SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN Y
    PRESUPUESTO
DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN
 CONTRATACIONES PÚBLICAS


        Marzo 2012
PRINCIPALES SISTEMAS
ADMINISTRATIVOS (Ley N° 29158 – LOPE)

   o   PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO (Centro
       Nacional de Planeamiento Estratégico –
       CEPLAN).
   o   PRESUPUESTO, INVERSIÓN PÚBLICA Y
       TESORERÍA (Direcciones especializadas
       del MEF).
   o   ABASTECIMIENTO      (Subsistema     de
       Contratación OSCE).
   o   CONTROL (CGR)
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO DEL ESTADO
IMPORTANCIA


 Promueve la prospectiva del Estado.
 Promueve objetivos claros de
  desarrollo.
 Permite articular la visión y objetivos de
  desarrollo nacional de largo plazo, con
  los planes de corto y mediano plazo en
  distintos niveles de gobierno.
MARCO REGULATORIO



   ANTES    Sistema regido por el Instituto Nacional
             de Planificación (hasta fines de los 90’)




   AHORA    Sistema regido por el Decreto Legislativo
             N° 1088 “Ley del Sistema Nacional de
             Planeamiento Estratégico y del Centro
             Nacional de Planeamiento Estratégico”
EL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO NACIONAL (PLADES)


  CONTIENE LA DEFINICIÓN CONCERTADA
  DE UNA VISIÓN DE FUTURO COMPARTIDA
  Y LAS POLÍTICAS PARA GUIAR LAS
  TOMAS DE DECISIONES PÚBLICAS Y
  PRIVADAS HASTA EL 2021, CONTANDO
  CON SEIS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE
  DESARROLLO.
Ejes estratégicos de
   desarrollo (I)

1. Plena vigencia de los DDHH y de la dignidad de
  las personas.
2.Igualdad de oportunidades y acceso a los
  servicios.
3.Estado eficiente y descentralizado.
4.Economía competitiva      con   alto   empleo   y
  productividad.
Objetivos estratégicos de
   desarrollo (II)

5.Desarrollo regional equilibrado e infraestructura
  adecuada.
6.Aprovechamiento sostenible de los recursos
  naturales.
  Nota: Estos objetivos generales, se disgregan
  en objetivos específicos, que a su vez son
  desarrollados por diversas entidades.
Objetivo 1: Derechos fundamentales
y dignidad humana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.1. Vigencia de derechos y libertades
   fundamentales.
1.2. Acceso a una justicia autónoma y moderna.
1.3. Institucionalidad democrática.
1.4. Reducción de inequidad, pobreza y pobreza
   extrema.

     SECTORES:
     DP, MPFN, TC, FMP, PJ, MINJUS, CNM, PCM, RENIEC, ONPE,
     JNE, MINDES.
Objetivo 2: Oportunidades y acceso a
servicios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
2.1. Acceso equitativo a educación integral.
2.2. Acceso universal a servicios de salud.
2.3. Nutrición adecuada a infantes y gestantes.
2.4. Acceso universal a servicios de agua y luz.
2.5. Acceso y mejora a la vivienda y seguridad.
2.6. Beneficiarios sociales convertidos en agentes
   productivos.
     SECTORES:
     MINEDU, MINSA, MIMDES, GR, MIVIVIENDA, MINEM,
     MININTER, GL.
Objetivo 3: Estado y Gobernabilidad.


 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 3.1. Transparencia y eficacia de la adm. pública.
 3.2. Participación ciudadana en decisiones para
    la gobernabilidad.
 3.3. Paz y seguridad internacional, integración y
    cooperación fronteriza.
 3.4. Plena operatividad del sistema de seguridad
    y defensa nacional.

      SECTORES:
      PCM, CGR, GR, GL, MRREE, MINDEF, MININTER.
Objetivo 4: Economía, Competitividad
y Empleo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
4.1. Política económica estable.
4.2. Estructura productiva diversificada.
4.3. Crecimiento sostenido de exportaciones.
4.4. Innovación, desarrollo tecnológico, científico
4.5. Incremento empleo adecuado e inclusivo.
4.6. Marco institucional y jurídico de inversiones
4.7. Mercados financieros transparentes
     SECTORES:
     MEF, PRODUCE, MINEM, MINCETUR, MINEDU, MTPE, PJ, TC,
     CONGRESO
Objetivo 5: Desarrollo Regional

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 5.1. Suficiente infraestructura económica y
    productiva.
 5.2. Actividad industrial diversificada y
    competitiva.
 5.3. Inversión privada descentralizada
    generadora de empleo.
 5.4. Población rural agrupada en CCPP
    planificados.
      SECTORES:
      MTC, PRODUCE, MINAG, MINEM, MTPE, PCM, GR, GL.
Objetivo 6: Recursos Naturales y
Ambiente.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 6.1. RRNN y diversidad biológica sostenibles.
 6.2. Calidad ambiental mejorada.
 6.3. Manejo integrado del agua y cuencas
    nacionales.
 6.4. Población y sistemas productivos adaptados
    al cambio climático.
 6.5. Sist. Nac. Gestión Ambiental implementado.
      SECTORES:
      MINAM, MINEM, MINAG, MTC, MIVIVIENDA, MINEDU,
      MINCETUR
PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL
     MULTIANUAL (PESEM)


¿Qué es el PESEM?

