SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
EL TERRENO DE FUNDACIÓN
AUTORES:
Becerra Delgado, Nancy (orcid.org/0009-0005-1919-1155)
Díaz Quispe, Jorge (orcid.org/0000-0002-0130-9988)
Domínguez García Leondar (orcid.org/0000-0002-9336-8255)
Guerra Córdova, Juan Luis (orcid.org/0009-0003-7651-055X)
Goñaz Tuesta, Jhardel Edú (orcid.org/0000-0002-7702-7880)
Llaja Puerta, Jhony (orcid.org/0000-0001-8229-42140)
Ramírez Juárez, Elías (orcid.org/0000-0001-6328-0642)
Rodríguez Pizarro, Ney Fernando (orcid.org/0000-0002-4124-2722)
Viena Celis, Brayan Stefhano (orcid.org/0000-0003-1115-7153)
ASESOR:
Mgt. Ing. Gutiérrez Zavaleta, Eleazar Gustavo
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño de Infraestructura Vial
MOYOBAMBA – PERÚ
2024
1
ÍNDICE
ÍNDICE… .......................................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 2
1.1 OBJETIVOS.................................................................................................................. 3
1.2 MARCO TEÓRICO.......................................................................................................... 3
2. DESARROLLO ........................................................................................................................... 4
3. CONCLUSIONES....................................................................................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 10
ANEXOS......................................................................................................................................... 11
ANEXOS 01 IMÁGENES ............................................................................................................. 11
ANEXOS 02 FIGURAS................................................................................................................. 15
ANEXOS 03 TABLAS ................................................................................................................... 17
2
1. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo damos a conocer los conceptos sobre suelos de fundación referidos
a pavimentos, junto con los distintos análisis que comprende los materiales que se eligen
para obras o diseño de pavimentos. La metodología a seguir para la caracterización del
suelo de fundación que comprende básicamente una investigación de campo a lo largo de
la vía, mediante la ejecución de pozos exploratorios (calicatas), para poder luego clasificar
los suelos mediante los métodos (SUCS – AASHTO).
De su capacidad de soporte depende en gran parte el espesor que debe tener un
pavimento, sea este flexible o rígido. Si el terreno de fundación es pésimo debe desecharse
este material y sustituirse por otro de mejor calidad. Si el terreno de fundación es malo y
se halla formado por un suelo fino, limoso o arcilloso susceptible de saturación habrá de
ponerse una sub-base de material granular seleccionada antes de ponerse la base y capa
de rodadura. a.Si el terreno de fundación es pésimo debe desecharse y sustituirse por otro
de mejor calidad b.Si el terreno de fundación es malo habrá de colocarse una sub-base de
material seleccionado antes de poner la base. c.Si el terreno de fundación es bueno podrá
prescindirse de la sub-base. d.Si el terreno es excelente podrá prescindirse de la sub-base
y de la base
3
1.1 OBJETIVOS
Estudiar los conceptos sobre suelos de fundación en pavimentos
Comprender los procesos que se debe seguir para el estudio de suelos de fundación
en obras de pavimentos rígidos y pavimentos flexibles
Saber las pruebas de campo que se deben realizar en un suelo de fundación.
Conocer la capacidad de soporte de la sub rasante.
1.2 MARCO TEÓRICO
CONCEPTO: Se denomina suelo de fundación a la capa de suelo de la estructura del
pavimento, preparada y compactada como fundación para el pavimento
MÉTODO DE EXPLORACIÓN DE CAMPO: La metodología a seguir para la
caracterización del suelo de fundación comprende básicamente una investigación del
campo a los largo de la vía mediante la ejecución de pozos exploratorios (calicatas),
con obtención de muestras representativas en números y cantidades suficientes para
posterior análisis en ensayos de laboratorios y finalmente con los datos obtenidos en
ambas fases se pasa al gabinete para consignar en forma gráfica y escrita los
resultados obtenidos.
4
2. DESARROLLO
Se denomina suelo de fundación a la capa de suelo a la estructura del pavimento,
preparada y compactada como fundación para el pavimento.
2.1 MÉTODO DE EXPLORACIÓN DE CAMPO:
La metodología a seguir para la caracterización del suelo de fundación comprende
básicamente una investigación de campo a lo largo de la vía mediante la ejecución de
pozos exploratorios(calicatas), con obtención de muestras representativas en números y
cantidades suficientes para posterior análisis en ensayos de laboratorios y finalmente con
