SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO DE SUELOS BASICA
INFORME #1
IDENTIFICACION VISUAL DE SUELOS
Y EXPLORACION DE SUELOS
DAVID ARTURO CORTES BEJARANO
Presentado a:
ING. LADY RODRIGUEZ CUERVO
Escuela Colombiana De Ingeniería Julio Garavito
MSUB+ - 401
Bogotá, Cundinamarca
2016-2
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. DESCRIPCION DE SUELO
4. MÉTODO DE EXPLORACIÓN DIRECTO DEL SUBSUELO: Ensayo de
penetración dinámica de cono (DCPT)
5. MÉTODO DE EXPLORACIÓN INDIRECTO DEL SUBSUELO: Prospección
geofísica por reflexión sísmica
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
1.) INTRODUCCIÓN
Los ensayos de laboratorio de suelos son la herramienta del ingeniero civil para la
caracterización de los suelos, permitiéndole realizar diseños y recomendaciones
constructivas para obras civiles seguras, económicas y estéticas.
Con estos laboratorios se quiere complementar de forma práctica el curso teórico
de mecánica de suelos básica desarrollando habilidades y destrezas en el estudiante
respecto a la identificación visual y manual de los suelos.
2.) OBJETIVOS
 Desarrollar habilidades visuales, técnicas y experimentales en el reconocimiento de
los diferentes tipos de suelos presentes, tomando como referencia el subsuelo
Bogotano.
 Desarrollar un conocimiento neto de las principales características y
particularidades de los suelos y los diferentes estratos presentados en el subsuelo
Bogotano.
 Identificar y hacer un acercamiento a la clasificación de suelos dada por la USCS ;
haciendo un acercamiento a las diferentes características de los suelos en esta
clasificación ( color ,humedad, tamaño de muestra etc.).
 Identificar , investigar y conocer el método indirecto en la exploración de
Suelos (Prospección geofísica por reflexión sísmica) para obtener los
conocimientos necesarios que proyecten e inicien un acercamiento al aprendizaje
del uso de este método.
 Identificar , investigar y conocer el método directo en la exploración de
Suelos (Ensayo de penetración dinámica de cono (DCPT)) para obtener los
conocimientos necesarios que proyecten e inicien un acercamiento al aprendizaje
del uso de este método.
3.) DESCRIPCION DE SUELO
A R E N A D E R I O
ARENA DE RIO – Agregado fino, Arena granular, árido rodado.
1. Color: marrón claro, amarillo o negro.
2. Condición de humedad. La cantidad de agua superficial retenida por la partícula, su
influencia está en la mayor o menor cantidad de agua necesaria en la mezcla se expresa de
la siguiente forma:
3. Compacidad: Arenas de granos gruesos, medianos y finos de poca compacidad debido
al acuñamiento de sus granos.
4. Consistencia. El módulo de finura (FM) del agregado grueso o del agregado fino se
obtiene, conforme a la norma ASTM C 125, sumando los porcentajes acumulados en peso
de los agregados retenidos en una serie especificada de mallas y dividiendo la suma entre
100.
5. Angulosidad: Sus granos, según el tramo del rio, pueden ser de aristas vivas y
redondeadas, o totalmente redondeadas.
6. Forma. Agregado de forma redondeada y curva por su trayecto sedimentario en el cauce
del rio.
7. Porcentaje aproximado de gravas, arenas, limos o arcillas determinado
visualmente: Grava o árido grueso: fracción mayor de 5 mm Arena o árido fino: fracción
menor de 5 Arena gruesa: 2-5 mm Arena fina: 0.08-2 mm Polvo o fino de la arena: < 0.08
mm.
Su porcentaje depende del lugar de extracción y sitio del cauce del rio; en el curso superior
del rio se presentan limpias es decir consistente en finura, las de los cursos inferiores del rio
sueñen tener ausencia de fracción gruesa de sus granos y un mayor porcentaje de arcilla y
limos.
8. Plasticidad: Dan morteros de escasa plasticidad
9. Estructura: Cuarzosa , copntienen también sicilicio
10. Evidencia de contaminación. sales y restos orgánicos.
11. Olor: olor a humedad
12. Observaciones adicionales detectadas visualmente (si aplica).
La arena debe ser limpia porque cualquier material extraño afecta la resistencia del
agregado para concreto. La arena de rio sucia se conoce al frotarla entre las manos, ya que
deja residuos de barro o tierra.
4.) MÉTODO DE EXPLORACIÓN DIRECTO DEL SUBSUELO: Ensayo de
penetración dinámica de cono (DCPT)
El penetrómetro dinámico de cono (DCP) es una herramienta muy utilizada en la actualidad
para realizar auscultaciones in situ, especialmente en el ámbito de la geotecnia.
Se han desarrollado diferentes correlaciones entre los resultados del DCP y parámetros
característicos del suelo, como el Valor Soporte Relativo (CBR), el Módulo Resiliente y la
Resistencia a la Compresión no Confinada (Angelone et al, 1994; Bessone y Delprato,
2000).
El Cono Dinámico de Penetración, DCP, se ha constituido en un instrumento de uso
práctico y económico para la evaluación de terraplenes conformados y paquetes
estructurales existentes. En él se desarrolla una metodología para realizar ensayos en
laboratorio, utilizando diferentes tipos de suelos representativos para la conformación de
terraplenes. Las variables del estudio son los valores de CBR, DCP, contenido de humedad
