SlideShare una empresa de Scribd logo
SONRISA GINGIVAL
 Introducción
 Sonrisa gingival
Acontecimientos
Tratamiento
 Método utilizado
 Técnica quirúrgica
 Resultados
 Discusión
 Conclusiones
 Bibliografías
 Citas bibliográficas
 La sonrisa es una de las expresiones más usuales del ser humano
como muestra de satisfacción, alegría o felicidad.
 Algunas personas al sonreír exponen la encía por encima de la
base de los dientes, esto se debe a un exceso de tejido de las
encías o bien su encía es demasiadasobresaliente al sonreír, lo que
ocasiona sonrisa gingival, Para el tratamiento es una cirugía para
corregir la sonrisa gingival.
 Si el labio superior es corto para el hueso y los dientes que está
destinado a cubrir, o el maxilar superior es largo para el labio que lo
cubre, la cantidad de encía que quedará expuesta será excesiva,
resultando en lo que se conoce como sonrisa gingival.
 la sonrisa gingival va acompañada de una mordida abierta y de un
retrognatismo mandibular.2(Birbe, 2001)
Factores que pueden llegar a causar sonrisa gingival:
 El tamaño y la forma de los dientes, la longitud y el grado de
movimiento del labio superior y la posición vertical de la mandíbula
y los dientes superiores en relación son factores que acompañan el
exceso gingival.
 cuando la cavidad bucal se encuentra en etapa de crecimiento es
propensa a sufrir variaciones.
 hábitos para funcionales pueden causar cambios en la relación
entre los dientes y la encía. el desgaste dental derivado puede
acortar los dientes y propiciar una mayor exposición de la
encía.1(Propdental, 2013)
 Peck considera que existe sonrisa gingival cuando hay exposición
de la encía de más de 2 mm; para tal efecto, proponemos clasificar
esta alteración en 3 grados según la magnitud del defecto:
 Grado I (leve): 2-4 mm de exposición del borde dentogingival.
 Grado II (moderada): 4-6 mm de exposición.
 Grado III (severa): 6 o más mm de exposición.
 Durante el Renacimiento se describieron algunas técnicas para
corregir el labio superior corto ocasionado por problemas de tipo
traumático, congénito, etc.
 En 1643 se menciona la sección del frenillo del labio superior y
durante los siglos XVIII y XIX se planteó la extracción de los dientes
como posible solución para la sonrisa gingival.
 En 1979 Lintton y Fournier desarrollaron una técnica simple para
corregir la sonrisa gingival consistente en la resección de la mucosa
del labio superior en forma de elipse, aproximando y suturando los
bordes; los resultados fueron poco satisfactorios y todos los
pacientes tratados con este procedimiento requirieron una segunda
operación que consistió en miomectomía y nueva resección de
mucosa gingival.
 El tratamiento clásico, hasta hace poco, incluía manipulación
quirúrgica del labio superior; sin embargo dejaba como secuela un
labio corto que en ocasiones incrementaba la sonrisa gingival.
Estos procedimientos estaban dirigidos a corregir la patología
existente empleando técnicas laboriosas que dejaban cicatrices
visibles y, muchas veces, un nuevo problema que resolver en el
aspecto estético.
 Kawamoto propuso para pacientes con síndrome de cara larga una
osteotomía tipo Lefort I del maxilar superior, con la que se corrige la
altura vertical de la cara y consecuentemente, la sonrisa gingival.
 En 1983 Miskinyar describió un procedimiento en el que se incide
de manera transversal el fondo de saco gíngivolabial, se localiza el
músculo elevador del labio superior y se secciona por debajo de su
inserción ósea, evitando la tracción que ejerce sobre el labio
superior. Consideramos que dicha operación altera de manera
notable el movimiento del labio superior y la expresión facial.3
(Chacón, 2011)
 Se realiza una cirugía para la corrección de la sonrisa gingival que
mantiene la movilidad del labio superior sin dejar cicatrices visibles
y conserva la estética facial.
 Dicha técnica consiste en liberar de su inserción ósea los músculos
elevadores del ala de la nariz y del labio superior (fascículos común
y propio) para insertarlos en un plano más inferior.
 Esto hará descender el labio, que por otro lado conservará su
integridad y su función. Se enfocara particularmente hacia el
tratamiento de aquellos pacientes en los que la sonrisa gingival
deriva principalmente de la alteración de los tejidos blandos, de
factores dentales y pacientes con alteración esquelética de grado
leve que no están interesados en corregir el problema esquelético
de fondo.
 Se realiza el diagnóstico de sonrisa gingival en base a la
exploración física complementada con estudios radiográficos
y cefalométricos.
 Se realiza la clasificación del paciente según el
defecto que presentaban de acuerdo a la
clasificación expuesta anteriormente: Grado I,
Grado II, Grado III.
 El protocolo quirúrgico es: historia clínica completa,
exploración del grado y causa de la sonrisa gingival,
modelos dentales y fotografías clínicas. Después del
procedimiento se valoró la sonrisa mediante una
"sonrisa amplia" y fotografías para control a mediano y