Teniendo como referente el PLADES, cada Ministerio
elabora su PESEM para un periodo de cinco años,
contiene el diagnóstico del sector, la misión, la visión y
los objetivos específicos del sector.
PLANES DE DESARROLLO
     CONCERTADO (PDC)


¿Qué es el PDC?

Partiendo de los objetivos trazados por cada sector, en
el ámbito de las funciones otorgadas por la Ley de
Bases de la Descentralización, cada gobierno
subnacional elabora su PDC, con la participación y el
compromiso de la sociedad civil y del sector privado.
Cada Región elabora su PDRC para cinco años.
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
     (PEI)


¿Qué es el PEI?

Es el instrumento que contiene la ruta que la Entidad
debe seguir a mediano plazo (cinco años); contiene los
componentes: misión y visión, ejes y objetivos
estratégicos, estrategias, tácticas e indicadores de
impacto.
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
     (POI)

¿Qué es el POI?


Instrumento de gestión de corto plazo, cuya finalidad
es determinar cuáles serán las líneas de acción
estratégica que una Entidad desarrollará en un año,
para concretar los objetivos trazados en el PEI.
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
     (POI)

CONTENIDO:
1. Objetivos institucionales.
2. Actividades,     tareas    y   acciones   (metas
   presupuestarias).
3. Unidad de medida.
4. Cantidad.
5. Cronograma de ejecución.
6. Presupuesto requerido.
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
(POI)

•   Órgano Responsable: Cada unidad orgánica de la
    Entidad elabora su POI, siendo la Oficina de
    Planificación o la que haga sus veces, quien se
    encargará de su consolidación, alineación con PEI,
    seguimiento y evaluación.
•   Oportunidad de Formulación y Aprobación:
    Nueve (09) meses antes de iniciado el ejercicio, se
    aprueba después del PIA, por el funcionario que
    señala el ROF institucional.
SISTEMA NACIONAL DE
PRESUPUESTO

•   Marco normativo: Ley N° 28411 – Ley General
    del Sistema Nacional de Presupuesto, las leyes
    anuales de presupuesto y Directivas de la DNPP.
•   Principios regulatorios:
    Equilibrio presupuestal
    Especialidad cualitativa
    Universalidad y unidad
    Integridad
    Anualidad
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE
 APERTURA (PIA)

  Instrumento de gestión de corto plazo que contiene
  los gastos a atender durante el año, así como el
  financiamiento respectivo, para el logro de resultados
  a favor de la población, mediante la prestación de
  servicios con eficacia y eficiencia.
  Cuando el PIA sufre modificaciones (mayores
  recursos o reprogramación interna) se denomina
  Presupuesto Institucional Modificado (PIM).
Ley 29812 – Ley del Ppto. del Sector Público 2012
CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA
PRESUPUESTAL


  1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO: Tipos de
     ingreso con que cuenta la Entidad.
     1.1. Recursos Ordinarios
     1.2. Recursos Directamente Recaudados
     1.3. Donaciones y Transferencias
     1.4. Recursos Determinados (canon, impuestos)
     1.5. Recursos por Operaciones Oficiales de
     Crédito.
CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA
PRESUPUESTAL


  2. GENÉRICA DEL GASTO:
     Están constituidas por grandes agrupaciones de
     gasto, a su vez tienen sub genéricas y
     específicas de gasto, aprobadas por el MEF.
     (Ejem: Genérica 1: Personal y Obs. Sociales
             Genérica 2: Pensiones y Prestaciones
             Genérica 3: Bienes y Servicios
CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA
PRESUPUESTAL



  3. CLASIFICADOR FUNCIONAL
     PROGRAMÁTICO (CFP):
     Estructura que agrupa las principales líneas de
     acción del Estado en tres niveles: Función,
     Programa y Subprograma, con la finalidad de
     controlar los costo del cumplimiento de sus
     funciones, objetivos y metas.
CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA
PRESUPUESTAL

  4. ACTIVIDAD O PROYECTO:
    Es una desagregación amplificada del
    Clasificador Funcional Programático que
    recoge los resultados a los que debe llegar cada
    Entidad, se subdivide en:
    Componentes y
    Metas Presupuestarias (célula básica para la
    asignación del gasto de la Entidad que vincula
    al PIA con el POI).
CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA
PRESUPUESTAL

  5. MODIFICACIÓN PRESUPUESTARIA:
    Variación del presupuesto asignado para un
    mejor cumplimiento de metas, pudiendo ser:
    * A nivel institucional, la cual implica la
    variación del presupuesto global de la Entidad.
    * A nivel funcional programático, conlleva la
    recomposición del presupuesto asignado a la
    Entidad, entre actividades y proyectos.
CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA
PRESUPUESTAL

  6. PRESUPUESTO POR RESULTADOS:
    Metodología que se incorpora al proceso
    presupuestario, para asegurar una visión
    integrada de la planificación y el presupuesto,
    integrando sectores y niveles de gobierno.
    Cuenta con tres instrumentos:
    * Los Programas Estratégicos
    * Los Programas Institucionales
    * Las Evaluaciones Independientes
FASES DEL PROCESO
PRESUPUESTARIO

Comprende cinco fases:
* Programación
* Formulación
* Aprobación
* Ejecución
* Evaluación
Plan Anual de Contrataciones (PAC)


   Documento de gestión que contiene las
    contrataciones previstas para el corto plazo (año
    fiscal).

