SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS N°15
“DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY”
“COMPARACIÓN DE MÉTODOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE
CISTICERCOSIS”
Tesina
Que para obtener el título de Técnico Laboratorista Clínico
Presentan:
Antonio Duran Mitzi Paulina.
Díaz Hernández Bianey Danahe.
Martínez Arellano Enrique.
Patiño Rivera Mario Alberto.
Romero Vázquez Wendy Sharai.
Asesores:
C.D . Fernández Joffre Irma Elena.
D. en C. Martínez Alarcón Dulce Vania.
L.O Martínez García Jesús Guadalupe.
2
México, DF Mayo 2014
Índice:
Pág.
Agradecimientos............................................................................................... lll
Dedicatoria....................................................................................................... lV
Resumen........................................................................................................... V
Abstract............................................................................................................ V
Introducción..................................................................................................... Vl
Capítulo I “Diseño metodológico”
Materiales......................................................................................................... 7
Método.............................................................................................................
Capítulo II “Aspectos generales de la cisticercosis”
ll.l Parasitosis...................................................................................................
ll.ll Inmunidad..................................................................................................
ll.lll Antígeno-Anticuerpo................................................................................
ll.lV Respuesta inmunitaria..............................................................................
Capitulo lll “Aspectos específicos de la cisticercosis”
lll.l Técnicas inmunológicas.............................................................................
lll.l Técnicas de imagenología..........................................................................
Capitulo lV “Aspectos patológicos”
Resultados........................................................................................................
Análisis de resultados
Conclusiones....................................................................................................
Propuestas........................................................................................................
Anexo l.............................................................................................................
Bibliografías.....................................................................................................
3
Agradecimientos:
Agradecemos el asesoramiento que se nos
brindó a lo largo de la elaboración de esta
tesina, así como el apoyo de nuestros padres
4
Dedicatoria:
Esta obra es resultado del trabajoacadémico de
meses al igual que nuestro esfuerzo, por lo
tanto esta obra es dedicada a nuestros padres
y profesores. Así como a las futuras
generaciones que harán buen uso de este
material.
5
Resumen:
El objetivo de este trabajo consistió en la comparación de los métodos
inmunoparasitoscopicos que existen para el diagnóstico de cisticercosis en la República
Mexicana, el cual consistió en la identificación del método más sensible y específico para la
detección temprana de la infección; ya que su detección tardía provoca un alto índice de
mortalidad.
Concluyéndose que el método que cuenta con más de 95% de sensibilidad y especificidad
fue Enzime Linked Inmunotransferblotting (EITB), ya que posee de 95-98% de sensibilidad
y 100% de especificidad respectivamente, por lo tanto es el más eficaz para que esta infección
se detecte a tiempo.
Abstrac:
The objective of this study was to compare the inmunoparasitoscopicos the methods that
exist for the diagnosis of cysticercosis in Mexico, which was to identify the most sensitive
and specific for early detection of infection method; since its late detection causes a high
mortality rate.
Concluding that the method has more than 95% sensitivity and specificity was Enzime
Linked Inmunotransferblotting (EITB), as it has 95-98% sensitivity and 100% specificity,
respectively, so it is the most effective for this infection is caught early
6
Introducción:
El presente trabajo contiene la relación que tiene la patología de la cisticercosis con el
huésped, así como los diferentes métodos inmunoparasitoscopicos que existen para su
diagnostico. El tema es comparación de métodos para el diagnóstico de cisticercosis.
El objetivo principal es identificar el método más sensible y específico que permita la
detección de manera temprana de la cisticercosis.
La cisticercosis es una infección provocada por la Taenia solium que se produce cuando el
hombre se convierte accidentalmente en el huésped intermediario de dicho cestodo., si ésta
no es detectada a tiempo, los cisticercos invade el sistema nervioso denominándose
neurocisticercosis, la cual se ha convertido en un problema de salud pública, ya que es una de
las principales causas de morbilidad y mortalidad en zonas endémicas, debido a que existen
diversos métodos de diagnóstico que cuentan con especificidad y sensibilidad para detectar
esta patología.
Para analizar esta problemática es necesario analizar cada método en base a su especificidad
y sensibilidad, así como la inmunidad del huésped.
El interés radica en la necesidad de profundizar los estudios para lograr una estandarización
del diagnostico seguro y prematuro de la cisticercosis.
