SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de Trabajo del
Proyecto Concertado
Mejoramiento de Cobertura y Calidad del
Servicio de Innovación y Competitividad de
las Cadenas Productivas Multisectoriales de
la Región Huánuco
Como parte del Compromiso del Presidente Regional Médico Luis Picón Quedo,
en la apuesta de promover proyectos de impacto regional orientados al
desarrollo económico multisectorial, la GRPPAT asume la tarea de liderar la
iniciativa planteada por todas las autoridades a través del Acta de Concertación
del Proceso de Planeamiento y Presupuesto Participativo Basado en Resultados
2014, con miras a la Construcción del Primer Parque Científico Tecnológico Agro
Industrial de Huacar, Provincia de Ambo, Región Huánuco.
2013
GRH
GRPPAT - SGDIS
26/06/2013
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
1
Términos de Referencia para Consultoría
Formulación del Estudio de Pre Inversión a
Nivel Perfil SNIP 5B del PIP
“Mejoramiento de Cobertura y Calidad del
Servicio de Innovación y Competitividad de
las Cadenas Productivas Multisectoriales de
la Región Huánuco”
(Construcción del Parque Científico
Tecnológico Agro Industrial de Huacar,
Provincia de Ambo, Región Huánuco)
Huánuco Junio 2013
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
2
Contenido del Plan de Trabajo
1. Aspectos Generales del PIP.
1.1 Hipótesis del Problema o Situación Negativa que afecta a la población.
1.2 Antecedentes Relacionados. El Proceso de Planificación y Priorización.
1.3 Optimización de los Recursos Disponibles para Enfrentar la Situación Negativa
que se desea revertir.
1.4 Marco Legal e Institucional.
1.5 Marco de Referencia.
2. Del Objetivo de la Elaboración del Estudio de Pre Inversión.
3. Del Equipo Mínimo de Profesionales.
4. De las Actividades que se Desarrollarán durante el Proceso de Identificación,
Formulación y Evaluación del Proyecto.
5. Del Presupuesto para la Elaboración del Estudio.
6. Plazos de Elaboración del Estudio y Actividades para la Elaboración del PIP.
7. De la Supervisión del Estudio de Pre Inversión.
8. Fuente de Financiamiento.
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
3
1. Aspectos Generales del PIP
1.1 Hipótesis del Problema o Situación Negativa que Afecta a la Población.
Según el diagnóstico del ámbito de influencia del PIP a desarrollarse; es
preocupante al mostrarnos niveles de desarrollo marginal en su mayoría,
tratándose de ámbitos con ingentes recursos naturales y ventajas comparativas
potenciales para el desarrollo de las actividades agroindustriales y tecnológicos.
Este no es sino el resultado de la falta de la presencia de del estado en la zona que
promueva la inversión pública en obras de infraestructura económica y con ello
atraer las inversiones privadas para su desarrollo sostenido.
El Departamento de Huánuco, está ubicada en la región Centro del Perú, su capital
es la ciudad de Huánuco, tiene una extensión territorial de 36,848.9 Km2, una
densidad poblacional de 22,6 Hab./Km2 (2011), consta de 11 Provincias y 77
Distritos, cuenta con una población 834,054 habitantes (2011), es de clima
templado, cálido y una temperatura promedio de 20,2º C.
Tabla 1.1.1: Detalle de las Brechas de Competitividad y Productividad Multisectorial
de la Región Huánuco que se desea revertir con el proyecto.
De acuerdo a los indicadores de competitividad proporcionados por el CNC-MEF, la
región Huánuco tiene una brecha de desfasaje actual equivalente a 44 años en lo
que respecta a Innovación, y una brecha de 26 años en lo que respecta a Clima de
Negocios, esto quiere decir que si no se interviene en forma adecuada, esta brecha
seguirá e inclusive podría acrecentarse.
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
4
A partir de los indicadores de competitividad, se establecieron las brechas a
reducir como parte de las premisas del proyecto, de modo tal que en un horizonte
de cinco años se alcance los indicadores de las mejores regiones del Perú y en un
horizonte de diez años, se alcancen los mejores indicadores regionales a nivel
latinoamericano a través de la construcción del Parque Científico Tecnológico Agro
Industrial.
Basado en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO-INEI 2010), el departamento
de Huánuco registró una tasa de pobreza de 58,5% siendo mayor al promedio
nacional (31,3%), siendo la provincia de Pachitea y Leoncio Prado las más
afectadas. El 66,6% aprendió castellano en su niñez y el 33,0% aprendieron
quechua en su niñez. Asimismo el 4% de los hogares contaban con conexión a
Internet y el 63,2% de los hogares dispone de teléfono móvil.
Tabla 1.1.2: Detalle del Valor Agregado Bruto por Años, según las Actividades
Económicas con Valores a Precios Corrientes de la Región Huánuco.
El gobierno regional Huánuco, tiene como uno de sus objetivos la ejecución de
obras destinadas a mejorar la calidad de vida de sus pobladores en su ámbito de
acción. De acuerdo a ello una de las acciones fundamentales está orientada a la
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
5
creación de Polos de Desarrollo Socio Económico, mediante la ejecución de obras
de infraestructura de avanzada estratégica tecnológica.
El Proyecto PIP SNIP denominado “Mejoramiento de Cobertura y Calidad del
Servicio de Innovación y Competitividad de las Cadenas Productivas
Multisectoriales de la Región Huánuco”, que permitirá la “Construcción del
Parque Científico Tecnológico Agro Industrial de Huacar, Provincia de Ambo,
Región Huánuco”, es una obra anhelada por los pobladores de dicha zona, los que
en coordinación con el gobierno local y provincial de la zona, buscan el
financiamiento por diversas entidades gubernamentales y no gubernamentales,
para la ejecución de obras de envergaduras no teniendo resultados positivos por
carencia de políticas sectoriales encaminadas a la mejora de la productividad y
competitividad a gran escala proveniente de valor agregado tecnológico
multisectorial impulsado por el sector público y privado.
El área de intervención, es decir las localidades y Centros Poblados de Huacar; que
comprenden parte de la provincia de Ambo. No han tenido intervención de parte
de ninguna entidad pública en temas de creación de Polos de Desarrollo
Económico.
El Parque Científico Tecnológico Agro Industrial de la Región Huánuco será
construido en el Predio Rural Ubicado en el Fundo Shipirhuay, distrito Huacar y
provincia de Ambo, registrado con partida N° 11034918 en la Oficina Registral de
Huánuco – SUNARP, que posee una extensión superficial de 84 hectáreas, cuyos
límites de propiedad son las siguientes:
Por el Norte: Limita con la quebrada denominada Jatunragra.
Por el Sur: Limita con el fundo Collormayo.
Por el Este: Limita con el río Huertas.
Por el Oeste: Limita con el cerro denominado Shipirhuay.
Como lo señalado anteriormente se puede resumir que la situación negativa de
resolver a través del presente PIP, se resume en:
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
6
Gráfico 1.1.1: Detalle de la Síntesis del Problema Situacional de las Cadenas
Productivas Multisectoriales de la Región Huánuco.
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
7
Gráfico 1.1.2: Detalle del Árbol de Causas referido a la Problemática Situacional de las
Cadenas Productivas Multisectoriales de la Región Huánuco.
Gráfico 1.1.3: Detalle del Árbol de Efectos referido a la Problemática Situacional de
las Cadenas Productivas Multisectoriales de la Región Huánuco.
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
8
Gráfico 1.1.4: Detalle del Árbol de Medios referido a la Problemática Situacional de
las Cadenas Productivas Multisectoriales de la Región Huánuco.
Gráfico 1.1.5: Detalle del Árbol de Fines referido a la Problemática Situacional de las
Cadenas Productivas Multisectoriales de la Región Huánuco.
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
9
Gráfico 1.1.6: Detalle de los Medios Fundamentales y Acciones referido a la
Problemática Situacional de las Cadenas Productivas Multisectoriales de la Región
Huánuco.
Problema Central: El problema principal que enfrentan los pobladores del ámbito
del proyecto, es la dificultad de acceso y adecuada calidad del servicio de
innovación y competitividad de sus cadenas productivas multisectoriales, que
dificulta su acceso a los mercados nacionales e internacionales. Es decir,
representa un problema potencial porque limita la inmediata y directa
comercialización de sus productos además que genera mayores costos de
producción y por tanto afecta la obtención del ingreso potencial de las familias, lo
cual a su vez determina el bajo nivel de vida de los pobladores de la zona.
1.2 Antecedentes Relacionados. El Proceso de Planificación y Priorización.
 El gobierno regional Huánuco tiene por finalidad promover la adecuada
prestación de los servicios públicos y el desarrollo integral, sostenible y
armónico de sus circunscripción territorial; por lo que teniendo
competencias y funciones establecidas en la ley orgánica de gobiernos
regionales – Ley N° 27867, en marco de ley de bases de la
descentralización - Ley N° 27783 y de la políticas nacionales y sectoriales.
 En el marco del TdR para la contratación de consultoría para la elaboración
del estudio de pre inversión a nivel de perfil del proyecto “Mejoramiento
de Cobertura y Calidad del Servicio de Innovación y Competitividad de las
Cadenas Productivas Multisectoriales de la Región Huánuco”, que
permitirá la “Construcción del Parque Científico Tecnológico Agro
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
10
Industrial de Huacar, Provincia de Ambo, Región Huánuco”, y es planteado
en merito a las siguientes acciones que ha seguido el proyecto:
o Concertación del Proyecto denominado “Mejoramiento de
Cobertura y Calidad del Servicio de Innovación y Competitividad
de las Cadenas Productivas Multisectoriales de la Región
Huánuco” dentro del Proceso de Planeamiento y Presupuesto
Participativo Basado en Resultados 2014, llevado a cabo en la
Provincia de Huánuco, distrito de Amarilis, siendo las 04:00 PM del
día viernes 21-06-2013, en las instalaciones de la Estancia Country
Club – Los Portales.
o Con PONENCIA de fecha 11/06/13 en el Foro Industrial “Rol de la
Industria en la Sostenibilidad del Desarrollo”, convocado por la
Sociedad Nacional de Industrias, la Universidad de Lima y el
Ministerio de la Producción, el Presidente Regional de Huánuco,
Medico Luis Picón Quedo, presenta a las organizaciones,
instituciones y autoridades nacionales y regionales, las acciones
estratégicas de su gestión, con motivo del inicio del Perfil SNIP del
proyecto “Mejoramiento de Cobertura y Calidad del Servicio de
Innovación y Competitividad de las Cadenas Productivas
Multisectoriales de la Región Huánuco - Construcción del Parque
Científico Tecnológico Agro Industrial de Huacar, Provincia de
Ambo, Región Huánuco”, el cual surge como impulso sostenido de
promoción de inversiones en Ciencia y Tecnología, así como
procesos de innovación en cuatro ejes temáticos de línea y tres
ejes temáticos de soporte:
 Telecomunicaciones y Energía.
 Aeronáutica y Aero Espacial.
 Biomédica y Farmacéutica.
 Agro Industria y Automática.
 Tecno Turístico de Pasantías e Internados.
 Negocios Internacionales e Incubadoras de Empresas.
 Comunidad del Conocimiento.
o Además el Gobierno Regional Huánuco, en el año 2012, participó
en el II Encuentro Regional Centro CORCYTEC 2012, promovido por
el CONCYTEC y el FINCYT, que tiene la tarea de planificar,
administrar y ejecutar el desarrollo de la infraestructura de ciencia
innovación y tecnología dentro del plan de desarrollo regional.
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
11
Gráfico 1.2.1: Marco Normativo del Ajuste de Resultados del Proceso de Concertación de
Planes Estratégicos De Desarrollo de la Región Huánuco.
1.3 Optimización de los Recursos Disponibles para Enfrentar la Situación
Negativa que se desea revertir.
 A la fecha no existen estudios de pre inversión ni de ingeniería básica
relacionada a la construcción de infraestructura de un Parque Científico
Tecnológico Agro Industrial en el ámbito de influencia del proyecto.
 [Eje Temático de Agro Industria y Automatización]: Sin embargo,
considerando el potencial tecnológico productivo de la zona, los
pobladores, agricultores y autoridades concertaron la idea de formular
estudios de pre inversión para evaluar la posibilidad de invertir en la
construcción de infraestructura de un Parque Científico Tecnológico Agro
Industrial a fin de articularse y acceder a servicios de valor añadido con
productos fabricados en la región basados en una alta dosis de
componente tecnológico; producto del cual las autoridades locales han
realizado diversas gestiones para la solución del problema antes descrito a
través de un enfoque de asociación público privada APP.
 [Eje Temático de Telecomunicaciones y Energía]: La necesidad de
interconectar las diversas provincias y distritos de la región Huánuco, hace
oportuno la propuesta de construcción del campus orientado a la
investigación, desarrollo e innovación en el área de las redes de
telecomunicaciones, que permita contar con cuadros de técnicos y
profesionales especialistas en la materia, lo mismo que desarrollar
tecnologías alternativas para la promoción de fuentes de generación de
energía eléctrica.
 [Eje Temático de Biomédica y Farmacéutica]: La región Huánuco es un
productor autóctono de la hoja de coca, la propuesta de convertir este
recurso natural e industrializarlo en productos derivados, permitirá tener
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
12
presencia a nivel nacional e internacional de productos farmacéuticos de
calidad y a su vez permitirá mejorar los ingresos de los agricultores,
reduciendo los índices de narcotráfico y lavado de activos.
 [Eje Temático de Aeronáutica y Aero Espacial]: La región Huánuco se
encuentra ubicado estratégicamente en la zona central del Perú, lo cual
hace imperativo la ubicación de un centro de avanzada focalizada en
sistemas electrónicos aéreo espaciales, con la finalidad de brindar soporte
tecnológico y de recursos humanos altamente especializados, inclusive
relacionados a temas de defensa nacional.
 [Eje Temático Tecno Turístico de Pasantías e Internados]: La región
Huánuco cuenta con una gran riqueza turística, de ahí la necesidad de
contar con un campus orientado a pasantías e internados nacionales e
internacionales, para realizar investigaciones y cursos de capacitación
especializados de universidades, institutos, fuerzas armadas, empresas
públicas y privadas a nivel nacional, contando con toda una infraestructura
para hacer placentero su estancia de innovación con una dosis de turismo
regional.
 [Eje Temático de Negocios Internacionales e Incubadoras de Empresas]:
Como consecuencia directa de las líneas de desarrollo de los ejes
temáticos, se requiere la implementación de un campus orientado a
facilitar los negocios internacionales para la puesta en operación de las
sedes operativas y comerciales de las empresas internacionales y
nacionales que albergará el Parque CITAI-HCO. Asimismo proveer de una
infraestructura de avanzada que permita competir a las nacientes
empresas incubadas en las áreas de I&D&I.
 [Eje Temático de Comunidad del Conocimiento]: Por inercia, debido al
polo de desarrollo económico productivo que generará el Parque CITAI-
HCO, se ha visto conveniente la construcción del campus de la comunidad
del conocimiento, cuya finalidad es albergar a las nuevas familias de los
trabajadores especializados del Parque CITAI, el cual contará con todas las
facilidades de las grandes ciudades, tales como: edificios inteligentes,
recreación, entre otras.
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
13
Gráfico 1.3.1: Detalle de la Visión Geopolítica del Perú en base al CAEN 1990 y
CEPLAN.
El Perú posee una ubicación geopolítica envidiable frente a otros países, el cual no ha sido
aprovechado adecuadamente, de modo que a través de este proyecto se contempla la
construcción de un Polo de Desarrollo Económico que se refuerza con una planificación
concertada que permita tomar decisiones oportunas que permita definir qué hacer y cómo se
va a realizar, con la finalidad de hacer transparente las conductas y actos de gestión, en cara a
rendir cuentas ante los ciudadanos que habitan en la zona territorial de la Región Huánuco. La
visión de futuro concertado por todos los ciudadanos, corresponde al futuro deseado a una
fecha planteada por el Bicentenario establecida en el año 2021, en el cual Huánuco se postula
como una región líder a nivel nacional e internacional, comprometiéndose públicamente las
autoridades al más alto nivel, en la persona del Presidente Regional Médico Luis Picón Quedo,
por el cual la intervención del Perfil SNIP se justifica ya que permitirá entregar competitividad
e innovación a todas las cadenas productivas de la región, debido al alcance regional cuenta
con el apoyo general de la ciudadanía.
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
14
Gráfico 1.3.2: Detalle de la Visión Geopolítica de las Macro Regiones Norte, Centro y
Sur del Perú en base al Plan Bicentenario 2021.
Gráfico 1.3.3: Detalle de la Visión Geopolítica de la Macro Región Norte Centro
Oriental Ancash, Huánuco, Ucayali, que se une a Cruzeiro Do Sul (Brasil).
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
15
Gráfico 1.3.4: Detalle de las Macro Cuentas de la Región Huánuco, cuya mejora de
innovación y competitividad de las cadenas productivas agroindustriales requiere una
adecuada optimización basada en una componente de tecnología.
1.4 Marco Legal e Institucional.
 Constitución política del Perú.
 Ley N° 27783, ley de bases de la organización de la descentralización.
 Ley N° 27867, ley orgánica de gobiernos regionales.
 Legislación de contrataciones y adquisiciones del estado.
 Ley N° 27293, ley del sistema nacional de inversión pública; modificada por
las leyes N° 28522 y 28802, su reglamento y directivas N° 001-2011-
EF/68.01, Anexos, formatos y guías metodológicas sectoriales.
 Ley N° 29482: «Ley de Promoción para el Desarrollo de Actividades
Productivas en Zonas Alto Andinas»
 Ley N° 27037: «Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía»
 Normas, Manuales y/o Directivas del Sistema Nacional de Inversión
Pública
o Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley Nº 27293
modificada por Ley Nº 28802. Reglamentos (modificado por D.S.
Nº 102-2007-EF del 24.11.07), Directivas, y R.M. delegaciones.
MAPA 17: ACCESIBILIDAD
PUCALLPA
CIUDAD CONSTITUCIÒN
A PTO. BERMÙDEZ
A
TOCACHETAYABAMB
A
SIHUAS
LA LIBERTAD
CHIQUIAN
A HUARAZ
OYON YANAHUANC
A
A LIMA
UCHIZA
POZUZO
MAPA ACCESIBILIDAD
POR SUBREGIONEES
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
16
o Contenidos Mínimos de Perfil para Declarar la Viabilidad de un PIP,
Anexo SNIP 05-A, aprobado con Resolución Directoral N° 003-
2011-EF/68.
o Anexos SNIP 09 y 10 de la Directiva SNIP 01-2011-EF/68.01.
o Manuales, Guías Metodológicas y Casos Prácticos de elaboración
de estudios de pre inversión relacionados con el alcance del
presente trabajo, colgados de la página web de la Dirección
General de Programación Multianual del Ministerio de Economía y
Finanzas.
Generalidades del estudio de Pre Inversión
El estudio de pre inversión se formulará teniendo en cuenta los contenidos
mínimos establecidos por el sistema nacional de inversión pública, ANEXOS
SNIP 05 B – CONTENIDOS MÍNIMOS – PERFIL PARA PIP, así como las guías,
directivas, parámetros de los sectores involucrados.
La elaboración del perfil tiene por objetivo establecer los aspectos técnicos y
económicos fundamentales: la localización, el tamaño, la tecnología, el
calendario de ejecución, la puesta en marcha, la organización y gestión, la
sostenibilidad y beneficios de la alternativa seleccionada en el estudio.
1.5 Marco de Referencia.
Este propósito está enmarcado claramente en los lineamientos a nivel de
gobierno nacional, regional y local, en concreto:
El Gobierno Regional Huánuco (GRH): Dentro del enciso b) del art. 56° de la
ley orgánica de gobiernos regionales N° 27867 y su modificatoria ley N° 27902,
establece como funciones del gobierno regional planificar, administrar y
ejecutar el desarrollo de la infraestructura vial regional, no comprendida en la
red vial nacional o rural, debidamente priorizada dentro de los planes de
desarrollo regional; y el enciso r) del art. 63° de la citada ley establece, entre
otras competencias, mejorar la conectividad entre fluida de las vías a través de
puentes de conexión vial. En ese sentido, el gobierno regional Huánuco ha
concertado y priorizado dentro del plan de desarrollo concertado y del
programa de inversiones 2010 del gobierno regional.
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
17
Gráfico 1.5.1: Detalle de los Procesos del Plan de Desarrollo Regional Concertado
Huánuco 2013-2021.
Plan de desarrollo concertado 2003-2021 del Gobierno Regional Huánuco
Dimensión de Desarrollo Económico - Productivo
Objetivos principales:
Mejorar la rentabilidad y competitividad de los sectores económicos,
principalmente turística, agraria, agroindustrial y vial, con enfoque territorial y
sistémico.
Desarrollar ofertas productivas sostenibles con participación de la inversión
privada y mercado de destino, promoviendo una cultura exportadora a través
de organizaciones modernas, eficientes y eficaces.
Plan Bicentenario del Perú hacia el 2021: Decreto Supremo N° 054-2011-PCM
Los criterios se sustentan en la Declaratoria Universal de los Derechos
Humanos, y se formulan en los siguientes lineamientos estratégicos:
 Derechos Fundamentales y Dignidad de las Personas.
 Oportunidades y Acceso a los Servicios.
 Estado y Gobernabilidad.
 Economía, Competitividad y Empleo.