   Busca el cumplimiento de las metas y objetivos
    previstos en el PIA, POI y PEI.
Directiva N° 005-2009-OSCE/CD
Plan Anual de Contrataciones (PAC)


 Leer Directiva que se adjunta como material de la
 sesión, especialmente:
 Disposiciones generales (Numeral V)
 Disposiciones específicas (Numeral VI)
 (1. Quién y cómo se elabora PAC?)
 (2. Del contenido del PAC)
 (7. De la ejecución PAC/8. De su Supervisión/ 9.
 De la evaluación PAC.
Elaboración del PAC
                           Segundo Momento (15 días hábiles después)


           Aprobación de
                                       Aprobación
                                                                         Plan
               PIA                                                       Anual


          Consolidación de
             cuadro de                          Difundir:               SEACE
            necesidades                         Dentro de los 5
Primer                                          días hábiles de
Momento                                         aprobado               LOCAL Y WEB
                                                                          DE LA
                                                                         ENTIDAD
          Usuarios definen
           requerimientos
Ejecución PAC

   A cargo del órgano encargado de las contrataciones
   De los comités especiales y permanentes

        Modificación PAC
• Podrá ser modificado en cualquier momento, de
  conformidad con la asignación presupuestal o en caso
  de reprogramaciones de las metas institucionales.
Forma de modificación del PAC


   Incluir o excluir procesos de selección; o
   Modificar la cantidad prevista de bienes, servicios u
    obras en más de 25% del valor estimado y ello pueda
    variar el tipo de proceso de selección.


      Aprobación de Modificación del PAC

    Similar al procedimiento de aprobación y difusión.
Supervisión y evaluación


    La supervisión es responsabilidad de:
     –   El Titular de la Entidad.
     –   La evaluación mínima es semestral


    Dicha supervisión es sin perjuicio de la que
     corresponde a la Oficina de Auditoría o Control
     Interno de cada Entidad.
Errores Frecuentes


   Aprobación del Plan Anual fuera de plazo o sin
    publicación.
   No precisa si se trata de procesos de años
    anteriores (Ej. Procesos desiertos).
   No se determina correctamente el objeto de
    contratación ni el tipo del proceso de selección.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Yosleny Fuentes
 
Diapositivas planificacion y presupuesto curso de especializacion contratacio...
Diapositivas planificacion y presupuesto curso de especializacion contratacio...Diapositivas planificacion y presupuesto curso de especializacion contratacio...
Diapositivas planificacion y presupuesto curso de especializacion contratacio...cefic
 
Diapositva contrataciones 24 10-2012
Diapositva contrataciones 24 10-2012Diapositva contrataciones 24 10-2012
Diapositva contrataciones 24 10-2012Valun
 
Planificación y presupuesto cefic - 09marzo2013
Planificación y presupuesto   cefic - 09marzo2013Planificación y presupuesto   cefic - 09marzo2013
Planificación y presupuesto cefic - 09marzo2013CEFIC
 
Presupuesto publico l gestion del año fiscal 2015
Presupuesto publico l gestion del año fiscal 2015Presupuesto publico l gestion del año fiscal 2015
Presupuesto publico l gestion del año fiscal 2015RC Consulting SRL
 
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012cefic
 
Retos y nuevo rol de la planeación en el Perú
Retos y nuevo rol de la planeación en el PerúRetos y nuevo rol de la planeación en el Perú
Retos y nuevo rol de la planeación en el PerúJuan Carranza
 
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en VenezuelaPlan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en VenezuelaCésar David Rincón G.
 
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...EUROsociAL II
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publicoJose Pauccar
 
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectosTema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectosDesiree Monasterios
 
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publicoPro Cajatambo
 

La actualidad más candente (20)

Gestion Presupuestaria
Gestion PresupuestariaGestion Presupuestaria
Gestion Presupuestaria
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
 
Diapositivas planificacion y presupuesto curso de especializacion contratacio...
Diapositivas planificacion y presupuesto curso de especializacion contratacio...Diapositivas planificacion y presupuesto curso de especializacion contratacio...
Diapositivas planificacion y presupuesto curso de especializacion contratacio...
 