los datos obtenidos en ambas fases se pasan al gabinete para consignar en forma gráfica
y escrita los resultados obtenidos.
Las etapas de la exploración de campo son:
2.1.1 Trabajo Preliminares de Gabinete: Es la recopilación de la información del lugar
como mapas, fotografías, estudios anteriores, etc.
2.1.2 Exploración detallada del sitio y muestreo: Levantamiento estratigráfico y
mineralogía de los estratos rocosos y condiciones del subsuelo, mediante la ejecución
de pozos de prueba denominados “calicatas” se identifican los estratos que conforman
la subrasante y se mide la densidad natural del estrato más desfavorable. Se debe ide-
ntificar las condiciones de agua subterránea y toma de muestra para exámenes más
detallados y ensayos de laboratorio.
2.1.3. Pruebas de laboratorio con las muestras: Ensayos con muestras alteradas y
no alteradas representativas de la estratigrafía. Ensayos estándar con fines de
caracterización física de suelos y clasificación, así como ensayos especiales para
determinar su capacidad de soporte.
2.1.4. Ensayos in situ: Ensayos llevados a cabo en el propio lugar, ya sea antes o
durante el proceso de construcción; controles de compactación de campo, ensayos de
penetración ligera con DPL, etc.
2.1.5. Reporte de resultados: Detalles de estudio geológico, perfiles estratigráfico y
mapeado de los resultados de penetración ligera, resultados de las pruebas de
laboratorio, incluyendo los registros de excavaciones, referencias de muestras e
interpretaciones estratigráficas
5
2.2 EXCAVACIONES A CIELO ABIERTO (CALICATAS) Y USO DE POSTEADORAS
MANUALES
Las calicatas son realizadas en la mayoría de los suelos, la presencia del nivel freático
puede ser una de las limitaciones de este tipo de exploración. Tienen la ventaja de que se
pueden realizar a mano o con una excavadora mecánica, y de exponer la sucesión de
estratos para facilitar su inspección visual. No existen desventajas para este tipo de
exploración.
El barrenador manual (foto 2.2), posteadoras del tipo Iwan Auger es una herramienta
manual muy simple que se usa para perforaciones o sondajes en suelos blandos hasta una
profundidad de 5 a 6 m. La forma usual es un barrenador para arcilla semicilíndrica de 10
cm. de diámetro, unido por medio de una serie de varillas de extensión de 1m a un mango
en forma de cruceta que se hace girar manualmente desde la superficie. Las cucharas
acopladas en el extremo para extraer muestras tienen diseño especial cuando se trate de
suelos puramente cohesivos (arcillas) o friccionantes (arenas). Las posteadoras
constituyen un método muy sencillo, económico y rápido de realizar perforaciones en
suelos que no contengan presencia de gravas
2.3 ENSAYO DE PENETRACIÓN LIGERA CON CONO, DPL
Se utiliza el Cono Ligero Alemán (foto 2.3) de acuerdo a la Norma DIN 4094 incorporado
en la Norma Técnica E0.50 de Suelos y Cimentaciones. Dado que el Cono Alemán
transmite la misma cantidad de energía específica que el Ensayo de Penetración Standard
S.P.T. - ASTM D 1586, según la Norma DIN, no es necesario utilizar correlaciones para la
interpretación de los resultados, ya que el valor numérico de NSPT es similar al valor NDPL
2.4 MUESTREO DE SUELOS, OBTENCIÓN DE MUESTRAS INALTERADAS Y
ALTERADAS
Existen dos categorías principales de muestras de suelos:
2.4.1 MUESTRAS INALTERADAS
Se preserva, en la medida de lo posible, la estructura y el contenido de humedad para que
representen las condiciones de campo, las muestras inalteradas son necesarios para
ensayos de CBR en suelos finos como por ejemplo las arcillas, arenas limosas o arcillosas.
6
2.4.2 MUESTRAS ALTERADAS
Las muestras alteradas se usan para la identificación del suelo y para pruebas de
clasificación y calidad a medida que se recolectan, las muestras se introducen en
recipientes de vidrio o plásticos y se sellan, también se pueden usar latas o bolsas de
plásticos.
2.5 IDENTIFICACIÓN VISUAL Y MANUAL DE MUESTRAS DE SUELO ASTM D 2488
PRUEBAS DE CAMPO PARA CLASIFICACIÓN
La identificación visual, es el reconocimiento preliminar del suelo sin necesidad de empleo
de equipos o ensayos de laboratorio. Mas tarde, los ensayos de laboratorio confirmarán y
permitirán precisar la información obtenida del terreno. En el anexo E se detalla los
procedimiento visuales y manuales, en esta sección solo se presenta un breve resumen.
2.6 ENSAYOS DE LABORATORIO
2.6.1 ENSAYOS PARA CLASIFICACIÓN DE SUELOS
A las muestras representativas de los estratos que conforman la subrasante (hasta una
profundidad de 1.50 m), se les realiza el análisis granulométrico por tamizado y límites
de consistencia. Estos resultados deben corroborar la identificación visual realizada en
campo.
2.6.2 CONTENIDO DE HUMEDAD
Para determinar el contenido de humedad de una muestra de suelo. Se obtiene
aproximadamente 200 gr. de muestra que se protegen en un recipiente o una bolsa