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
18
 Desarrollo Regional e Infraestructura.
 Recursos Naturales y Ambiente.
2. Del Objetivo de la Elaboración del Estudio de Pre Inversión.
El enfoque internacional o receta infalible, que permite mejorar la innovación y
competitividad multisectorial a gran escala es a través de un Parque Científico
Tecnológico Agro Industrial, que en esencia es una organización gestionada por
profesionales especializados cuyo propósito principal es incrementar el bienestar de su
comunidad mediante la promoción de la cultura de innovación y competitividad de sus
instituciones asociadas de negocio (empresas) y conocimiento (academia). En esencia,
un Parque Científico Tecnológico Agro Industrial gestiona el flujo del conocimiento y la
tecnología entre las universidades, instituciones de Investigación y Desarrollo,
empresas y mercados. Facilita la creación y el crecimiento de compañías locales
basadas en la innovación a través de los procesos de incubadoras empresariales y
científicas, permitiendo proveer servicios de valor añadido con el respaldo de una
adecuada infraestructura y espacios especializados.
El Objetivo de la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil SNIP
denominado “Mejoramiento de Cobertura y Calidad del Servicio de Innovación y
Competitividad de las Cadenas Productivas Multisectoriales de la Región Huánuco”,
es la de formular una propuesta consistente para la construcción de una plataforma
altamente especializada para brindar el Servicio de Innovación y Competitividad
Multisectorial en la Región Huánuco, circunscrito pero no limitado a lo siguiente:
 Crear y transferir conocimiento entre las empresas, la academia (universidades
e institutos) y el gobierno (municipalidades, direcciones regionales, gobierno
regional y nacional).
 Garantizar la mejora de la competitividad de las empresas localizadas en la
Región.
 Promover la innovación, la excelencia y el trabajo en redes digitales del
conocimiento en Investigación, Desarrollo e Innovación (I&D&I).
 Dinamizar actividades innovadoras en la demarcación de la región Huánuco.
Entre las ventajas competitivas de contar con esta plataforma de soporte se citan
algunas:
 Focalizar la innovación y competitividad en la agroindustrial mediante la
automatización industrial, sector clave del territorio Huanuqueño, dado su
potencial agrícola de la zona.
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
19
Gráfico 2.1: Detalle del gran potencial Agro Industrial de la Región Huánuco, en
productos bandera de la zona.
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
20
Gráfico 2.2: Detalle de la gravedad decadente de innovación, competitividad de las
cadenas productivas multisectoriales de la Región Huánuco (0.85 % del PBI Nacional).
 Desarrollar las líneas industriales estratégicas complementarias, con la
finalidad de incrementar la contribución de la región al PBI nacional, en los
ejes temáticos estratégicos:
o Telecomunicaciones y Energía: Huánuco posee un enorme potencial
hídrico lo cual hace necesario contar con un campus especializado en
temas de ingeniería eléctrica. Lo mismo sucede con el área de
telecomunicaciones, en el cual la tendencia mundial es que las
especialidades derivadas de este rubro tienen un crecimiento
sostenido y constante pese a las crisis económicas, debido
principalmente que hoy en día la prioridad de interconexión es
esencial para los negocios y capacitación.
o Aeronáutica y Aero Espacial: En los próximos decenios, la supremacía
de los países estará supeditado a su avance en la industria aeronáutica
y con mayor énfasis en la industria Aero espacial, de aquí la necesidad
estratégica de la región de captar los fondos de desarrollo emitidos a
través del Concytec y del MINDEF orientados a promover la industria
del sector. Teniendo un campus en estas líneas permitirán generar
riqueza a través del desarrollo de proyectos basado en misiones civiles
y militares.
o Biomédica y Farmacéutica: la región Huánuco es un productor innato
de coca por tradición, y esa herencia histórica se debe potenciar a
través de la industrialización de productos farmacéuticos derivados,
que dará una opción lícita a los agricultores cocaleros, a través de
proyecto privados que industrialicen la materia prima. Al mismo
tiempo, contar con especialistas en biomédica permitirá tener
posicionamiento estratégico a nivel nacional, sudamericano e
internacional.
Visión del Proyecto:
Centro de referencia y liderazgo Latino Americano en cuatro ejes sectoriales temáticos
estratégicos: (Eje 1) agro industria y automatización, (Eje 2) telecomunicaciones y
energía, (Eje 3) aeronáutica y Aero espacial, (Eje 4) biomédica y farmacéutica.
El Parque Científico, Tecnológico Agro Industrial de Huánuco es una apuesta
estratégica de la Región Huánuco, que estará compuesta por varios campus:
1. Campus Agro Industrial y de Automatización.
2. Campus de Telecomunicaciones y Energía.
3. Campus Aeronáutico y Aero Espacial.
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
21
4. Campus de Biomédica y Farmacéutica.
5. Campus Tecno Turístico de Pasantías e Internados.
6. Campus de Negocios Internacionales e Incubadoras de Empresas.
7. Campus de Comunidad del Conocimiento.
A continuación se detallan los sustentos basado en evidencias del problema
diagnosticado, planteando sus causas y efectos:
Problema, Causas y
Efectos
Sustento (Evidencias)
Problema Central:
Inadecuada cobertura y
calidad en la prestación
de los servicios de
Innovación y
Competitividad de las
Cadenas Productivas
Multisectoriales de la
Región Huánuco.
En base al Estudio de Evolución de la
Pobreza en el Perú al 2011 del INEI,
Huánuco se encuentra en el grupo N° 1
(Cajamarca, Apurímac y Huánuco) de
los departamentos más pobres y
presencia de pobreza extrema, lo cual
indica la abrumadora carencia de
innovación y competitividad de los
servicios multisectoriales.
Causa Directa:
Inapropiada
infraestructura para los
servicios de Innovación
y Competitividad.
Acorde a la DGA del CONCYTEC, la
región Huánuco tiene una participación
del 0,85% al PBI Nacional registrado el
año 2011, lo cual refleja una deficiente
infraestructura de soporte para I&D&I.
Causa Directa:
Insuficientes empresas
derivadas de la I&D&I.
El Canon transferido al 2011 a las
universidades de la región Huánuco
asciende a la suma de S/ 220,263, lo
cual limita la promoción de incubadoras
de empresas derivadas de la I&D&I
(fuente: Reporte DGA-CONCYTEC).
Causa Directa:
Desmotivación de la
Población por carencia
del servicio de I&D&I.
En base al reporte del Índice Regional
de Competitividad CNC-MEF 2008,
Huánuco se encuentra en el puesto 23
de 24 departamentos, con indicadores
que reflejan una deficiente
infraestructura, limitado desarrollo
económico, limitado acceso a salud,
educación, bajo clima de negocios e
innovación. Es decir Huánuco es el
penúltimo departamento menos
competitivo del país, lo cual origina una
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
22
Problema, Causas y
Efectos
Sustento (Evidencias)
desmotivación en los pobladores.
Causa Directa:
Inadecuada
organización y gestión
de los servicios de
Innovación y
Competitividad.
De acuerdo al Plan Estratégico
Institucional (PEI 2012-2016) del MEF,
en apartado OEGI-8 respecto a la
Mejora de la gestión de los recursos
públicos, se requiere promover
acciones encaminadas a mejorar la
organización y gestión del sector
público en las instituciones públicas
con la finalidad de llevar a cabo
mejoras en la gestión de los operadores
del servicio público de
telecomunicaciones para los
ciudadanos.
En base al Estudio de Campo realizado
por la DRTC-HCO 2012, el 76,63% de
la población del departamento de
Huánuco, cuenta con un ingreso
mensual promedio inferior a S/1,000, y
el 20,4% oscila entre S/1,000 y
S/2,500, y solo el 2,32% gana entre
S/2,500 y S/3,000; esta situación
requiere una renovación estructural en
los servicios públicos que comprenda
procesos urbanizadores de gran
alcance. De ahí la necesidad de una
adecuada organización y gestión de los
servicios bajo el enfoque de asociación
público privada, fortaleciendo las
capacidades de gestión financiera a
través de la innovación y
competitividad.
Causa Directa:
Inadecuados Procesos
para la atención Pública
en I&D&I.
En base al estudio del CEPAL-2012
denominado “Perspectivas Económicas
de América Latina 2013”, en el cual
para reducir la pobreza y las
desigualdades, indica que se requiere
impulsar un cambio estructural basado
en las PYMES que favorezca la
diversificación de la economía,
incremente la productividad y reduzca
las brechas productivas y tecnológicas;
para ello se concluye que el éxito a
nivel país y por ende a nivel regional
depende exclusivamente de las TICs
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
23
Problema, Causas y
Efectos
Sustento (Evidencias)
mediante adecuados procesos de
atención pública multisectorial, que se
logra con una adecuada infraestructura
de investigación, desarrollo e
innovación que elevan la productividad
a gran escala en todas las cadenas
productivas de la región.
Causa Indirecta:
Infraestructura
inexistente de I&D&I
(Parque Científico
Tecnológico Agro
Industrial).
De acuerdo al Eje Estratégico N°5 del
Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021
del CEPLAN, respecto a al Desarrollo
Regional e Infraestructura, estima una
enorme brecha de necesidad en el
sector de Transportes y
Comunicaciones y Energía estimada en
US$ 37,760 millones, equivalentes al
30% del PBI del año 2008. Un
incremento anual en infraestructura de
Telecomunicaciones de 20% implica un
incremento PBI no menor del 3% anual,
beneficiando el des centralismo, la
innovación productiva y el desarrollo
regional sostenible.
Causa Indirecta:
Inexistencia de
Plataformas orientadas
a la Promoción de
Incubadoras de
Empresas basadas en
I&D&I.
De acuerdo al Reporte del Índice de
Competitividad Global 2012-2013
emitido por el Foro Económico Mundial,
el Perú se encuentra en el puesto 61 de
144 países, mientras que Chile se
encuentra en el puesto 33; asimismo en
dicho informe se indica que entre los
factores de dificultad más relevantes
para hacer negocios son la burocracia,
corrupción, restricciones laborales y
una inadecuada infraestructura.
En base al IMD 2009, el Perú ocupa el
puesto 56 de un total de 57 economías
en lo que se refiere a Infraestructura
Tecnológica, lo cual hace visible la
urgente necesidad de invertir en
infraestructura acorde con el avance
tecnológico a nivel mundial.
Causa Indirecta:
Inseguridad
capacitación a la
Población y limitada
En base al estudio de CENTRUM
Católica referente al Índice de
Competitividad Regional del Perú ICRP
2010, Huánuco se ubica en el puesto 18
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
24
Problema, Causas y
Efectos
Sustento (Evidencias)
Sensibilización respecto
a las bondades de
I&D&I.
de 24 regiones, clasificándolo en el
tercer grupo de regiones que tienen un
déficit de infraestructura, carencia de
gasto público adecuado.
En base al Estudio de Campo DRTC-
HCO 2012, el 88% de las autoridades
consideran que consideran muy
importante o importante contar con
equipamiento y tecnología actualizada a
través de un Parque Científico
Tecnológico Agro Industrial para el
desarrollo de los sectores productivos
de la Región Huánuco, y el 86% de las
autoridades considera que para generar
empleo es necesario contar con
infraestructura de avanzada
tecnológica.
Causa Indirecta:
Elevados costos de los
Servicios de Innovación
y Competitividad en las
Cadenas Productivas
Multisectoriales.
En base al estudio de ORBA-CEPAL
2012, las tarifas para 1MB de velocidad
en banda ancha fija a abril 2012, en el
Perú representa el 5,19% del PBI,
mientras que en Chile representa el
1,29%, en España cuesta el 0,18% y en
Francia el 0,06% de su PBI.
Causa Indirecta: Falta
de normalización de los
procesos de Gestión de
I&D&I en las Cadenas
Productivas.
A nivel del Gobierno Regional,
Provincial y Local, existe escasa
normalización en términos de gestión
de Investigación, Desarrollo e
Innovación, que permita articular la
academia con el gobierno y las
empresas públicas y privadas de la
región.
Efecto Directo:
Deterioro de la
Innovación y
Competitividad de la
Población por Carencia
del Servicio de I&D&I.
De acuerdo al Estudio del CNC-MEF
2008-2011, Huánuco tiene una brecha
de 44 años en Innovación respecto a
Lima, 26 años de retraso en Clima de
Negocios respecto a Lima; ello implica
la necesidad de intervenir en forma
focalizada en infraestructura de
Telecomunicaciones.
En base al Estudio de Campo DRTC-
HCO 2012, el 94% de las autoridades
considera importante o muy importante
la construcción del Parque CITAI-HCO
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
25
Problema, Causas y
Efectos
Sustento (Evidencias)
para mejorar la calidad de vida de la
población.
Efecto Directo: Retraso
en la atención de
usuarios que requieren
servicios de I&D&I.
Basado en el reporte de Indicadores de
Ciencia y Tecnología 1990-2012 del
Concytec, en el año 2012 en el Perú
solo se registraron 11 patentes
nacionales, lo cual de por sí sola
evidencia la necesidad de contar con
los servicios de I&D&I en la región.
Efecto Directo: Gestión
inapropiada del Servicio
de Investigación,
Desarrollo e Innovación.
En base a los indicadores del Banco
Mundial (BD de las Naciones Unidas),
en el año 2010, solo el 6.58 %del total
de exportaciones de productos
manufacturados poseen valor añadido
de alta tecnología.
Efecto Indirecto:
Incremento de los
Costos para
implementar la
Innovación y
Competitividad en las
cadenas productivas
multisectoriales.
En base al estudio de ORBA-CEPAL
2012, mientras que en los países
desarrollados se invierte en Parques
Tecnológicos y redes de
comunicaciones avanzadas como 4G-
LTE, la brecha generacional tecnológica
de operadores en Latinoamérica se
acrecienta, lo cual encarece el costo de
los servicios debido a las limitaciones
de cobertura y desfasaje tecnológico de
sus redes, de ahí se explica que en
Francia 1 MB de internet cuesta el
0,06% de su PBI mientras que 1MB
Satelital en Huánuco cuesta un 39,73%
del PBI, es decir las localidades con
menores ingresos adquisitivos pagan
más que aquellas localidades con altos
ingresos, lo cual requiere
necesariamente una intervención del
Estado para subvencionar la
infraestructura necesaria para reducir
los costos en forma sostenida y viable.
Efecto Indirecto:
Restricciones para
Gestionar y atender la
demanda en Innovación
y Competitividad.
En base a los indicadores de CTeI del
Concytec, las publicaciones científicas
del Perú corresponden solo al 0.05%del
Total de Publicaciones Mundiales y un
1.21% a nivel de la Región, ello debido
a que la investigación en las regiones
es casi nula o escasa.
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
26
Problema, Causas y
Efectos
Sustento (Evidencias)
Efecto Indirecto:
Insatisfacción del
usuario (sector público
y privado)
En base a los indicadores de CTeI del
Concytec, el coeficiente de invención
del Perú en el año 2012 es de un
escaso 0.179 lo cual evidencia la
gravedad de insatisfacción de la
población.
Efecto Indirecto:
Escaso conocimiento de
la población acerca de
los Beneficios en
Investigación,
Desarrollo e Innovación.
En base a los indicadores de CTeI del
Concytec, el Perú se encuentra en el
puesto 117 de 144 países dentro del
ranking de factores de innovación y
sofisticación de innovación, que
evidencia un desconocimiento de la
población en los beneficios que trae los
parques científicos tecnológicos.
Efecto Indirecto:
Inadecuado control en
los procesos de
atención pública en
I&D&I.
En base a los indicadores de CTeI del
Concytec, el Perú se encuentra en el
puesto 61 de 144 países dentro del
ranking de Competitividad, ello indica
que hay escasas iniciativas del Estado
para contribuir a cerrar brechas de
I&D&I en las regiones del Perú.
Efecto Indirecto: Baja
productividad de los
servicios de
Investigación,
Desarrollo e Innovación.
En base al Reporte de Productividad de
la Cámara Nacional de Comercio,
Producción y Servicios 2013
(Perucámaras), los departamentos de la
costa contribuyen al PBI con un 80,3%,
de la sierra con un 14,6% y de la Selva
con un 5,1%, lo cual muestra una
desigualdad social entre las regiones
del Perú debido a la brecha de
productividad.
Efecto Final: Escaso
desarrollo de las
Cadenas Productivas
Multisectoriales de la
Región Huánuco.
De acuerdo al reporte del Banco
Mundial 2010, el Perú posee un GINI de
48,1%. Este indicador mide la
desigualdad en el ingreso. Donde cero
implica perfecta igualdad en la
distribución del ingreso, y uno, perfecta
desigualdad. Ello implica que a nivel
país existe una brecha de distribución
equitativa de la riqueza, donde no está
llegando adecuadamente la
intervención del Estado.
En base al Estudio de Campo DRTC-
HCO 2012, el 41,83% de la población
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
27
Problema, Causas y
Efectos
Sustento (Evidencias)
se dedica a actividades de Agricultura
en su mayoría de subsistencia, el
4,42% se dedican a las actividades de
Turismo, el 14,79% Comercio.
Asimismo el 72,63% de los encuestados
tiene un ingreso menor a S/1,000; con
respecto a la seguridad ciudadana, el
40,95% de la población considera
inseguro sus localidades.
Tabla 2.1: Detalle del Sustento de Evidencias del Problema, Causas y Efectos.
3. Del Equipo Mínimo de Profesionales.
A continuación el detalle de los perfiles del equipo profesional y técnico necesarios
para el proyecto:
Nº CANTIDAD PROFESIÓN FUNCIÓN REQUISITOS MÍNIMOS
1 1
Arquitecto,
Ingeniero
Civil y/ó
Afines
Jefe de
Proyecto.
Especialista en proyectos de inversión pública
(encargado de armar el consolidado de la parte
técnica del PIP), donde el Ing. Civil y/o
Arquitecto, será el responsable directo, que
contara con la experiencia de tres (3) años como
mínimo en la formulación y/o evaluación de
estudios de pre inversión, colegiado y habilitado,
que acumule como mínimo 3 códigos SNIP en
proyectos formulados y aprobados en
construcción.
2 1 Arquitecto
Diseño
Arquitectónic
o de los 7
Campus del
Parque CITAI-
HCO y
Digitalización
de Planos.
Especialista en proyectos de inversión pública
(encargado del diseño arquitectónico del Parque
CITAI-HCO del PIP), será el responsable directo,
que contara con la experiencia de tres (3) años
como mínimo en la formulación y/o evaluación
de estudios de pre inversión, colegiado y
habilitado, que acumule como mínimo 3 códigos
SNIP en proyectos formulados y aprobados
construcción.
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
28
Nº CANTIDAD PROFESIÓN FUNCIÓN REQUISITOS MÍNIMOS
3 1
Ingeniero
Civil
Estudios de
Suelo, Análisis
Estructural,
Instalaciones
Eléctricas y
Sanitarias.
Costos y
Presupuestos.
Especialista en estudios topográficos, geológicos,
costos, presupuestos y estudios de suelos, que
contara con la experiencia de tres (3) años como
mínimo en proyectos de ingeniería.
4 1 Economista
Estudio Socio
Económico
(Identificación
, Formulación
y Evaluación)
que incluye
Sensibilización
Encargado de la elaboración de los cuatro
módulos de la parte económica – Aspectos
generales, Identificación, Formulación y
Evaluación), sensibilización y consolidado del
estudio del PIP.
5 1
Ingeniero
Ambiental
Estudio y
Evaluación de
Impacto
Ambiental
Experiencia en formulación de estudios de pre
inversión a nivel de perfil (Evaluación De Impacto
Ambiental).Haber participado en la formulación
de al menos 02 estudios de pre inversión viables
No estar impedido para contratar con el estado.
6 1
Ingeniero
Agrónomo
y/o Afín con
énfasis en
Agro
Industria y
Automatizac
ión
Estudio de
Equipamiento
de I&D&I en
Agro Industria
y
Automatizació
n
Experiencia en proyectos agro industriales.
Encargado de elaboración del estudio de
equipamiento, especificaciones técnicas, costos
y presupuestos del Campus de Agro Industria y
Automatización del Parque CITAI-HCO.
7 1
Ingeniero
Industrial
con énfasis
en
Aeronaútica
y Aero
Espacial
Estudio de
Equipamiento
de I&D&I en
Aeronáutica y
Aero Espacial
Experiencia en investigación de sistemas
embebidos avanzados. Encargado de elaboración
del estudio de equipamiento, especificaciones
técnicas, costos y presupuestos del Campus de
Aeronáutica y Aero Espacial del Parque CITAI-
HCO.
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
29
Nº CANTIDAD PROFESIÓN FUNCIÓN REQUISITOS MÍNIMOS
8 1
Ingeniero de
Sistemas e
Informática
con énfasis
en
Telecomunic
aciones y
Energía
Estudio de
Equipamiento
de I&D&I en
Telecomunica
ciones y
Energía
Experiencia en planimetria de redes de
telecomunicaciones avanzadas. Encargado de
elaboración del estudio de equipamiento,
especificaciones técnicas, costos y presupuestos
del Campus de Telecomunicaciones y Energía del
Parque CITAI-HCO.
9 1
Médico
Cirujano con
énfasis en
Biomédica e
Industria
Farmaceútic
a
Estudio de
Equipamiento
de I&D&I en
Biomédica y
Farmaceútica
Experiencia en investigación médica. Encargado
de elaboración del estudio de equipamiento,
especificaciones técnicas, costos y presupuestos
del Campus de Biomédica e Industria
Farmaceútica del Parque CITAI-HCO.
10 1
Ingeniero
Industrial
y/o Afín con
énfasis en
Tecno
Turismo de
Pasantías e
Internados
Estudio de
Equipamiento
de I&D&I en
Tecno
Turismo de
Pasantías e
Internados
Experiencia en proyectos turísticos y/o
equivalentes. Encargado de elaboración del
estudio de equipamiento, especificaciones
técnicas, costos y presupuestos del Campus de
Tecno Turismo de Pasantías e Internados del
Parque CITAI-HCO.
11 1
Ingeniero
Industrial
y/o Afín con
énfasis en
Negocios
Internacional
es e
Incubadoras
de Empresas
Estudio de
Equipamiento
de I&D&I en
Negocios
Internacionale
s e
Incubadoras
de Empresas
Experiencia en gestión empresarial. Encargado
de elaboración del estudio de equipamiento,