y peso específico seco; estos dos últimos de gran influencia durante el desarrollo de pruebas
DCP.
El DCP fue desarrollado en 1956 por Scala; estudios realizados en campo por Livneh y
Ishali (1987) y Kleyn (1975) han sido básicos para la evaluación de pavimentos.
Posteriormente se ha difundido su uso en Inglaterra, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y
Estados Unidos.
En este método el instrumento es utilizado esencialmente para evaluar la resistencia de
suelos tanto no disturbados como compactados y estimar un valor de CBR en campo. El
DCP presenta ventajas como su simplicidad y economía de uso. Implícitamente, el DCP
estima la capacidad estructural de las diferentes capas que conforman a un pavimento,
detecta simultáneamente el grado de heterogeneidad que puede encontrarse en una sección
y la uniformidad de compactación del material, de una manera rápida, continua y bastante
precisa.
Recientemente la ASTM publicó una metodología estándar para el uso y aplicación del
DCP en pavimentos, con la designación: D-6951-03. Este ensayo utiliza un DCP basado en
el dimensionamiento de Sowers, con un martinete de 8 kg el cual tiene una caída libre de
575 mm y un cono intercambiable en la punta con un ángulo de 60º y un diámetro de 20
mm.
En Sudáfrica, el DCP fue utilizado como una herramienta útil en la medición de la
capacidad estructural del pavimento (Yoder, 1975). En base a ello, se logró desarrollar un
método de diseño y refuerzo de pavimentos basado en esta metodología de auscultación
(Angelone et al, 1994).
Se estableció la
existencia de
una correlación
significativa
entre el valor de
CBR y el
número DCP
mediante un
análisis
regresional.
Se determinó
una expresión
que relaciona el
valor de soporte
CBR obtenido
en laboratorio y
el número DCP. Se ha demostrado a través de los estudios, la gran sensibilidad que este
instrumento presenta y la confiabilidad de sus resultados. Haciendo del DCP, un
instrumento ideal para evaluar el grado de compactación y la homogeneidad del material en
estudio; localizando con gran facilidad puntos débiles en el paquete estructural y por ende
la justificación a posibles fallas de un pavimento o un mal relleno compactado en zanjas,
terraplenes, etc. Se distinguió la influencia de ciertas características inherentes al estudio,
como el contenido de humedad y el peso específico seco, determinándose expresiones para
predecir el contenido de humedad óptimo y el peso específico máximo de un suelo. Los
resultados se presentaron en forma de ecuaciones, tablas y gráficos de fácil aplicación. El
trabajo presentado no pretende reemplazar el estudio tradicional en campo o los ensayos
CBR. No obstante, es una contribución que afirma la consideración del DCP como un
ensayo complementario para verificar las condiciones reales de un suelo. Por ello, durante
la obtención del CBR de diseño para una sub-rasante natural, valor primordial en el que
recae la determinación de espesores de un pavimento flexible, la utilización del instrumento
DCP puede servir de guía en la interpretación de curvas de CBR
Finalmente se ratifica la gran variabilidad que presenta el ensayo de CBR y la dificultad en
el momento de interpretar sus resultados. Estas patologías desembocan en una serie de
dudas, hasta llegar a cuestionarse acerca del grado de confiabilidad de este tipo de ensayo,
cuyo valor recae directamente en el dimensionamiento de espesores en pavimentos.
5. MÉTODO DE EXPLORACIÓN INDIRECTO DEL SUBSUELO:
Prospección geofísica por reflexión sísmica
Los métodos sísmicos se basan
en la detección del frente de
ondas elásticas producidas por
una fuente artificial (martillo,
explosivo, etc.), propagadas a
través del subsuelo que se
investiga y detectadas en
superficie mediante sensores
(geófonos). Obteniéndose una
imagen del terreno en base a las
propiedades elásticas de los
materiales.
Estas técnicas se aplican a
investigaciones de alta resolución
que permiten obtener:
morfologías del subsuelo, estado de compactación y fracturación de los materiales,
medición de parámetros para la ingeniería y geotecnia, etc.
Dentro de los métodos sísmicos de la geofísica aplicada se encuentran los de refracción y
reflexión sísmica. En estos métodos se mide el tiempo de propagación de las ondas
elásticas, transcurrido entre un sitio donde se generan ondas sísmicas y la llegada de éstas a
diferentes puntos de observación. Para esto se disponen una serie de sensores en línea recta
a distancias conocidas, formando lo que se conoce como tendido sísmico o línea de
refracción - o reflexión - sísmica. A una distancia conocida del extremo del tendido, en el
punto de disparo, se generan ondas sísmicas, - con la ayuda de un martillo o por la
detonación de explosivos -, las cuales inducen vibraciones en el terreno que son detectadas
por cada uno de los sensores en el tendido. El equipo básico consiste de los sensores; la
unidad de adquisición, en donde se almacenan los movimientos del terreno detectados por
cada sensor; los cables de conexión entre los sensores y la unidad de adquisición; el cable