Diapositva contrataciones 24 10-2012
Diapositva contrataciones 24 10-2012Diapositva contrataciones 24 10-2012
Diapositva contrataciones 24 10-2012
 
Planificación y presupuesto cefic - 09marzo2013
Planificación y presupuesto   cefic - 09marzo2013Planificación y presupuesto   cefic - 09marzo2013
Planificación y presupuesto cefic - 09marzo2013
 
Presupuesto publico l gestion del año fiscal 2015
Presupuesto publico l gestion del año fiscal 2015Presupuesto publico l gestion del año fiscal 2015
Presupuesto publico l gestion del año fiscal 2015
 
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012
 
La Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
La Nueva Estructura Programatica En PresupuestosLa Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
La Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
 
Retos y nuevo rol de la planeación en el Perú
Retos y nuevo rol de la planeación en el PerúRetos y nuevo rol de la planeación en el Perú
Retos y nuevo rol de la planeación en el Perú
 
Ceplan
CeplanCeplan
Ceplan
 
GEPU230617P - S5
GEPU230617P - S5GEPU230617P - S5
GEPU230617P - S5
 
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en VenezuelaPlan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
 
Programación y Presupuesto
Programación y PresupuestoProgramación y Presupuesto
Programación y Presupuesto
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
 
7
77
7
 
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...
El Presupuesto por Resultados (PpR) y sus instrumentos. Programas Presupuesta...
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
 
Presupuesto basado en Resultados
Presupuesto basado en ResultadosPresupuesto basado en Resultados
Presupuesto basado en Resultados
 
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectosTema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
 
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
 

Destacado

Dr.villasante
Dr.villasanteDr.villasante
Dr.villasantecefic
 
Upline monthly fevrier 2012. Analyse MASI MANAGEM ET CMT
Upline monthly fevrier 2012. Analyse MASI MANAGEM ET CMTUpline monthly fevrier 2012. Analyse MASI MANAGEM ET CMT
Upline monthly fevrier 2012. Analyse MASI MANAGEM ET CMTwww.bourse-maroc.org
 
26/08/2010 IB MAROC.COM CONVOQUE SES ACTIONNAIRES EN ASSEMBLEE GENERALE ORDIN...
26/08/2010 IB MAROC.COM CONVOQUE SES ACTIONNAIRES EN ASSEMBLEE GENERALE ORDIN...26/08/2010 IB MAROC.COM CONVOQUE SES ACTIONNAIRES EN ASSEMBLEE GENERALE ORDIN...
26/08/2010 IB MAROC.COM CONVOQUE SES ACTIONNAIRES EN ASSEMBLEE GENERALE ORDIN...www.bourse-maroc.org
 
1. control de-lectura_01
1. control de-lectura_011. control de-lectura_01
1. control de-lectura_01cefic
 
Voltaire,Candide, cha. 3
Voltaire,Candide, cha. 3Voltaire,Candide, cha. 3
Voltaire,Candide, cha. 3gueste3d00f
 
La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de RiveraLa Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Riverajuly12345678
 
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012cefic
 
Decreto legislativo n º 1068 y su reglamento
Decreto legislativo n º 1068 y su reglamentoDecreto legislativo n º 1068 y su reglamento
Decreto legislativo n º 1068 y su reglamentocefic
 
60 m conso_mars_2010
60 m conso_mars_201060 m conso_mars_2010
60 m conso_mars_2010guestca139c
 
Mettre les communautés forestières au centre des réponses au changement clim...
 Mettre les communautés forestières au centre des réponses au changement clim... Mettre les communautés forestières au centre des réponses au changement clim...
Mettre les communautés forestières au centre des réponses au changement clim...CIFOR-ICRAF
 
Desarrollo economico y perspectivas del estado 2
Desarrollo economico y perspectivas del estado 2Desarrollo economico y perspectivas del estado 2
Desarrollo economico y perspectivas del estado 2cefic
 

Destacado (20)

Dr.villasante
Dr.villasanteDr.villasante
Dr.villasante
 
Flash lydec a vril 2012 bkb
Flash lydec a vril 2012 bkbFlash lydec a vril 2012 bkb
Flash lydec a vril 2012 bkb
 
La comunicación en el seminario
La comunicación en el seminarioLa comunicación en el seminario
La comunicación en el seminario
 
Upline monthly fevrier 2012. Analyse MASI MANAGEM ET CMT
Upline monthly fevrier 2012. Analyse MASI MANAGEM ET CMTUpline monthly fevrier 2012. Analyse MASI MANAGEM ET CMT
Upline monthly fevrier 2012. Analyse MASI MANAGEM ET CMT
 
26/08/2010 IB MAROC.COM CONVOQUE SES ACTIONNAIRES EN ASSEMBLEE GENERALE ORDIN...
26/08/2010 IB MAROC.COM CONVOQUE SES ACTIONNAIRES EN ASSEMBLEE GENERALE ORDIN...26/08/2010 IB MAROC.COM CONVOQUE SES ACTIONNAIRES EN ASSEMBLEE GENERALE ORDIN...
26/08/2010 IB MAROC.COM CONVOQUE SES ACTIONNAIRES EN ASSEMBLEE GENERALE ORDIN...
 