especificaciones técnicas, costos y presupuestos
del Campus de Negocios Internacionales e
Incubadoras de Empresas del Parque CITAI-HCO.
12 1
Ingeniero de
Sistemas e
Informática
y/o Afín con
énfasis en
Comunidad
del
Conocimient
o
Estudio de
Equipamiento
de I&D&I en
Comunidad
del
Conocimiento
Experiencia en proyectos. Encargado de
elaboración del estudio de equipamiento,
especificaciones técnicas, costos y presupuestos
del Campus de Comunidad del Conocimiento del
Parque CITAI-HCO.
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
30
Tabla 3.1: Detalle del Equipo de Profesionales mínimo necesario para la formulación
del Estudio de Pre Inversión a nivel SNIP del Proyecto.
4. De las Actividades que se Desarrollarán durante el Proceso de Identificación,
Formulación y Evaluación del Proyecto.
El contenido de los estudios se desarrollara de acuerdo al siguiente esquema basado
en el formato SNIP 5B y Anexo 07, el cual consta de las siguientes partes:
1. RESUMEN EJECUTIVO
En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple
los siguientes aspectos:
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Descripción técnica del PIP
E. Costos del PIP
F. Beneficios del PIP
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Conclusiones y Recomendaciones
K. Marco Lógico
2. ASPECTOS GENERALES
Se caracterizará brevemente el PIP, la información es ajustada una vez que se ha
desarrollado el estudio.
2.1. Nombre del Proyecto
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
31
Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de
intervención, el bien o servicio sobre el que se intervendrá y ubicación, debiéndose
mantener durante todo el ciclo del proyecto.
2.2. Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora
Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del funcionario responsable
de la formulación.
Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las
capacidades operativas.
2.3. Participación de los involucrados
Consignar en la matriz síntesis de involucrados, las opiniones y acuerdos de los grupos
sociales (beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el proyecto,
tanto en su ejecución como con su operación y mantenimiento, respecto a su
percepción del problema, intereses y compromisos. La fuente de información es el
diagnóstico de involucrados.
2.4. Marco de referencia
En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos:
Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.
La pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera en que se enmarca en los
Lineamientos de Política Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el
Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local.
3. IDENTIFICACIÓN
3.1. Diagnóstico de la situación actual
Presentar un diagnóstico detallado de las condiciones actuales y pasadas, basado en
evidencias cuantitativas, cualitativas, fotográficas, etc., organizado en los siguientes
ejes de análisis:
a) El área de influencia y área de estudio
Se debe analizar las características más relevantes del área donde se localizan los
afectados por el problema.
Asimismo, se deberá identificar y caracterizar los peligros (tipología, frecuencia,
severidad) que han afectado o pueden afectar a la zona en la que se ubica la
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
32
infraestructura existente y la proyectada, respectivamente. Se deberá contar con
información secundaria que permita plantear escenarios futuros de ocurrencia de los
peligros identificados.
b) Los servicios en los que intervendrá el PIP
Analizar la oferta actual del bien o servicio, identificando y evaluando la adecuación de
los principales factores (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión,
entre otros) a los estándares técnicos pertinentes. Se utilizarán estándares
establecidos por el sector funcional o internacionales si éstos no existieran.
Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la
entidad oferente provea el servicio adecuadamente.
c) Los involucrados en el PIP
Analizar los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así
como las entidades que apoyarían la ejecución y posterior operación y mantenimiento.
A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), precisar sus
percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, así como su
participación en el ciclo del proyecto.
Se debe analizar también las condiciones socioeconómicas, culturales, acceso a
servicios básicos, situaciones de riesgo, etc., de la población que será beneficiada con
el proyecto y, en general, aquellas variables vinculadas con los factores que
condicionan la demanda del servicio que se intervendrá.
3.2. Definición del problema y sus causas
Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado
desde la demanda. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así
como los efectos que éste genera. Se sustentará cada causa y efecto con información
proveniente del diagnóstico realizado. Incluir el árbol de Causas – problema - efectos.
3.3. Objetivo del proyecto
Describir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos
específicos o medios, los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con la
intervención. Incluir el árbol de medios-objetivo-fines.
3.4. Alternativas de solución
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
33
Plantear las alternativas de solución al problema, teniendo en consideración las
acciones que permitirán que se logren los medios fundamentales y su respectiva
interrelación (independientes, complementarias o excluyentes).
Para la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del
aprovechamiento u optimización de otras intervenciones existentes o previstas que
coadyuven en la solución del problema planteado.
Asimismo, se deberán señalar los intentos de soluciones anteriores.
Las alternativas de solución deben:
I. Tener relación con el objetivo central;
II. Ser técnicamente posibles y pertinentes;
III. Corresponder a la competencia de la institución a cargo de la formulación, o haber
logrado un acuerdo institucional con la institución competente.
4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto.
Se establecerá el período en el que se estimarán los costos y beneficios del proyecto, a
efectos de su evaluación.
4.2. Análisis de la Demanda
Se efectuarán las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones, para lo cual:
a. Se identificará los bienes y/o servicios que serán intervenidos por el proyecto, que
se relacionan directamente con el problema identificado y que serán proporcionados
en la post-inversión.
b. Se definirá el ámbito de influencia del proyecto y la población demandante.
c. Se estimará y analizará la demanda actual, en base a información de fuentes
primarias y secundarias, que deberá haber sido incluida en el diagnóstico del servicio y
de los grupos involucrados (beneficiarios)
d. Se analizará la tendencia de utilización del servicio público a intervenir y los
determinantes que la afectan. Sobre esta base se plantearán los parámetros y
supuestos para las proyecciones de la demanda.
e. Se proyectará la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto,
señalando los parámetros y metodología utilizada.
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
34
4.3. Análisis de la Oferta
Determinar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones, para lo
cual:
a. Se determinará la oferta actual y su evolución futura, en la situación sin proyecto.
Estimar la oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la
capacidad, fundamentalmente con mejoras en la gestión. Explicar por qué, si fuera el
caso, no se ha logrado materializar una situación optimizada.
Proyectar la oferta optimizada en el horizonte de evaluación del PIP, detallando los
supuestos y parámetros utilizados.
4.4. Balance Oferta Demanda
Determinar la demanda no atendida adecuadamente a lo largo del horizonte de
evaluación del proyecto (déficit o brecha), sobre la base de la comparación de la
demanda proyectada y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sido
posible optimizarla.
4.5. Planteamiento técnico de las alternativas de solución
En este punto se analizarán los temas que posibilitarán dimensionar adecuadamente el
proyecto y determinar los requerimientos de los factores de educación (recursos
humanos, infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en la fase de inversión como en
la de operación y mantenimiento.
Para cada una de las alternativas de solución que se definieron, se deberá efectuar el
análisis de la localización, de construcción, tamaño óptimo, etapas de construcción y
operación, organización y gestión, etc.
Sobre la base del análisis del riesgo de desastres y de impactos ambientales, las
alternativas deberán incluir:
a. Acciones para reducir los daños y/o pérdidas que se podrían generar por la probable
ocurrencia de desastres durante la vida útil del proyecto.
b. Medidas de mitigación de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.
Para cada alternativa y sobre la base del análisis técnico y la brecha de oferta y
demanda:
a) Se definirán las metas de servicios a ser cubiertas por las diversas alternativas, con
el sustento respectivo.
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
35
b) Los requerimientos de recursos para la fase de inversión (características y cantidad).
c) Los requerimientos de recursos para la fase de operación y mantenimiento
(características y cantidad).
4.6. Costos a precios de mercado.
La estimación de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos
(cantidad, características, periodo, etc.) que se definieron previamente en el
planteamiento técnico de las alternativas de solución.
Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa, presentar los costos
desagregados por componentes (medios fundamentales) y rubros, precisando y
sustentando los precios unitarios que se han empleado.
Se deberá incluir los costos de las medidas de reducción de riesgos y de mitigación de
los impactos ambientales negativos. Así mismo, los costos de la gestión de la fase de
inversión.
Los costos de operación y mantenimiento se estimarán en la situación “sin proyecto”,
definida como la situación actual optimizada. Describir los supuestos y parámetros
utilizados.
Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la
diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.
Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.
4.7. Evaluación Social
Se efectuará la evaluación social de cada alternativa, para lo cual se deberá elaborar
los flujos de beneficios y costos sociales.
a. Beneficios sociales
Identificar, definir y sustentar los beneficios que generará el proyecto, debiendo
guardar coherencia con los fines de éste.
Estimar los beneficios que se generarían en la situación “sin proyecto”, para todo el
horizonte de evaluación.
Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la
diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto.
4.8. Análisis de Sensibilidad
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
36
Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos.
Analizar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante
posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos.
Definir los rangos de variación de los factores que el proyecto podrá enfrentar sin
afectar su rentabilidad social.
4.9. Análisis de Sostenibilidad
Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios y
resultados esperados del proyecto a lo largo de su vida útil.
4.10. Impacto ambiental
De acuerdo con las normas del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), en
este nivel de estudio se deberá efectuar una evaluación preliminar Directiva General
del Sistema Nacional de Inversión Pública para que la autoridad competente clasifique
el PIP. Los contenidos de la evaluación preliminar son los concordados con el MINAM y
formarán parte del estudio a nivel de perfil.
4.11. Selección de alternativa
Seleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluación social,
sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal selección.
4.12. Cronograma de actividades
Identificar las principales actividades requeridas para el logro de las metas del
proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos.
4.13. Organización y Gestión
En el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que
participan en la ejecución así como en la operación del proyecto, analizar las
capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las
funciones asignadas.
Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos
presupuestos de inversión y de operación.
4.14. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada
Se presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la
que se deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores actuales y
esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex post.
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
37
5. CONCLUSIÓN
Fundamentar los resultados del proceso de evaluación de las alternativas de solución y
explicar las razones por las cuales se descartaron el resto de alternativas de solución
planteadas. Describir la alternativa seleccionada a ser desarrollada en el estudio de
factibilidad.
6. RECOMENDACIONES
Se deberá fundamentar qué contenidos mínimos, variables o aspectos técnicos
ameritan ser profundizados en el estudio de factibilidad para la obtención de su
viabilidad. Asimismo, se deberá recomendar la información primaria necesaria para
terminar de definir la alternativa seleccionada en sus aspectos de diseño, ejecución y
funcionamiento, de tal modo de asegurar el máximo impacto posible del uso de
recursos públicos en su financiamiento.
Un criterio para fundamentar qué variables y/o aspectos deberán ser profundizados en
el siguiente nivel de estudio es tomando en consideración como éstos afectaron a los
indicadores de evaluación social de la alternativa de solución seleccionada, como
resultado del análisis de sensibilidad.
5. Del Presupuesto para la Elaboración del Estudio.
Valor de la formulación del Perfil SNIP:
El valor referencial total estimado por los servicios de formulación del estudio de pre
inversión a nivel PERFIL ascienda a la suma de S/285,600.00, el mismo que implica
todos los costos básicos con IGV para el adecuado desarrollo del estudio (ver detalle
en las Tablas 5.1 y 5.2).
VALOR REFERENCIAL DEL PERFIL:
ITEMs DESCRIPCION
VALOR
REFERENCIAL
1
Mejoramiento de Cobertura y Calidad del Servicio de
Innovación y Competitividad de las Cadenas
Productivas Multisectoriales de la Región Huánuco
PARQUE CIENTIFICO TECNOLOGICO
AGROINDUSTRIAL
DE LA CIUDAD DE HUANUCO
S/. 285,600.00
TOTAL CON IGV
S/. 285,600.00
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
38
Tabla 5.1: Detalle del Valor Referencial del Estudio de Pre Inversión Perfil SNIP.
Nº CANTIDAD PROFESIÓN FUNCIÓN COSTO
1 1
Arquitecto, Ingeniero
Civil y/ó Afines
Jefe de Proyecto. 20000
2 1 Arquitecto
Diseño Arquitectónico de
los 7 Campus del Parque
CITAI-HCO y Digitalización
de Planos.
30000
3 1 Ingeniero Civil
Estudios de Suelo,
Analisis Estructural,
Instalaciones Eléctricas y
Sanitarias. Costos y
Presupuestos.
15000
4 1 Economista
Estudio Socio Económico
(Identificación,
Formulación y
Evaluación) que incluye
Sensibilización
15000
5 1 Ingeniero Ambiental
Estudio y Evaluación de
Impacto Ambiental
15000
6 1
Ingeniero Agrónomo y/o
Afín con énfasis en
Agro Industria y
Automatización
Estudio de Equipamiento
de I&D&I en Agro
Industria y
Automatización
15000
7 1
Ingeniero Industrial con
énfasis en Aeronaútica y
Aero Espacial
Estudio de Equipamiento
de I&D&I en Aeronáutica
y Aero Espacial
15000
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
39
Nº CANTIDAD PROFESIÓN FUNCIÓN COSTO
8 1
Ingeniero de Sistemas e
Informática con énfasis
en Telecomunicaciones
y Energía
Estudio de Equipamiento
de I&D&I en
Telecomunicaciones y
Energía
15000
9 1
Médico Cirujano con
énfasis en Biomédica e
Industria Farmaceútica
Estudio de Equipamiento
de I&D&I en Biomédica
y Farmaceútica
15000
10 1
Ingeniero Industrial y/o
Afín con énfasis en
Tecno Turismo de
Pasantías e Internados
Estudio de Equipamiento
de I&D&I en Tecno
Turismo de Pasantías e
Internados
15000
11 1
Ingeniero Industrial y/o
Afín con énfasis en
Negocios
Internacionales e
Incubadoras de
Empresas
Estudio de Equipamiento
de I&D&I en Negocios
Internacionales e
Incubadoras de Empresas
15000
12 1
Ingeniero de Sistemas e
Informática y/o Afín con
énfasis en Comunidad
del Conocimiento
Estudio de Equipamiento
de I&D&I en Comunidad
del Conocimiento
15000
SUB TOTAL 200000
GASTOS GENERALES 10% 20000
UTILIDAD 10% 20000
TOTAL COSTO DEL PERFIL SIN IGV 240000
TOTAL COSTO DEL PERFIL CON IGV 19% 285600
Tabla 5.2: Detalle del Costo de Inversión del Equipo de Profesionales mínimo
necesario para la formulación del Estudio de Pre Inversión a nivel SNIP del Proyecto.
6. Plazos de Elaboración del Estudio y Actividades para la Elaboración del PIP.
6.1 Plazos de Elaboración del Estudio.
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
40
El Plazo Para La Elaboración Del Estudio De Pre Inversión será De 120 Días Calendarios
(04 Meses), a partir de la suscripción de los contratos de servicios: en concordancia
con la presentación de informes (ver Tablas 6.1.1 y 6.1.2).
El plazo para la evaluación de la supervisión de los informes, por parte de los
supervisores, jefes de PIPs o responsables será de (05) días hábiles y el plazo para el
levantamiento de observaciones a los informes por parte del consultor o locadores de
servicios serán cinco (05) días calendarios, transcurridos ello se aplicara al consultor las
penalidades establecidas en el contrato.
FORMA DE PAGO
PAGOS FORMA DE PAGO
ADELANTO 10% Presentación Carta Fianza
1ER PAGO 20% A LA APROBACION DEL INFORME Nº 01
2DO PAGO 30% A LA APROBACION DEL INFORME Nº 02
3ER PAGO 30% A LA APROBACION DEL INFORME Nº 03
4TO PAGO
10% A LA APROBACION DEL ESTUDIO DE PRE
INVERSION A NIVEL DE PERFIL : OPI-GRH
Tabla 6.1.1: Detalle de la forma de pago.
El plazo total para el levantamiento de observaciones generadas por la OPI al informe
final del estudio de perfil; serán de 10 días calendarios, transcurridos ello se aplicara a
los consultores y/o a los locadores de servicios las penalidades establecidas en sus
respectivos contratos, tal como se detalla en el siguiente cuadro:
TIEMPO PROPUESTO
Plazo de formulación del
Estudio a Nivel de Perfil
Plazo de levantamiento
de observaciones de la
supervisión (*)
Plazo de levantamiento
de observaciones de la
OPI (**)
120 Días Calendarios
(04 meses)
05 Días Calendarios 10 Días Calendarios
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
41
Tabla 6.1.2: Detalle de los Plazos de Formulación y Levantamiento de Observaciones
tanto de Supervisión como de la OPI.
(*) El levantamiento de observaciones máximo puede ser en 02 oportunidades de persistir se deberá evaluar la
resolución del contrato por la incapacidad técnica.
(**) El plazo de levantamiento de observaciones se contabiliza luego de decepcionado el informe técnico de
observaciones de la supervisión y/o de la OPI, por parte del consultor.
6.2 Actividades para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión del PIP.
A continuación se detallan las actividades para la elaboración del Estudio de Pre
Inversión del PIP:
ENTREGABLES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES
Recopilación y procesamiento de
información de campo
X X
Estudio topográfico X X X
Estudio de suelos y geológico X X X
Estudio de impacto ambiental X X X
Estudio de ingeniería civil X X X X
Estudio de Equipamiento X X X X
Elaboración del PIP X X X X
1. Resumen ejecutivo X
2. Aspectos generales X
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
42
ENTREGABLES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES
3. Identificación X
4. Formulación y Evaluación X
Presentación del informe final X
Tabla 6.2.1: Detalle de las Actividades y Entregables para la Elaboración del Estudio
de Pre Inversión a nivel de Perfil SNIP.
7. De la Supervisión del Estudio de Pre Inversión.
 La supervisión del estudio, considerando la modalidad de formulación está a cargo del
jefe de proyecto y de los responsables de los aspectos socioeconómicos y de
ingeniería.
 Por lo tanto la evaluación técnica que realice la OPI también servirá de filtro y
verificación para el cumplimento de los criterios técnicos, metodológicos mínimos para
lograr la viabilidad del estudio.
8. Fuente de Financiamiento.
El estudio de pre inversión a nivel de factibilidad del estudio del PIP SNIP denominado
“Mejoramiento de Cobertura y Calidad del Servicio de Innovación y Competitividad
de las Cadenas Productivas Multisectoriales de la Región Huánuco”, permitirá la
“Construcción del Parque Científico Tecnológico Agro Industrial de Huacar, Provincia
de Ambo, Región Huánuco”, el cual se formulara con la fuente de financiamiento de
recursos ordinarios.
Posteriormente luego de registrado el Perfil en el SNIP del MEF, se derivará el proyecto
a Pro Inversión, a través de los canales establecidos para priorizar el proyecto, en los
siguientes funcionarios (ver Tabla 8.1):
Institución Coordinador Email
CEPLAN Econ. Henry Izquierdo hizquierdo@ceplan.gob.pe
PRO INVERSIÓN Econ. Victor Castillo vcastillo@proinversion.gob.pe
PRO INVERSIÓN Ing. René Cáceres rcaceres@proinversion.gob.pe
CONCYTEC Dr. Victor Carranza vcarranza@concytec.gob.pe
Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas
Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
43
Institución Coordinador Email
ONGEI Ing. Jaddy Fernández jfernandez@pcm.gob.pe
Tabla 8.1: Detalle de los Stake Holders involucrados en el financiamiento del
Proyecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producción Hortícola
Producción HortícolaProducción Hortícola
Producción Hortícola
Corrientesaldia
 