largo plazo.
 La cirugía se realiza en todos los casos bajo anestesia local y
sedación.
 Para la infiltración anestésica local se emplea lidocaína al 1 % con
epinefrina 1: 100, 000.
 Previa asepsia y antisepsia se infiltra la solución en el fondo de
saco vestibular superior a nivel de la zona subnasal; posteriormente
se realiza una incisión de aproximadamente 3 cm, dejando una ceja
de 3 mm de mucosa por encima del surco gingival, lo cual facilita el
cierre de la herida.
 Enseguida, se inicia con una disección subperióstica que
incluyó la pared anterior del seno maxilar, el borde
infraorbitario y malar, evitando dañar el nervio infraorbitario.
 Se localiza la base de inserción de los músculos elevador
común del ala nasal y del labio superior y del elevador propio
del labio superior, que son liberados de su inserción ósea.
 Para pacientes que solamente se les corrige la sonrisa
gingival, se les solicita que sonrían para corroborar la
ubicación de dichos fascículos y facilitar su desinserción.
 Posteriormente, se identifica el haz nasolabial y el fascículo incisivo
que son prolongaciones del músculosemiorbicular superior, se
libera de la inserción para reinsertarlos al periostio justo por debajo
de la espina nasal anterior, aplicando dos puntos de sutura (vicryl 3-
0).
 Finalmente, se verifica el sangrado y se realiza cierre de la mucosa
en forma de V-Y con vicryl 4-0.
 Se ordena Cefalexina 500 mg vía oral cada 8horas de manera
profiláctica, un día antes del procedimiento y 2 días después del
mismo.
 El resultado del método de la corrección de la sonrisa gingival es
efectivo y también se restaura el ángulo nasolabial según las
proporciones ideales, con el propósito de no influir en el resultado
final.
 Kawamoto, en 1982, diseñó un método para corregir la sonrisa
gingival producida por el crecimiento óseo vertical excesivo
(síndrome de cara larga), disminuyendo la altura vertical del tercio
medio facial con el reacomodo espontáneo de los músculos
involucrados. En este tipo de deformación, la sola manipulación de
los tejidos blandos es insuficiente para corregir el problema.
 En 1983 Miskinyar propuso la miomectomía de los músculos
elevadores del labio superior, pero la técnica era destructiva y
ocasionaba alteraciones sensitivas y motoras.
 En la técnica descrita por Litton y Fournier se reseca una porción de
mucosa en forma de elipse para corregir el grado leve de sonrisa
gingival y para grados severos se complementa con desinserción
de los músculos elevadores del labio superior. Pero se observó que
esta operación es insuficiente, ya que con ella se obtiene mejoría
temporal que requiere intervenciones adicionales.
 Ezquerra y cols. Señalan que el aspecto más relevante para la
corrección del defecto es identificar las variables que lo originan.
 La técnica que presentamos en nuestro estudio, además de la
reinserción de los músculos elevadores del labio superior, agregó la
liberación del haz nasolabial y del fascículo incisivo del músculo
semiorbicular superior, que luego son fijados en la línea media, por
debajo de la espina nasal anterior. Esta maniobra incorpora mayor
cantidad de tejido y limita aún más el ascenso del labio superior.3
(Chacón, 2011)
 Para los pacientes con sonrisa gingival, producidas por
alteraciones de tejidos blandos, dentales y en algunos casos,
cuando se acompaña de alteraciones esqueléticas en grado leve,
es importante mantener en buenas condiciones el aspecto bucal.
Para eso se propone la técnica mencionada la cual es sencilla,
ambulatoria y de fácil reproducir, con un tiempo quirúrgico promedio
de 1 hora de duración y que se puede realizar bajo anestesia local.
 https://www.propdental.es/blog/estetica-dental/quecausa-la-sonrisa-
gingival/
Clínicas Dentales Propdental. (2013). ¿Qué causa la sonrisa
gingival?, España: Clínicas Dentales Propdental.
 http://www.birbe.org/sonrisa-gingival/
Joan Birbe F. (2001). Clínica Birbe: Sonrisa Gingival, Barcelona:
Clínica Birbe.
 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-
78922011000100005
Chacón Mtz H, Castro G Y, Pérez P S, Vázquez C O, González C H.
R y Mendoza A G. (enero-marzo, 2011). Simplificando el tratamiento
quirúrgico de la sonrisa gingival, Madrid España: Sociedad
Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE).
 https://www.propdental.es/blog/estetica-dental/que-causa-la-
sonrisa-gingival/
Clínicas Dentales Propdental. (2013) España: Clínicas Dentales
Propdental. P.1
 http://www.birbe.org/sonrisa-gingival/
Joan Birbe F. (2001) Barcelona: Clínica Birbe. p.1
 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-
78922011000100005
Chacón Mtz H, Castro G Y, Pérez P S, Vázquez C O, González C H.
R y Mendoza A G. (enero-marzo, 2011) Madrid España: Sociedad
Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE).
p.1
COMPLEJO UNIVERSITARIO DE LA SALUD
ESTOMATOLOGÍA
SECCIÓN 1
Docente: Efrén Méndez Martínez
Alumna: Roxana Martínez Jiménez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2Milagros Daly
 