1. control de-lectura_01
1. control de-lectura_011. control de-lectura_01
1. control de-lectura_01
 
Voltaire,Candide, cha. 3
Voltaire,Candide, cha. 3Voltaire,Candide, cha. 3
Voltaire,Candide, cha. 3
 
Flash bcp 12 03 2012 (upline)
Flash bcp 12 03 2012 (upline)Flash bcp 12 03 2012 (upline)
Flash bcp 12 03 2012 (upline)
 
Goulag
GoulagGoulag
Goulag
 
La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de RiveraLa Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
 
Dia10 jul12
Dia10 jul12Dia10 jul12
Dia10 jul12
 
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
 
La acción tutorial
La acción tutorialLa acción tutorial
La acción tutorial
 
Decreto legislativo n º 1068 y su reglamento
Decreto legislativo n º 1068 y su reglamentoDecreto legislativo n º 1068 y su reglamento
Decreto legislativo n º 1068 y su reglamento
 
60 m conso_mars_2010
60 m conso_mars_201060 m conso_mars_2010
60 m conso_mars_2010
 
Flash nexans avril 2012 bkb
Flash nexans avril 2012 bkbFlash nexans avril 2012 bkb
Flash nexans avril 2012 bkb
 
Mettre les communautés forestières au centre des réponses au changement clim...
 Mettre les communautés forestières au centre des réponses au changement clim... Mettre les communautés forestières au centre des réponses au changement clim...
Mettre les communautés forestières au centre des réponses au changement clim...
 
Desarrollo economico y perspectivas del estado 2
Desarrollo economico y perspectivas del estado 2Desarrollo economico y perspectivas del estado 2
Desarrollo economico y perspectivas del estado 2
 
Dinamica de grupo
Dinamica de grupoDinamica de grupo
Dinamica de grupo
 
Upline daily du 29 02 2012
Upline daily du 29 02 2012Upline daily du 29 02 2012
Upline daily du 29 02 2012
 

Similar a Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012

Planificacion y presupuesto1
Planificacion y presupuesto1Planificacion y presupuesto1
Planificacion y presupuesto1CEFIC
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2cefic
 
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicasDiapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicascefic
 
sistema presupuestario
sistema presupuestariosistema presupuestario
sistema presupuestarioJuan Pena
 
Normativas del sistema presupuestario
Normativas del sistema presupuestarioNormativas del sistema presupuestario
Normativas del sistema presupuestarioJuan Pena
 
Curso gestión presupuestaria ene.2012
Curso gestión presupuestaria ene.2012Curso gestión presupuestaria ene.2012
Curso gestión presupuestaria ene.2012cefic
 
Clase 1 contra 2011
Clase 1   contra 2011Clase 1   contra 2011
Clase 1 contra 2011gabogadosv
 
El presupuesto general del estado
El presupuesto general del estadoEl presupuesto general del estado
El presupuesto general del estadoAngela Gutierrez
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2cefic
 
Planeamiento 1
 Planeamiento 1 Planeamiento 1
Planeamiento 1cefic
 
Gastos Publico definitivo
Gastos Publico definitivoGastos Publico definitivo
Gastos Publico definitivomiguelherrera28
 
PresentacióN Definitiva
PresentacióN DefinitivaPresentacióN Definitiva
PresentacióN Definitivamiguelherrera28
 

Similar a Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012 (20)

Planificacion y presupuesto1
Planificacion y presupuesto1Planificacion y presupuesto1
Planificacion y presupuesto1
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
 
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicasDiapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado en contrataciones publicas
 
sistema presupuestario
sistema presupuestariosistema presupuestario
sistema presupuestario
 
Normativas del sistema presupuestario
Normativas del sistema presupuestarioNormativas del sistema presupuestario
Normativas del sistema presupuestario
 
Curso gestión presupuestaria ene.2012
Curso gestión presupuestaria ene.2012Curso gestión presupuestaria ene.2012
Curso gestión presupuestaria ene.2012
 
con_osce_1
con_osce_1con_osce_1
con_osce_1
 
Mod 1
Mod 1Mod 1
Mod 1
 
Clase 1 contra 2011
Clase 1   contra 2011Clase 1   contra 2011
Clase 1 contra 2011
 
El presupuesto general del estado
El presupuesto general del estadoEl presupuesto general del estado
El presupuesto general del estado
 
GEPUCO070719P - S1 AR
GEPUCO070719P - S1 ARGEPUCO070719P - S1 AR
GEPUCO070719P - S1 AR
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
 
Planeamiento 1
 Planeamiento 1 Planeamiento 1
Planeamiento 1
 
GEPUSCE021217P - T1
GEPUSCE021217P - T1GEPUSCE021217P - T1
GEPUSCE021217P - T1
 
DOC-20220930-WA0041..pptx
DOC-20220930-WA0041..pptxDOC-20220930-WA0041..pptx
DOC-20220930-WA0041..pptx
 
Gestión presupuesto publico
Gestión presupuesto publicoGestión presupuesto publico
Gestión presupuesto publico
 