Programas Presupuestales 2016. Orientaciones para su identificación y diseño ...
Programas Presupuestales 2016. Orientaciones para su identificación y diseño ...Programas Presupuestales 2016. Orientaciones para su identificación y diseño ...
Programas Presupuestales 2016. Orientaciones para su identificación y diseño ...
EUROsociAL II
 
Gestión presupuestal en el Gobierno Regional de Puno
Gestión presupuestal en el Gobierno Regional de PunoGestión presupuestal en el Gobierno Regional de Puno
Gestión presupuestal en el Gobierno Regional de Puno
Elias Cazasola
 
1 formul indicadores_mef
1 formul indicadores_mef1 formul indicadores_mef
1 formul indicadores_mef
americofat
 
Manual de auditoria de proyectos sociales
Manual de auditoria de proyectos socialesManual de auditoria de proyectos sociales
Manual de auditoria de proyectos sociales
e-auditoria.org | Eduardo Ledesma & Asoc.
 
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Fernando Diorio
 
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ...
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO  EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ...EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO  EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ...
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ...
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
PROSAP La riojaregularizaciontierrasre
PROSAP La riojaregularizaciontierrasrePROSAP La riojaregularizaciontierrasre
PROSAP La riojaregularizaciontierrasre
Eduardo Nelson German
 
Inclusión Socio-Productiva y Sostenibilidad del Desarrollo Rural en el Perú /...
Inclusión Socio-Productiva y Sostenibilidad del Desarrollo Rural en el Perú /...Inclusión Socio-Productiva y Sostenibilidad del Desarrollo Rural en el Perú /...
Inclusión Socio-Productiva y Sostenibilidad del Desarrollo Rural en el Perú /...
EUROsociAL II
 
Ppr directiva 2014
Ppr directiva 2014Ppr directiva 2014
Dr Marino Marozzi El desarrollo en Guanacaste-Costa Rica. INA
Dr Marino Marozzi El desarrollo en Guanacaste-Costa Rica. INADr Marino Marozzi El desarrollo en Guanacaste-Costa Rica. INA
Dr Marino Marozzi El desarrollo en Guanacaste-Costa Rica. INA
Propia
 
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicasDiapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
cefic
 
Estudio de caso: Programa Plan Manos a la Obra, Rafaela, Argentina
Estudio de caso: Programa Plan Manos a la Obra, Rafaela, ArgentinaEstudio de caso: Programa Plan Manos a la Obra, Rafaela, Argentina
Estudio de caso: Programa Plan Manos a la Obra, Rafaela, Argentina
ConectaDEL
 
Plan estratégico institucional
Plan estratégico institucionalPlan estratégico institucional
Plan estratégico institucional
EDT Network WorldWide
 
MEF MACROSUR
MEF MACROSURMEF MACROSUR
MEF MACROSUR
Percy Sanchez
 
Curso Virtual: El Presupuesto Público con aplicaciones en el SIAF SIGA
Curso Virtual: El Presupuesto Público con aplicaciones en el SIAF SIGACurso Virtual: El Presupuesto Público con aplicaciones en el SIAF SIGA
Curso Virtual: El Presupuesto Público con aplicaciones en el SIAF SIGA
RC Consulting SRL
 
Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
Gobierno Abierto Ministerio de Economia y Finanzas de Panama
 
Diagnostico Productivo de la Region Huánuco
Diagnostico Productivo de la Region HuánucoDiagnostico Productivo de la Region Huánuco
Diagnostico Productivo de la Region Huánuco
Aland Bravo Vecorena
 
Retos y nuevo rol de la planeación en el Perú
Retos y nuevo rol de la planeación en el PerúRetos y nuevo rol de la planeación en el Perú
Retos y nuevo rol de la planeación en el Perú
Juan Carranza
 
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012
cefic
 

La actualidad más candente (20)

Producción Hortícola
Producción HortícolaProducción Hortícola
Producción Hortícola
 
Programas Presupuestales 2016. Orientaciones para su identificación y diseño ...
Programas Presupuestales 2016. Orientaciones para su identificación y diseño ...Programas Presupuestales 2016. Orientaciones para su identificación y diseño ...
Programas Presupuestales 2016. Orientaciones para su identificación y diseño ...
 
Gestión presupuestal en el Gobierno Regional de Puno
Gestión presupuestal en el Gobierno Regional de PunoGestión presupuestal en el Gobierno Regional de Puno
Gestión presupuestal en el Gobierno Regional de Puno
 
1 formul indicadores_mef
1 formul indicadores_mef1 formul indicadores_mef
1 formul indicadores_mef
 
Manual de auditoria de proyectos sociales
Manual de auditoria de proyectos socialesManual de auditoria de proyectos sociales
Manual de auditoria de proyectos sociales
 
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
 
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ...
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO  EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ...EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO  EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ...
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ...
 
PROSAP La riojaregularizaciontierrasre
PROSAP La riojaregularizaciontierrasrePROSAP La riojaregularizaciontierrasre
PROSAP La riojaregularizaciontierrasre
 
Inclusión Socio-Productiva y Sostenibilidad del Desarrollo Rural en el Perú /...
Inclusión Socio-Productiva y Sostenibilidad del Desarrollo Rural en el Perú /...Inclusión Socio-Productiva y Sostenibilidad del Desarrollo Rural en el Perú /...
Inclusión Socio-Productiva y Sostenibilidad del Desarrollo Rural en el Perú /...
 
Ppr directiva 2014
Ppr directiva 2014Ppr directiva 2014
Ppr directiva 2014
 
Dr Marino Marozzi El desarrollo en Guanacaste-Costa Rica. INA
Dr Marino Marozzi El desarrollo en Guanacaste-Costa Rica. INADr Marino Marozzi El desarrollo en Guanacaste-Costa Rica. INA
Dr Marino Marozzi El desarrollo en Guanacaste-Costa Rica. INA
 
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicasDiapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
 
Estudio de caso: Programa Plan Manos a la Obra, Rafaela, Argentina
Estudio de caso: Programa Plan Manos a la Obra, Rafaela, ArgentinaEstudio de caso: Programa Plan Manos a la Obra, Rafaela, Argentina
Estudio de caso: Programa Plan Manos a la Obra, Rafaela, Argentina
 
Plan estratégico institucional
Plan estratégico institucionalPlan estratégico institucional
Plan estratégico institucional
 
MEF MACROSUR
MEF MACROSURMEF MACROSUR
MEF MACROSUR
 
Curso Virtual: El Presupuesto Público con aplicaciones en el SIAF SIGA
Curso Virtual: El Presupuesto Público con aplicaciones en el SIAF SIGACurso Virtual: El Presupuesto Público con aplicaciones en el SIAF SIGA
Curso Virtual: El Presupuesto Público con aplicaciones en el SIAF SIGA
 
Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
 
Diagnostico Productivo de la Region Huánuco
Diagnostico Productivo de la Region HuánucoDiagnostico Productivo de la Region Huánuco
Diagnostico Productivo de la Region Huánuco
 
Retos y nuevo rol de la planeación en el Perú
Retos y nuevo rol de la planeación en el PerúRetos y nuevo rol de la planeación en el Perú
Retos y nuevo rol de la planeación en el Perú
 
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012
 

Similar a Terminos dereferenciaparquecitai hco

0 huanuco-caratula-indice
0 huanuco-caratula-indice0 huanuco-caratula-indice
0 huanuco-caratula-indice
Aland Bravo Vecorena
 
Informe de 100 dias de gestion
Informe de 100 dias de gestionInforme de 100 dias de gestion
Informe de 100 dias de gestion
Luis Colonia Zevallos
 
3 huanuco-capítulo iii identificacion
3 huanuco-capítulo iii identificacion3 huanuco-capítulo iii identificacion
3 huanuco-capítulo iii identificacion
Aland Bravo Vecorena
 
Presentacion promoción del desarrollo institucional grh sgdis
Presentacion promoción del desarrollo institucional grh sgdisPresentacion promoción del desarrollo institucional grh sgdis
Presentacion promoción del desarrollo institucional grh sgdis
Aland Bravo Vecorena
 
Expediente tecnico gri grh-aland-v3
Expediente tecnico gri grh-aland-v3Expediente tecnico gri grh-aland-v3
Expediente tecnico gri grh-aland-v3
Aland Bravo Vecorena
 
Clase n°3 Sistemas Informaticos de Gestión Pública
Clase n°3 Sistemas Informaticos de Gestión PúblicaClase n°3 Sistemas Informaticos de Gestión Pública
Clase n°3 Sistemas Informaticos de Gestión Pública
Aland Bravo Vecorena
 
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdfLÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
RobertoLopez141775
 
TDR -Canal Socos.doc
TDR -Canal Socos.docTDR -Canal Socos.doc
TDR -Canal Socos.doc
JosePalominoAroni
 
EXPO GESTION.pptx
EXPO GESTION.pptxEXPO GESTION.pptx
EXPO GESTION.pptx
Nombre Apellidos
 
2 huanuco-capítulo ii aspectos generales
2 huanuco-capítulo ii aspectos generales2 huanuco-capítulo ii aspectos generales
2 huanuco-capítulo ii aspectos generales
Aland Bravo Vecorena
 
Evaluacion economica de la organizacion salud
Evaluacion economica de la organizacion saludEvaluacion economica de la organizacion salud
Evaluacion economica de la organizacion salud
z b
 
6 huanuco-capítulo vi anexos
6 huanuco-capítulo vi anexos6 huanuco-capítulo vi anexos
6 huanuco-capítulo vi anexos
Aland Bravo Vecorena
 
Ensayo invierte.pe 17042020
Ensayo invierte.pe 17042020Ensayo invierte.pe 17042020
Ensayo invierte.pe 17042020
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdfLÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
RobertoLopez141775
 
