SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPACIADORESESPACIADORES
¿En que consisten los¿En que consisten los
mantenedores de espacio?mantenedores de espacio?
• En dentición temporal las fuerzas oclusales no
desplazan los dientes permitendo que se
mantengan los diastemas.
• En dentición permanente los dientes
erupcionan con fuerzas dirigiendo estos hacia
mesial. Esta fuerza de erupción es
contrarrestada por el mismo diente que está en
mesial, cerrándose, de esta forma, el espacio
que hubiera entre ambos.
Todas estas fuerzas se desequilibran cuando un
diente temporal se pierde, pudiendo ocasionar :
- migraciones no deseadas, con la consiguiente
pérdida de espacio, lo cual hará que el diente de
recambio no erupcione donde debiera,
volcamientos de dientes, malposiciones,
sobreerupciones, etc .
… Por lo tanto hay que poner algo en el lugar del
diente perdido para no perder ese espacio…
• La dentición temporal es estable hasta los 3 años
que hay un componente mesial de fuerzas que
aumenta a los 6 años con la erupción de los
permanentes.
• Para evitar estos problemas estará indicado usar
un mantenedor de espacio (dispositivo pasivo
que imitando la dimensión mesio distal del diente
perdido impide la migración del diente adyacente).
Causas de la pérdida de espacio
• Caries interproximales no tratadas o tratadas
incorrectamente
• Fracturas
• Pérdidas prematuras
• Erupción ectópica
• Discrepancias óseo-dentarias
• Agenesias en dientes temporales
• Lingualización de los incisivos
Necesidad de mantener el
espacio habitable
• Evitar apiñamientos
• Mantenimiento de la
función
• Guía de erupción: para
que el diente de
reemplazo tenga una
guía
• Razones de oclusión
Características ideales
• El mejor mantenedor es el diente temporal
• Preservación del espacio
• Desarrollo hueso normal
• Restaura la función masticatoria
• Impide la sobreerupción del antagonista
• Capacidad de ajuste
• Compatibilidad con los tejidos circundantes
• Evitar fuerzas de torque en dientes pilares
POSIBLES
COMPLICACIONES
• Caries “en sábana”
• Hiperplasias de mucosa por roce del aparato
• Enclavamiento de los aparatos
• Roturas
• Mantenedores fijos:
 Desaparición del ansa bajo la encía, el molar se desplaza a mesial y hay
pérdida de espacio
 Desplazamiento del extremo del ansa respecto al punto de contacto
 Descementado de bandas
Planificación
Tener en cuenta diferentes factores para aplicar el tratamiento:
• Tiempo transcurrido desde que se produjo la ausencia: si se va a extraer el diente por el
propio clínico deberá tener el mantenedor confeccionado antes de la extracción para ponerlo
justo después de la misma
• Edad del paciente: si está próxima la erupción del diente no será necesario poner un
mantenedor, esto se puede comprobar con una Rx
• Hueso que recubre al diente: por cada milímetro de hueso que recubra al diente pasarán 3
ó 4 meses
• Comprobar si hay retraso en la erupción del diente permanente
• Relación oclusal: si ha habido mov. de los dientes adyacentes puede haber migración con la
consiguiente pérdida de espacio, en este caso además de colocar un mantenedor se deberá
recuperar el espacio perdido
• Ausencia congénita del diente permanente: en aquellos casos en los que no habrá diente
de reemplazo está indicada la colocación de un mantenedor , al igual que si en un futuro, se
vaya a poner un implante . Por el contrario, no convendrá poner mentenedor en el caso de
que el tto sea de tipo ortodóncico
• Comunicación del plan de tratamiento: los padres decidirán si se le va a poner un
mantenedor a su hijo o no en función de los futuros tratamientos.
Clasificación
Según su anclaje al diente:
• Fijos: sólo los puede retirar el odontólogo,
van anclados por coronas o bandas a diente
adyacentes.
• Removibles: el propio paciente se los
puede quitar a volutad.
Según el diente al que van a sustituir, pueden
ser: incisivos, caninos, molares o múltiples
1. Mantenedores Fijos
Indicaciones:
• En casos de pérdida de un
solo molar
• Cuando también haya
indicación de corona en el
diente que vamos a usar como
pilar
• En pacientes poco
colaboradores, ya que estos
pacientes los mantenedores
removibles se los van a quitar
y no los usarán
• Próxima erupción de varios
dientes
Desventajas
• No son funcionales por
que no mantiene la
superficie masticatoria,
no en todos los casos,
también son
estéticamente diferentes.
En caso de que haya que
quitarlo habría que
levantar las coronas a las
que va anclado el alambre
con la aparatologia que
ellos supone
Tipos:
a). Fijos a un extremo: se anclan solamente en 1
diente
– Corona-Ansa: el retenedor va soldado a una corona
de metal que va cementada al diente contíguo
– Banda-Ansa: el retenedor irá soldado a una banda
de metal que rodea el diente contíguo
– Propioceptivo: se coloca a extremo libre, esto es
que va anclado al último molar erupcionado y el
retenedor está dirigido hacia atrás tocando la encía,
de esta forma crea una guía de erupción para el
diente de reemplazo.
b). Fijos a ambos extremos: van anclados al
mismo diente en ambos lados, derecho e
izquierdo.
-Arco Lingual
-Barra Traspalatina
-Boton de Nance
• Arco Lingual
Las bandas se fijan a dos molares inferiores, y de
estos sale un alambre que los une recorriendo las
superficies linguales de los dientes. No se puede
utilizar si no hay incisivos inferiores. Siempre se
coloca en la mandíbula.
• Barra Traspalatina:
Las bandas se fijan a dos molares superiores es
una barra de alambre que atraviesa el paladar
