SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno: VALERIANO MAMANI WILMER DIEGO
I.IMPORTANCIA
• La exploración de suelos se realiza comúnmente a través de
calicatas, siempre que la profundidad de la capa de agua lo
permita.
• Cuando la capa freática es elevada o se requiera alcanzar
mayores profundidades, el método más común utilizado para
explorar tanto suelos como rocas, es a través de sondajes.
• Existen diversos tipos de sondaje en suelos, siendo el más
utilizado el de la cuchara normal para la extracción de las
muestras, que proporciona además valores del número de
golpes durante la penetración.
• En rocas, se utilizan sondajes a rotación con coronas de
diversos tipos, según sea la dureza de la roca a muestrear.
II.OBJETIVOS ESPECIFICOS DE UNA EXPLORACION
DE SUELOS
•Determinar la ubicación y espesor de los
estratos de suelo.
•Ubicar la napa de agua.
•Determinar la profundidad de la roca basal y
sus características (si el proyecto lo
requiere).
•Obtención de muestras para su posterior
caracterización.
•Llevar a cabo ensayos en terreno y/o en el
laboratorio para estimar propiedades de los
distintos estratos de suelo.
•Definir problemas especiales que puedan
generarse durante o después de la
construcción.
•La magnitud de la exploración depende del
tamaño y complejidad del talud o
deslizamiento en estudio.
III. ETAPAS TÍPICAS DE UNA EXPLORACIÓN
• Estudio preliminar.
• Reconocimiento del terreno.
• Exploración.
• Ensayos de laboratorio.
• Interpretación y análisis.
A. Estudio preliminar
Por lo general el primer paso en la obtención de información
consiste en revisar material ya publicado. Estos datos permiten a
menudo reducir la extensión de la exploración.
-Mapas geológicos
•Representan los tipos de suelo y roca expuestos en la
superficie.
•Usualmente muestranla extensión de formaciones
geológicas, fallas, deslizamientos de tierra importantes, etc.
•En ocasiones se pueden encontrar perfiles transversales.
•El estudio de la geología local nos ayuda a predecir posibles
problemas.
•Ayudan a interpretar los datos obtenidos de la exploración del
terreno.
B. Reconocimiento del terreno
• Consiste en recorrer el sitio y evaluar visualmente las
condiciones locales.
• Generalmente sirve para responder a respuestas tales
como:
 Si hay evidencia de construcciones previas en el
sitio.
 Si hay evidencia de problemas de estabilidad de
taludes.
 Si existen construcciones cercanas.
 Cuales son las condiciones de drenaje.
 Que tipos de suelo y/o rocas se encuentran en la
superficie.
 Si existen problemas de acceso que puedan limitar
los tipos de exploración.
C. Exploración
 El objetivo de esta etapa es obtener el perfil de
subsuelo, tomar muestras de suelo, realizar
ensayos in-situ pare estimar parámetros de los
materiales, y determinar la profundidad de la roca
basal y el nivel freático si es necesario.
 En exploraciones de poca profundidad se recurre a
calicatas y/o zanjas.
 En exploraciones mas profundas se realizan
perforaciones.
C. Exploración
 Sondaje a rotación
 Los sondajes a rotación pueden perforar cualquier
tipo de suelo o roca hasta profundidades muy
elevadas.
 Se utilizan brocas que muelen el material del
fondo mediante rotación y presión. El material se
extrae por medio de agua inyectada a presión.
 Para obtener muestras cilíndricas “inalteradas” se
utilizan coronas diamantadas.
Sondaje con barrena
• La barrena se introduce en el suelo mediante rotación. Luego se extrae y se
remueve el material adherido a ella. Este proceso se repite hasta llegar a la
profundidad deseada.
• Cuando el terreno es firme se remueve la barrena dejando el terreno sin
protección.
• Una vez que se retira la barrena es posible introducir
equipos para tomar muestras “inalteradas”.
• Este método presenta problemas cuando la barrena se
encuentra con materiales muy resistentes.
IV. METODOS DE EXPLORACION DE SUELOS
 METODOS INDIRECTOS:
Dentro de estos se incluyen fotografías aéreas, mapas
topográficas, interpretación de Mapas e informes de
reportes geológicos o estudios de suelos previamente
desarrollados.
 METODOS DIRECTOS:
Realmente son los mas importante y los que mas
información suministran desde el punto de vista del
estudio de suelos
IV. METODOS DE EXPLORACION DE SUELOS
 MUESTREO CON TUBOS DE PARED DELGADA o GRUESA.
El muestreo con tubos de pared delgada no es recomendable para suelos
muy blandos o con alto contenido de agua y arenas, ya que las muestras