Gastos Publico definitivo
Gastos Publico definitivoGastos Publico definitivo
Gastos Publico definitivo
 
PresentacióN Definitiva
PresentacióN DefinitivaPresentacióN Definitiva
PresentacióN Definitiva
 
Gastos Publicos
Gastos PublicosGastos Publicos
Gastos Publicos
 

Más de cefic

Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositivacefic
 
Solución
 Solución Solución
Solucióncefic
 
Snip pip
Snip pipSnip pip
Snip pipcefic
 
Sist abast cefic-1
Sist abast  cefic-1Sist abast  cefic-1
Sist abast cefic-1cefic
 
Ejecucion contractual 2012
Ejecucion contractual 2012Ejecucion contractual 2012
Ejecucion contractual 2012cefic
 
Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
 Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt- Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-cefic
 
Ley dr. victor villanueva
 Ley dr. victor villanueva Ley dr. victor villanueva
Ley dr. victor villanuevacefic
 
Siga ml
Siga   mlSiga   ml
Siga mlcefic
 
Siga ml
Siga   mlSiga   ml
Siga mlcefic
 
Curso
 Curso Curso
Cursocefic
 
Modulo5salud
Modulo5saludModulo5salud
Modulo5saludcefic
 
Proceso 1
 Proceso 1 Proceso 1
Proceso 1cefic
 
Contrataciones del estado
Contrataciones del estadoContrataciones del estado
Contrataciones del estadocefic
 
Descntralizacion
DescntralizacionDescntralizacion
Descntralizacioncefic
 
Curso
 Curso Curso
Cursocefic
 
Diapositivas 1
Diapositivas 1Diapositivas 1
Diapositivas 1cefic
 
Salud ocupacional tema viii
Salud ocupacional tema viiiSalud ocupacional tema viii
Salud ocupacional tema viiicefic
 
Recursos
 Recursos Recursos
Recursoscefic
 
Expediente
 Expediente Expediente
Expedientecefic
 
Salud ocupacional tema vii
Salud ocupacional tema viiSalud ocupacional tema vii
Salud ocupacional tema viicefic
 

Más de cefic (20)

Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Solución
 Solución Solución
Solución
 
Snip pip
Snip pipSnip pip
Snip pip
 
Sist abast cefic-1
Sist abast  cefic-1Sist abast  cefic-1
Sist abast cefic-1
 
Ejecucion contractual 2012
Ejecucion contractual 2012Ejecucion contractual 2012
Ejecucion contractual 2012
 
Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
 Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt- Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
 
Ley dr. victor villanueva
 Ley dr. victor villanueva Ley dr. victor villanueva
Ley dr. victor villanueva
 
Siga ml
Siga   mlSiga   ml
Siga ml
 
Siga ml
Siga   mlSiga   ml
Siga ml
 
Curso
 Curso Curso
Curso
 
Modulo5salud
Modulo5saludModulo5salud
Modulo5salud
 
Proceso 1
 Proceso 1 Proceso 1
Proceso 1
 
Contrataciones del estado
Contrataciones del estadoContrataciones del estado
Contrataciones del estado
 
Descntralizacion
DescntralizacionDescntralizacion
Descntralizacion
 
Curso
 Curso Curso
Curso
 
Diapositivas 1
Diapositivas 1Diapositivas 1
Diapositivas 1
 
Salud ocupacional tema viii
Salud ocupacional tema viiiSalud ocupacional tema viii
Salud ocupacional tema viii
 
Recursos
 Recursos Recursos
Recursos
 
Expediente
 Expediente Expediente
Expediente
 
Salud ocupacional tema vii
Salud ocupacional tema viiSalud ocupacional tema vii
Salud ocupacional tema vii
 