cerrada. Esta muestra se traslada al laboratorio y se pesa. Se lleva al horno por 24
horas, y luego de este período se vuelve a pesar.
2.6.3 ENSAYO DE DENSIDAD NATURAL
El ensayo de densidad natural, permite conocer la condición natural del terreno de
fundación.
En suelos granulares será importante si el terreno está compacto o suelto. En terrenos
de fundación conformados por subrasantes arenosas y limo arcillosas, este valor
permitirá remoldear muestras en el laboratorio a la densidad de campo. Las muestras
así remoldeadas, serán ensayadas en la prensa de CBR para determinar el CBR de
diseño
7
2.6.4 CONTENIDO DE SALES SOLUBLES (CARBONATOS, CLORUROS Y
SULFATOS, ETC)
En casos especiales, dependiendo de los condicionantes geológicos de sitio, es
importante determinar el contenido de sales solubles que pueden influir en el
comportamiento mecánico o impactar en las obras de concreto como son los cloruros y
sulfatos. En zonas áridas próximas a la línea de costa es probable encontrar presencia
significativa de sales solubles, ya que el mar es una fuente generadora de sales. Existe
una regla en el sentido que áreas ubicadas a menos de 5 km. del mar presenta contenido
de sales.
2.6.5 ENSAYO PROCTOR MODIFICADO, ASTM D 1557
La compactación de suelos constituye un capítulo importantísimo y se halla íntimamente
relacionada con la pavimentación de carreteras, vías urbanas y pistas de aterrizaje. El
ensayo de compactación mediante el ensayo de proctor modificado, relaciona la
humedad del suelo versus su densidad seca, empleando un martillo de 4.54 kg (10 lb)
soltado desde una altura de 457 mm (18 pulg), trasmitiendo una energía de
compactación de 56,000 lb-pie/pie3 ó 2,700 kN-m/m
2.6.6 CALIFORNIA BEARING RATIO (C.B.R.)
Los métodos de diseño de pavimentos relacionan el valor de la capacidad de soporte
del suelo o CBR con el módulo resiliente del material. El módulo resiliente es el
parámetro que se utiliza en el diseño del pavimento.
2.7 CONCEPTO DE CAPACIDAD DE SOPORTE DE LA SUBRASANTE
La capacidad de soporte de la subrasante, es la capacidad que tiene el suelo de soportar
los esfuerzos verticales transmitidos por las cargas de tránsito. La deformación del suelo
la deflexión resultante deberá ser menores a las admisibles.
2.8 ESTRATIGRAFÍA DE LOS SUELOS NOMENCLATURA Y SIMBOLOGÍA
Se debe realizar la descripción de los diferentes estratos que conforman el terreno
investigado.
Se detallarán las características físicas, clasificación visual, color, humedad, plasticidad de
los finos, consistencia o densidad relativa y algunas características particulares como
cementación, presencia de troncos, raíces o cualquier material extraño.
8
2.9 REGISTROS ESTRATIGRÁFICOS.
Todos los resultados de la evaluación de campo y ensayos de laboratorio se indican en los
registros estratigráficos.
Los registros estratigráficos se preparan para cada calicata o cada exploración con equipo
de penetración.
2.10 PERFIL LONGITUDINAL DEL TERRENO
El perfil longitudinal del terreno en estudio es el resultado gráfico de la interpolación de las
calicatas. En este perfil se visualiza la disposición de los estratos en toda la subrasante.
9
3. CONCLUSIONES
✓ El mejoramiento de la infraestructura económica en la región es prioritario para su
desarrollo socioeconómico, por lo que se considera que se deben mejorar las
conexiones viales con otras regiones.
✓ Para el diseño de una vía es necesario tener en cuenta muchos factores entre ellos las
cargas aplicadas a las estructuras de las carreteras, la geografía, afluentes, tipo de
suelo, entre otros, para poder asegurar una mejor construcción y cumplir con su tiempo
de vida útil.
✓ A lo largo del territorio nacional, las vías juegan un papel muy importante para el
desarrollo del país y por eso como ingenieros civiles debemos aportar un excelente
trabajo a la hora de realizar un proyecto de vías, y así dar soluciones a los problemas
que se nos presenten a la hora de diseñar una vía.
✓ La infraestructura de caminos es fundamental para el desarrollo económico y social de
una región, a través de una red de carreteras bien planificada y mantenida, se facilita
el transporte de personas, bienes y servicios.
10
BIBLIOGRAFÍA
Studocu - Free summaries, lecture notes & exam prep. (2023). Studocu; Studocu.
https://www.studocu.com/pe/home
Presentación: TP 4: Suelos y Fundaciones | Introducción a la Materialidad | Arquitectura
(UNLP) | | Filadd. (2024). Filadd.com. https://filadd.com/doc/conceptos-sobre-
suelos-y-fundaciones-tp4-pdf
11
ANEXOS
ANEXOS 01 IMÁGENES
FOTO 1 CALICATA
FOTO 2 POSTEADORA MANUAL IWAN AUGER
12
FOTO 3 ENSAYOS DE PENETRACIÓN LIGERA CON CONO
FOTO 4 MOLDE DE CBR Y ACCESORIO
13
FOTO 5 PRUEBA DE DILATANCIA
FOTO 6 PRUEBA DE TENACIDAD
FOTO 7 RESISTENCIA EN ESTADO SECO
14
FOTO 8 ENSAYO DE DENSIDAD NATUTAL MEDIANTE EL METODO DEL
CONO DE ARENA ASTM D 1556
15
ANEXOS 02 FIGURAS
16
17
ANEXOS 03 TABLAS