no se logran extraer completas del tubo al salir de la perforación.
IV. METODOS DE EXPLORACION DE SUELOS
 ENSAYO DE PENETRACIÓN SEMI-ESTÁTICA (CONO HOLANDÉS)
Aunque existen diferentes tipos de ensayos
de penetración, mi enfoque será en el cono
holandés ya que fue del que más
información encontré y el mejor explicado,
aunque existen diferentes categorías las
cuales pueden ser utilizadas para diferentes
propósitos. Existen las Tipo Danés:
• Tipo para ensaye dinámico, o Tipo de
Inyección.
• Dependiendo del procedimiento se
dividen en estáticos y dinámicos.
IV. METODOS DE EXPLORACION DE SUELOS
 CONO DINAMICO
Los conos dinámicos son técnicas de
exploración geotécnica antiguas, pero
modernizadas con el paso del tiempo ya
que gracias a la tecnología de microchips
se pueden obtener una gran variedad de
datos además de una mayor precisión en
los mismos.
Estos tipos de conos son hincados a
percusión, ya que lo conforman una punta
de acero con ángulos de ataque a 60°
mientras que el diámetro del cono es
mayor al de la barra con la que se hinca,
así se reduce la fricción con el suelo
sobre las barras, y se concentra
meramente en la
cabeza del cono.
IV. METODOS DE EXPLORACION DE SUELOS
 POZOS A CIELO ABIERTO
La excavación de pozos a cielo abierto con
el empleo del pico y la pala permiten
recuperar buenas muestras representativas
alteradas del subsuelo, sin embargo, su
aplicación principal es la obtención de
muestras inalteradas de la más alta calidad
y sólo esta aplicación justifica su costo.
Para grandes proyectos consideraría poco
práctica esta forma de muestreo, pero para
proyectos más pequeños creo que sería la
opción más útil, dependiendo de lo que se
requiera analizar.
IV. METODOS DE EXPLORACION DE SUELOS
 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR
El ensayo de penetración estándar o
SPT, es un tipo de prueba de
penetración dinámica, empleada para
ensayar terrenos en los que se quiere
realizar un reconocimiento geotécnico.
Constituye el ensayo o prueba más
utilizada en la realización de sondeos, y
se realiza en el fondo de la perforación.
Lo simple de esta prueba muestra lo
eficaz de la misma, las refacciones las
consideraría como las “menos costosas”
siendo el caso de que esta es la prueba
que más se utiliza
 MARCO TEÓRICO:
ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA
LIGERA DPL
El ensayo DPL consiste en la penetración de una punta de cono de acero cónico de
60º de Angulo de la punta, que penetra en el terreno por el golpeo de una maza
de 10 kg con una altura de caída constante de 50cm, con u ritmo de 15 a 50 d
golpes por minuto siendo en este caso el numero N10 el necesario para que la
punta de cono penetre 10cm.
 UBICACIÓN DEL ENSAYO:
ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA
LIGERA DPL
El ensayo fue realizado en Barranquillo ubicado en el distrito de Ciudad Nueva - Tacna en las
faldas del cerro intiorko colindante con el distrito Pocollay
EQUIPOS Y MATERIALES
• Llave pico de loro
• Cinta métrica
PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO
1. Se retira todo el material orgánico, hasta encontrar un nivel de
suelo apto para el ensayo (libre de material orgánico).
2. Se procede a ensamblar el equipo de penetración DPL; marcar
los niveles de referencia a cada 10 cm.
3. Colocamos el equipo en posición de golpeo, se fija el nivel de
referencia del cual empezaremos a contar cada 10 cm.
4. Comenzamos a contabilizar el número de golpes para cada
penetración de 10cm, cuyo registro servirá para el posterior
cálculo.
5. Para mayores profundidades, una vez culminada con la
penetración de la primera varilla se procede a acoplarla a una
segunda, puesto que cada varilla consta de 1m de longitud.
6. Seguidamente repetimos los mismos pasos anteriores y
procedemos al martilleo, hasta la profundidad deseada.
CALCULOS Y RESULTADOS
profundidad Ndpl
0.1 8
0.2 13
0.3 17
0.4 17
0.5 13
0.6 13
0.7 17
0.8 16
0.9 18
1.0 24
1.1 27
1.2 30
1.3 32
1.4 36
1.5 41
1.6 47
DATOS
CONCLUSIONES:
 Se obtuvo un Angulo de fricción
aproximado de 39.1°.
 El ensayo se llevo con normalidad y
Obteniendo de esa forma los
resultados eficientes.
 El numero de golpes no puede
pasarse mas de los 50 golpes .
Exploración de suelos_ DPL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploracion de suelos (palaco)
Exploracion de suelos (palaco)Exploracion de suelos (palaco)
Exploracion de suelos (palaco)
Juan Palaco de la Torre
 