uniendo ambas bandas.
• Botón de Nance:
Consta de una barra soldada de molar a molar incorporada
a un bloque de acrílico a nivel de la rugosidad palatina.
Está indicando en casos donde se requiere mantener el
anclaje evitando la mesialización de molares.
2. Mantenedores removibles
Indicaciones:
• Pacientes colaboradores
• En casos en los que sea necesario
restablecer la función masticatoria
• En casos en los que sea necesario una
función estética, por ejemplo en ausencias
de dientes anteriores
• casos de elevada propensión a las caries
Características generales
• En resina, retenidos por ganchos: simples, de bola y de Adams.
• Permiten el reemplazo de varios dientes y de sus funciones.
• Estéticos.
• Precisan controles más frecuentes (ajustes de los ganchos y apertura de
“ventanas” a medida que progresa la erupción).
• Higiene más fácil.
• Requieren colaboración del paciente.
• Pueden usarse como aparatos activos (Añadiendo tornillos de
expansión, resortes y otros aditamentos).
• Impiden la extrusión del diente antagonista.
• Se construyen por método indirecto (laboratorio).
Ventajas:
• Facilidad de limpiar
• Son muy estéticos
• Buena restauración de las
funciones masticatoria y
fonética
• Establece límites a la lengua
• Facilita la exploración dental
ya que se quita fácilmente
• Es un aparato activo esto es
que podemos ir adaptándolo
según va creciendo el
paciente
Desventajas:
• Puede perderse o no
llevarlo puesto
• Se puede romper
• Irrita tejidos blandos
Situaciones clínicas
Incisivos
Etiología: la pérdida de incisivos se produce principalmente por traumatismos y
caries.
Objetivos mantenedor:
• Reposición estética
• Rehabilitación de la función
• Prevenir la aparición de hábitos
Tratamiento: Hay dos opciones:
• Mantenedor removible en forma de placa que sustituye al incisivo.
• Aparato fijo, mantenedor fijo, soldado a bandas o coronas.
• Se recomienda, si el paciente es colaborador, usar un mantenedor removible
debido a sus buenas características
Caninos
Caninos superiores
• En dentición temporal: es muy raro que se dé este caso, el tratamiento será colocar una corona-
ansa cementada al primer molar temporal y con el retenedor hasta distal del incisivo lateral
• En dentición mixta usaremos:
– Antes de la erupción del incisivo lateral un mantenedor removible para guiar la erupción
del incisivo lateral
– Después de la erupción del incisivo lateral: en este caso se extraerá el diente contralateral
para evitar desviaciones de la línea media, no habrá pérdida de espacio, se recomienda
hacer un análisis de espacio por que a veces la pérdida prematura de un canino es por falta
de espacio.
Caninos inferiores
• En los caninos inferiores: Etiología: las causas de pérdida de caninos inferiores son por caries
y falta de espacio.
• Pérdida unilateral: dependiendo para donde se inclinen los incisivos tendremos diferentes
circunstancias:
• Si la inclinación de los incisivos es hacia lingual tendremos una pérdida de la longitud de
arcada
• Si la inclinación es hacia distal, hacia el hueco que ha dejado el canino, habrá una desviación
de la línea media.
• En último caso se podrá producir una linguoversión de los incisivos, que es una rotación de los
mismos.
Primer molar
• Distinguimos dos situaciones:
• Antes de la erupción del primer molar permanente y su
intercuspidación: en este caso siempre un mantenedor de espacio, se
aconseja usar corona-ansa anclada al segundo molar temporal con
extensión del alambre hasta apoyarse en la pared distal del canino
justo por debajo del punto de contacto.
• Después de la intercuspidación del primer molar permanente: si hay
una:
– Relación de clase I: se podrán hacer dos cosas: observar y vigilar
o, recomendable, poner un mantenedor para evitar posibles futuras
complicaciones.
– Relación cúspide-cúspide: mantenedor fijo, corona-ansa.
• Clase II-III: mantenedor y evaluación del ortodoncista
Segundo molar
• Dos posibles situaciones:
• Antes de la erupción del primer molar permanente: el objetivo del tratamiento será
mantener el espacio del segundo molar temporal y guiar la erupción del primer
molar permanente. El tratamiento será:
– En molares intruidos: vigilar
– En molares subgingivales: mantenedor propioceptivo
• Después de la erupción del primer molar permanente:
– Antes de la intercuspidación: se aconseja usar un mantenedor fijo de tipo
corona-ansa, hay que tener cuenta la secuencia de erupción ya que se puede
perder la superficie de apoyo de la corona, para evitar esto hay que cambiar el
mantenedor por uno bilateral
– Después de la intercuspidación:
• Corona ansa en el primer molar temporal
• Banda ansa en el primer molar permanente
• Arco lingual, es lo ideal siempre y cuando ya hayan erupcionado los
incisivos inferiores
• Barra traspalatina o botón de Nance
Retirada del mantenedor
• Cuando se deberá suspender el tratamiento con retenedor:
• Retenedores fijos banda-ansa o corona-ansa: lo
retiraremos cuando el diente al que se le está guardando el
espacio alcance la mayor longitud mesiodistal posible
• Retenedores fijos a dos extremos: cuando haya
erupcionado completamente el diente permanente podrá
ser retirado, es conveniente dejarlo algo más de tiempo
para que no se cierren los diastemas
• Mantenedores removibles: retiraremos el mantenedor
cuando haya erupcionado completamente el diente
permanente
…GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paralelómetro
ParalelómetroParalelómetro
Paralelómetroricavelez
 