Diapositivas planificacion y presupuesto diplomado ministerio publico enero 2012

  • 1. PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN CONTRATACIONES PÚBLICAS Marzo 2012
  • 2. PRINCIPALES SISTEMAS ADMINISTRATIVOS (Ley N° 29158 – LOPE) o PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN). o PRESUPUESTO, INVERSIÓN PÚBLICA Y TESORERÍA (Direcciones especializadas del MEF). o ABASTECIMIENTO (Subsistema de Contratación OSCE). o CONTROL (CGR)
  • 4. IMPORTANCIA  Promueve la prospectiva del Estado.  Promueve objetivos claros de desarrollo.  Permite articular la visión y objetivos de desarrollo nacional de largo plazo, con los planes de corto y mediano plazo en distintos niveles de gobierno.
  • 5. MARCO REGULATORIO  ANTES Sistema regido por el Instituto Nacional de Planificación (hasta fines de los 90’)  AHORA Sistema regido por el Decreto Legislativo N° 1088 “Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico”
  • 6. EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL (PLADES) CONTIENE LA DEFINICIÓN CONCERTADA DE UNA VISIÓN DE FUTURO COMPARTIDA Y LAS POLÍTICAS PARA GUIAR LAS TOMAS DE DECISIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS HASTA EL 2021, CONTANDO CON SEIS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO.
  • 7. Ejes estratégicos de desarrollo (I) 1. Plena vigencia de los DDHH y de la dignidad de las personas. 2.Igualdad de oportunidades y acceso a los servicios. 3.Estado eficiente y descentralizado. 4.Economía competitiva con alto empleo y productividad.
  • 8. Objetivos estratégicos de desarrollo (II) 5.Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada. 6.Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Nota: Estos objetivos generales, se disgregan en objetivos específicos, que a su vez son desarrollados por diversas entidades.
  • 9. Objetivo 1: Derechos fundamentales y dignidad humana. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.1. Vigencia de derechos y libertades fundamentales. 1.2. Acceso a una justicia autónoma y moderna. 1.3. Institucionalidad democrática. 1.4. Reducción de inequidad, pobreza y pobreza extrema. SECTORES: DP, MPFN, TC, FMP, PJ, MINJUS, CNM, PCM, RENIEC, ONPE, JNE, MINDES.
  • 10. Objetivo 2: Oportunidades y acceso a servicios. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 2.1. Acceso equitativo a educación integral. 2.2. Acceso universal a servicios de salud. 2.3. Nutrición adecuada a infantes y gestantes. 2.4. Acceso universal a servicios de agua y luz. 2.5. Acceso y mejora a la vivienda y seguridad. 2.6. Beneficiarios sociales convertidos en agentes productivos. SECTORES: MINEDU, MINSA, MIMDES, GR, MIVIVIENDA, MINEM, MININTER, GL.
  • 11. Objetivo 3: Estado y Gobernabilidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 3.1. Transparencia y eficacia de la adm. pública. 3.2. Participación ciudadana en decisiones para la gobernabilidad. 3.3. Paz y seguridad internacional, integración y cooperación fronteriza. 3.4. Plena operatividad del sistema de seguridad y defensa nacional. SECTORES: PCM, CGR, GR, GL, MRREE, MINDEF, MININTER.
  • 12. Objetivo 4: Economía, Competitividad y Empleo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 4.1. Política económica estable. 4.2. Estructura productiva diversificada. 4.3. Crecimiento sostenido de exportaciones. 4.4. Innovación, desarrollo tecnológico, científico 4.5. Incremento empleo adecuado e inclusivo. 4.6. Marco institucional y jurídico de inversiones 4.7. Mercados financieros transparentes SECTORES: MEF, PRODUCE, MINEM, MINCETUR, MINEDU, MTPE, PJ, TC, CONGRESO
  • 13. Objetivo 5: Desarrollo Regional OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 5.1. Suficiente infraestructura económica y productiva. 5.2. Actividad industrial diversificada y competitiva. 5.3. Inversión privada descentralizada generadora de empleo. 5.4. Población rural agrupada en CCPP planificados. SECTORES: MTC, PRODUCE, MINAG, MINEM, MTPE, PCM, GR, GL.
  • 14. Objetivo 6: Recursos Naturales y Ambiente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 6.1. RRNN y diversidad biológica sostenibles. 6.2. Calidad ambiental mejorada. 6.3. Manejo integrado del agua y cuencas nacionales. 6.4. Población y sistemas productivos adaptados al cambio climático. 6.5. Sist. Nac. Gestión Ambiental implementado. SECTORES: MINAM, MINEM, MINAG, MTC, MIVIVIENDA, MINEDU, MINCETUR
  • 15. PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL (PESEM) ¿Qué es el PESEM? Teniendo como referente el PLADES, cada Ministerio elabora su PESEM para un periodo de cinco años, contiene el diagnóstico del sector, la misión, la visión y los objetivos específicos del sector.
  • 16. PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO (PDC) ¿Qué es el PDC? Partiendo de los objetivos trazados por cada sector, en el ámbito de las funciones otorgadas por la Ley de Bases de la Descentralización, cada gobierno subnacional elabora su PDC, con la participación y el compromiso de la sociedad civil y del sector privado. Cada Región elabora su PDRC para cinco años.
  • 17. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI) ¿Qué es el PEI? Es el instrumento que contiene la ruta que la Entidad debe seguir a mediano plazo (cinco años); contiene los componentes: misión y visión, ejes y objetivos estratégicos, estrategias, tácticas e indicadores de impacto.
  • 18. PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) ¿Qué es el POI? Instrumento de gestión de corto plazo, cuya finalidad es determinar cuáles serán las líneas de acción estratégica que una Entidad desarrollará en un año, para concretar los objetivos trazados en el PEI.
  • 19. PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) CONTENIDO: 1. Objetivos institucionales. 2. Actividades, tareas y acciones (metas presupuestarias). 3. Unidad de medida. 4. Cantidad. 5. Cronograma de ejecución. 6. Presupuesto requerido.