tabaco y enfermedad periodontal
tabaco y enfermedad periodontal tabaco y enfermedad periodontal
tabaco y enfermedad periodontal Itsalas16
 
Anato arcos hasta relac interprox
Anato arcos hasta relac interproxAnato arcos hasta relac interprox
Anato arcos hasta relac interproxNLROTELA
 
Tallado para coronas totales
Tallado para coronas totalesTallado para coronas totales
Tallado para coronas totalesSergio Martínez
 
Tratamientos
TratamientosTratamientos
Tratamientos4paulo74
 
Caso Clinico Fractura Vertical
Caso Clinico Fractura VerticalCaso Clinico Fractura Vertical
Caso Clinico Fractura Verticalnana019
 
Analisis estetico 2010
Analisis estetico 2010Analisis estetico 2010
Analisis estetico 2010francisco
 
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 5ta clase: Arcos Dentarios Temporal...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 5ta clase: Arcos Dentarios Temporal...Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 5ta clase: Arcos Dentarios Temporal...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 5ta clase: Arcos Dentarios Temporal...Christian Buleje
 
Auxiliares radiograficos tpi 2011 1
Auxiliares radiograficos tpi 2011   1Auxiliares radiograficos tpi 2011   1
Auxiliares radiograficos tpi 2011 1Milagros Daly
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasYoy Rangel
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de-espacion-en-denticion-mixta
Analisis de-espacion-en-denticion-mixtaAnalisis de-espacion-en-denticion-mixta
Analisis de-espacion-en-denticion-mixta
 
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
 
tabaco y enfermedad periodontal
tabaco y enfermedad periodontal tabaco y enfermedad periodontal
tabaco y enfermedad periodontal
 
Anato arcos hasta relac interprox
Anato arcos hasta relac interproxAnato arcos hasta relac interprox
Anato arcos hasta relac interprox
 
Periodontología resumen
Periodontología resumenPeriodontología resumen
Periodontología resumen
 
Tallado para coronas totales
Tallado para coronas totalesTallado para coronas totales
Tallado para coronas totales
 