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
Sara Hernandez
 
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Angie Murillo
 
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaOrtodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaCarlos Jurado
 
Extraccion seraida-diapos-22
Extraccion seraida-diapos-22Extraccion seraida-diapos-22
Extraccion seraida-diapos-22
Belen Beltran
 
Técnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingual
Técnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingualTécnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingual
Técnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingual
Milagros Daly
 
ajuste oclusal
ajuste oclusalajuste oclusal
ajuste oclusal
Ortokarlos
 
Corona metalica con frente estetico
Corona metalica con frente esteticoCorona metalica con frente estetico
Corona metalica con frente estetico
Abraham Zúñiga Radilla
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
elmerson_aq
 
Placas disyuntores
Placas disyuntoresPlacas disyuntores
Placas disyuntores
Nich A
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
Hugo Reyes
 
Efecto férula aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...
Efecto férula  aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...Efecto férula  aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...
Efecto férula aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...
Urich Jusepe
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
TATIANA_GUEVARA
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Hugo Reyes
 
Principios de las preparaciones dentales
Principios de las preparaciones dentalesPrincipios de las preparaciones dentales
Principios de las preparaciones dentales
samuel gomez
 
retenedores directos e indirectos
retenedores directos e indirectosretenedores directos e indirectos
retenedores directos e indirectos
amayrani41
 
Encerado diagnóstico condiciones previas y técnica.
Encerado diagnóstico condiciones previas y técnica.Encerado diagnóstico condiciones previas y técnica.
Encerado diagnóstico condiciones previas y técnica.Lore
 
Incrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticasIncrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticasMik Litoris
 
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulasSeminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulasDaniel Luna
 

La actualidad más candente (20)

Paralelómetro
ParalelómetroParalelómetro
Paralelómetro
 
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo preparaciones para coronas de recubrimiento completo
preparaciones para coronas de recubrimiento completo
 
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
 
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaOrtodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
 
Extraccion seraida-diapos-22
Extraccion seraida-diapos-22Extraccion seraida-diapos-22
Extraccion seraida-diapos-22
 
Técnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingual
Técnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingualTécnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingual
Técnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingual
 
ajuste oclusal
ajuste oclusalajuste oclusal
ajuste oclusal
 
Corona metalica con frente estetico
Corona metalica con frente esteticoCorona metalica con frente estetico
Corona metalica con frente estetico
 
Mantenedor de espacio
Mantenedor de espacioMantenedor de espacio
Mantenedor de espacio
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
 
Placas disyuntores
Placas disyuntoresPlacas disyuntores
Placas disyuntores
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
 
Efecto férula aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...
Efecto férula  aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...Efecto férula  aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...
Efecto férula aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra ...
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
 
Principios de las preparaciones dentales
Principios de las preparaciones dentalesPrincipios de las preparaciones dentales
Principios de las preparaciones dentales
 
retenedores directos e indirectos
retenedores directos e indirectosretenedores directos e indirectos
retenedores directos e indirectos
 
Encerado diagnóstico condiciones previas y técnica.
Encerado diagnóstico condiciones previas y técnica.Encerado diagnóstico condiciones previas y técnica.
Encerado diagnóstico condiciones previas y técnica.
 
Incrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticasIncrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticas
 
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulasSeminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
 

Destacado

Presentación - Mantenedores de espacio
Presentación - Mantenedores de espacioPresentación - Mantenedores de espacio
Presentación - Mantenedores de espacio
Jaime Tovar
 
Mantenedores De Espacio
Mantenedores De EspacioMantenedores De Espacio
Mantenedores De EspacioKEDY ARCHIBOLD
 
Placa de hawley
Placa de hawleyPlaca de hawley
Barra transpalatina drs
Barra transpalatina drsBarra transpalatina drs
Barra transpalatina drsdesiree_rs
 
Espacio de deriva o boton de nance
Espacio de deriva o boton de nanceEspacio de deriva o boton de nance
Espacio de deriva o boton de nance
Julio Esteban Guevara Silva
 
Arco transpalatino
Arco transpalatinoArco transpalatino
Arco transpalatino
Eva Portillo Nava
 
COLOCACION DE BRACKETS Y BANDAS
COLOCACION DE BRACKETS Y BANDASCOLOCACION DE BRACKETS Y BANDAS
COLOCACION DE BRACKETS Y BANDAS
Edlyn Martz
 
Anatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporalesAnatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporales
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Habbyt Rivas
 
Materiales Dentales en Odontopediatría
Materiales Dentales en OdontopediatríaMateriales Dentales en Odontopediatría
Materiales Dentales en Odontopediatría
María Daniela Rivera Elorza
 
Anatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporalesAnatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporalesNatalia GF
 
Expansion hyrax
Expansion hyraxExpansion hyrax
Expansion hyraxEron
 
Anatomía dental en dientes temporales
Anatomía dental en dientes temporalesAnatomía dental en dientes temporales
Anatomía dental en dientes temporalesaldomanpiura
 
Manual de endodoncia
Manual de endodonciaManual de endodoncia
Manual de endodoncia
Clínica Dental "Santa Apolonia"
 
Odontopediatria
OdontopediatriaOdontopediatria
Odontopediatria
gustavo dueñas
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
LirisisLissette
 

Destacado (20)

Presentación - Mantenedores de espacio
Presentación - Mantenedores de espacioPresentación - Mantenedores de espacio
Presentación - Mantenedores de espacio
 
Mantenedores De Espacio
Mantenedores De EspacioMantenedores De Espacio
Mantenedores De Espacio
 
Placa de hawley
Placa de hawleyPlaca de hawley
Placa de hawley
 
Barra transpalatina drs
Barra transpalatina drsBarra transpalatina drs
Barra transpalatina drs
 
Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1
Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1
Mantenedoresdeespacio 1230048194985472-1
 
Coronas de acero inoxidable
Coronas de acero inoxidableCoronas de acero inoxidable
Coronas de acero inoxidable
 
Espacio de deriva o boton de nance
Espacio de deriva o boton de nanceEspacio de deriva o boton de nance
Espacio de deriva o boton de nance
 
Arco transpalatino
Arco transpalatinoArco transpalatino
Arco transpalatino
 
Barra transpalatina
Barra transpalatinaBarra transpalatina
Barra transpalatina
 
COLOCACION DE BRACKETS Y BANDAS
COLOCACION DE BRACKETS Y BANDASCOLOCACION DE BRACKETS Y BANDAS
COLOCACION DE BRACKETS Y BANDAS
 
Anatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporalesAnatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporales
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
 
Materiales Dentales en Odontopediatría
Materiales Dentales en OdontopediatríaMateriales Dentales en Odontopediatría
Materiales Dentales en Odontopediatría
 
Anatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporalesAnatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporales
 
Expansion hyrax
Expansion hyraxExpansion hyrax
Expansion hyrax
 
Anatomía dental en dientes temporales
Anatomía dental en dientes temporalesAnatomía dental en dientes temporales
Anatomía dental en dientes temporales
 
Indice copd
Indice copdIndice copd
Indice copd
 
Manual de endodoncia
Manual de endodonciaManual de endodoncia
Manual de endodoncia
 
Odontopediatria
OdontopediatriaOdontopediatria
Odontopediatria
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 

Similar a Espaciadores

ORTODONCIA PREVENTIVA. CASOS CLINICOSppt
ORTODONCIA PREVENTIVA. CASOS CLINICOSpptORTODONCIA PREVENTIVA. CASOS CLINICOSppt
ORTODONCIA PREVENTIVA. CASOS CLINICOSppt
JulioSam2
 
Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptx
Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptxTraccion Ortodoncica Quirurgica.pptx
Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptx
DaniaMBravo
 
Férulas
FérulasFérulas
Férulas
fesz.3304
 
Mantenedores y Retenedores ortodoncia DE
Mantenedores y Retenedores ortodoncia DEMantenedores y Retenedores ortodoncia DE
Mantenedores y Retenedores ortodoncia DE
MaritzaSoledadEspino
 
Tratamiento de la Mala Oclusión Clase I
Tratamiento de la Mala Oclusión Clase ITratamiento de la Mala Oclusión Clase I
Tratamiento de la Mala Oclusión Clase I
Gabriel Bravo
 
Barra transpalatina
Barra transpalatinaBarra transpalatina
Barra transpalatina
Melissa Vásquez
 
Mantenedores de espacio.pdf
Mantenedores de espacio.pdfMantenedores de espacio.pdf
Mantenedores de espacio.pdf
Viridiana Santoyo Chagolla
 
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptxGanchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Fernanda449450
 
Ortopedia maxilar
Ortopedia maxilarOrtopedia maxilar
Confeccion de aparatos
Confeccion de aparatosConfeccion de aparatos
Confeccion de aparatos
Cristina Luna
 
APARATOLOGÍA.pdf
APARATOLOGÍA.pdfAPARATOLOGÍA.pdf
APARATOLOGÍA.pdf
MaryAdcoMorales
 
Arcos-Utilitarios.pdf
Arcos-Utilitarios.pdfArcos-Utilitarios.pdf
Arcos-Utilitarios.pdf
alejandro bautista
 
conectores y bases.pptx
conectores y bases.pptxconectores y bases.pptx
conectores y bases.pptx
PilarFernndezRodrigu1
 
Arco transpalatino y arco lingual
Arco transpalatino y arco lingualArco transpalatino y arco lingual
Arco transpalatino y arco lingual
ZFCindy
 
Guía clinica férulas oclusales
Guía clinica férulas oclusalesGuía clinica férulas oclusales
Guía clinica férulas oclusales
Jaime Del Río Highsmith
 
ppr expo conectores.pptx
ppr expo conectores.pptxppr expo conectores.pptx
ppr expo conectores.pptx
PilarFernndezRodrigu1
 
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansaAparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
Lesly Osorio
 
expo alexander
expo alexanderexpo alexander
expo alexander
NESTORZURYHERNANDEZV
 
MANTENIMIENTO CORRECTO DEL ESPACIO
MANTENIMIENTO CORRECTO DEL ESPACIOMANTENIMIENTO CORRECTO DEL ESPACIO
MANTENIMIENTO CORRECTO DEL ESPACIO
Facultad Piloto de Odontologia
 
Campo operatorio ope 2 i parcial
Campo operatorio ope 2 i parcialCampo operatorio ope 2 i parcial
Campo operatorio ope 2 i parcial
andrea rodrigues
 

Similar a Espaciadores (20)

ORTODONCIA PREVENTIVA. CASOS CLINICOSppt
ORTODONCIA PREVENTIVA. CASOS CLINICOSpptORTODONCIA PREVENTIVA. CASOS CLINICOSppt
ORTODONCIA PREVENTIVA. CASOS CLINICOSppt
 
Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptx
Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptxTraccion Ortodoncica Quirurgica.pptx
Traccion Ortodoncica Quirurgica.pptx
 
Férulas
FérulasFérulas
Férulas
 
Mantenedores y Retenedores ortodoncia DE
Mantenedores y Retenedores ortodoncia DEMantenedores y Retenedores ortodoncia DE
Mantenedores y Retenedores ortodoncia DE
 
Tratamiento de la Mala Oclusión Clase I
Tratamiento de la Mala Oclusión Clase ITratamiento de la Mala Oclusión Clase I
Tratamiento de la Mala Oclusión Clase I
 
Barra transpalatina
Barra transpalatinaBarra transpalatina
Barra transpalatina
 
Mantenedores de espacio.pdf
Mantenedores de espacio.pdfMantenedores de espacio.pdf
Mantenedores de espacio.pdf
 
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptxGanchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
 
Ortopedia maxilar
Ortopedia maxilarOrtopedia maxilar
Ortopedia maxilar
 
Confeccion de aparatos
Confeccion de aparatosConfeccion de aparatos
Confeccion de aparatos
 
APARATOLOGÍA.pdf
APARATOLOGÍA.pdfAPARATOLOGÍA.pdf
APARATOLOGÍA.pdf
 
Arcos-Utilitarios.pdf
Arcos-Utilitarios.pdfArcos-Utilitarios.pdf
Arcos-Utilitarios.pdf
 
conectores y bases.pptx
conectores y bases.pptxconectores y bases.pptx
conectores y bases.pptx
 
Arco transpalatino y arco lingual
Arco transpalatino y arco lingualArco transpalatino y arco lingual
Arco transpalatino y arco lingual
 
Guía clinica férulas oclusales
Guía clinica férulas oclusalesGuía clinica férulas oclusales
Guía clinica férulas oclusales
 
ppr expo conectores.pptx
ppr expo conectores.pptxppr expo conectores.pptx
ppr expo conectores.pptx
 
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansaAparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
 
expo alexander
expo alexanderexpo alexander
expo alexander
 
MANTENIMIENTO CORRECTO DEL ESPACIO
MANTENIMIENTO CORRECTO DEL ESPACIOMANTENIMIENTO CORRECTO DEL ESPACIO
MANTENIMIENTO CORRECTO DEL ESPACIO
 
Campo operatorio ope 2 i parcial
Campo operatorio ope 2 i parcialCampo operatorio ope 2 i parcial
Campo operatorio ope 2 i parcial
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Espaciadores