del trigger, que se encarga de marcar el momento de inicio de registro en la unidad de
adquisición.
La aplicación más común de la refracción sísmica en la ingeniería civil es para la
determinación de la profundidad a basamento en los proyectos de construcción de represas
y grandes hidroeléctricas, y para la determinación de las condiciones (meteorización,
fracturación) y competencia de la roca en donde se asentarán las estructuras, así como por
donde se realizarán los túneles. También es muy útil para detección de fallas geológicas. En
el caso de contextos urbanos la refracción resulta útil para la determinación de la
profundidad a basamento y el perfil de velocidades de onda P y S; y para la extrapolación
lateral de perforaciones puntuales de suelos.
Perfil sísmico de refracción, los colores más fríos corresponden a mayores velocidades de
propagación de ondas elásticas.
En el método sísmico se provocan perturbación dinámicas artificiales (martillo, explosivo,
etc.) en o cerca de la superficie del terreno. Estas perturbaciones originan ondas elásticas,
longitudinales y transversales que se registran en pequeños detectores o geófonos. La
medición de los intervalos de tiempo que transcurren desde que se genera el impulso hasta
su recepción en los geófonos u otros sensores colocados a diferentes distancias y que a su
vez lo envíen al oscilógrafo o aparato registrador, permite construir una gráfica de tiempo-
distancia conocida como dromocrónica que permite determinar la velocidad de propagación
de las ondas de terreno.
Mediante estas velocidades también es posible obtener propiedades de interés geotécnico
como son: morfologías del subsuelo, estado de compactación y fracturación de los
materiales, porosidad, constantes elásticas de los materiales y grado de saturación. Las
principales aplicaciones de este método son:
1. Determinación de los espesores y estratigrafía en el subsuelo.
2. Determinación de la profundidad del basamento, espesores de aluvión.
3. Auxiliar en la identificación de estructuras.
6.) CONCLUSIONES
 Es importante recalcar la significancia e importancia que tiene este laboratorio para
nosotros los futuros ingenieros civiles, puesto que en este laboratorio se conocen los
principales suelos a los cuales nos vamos a enfrentar por así decirlo; puesto que las
decisiones de construcción en infraestructura dependen principalmente del estudio
de suelos previo que se obtenga.
 Todos los tipos de suelos poseen unas características significativas que
representaran la calidad de los materiales utilizados en las principales obras civiles ,
para mi fue demasiado importante este reconocimiento , pues me hizo entender que
la dureza , la plasticidad , la forma entre otras características determinaran los
procesos en la obra.
 Se hace un acercamiento a la clasificación de suelos dada por la USCS ;
cnonociendo los diferentes tipos de tamiz y sus medidas.
 Con el DCP es posible determinar en forma confiable la densidad seca de un suelo
compactado. Su potencial aplicación seria aplicarlo como complemento de otro
equipo tradicional, en donde se haga una calibración previa y luego se continúe con
el DCP para controlar en forma rápida la homogeneidad de la zona en estudio.
 Con los sistemas de ubicación geográfica tenemos muchísimas ventajas ante las
generaciones anteriores ; en pro de nuestro trabajo el uso de nuevas tecnologías se
ha vuelto de todos los días y como futuros ingenieros debemos tener el
conocimiento suficiente en estas herramientas.
7.) BIBLIOGRAFÍA
• AMERICAN STANDARD TESTING MATERIALS ASTMD-6951,Standard Test
Method for Use of the Dynamic Cone Penetrometer in Shallow Pavement Applications, D-
6951, 2003, 7p.
• Angelone, S.; Tosticarelli, J.; Martínez, F, 1994, “Aplicación del Penetrómetro Dinámico
de Cono en Obras Viales y Controles de Compactación”, Centro de Transferencia de
Tecnología Nº3 I.P.C., Instituto de Estudios de Transporte, Laboratorio Vial I.M.A.E.,
F.C.E.I.y A. Universidad Nacional de Rosario.
• http://www.utp.edu.co/~publio17/laboratorio/ensayo_arena.htm
• GABR, M. A. et al. (2001). A Potential Model for Compaction Evaluation of Piedmont
Soils Using Dynamic Cone Penetrometer. Geotechnical Testing Journal, Vol. 24, No. 3,
September, p. 308–313.
• Laboratorio De Ensayo De Materiales – FIC – UNI Tecnología del concreto para
Residentes, Supervisores y Proyectistas
Los terremotos y el interior de la tierra, capítulo 8, Geología Física, Strahler, Primera
edición
RICO . DEL CASTILLO- LIMUSA NORIEGA EDITORIAL . Ingeniería de suelos
en las vías terrestres: carreteras ,ferrocarriles . Volumen 1
PROPIEDADES DE AGREGADOS OBTENIDOS POR COMBINACIÓN DE ARENA
DE RIO CON AGREGADOS FINOS RECICLADOS PROPERTIES OF AGGREGATES
OBTAINED BY COMBINING RIVER SAND WITH RECYCLED FINE AGGREGATES
M.E. Sosa1 , C.J. Zega2 , A.A. Di Maio3 1.- CIC-LEMIT 2.- Investigador Asistente
CONICET-LEMIT. 3.- Investigador Independiente CONICET-LEMIT.
hormigones@lemit.gov.ar
Lab. suelos 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelosMecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
MELIZA YURA
 