Más contenido relacionado

Similar a TERRENO DE FUNDACION - CURSO DE PAVIMENTOS

Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
JuniorPalza
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
Junior Palza Riega
 
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptxDiseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
BRANDONRAFAELATENCIO
 
Exploracion de suelos converted
Exploracion de suelos convertedExploracion de suelos converted
Exploracion de suelos converted
EdsonLimacheCardenas
 
Exploracion de campo
Exploracion de campoExploracion de campo
Exploracion de campo
Efrain Cairampoma Contreras
 
trabajo calicata
trabajo calicatatrabajo calicata
trabajo calicata
Miguel Aquepucho Cervantes
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
KarenCuaylaVizcarra
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
KarenCuaylaVizcarra
 
Practica preprofesional
Practica preprofesionalPractica preprofesional
Practica preprofesional
Dave Rivera Cruz
 
Informe 1 muestreo
Informe 1 muestreoInforme 1 muestreo
Informe 1 muestreo
Sandro Enrique Ramos Castillo
 
Informe de suelos 1.1.
Informe de suelos 1.1.Informe de suelos 1.1.
Informe de suelos 1.1.
Jason Quispe Benavente
 
3. Visual Manual.pdf
3. Visual Manual.pdf3. Visual Manual.pdf
3. Visual Manual.pdf
WalterHugoROMANHERRE1
 
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdfSemana 7 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdf
DiegoCondoriGonzales
 
Laboratorio uni densidad de campo
Laboratorio uni  densidad de campoLaboratorio uni  densidad de campo
Laboratorio uni densidad de campo
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 
Perforacion aire reverso2016
Perforacion aire reverso2016Perforacion aire reverso2016
Perforacion aire reverso2016
Nombre Apellidos
 
Exploracion_del_suelo.docx
Exploracion_del_suelo.docxExploracion_del_suelo.docx
Exploracion_del_suelo.docx
01ICHUFREDDYRAYBAUTI
 