Tratamientos
TratamientosTratamientos
Tratamientos
 
Caso Clinico Fractura Vertical
Caso Clinico Fractura VerticalCaso Clinico Fractura Vertical
Caso Clinico Fractura Vertical
 
Analisis estetico 2010
Analisis estetico 2010Analisis estetico 2010
Analisis estetico 2010
 
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccionDientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
Dientes, retenidos incluidos e impactados, con ostectomia y odontoseccion
 
PUENTES ADHESIVOS.pptx
PUENTES ADHESIVOS.pptxPUENTES ADHESIVOS.pptx
PUENTES ADHESIVOS.pptx
 
Seminario n° 6
Seminario n° 6Seminario n° 6
Seminario n° 6
 
Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones
 
Recorte de modelos
Recorte de modelosRecorte de modelos
Recorte de modelos
 
Prostodoncia Total
Prostodoncia TotalProstodoncia Total
Prostodoncia Total
 
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
 
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 5ta clase: Arcos Dentarios Temporal...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 5ta clase: Arcos Dentarios Temporal...Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 5ta clase: Arcos Dentarios Temporal...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 5ta clase: Arcos Dentarios Temporal...
 
Auxiliares radiograficos tpi 2011 1
Auxiliares radiograficos tpi 2011   1Auxiliares radiograficos tpi 2011   1
Auxiliares radiograficos tpi 2011 1
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Odontopediatria1.
Odontopediatria1.Odontopediatria1.
Odontopediatria1.
 

Similar a Sonrisa gingival

cirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
cirugía ortognática para tratamiento de ortodonciacirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
cirugía ortognática para tratamiento de ortodonciamonse180521
 
Mordida abierta anterior por osteoartrosis de la articulación.pptx
Mordida abierta anterior por osteoartrosis de la articulación.pptxMordida abierta anterior por osteoartrosis de la articulación.pptx
Mordida abierta anterior por osteoartrosis de la articulación.pptxPerfecDentClinicaOdo
 
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptxCirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptxLauraJulianaVillamiz1
 
PresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
PresentacióN De Ev Y T To De FisurasPresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
PresentacióN De Ev Y T To De FisurasDavid Parra
 
Patologia macroglosia
Patologia macroglosiaPatologia macroglosia
Patologia macroglosiacugardent
 
Tornillo hyrax
Tornillo hyraxTornillo hyrax
Tornillo hyraxpipeguardo
 
malformaciones de los maxilares adf ortodoncia
malformaciones de los maxilares adf ortodonciamalformaciones de los maxilares adf ortodoncia
malformaciones de los maxilares adf ortodonciabracketsacademy3
 
Caso Clínico Una alternativa a la corrección de sonrisa gingival y biprotrusión
Caso Clínico Una alternativa a la corrección de sonrisa gingival y biprotrusiónCaso Clínico Una alternativa a la corrección de sonrisa gingival y biprotrusión
Caso Clínico Una alternativa a la corrección de sonrisa gingival y biprotrusiónIsa Delgado Vázquez
 
Incisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosIncisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosPablo Molano
 
Frenillos y Vestibuloplastia.pptx
Frenillos y Vestibuloplastia.pptxFrenillos y Vestibuloplastia.pptx
Frenillos y Vestibuloplastia.pptxcarlos882350
 
expansionhyrax-100629123255-phpapp02.ppt
expansionhyrax-100629123255-phpapp02.pptexpansionhyrax-100629123255-phpapp02.ppt
expansionhyrax-100629123255-phpapp02.pptNoemiGonzalez693199
 
Trab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiTrab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiMilagros Daly
 
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal PreprotesicaCirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal PreprotesicaPablo Molano
 
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdfTipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdfAproximacionAlFuturo
 

Similar a Sonrisa gingival (20)

cirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
cirugía ortognática para tratamiento de ortodonciacirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
cirugía ortognática para tratamiento de ortodoncia
 
Mordida abierta anterior por osteoartrosis de la articulación.pptx
Mordida abierta anterior por osteoartrosis de la articulación.pptxMordida abierta anterior por osteoartrosis de la articulación.pptx
Mordida abierta anterior por osteoartrosis de la articulación.pptx
 