Para ello se desarrollo una investigación documental de los métodos que se utilizan para el
diagnostico de cisticercosis así como los factores que influyen para esta patología.
7
Capítulo l
Diseño metodológico
 Materiales:
El producto final fue una tesina, para lo cual se llevó a cabo una investigación documental,
caracterizada por la recolección de materiales de primera, segunda y tercera mano,
permitiendo definir la perspectiva teórica y así obtener, revisar, y consultar información para
la construcción del marco teórico, así poder describir y explicar el objeto de estudio.
El enfoque de esta investigación fue cualitativo, caracterizándose por la recolección y análisis
de información procediéndose a la contrastación de hipótesis..
 Método:
El método que se procedió para esta investigación fue la elaboración del protocolo de
investigación, al cual se le considero la guía metodológica en donde se planteo la
investigación.
Protocolo de investigación:
Eje temático: Salud
Línea de investigación: Parasitología
Tema: “Comparación de métodos para el diagnóstico de cisticercosis”
Factibilidad: El tema es factible ya que se cuenta con el asesoramiento adecuado, así como
la información necesaria para el desarrollo del tema.
Originalidad: Comparación de métodos para el diagnóstico de cisticercosis, con el fin de
saber que método es más eficiente, basándonos en su sensibilidad y especificidad.
8
Importancia: Conocer las características de la cisticercosis así como los diferentes métodos
existente para su detección.
Utilidad: Informar a la comunidad estudiantil de la carrera de Técnico Laboratorista Clínico
del CECyT N.15 “Diódoro Antúnez Echegaray” sobre el método más eficiente para el
diagnostico de cisticercosis en su etapa temprana.
Delimitación del tema:
Comparar y analizar los métodos en base a su especificidad y sensibilidad, con el fin de
determinar el más efectivo para el diagnóstico de cisticercosis en personas que habitan en la
República Mexicana, en el periodo Febrero-Mayo 20014
Enunciación del problema:
En la República Mexicana se emplean diferentes métodos parasitoscopicos para la detección
de cisticercosis, para evitar que esta se convierta en neurocisticercosis y llegue a provocar la
muerte del paciente. Por lo que se han desarrollado distintas técnicas inmunoparasitologicas
e imagenología para su diagnóstico, el desarrollo de dichas técnicas radica en su
especificidad, sensibilidad, complejidad, ejecución, demora y costo, en donde la intensidad
de la respuesta inmune del huésped juega un papel preponderante.
Problema:
¿Cuál es la técnica más sensible y específica para el diagnostico de cisticercosis que permita
de manera temprana la detección de la infección?
Justificación:
Magnitud: “La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporto que en el año 2012 se
detectaron 8 000 casos de cisticercosis humana en México, en más del 80% de los casos
los pacientes presentaron cisticercosis cerebral también llamada neurocisticercosis, de
los cuales solo el 10% lograron salvarse, lo que mostro un incremento en el índice de
mortalidad debido a que dicha parasitosis no fue detectada a tiempo, ya que cuando el
parasito no se encuentra en el sistema nervioso central, la enfermedad es asintomática”
9
La trascendencia de dicha investigación está determinada en la falta de noción acerca de
que método es más viable para detectar de manera temprana la cisticercosis, ya que
cuando esta no es detectada a tiempo puede producir la muerte. La vulnerabilidad de esta
investigación es que no se conoce de manera exacta la frecuencia de cisticercosis en
pacientes que no cuentan con los suficientes recursos para realizarse una prueba, así como
aquellos que habitan en zonas rurales donde no tienen acceso al servicio médico.
Objetivo general:
Identificar el método más sensible y específico que permita la detección de manera
temprana de la cisticercosis.
Objetivos específicos:
a) Comparar los métodos inmunoparasitoscopicos que existen para el diagnóstico de
cisticercosis para determinar el método especifico para la detección temprana de
la infección.
b) Clasificar los métodos en base a su especificidad y sensibilidad
c) Dar a conocer medidas profilácticas para disminuir la incidencia de cisticercosis.
d) Proponer la elaboración de posibles vacunas
Marco referencial:
En el siguiente texto se presentaran una serie de conceptos que serán la base de nuestra
investigación documental.