02 161019215646
02 16101921564602 161019215646
02 161019215646
Michel Rodriguez
 
02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo
Juan Soto
 
Sondeos geotecnicos-calicatas
Sondeos geotecnicos-calicatasSondeos geotecnicos-calicatas
Sondeos geotecnicos-calicatas
Angel Castañeda
 
Mecanica de-suelos
Mecanica de-suelosMecanica de-suelos
Mecanica de-suelos
HI Parra
 

Similar a TERRENO DE FUNDACION - CURSO DE PAVIMENTOS (20)

Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptxDiseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
 
Exploracion de suelos converted
Exploracion de suelos convertedExploracion de suelos converted
Exploracion de suelos converted
 
Exploracion de campo
Exploracion de campoExploracion de campo
Exploracion de campo
 
trabajo calicata
trabajo calicatatrabajo calicata
trabajo calicata
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Practica preprofesional
Practica preprofesionalPractica preprofesional
Practica preprofesional
 
Informe 1 muestreo
Informe 1 muestreoInforme 1 muestreo
Informe 1 muestreo
 
Informe de suelos 1.1.
Informe de suelos 1.1.Informe de suelos 1.1.
Informe de suelos 1.1.
 
3. Visual Manual.pdf
3. Visual Manual.pdf3. Visual Manual.pdf
3. Visual Manual.pdf
 
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdfSemana 7 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 7 - Material de Clase_AV.pdf
 
Laboratorio uni densidad de campo
Laboratorio uni  densidad de campoLaboratorio uni  densidad de campo
Laboratorio uni densidad de campo
 
Perforacion aire reverso2016
Perforacion aire reverso2016Perforacion aire reverso2016
Perforacion aire reverso2016
 
Exploracion_del_suelo.docx
Exploracion_del_suelo.docxExploracion_del_suelo.docx
Exploracion_del_suelo.docx
 
02 161019215646
02 16101921564602 161019215646
02 161019215646
 
02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo
 
Sondeos geotecnicos-calicatas
Sondeos geotecnicos-calicatasSondeos geotecnicos-calicatas
Sondeos geotecnicos-calicatas
 
Mecanica de-suelos
Mecanica de-suelosMecanica de-suelos
Mecanica de-suelos
 

Último

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 

Último (20)