  • 2. ¿En que consisten los¿En que consisten los mantenedores de espacio?mantenedores de espacio?
  • 3. • En dentición temporal las fuerzas oclusales no desplazan los dientes permitendo que se mantengan los diastemas. • En dentición permanente los dientes erupcionan con fuerzas dirigiendo estos hacia mesial. Esta fuerza de erupción es contrarrestada por el mismo diente que está en mesial, cerrándose, de esta forma, el espacio que hubiera entre ambos. Todas estas fuerzas se desequilibran cuando un diente temporal se pierde, pudiendo ocasionar : - migraciones no deseadas, con la consiguiente pérdida de espacio, lo cual hará que el diente de recambio no erupcione donde debiera, volcamientos de dientes, malposiciones, sobreerupciones, etc .
  • 4. … Por lo tanto hay que poner algo en el lugar del diente perdido para no perder ese espacio… • La dentición temporal es estable hasta los 3 años que hay un componente mesial de fuerzas que aumenta a los 6 años con la erupción de los permanentes. • Para evitar estos problemas estará indicado usar un mantenedor de espacio (dispositivo pasivo que imitando la dimensión mesio distal del diente perdido impide la migración del diente adyacente).
  • 5. Causas de la pérdida de espacio • Caries interproximales no tratadas o tratadas incorrectamente • Fracturas • Pérdidas prematuras • Erupción ectópica • Discrepancias óseo-dentarias • Agenesias en dientes temporales • Lingualización de los incisivos
  • 6. Necesidad de mantener el espacio habitable • Evitar apiñamientos • Mantenimiento de la función • Guía de erupción: para que el diente de reemplazo tenga una guía • Razones de oclusión
  • 7. Características ideales • El mejor mantenedor es el diente temporal • Preservación del espacio • Desarrollo hueso normal • Restaura la función masticatoria • Impide la sobreerupción del antagonista • Capacidad de ajuste • Compatibilidad con los tejidos circundantes • Evitar fuerzas de torque en dientes pilares
  • 8. POSIBLES COMPLICACIONES • Caries “en sábana” • Hiperplasias de mucosa por roce del aparato • Enclavamiento de los aparatos • Roturas • Mantenedores fijos:  Desaparición del ansa bajo la encía, el molar se desplaza a mesial y hay pérdida de espacio  Desplazamiento del extremo del ansa respecto al punto de contacto  Descementado de bandas
  • 9. Planificación Tener en cuenta diferentes factores para aplicar el tratamiento: • Tiempo transcurrido desde que se produjo la ausencia: si se va a extraer el diente por el propio clínico deberá tener el mantenedor confeccionado antes de la extracción para ponerlo justo después de la misma • Edad del paciente: si está próxima la erupción del diente no será necesario poner un mantenedor, esto se puede comprobar con una Rx • Hueso que recubre al diente: por cada milímetro de hueso que recubra al diente pasarán 3 ó 4 meses • Comprobar si hay retraso en la erupción del diente permanente • Relación oclusal: si ha habido mov. de los dientes adyacentes puede haber migración con la consiguiente pérdida de espacio, en este caso además de colocar un mantenedor se deberá recuperar el espacio perdido • Ausencia congénita del diente permanente: en aquellos casos en los que no habrá diente de reemplazo está indicada la colocación de un mantenedor , al igual que si en un futuro, se vaya a poner un implante . Por el contrario, no convendrá poner mentenedor en el caso de que el tto sea de tipo ortodóncico • Comunicación del plan de tratamiento: los padres decidirán si se le va a poner un mantenedor a su hijo o no en función de los futuros tratamientos.
  • 11. Según su anclaje al diente: • Fijos: sólo los puede retirar el odontólogo, van anclados por coronas o bandas a diente adyacentes. • Removibles: el propio paciente se los puede quitar a volutad. Según el diente al que van a sustituir, pueden ser: incisivos, caninos, molares o múltiples
  • 12. 1. Mantenedores Fijos Indicaciones: • En casos de pérdida de un solo molar • Cuando también haya indicación de corona en el diente que vamos a usar como pilar • En pacientes poco colaboradores, ya que estos pacientes los mantenedores removibles se los van a quitar y no los usarán • Próxima erupción de varios dientes Desventajas • No son funcionales por que no mantiene la superficie masticatoria, no en todos los casos, también son estéticamente diferentes. En caso de que haya que quitarlo habría que levantar las coronas a las que va anclado el alambre con la aparatologia que ellos supone
  • 13. Tipos: a). Fijos a un extremo: se anclan solamente en 1 diente – Corona-Ansa: el retenedor va soldado a una corona de metal que va cementada al diente contíguo – Banda-Ansa: el retenedor irá soldado a una banda de metal que rodea el diente contíguo – Propioceptivo: se coloca a extremo libre, esto es que va anclado al último molar erupcionado y el retenedor está dirigido hacia atrás tocando la encía, de esta forma crea una guía de erupción para el diente de reemplazo.
  • 14.
  • 15. b). Fijos a ambos extremos: van anclados al mismo diente en ambos lados, derecho e izquierdo. -Arco Lingual -Barra Traspalatina -Boton de Nance
  • 16. • Arco Lingual Las bandas se fijan a dos molares inferiores, y de estos sale un alambre que los une recorriendo las superficies linguales de los dientes. No se puede utilizar si no hay incisivos inferiores. Siempre se coloca en la mandíbula.
  • 17. • Barra Traspalatina: Las bandas se fijan a dos molares superiores es una barra de alambre que atraviesa el paladar uniendo ambas bandas.