Unidad06 i ._investigaciones_in_situ
Unidad06 i ._investigaciones_in_situUnidad06 i ._investigaciones_in_situ
Unidad06 i ._investigaciones_in_situ
ing_eliali4748
 

La actualidad más candente (20)

Exploracion de suelos y ensayo dpl
Exploracion de suelos y ensayo dplExploracion de suelos y ensayo dpl
Exploracion de suelos y ensayo dpl
 
Practica n° 1 mec. de suelos
Practica n° 1  mec. de suelosPractica n° 1  mec. de suelos
Practica n° 1 mec. de suelos
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Perforación Cónica - Perforaciones en boléos y gravas
Perforación Cónica - Perforaciones en boléos y gravasPerforación Cónica - Perforaciones en boléos y gravas
Perforación Cónica - Perforaciones en boléos y gravas
 
Exploracion de campo
Exploracion de campoExploracion de campo
Exploracion de campo
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Muestras inalteradas 1
Muestras inalteradas 1Muestras inalteradas 1
Muestras inalteradas 1
 
Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelosMecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
 
muestreo de suelos
muestreo de suelosmuestreo de suelos
muestreo de suelos
 
Exploración de Suelos
Exploración de SuelosExploración de Suelos
Exploración de Suelos
 
Unidad06 i ._investigaciones_in_situ
Unidad06 i ._investigaciones_in_situUnidad06 i ._investigaciones_in_situ
Unidad06 i ._investigaciones_in_situ
 
Mtc102
Mtc102Mtc102
Mtc102
 
metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
 metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
 
Exploracion de suelos (palaco)
Exploracion de suelos (palaco)Exploracion de suelos (palaco)
Exploracion de suelos (palaco)
 
Tema exploracion del subsuelo
Tema exploracion del subsueloTema exploracion del subsuelo
Tema exploracion del subsuelo
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
 