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 

TERRENO DE FUNDACION - CURSO DE PAVIMENTOS

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL EL TERRENO DE FUNDACIÓN AUTORES: Becerra Delgado, Nancy (orcid.org/0009-0005-1919-1155) Díaz Quispe, Jorge (orcid.org/0000-0002-0130-9988) Domínguez García Leondar (orcid.org/0000-0002-9336-8255) Guerra Córdova, Juan Luis (orcid.org/0009-0003-7651-055X) Goñaz Tuesta, Jhardel Edú (orcid.org/0000-0002-7702-7880) Llaja Puerta, Jhony (orcid.org/0000-0001-8229-42140) Ramírez Juárez, Elías (orcid.org/0000-0001-6328-0642) Rodríguez Pizarro, Ney Fernando (orcid.org/0000-0002-4124-2722) Viena Celis, Brayan Stefhano (orcid.org/0000-0003-1115-7153) ASESOR: Mgt. Ing. Gutiérrez Zavaleta, Eleazar Gustavo LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Diseño de Infraestructura Vial MOYOBAMBA – PERÚ 2024
  • 2. 1 ÍNDICE ÍNDICE… .......................................................................................................................................... 1 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 2 1.1 OBJETIVOS.................................................................................................................. 3 1.2 MARCO TEÓRICO.......................................................................................................... 3 2. DESARROLLO ........................................................................................................................... 4 3. CONCLUSIONES....................................................................................................................... 9 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 10 ANEXOS......................................................................................................................................... 11 ANEXOS 01 IMÁGENES ............................................................................................................. 11 ANEXOS 02 FIGURAS................................................................................................................. 15 ANEXOS 03 TABLAS ................................................................................................................... 17
  • 3. 2 1. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo damos a conocer los conceptos sobre suelos de fundación referidos a pavimentos, junto con los distintos análisis que comprende los materiales que se eligen para obras o diseño de pavimentos. La metodología a seguir para la caracterización del suelo de fundación que comprende básicamente una investigación de campo a lo largo de la vía, mediante la ejecución de pozos exploratorios (calicatas), para poder luego clasificar los suelos mediante los métodos (SUCS – AASHTO). De su capacidad de soporte depende en gran parte el espesor que debe tener un pavimento, sea este flexible o rígido. Si el terreno de fundación es pésimo debe desecharse este material y sustituirse por otro de mejor calidad. Si el terreno de fundación es malo y se halla formado por un suelo fino, limoso o arcilloso susceptible de saturación habrá de ponerse una sub-base de material granular seleccionada antes de ponerse la base y capa de rodadura. a.Si el terreno de fundación es pésimo debe desecharse y sustituirse por otro de mejor calidad b.Si el terreno de fundación es malo habrá de colocarse una sub-base de material seleccionado antes de poner la base. c.Si el terreno de fundación es bueno podrá prescindirse de la sub-base. d.Si el terreno es excelente podrá prescindirse de la sub-base y de la base
  • 4. 3 1.1 OBJETIVOS Estudiar los conceptos sobre suelos de fundación en pavimentos Comprender los procesos que se debe seguir para el estudio de suelos de fundación en obras de pavimentos rígidos y pavimentos flexibles Saber las pruebas de campo que se deben realizar en un suelo de fundación. Conocer la capacidad de soporte de la sub rasante. 1.2 MARCO TEÓRICO CONCEPTO: Se denomina suelo de fundación a la capa de suelo de la estructura del pavimento, preparada y compactada como fundación para el pavimento MÉTODO DE EXPLORACIÓN DE CAMPO: La metodología a seguir para la caracterización del suelo de fundación comprende básicamente una investigación del campo a los largo de la vía mediante la ejecución de pozos exploratorios (calicatas), con obtención de muestras representativas en números y cantidades suficientes para posterior análisis en ensayos de laboratorios y finalmente con los datos obtenidos en ambas fases se pasa al gabinete para consignar en forma gráfica y escrita los resultados obtenidos.