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptxCirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
 
PresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
PresentacióN De Ev Y T To De FisurasPresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
PresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
 
Patologia macroglosia
Patologia macroglosiaPatologia macroglosia
Patologia macroglosia
 
Tornillo hyrax
Tornillo hyraxTornillo hyrax
Tornillo hyrax
 
malformaciones de los maxilares adf ortodoncia
malformaciones de los maxilares adf ortodonciamalformaciones de los maxilares adf ortodoncia
malformaciones de los maxilares adf ortodoncia
 
Mordida abierta y mordida profunda
Mordida abierta y mordida profundaMordida abierta y mordida profunda
Mordida abierta y mordida profunda
 
Caso Clínico Una alternativa a la corrección de sonrisa gingival y biprotrusión
Caso Clínico Una alternativa a la corrección de sonrisa gingival y biprotrusiónCaso Clínico Una alternativa a la corrección de sonrisa gingival y biprotrusión
Caso Clínico Una alternativa a la corrección de sonrisa gingival y biprotrusión
 
Incisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosIncisiones y Colgajos
Incisiones y Colgajos
 
Irapuato parte2b
Irapuato parte2bIrapuato parte2b
Irapuato parte2b
 
Frenillos y Vestibuloplastia.pptx
Frenillos y Vestibuloplastia.pptxFrenillos y Vestibuloplastia.pptx
Frenillos y Vestibuloplastia.pptx
 
Ortopedia maxilar
Ortopedia maxilarOrtopedia maxilar
Ortopedia maxilar
 
Expo mf
Expo mfExpo mf
Expo mf
 
expansionhyrax-100629123255-phpapp02.ppt
expansionhyrax-100629123255-phpapp02.pptexpansionhyrax-100629123255-phpapp02.ppt
expansionhyrax-100629123255-phpapp02.ppt
 
CLASE III.pptx
CLASE III.pptxCLASE III.pptx
CLASE III.pptx
 
Trab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiTrab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria Ii
 
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal PreprotesicaCirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
 
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de coronaCaso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
 
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdfTipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Sonrisa gingival