1 huanuco-capítulo i resumen ejecutivo
1 huanuco-capítulo i resumen ejecutivo1 huanuco-capítulo i resumen ejecutivo
1 huanuco-capítulo i resumen ejecutivo
Aland Bravo Vecorena
 
Coata vulnerabilidad final
Coata vulnerabilidad finalCoata vulnerabilidad final
Coata vulnerabilidad final
PERCY GARCIA CHAIÑA
 
1 presupuesto y su aplicación en la gestión publica
1 presupuesto y su aplicación en la gestión publica1 presupuesto y su aplicación en la gestión publica
1 presupuesto y su aplicación en la gestión publica
Adelmo Barboza Cubas
 
2. pei 2018-2020
2. pei 2018-20202. pei 2018-2020
2. pei 2018-2020
Jacinto HUERTAS
 
Presentacion rendicion de cuentas vigencia 2013 gerente
Presentacion rendicion de cuentas vigencia 2013 gerentePresentacion rendicion de cuentas vigencia 2013 gerente
Presentacion rendicion de cuentas vigencia 2013 gerente
Oficina Planeacion
 
Boletin N° 2 - Julio 2009 Presupuesto Participativo Gobierno Regional de Lamb...
Boletin N° 2 - Julio 2009 Presupuesto Participativo Gobierno Regional de Lamb...Boletin N° 2 - Julio 2009 Presupuesto Participativo Gobierno Regional de Lamb...
Boletin N° 2 - Julio 2009 Presupuesto Participativo Gobierno Regional de Lamb...
Larcery Díaz Barrantes
 

Similar a Terminos dereferenciaparquecitai hco (20)

0 huanuco-caratula-indice
0 huanuco-caratula-indice0 huanuco-caratula-indice
0 huanuco-caratula-indice
 
Informe de 100 dias de gestion
Informe de 100 dias de gestionInforme de 100 dias de gestion
Informe de 100 dias de gestion
 
3 huanuco-capítulo iii identificacion
3 huanuco-capítulo iii identificacion3 huanuco-capítulo iii identificacion
3 huanuco-capítulo iii identificacion
 
Presentacion promoción del desarrollo institucional grh sgdis
Presentacion promoción del desarrollo institucional grh sgdisPresentacion promoción del desarrollo institucional grh sgdis
Presentacion promoción del desarrollo institucional grh sgdis
 
Expediente tecnico gri grh-aland-v3
Expediente tecnico gri grh-aland-v3Expediente tecnico gri grh-aland-v3
Expediente tecnico gri grh-aland-v3
 
Clase n°3 Sistemas Informaticos de Gestión Pública
Clase n°3 Sistemas Informaticos de Gestión PúblicaClase n°3 Sistemas Informaticos de Gestión Pública
Clase n°3 Sistemas Informaticos de Gestión Pública
 
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdfLÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
 
TDR -Canal Socos.doc
TDR -Canal Socos.docTDR -Canal Socos.doc
TDR -Canal Socos.doc
 
EXPO GESTION.pptx
EXPO GESTION.pptxEXPO GESTION.pptx
EXPO GESTION.pptx
 
2 huanuco-capítulo ii aspectos generales
2 huanuco-capítulo ii aspectos generales2 huanuco-capítulo ii aspectos generales
2 huanuco-capítulo ii aspectos generales
 
Evaluacion economica de la organizacion salud
Evaluacion economica de la organizacion saludEvaluacion economica de la organizacion salud
Evaluacion economica de la organizacion salud
 
6 huanuco-capítulo vi anexos
6 huanuco-capítulo vi anexos6 huanuco-capítulo vi anexos
6 huanuco-capítulo vi anexos
 
Ensayo invierte.pe 17042020
Ensayo invierte.pe 17042020Ensayo invierte.pe 17042020
Ensayo invierte.pe 17042020
 
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdfLÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
LÍNEA DE BASE HUANCAVELICA.pdf
 
1 huanuco-capítulo i resumen ejecutivo
1 huanuco-capítulo i resumen ejecutivo1 huanuco-capítulo i resumen ejecutivo
1 huanuco-capítulo i resumen ejecutivo
 
Coata vulnerabilidad final
Coata vulnerabilidad finalCoata vulnerabilidad final
Coata vulnerabilidad final
 
1 presupuesto y su aplicación en la gestión publica
1 presupuesto y su aplicación en la gestión publica1 presupuesto y su aplicación en la gestión publica
1 presupuesto y su aplicación en la gestión publica
 
2. pei 2018-2020
2. pei 2018-20202. pei 2018-2020
2. pei 2018-2020
 
Presentacion rendicion de cuentas vigencia 2013 gerente
Presentacion rendicion de cuentas vigencia 2013 gerentePresentacion rendicion de cuentas vigencia 2013 gerente
Presentacion rendicion de cuentas vigencia 2013 gerente
 
Boletin N° 2 - Julio 2009 Presupuesto Participativo Gobierno Regional de Lamb...
Boletin N° 2 - Julio 2009 Presupuesto Participativo Gobierno Regional de Lamb...Boletin N° 2 - Julio 2009 Presupuesto Participativo Gobierno Regional de Lamb...
Boletin N° 2 - Julio 2009 Presupuesto Participativo Gobierno Regional de Lamb...
 

Más de Aland Bravo Vecorena

Trabajo n` 1 primera especie partitura completa
Trabajo n` 1 primera especie   partitura completaTrabajo n` 1 primera especie   partitura completa
Trabajo n` 1 primera especie partitura completa
Aland Bravo Vecorena
 
01.1 sistemasdeinformacion erp_odoo
01.1 sistemasdeinformacion erp_odoo01.1 sistemasdeinformacion erp_odoo
01.1 sistemasdeinformacion erp_odoo
Aland Bravo Vecorena
 
Seminario de tesis 01_introduccion
Seminario de tesis 01_introduccionSeminario de tesis 01_introduccion
Seminario de tesis 01_introduccion
Aland Bravo Vecorena
 
Clase cim n07-Robotica
Clase cim n07-RoboticaClase cim n07-Robotica
Clase cim n07-Robotica
Aland Bravo Vecorena
 
fiis-unheval-resolución comité de inversiones unheval
fiis-unheval-resolución comité de inversiones unhevalfiis-unheval-resolución comité de inversiones unheval
fiis-unheval-resolución comité de inversiones unheval
Aland Bravo Vecorena
 
fiis-unheval-mou techno scientific industrial park unheval - huánuco
fiis-unheval-mou techno scientific industrial park unheval - huánucofiis-unheval-mou techno scientific industrial park unheval - huánuco
fiis-unheval-mou techno scientific industrial park unheval - huánuco
Aland Bravo Vecorena
 
fiis-unheval-mou proyecto parque tecno cientifico industrial unheval - huánuco
fiis-unheval-mou proyecto parque tecno cientifico industrial unheval - huánucofiis-unheval-mou proyecto parque tecno cientifico industrial unheval - huánuco
fiis-unheval-mou proyecto parque tecno cientifico industrial unheval - huánuco
Aland Bravo Vecorena
 
Plan Campus Tecnológico
Plan Campus TecnológicoPlan Campus Tecnológico
Plan Campus Tecnológico
Aland Bravo Vecorena
 
Informe Campus Cientifico
Informe Campus Cientifico Informe Campus Cientifico
Informe Campus Cientifico
Aland Bravo Vecorena
 
Plan Campus Industrial
Plan Campus IndustrialPlan Campus Industrial
Plan Campus Industrial
Aland Bravo Vecorena
 
Ante Proyecto del Campus Tecnológico del Parque Científico - Tecnológico - In...
Ante Proyecto del Campus Tecnológico del Parque Científico - Tecnológico - In...Ante Proyecto del Campus Tecnológico del Parque Científico - Tecnológico - In...
Ante Proyecto del Campus Tecnológico del Parque Científico - Tecnológico - In...
Aland Bravo Vecorena
 
Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...
Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...
Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...
Aland Bravo Vecorena
 
Exposicion 2017 ptci-gorehco-UNHEVAL
Exposicion 2017 ptci-gorehco-UNHEVALExposicion 2017 ptci-gorehco-UNHEVAL
Exposicion 2017 ptci-gorehco-UNHEVAL
Aland Bravo Vecorena
 
Exposicion 2017 ptci-gorehco
Exposicion 2017 ptci-gorehcoExposicion 2017 ptci-gorehco
Exposicion 2017 ptci-gorehco
Aland Bravo Vecorena
 
Productos Agricolas de Exportacion en la Region Huanuco
Productos Agricolas de Exportacion en la Region HuanucoProductos Agricolas de Exportacion en la Region Huanuco
Productos Agricolas de Exportacion en la Region Huanuco
Aland Bravo Vecorena
 
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region HuanucoDiagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Aland Bravo Vecorena
 
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVALExposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
Aland Bravo Vecorena
 
Exposicion 2016 ptci-unheval
Exposicion 2016 ptci-unhevalExposicion 2016 ptci-unheval
Exposicion 2016 ptci-unheval
Aland Bravo Vecorena
 
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVALExposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
Aland Bravo Vecorena
 
InstalacionesElectricas_Clase3
InstalacionesElectricas_Clase3InstalacionesElectricas_Clase3
InstalacionesElectricas_Clase3
Aland Bravo Vecorena
 

Más de Aland Bravo Vecorena (20)

Trabajo n` 1 primera especie partitura completa
Trabajo n` 1 primera especie   partitura completaTrabajo n` 1 primera especie   partitura completa
Trabajo n` 1 primera especie partitura completa
 
01.1 sistemasdeinformacion erp_odoo
01.1 sistemasdeinformacion erp_odoo01.1 sistemasdeinformacion erp_odoo
01.1 sistemasdeinformacion erp_odoo
 
Seminario de tesis 01_introduccion
Seminario de tesis 01_introduccionSeminario de tesis 01_introduccion
Seminario de tesis 01_introduccion
 
Clase cim n07-Robotica
Clase cim n07-RoboticaClase cim n07-Robotica
Clase cim n07-Robotica
 
fiis-unheval-resolución comité de inversiones unheval
fiis-unheval-resolución comité de inversiones unhevalfiis-unheval-resolución comité de inversiones unheval
fiis-unheval-resolución comité de inversiones unheval
 
fiis-unheval-mou techno scientific industrial park unheval - huánuco
fiis-unheval-mou techno scientific industrial park unheval - huánucofiis-unheval-mou techno scientific industrial park unheval - huánuco
fiis-unheval-mou techno scientific industrial park unheval - huánuco
 
fiis-unheval-mou proyecto parque tecno cientifico industrial unheval - huánuco
fiis-unheval-mou proyecto parque tecno cientifico industrial unheval - huánucofiis-unheval-mou proyecto parque tecno cientifico industrial unheval - huánuco
fiis-unheval-mou proyecto parque tecno cientifico industrial unheval - huánuco
 
Plan Campus Tecnológico
Plan Campus TecnológicoPlan Campus Tecnológico
Plan Campus Tecnológico
 
Informe Campus Cientifico
Informe Campus Cientifico Informe Campus Cientifico
Informe Campus Cientifico
 
Plan Campus Industrial
Plan Campus IndustrialPlan Campus Industrial
Plan Campus Industrial
 
Ante Proyecto del Campus Tecnológico del Parque Científico - Tecnológico - In...
Ante Proyecto del Campus Tecnológico del Parque Científico - Tecnológico - In...Ante Proyecto del Campus Tecnológico del Parque Científico - Tecnológico - In...
Ante Proyecto del Campus Tecnológico del Parque Científico - Tecnológico - In...
 
Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...
Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...
Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...
 
Exposicion 2017 ptci-gorehco-UNHEVAL
Exposicion 2017 ptci-gorehco-UNHEVALExposicion 2017 ptci-gorehco-UNHEVAL
Exposicion 2017 ptci-gorehco-UNHEVAL
 
Exposicion 2017 ptci-gorehco
Exposicion 2017 ptci-gorehcoExposicion 2017 ptci-gorehco
Exposicion 2017 ptci-gorehco
 
Productos Agricolas de Exportacion en la Region Huanuco
Productos Agricolas de Exportacion en la Region HuanucoProductos Agricolas de Exportacion en la Region Huanuco
Productos Agricolas de Exportacion en la Region Huanuco
 
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region HuanucoDiagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
Diagnostico Macro Economico de la Region Huanuco
 
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVALExposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
 
Exposicion 2016 ptci-unheval
Exposicion 2016 ptci-unhevalExposicion 2016 ptci-unheval
Exposicion 2016 ptci-unheval
 
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVALExposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
Exposicion 2016 PTCI-UNHEVAL
 
InstalacionesElectricas_Clase3
InstalacionesElectricas_Clase3InstalacionesElectricas_Clase3
InstalacionesElectricas_Clase3
 

Último

DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 

Último (20)

DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 

Terminos dereferenciaparquecitai hco

  • 1. Plan de Trabajo del Proyecto Concertado Mejoramiento de Cobertura y Calidad del Servicio de Innovación y Competitividad de las Cadenas Productivas Multisectoriales de la Región Huánuco Como parte del Compromiso del Presidente Regional Médico Luis Picón Quedo, en la apuesta de promover proyectos de impacto regional orientados al desarrollo económico multisectorial, la GRPPAT asume la tarea de liderar la iniciativa planteada por todas las autoridades a través del Acta de Concertación del Proceso de Planeamiento y Presupuesto Participativo Basado en Resultados 2014, con miras a la Construcción del Primer Parque Científico Tecnológico Agro Industrial de Huacar, Provincia de Ambo, Región Huánuco. 2013 GRH GRPPAT - SGDIS 26/06/2013
  • 2. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 1 Términos de Referencia para Consultoría Formulación del Estudio de Pre Inversión a Nivel Perfil SNIP 5B del PIP “Mejoramiento de Cobertura y Calidad del Servicio de Innovación y Competitividad de las Cadenas Productivas Multisectoriales de la Región Huánuco” (Construcción del Parque Científico Tecnológico Agro Industrial de Huacar, Provincia de Ambo, Región Huánuco) Huánuco Junio 2013
  • 3. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 2 Contenido del Plan de Trabajo 1. Aspectos Generales del PIP. 1.1 Hipótesis del Problema o Situación Negativa que afecta a la población. 1.2 Antecedentes Relacionados. El Proceso de Planificación y Priorización. 1.3 Optimización de los Recursos Disponibles para Enfrentar la Situación Negativa que se desea revertir. 1.4 Marco Legal e Institucional. 1.5 Marco de Referencia. 2. Del Objetivo de la Elaboración del Estudio de Pre Inversión. 3. Del Equipo Mínimo de Profesionales. 4. De las Actividades que se Desarrollarán durante el Proceso de Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto. 5. Del Presupuesto para la Elaboración del Estudio. 6. Plazos de Elaboración del Estudio y Actividades para la Elaboración del PIP. 7. De la Supervisión del Estudio de Pre Inversión. 8. Fuente de Financiamiento.
  • 4. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 3 1. Aspectos Generales del PIP 1.1 Hipótesis del Problema o Situación Negativa que Afecta a la Población. Según el diagnóstico del ámbito de influencia del PIP a desarrollarse; es preocupante al mostrarnos niveles de desarrollo marginal en su mayoría, tratándose de ámbitos con ingentes recursos naturales y ventajas comparativas potenciales para el desarrollo de las actividades agroindustriales y tecnológicos. Este no es sino el resultado de la falta de la presencia de del estado en la zona que promueva la inversión pública en obras de infraestructura económica y con ello atraer las inversiones privadas para su desarrollo sostenido. El Departamento de Huánuco, está ubicada en la región Centro del Perú, su capital es la ciudad de Huánuco, tiene una extensión territorial de 36,848.9 Km2, una densidad poblacional de 22,6 Hab./Km2 (2011), consta de 11 Provincias y 77 Distritos, cuenta con una población 834,054 habitantes (2011), es de clima templado, cálido y una temperatura promedio de 20,2º C. Tabla 1.1.1: Detalle de las Brechas de Competitividad y Productividad Multisectorial de la Región Huánuco que se desea revertir con el proyecto. De acuerdo a los indicadores de competitividad proporcionados por el CNC-MEF, la región Huánuco tiene una brecha de desfasaje actual equivalente a 44 años en lo que respecta a Innovación, y una brecha de 26 años en lo que respecta a Clima de Negocios, esto quiere decir que si no se interviene en forma adecuada, esta brecha seguirá e inclusive podría acrecentarse.
  • 5. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 4 A partir de los indicadores de competitividad, se establecieron las brechas a reducir como parte de las premisas del proyecto, de modo tal que en un horizonte de cinco años se alcance los indicadores de las mejores regiones del Perú y en un horizonte de diez años, se alcancen los mejores indicadores regionales a nivel latinoamericano a través de la construcción del Parque Científico Tecnológico Agro Industrial. Basado en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO-INEI 2010), el departamento de Huánuco registró una tasa de pobreza de 58,5% siendo mayor al promedio nacional (31,3%), siendo la provincia de Pachitea y Leoncio Prado las más afectadas. El 66,6% aprendió castellano en su niñez y el 33,0% aprendieron quechua en su niñez. Asimismo el 4% de los hogares contaban con conexión a Internet y el 63,2% de los hogares dispone de teléfono móvil. Tabla 1.1.2: Detalle del Valor Agregado Bruto por Años, según las Actividades Económicas con Valores a Precios Corrientes de la Región Huánuco. El gobierno regional Huánuco, tiene como uno de sus objetivos la ejecución de obras destinadas a mejorar la calidad de vida de sus pobladores en su ámbito de acción. De acuerdo a ello una de las acciones fundamentales está orientada a la
  • 6. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 5 creación de Polos de Desarrollo Socio Económico, mediante la ejecución de obras de infraestructura de avanzada estratégica tecnológica. El Proyecto PIP SNIP denominado “Mejoramiento de Cobertura y Calidad del Servicio de Innovación y Competitividad de las Cadenas Productivas Multisectoriales de la Región Huánuco”, que permitirá la “Construcción del Parque Científico Tecnológico Agro Industrial de Huacar, Provincia de Ambo, Región Huánuco”, es una obra anhelada por los pobladores de dicha zona, los que en coordinación con el gobierno local y provincial de la zona, buscan el financiamiento por diversas entidades gubernamentales y no gubernamentales, para la ejecución de obras de envergaduras no teniendo resultados positivos por carencia de políticas sectoriales encaminadas a la mejora de la productividad y competitividad a gran escala proveniente de valor agregado tecnológico multisectorial impulsado por el sector público y privado. El área de intervención, es decir las localidades y Centros Poblados de Huacar; que comprenden parte de la provincia de Ambo. No han tenido intervención de parte de ninguna entidad pública en temas de creación de Polos de Desarrollo Económico. El Parque Científico Tecnológico Agro Industrial de la Región Huánuco será construido en el Predio Rural Ubicado en el Fundo Shipirhuay, distrito Huacar y provincia de Ambo, registrado con partida N° 11034918 en la Oficina Registral de Huánuco – SUNARP, que posee una extensión superficial de 84 hectáreas, cuyos límites de propiedad son las siguientes: Por el Norte: Limita con la quebrada denominada Jatunragra. Por el Sur: Limita con el fundo Collormayo. Por el Este: Limita con el río Huertas. Por el Oeste: Limita con el cerro denominado Shipirhuay. Como lo señalado anteriormente se puede resumir que la situación negativa de resolver a través del presente PIP, se resume en:
  • 7. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 6 Gráfico 1.1.1: Detalle de la Síntesis del Problema Situacional de las Cadenas Productivas Multisectoriales de la Región Huánuco.
  • 8. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 7 Gráfico 1.1.2: Detalle del Árbol de Causas referido a la Problemática Situacional de las Cadenas Productivas Multisectoriales de la Región Huánuco. Gráfico 1.1.3: Detalle del Árbol de Efectos referido a la Problemática Situacional de las Cadenas Productivas Multisectoriales de la Región Huánuco.
  • 9. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 8 Gráfico 1.1.4: Detalle del Árbol de Medios referido a la Problemática Situacional de las Cadenas Productivas Multisectoriales de la Región Huánuco. Gráfico 1.1.5: Detalle del Árbol de Fines referido a la Problemática Situacional de las Cadenas Productivas Multisectoriales de la Región Huánuco.
  • 10. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 9 Gráfico 1.1.6: Detalle de los Medios Fundamentales y Acciones referido a la Problemática Situacional de las Cadenas Productivas Multisectoriales de la Región Huánuco. Problema Central: El problema principal que enfrentan los pobladores del ámbito del proyecto, es la dificultad de acceso y adecuada calidad del servicio de innovación y competitividad de sus cadenas productivas multisectoriales, que dificulta su acceso a los mercados nacionales e internacionales. Es decir, representa un problema potencial porque limita la inmediata y directa comercialización de sus productos además que genera mayores costos de producción y por tanto afecta la obtención del ingreso potencial de las familias, lo cual a su vez determina el bajo nivel de vida de los pobladores de la zona. 1.2 Antecedentes Relacionados. El Proceso de Planificación y Priorización.  El gobierno regional Huánuco tiene por finalidad promover la adecuada prestación de los servicios públicos y el desarrollo integral, sostenible y armónico de sus circunscripción territorial; por lo que teniendo competencias y funciones establecidas en la ley orgánica de gobiernos regionales – Ley N° 27867, en marco de ley de bases de la descentralización - Ley N° 27783 y de la políticas nacionales y sectoriales.  En el marco del TdR para la contratación de consultoría para la elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil del proyecto “Mejoramiento de Cobertura y Calidad del Servicio de Innovación y Competitividad de las Cadenas Productivas Multisectoriales de la Región Huánuco”, que permitirá la “Construcción del Parque Científico Tecnológico Agro
  • 11. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 10 Industrial de Huacar, Provincia de Ambo, Región Huánuco”, y es planteado en merito a las siguientes acciones que ha seguido el proyecto: o Concertación del Proyecto denominado “Mejoramiento de Cobertura y Calidad del Servicio de Innovación y Competitividad de las Cadenas Productivas Multisectoriales de la Región Huánuco” dentro del Proceso de Planeamiento y Presupuesto Participativo Basado en Resultados 2014, llevado a cabo en la Provincia de Huánuco, distrito de Amarilis, siendo las 04:00 PM del día viernes 21-06-2013, en las instalaciones de la Estancia Country Club – Los Portales. o Con PONENCIA de fecha 11/06/13 en el Foro Industrial “Rol de la Industria en la Sostenibilidad del Desarrollo”, convocado por la Sociedad Nacional de Industrias, la Universidad de Lima y el Ministerio de la Producción, el Presidente Regional de Huánuco, Medico Luis Picón Quedo, presenta a las organizaciones, instituciones y autoridades nacionales y regionales, las acciones estratégicas de su gestión, con motivo del inicio del Perfil SNIP del proyecto “Mejoramiento de Cobertura y Calidad del Servicio de Innovación y Competitividad de las Cadenas Productivas Multisectoriales de la Región Huánuco - Construcción del Parque Científico Tecnológico Agro Industrial de Huacar, Provincia de Ambo, Región Huánuco”, el cual surge como impulso sostenido de promoción de inversiones en Ciencia y Tecnología, así como procesos de innovación en cuatro ejes temáticos de línea y tres ejes temáticos de soporte:  Telecomunicaciones y Energía.  Aeronáutica y Aero Espacial.  Biomédica y Farmacéutica.  Agro Industria y Automática.  Tecno Turístico de Pasantías e Internados.  Negocios Internacionales e Incubadoras de Empresas.  Comunidad del Conocimiento. o Además el Gobierno Regional Huánuco, en el año 2012, participó en el II Encuentro Regional Centro CORCYTEC 2012, promovido por el CONCYTEC y el FINCYT, que tiene la tarea de planificar, administrar y ejecutar el desarrollo de la infraestructura de ciencia innovación y tecnología dentro del plan de desarrollo regional.
  • 12. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 11 Gráfico 1.2.1: Marco Normativo del Ajuste de Resultados del Proceso de Concertación de Planes Estratégicos De Desarrollo de la Región Huánuco. 1.3 Optimización de los Recursos Disponibles para Enfrentar la Situación Negativa que se desea revertir.  A la fecha no existen estudios de pre inversión ni de ingeniería básica relacionada a la construcción de infraestructura de un Parque Científico Tecnológico Agro Industrial en el ámbito de influencia del proyecto.  [Eje Temático de Agro Industria y Automatización]: Sin embargo, considerando el potencial tecnológico productivo de la zona, los pobladores, agricultores y autoridades concertaron la idea de formular estudios de pre inversión para evaluar la posibilidad de invertir en la construcción de infraestructura de un Parque Científico Tecnológico Agro Industrial a fin de articularse y acceder a servicios de valor añadido con productos fabricados en la región basados en una alta dosis de componente tecnológico; producto del cual las autoridades locales han realizado diversas gestiones para la solución del problema antes descrito a través de un enfoque de asociación público privada APP.  [Eje Temático de Telecomunicaciones y Energía]: La necesidad de interconectar las diversas provincias y distritos de la región Huánuco, hace oportuno la propuesta de construcción del campus orientado a la investigación, desarrollo e innovación en el área de las redes de telecomunicaciones, que permita contar con cuadros de técnicos y profesionales especialistas en la materia, lo mismo que desarrollar tecnologías alternativas para la promoción de fuentes de generación de energía eléctrica.  [Eje Temático de Biomédica y Farmacéutica]: La región Huánuco es un productor autóctono de la hoja de coca, la propuesta de convertir este recurso natural e industrializarlo en productos derivados, permitirá tener
  • 13. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 12 presencia a nivel nacional e internacional de productos farmacéuticos de calidad y a su vez permitirá mejorar los ingresos de los agricultores, reduciendo los índices de narcotráfico y lavado de activos.  [Eje Temático de Aeronáutica y Aero Espacial]: La región Huánuco se encuentra ubicado estratégicamente en la zona central del Perú, lo cual hace imperativo la ubicación de un centro de avanzada focalizada en sistemas electrónicos aéreo espaciales, con la finalidad de brindar soporte tecnológico y de recursos humanos altamente especializados, inclusive relacionados a temas de defensa nacional.  [Eje Temático Tecno Turístico de Pasantías e Internados]: La región Huánuco cuenta con una gran riqueza turística, de ahí la necesidad de contar con un campus orientado a pasantías e internados nacionales e internacionales, para realizar investigaciones y cursos de capacitación especializados de universidades, institutos, fuerzas armadas, empresas públicas y privadas a nivel nacional, contando con toda una infraestructura para hacer placentero su estancia de innovación con una dosis de turismo regional.  [Eje Temático de Negocios Internacionales e Incubadoras de Empresas]: Como consecuencia directa de las líneas de desarrollo de los ejes temáticos, se requiere la implementación de un campus orientado a facilitar los negocios internacionales para la puesta en operación de las sedes operativas y comerciales de las empresas internacionales y nacionales que albergará el Parque CITAI-HCO. Asimismo proveer de una infraestructura de avanzada que permita competir a las nacientes empresas incubadas en las áreas de I&D&I.  [Eje Temático de Comunidad del Conocimiento]: Por inercia, debido al polo de desarrollo económico productivo que generará el Parque CITAI- HCO, se ha visto conveniente la construcción del campus de la comunidad del conocimiento, cuya finalidad es albergar a las nuevas familias de los trabajadores especializados del Parque CITAI, el cual contará con todas las facilidades de las grandes ciudades, tales como: edificios inteligentes, recreación, entre otras.
  • 14. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 13 Gráfico 1.3.1: Detalle de la Visión Geopolítica del Perú en base al CAEN 1990 y CEPLAN. El Perú posee una ubicación geopolítica envidiable frente a otros países, el cual no ha sido aprovechado adecuadamente, de modo que a través de este proyecto se contempla la construcción de un Polo de Desarrollo Económico que se refuerza con una planificación concertada que permita tomar decisiones oportunas que permita definir qué hacer y cómo se va a realizar, con la finalidad de hacer transparente las conductas y actos de gestión, en cara a rendir cuentas ante los ciudadanos que habitan en la zona territorial de la Región Huánuco. La visión de futuro concertado por todos los ciudadanos, corresponde al futuro deseado a una fecha planteada por el Bicentenario establecida en el año 2021, en el cual Huánuco se postula como una región líder a nivel nacional e internacional, comprometiéndose públicamente las autoridades al más alto nivel, en la persona del Presidente Regional Médico Luis Picón Quedo, por el cual la intervención del Perfil SNIP se justifica ya que permitirá entregar competitividad e innovación a todas las cadenas productivas de la región, debido al alcance regional cuenta con el apoyo general de la ciudadanía.
  • 15. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 14 Gráfico 1.3.2: Detalle de la Visión Geopolítica de las Macro Regiones Norte, Centro y Sur del Perú en base al Plan Bicentenario 2021. Gráfico 1.3.3: Detalle de la Visión Geopolítica de la Macro Región Norte Centro Oriental Ancash, Huánuco, Ucayali, que se une a Cruzeiro Do Sul (Brasil).
  • 16. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 15 Gráfico 1.3.4: Detalle de las Macro Cuentas de la Región Huánuco, cuya mejora de innovación y competitividad de las cadenas productivas agroindustriales requiere una adecuada optimización basada en una componente de tecnología. 1.4 Marco Legal e Institucional.  Constitución política del Perú.  Ley N° 27783, ley de bases de la organización de la descentralización.  Ley N° 27867, ley orgánica de gobiernos regionales.  Legislación de contrataciones y adquisiciones del estado.  Ley N° 27293, ley del sistema nacional de inversión pública; modificada por las leyes N° 28522 y 28802, su reglamento y directivas N° 001-2011- EF/68.01, Anexos, formatos y guías metodológicas sectoriales.  Ley N° 29482: «Ley de Promoción para el Desarrollo de Actividades Productivas en Zonas Alto Andinas»  Ley N° 27037: «Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía»  Normas, Manuales y/o Directivas del Sistema Nacional de Inversión Pública o Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley Nº 27293 modificada por Ley Nº 28802. Reglamentos (modificado por D.S. Nº 102-2007-EF del 24.11.07), Directivas, y R.M. delegaciones. MAPA 17: ACCESIBILIDAD PUCALLPA CIUDAD CONSTITUCIÒN A PTO. BERMÙDEZ A TOCACHETAYABAMB A SIHUAS LA LIBERTAD CHIQUIAN A HUARAZ OYON YANAHUANC A A LIMA UCHIZA POZUZO MAPA ACCESIBILIDAD POR SUBREGIONEES
  • 17. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 16 o Contenidos Mínimos de Perfil para Declarar la Viabilidad de un PIP, Anexo SNIP 05-A, aprobado con Resolución Directoral N° 003- 2011-EF/68. o Anexos SNIP 09 y 10 de la Directiva SNIP 01-2011-EF/68.01. o Manuales, Guías Metodológicas y Casos Prácticos de elaboración de estudios de pre inversión relacionados con el alcance del presente trabajo, colgados de la página web de la Dirección General de Programación Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas. Generalidades del estudio de Pre Inversión El estudio de pre inversión se formulará teniendo en cuenta los contenidos mínimos establecidos por el sistema nacional de inversión pública, ANEXOS SNIP 05 B – CONTENIDOS MÍNIMOS – PERFIL PARA PIP, así como las guías, directivas, parámetros de los sectores involucrados. La elaboración del perfil tiene por objetivo establecer los aspectos técnicos y económicos fundamentales: la localización, el tamaño, la tecnología, el calendario de ejecución, la puesta en marcha, la organización y gestión, la sostenibilidad y beneficios de la alternativa seleccionada en el estudio. 1.5 Marco de Referencia. Este propósito está enmarcado claramente en los lineamientos a nivel de gobierno nacional, regional y local, en concreto: El Gobierno Regional Huánuco (GRH): Dentro del enciso b) del art. 56° de la ley orgánica de gobiernos regionales N° 27867 y su modificatoria ley N° 27902, establece como funciones del gobierno regional planificar, administrar y ejecutar el desarrollo de la infraestructura vial regional, no comprendida en la red vial nacional o rural, debidamente priorizada dentro de los planes de desarrollo regional; y el enciso r) del art. 63° de la citada ley establece, entre otras competencias, mejorar la conectividad entre fluida de las vías a través de puentes de conexión vial. En ese sentido, el gobierno regional Huánuco ha concertado y priorizado dentro del plan de desarrollo concertado y del programa de inversiones 2010 del gobierno regional.
  • 18. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 17 Gráfico 1.5.1: Detalle de los Procesos del Plan de Desarrollo Regional Concertado Huánuco 2013-2021. Plan de desarrollo concertado 2003-2021 del Gobierno Regional Huánuco Dimensión de Desarrollo Económico - Productivo Objetivos principales: Mejorar la rentabilidad y competitividad de los sectores económicos, principalmente turística, agraria, agroindustrial y vial, con enfoque territorial y sistémico. Desarrollar ofertas productivas sostenibles con participación de la inversión privada y mercado de destino, promoviendo una cultura exportadora a través de organizaciones modernas, eficientes y eficaces. Plan Bicentenario del Perú hacia el 2021: Decreto Supremo N° 054-2011-PCM Los criterios se sustentan en la Declaratoria Universal de los Derechos Humanos, y se formulan en los siguientes lineamientos estratégicos:  Derechos Fundamentales y Dignidad de las Personas.  Oportunidades y Acceso a los Servicios.  Estado y Gobernabilidad.  Economía, Competitividad y Empleo.