  • 5. 4 2. DESARROLLO Se denomina suelo de fundación a la capa de suelo a la estructura del pavimento, preparada y compactada como fundación para el pavimento. 2.1 MÉTODO DE EXPLORACIÓN DE CAMPO: La metodología a seguir para la caracterización del suelo de fundación comprende básicamente una investigación de campo a lo largo de la vía mediante la ejecución de pozos exploratorios(calicatas), con obtención de muestras representativas en números y cantidades suficientes para posterior análisis en ensayos de laboratorios y finalmente con los datos obtenidos en ambas fases se pasan al gabinete para consignar en forma gráfica y escrita los resultados obtenidos. Las etapas de la exploración de campo son: 2.1.1 Trabajo Preliminares de Gabinete: Es la recopilación de la información del lugar como mapas, fotografías, estudios anteriores, etc. 2.1.2 Exploración detallada del sitio y muestreo: Levantamiento estratigráfico y mineralogía de los estratos rocosos y condiciones del subsuelo, mediante la ejecución de pozos de prueba denominados “calicatas” se identifican los estratos que conforman la subrasante y se mide la densidad natural del estrato más desfavorable. Se debe ide- ntificar las condiciones de agua subterránea y toma de muestra para exámenes más detallados y ensayos de laboratorio. 2.1.3. Pruebas de laboratorio con las muestras: Ensayos con muestras alteradas y no alteradas representativas de la estratigrafía. Ensayos estándar con fines de caracterización física de suelos y clasificación, así como ensayos especiales para determinar su capacidad de soporte. 2.1.4. Ensayos in situ: Ensayos llevados a cabo en el propio lugar, ya sea antes o durante el proceso de construcción; controles de compactación de campo, ensayos de penetración ligera con DPL, etc. 2.1.5. Reporte de resultados: Detalles de estudio geológico, perfiles estratigráfico y mapeado de los resultados de penetración ligera, resultados de las pruebas de laboratorio, incluyendo los registros de excavaciones, referencias de muestras e interpretaciones estratigráficas
  • 6. 5 2.2 EXCAVACIONES A CIELO ABIERTO (CALICATAS) Y USO DE POSTEADORAS MANUALES Las calicatas son realizadas en la mayoría de los suelos, la presencia del nivel freático puede ser una de las limitaciones de este tipo de exploración. Tienen la ventaja de que se pueden realizar a mano o con una excavadora mecánica, y de exponer la sucesión de estratos para facilitar su inspección visual. No existen desventajas para este tipo de exploración. El barrenador manual (foto 2.2), posteadoras del tipo Iwan Auger es una herramienta manual muy simple que se usa para perforaciones o sondajes en suelos blandos hasta una profundidad de 5 a 6 m. La forma usual es un barrenador para arcilla semicilíndrica de 10 cm. de diámetro, unido por medio de una serie de varillas de extensión de 1m a un mango en forma de cruceta que se hace girar manualmente desde la superficie. Las cucharas acopladas en el extremo para extraer muestras tienen diseño especial cuando se trate de suelos puramente cohesivos (arcillas) o friccionantes (arenas). Las posteadoras constituyen un método muy sencillo, económico y rápido de realizar perforaciones en suelos que no contengan presencia de gravas 2.3 ENSAYO DE PENETRACIÓN LIGERA CON CONO, DPL Se utiliza el Cono Ligero Alemán (foto 2.3) de acuerdo a la Norma DIN 4094 incorporado en la Norma Técnica E0.50 de Suelos y Cimentaciones. Dado que el Cono Alemán transmite la misma cantidad de energía específica que el Ensayo de Penetración Standard S.P.T. - ASTM D 1586, según la Norma DIN, no es necesario utilizar correlaciones para la interpretación de los resultados, ya que el valor numérico de NSPT es similar al valor NDPL 2.4 MUESTREO DE SUELOS, OBTENCIÓN DE MUESTRAS INALTERADAS Y ALTERADAS Existen dos categorías principales de muestras de suelos: 2.4.1 MUESTRAS INALTERADAS Se preserva, en la medida de lo posible, la estructura y el contenido de humedad para que representen las condiciones de campo, las muestras inalteradas son necesarios para ensayos de CBR en suelos finos como por ejemplo las arcillas, arenas limosas o arcillosas.
  • 7. 6 2.4.2 MUESTRAS ALTERADAS Las muestras alteradas se usan para la identificación del suelo y para pruebas de clasificación y calidad a medida que se recolectan, las muestras se introducen en recipientes de vidrio o plásticos y se sellan, también se pueden usar latas o bolsas de plásticos. 2.5 IDENTIFICACIÓN VISUAL Y MANUAL DE MUESTRAS DE SUELO ASTM D 2488 PRUEBAS DE CAMPO PARA CLASIFICACIÓN La identificación visual, es el reconocimiento preliminar del suelo sin necesidad de empleo de equipos o ensayos de laboratorio. Mas tarde, los ensayos de laboratorio confirmarán y permitirán precisar la información obtenida del terreno. En el anexo E se detalla los procedimiento visuales y manuales, en esta sección solo se presenta un breve resumen. 2.6 ENSAYOS DE LABORATORIO 2.6.1 ENSAYOS PARA CLASIFICACIÓN DE SUELOS A las muestras representativas de los estratos que conforman la subrasante (hasta una profundidad de 1.50 m), se les realiza el análisis granulométrico por tamizado y límites de consistencia. Estos resultados deben corroborar la identificación visual realizada en campo. 2.6.2 CONTENIDO DE HUMEDAD Para determinar el contenido de humedad de una muestra de suelo. Se obtiene aproximadamente 200 gr. de muestra que se protegen en un recipiente o una bolsa cerrada. Esta muestra se traslada al laboratorio y se pesa. Se lleva al horno por 24 horas, y luego de este período se vuelve a pesar. 2.6.3 ENSAYO DE DENSIDAD NATURAL El ensayo de densidad natural, permite conocer la condición natural del terreno de fundación. En suelos granulares será importante si el terreno está compacto o suelto. En terrenos de fundación conformados por subrasantes arenosas y limo arcillosas, este valor permitirá remoldear muestras en el laboratorio a la densidad de campo. Las muestras así remoldeadas, serán ensayadas en la prensa de CBR para determinar el CBR de diseño