  • 18. • Botón de Nance: Consta de una barra soldada de molar a molar incorporada a un bloque de acrílico a nivel de la rugosidad palatina. Está indicando en casos donde se requiere mantener el anclaje evitando la mesialización de molares.
  • 19. 2. Mantenedores removibles Indicaciones: • Pacientes colaboradores • En casos en los que sea necesario restablecer la función masticatoria • En casos en los que sea necesario una función estética, por ejemplo en ausencias de dientes anteriores • casos de elevada propensión a las caries
  • 20. Características generales • En resina, retenidos por ganchos: simples, de bola y de Adams. • Permiten el reemplazo de varios dientes y de sus funciones. • Estéticos. • Precisan controles más frecuentes (ajustes de los ganchos y apertura de “ventanas” a medida que progresa la erupción). • Higiene más fácil. • Requieren colaboración del paciente. • Pueden usarse como aparatos activos (Añadiendo tornillos de expansión, resortes y otros aditamentos). • Impiden la extrusión del diente antagonista. • Se construyen por método indirecto (laboratorio).
  • 21.
  • 22. Ventajas: • Facilidad de limpiar • Son muy estéticos • Buena restauración de las funciones masticatoria y fonética • Establece límites a la lengua • Facilita la exploración dental ya que se quita fácilmente • Es un aparato activo esto es que podemos ir adaptándolo según va creciendo el paciente Desventajas: • Puede perderse o no llevarlo puesto • Se puede romper • Irrita tejidos blandos
  • 24. Incisivos Etiología: la pérdida de incisivos se produce principalmente por traumatismos y caries. Objetivos mantenedor: • Reposición estética • Rehabilitación de la función • Prevenir la aparición de hábitos Tratamiento: Hay dos opciones: • Mantenedor removible en forma de placa que sustituye al incisivo. • Aparato fijo, mantenedor fijo, soldado a bandas o coronas. • Se recomienda, si el paciente es colaborador, usar un mantenedor removible debido a sus buenas características
  • 25. Caninos Caninos superiores • En dentición temporal: es muy raro que se dé este caso, el tratamiento será colocar una corona- ansa cementada al primer molar temporal y con el retenedor hasta distal del incisivo lateral • En dentición mixta usaremos: – Antes de la erupción del incisivo lateral un mantenedor removible para guiar la erupción del incisivo lateral – Después de la erupción del incisivo lateral: en este caso se extraerá el diente contralateral para evitar desviaciones de la línea media, no habrá pérdida de espacio, se recomienda hacer un análisis de espacio por que a veces la pérdida prematura de un canino es por falta de espacio. Caninos inferiores • En los caninos inferiores: Etiología: las causas de pérdida de caninos inferiores son por caries y falta de espacio. • Pérdida unilateral: dependiendo para donde se inclinen los incisivos tendremos diferentes circunstancias: • Si la inclinación de los incisivos es hacia lingual tendremos una pérdida de la longitud de arcada • Si la inclinación es hacia distal, hacia el hueco que ha dejado el canino, habrá una desviación de la línea media. • En último caso se podrá producir una linguoversión de los incisivos, que es una rotación de los mismos.
  • 26. Primer molar • Distinguimos dos situaciones: • Antes de la erupción del primer molar permanente y su intercuspidación: en este caso siempre un mantenedor de espacio, se aconseja usar corona-ansa anclada al segundo molar temporal con extensión del alambre hasta apoyarse en la pared distal del canino justo por debajo del punto de contacto. • Después de la intercuspidación del primer molar permanente: si hay una: – Relación de clase I: se podrán hacer dos cosas: observar y vigilar o, recomendable, poner un mantenedor para evitar posibles futuras complicaciones. – Relación cúspide-cúspide: mantenedor fijo, corona-ansa. • Clase II-III: mantenedor y evaluación del ortodoncista
  • 27. Segundo molar • Dos posibles situaciones: • Antes de la erupción del primer molar permanente: el objetivo del tratamiento será mantener el espacio del segundo molar temporal y guiar la erupción del primer molar permanente. El tratamiento será: – En molares intruidos: vigilar – En molares subgingivales: mantenedor propioceptivo • Después de la erupción del primer molar permanente: – Antes de la intercuspidación: se aconseja usar un mantenedor fijo de tipo corona-ansa, hay que tener cuenta la secuencia de erupción ya que se puede perder la superficie de apoyo de la corona, para evitar esto hay que cambiar el mantenedor por uno bilateral – Después de la intercuspidación: • Corona ansa en el primer molar temporal • Banda ansa en el primer molar permanente • Arco lingual, es lo ideal siempre y cuando ya hayan erupcionado los incisivos inferiores • Barra traspalatina o botón de Nance
  • 28. Retirada del mantenedor • Cuando se deberá suspender el tratamiento con retenedor: • Retenedores fijos banda-ansa o corona-ansa: lo retiraremos cuando el diente al que se le está guardando el espacio alcance la mayor longitud mesiodistal posible • Retenedores fijos a dos extremos: cuando haya erupcionado completamente el diente permanente podrá ser retirado, es conveniente dejarlo algo más de tiempo para que no se cierren los diastemas • Mantenedores removibles: retiraremos el mantenedor cuando haya erupcionado completamente el diente permanente