Parasito: Raúl Rojas (2013) en su libro Parasitología Clínica menciona; “un parasito es
un ser vivo que vive y se alimenta a través de otra especie, sin otorgarle ningún beneficio,
provocando la mayoría de las veces grandes daños y lesiones, ya que puede tener una
dependencia obligada* o permanente. Estos tienen determinadas características para
asegurar su permanencia, resistir a los factores adversos y mantener su poder infectante. ”
Inmunidad: “Capacidad de impedir enfermedades o infecciones causados por
microorganismos o sus productos y de patógenos contra agentes ambientales ”.
(Saunders, 2012, pág. 214)
Diagnóstico: Saunder Phila (2013) en el diccionario medico ilustrado Dorlanda
menciona que el diagnóstico es el discernimiento entre varias posibilidades y consiste en
* Dependencia obligada: Siempre requieren de un huéspedo más para completar suciclo de vida unilateral.
10
clasificar el padecimiento de un paciente. Se trata de un conocimiento a través de signos,
síntomas y pruebas complementarias. Es decir es la conclusión del estado de un paciente.
Enfermedad: “Cualquier desviación o interrupción de la estructura normal o función de
cualquier parte, órgano o sistema (o combinación de los mismos) del cuerpo que se
manifiesta por un conjunto característico de síntomas y signos” (Abbas, 2012, pág. 510)
Sensibilidad: “Capacidad de las pruebas para detectar a los antígenos que se encuentran
en pequeñas cantidades, estando ausentes de resultados falsos negativos.” (Brown, 2010,
pág. 242)
Especificidad: Taveres Walter (2011) en su libro de diagnostico y tratamiento para
enfermedades parasitarias nos menciona que la especificidad es la capacidad de las
pruebas para detectar solo a los antígenos deseados, eliminando la probabilidad de
obtener resultados falsos negativos.
Profilaxis: “Es aquello que se lleva a cabo o se utiliza para prevenir la aparición de una
enfermedad o el surgimiento de una infección.” (Brown, Op. Cit; p.510)
 Marco teórico
En el año 2012 Tavares (2010) en su libro Diagnóstico para Enfermedades Microbianas
menciona; “la mayoría de los individuos infectados se encuentran entre los veinte y
cincuenta años de edad y el impacto social y económico de la neurocisticercosis es
multivariado, con un intenso sufrimiento individual y de la sociedad como un todo”. En
términos numéricos, la cisticercosis supone pérdidas anuales superiores a cuatro miles de
millones de dólares, en atenciones médicas e intervenciones quirúrgicas, medidas de
control y daños en la producción animal. La perspectiva futura de la neurocisticercosis
considera la proyección de un incremento de población mundial concentrada en los países
en vías de desarrollo, en donde residirá ochenta y cuatro por ciento de los siete mil ocho
cientos millones de habitantes que se calculan para el año dos mil veinte. Marco histórico
La revista de Medicina Interna (2013) en el mes de febrero dio un informe de un caso
cutáneo y un caso cerebral de cisticercosis, donde menciona que un preescolar femenino de
3 años de edad, nacida y radicada en la ciudad de Xalapa, Veracruz, sin antecedentes
hereditarios familiares ni personales.
Padecimiento actual de un año de cronicidad caracterizado por la aparición de nódulo único
de 12 mm de diámetro mayor en la región submentoniana, sobre la línea media, móvil,
11
indoloro y de consistencia leñosa. Los exámenes de laboratorio reportaron: hemoglobina de
10.,9g %, hematocrito 35, CMHG 96000, tiempo de sangrado de 2 minutos, tiempo de
protrombina 12.5 segundos, 95%, VDRL negativo, glucosa 96 mg/dl, urea 19 mg /dl, examen
general de orina normal o negativo, coproparasitoscopico seriado de tres negativo,
diagnóstico probable fue quiste dermoide. La paciente fue operada para extirparle el nódulo
y se le extrajo un quiste de 6mm de diámetro mayor, blanquecino y de consistencia dura.
En los cortes histológicos se observó una lesión de aspecto glutaico, redonda, rodeada por
tejido conectivo fibroso, con contenido líquido y áreas de necrosis. Al centro se observan
formaciones epiteliales plegadas que semejan papilas hacia la luz, con epitelio simple de
células cúbicas o cilíndricas, que limitan los bordes internos de la lesión, con escaso
infiltrado inflamatorio, compatible con cisticerco.