  • 8. 7 2.6.4 CONTENIDO DE SALES SOLUBLES (CARBONATOS, CLORUROS Y SULFATOS, ETC) En casos especiales, dependiendo de los condicionantes geológicos de sitio, es importante determinar el contenido de sales solubles que pueden influir en el comportamiento mecánico o impactar en las obras de concreto como son los cloruros y sulfatos. En zonas áridas próximas a la línea de costa es probable encontrar presencia significativa de sales solubles, ya que el mar es una fuente generadora de sales. Existe una regla en el sentido que áreas ubicadas a menos de 5 km. del mar presenta contenido de sales. 2.6.5 ENSAYO PROCTOR MODIFICADO, ASTM D 1557 La compactación de suelos constituye un capítulo importantísimo y se halla íntimamente relacionada con la pavimentación de carreteras, vías urbanas y pistas de aterrizaje. El ensayo de compactación mediante el ensayo de proctor modificado, relaciona la humedad del suelo versus su densidad seca, empleando un martillo de 4.54 kg (10 lb) soltado desde una altura de 457 mm (18 pulg), trasmitiendo una energía de compactación de 56,000 lb-pie/pie3 ó 2,700 kN-m/m 2.6.6 CALIFORNIA BEARING RATIO (C.B.R.) Los métodos de diseño de pavimentos relacionan el valor de la capacidad de soporte del suelo o CBR con el módulo resiliente del material. El módulo resiliente es el parámetro que se utiliza en el diseño del pavimento. 2.7 CONCEPTO DE CAPACIDAD DE SOPORTE DE LA SUBRASANTE La capacidad de soporte de la subrasante, es la capacidad que tiene el suelo de soportar los esfuerzos verticales transmitidos por las cargas de tránsito. La deformación del suelo la deflexión resultante deberá ser menores a las admisibles. 2.8 ESTRATIGRAFÍA DE LOS SUELOS NOMENCLATURA Y SIMBOLOGÍA Se debe realizar la descripción de los diferentes estratos que conforman el terreno investigado. Se detallarán las características físicas, clasificación visual, color, humedad, plasticidad de los finos, consistencia o densidad relativa y algunas características particulares como cementación, presencia de troncos, raíces o cualquier material extraño.
  • 9. 8 2.9 REGISTROS ESTRATIGRÁFICOS. Todos los resultados de la evaluación de campo y ensayos de laboratorio se indican en los registros estratigráficos. Los registros estratigráficos se preparan para cada calicata o cada exploración con equipo de penetración. 2.10 PERFIL LONGITUDINAL DEL TERRENO El perfil longitudinal del terreno en estudio es el resultado gráfico de la interpolación de las calicatas. En este perfil se visualiza la disposición de los estratos en toda la subrasante.
  • 10. 9 3. CONCLUSIONES ✓ El mejoramiento de la infraestructura económica en la región es prioritario para su desarrollo socioeconómico, por lo que se considera que se deben mejorar las conexiones viales con otras regiones. ✓ Para el diseño de una vía es necesario tener en cuenta muchos factores entre ellos las cargas aplicadas a las estructuras de las carreteras, la geografía, afluentes, tipo de suelo, entre otros, para poder asegurar una mejor construcción y cumplir con su tiempo de vida útil. ✓ A lo largo del territorio nacional, las vías juegan un papel muy importante para el desarrollo del país y por eso como ingenieros civiles debemos aportar un excelente trabajo a la hora de realizar un proyecto de vías, y así dar soluciones a los problemas que se nos presenten a la hora de diseñar una vía. ✓ La infraestructura de caminos es fundamental para el desarrollo económico y social de una región, a través de una red de carreteras bien planificada y mantenida, se facilita el transporte de personas, bienes y servicios.
  • 11. 10 BIBLIOGRAFÍA Studocu - Free summaries, lecture notes & exam prep. (2023). Studocu; Studocu. https://www.studocu.com/pe/home Presentación: TP 4: Suelos y Fundaciones | Introducción a la Materialidad | Arquitectura (UNLP) | | Filadd. (2024). Filadd.com. https://filadd.com/doc/conceptos-sobre- suelos-y-fundaciones-tp4-pdf
  • 12. 11 ANEXOS ANEXOS 01 IMÁGENES FOTO 1 CALICATA FOTO 2 POSTEADORA MANUAL IWAN AUGER
  • 13. 12 FOTO 3 ENSAYOS DE PENETRACIÓN LIGERA CON CONO FOTO 4 MOLDE DE CBR Y ACCESORIO
  • 14. 13 FOTO 5 PRUEBA DE DILATANCIA FOTO 6 PRUEBA DE TENACIDAD FOTO 7 RESISTENCIA EN ESTADO SECO
  • 15. 14 FOTO 8 ENSAYO DE DENSIDAD NATUTAL MEDIANTE EL METODO DEL CONO DE ARENA ASTM D 1556
  • 17. 16