Exploracion de suelos y ensayo dpl
Exploracion de suelos y ensayo dplExploracion de suelos y ensayo dpl
Exploracion de suelos y ensayo dpl
Cristian Juisef Rodriguez Bermejo
 
Mejoramiento de suelos y Exploración del subsuelo
Mejoramiento de suelos y Exploración del subsueloMejoramiento de suelos y Exploración del subsuelo
Mejoramiento de suelos y Exploración del subsuelo
primonashchaiaccorim
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
SANDYSANTOSARRIERTA
 
Informe de exploración de suelos para construcción.
Informe de exploración de suelos para construcción.Informe de exploración de suelos para construcción.
Informe de exploración de suelos para construcción.
Jose Manuel Marca Huamán
 
Ensayo de corte con veleta
Ensayo de corte con veletaEnsayo de corte con veleta
Ensayo de corte con veleta
Narciso Paredes Rojas
 
Correccion de n
Correccion de nCorreccion de n
Correccion de n
Pedro Guamàn
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
Derlys Guere
 
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
Joel Frichz Torres Caceres
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
ENSAYO DPL
ENSAYO DPLENSAYO DPL
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Gilberto Jara Carrera, PMP®
 
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aasthoClasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Glory Rafael Alvarado
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
Leonardo Cango Apolo
 

La actualidad más candente (20)

Exploracion de suelos (palaco)
Exploracion de suelos (palaco)Exploracion de suelos (palaco)
Exploracion de suelos (palaco)
 
Exploracion de suelos y ensayo dpl
Exploracion de suelos y ensayo dplExploracion de suelos y ensayo dpl
Exploracion de suelos y ensayo dpl
 
Mejoramiento de suelos y Exploración del subsuelo
Mejoramiento de suelos y Exploración del subsueloMejoramiento de suelos y Exploración del subsuelo
Mejoramiento de suelos y Exploración del subsuelo
 
cbr ensayos
cbr ensayoscbr ensayos
cbr ensayos
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
 
Informe de exploración de suelos para construcción.
Informe de exploración de suelos para construcción.Informe de exploración de suelos para construcción.
Informe de exploración de suelos para construcción.
 
ENSAYO SPT
ENSAYO SPTENSAYO SPT
ENSAYO SPT
 
Ensayo de corte con veleta
Ensayo de corte con veletaEnsayo de corte con veleta
Ensayo de corte con veleta
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Correccion de n
Correccion de nCorreccion de n
Correccion de n
 
Ensayo de-corte-directo
Ensayo de-corte-directoEnsayo de-corte-directo
Ensayo de-corte-directo
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
 
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
 
ENSAYO DPL
ENSAYO DPLENSAYO DPL
ENSAYO DPL
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
 
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aasthoClasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
 

Similar a Exploración de suelos_ DPL

Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
Alexis Apaza
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
JosephRomani2
 
Exploracion de suelos converted
Exploracion de suelos convertedExploracion de suelos converted
Exploracion de suelos converted
EdsonLimacheCardenas
 
Exploración Geotecnica
Exploración GeotecnicaExploración Geotecnica
Exploración Geotecnica
Tomás Hernàndez Colorado
 
Exploracion de suelos y ensayo con equipo dpl
Exploracion de suelos y ensayo con equipo dplExploracion de suelos y ensayo con equipo dpl
Exploracion de suelos y ensayo con equipo dpl
ariana1114
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
JuniorPalza
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
Junior Palza Riega
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
Fresiaeliana
 