  • 2.  Introducción  Sonrisa gingival Acontecimientos Tratamiento  Método utilizado  Técnica quirúrgica  Resultados  Discusión  Conclusiones  Bibliografías  Citas bibliográficas
  • 3.  La sonrisa es una de las expresiones más usuales del ser humano como muestra de satisfacción, alegría o felicidad.
  • 4.  Algunas personas al sonreír exponen la encía por encima de la base de los dientes, esto se debe a un exceso de tejido de las encías o bien su encía es demasiadasobresaliente al sonreír, lo que ocasiona sonrisa gingival, Para el tratamiento es una cirugía para corregir la sonrisa gingival.
  • 5.  Si el labio superior es corto para el hueso y los dientes que está destinado a cubrir, o el maxilar superior es largo para el labio que lo cubre, la cantidad de encía que quedará expuesta será excesiva, resultando en lo que se conoce como sonrisa gingival.  la sonrisa gingival va acompañada de una mordida abierta y de un retrognatismo mandibular.2(Birbe, 2001)
  • 6. Factores que pueden llegar a causar sonrisa gingival:  El tamaño y la forma de los dientes, la longitud y el grado de movimiento del labio superior y la posición vertical de la mandíbula y los dientes superiores en relación son factores que acompañan el exceso gingival.  cuando la cavidad bucal se encuentra en etapa de crecimiento es propensa a sufrir variaciones.  hábitos para funcionales pueden causar cambios en la relación entre los dientes y la encía. el desgaste dental derivado puede acortar los dientes y propiciar una mayor exposición de la encía.1(Propdental, 2013)
  • 7.  Peck considera que existe sonrisa gingival cuando hay exposición de la encía de más de 2 mm; para tal efecto, proponemos clasificar esta alteración en 3 grados según la magnitud del defecto:  Grado I (leve): 2-4 mm de exposición del borde dentogingival.  Grado II (moderada): 4-6 mm de exposición.  Grado III (severa): 6 o más mm de exposición.
  • 8.  Durante el Renacimiento se describieron algunas técnicas para corregir el labio superior corto ocasionado por problemas de tipo traumático, congénito, etc.
  • 9.  En 1643 se menciona la sección del frenillo del labio superior y durante los siglos XVIII y XIX se planteó la extracción de los dientes como posible solución para la sonrisa gingival.
  • 10.  En 1979 Lintton y Fournier desarrollaron una técnica simple para corregir la sonrisa gingival consistente en la resección de la mucosa del labio superior en forma de elipse, aproximando y suturando los bordes; los resultados fueron poco satisfactorios y todos los pacientes tratados con este procedimiento requirieron una segunda operación que consistió en miomectomía y nueva resección de mucosa gingival.
  • 11.  El tratamiento clásico, hasta hace poco, incluía manipulación quirúrgica del labio superior; sin embargo dejaba como secuela un labio corto que en ocasiones incrementaba la sonrisa gingival. Estos procedimientos estaban dirigidos a corregir la patología existente empleando técnicas laboriosas que dejaban cicatrices visibles y, muchas veces, un nuevo problema que resolver en el aspecto estético.
  • 12.  Kawamoto propuso para pacientes con síndrome de cara larga una osteotomía tipo Lefort I del maxilar superior, con la que se corrige la altura vertical de la cara y consecuentemente, la sonrisa gingival.
  • 13.  En 1983 Miskinyar describió un procedimiento en el que se incide de manera transversal el fondo de saco gíngivolabial, se localiza el músculo elevador del labio superior y se secciona por debajo de su inserción ósea, evitando la tracción que ejerce sobre el labio superior. Consideramos que dicha operación altera de manera notable el movimiento del labio superior y la expresión facial.3 (Chacón, 2011)
  • 14.  Se realiza una cirugía para la corrección de la sonrisa gingival que mantiene la movilidad del labio superior sin dejar cicatrices visibles y conserva la estética facial.  Dicha técnica consiste en liberar de su inserción ósea los músculos elevadores del ala de la nariz y del labio superior (fascículos común y propio) para insertarlos en un plano más inferior.
  • 15.
  • 16.  Esto hará descender el labio, que por otro lado conservará su integridad y su función. Se enfocara particularmente hacia el tratamiento de aquellos pacientes en los que la sonrisa gingival deriva principalmente de la alteración de los tejidos blandos, de factores dentales y pacientes con alteración esquelética de grado leve que no están interesados en corregir el problema esquelético de fondo.
  • 17.  Se realiza el diagnóstico de sonrisa gingival en base a la exploración física complementada con estudios radiográficos y cefalométricos.
  • 18.  Se realiza la clasificación del paciente según el defecto que presentaban de acuerdo a la clasificación expuesta anteriormente: Grado I, Grado II, Grado III.
  • 19.  El protocolo quirúrgico es: historia clínica completa, exploración del grado y causa de la sonrisa gingival, modelos dentales y fotografías clínicas. Después del procedimiento se valoró la sonrisa mediante una "sonrisa amplia" y fotografías para control a mediano y largo plazo.