Concreto endurecido control de calidad
Concreto endurecido   control de calidad Concreto endurecido   control de calidad
Concreto endurecido control de calidad
 
Ensayo de suelos
Ensayo de suelosEnsayo de suelos
Ensayo de suelos
 
Identificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelosIdentificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelos
 

Similar a Lab. suelos 1

Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptxDiseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
BRANDONRAFAELATENCIO
 

Similar a Lab. suelos 1 (20)

Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficieCaracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
 
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficieCaracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
 
02 161019215646
02 16101921564602 161019215646
02 161019215646
 
02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Mecánica de suelos
Mecánica de suelosMecánica de suelos
Mecánica de suelos
 
Caracterización de suelos arenosos mediante análisis de ondas de superficie
Caracterización de suelos arenosos mediante análisis de ondas de superficieCaracterización de suelos arenosos mediante análisis de ondas de superficie
Caracterización de suelos arenosos mediante análisis de ondas de superficie
 
TERRENO DE FUNDACION - CURSO DE PAVIMENTOS
TERRENO DE FUNDACION - CURSO DE PAVIMENTOSTERRENO DE FUNDACION - CURSO DE PAVIMENTOS
TERRENO DE FUNDACION - CURSO DE PAVIMENTOS
 
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptxDiseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
Diseno Cimentaciones-ConceptosTeóricosyAplicacionesPrácticas (1).pptx
 
Informe-final-granulometria-puentes
 Informe-final-granulometria-puentes Informe-final-granulometria-puentes
Informe-final-granulometria-puentes
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
11
1111
11
 
11
1111
11
 
Diseno-Cimentaciones
Diseno-CimentacionesDiseno-Cimentaciones
Diseno-Cimentaciones
 
Diseno cimentaciones cip ppt
Diseno cimentaciones cip pptDiseno cimentaciones cip ppt
Diseno cimentaciones cip ppt
 
Informe ensayo de proctor, estandar y cbr
Informe ensayo de proctor, estandar y  cbrInforme ensayo de proctor, estandar y  cbr
Informe ensayo de proctor, estandar y cbr
 