  • 20. PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) • Órgano Responsable: Cada unidad orgánica de la Entidad elabora su POI, siendo la Oficina de Planificación o la que haga sus veces, quien se encargará de su consolidación, alineación con PEI, seguimiento y evaluación. • Oportunidad de Formulación y Aprobación: Nueve (09) meses antes de iniciado el ejercicio, se aprueba después del PIA, por el funcionario que señala el ROF institucional.
  • 21. SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO • Marco normativo: Ley N° 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, las leyes anuales de presupuesto y Directivas de la DNPP. • Principios regulatorios: Equilibrio presupuestal Especialidad cualitativa Universalidad y unidad Integridad Anualidad
  • 22. PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA) Instrumento de gestión de corto plazo que contiene los gastos a atender durante el año, así como el financiamiento respectivo, para el logro de resultados a favor de la población, mediante la prestación de servicios con eficacia y eficiencia. Cuando el PIA sufre modificaciones (mayores recursos o reprogramación interna) se denomina Presupuesto Institucional Modificado (PIM). Ley 29812 – Ley del Ppto. del Sector Público 2012
  • 23. CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA PRESUPUESTAL 1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO: Tipos de ingreso con que cuenta la Entidad. 1.1. Recursos Ordinarios 1.2. Recursos Directamente Recaudados 1.3. Donaciones y Transferencias 1.4. Recursos Determinados (canon, impuestos) 1.5. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito.
  • 24. CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA PRESUPUESTAL 2. GENÉRICA DEL GASTO: Están constituidas por grandes agrupaciones de gasto, a su vez tienen sub genéricas y específicas de gasto, aprobadas por el MEF. (Ejem: Genérica 1: Personal y Obs. Sociales Genérica 2: Pensiones y Prestaciones Genérica 3: Bienes y Servicios
  • 25. CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA PRESUPUESTAL 3. CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMÁTICO (CFP): Estructura que agrupa las principales líneas de acción del Estado en tres niveles: Función, Programa y Subprograma, con la finalidad de controlar los costo del cumplimiento de sus funciones, objetivos y metas.
  • 26. CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA PRESUPUESTAL 4. ACTIVIDAD O PROYECTO: Es una desagregación amplificada del Clasificador Funcional Programático que recoge los resultados a los que debe llegar cada Entidad, se subdivide en: Componentes y Metas Presupuestarias (célula básica para la asignación del gasto de la Entidad que vincula al PIA con el POI).
  • 27. CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA PRESUPUESTAL 5. MODIFICACIÓN PRESUPUESTARIA: Variación del presupuesto asignado para un mejor cumplimiento de metas, pudiendo ser: * A nivel institucional, la cual implica la variación del presupuesto global de la Entidad. * A nivel funcional programático, conlleva la recomposición del presupuesto asignado a la Entidad, entre actividades y proyectos.
  • 28. CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA PRESUPUESTAL 6. PRESUPUESTO POR RESULTADOS: Metodología que se incorpora al proceso presupuestario, para asegurar una visión integrada de la planificación y el presupuesto, integrando sectores y niveles de gobierno. Cuenta con tres instrumentos: * Los Programas Estratégicos * Los Programas Institucionales * Las Evaluaciones Independientes
  • 29. FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO Comprende cinco fases: * Programación * Formulación * Aprobación * Ejecución * Evaluación
  • 30. Plan Anual de Contrataciones (PAC)  Documento de gestión que contiene las contrataciones previstas para el corto plazo (año fiscal).  Busca el cumplimiento de las metas y objetivos previstos en el PIA, POI y PEI.
  • 31. Directiva N° 005-2009-OSCE/CD Plan Anual de Contrataciones (PAC) Leer Directiva que se adjunta como material de la sesión, especialmente: Disposiciones generales (Numeral V) Disposiciones específicas (Numeral VI) (1. Quién y cómo se elabora PAC?) (2. Del contenido del PAC) (7. De la ejecución PAC/8. De su Supervisión/ 9. De la evaluación PAC.
  • 32. Elaboración del PAC Segundo Momento (15 días hábiles después) Aprobación de Aprobación Plan PIA Anual Consolidación de cuadro de Difundir: SEACE necesidades Dentro de los 5 Primer días hábiles de Momento aprobado LOCAL Y WEB DE LA ENTIDAD Usuarios definen requerimientos
  • 33. Ejecución PAC  A cargo del órgano encargado de las contrataciones  De los comités especiales y permanentes Modificación PAC • Podrá ser modificado en cualquier momento, de conformidad con la asignación presupuestal o en caso de reprogramaciones de las metas institucionales.
  • 34. Forma de modificación del PAC  Incluir o excluir procesos de selección; o  Modificar la cantidad prevista de bienes, servicios u obras en más de 25% del valor estimado y ello pueda variar el tipo de proceso de selección. Aprobación de Modificación del PAC Similar al procedimiento de aprobación y difusión.
  • 35. Supervisión y evaluación  La supervisión es responsabilidad de: – El Titular de la Entidad. – La evaluación mínima es semestral  Dicha supervisión es sin perjuicio de la que corresponde a la Oficina de Auditoría o Control Interno de cada Entidad.
  • 36. Errores Frecuentes  Aprobación del Plan Anual fuera de plazo o sin publicación.  No precisa si se trata de procesos de años anteriores (Ej. Procesos desiertos).  No se determina correctamente el objeto de contratación ni el tipo del proceso de selección.