  • 20.  La cirugía se realiza en todos los casos bajo anestesia local y sedación.  Para la infiltración anestésica local se emplea lidocaína al 1 % con epinefrina 1: 100, 000.  Previa asepsia y antisepsia se infiltra la solución en el fondo de saco vestibular superior a nivel de la zona subnasal; posteriormente se realiza una incisión de aproximadamente 3 cm, dejando una ceja de 3 mm de mucosa por encima del surco gingival, lo cual facilita el cierre de la herida.
  • 21.  Enseguida, se inicia con una disección subperióstica que incluyó la pared anterior del seno maxilar, el borde infraorbitario y malar, evitando dañar el nervio infraorbitario.  Se localiza la base de inserción de los músculos elevador común del ala nasal y del labio superior y del elevador propio del labio superior, que son liberados de su inserción ósea.  Para pacientes que solamente se les corrige la sonrisa gingival, se les solicita que sonrían para corroborar la ubicación de dichos fascículos y facilitar su desinserción.
  • 22.
  • 23.  Posteriormente, se identifica el haz nasolabial y el fascículo incisivo que son prolongaciones del músculosemiorbicular superior, se libera de la inserción para reinsertarlos al periostio justo por debajo de la espina nasal anterior, aplicando dos puntos de sutura (vicryl 3- 0).
  • 24.  Finalmente, se verifica el sangrado y se realiza cierre de la mucosa en forma de V-Y con vicryl 4-0.
  • 25.  Se ordena Cefalexina 500 mg vía oral cada 8horas de manera profiláctica, un día antes del procedimiento y 2 días después del mismo.
  • 26.  El resultado del método de la corrección de la sonrisa gingival es efectivo y también se restaura el ángulo nasolabial según las proporciones ideales, con el propósito de no influir en el resultado final.
  • 27.
  • 28.
  • 29.  Kawamoto, en 1982, diseñó un método para corregir la sonrisa gingival producida por el crecimiento óseo vertical excesivo (síndrome de cara larga), disminuyendo la altura vertical del tercio medio facial con el reacomodo espontáneo de los músculos involucrados. En este tipo de deformación, la sola manipulación de los tejidos blandos es insuficiente para corregir el problema.
  • 30.  En 1983 Miskinyar propuso la miomectomía de los músculos elevadores del labio superior, pero la técnica era destructiva y ocasionaba alteraciones sensitivas y motoras.
  • 31.  En la técnica descrita por Litton y Fournier se reseca una porción de mucosa en forma de elipse para corregir el grado leve de sonrisa gingival y para grados severos se complementa con desinserción de los músculos elevadores del labio superior. Pero se observó que esta operación es insuficiente, ya que con ella se obtiene mejoría temporal que requiere intervenciones adicionales.
  • 32.  Ezquerra y cols. Señalan que el aspecto más relevante para la corrección del defecto es identificar las variables que lo originan.
  • 33.  La técnica que presentamos en nuestro estudio, además de la reinserción de los músculos elevadores del labio superior, agregó la liberación del haz nasolabial y del fascículo incisivo del músculo semiorbicular superior, que luego son fijados en la línea media, por debajo de la espina nasal anterior. Esta maniobra incorpora mayor cantidad de tejido y limita aún más el ascenso del labio superior.3 (Chacón, 2011)
  • 34.  Para los pacientes con sonrisa gingival, producidas por alteraciones de tejidos blandos, dentales y en algunos casos, cuando se acompaña de alteraciones esqueléticas en grado leve, es importante mantener en buenas condiciones el aspecto bucal. Para eso se propone la técnica mencionada la cual es sencilla, ambulatoria y de fácil reproducir, con un tiempo quirúrgico promedio de 1 hora de duración y que se puede realizar bajo anestesia local.
  • 35.  https://www.propdental.es/blog/estetica-dental/quecausa-la-sonrisa- gingival/ Clínicas Dentales Propdental. (2013). ¿Qué causa la sonrisa gingival?, España: Clínicas Dentales Propdental.  http://www.birbe.org/sonrisa-gingival/ Joan Birbe F. (2001). Clínica Birbe: Sonrisa Gingival, Barcelona: Clínica Birbe.  http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376- 78922011000100005 Chacón Mtz H, Castro G Y, Pérez P S, Vázquez C O, González C H. R y Mendoza A G. (enero-marzo, 2011). Simplificando el tratamiento quirúrgico de la sonrisa gingival, Madrid España: Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE).
  • 36.  https://www.propdental.es/blog/estetica-dental/que-causa-la- sonrisa-gingival/ Clínicas Dentales Propdental. (2013) España: Clínicas Dentales Propdental. P.1  http://www.birbe.org/sonrisa-gingival/ Joan Birbe F. (2001) Barcelona: Clínica Birbe. p.1  http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376- 78922011000100005 Chacón Mtz H, Castro G Y, Pérez P S, Vázquez C O, González C H. R y Mendoza A G. (enero-marzo, 2011) Madrid España: Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE). p.1
  • 37. COMPLEJO UNIVERSITARIO DE LA SALUD ESTOMATOLOGÍA SECCIÓN 1 Docente: Efrén Méndez Martínez Alumna: Roxana Martínez Jiménez