  • 19. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 18  Desarrollo Regional e Infraestructura.  Recursos Naturales y Ambiente. 2. Del Objetivo de la Elaboración del Estudio de Pre Inversión. El enfoque internacional o receta infalible, que permite mejorar la innovación y competitividad multisectorial a gran escala es a través de un Parque Científico Tecnológico Agro Industrial, que en esencia es una organización gestionada por profesionales especializados cuyo propósito principal es incrementar el bienestar de su comunidad mediante la promoción de la cultura de innovación y competitividad de sus instituciones asociadas de negocio (empresas) y conocimiento (academia). En esencia, un Parque Científico Tecnológico Agro Industrial gestiona el flujo del conocimiento y la tecnología entre las universidades, instituciones de Investigación y Desarrollo, empresas y mercados. Facilita la creación y el crecimiento de compañías locales basadas en la innovación a través de los procesos de incubadoras empresariales y científicas, permitiendo proveer servicios de valor añadido con el respaldo de una adecuada infraestructura y espacios especializados. El Objetivo de la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil SNIP denominado “Mejoramiento de Cobertura y Calidad del Servicio de Innovación y Competitividad de las Cadenas Productivas Multisectoriales de la Región Huánuco”, es la de formular una propuesta consistente para la construcción de una plataforma altamente especializada para brindar el Servicio de Innovación y Competitividad Multisectorial en la Región Huánuco, circunscrito pero no limitado a lo siguiente:  Crear y transferir conocimiento entre las empresas, la academia (universidades e institutos) y el gobierno (municipalidades, direcciones regionales, gobierno regional y nacional).  Garantizar la mejora de la competitividad de las empresas localizadas en la Región.  Promover la innovación, la excelencia y el trabajo en redes digitales del conocimiento en Investigación, Desarrollo e Innovación (I&D&I).  Dinamizar actividades innovadoras en la demarcación de la región Huánuco. Entre las ventajas competitivas de contar con esta plataforma de soporte se citan algunas:  Focalizar la innovación y competitividad en la agroindustrial mediante la automatización industrial, sector clave del territorio Huanuqueño, dado su potencial agrícola de la zona.
  • 20. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 19 Gráfico 2.1: Detalle del gran potencial Agro Industrial de la Región Huánuco, en productos bandera de la zona.
  • 21. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 20 Gráfico 2.2: Detalle de la gravedad decadente de innovación, competitividad de las cadenas productivas multisectoriales de la Región Huánuco (0.85 % del PBI Nacional).  Desarrollar las líneas industriales estratégicas complementarias, con la finalidad de incrementar la contribución de la región al PBI nacional, en los ejes temáticos estratégicos: o Telecomunicaciones y Energía: Huánuco posee un enorme potencial hídrico lo cual hace necesario contar con un campus especializado en temas de ingeniería eléctrica. Lo mismo sucede con el área de telecomunicaciones, en el cual la tendencia mundial es que las especialidades derivadas de este rubro tienen un crecimiento sostenido y constante pese a las crisis económicas, debido principalmente que hoy en día la prioridad de interconexión es esencial para los negocios y capacitación. o Aeronáutica y Aero Espacial: En los próximos decenios, la supremacía de los países estará supeditado a su avance en la industria aeronáutica y con mayor énfasis en la industria Aero espacial, de aquí la necesidad estratégica de la región de captar los fondos de desarrollo emitidos a través del Concytec y del MINDEF orientados a promover la industria del sector. Teniendo un campus en estas líneas permitirán generar riqueza a través del desarrollo de proyectos basado en misiones civiles y militares. o Biomédica y Farmacéutica: la región Huánuco es un productor innato de coca por tradición, y esa herencia histórica se debe potenciar a través de la industrialización de productos farmacéuticos derivados, que dará una opción lícita a los agricultores cocaleros, a través de proyecto privados que industrialicen la materia prima. Al mismo tiempo, contar con especialistas en biomédica permitirá tener posicionamiento estratégico a nivel nacional, sudamericano e internacional. Visión del Proyecto: Centro de referencia y liderazgo Latino Americano en cuatro ejes sectoriales temáticos estratégicos: (Eje 1) agro industria y automatización, (Eje 2) telecomunicaciones y energía, (Eje 3) aeronáutica y Aero espacial, (Eje 4) biomédica y farmacéutica. El Parque Científico, Tecnológico Agro Industrial de Huánuco es una apuesta estratégica de la Región Huánuco, que estará compuesta por varios campus: 1. Campus Agro Industrial y de Automatización. 2. Campus de Telecomunicaciones y Energía. 3. Campus Aeronáutico y Aero Espacial.
  • 22. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 21 4. Campus de Biomédica y Farmacéutica. 5. Campus Tecno Turístico de Pasantías e Internados. 6. Campus de Negocios Internacionales e Incubadoras de Empresas. 7. Campus de Comunidad del Conocimiento. A continuación se detallan los sustentos basado en evidencias del problema diagnosticado, planteando sus causas y efectos: Problema, Causas y Efectos Sustento (Evidencias) Problema Central: Inadecuada cobertura y calidad en la prestación de los servicios de Innovación y Competitividad de las Cadenas Productivas Multisectoriales de la Región Huánuco. En base al Estudio de Evolución de la Pobreza en el Perú al 2011 del INEI, Huánuco se encuentra en el grupo N° 1 (Cajamarca, Apurímac y Huánuco) de los departamentos más pobres y presencia de pobreza extrema, lo cual indica la abrumadora carencia de innovación y competitividad de los servicios multisectoriales. Causa Directa: Inapropiada infraestructura para los servicios de Innovación y Competitividad. Acorde a la DGA del CONCYTEC, la región Huánuco tiene una participación del 0,85% al PBI Nacional registrado el año 2011, lo cual refleja una deficiente infraestructura de soporte para I&D&I. Causa Directa: Insuficientes empresas derivadas de la I&D&I. El Canon transferido al 2011 a las universidades de la región Huánuco asciende a la suma de S/ 220,263, lo cual limita la promoción de incubadoras de empresas derivadas de la I&D&I (fuente: Reporte DGA-CONCYTEC). Causa Directa: Desmotivación de la Población por carencia del servicio de I&D&I. En base al reporte del Índice Regional de Competitividad CNC-MEF 2008, Huánuco se encuentra en el puesto 23 de 24 departamentos, con indicadores que reflejan una deficiente infraestructura, limitado desarrollo económico, limitado acceso a salud, educación, bajo clima de negocios e innovación. Es decir Huánuco es el penúltimo departamento menos competitivo del país, lo cual origina una
  • 23. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 22 Problema, Causas y Efectos Sustento (Evidencias) desmotivación en los pobladores. Causa Directa: Inadecuada organización y gestión de los servicios de Innovación y Competitividad. De acuerdo al Plan Estratégico Institucional (PEI 2012-2016) del MEF, en apartado OEGI-8 respecto a la Mejora de la gestión de los recursos públicos, se requiere promover acciones encaminadas a mejorar la organización y gestión del sector público en las instituciones públicas con la finalidad de llevar a cabo mejoras en la gestión de los operadores del servicio público de telecomunicaciones para los ciudadanos. En base al Estudio de Campo realizado por la DRTC-HCO 2012, el 76,63% de la población del departamento de Huánuco, cuenta con un ingreso mensual promedio inferior a S/1,000, y el 20,4% oscila entre S/1,000 y S/2,500, y solo el 2,32% gana entre S/2,500 y S/3,000; esta situación requiere una renovación estructural en los servicios públicos que comprenda procesos urbanizadores de gran alcance. De ahí la necesidad de una adecuada organización y gestión de los servicios bajo el enfoque de asociación público privada, fortaleciendo las capacidades de gestión financiera a través de la innovación y competitividad. Causa Directa: Inadecuados Procesos para la atención Pública en I&D&I. En base al estudio del CEPAL-2012 denominado “Perspectivas Económicas de América Latina 2013”, en el cual para reducir la pobreza y las desigualdades, indica que se requiere impulsar un cambio estructural basado en las PYMES que favorezca la diversificación de la economía, incremente la productividad y reduzca las brechas productivas y tecnológicas; para ello se concluye que el éxito a nivel país y por ende a nivel regional depende exclusivamente de las TICs
  • 24. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 23 Problema, Causas y Efectos Sustento (Evidencias) mediante adecuados procesos de atención pública multisectorial, que se logra con una adecuada infraestructura de investigación, desarrollo e innovación que elevan la productividad a gran escala en todas las cadenas productivas de la región. Causa Indirecta: Infraestructura inexistente de I&D&I (Parque Científico Tecnológico Agro Industrial). De acuerdo al Eje Estratégico N°5 del Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021 del CEPLAN, respecto a al Desarrollo Regional e Infraestructura, estima una enorme brecha de necesidad en el sector de Transportes y Comunicaciones y Energía estimada en US$ 37,760 millones, equivalentes al 30% del PBI del año 2008. Un incremento anual en infraestructura de Telecomunicaciones de 20% implica un incremento PBI no menor del 3% anual, beneficiando el des centralismo, la innovación productiva y el desarrollo regional sostenible. Causa Indirecta: Inexistencia de Plataformas orientadas a la Promoción de Incubadoras de Empresas basadas en I&D&I. De acuerdo al Reporte del Índice de Competitividad Global 2012-2013 emitido por el Foro Económico Mundial, el Perú se encuentra en el puesto 61 de 144 países, mientras que Chile se encuentra en el puesto 33; asimismo en dicho informe se indica que entre los factores de dificultad más relevantes para hacer negocios son la burocracia, corrupción, restricciones laborales y una inadecuada infraestructura. En base al IMD 2009, el Perú ocupa el puesto 56 de un total de 57 economías en lo que se refiere a Infraestructura Tecnológica, lo cual hace visible la urgente necesidad de invertir en infraestructura acorde con el avance tecnológico a nivel mundial. Causa Indirecta: Inseguridad capacitación a la Población y limitada En base al estudio de CENTRUM Católica referente al Índice de Competitividad Regional del Perú ICRP 2010, Huánuco se ubica en el puesto 18
  • 25. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 24 Problema, Causas y Efectos Sustento (Evidencias) Sensibilización respecto a las bondades de I&D&I. de 24 regiones, clasificándolo en el tercer grupo de regiones que tienen un déficit de infraestructura, carencia de gasto público adecuado. En base al Estudio de Campo DRTC- HCO 2012, el 88% de las autoridades consideran que consideran muy importante o importante contar con equipamiento y tecnología actualizada a través de un Parque Científico Tecnológico Agro Industrial para el desarrollo de los sectores productivos de la Región Huánuco, y el 86% de las autoridades considera que para generar empleo es necesario contar con infraestructura de avanzada tecnológica. Causa Indirecta: Elevados costos de los Servicios de Innovación y Competitividad en las Cadenas Productivas Multisectoriales. En base al estudio de ORBA-CEPAL 2012, las tarifas para 1MB de velocidad en banda ancha fija a abril 2012, en el Perú representa el 5,19% del PBI, mientras que en Chile representa el 1,29%, en España cuesta el 0,18% y en Francia el 0,06% de su PBI. Causa Indirecta: Falta de normalización de los procesos de Gestión de I&D&I en las Cadenas Productivas. A nivel del Gobierno Regional, Provincial y Local, existe escasa normalización en términos de gestión de Investigación, Desarrollo e Innovación, que permita articular la academia con el gobierno y las empresas públicas y privadas de la región. Efecto Directo: Deterioro de la Innovación y Competitividad de la Población por Carencia del Servicio de I&D&I. De acuerdo al Estudio del CNC-MEF 2008-2011, Huánuco tiene una brecha de 44 años en Innovación respecto a Lima, 26 años de retraso en Clima de Negocios respecto a Lima; ello implica la necesidad de intervenir en forma focalizada en infraestructura de Telecomunicaciones. En base al Estudio de Campo DRTC- HCO 2012, el 94% de las autoridades considera importante o muy importante la construcción del Parque CITAI-HCO
  • 26. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 25 Problema, Causas y Efectos Sustento (Evidencias) para mejorar la calidad de vida de la población. Efecto Directo: Retraso en la atención de usuarios que requieren servicios de I&D&I. Basado en el reporte de Indicadores de Ciencia y Tecnología 1990-2012 del Concytec, en el año 2012 en el Perú solo se registraron 11 patentes nacionales, lo cual de por sí sola evidencia la necesidad de contar con los servicios de I&D&I en la región. Efecto Directo: Gestión inapropiada del Servicio de Investigación, Desarrollo e Innovación. En base a los indicadores del Banco Mundial (BD de las Naciones Unidas), en el año 2010, solo el 6.58 %del total de exportaciones de productos manufacturados poseen valor añadido de alta tecnología. Efecto Indirecto: Incremento de los Costos para implementar la Innovación y Competitividad en las cadenas productivas multisectoriales. En base al estudio de ORBA-CEPAL 2012, mientras que en los países desarrollados se invierte en Parques Tecnológicos y redes de comunicaciones avanzadas como 4G- LTE, la brecha generacional tecnológica de operadores en Latinoamérica se acrecienta, lo cual encarece el costo de los servicios debido a las limitaciones de cobertura y desfasaje tecnológico de sus redes, de ahí se explica que en Francia 1 MB de internet cuesta el 0,06% de su PBI mientras que 1MB Satelital en Huánuco cuesta un 39,73% del PBI, es decir las localidades con menores ingresos adquisitivos pagan más que aquellas localidades con altos ingresos, lo cual requiere necesariamente una intervención del Estado para subvencionar la infraestructura necesaria para reducir los costos en forma sostenida y viable. Efecto Indirecto: Restricciones para Gestionar y atender la demanda en Innovación y Competitividad. En base a los indicadores de CTeI del Concytec, las publicaciones científicas del Perú corresponden solo al 0.05%del Total de Publicaciones Mundiales y un 1.21% a nivel de la Región, ello debido a que la investigación en las regiones es casi nula o escasa.
  • 27. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 26 Problema, Causas y Efectos Sustento (Evidencias) Efecto Indirecto: Insatisfacción del usuario (sector público y privado) En base a los indicadores de CTeI del Concytec, el coeficiente de invención del Perú en el año 2012 es de un escaso 0.179 lo cual evidencia la gravedad de insatisfacción de la población. Efecto Indirecto: Escaso conocimiento de la población acerca de los Beneficios en Investigación, Desarrollo e Innovación. En base a los indicadores de CTeI del Concytec, el Perú se encuentra en el puesto 117 de 144 países dentro del ranking de factores de innovación y sofisticación de innovación, que evidencia un desconocimiento de la población en los beneficios que trae los parques científicos tecnológicos. Efecto Indirecto: Inadecuado control en los procesos de atención pública en I&D&I. En base a los indicadores de CTeI del Concytec, el Perú se encuentra en el puesto 61 de 144 países dentro del ranking de Competitividad, ello indica que hay escasas iniciativas del Estado para contribuir a cerrar brechas de I&D&I en las regiones del Perú. Efecto Indirecto: Baja productividad de los servicios de Investigación, Desarrollo e Innovación. En base al Reporte de Productividad de la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios 2013 (Perucámaras), los departamentos de la costa contribuyen al PBI con un 80,3%, de la sierra con un 14,6% y de la Selva con un 5,1%, lo cual muestra una desigualdad social entre las regiones del Perú debido a la brecha de productividad. Efecto Final: Escaso desarrollo de las Cadenas Productivas Multisectoriales de la Región Huánuco. De acuerdo al reporte del Banco Mundial 2010, el Perú posee un GINI de 48,1%. Este indicador mide la desigualdad en el ingreso. Donde cero implica perfecta igualdad en la distribución del ingreso, y uno, perfecta desigualdad. Ello implica que a nivel país existe una brecha de distribución equitativa de la riqueza, donde no está llegando adecuadamente la intervención del Estado. En base al Estudio de Campo DRTC- HCO 2012, el 41,83% de la población
  • 28. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 27 Problema, Causas y Efectos Sustento (Evidencias) se dedica a actividades de Agricultura en su mayoría de subsistencia, el 4,42% se dedican a las actividades de Turismo, el 14,79% Comercio. Asimismo el 72,63% de los encuestados tiene un ingreso menor a S/1,000; con respecto a la seguridad ciudadana, el 40,95% de la población considera inseguro sus localidades. Tabla 2.1: Detalle del Sustento de Evidencias del Problema, Causas y Efectos. 3. Del Equipo Mínimo de Profesionales. A continuación el detalle de los perfiles del equipo profesional y técnico necesarios para el proyecto: Nº CANTIDAD PROFESIÓN FUNCIÓN REQUISITOS MÍNIMOS 1 1 Arquitecto, Ingeniero Civil y/ó Afines Jefe de Proyecto. Especialista en proyectos de inversión pública (encargado de armar el consolidado de la parte técnica del PIP), donde el Ing. Civil y/o Arquitecto, será el responsable directo, que contara con la experiencia de tres (3) años como mínimo en la formulación y/o evaluación de estudios de pre inversión, colegiado y habilitado, que acumule como mínimo 3 códigos SNIP en proyectos formulados y aprobados en construcción. 2 1 Arquitecto Diseño Arquitectónic o de los 7 Campus del Parque CITAI- HCO y Digitalización de Planos. Especialista en proyectos de inversión pública (encargado del diseño arquitectónico del Parque CITAI-HCO del PIP), será el responsable directo, que contara con la experiencia de tres (3) años como mínimo en la formulación y/o evaluación de estudios de pre inversión, colegiado y habilitado, que acumule como mínimo 3 códigos SNIP en proyectos formulados y aprobados construcción.
  • 29. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 28 Nº CANTIDAD PROFESIÓN FUNCIÓN REQUISITOS MÍNIMOS 3 1 Ingeniero Civil Estudios de Suelo, Análisis Estructural, Instalaciones Eléctricas y Sanitarias. Costos y Presupuestos. Especialista en estudios topográficos, geológicos, costos, presupuestos y estudios de suelos, que contara con la experiencia de tres (3) años como mínimo en proyectos de ingeniería. 4 1 Economista Estudio Socio Económico (Identificación , Formulación y Evaluación) que incluye Sensibilización Encargado de la elaboración de los cuatro módulos de la parte económica – Aspectos generales, Identificación, Formulación y Evaluación), sensibilización y consolidado del estudio del PIP. 5 1 Ingeniero Ambiental Estudio y Evaluación de Impacto Ambiental Experiencia en formulación de estudios de pre inversión a nivel de perfil (Evaluación De Impacto Ambiental).Haber participado en la formulación de al menos 02 estudios de pre inversión viables No estar impedido para contratar con el estado. 6 1 Ingeniero Agrónomo y/o Afín con énfasis en Agro Industria y Automatizac ión Estudio de Equipamiento de I&D&I en Agro Industria y Automatizació n Experiencia en proyectos agro industriales. Encargado de elaboración del estudio de equipamiento, especificaciones técnicas, costos y presupuestos del Campus de Agro Industria y Automatización del Parque CITAI-HCO. 7 1 Ingeniero Industrial con énfasis en Aeronaútica y Aero Espacial Estudio de Equipamiento de I&D&I en Aeronáutica y Aero Espacial Experiencia en investigación de sistemas embebidos avanzados. Encargado de elaboración del estudio de equipamiento, especificaciones técnicas, costos y presupuestos del Campus de Aeronáutica y Aero Espacial del Parque CITAI- HCO.
  • 30. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 29 Nº CANTIDAD PROFESIÓN FUNCIÓN REQUISITOS MÍNIMOS 8 1 Ingeniero de Sistemas e Informática con énfasis en Telecomunic aciones y Energía Estudio de Equipamiento de I&D&I en Telecomunica ciones y Energía Experiencia en planimetria de redes de telecomunicaciones avanzadas. Encargado de elaboración del estudio de equipamiento, especificaciones técnicas, costos y presupuestos del Campus de Telecomunicaciones y Energía del Parque CITAI-HCO. 9 1 Médico Cirujano con énfasis en Biomédica e Industria Farmaceútic a Estudio de Equipamiento de I&D&I en Biomédica y Farmaceútica Experiencia en investigación médica. Encargado de elaboración del estudio de equipamiento, especificaciones técnicas, costos y presupuestos del Campus de Biomédica e Industria Farmaceútica del Parque CITAI-HCO. 10 1 Ingeniero Industrial y/o Afín con énfasis en Tecno Turismo de Pasantías e Internados Estudio de Equipamiento de I&D&I en Tecno Turismo de Pasantías e Internados Experiencia en proyectos turísticos y/o equivalentes. Encargado de elaboración del estudio de equipamiento, especificaciones técnicas, costos y presupuestos del Campus de Tecno Turismo de Pasantías e Internados del Parque CITAI-HCO. 11 1 Ingeniero Industrial y/o Afín con énfasis en Negocios Internacional es e Incubadoras de Empresas Estudio de Equipamiento de I&D&I en Negocios Internacionale s e Incubadoras de Empresas Experiencia en gestión empresarial. Encargado de elaboración del estudio de equipamiento, especificaciones técnicas, costos y presupuestos del Campus de Negocios Internacionales e Incubadoras de Empresas del Parque CITAI-HCO. 12 1 Ingeniero de Sistemas e Informática y/o Afín con énfasis en Comunidad del Conocimient o Estudio de Equipamiento de I&D&I en Comunidad del Conocimiento Experiencia en proyectos. Encargado de elaboración del estudio de equipamiento, especificaciones técnicas, costos y presupuestos del Campus de Comunidad del Conocimiento del Parque CITAI-HCO.