Por lo tanto la falta de especificidad y sensibilidad de un examen coproparasitoscopico
provoca falsos negativos.
Hipótesis:
Si existen diversos métodos para el diagnostico de la enfermedad de la cisticercosis, el
método más viable para la determinación de su etapa temprana, será entonces el que
cuente con mayor a 95% de sensibilidad y especificidad.
Temario:
 Parásitos
 Cisticercos
 Inmunidad
12
Cronograma:
P
A
R
C
I
A
L
MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
SEMANA
ACTIVIDADES
21-24
28-31
4-7
11-14
18-20
Ent:21
4-7
11-14
18-21
25-28
Ent:4
8-11
15-18
22-25
25-29
2-9
13-20
Ent:23
P
R
I
M
E
R
O
EJE TEMATICO *
VACACIONES
VACACIONES
LINEA DE INVESTIGACION *
TEMA *
PROBLEMA *
JUSTIFICACION *
OBJETIVOS *
MARCODE REFERENCIA *
HIPOTESIS *
TEMARIO *
REFERENCIAS *
PRESENTACION DE PROTOCOLO
DE INVESTIGACION
*
S
E
G
U
N
D
O
ASPECTOS GENERALES *
ASPECTOS ESPECIFICOS *
ASPECTOS PATOLOGICOS *
CONSTRUCCION DEL MARCO
TEO.
*
T
E
R
C
E
R
O
ANALISIS *
CONCLUSIONES *
ESTRUCTURACION Y
PRESENTACION DEL TRABAJO
FINAL
*
PRESENTACION DEL T. F. *
13
Referencias:
Bungue, M. (2010). La investigacion cientifica. Mexico.
Soriano, R. R. (2012). El proceso de la investigación . Mexico: Exodo .
Ana Flisser . (2011). Cisticercosis humana y porcina . Mexico D.f: Limusa.
Delves, M. B. (2014). Inmunologia fundamentos. _Buenos Aires: Mc Graw Hill.
Larralde, C. (2014). Cisticercosis. Guia para profesionales para la salud , 24-25.
Litchman, A. H. (2012). Inmunologia Celular y Molecular. mexico.
Manuel, J. (2013). Parasitosis humana. Mexico: Pc. Mac hill.
Orihel, A. (2011). Atlas de parasitologia humana. España: panamericana.
Sampieri, R. H. (cuarta edicion). Metodologia de la investigacion . Mc Graw Hill.
Saunders, P. (2012). Diccionario Medico Ilustrado de Dorland. Saunders: Dorland's
Ilustraed Medical Dictionary .
Tortora, F. ,. (2010). Introducción a la microbiología. Buenos Aires : panamericana .
14
Capitulo ll “Aspectos Generales de la cisticercosis”
En este capítulo se abarcan los aspectos generales de esta investigación, es decir se
explicara acerca de la relación que tiene el sistema inmune del huésped en presencia de
la patología provocada por la cisticercosis.
ll.l Parasitosis:
El termino parasitosis es denominado como el “estado de infección o infestación con un
parasito animal, es decir es una infección contagiosa que padecen niños y adultos” (Ana
Flisser , 2011, pág. 215).
G.Pras, (2012) en el libro de parasitologia clinica nos hace referencia que el termino
parasitismo se denomina como el proceso de simbiosis entre dos organismos donde
alguno de ellos es denominado parasito y actúa como patógeno, es decir produce
enfermedad al otro, viviendo así a expensas de él, al cual se le denomina huésped en
donde interviene el sistema inmunitario.