Jhonatan maq
Jhonatan maqJhonatan maq
Jhonatan maq
JhonatanMaqueraU
 
ENSAYO DPL
ENSAYO DPLENSAYO DPL
ENSAYO DPL
JesusTintaya1
 
EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
EXPLORACIÓN  GEOTÉCNICA EXPLORACIÓN  GEOTÉCNICA
EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
yesserin
 
Exploracion de Suelos Urquizo Tapia
Exploracion de Suelos Urquizo TapiaExploracion de Suelos Urquizo Tapia
Exploracion de Suelos Urquizo Tapia
CarloUrquizoTapia
 
Estudio del Terreno de Fundación para obras de ingeniería
Estudio del Terreno de Fundación para obras de ingenieríaEstudio del Terreno de Fundación para obras de ingeniería
Estudio del Terreno de Fundación para obras de ingeniería
BryanCrdenasSaldaa1
 
11
1111
11
nickva
 
Ensayo de penetracion dinamica ligera
Ensayo de penetracion dinamica ligeraEnsayo de penetracion dinamica ligera
Ensayo de penetracion dinamica ligera
Pedro Guillermo Velasquez
 
TEMA 02.pdf
TEMA 02.pdfTEMA 02.pdf
TEMA 02.pdf
martin511795
 
ENSAYO DPL
ENSAYO DPLENSAYO DPL
INVESTIGACIÓN IN SITU DEL MACIZO.ppt
INVESTIGACIÓN IN SITU DEL MACIZO.pptINVESTIGACIÓN IN SITU DEL MACIZO.ppt
INVESTIGACIÓN IN SITU DEL MACIZO.ppt
DAVIDESCOBARGARCA2
 

Similar a Exploración de suelos_ DPL (20)

Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Exploracion de suelos converted
Exploracion de suelos convertedExploracion de suelos converted
Exploracion de suelos converted
 
Exploración Geotecnica
Exploración GeotecnicaExploración Geotecnica
Exploración Geotecnica
 
Exploracion de suelos y ensayo con equipo dpl
Exploracion de suelos y ensayo con equipo dplExploracion de suelos y ensayo con equipo dpl
Exploracion de suelos y ensayo con equipo dpl
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Exploracion de campo
Exploracion de campoExploracion de campo
Exploracion de campo
 
Jhonatan maq
Jhonatan maqJhonatan maq
Jhonatan maq
 
ENSAYO DPL
ENSAYO DPLENSAYO DPL
ENSAYO DPL
 
EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
EXPLORACIÓN  GEOTÉCNICA EXPLORACIÓN  GEOTÉCNICA
EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
 
Exploracion de Suelos Urquizo Tapia
Exploracion de Suelos Urquizo TapiaExploracion de Suelos Urquizo Tapia
Exploracion de Suelos Urquizo Tapia
 
Estudio del Terreno de Fundación para obras de ingeniería
Estudio del Terreno de Fundación para obras de ingenieríaEstudio del Terreno de Fundación para obras de ingeniería
Estudio del Terreno de Fundación para obras de ingeniería
 
11
1111
11
 
11
1111
11
 
Ensayo de penetracion dinamica ligera
Ensayo de penetracion dinamica ligeraEnsayo de penetracion dinamica ligera
Ensayo de penetracion dinamica ligera
 
TEMA 02.pdf
TEMA 02.pdfTEMA 02.pdf
TEMA 02.pdf
 
ENSAYO DPL
ENSAYO DPLENSAYO DPL
ENSAYO DPL
 
INVESTIGACIÓN IN SITU DEL MACIZO.ppt
INVESTIGACIÓN IN SITU DEL MACIZO.pptINVESTIGACIÓN IN SITU DEL MACIZO.ppt
INVESTIGACIÓN IN SITU DEL MACIZO.ppt
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Exploración de suelos_ DPL