  • 31. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 30 Tabla 3.1: Detalle del Equipo de Profesionales mínimo necesario para la formulación del Estudio de Pre Inversión a nivel SNIP del Proyecto. 4. De las Actividades que se Desarrollarán durante el Proceso de Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto. El contenido de los estudios se desarrollara de acuerdo al siguiente esquema basado en el formato SNIP 5B y Anexo 07, el cual consta de las siguientes partes: 1. RESUMEN EJECUTIVO En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes aspectos: A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) B. Objetivo del proyecto C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP D. Descripción técnica del PIP E. Costos del PIP F. Beneficios del PIP G. Resultados de la evaluación social H. Sostenibilidad del PIP I. Impacto ambiental J. Conclusiones y Recomendaciones K. Marco Lógico 2. ASPECTOS GENERALES Se caracterizará brevemente el PIP, la información es ajustada una vez que se ha desarrollado el estudio. 2.1. Nombre del Proyecto
  • 32. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 31 Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de intervención, el bien o servicio sobre el que se intervendrá y ubicación, debiéndose mantener durante todo el ciclo del proyecto. 2.2. Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del funcionario responsable de la formulación. Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las capacidades operativas. 2.3. Participación de los involucrados Consignar en la matriz síntesis de involucrados, las opiniones y acuerdos de los grupos sociales (beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el proyecto, tanto en su ejecución como con su operación y mantenimiento, respecto a su percepción del problema, intereses y compromisos. La fuente de información es el diagnóstico de involucrados. 2.4. Marco de referencia En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos: Un resumen de los principales antecedentes del proyecto. La pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Política Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local. 3. IDENTIFICACIÓN 3.1. Diagnóstico de la situación actual Presentar un diagnóstico detallado de las condiciones actuales y pasadas, basado en evidencias cuantitativas, cualitativas, fotográficas, etc., organizado en los siguientes ejes de análisis: a) El área de influencia y área de estudio Se debe analizar las características más relevantes del área donde se localizan los afectados por el problema. Asimismo, se deberá identificar y caracterizar los peligros (tipología, frecuencia, severidad) que han afectado o pueden afectar a la zona en la que se ubica la
  • 33. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 32 infraestructura existente y la proyectada, respectivamente. Se deberá contar con información secundaria que permita plantear escenarios futuros de ocurrencia de los peligros identificados. b) Los servicios en los que intervendrá el PIP Analizar la oferta actual del bien o servicio, identificando y evaluando la adecuación de los principales factores (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros) a los estándares técnicos pertinentes. Se utilizarán estándares establecidos por el sector funcional o internacionales si éstos no existieran. Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la entidad oferente provea el servicio adecuadamente. c) Los involucrados en el PIP Analizar los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así como las entidades que apoyarían la ejecución y posterior operación y mantenimiento. A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), precisar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, así como su participación en el ciclo del proyecto. Se debe analizar también las condiciones socioeconómicas, culturales, acceso a servicios básicos, situaciones de riesgo, etc., de la población que será beneficiada con el proyecto y, en general, aquellas variables vinculadas con los factores que condicionan la demanda del servicio que se intervendrá. 3.2. Definición del problema y sus causas Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado desde la demanda. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así como los efectos que éste genera. Se sustentará cada causa y efecto con información proveniente del diagnóstico realizado. Incluir el árbol de Causas – problema - efectos. 3.3. Objetivo del proyecto Describir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o medios, los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con la intervención. Incluir el árbol de medios-objetivo-fines. 3.4. Alternativas de solución
  • 34. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 33 Plantear las alternativas de solución al problema, teniendo en consideración las acciones que permitirán que se logren los medios fundamentales y su respectiva interrelación (independientes, complementarias o excluyentes). Para la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del aprovechamiento u optimización de otras intervenciones existentes o previstas que coadyuven en la solución del problema planteado. Asimismo, se deberán señalar los intentos de soluciones anteriores. Las alternativas de solución deben: I. Tener relación con el objetivo central; II. Ser técnicamente posibles y pertinentes; III. Corresponder a la competencia de la institución a cargo de la formulación, o haber logrado un acuerdo institucional con la institución competente. 4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto. Se establecerá el período en el que se estimarán los costos y beneficios del proyecto, a efectos de su evaluación. 4.2. Análisis de la Demanda Se efectuarán las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones, para lo cual: a. Se identificará los bienes y/o servicios que serán intervenidos por el proyecto, que se relacionan directamente con el problema identificado y que serán proporcionados en la post-inversión. b. Se definirá el ámbito de influencia del proyecto y la población demandante. c. Se estimará y analizará la demanda actual, en base a información de fuentes primarias y secundarias, que deberá haber sido incluida en el diagnóstico del servicio y de los grupos involucrados (beneficiarios) d. Se analizará la tendencia de utilización del servicio público a intervenir y los determinantes que la afectan. Sobre esta base se plantearán los parámetros y supuestos para las proyecciones de la demanda. e. Se proyectará la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, señalando los parámetros y metodología utilizada.
  • 35. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 34 4.3. Análisis de la Oferta Determinar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones, para lo cual: a. Se determinará la oferta actual y su evolución futura, en la situación sin proyecto. Estimar la oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad, fundamentalmente con mejoras en la gestión. Explicar por qué, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una situación optimizada. Proyectar la oferta optimizada en el horizonte de evaluación del PIP, detallando los supuestos y parámetros utilizados. 4.4. Balance Oferta Demanda Determinar la demanda no atendida adecuadamente a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto (déficit o brecha), sobre la base de la comparación de la demanda proyectada y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sido posible optimizarla. 4.5. Planteamiento técnico de las alternativas de solución En este punto se analizarán los temas que posibilitarán dimensionar adecuadamente el proyecto y determinar los requerimientos de los factores de educación (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en la fase de inversión como en la de operación y mantenimiento. Para cada una de las alternativas de solución que se definieron, se deberá efectuar el análisis de la localización, de construcción, tamaño óptimo, etapas de construcción y operación, organización y gestión, etc. Sobre la base del análisis del riesgo de desastres y de impactos ambientales, las alternativas deberán incluir: a. Acciones para reducir los daños y/o pérdidas que se podrían generar por la probable ocurrencia de desastres durante la vida útil del proyecto. b. Medidas de mitigación de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente. Para cada alternativa y sobre la base del análisis técnico y la brecha de oferta y demanda: a) Se definirán las metas de servicios a ser cubiertas por las diversas alternativas, con el sustento respectivo.
  • 36. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 35 b) Los requerimientos de recursos para la fase de inversión (características y cantidad). c) Los requerimientos de recursos para la fase de operación y mantenimiento (características y cantidad). 4.6. Costos a precios de mercado. La estimación de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos (cantidad, características, periodo, etc.) que se definieron previamente en el planteamiento técnico de las alternativas de solución. Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa, presentar los costos desagregados por componentes (medios fundamentales) y rubros, precisando y sustentando los precios unitarios que se han empleado. Se deberá incluir los costos de las medidas de reducción de riesgos y de mitigación de los impactos ambientales negativos. Así mismo, los costos de la gestión de la fase de inversión. Los costos de operación y mantenimiento se estimarán en la situación “sin proyecto”, definida como la situación actual optimizada. Describir los supuestos y parámetros utilizados. Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”. Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado. 4.7. Evaluación Social Se efectuará la evaluación social de cada alternativa, para lo cual se deberá elaborar los flujos de beneficios y costos sociales. a. Beneficios sociales Identificar, definir y sustentar los beneficios que generará el proyecto, debiendo guardar coherencia con los fines de éste. Estimar los beneficios que se generarían en la situación “sin proyecto”, para todo el horizonte de evaluación. Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto. 4.8. Análisis de Sensibilidad
  • 37. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 36 Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Analizar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Definir los rangos de variación de los factores que el proyecto podrá enfrentar sin afectar su rentabilidad social. 4.9. Análisis de Sostenibilidad Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios y resultados esperados del proyecto a lo largo de su vida útil. 4.10. Impacto ambiental De acuerdo con las normas del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), en este nivel de estudio se deberá efectuar una evaluación preliminar Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública para que la autoridad competente clasifique el PIP. Los contenidos de la evaluación preliminar son los concordados con el MINAM y formarán parte del estudio a nivel de perfil. 4.11. Selección de alternativa Seleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluación social, sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal selección. 4.12. Cronograma de actividades Identificar las principales actividades requeridas para el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos. 4.13. Organización y Gestión En el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que participan en la ejecución así como en la operación del proyecto, analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas. Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión y de operación. 4.14. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada Se presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores actuales y esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex post.
  • 38. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 37 5. CONCLUSIÓN Fundamentar los resultados del proceso de evaluación de las alternativas de solución y explicar las razones por las cuales se descartaron el resto de alternativas de solución planteadas. Describir la alternativa seleccionada a ser desarrollada en el estudio de factibilidad. 6. RECOMENDACIONES Se deberá fundamentar qué contenidos mínimos, variables o aspectos técnicos ameritan ser profundizados en el estudio de factibilidad para la obtención de su viabilidad. Asimismo, se deberá recomendar la información primaria necesaria para terminar de definir la alternativa seleccionada en sus aspectos de diseño, ejecución y funcionamiento, de tal modo de asegurar el máximo impacto posible del uso de recursos públicos en su financiamiento. Un criterio para fundamentar qué variables y/o aspectos deberán ser profundizados en el siguiente nivel de estudio es tomando en consideración como éstos afectaron a los indicadores de evaluación social de la alternativa de solución seleccionada, como resultado del análisis de sensibilidad. 5. Del Presupuesto para la Elaboración del Estudio. Valor de la formulación del Perfil SNIP: El valor referencial total estimado por los servicios de formulación del estudio de pre inversión a nivel PERFIL ascienda a la suma de S/285,600.00, el mismo que implica todos los costos básicos con IGV para el adecuado desarrollo del estudio (ver detalle en las Tablas 5.1 y 5.2). VALOR REFERENCIAL DEL PERFIL: ITEMs DESCRIPCION VALOR REFERENCIAL 1 Mejoramiento de Cobertura y Calidad del Servicio de Innovación y Competitividad de las Cadenas Productivas Multisectoriales de la Región Huánuco PARQUE CIENTIFICO TECNOLOGICO AGROINDUSTRIAL DE LA CIUDAD DE HUANUCO S/. 285,600.00 TOTAL CON IGV S/. 285,600.00
  • 39. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 38 Tabla 5.1: Detalle del Valor Referencial del Estudio de Pre Inversión Perfil SNIP. Nº CANTIDAD PROFESIÓN FUNCIÓN COSTO 1 1 Arquitecto, Ingeniero Civil y/ó Afines Jefe de Proyecto. 20000 2 1 Arquitecto Diseño Arquitectónico de los 7 Campus del Parque CITAI-HCO y Digitalización de Planos. 30000 3 1 Ingeniero Civil Estudios de Suelo, Analisis Estructural, Instalaciones Eléctricas y Sanitarias. Costos y Presupuestos. 15000 4 1 Economista Estudio Socio Económico (Identificación, Formulación y Evaluación) que incluye Sensibilización 15000 5 1 Ingeniero Ambiental Estudio y Evaluación de Impacto Ambiental 15000 6 1 Ingeniero Agrónomo y/o Afín con énfasis en Agro Industria y Automatización Estudio de Equipamiento de I&D&I en Agro Industria y Automatización 15000 7 1 Ingeniero Industrial con énfasis en Aeronaútica y Aero Espacial Estudio de Equipamiento de I&D&I en Aeronáutica y Aero Espacial 15000
  • 40. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 39 Nº CANTIDAD PROFESIÓN FUNCIÓN COSTO 8 1 Ingeniero de Sistemas e Informática con énfasis en Telecomunicaciones y Energía Estudio de Equipamiento de I&D&I en Telecomunicaciones y Energía 15000 9 1 Médico Cirujano con énfasis en Biomédica e Industria Farmaceútica Estudio de Equipamiento de I&D&I en Biomédica y Farmaceútica 15000 10 1 Ingeniero Industrial y/o Afín con énfasis en Tecno Turismo de Pasantías e Internados Estudio de Equipamiento de I&D&I en Tecno Turismo de Pasantías e Internados 15000 11 1 Ingeniero Industrial y/o Afín con énfasis en Negocios Internacionales e Incubadoras de Empresas Estudio de Equipamiento de I&D&I en Negocios Internacionales e Incubadoras de Empresas 15000 12 1 Ingeniero de Sistemas e Informática y/o Afín con énfasis en Comunidad del Conocimiento Estudio de Equipamiento de I&D&I en Comunidad del Conocimiento 15000 SUB TOTAL 200000 GASTOS GENERALES 10% 20000 UTILIDAD 10% 20000 TOTAL COSTO DEL PERFIL SIN IGV 240000 TOTAL COSTO DEL PERFIL CON IGV 19% 285600 Tabla 5.2: Detalle del Costo de Inversión del Equipo de Profesionales mínimo necesario para la formulación del Estudio de Pre Inversión a nivel SNIP del Proyecto. 6. Plazos de Elaboración del Estudio y Actividades para la Elaboración del PIP. 6.1 Plazos de Elaboración del Estudio.
  • 41. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 40 El Plazo Para La Elaboración Del Estudio De Pre Inversión será De 120 Días Calendarios (04 Meses), a partir de la suscripción de los contratos de servicios: en concordancia con la presentación de informes (ver Tablas 6.1.1 y 6.1.2). El plazo para la evaluación de la supervisión de los informes, por parte de los supervisores, jefes de PIPs o responsables será de (05) días hábiles y el plazo para el levantamiento de observaciones a los informes por parte del consultor o locadores de servicios serán cinco (05) días calendarios, transcurridos ello se aplicara al consultor las penalidades establecidas en el contrato. FORMA DE PAGO PAGOS FORMA DE PAGO ADELANTO 10% Presentación Carta Fianza 1ER PAGO 20% A LA APROBACION DEL INFORME Nº 01 2DO PAGO 30% A LA APROBACION DEL INFORME Nº 02 3ER PAGO 30% A LA APROBACION DEL INFORME Nº 03 4TO PAGO 10% A LA APROBACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL : OPI-GRH Tabla 6.1.1: Detalle de la forma de pago. El plazo total para el levantamiento de observaciones generadas por la OPI al informe final del estudio de perfil; serán de 10 días calendarios, transcurridos ello se aplicara a los consultores y/o a los locadores de servicios las penalidades establecidas en sus respectivos contratos, tal como se detalla en el siguiente cuadro: TIEMPO PROPUESTO Plazo de formulación del Estudio a Nivel de Perfil Plazo de levantamiento de observaciones de la supervisión (*) Plazo de levantamiento de observaciones de la OPI (**) 120 Días Calendarios (04 meses) 05 Días Calendarios 10 Días Calendarios
  • 42. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 41 Tabla 6.1.2: Detalle de los Plazos de Formulación y Levantamiento de Observaciones tanto de Supervisión como de la OPI. (*) El levantamiento de observaciones máximo puede ser en 02 oportunidades de persistir se deberá evaluar la resolución del contrato por la incapacidad técnica. (**) El plazo de levantamiento de observaciones se contabiliza luego de decepcionado el informe técnico de observaciones de la supervisión y/o de la OPI, por parte del consultor. 6.2 Actividades para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión del PIP. A continuación se detallan las actividades para la elaboración del Estudio de Pre Inversión del PIP: ENTREGABLES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES Recopilación y procesamiento de información de campo X X Estudio topográfico X X X Estudio de suelos y geológico X X X Estudio de impacto ambiental X X X Estudio de ingeniería civil X X X X Estudio de Equipamiento X X X X Elaboración del PIP X X X X 1. Resumen ejecutivo X 2. Aspectos generales X
  • 43. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 42 ENTREGABLES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 3. Identificación X 4. Formulación y Evaluación X Presentación del informe final X Tabla 6.2.1: Detalle de las Actividades y Entregables para la Elaboración del Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil SNIP. 7. De la Supervisión del Estudio de Pre Inversión.  La supervisión del estudio, considerando la modalidad de formulación está a cargo del jefe de proyecto y de los responsables de los aspectos socioeconómicos y de ingeniería.  Por lo tanto la evaluación técnica que realice la OPI también servirá de filtro y verificación para el cumplimento de los criterios técnicos, metodológicos mínimos para lograr la viabilidad del estudio. 8. Fuente de Financiamiento. El estudio de pre inversión a nivel de factibilidad del estudio del PIP SNIP denominado “Mejoramiento de Cobertura y Calidad del Servicio de Innovación y Competitividad de las Cadenas Productivas Multisectoriales de la Región Huánuco”, permitirá la “Construcción del Parque Científico Tecnológico Agro Industrial de Huacar, Provincia de Ambo, Región Huánuco”, el cual se formulara con la fuente de financiamiento de recursos ordinarios. Posteriormente luego de registrado el Perfil en el SNIP del MEF, se derivará el proyecto a Pro Inversión, a través de los canales establecidos para priorizar el proyecto, en los siguientes funcionarios (ver Tabla 8.1): Institución Coordinador Email CEPLAN Econ. Henry Izquierdo hizquierdo@ceplan.gob.pe PRO INVERSIÓN Econ. Victor Castillo vcastillo@proinversion.gob.pe PRO INVERSIÓN Ing. René Cáceres rcaceres@proinversion.gob.pe CONCYTEC Dr. Victor Carranza vcarranza@concytec.gob.pe
  • 44. Sub. Gerencia de Desarrollo Institucional y Sistemas Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 43 Institución Coordinador Email ONGEI Ing. Jaddy Fernández jfernandez@pcm.gob.pe Tabla 8.1: Detalle de los Stake Holders involucrados en el financiamiento del Proyecto.