ll.ll Inmunidad
Se le llama inmunidad a la “capacidad que tiene el organismo de impedir y proteger de
enfermedades o infecciones causadas por microbios o agentes patógenos.” (Tortora,
2010, pág. 214)
“La inmunidad se clasifica en dos: inmunidad innata o inespecífica e inmunidad adquirida
o específica”. (Brown, 2010, pág. 145)
 Inmunidad innata (inespecífica):
Delves, (2010) en su libro de inmunologia fundamentos menciona que la inmunidad
innata siempre está presentes y disponible para proporcionar respuestas rápidas que nos
protejan al organismo contra alguna enfermedad. “Implica reconocimiento específico de
un microorganismo y actúa contra todos los microbios de la misma manera.- No tiene un
componente de memoria, no puede recordar un contacto anterior con una molécula
extraña.” (Abbas, 2012, pág. 41)
Los componentes de la inmunidad inespecífica se clasifican en primera línea de defensa
y segunda línea de defensa, “los componentes de primera línea de defensa son la piel y
15
las mucosas y los de segunda línea de defensa son las células natural Killer y los
fagocitos, la inflamación, fiebre y las sustancias microbianas.” (Delves, 2010, pág. 45)
“Las respuestas inmunitarias innatas representan el sistema de advertencia temprana de
la inmunidad y estás destinadas a impedir que los microorganismos logren acceder al
cuerpo y ayudar a eliminar a los que lo logran”. (Delves, Op. Cit; p.45)
 Inmunidad adquirida (específica):
Delves, (2010) en su libro de inmunologia fundamentos menciona que la inmunidad
adquirida es aquella cuando las defensas implican el reconocimiento específico de un
microorganismo una vez que este ha abierto una brecha en las defensas de la inmunidad
innata.
“Se basa en una respuesta específica contra un microorganismo específico; se adapta o se
ajusta para ocuparse de un microorganismo en particular, es más lenta para responder y
pero tiene un componente de memoria.” (Delves, 2010, pág. 46).
“La inmunidad adquirida involucra a los linfocitos denominados linfocitos T (células T)
y B (células B).” (Abbas, 2012, pág. 65). En estos dos tipos de inmunidades se lleva a
cabo una reacción Antígeno-Anticuerpo.
ll.lll Antígeno- Anticuerpo
“Los anticuerpos son proteínas producidos en los vertebrados es respuesta a la exposición
a estructuras extrañas conocidos como antígenos”.( Abul K. Abbas Pag 75)
Los anticuerpos llevan a cabo 2 funciones principales en la defensa inmunitaria.
“La primera es reconocer y unirse al antígeno y la segunda es para activar la eliminación
del material extraño” (Abbas, 2012, pág. 14)
Delves, (2010) en su libro de inmunologia fundamentos menciona que los anticuerpos
están conformados por 2 brazos Fab (fragmento de unión al antígeno). Estos contienen
regiones de secuencia que varían mucho de anticuerpo a anticuerpo y confieren en un
anticuerpo dado su especificidad única de unión, y un Fc (fragmento cristalizable) tiene
a su cargo la unión con las moléculas efectoras.
 Isotipos.
Los anticuerpos a menudo son llamados inmunoglobulinas. Hay 5 clases de
inmunoglobulinas conocidas como IgG, IgA, IgM, IgD e IgE (Abbas, Op. Cit; p.15), sin
embargo para la deteccion de cisticercosis solo actuan IgG e IgM, esto se debe a que la
16
IgG constituye el principal anticuerpo en el suero y los tejidos no mucosos, donde inactiva
a los patógenos (agentes que pueden producir enfermedad) directamente y por medio de
la interacción con moléculas activadoras, como complemento y receptores mientras que
la IgM es fundamentalmente intravascular y se forma en una fase temprana en la respuesta
inmunitaria. (Hill, pág 154; Ibíd; p.155) “Constituye una ponderosa defensa de primera
línea contra las enfermedades bacterianas.” (Brutto., 2013, pág. 512). Estos anticuerpos
se encargan de producir una respuesta inmunitaria ante el cisticerco.
ll.lV Respuesta inmunitaria
Los parásitos son organismos complejos capaces de infectar al humano igual que todos
los agentes infecciosos “inducen una respuesta inmunitaria sea la de eliminar al patógeno
muchas veces la inmunidad no puede hacerlo y entonces se origina una infección crónica”
(Brown, 2010, pág. 154)
La presencia de parásitos dentro del organismo induce una respuesta inmunitaria
específica contra dicho organismo ya sea de tipo humoral o celular, la presencia de
anticuerpos específicos del parasito en la sangre es la manera más sencilla y la más
utilizada para determinar si una persona se encuentra infectada, de acuerdo con Becerril
(2012, pág.308). Citado.
Romero Cabello (2013) nos menciona que la respuesta inmunitaria del huésped hacia el
cisticerco tiene mecanismos de evasión como a mimetismo molecular, depresión de la
inmunidad celular, etc.; lo cual puede detectarse en suero por medio de la
inmunoglobulina IgG, liquido cefalorraquídeo y saliva.