Cimentacion
CimentacionCimentacion
Cimentacion
 
Pdc 2
Pdc 2Pdc 2
Pdc 2
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 

Lab. suelos 1

  • 1. LABORATORIO DE SUELOS BASICA INFORME #1 IDENTIFICACION VISUAL DE SUELOS Y EXPLORACION DE SUELOS DAVID ARTURO CORTES BEJARANO Presentado a: ING. LADY RODRIGUEZ CUERVO Escuela Colombiana De Ingeniería Julio Garavito MSUB+ - 401 Bogotá, Cundinamarca 2016-2
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. DESCRIPCION DE SUELO 4. MÉTODO DE EXPLORACIÓN DIRECTO DEL SUBSUELO: Ensayo de penetración dinámica de cono (DCPT) 5. MÉTODO DE EXPLORACIÓN INDIRECTO DEL SUBSUELO: Prospección geofísica por reflexión sísmica 6. CONCLUSIONES 7. BIBLIOGRAFÍA
  • 3. 1.) INTRODUCCIÓN Los ensayos de laboratorio de suelos son la herramienta del ingeniero civil para la caracterización de los suelos, permitiéndole realizar diseños y recomendaciones constructivas para obras civiles seguras, económicas y estéticas. Con estos laboratorios se quiere complementar de forma práctica el curso teórico de mecánica de suelos básica desarrollando habilidades y destrezas en el estudiante respecto a la identificación visual y manual de los suelos. 2.) OBJETIVOS  Desarrollar habilidades visuales, técnicas y experimentales en el reconocimiento de los diferentes tipos de suelos presentes, tomando como referencia el subsuelo Bogotano.  Desarrollar un conocimiento neto de las principales características y particularidades de los suelos y los diferentes estratos presentados en el subsuelo Bogotano.  Identificar y hacer un acercamiento a la clasificación de suelos dada por la USCS ; haciendo un acercamiento a las diferentes características de los suelos en esta clasificación ( color ,humedad, tamaño de muestra etc.).  Identificar , investigar y conocer el método indirecto en la exploración de Suelos (Prospección geofísica por reflexión sísmica) para obtener los conocimientos necesarios que proyecten e inicien un acercamiento al aprendizaje del uso de este método.  Identificar , investigar y conocer el método directo en la exploración de Suelos (Ensayo de penetración dinámica de cono (DCPT)) para obtener los conocimientos necesarios que proyecten e inicien un acercamiento al aprendizaje del uso de este método.
  • 4. 3.) DESCRIPCION DE SUELO A R E N A D E R I O
  • 5. ARENA DE RIO – Agregado fino, Arena granular, árido rodado. 1. Color: marrón claro, amarillo o negro. 2. Condición de humedad. La cantidad de agua superficial retenida por la partícula, su influencia está en la mayor o menor cantidad de agua necesaria en la mezcla se expresa de la siguiente forma: 3. Compacidad: Arenas de granos gruesos, medianos y finos de poca compacidad debido al acuñamiento de sus granos. 4. Consistencia. El módulo de finura (FM) del agregado grueso o del agregado fino se obtiene, conforme a la norma ASTM C 125, sumando los porcentajes acumulados en peso de los agregados retenidos en una serie especificada de mallas y dividiendo la suma entre 100. 5. Angulosidad: Sus granos, según el tramo del rio, pueden ser de aristas vivas y redondeadas, o totalmente redondeadas. 6. Forma. Agregado de forma redondeada y curva por su trayecto sedimentario en el cauce del rio. 7. Porcentaje aproximado de gravas, arenas, limos o arcillas determinado visualmente: Grava o árido grueso: fracción mayor de 5 mm Arena o árido fino: fracción menor de 5 Arena gruesa: 2-5 mm Arena fina: 0.08-2 mm Polvo o fino de la arena: < 0.08 mm. Su porcentaje depende del lugar de extracción y sitio del cauce del rio; en el curso superior del rio se presentan limpias es decir consistente en finura, las de los cursos inferiores del rio sueñen tener ausencia de fracción gruesa de sus granos y un mayor porcentaje de arcilla y limos. 8. Plasticidad: Dan morteros de escasa plasticidad 9. Estructura: Cuarzosa , copntienen también sicilicio 10. Evidencia de contaminación. sales y restos orgánicos. 11. Olor: olor a humedad 12. Observaciones adicionales detectadas visualmente (si aplica). La arena debe ser limpia porque cualquier material extraño afecta la resistencia del agregado para concreto. La arena de rio sucia se conoce al frotarla entre las manos, ya que deja residuos de barro o tierra.
  • 6. 4.) MÉTODO DE EXPLORACIÓN DIRECTO DEL SUBSUELO: Ensayo de penetración dinámica de cono (DCPT) El penetrómetro dinámico de cono (DCP) es una herramienta muy utilizada en la actualidad para realizar auscultaciones in situ, especialmente en el ámbito de la geotecnia. Se han desarrollado diferentes correlaciones entre los resultados del DCP y parámetros característicos del suelo, como el Valor Soporte Relativo (CBR), el Módulo Resiliente y la Resistencia a la Compresión no Confinada (Angelone et al, 1994; Bessone y Delprato, 2000). El Cono Dinámico de Penetración, DCP, se ha constituido en un instrumento de uso práctico y económico para la evaluación de terraplenes conformados y paquetes estructurales existentes. En él se desarrolla una metodología para realizar ensayos en laboratorio, utilizando diferentes tipos de suelos representativos para