  • 2. I.IMPORTANCIA • La exploración de suelos se realiza comúnmente a través de calicatas, siempre que la profundidad de la capa de agua lo permita. • Cuando la capa freática es elevada o se requiera alcanzar mayores profundidades, el método más común utilizado para explorar tanto suelos como rocas, es a través de sondajes. • Existen diversos tipos de sondaje en suelos, siendo el más utilizado el de la cuchara normal para la extracción de las muestras, que proporciona además valores del número de golpes durante la penetración. • En rocas, se utilizan sondajes a rotación con coronas de diversos tipos, según sea la dureza de la roca a muestrear.
  • 3. II.OBJETIVOS ESPECIFICOS DE UNA EXPLORACION DE SUELOS •Determinar la ubicación y espesor de los estratos de suelo. •Ubicar la napa de agua. •Determinar la profundidad de la roca basal y sus características (si el proyecto lo requiere). •Obtención de muestras para su posterior caracterización.
  • 4. •Llevar a cabo ensayos en terreno y/o en el laboratorio para estimar propiedades de los distintos estratos de suelo. •Definir problemas especiales que puedan generarse durante o después de la construcción. •La magnitud de la exploración depende del tamaño y complejidad del talud o deslizamiento en estudio.
  • 5. III. ETAPAS TÍPICAS DE UNA EXPLORACIÓN • Estudio preliminar. • Reconocimiento del terreno. • Exploración. • Ensayos de laboratorio. • Interpretación y análisis.
  • 6. A. Estudio preliminar Por lo general el primer paso en la obtención de información consiste en revisar material ya publicado. Estos datos permiten a menudo reducir la extensión de la exploración. -Mapas geológicos •Representan los tipos de suelo y roca expuestos en la superficie. •Usualmente muestranla extensión de formaciones geológicas, fallas, deslizamientos de tierra importantes, etc. •En ocasiones se pueden encontrar perfiles transversales. •El estudio de la geología local nos ayuda a predecir posibles problemas. •Ayudan a interpretar los datos obtenidos de la exploración del terreno.
  • 7. B. Reconocimiento del terreno • Consiste en recorrer el sitio y evaluar visualmente las condiciones locales. • Generalmente sirve para responder a respuestas tales como:  Si hay evidencia de construcciones previas en el sitio.  Si hay evidencia de problemas de estabilidad de taludes.  Si existen construcciones cercanas.  Cuales son las condiciones de drenaje.  Que tipos de suelo y/o rocas se encuentran en la superficie.  Si existen problemas de acceso que puedan limitar los tipos de exploración.
  • 8. C. Exploración  El objetivo de esta etapa es obtener el perfil de subsuelo, tomar muestras de suelo, realizar ensayos in-situ pare estimar parámetros de los materiales, y determinar la profundidad de la roca basal y el nivel freático si es necesario.  En exploraciones de poca profundidad se recurre a calicatas y/o zanjas.  En exploraciones mas profundas se realizan perforaciones.
  • 9. C. Exploración  Sondaje a rotación  Los sondajes a rotación pueden perforar cualquier tipo de suelo o roca hasta profundidades muy elevadas.  Se utilizan brocas que muelen el material del fondo mediante rotación y presión. El material se extrae por medio de agua inyectada a presión.  Para obtener muestras cilíndricas “inalteradas” se utilizan coronas diamantadas.
  • 10. Sondaje con barrena • La barrena se introduce en el suelo mediante rotación. Luego se extrae y se remueve el material adherido a ella. Este proceso se repite hasta llegar a la profundidad deseada. • Cuando el terreno es firme se remueve la barrena dejando el terreno sin protección. • Una vez que se retira la barrena es posible introducir equipos para tomar muestras “inalteradas”. • Este método presenta problemas cuando la barrena se encuentra con materiales muy resistentes.
  • 11. IV. METODOS DE EXPLORACION DE SUELOS  METODOS INDIRECTOS: Dentro de estos se incluyen fotografías aéreas, mapas topográficas, interpretación de Mapas e informes de reportes geológicos o estudios de suelos previamente desarrollados.  METODOS DIRECTOS: Realmente son los mas importante y los que mas información suministran desde el punto de vista del estudio de suelos