la conformación de terraplenes. Las variables del estudio son los valores de CBR, DCP, contenido de humedad y peso específico seco; estos dos últimos de gran influencia durante el desarrollo de pruebas DCP. El DCP fue desarrollado en 1956 por Scala; estudios realizados en campo por Livneh y Ishali (1987) y Kleyn (1975) han sido básicos para la evaluación de pavimentos. Posteriormente se ha difundido su uso en Inglaterra, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos. En este método el instrumento es utilizado esencialmente para evaluar la resistencia de suelos tanto no disturbados como compactados y estimar un valor de CBR en campo. El DCP presenta ventajas como su simplicidad y economía de uso. Implícitamente, el DCP estima la capacidad estructural de las diferentes capas que conforman a un pavimento, detecta simultáneamente el grado de heterogeneidad que puede encontrarse en una sección y la uniformidad de compactación del material, de una manera rápida, continua y bastante precisa. Recientemente la ASTM publicó una metodología estándar para el uso y aplicación del DCP en pavimentos, con la designación: D-6951-03. Este ensayo utiliza un DCP basado en el dimensionamiento de Sowers, con un martinete de 8 kg el cual tiene una caída libre de 575 mm y un cono intercambiable en la punta con un ángulo de 60º y un diámetro de 20 mm. En Sudáfrica, el DCP fue utilizado como una herramienta útil en la medición de la capacidad estructural del pavimento (Yoder, 1975). En base a ello, se logró desarrollar un método de diseño y refuerzo de pavimentos basado en esta metodología de auscultación (Angelone et al, 1994).
  • 7. Se estableció la existencia de una correlación significativa entre el valor de CBR y el número DCP mediante un análisis regresional. Se determinó una expresión que relaciona el valor de soporte CBR obtenido en laboratorio y el número DCP. Se ha demostrado a través de los estudios, la gran sensibilidad que este instrumento presenta y la confiabilidad de sus resultados. Haciendo del DCP, un instrumento ideal para evaluar el grado de compactación y la homogeneidad del material en estudio; localizando con gran facilidad puntos débiles en el paquete estructural y por ende la justificación a posibles fallas de un pavimento o un mal relleno compactado en zanjas, terraplenes, etc. Se distinguió la influencia de ciertas características inherentes al estudio, como el contenido de humedad y el peso específico seco, determinándose expresiones para predecir el contenido de humedad óptimo y el peso específico máximo de un suelo. Los resultados se presentaron en forma de ecuaciones, tablas y gráficos de fácil aplicación. El trabajo presentado no pretende reemplazar el estudio tradicional en campo o los ensayos CBR. No obstante, es una contribución que afirma la consideración del DCP como un ensayo complementario para verificar las condiciones reales de un suelo. Por ello, durante la obtención del CBR de diseño para una sub-rasante natural, valor primordial en el que recae la determinación de espesores de un pavimento flexible, la utilización del instrumento DCP puede servir de guía en la interpretación de curvas de CBR Finalmente se ratifica la gran variabilidad que presenta el ensayo de CBR y la dificultad en el momento de interpretar sus resultados. Estas patologías desembocan en una serie de dudas, hasta llegar a cuestionarse acerca del grado de confiabilidad de este tipo de ensayo, cuyo valor recae directamente en el dimensionamiento de espesores en pavimentos.
  • 8. 5. MÉTODO DE EXPLORACIÓN INDIRECTO DEL SUBSUELO: Prospección geofísica por reflexión sísmica Los métodos sísmicos se basan en la detección del frente de ondas elásticas producidas por una fuente artificial (martillo, explosivo, etc.), propagadas a través del subsuelo que se investiga y detectadas en superficie mediante sensores (geófonos). Obteniéndose una imagen del terreno en base a las propiedades elásticas de los materiales. Estas técnicas se aplican a investigaciones de alta resolución que permiten obtener: morfologías del subsuelo, estado de compactación y fracturación de los materiales, medición de parámetros para la ingeniería y geotecnia, etc. Dentro de los métodos sísmicos de la geofísica aplicada se encuentran los de refracción y reflexión sísmica. En estos métodos se mide el tiempo de propagación de las ondas elásticas, transcurrido entre un sitio donde se generan ondas sísmicas y la llegada de éstas a diferentes puntos de observación. Para esto se disponen una serie de sensores en línea recta a distancias conocidas, formando lo que se conoce como tendido sísmico o línea de refracción - o reflexión - sísmica. A una distancia conocida del extremo del tendido, en el punto de disparo, se generan ondas sísmicas, - con la ayuda de un martillo o por la detonación de explosivos -, las cuales inducen vibraciones en el terreno que son detectadas por cada uno de los sensores en el tendido. El equipo básico consiste de los sensores; la unidad de adquisición, en donde se almacenan los movimientos del terreno detectados por cada sensor; los cables de conexión entre los sensores y la unidad de adquisición; el cable del trigger, que se encarga de marcar el momento de inicio de registro en la unidad de adquisición.
  • 9. La aplicación más común de la refracción sísmica en la ingeniería civil es para la determinación de la profundidad a basamento en los proyectos de construcción de represas y grandes hidroeléctricas, y para la determinación de las condiciones (meteorización, fracturación) y competencia de la roca en donde se asentarán las estructuras, así como por donde se realizarán los túneles. También es muy útil para detección de fallas geológicas. En el caso de contextos urbanos la refracción resulta útil para la determinación de la profundidad a basamento y el perfil de velocidades de onda P y S; y para la extrapolación lateral de perforaciones puntuales de suelos. Perfil sísmico de refracción, los colores más fríos corresponden a mayores velocidades de propagación de ondas elásticas. En el método sísmico se provocan perturbación dinámicas artificiales (martillo, explosivo, etc.) en o cerca de la superficie del terreno. Estas perturbaciones originan ondas elásticas, longitudinales y transversales que se registran en pequeños detectores o geófonos. La medición de los intervalos de tiempo que transcurren desde que se genera el impulso hasta su recepción en los geófonos u otros sensores colocados a diferentes distancias y que a su vez lo envíen al oscilógrafo o aparato registrador, permite construir una gráfica de tiempo- distancia conocida como dromocrónica que permite determinar la velocidad de propagación de las ondas de terreno. Mediante estas velocidades también es posible obtener propiedades de interés geotécnico como son: morfologías del subsuelo, estado de compactación y fracturación de los materiales, porosidad, constantes elásticas de los materiales y grado de saturación. Las principales aplicaciones de este método son: 1. Determinación de los espesores y estratigrafía en el subsuelo. 2. Determinación de la profundidad del basamento, espesores de aluvión. 3. Auxiliar en la identificación de estructuras.
  • 10. 6.) CONCLUSIONES  Es importante recalcar la significancia e importancia que tiene este laboratorio para nosotros los futuros ingenieros civiles, puesto que en este laboratorio se conocen los principales suelos a los cuales nos vamos a enfrentar por así decirlo; puesto que las decisiones de construcción en infraestructura dependen principalmente del estudio de suelos previo que se obtenga.  Todos los tipos de suelos poseen unas características significativas que representaran la calidad de los materiales utilizados en las principales obras civiles , para mi fue demasiado importante este reconocimiento , pues me hizo entender que la dureza , la plasticidad , la forma entre otras características determinaran los procesos en la obra.  Se hace un acercamiento a la clasificación de suelos dada por la USCS ; cnonociendo los diferentes tipos de tamiz y sus medidas.  Con el DCP es posible determinar en forma confiable la densidad seca de un suelo compactado. Su potencial aplicación seria aplicarlo como complemento de otro equipo tradicional, en donde se haga una calibración previa y luego se continúe con el DCP para controlar en forma rápida la homogeneidad de la zona en estudio.  Con los sistemas de ubicación geográfica tenemos muchísimas ventajas ante las generaciones anteriores ; en pro de nuestro trabajo el uso de nuevas tecnologías se ha vuelto de todos los días y como futuros ingenieros debemos tener el conocimiento suficiente en estas herramientas.
  • 11. 7.) BIBLIOGRAFÍA • AMERICAN STANDARD TESTING MATERIALS ASTMD-6951,Standard Test Method for Use of the Dynamic Cone Penetrometer in Shallow Pavement Applications, D- 6951, 2003, 7p. • Angelone, S.; Tosticarelli, J.; Martínez, F, 1994, “Aplicación del Penetrómetro Dinámico de Cono en Obras Viales y Controles de Compactación”, Centro de Transferencia de Tecnología Nº3 I.P.C., Instituto de Estudios de Transporte, Laboratorio Vial I.M.A.E., F.C.E.I.y A. Universidad Nacional de Rosario. • http://www.utp.edu.co/~publio17/laboratorio/ensayo_arena.htm • GABR, M. A. et al. (2001). A Potential Model for Compaction Evaluation of Piedmont Soils Using Dynamic Cone Penetrometer. Geotechnical Testing Journal, Vol. 24, No. 3, September, p. 308–313. • Laboratorio De Ensayo De Materiales – FIC – UNI Tecnología del concreto para Residentes, Supervisores y Proyectistas Los terremotos y el interior de la tierra, capítulo 8, Geología Física, Strahler, Primera edición RICO . DEL CASTILLO- LIMUSA NORIEGA EDITORIAL . Ingeniería de suelos en las vías terrestres: carreteras ,ferrocarriles . Volumen 1 PROPIEDADES DE AGREGADOS OBTENIDOS POR COMBINACIÓN DE ARENA DE RIO CON AGREGADOS FINOS RECICLADOS PROPERTIES OF AGGREGATES OBTAINED BY COMBINING RIVER SAND WITH RECYCLED FINE AGGREGATES M.E. Sosa1 , C.J. Zega2 , A.A. Di Maio3 1.- CIC-LEMIT 2.- Investigador Asistente CONICET-LEMIT. 3.- Investigador Independiente CONICET-LEMIT. hormigones@lemit.gov.ar