  • 12. IV. METODOS DE EXPLORACION DE SUELOS  MUESTREO CON TUBOS DE PARED DELGADA o GRUESA. El muestreo con tubos de pared delgada no es recomendable para suelos muy blandos o con alto contenido de agua y arenas, ya que las muestras no se logran extraer completas del tubo al salir de la perforación.
  • 13. IV. METODOS DE EXPLORACION DE SUELOS  ENSAYO DE PENETRACIÓN SEMI-ESTÁTICA (CONO HOLANDÉS) Aunque existen diferentes tipos de ensayos de penetración, mi enfoque será en el cono holandés ya que fue del que más información encontré y el mejor explicado, aunque existen diferentes categorías las cuales pueden ser utilizadas para diferentes propósitos. Existen las Tipo Danés: • Tipo para ensaye dinámico, o Tipo de Inyección. • Dependiendo del procedimiento se dividen en estáticos y dinámicos.
  • 14. IV. METODOS DE EXPLORACION DE SUELOS  CONO DINAMICO Los conos dinámicos son técnicas de exploración geotécnica antiguas, pero modernizadas con el paso del tiempo ya que gracias a la tecnología de microchips se pueden obtener una gran variedad de datos además de una mayor precisión en los mismos. Estos tipos de conos son hincados a percusión, ya que lo conforman una punta de acero con ángulos de ataque a 60° mientras que el diámetro del cono es mayor al de la barra con la que se hinca, así se reduce la fricción con el suelo sobre las barras, y se concentra meramente en la cabeza del cono.
  • 15. IV. METODOS DE EXPLORACION DE SUELOS  POZOS A CIELO ABIERTO La excavación de pozos a cielo abierto con el empleo del pico y la pala permiten recuperar buenas muestras representativas alteradas del subsuelo, sin embargo, su aplicación principal es la obtención de muestras inalteradas de la más alta calidad y sólo esta aplicación justifica su costo. Para grandes proyectos consideraría poco práctica esta forma de muestreo, pero para proyectos más pequeños creo que sería la opción más útil, dependiendo de lo que se requiera analizar.
  • 16. IV. METODOS DE EXPLORACION DE SUELOS  ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR El ensayo de penetración estándar o SPT, es un tipo de prueba de penetración dinámica, empleada para ensayar terrenos en los que se quiere realizar un reconocimiento geotécnico. Constituye el ensayo o prueba más utilizada en la realización de sondeos, y se realiza en el fondo de la perforación. Lo simple de esta prueba muestra lo eficaz de la misma, las refacciones las consideraría como las “menos costosas” siendo el caso de que esta es la prueba que más se utiliza
  • 17.  MARCO TEÓRICO: ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA LIGERA DPL El ensayo DPL consiste en la penetración de una punta de cono de acero cónico de 60º de Angulo de la punta, que penetra en el terreno por el golpeo de una maza de 10 kg con una altura de caída constante de 50cm, con u ritmo de 15 a 50 d golpes por minuto siendo en este caso el numero N10 el necesario para que la punta de cono penetre 10cm.
  • 18.  UBICACIÓN DEL ENSAYO: ENSAYO DE PENETRACIÓN DINÁMICA LIGERA DPL El ensayo fue realizado en Barranquillo ubicado en el distrito de Ciudad Nueva - Tacna en las faldas del cerro intiorko colindante con el distrito Pocollay
  • 19. EQUIPOS Y MATERIALES • Llave pico de loro • Cinta métrica
  • 20. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO 1. Se retira todo el material orgánico, hasta encontrar un nivel de suelo apto para el ensayo (libre de material orgánico). 2. Se procede a ensamblar el equipo de penetración DPL; marcar los niveles de referencia a cada 10 cm. 3. Colocamos el equipo en posición de golpeo, se fija el nivel de referencia del cual empezaremos a contar cada 10 cm. 4. Comenzamos a contabilizar el número de golpes para cada penetración de 10cm, cuyo registro servirá para el posterior cálculo. 5. Para mayores profundidades, una vez culminada con la penetración de la primera varilla se procede a acoplarla a una segunda, puesto que cada varilla consta de 1m de longitud. 6. Seguidamente repetimos los mismos pasos anteriores y procedemos al martilleo, hasta la profundidad deseada.
  • 21. CALCULOS Y RESULTADOS profundidad Ndpl 0.1 8 0.2 13 0.3 17 0.4 17 0.5 13 0.6 13 0.7 17 0.8 16 0.9 18 1.0 24 1.1 27 1.2 30 1.3 32 1.4 36 1.5 41 1.6 47 DATOS CONCLUSIONES:  Se obtuvo un Angulo de fricción aproximado de 39.1°.  El ensayo se llevo con normalidad y Obteniendo de esa forma los resultados eficientes.  El numero de golpes no puede pasarse mas de los 50 golpes .