Algunos pacientes (sobre todo niños y jóvenes) presentan una vigorosa respuesta inmune
prácticamente desde la implantación tisular del parasito; en cambio otros sin
inmunodeficiencia alguna presentan una sorprendente tolerancia al parasito y su respuesta
inmune es nula o tan modesta que permite la sobrevida y crecimiento de los parásitos en
el cerebro, incluso por varios años. (G.Pras, 2012, pág. 154)”La convivencia entre el
parasito y huésped va desde la intolerancia total hasta la armónica supervivencia.” (Hill,
2013, pág. 145)
17
Capítulo lll “Aspectos Específicos de la cisticercosis”
En este capítulo se abarcaran las técnicas y parámetros que son de gran ayuda para detección
de la cisticercosis, existen diferentes métodos inmunoparasitológicos, los cuales se dividen
en base a su especificidad y sensibilidad. Además existen otros métodos que se llevan a cabo
por radiación u ondas electromagnéticas, principalmente de neuroimagen.
lll.l Técnicas inmunológicas
Existen diversas técnicas las cuales se realizan con suero y LCR para el diagnostico de
cisticercosis, las cuales son de gran importancia aunque su negatividad no descarta la
enfermedad pero debe tenerse presente la posibilidad de falsos positivos. G.Pras, (2012) en
el libro de Microbiologia y Parasitologia menciona que las técnicas inmunológicas son
aquellas que se basan en la especificidad antígeno-anticuerpo, dependiendo de que utilicé la
técnica para revelar el antígeno patógeno. Las técnicas más importantes son:
“Se utiliza para identificar y determinar la cantidad relativa y la masa molecular de una
proteína dentro de una mezcla de proteínas u otras moléculas.” (Litchman. Op. Cit. P516)
“Con una sensibilidad del 100% y una especificidad del 97%” (Reyez, 2012, pág. 512)
 Inmunoelectretotranseferencia
Becerril A. (2010)nos habla sobre la prueba de inmunoelectrotransferencia y dice es aquella
donde se hace “reaccionar el suero o plasma de un paciente con una tira de nitrocelulosa que
contiene uno o más antígenos parasitarios. La reacción Ag-Ac es evidente cuando se agrega
una mezcla de sustrato cromógeno; los resultados se notan a simple vista.”
Falta de especificidad: Este problema de debe “al uso de extractos antigénicos crudos no
purificados, y por tanto, no definidos en términos químicos. La presencia de antígenos de
secreción o proteínas contaminantes del huésped de donde se obtuvieron los parásitos
también contribuye a la falta de especificidad”. (Becerril A. , 2010, pág. 348)
Falta de sensibilidad: Algunas pruebas como aglutinación de partículas de látex a la
floculación de bentonita, ya casi no se utilizan porque es inaceptable la cantidad tan elevada
de resultados falsos positivos y negativos que se generan. (Becerril A. Op. Cit. P. 349).
18
 ELISA
Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay, ‘Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas’ es
una técnica de inmunoensayo en cual un antígeno del tipo glicoproteico inmovilizado se
detecta mediante un anticuerpos enlazado a una enzimacapaz de generar un producto
detectable como cambio de color o algún otro tipo; en ocasiones, con el fin de reducir los
costos del ensayo, nos encontramos con que existe un anticuerpo primario que reconoce al
antígeno y que a su vez es reconocido por un anticuerpo secundario que lleva enlazado la
enzima anteriormente mencionada. La aparición de colorantes permite medir indirectamente
mediante espectrofotometría el antígeno en la muestra.
 EITB
Electroinmunotransferencia blot (EITB) – “Esta prueba emplea un antígeno gliproteico
purificado por su afinidad cromatográfica con lectinas, en el que se consideran 7
bandas(Gp10, Gp13, Gp24, Gp39-42, Gp,50) glicoproteicas comúnmente reconocidas por
anticuerpos de pacientes con cisticercosis. Estas bandas glicoproteicas tienen pesos
moleculares de 50, 42-39, 24, 21, 18, 14 y 13 Kd. La reacción a una o todas las 7 bandas
glicoproteicas es considerado indicativo de cisticercosis o al menos de exposición.” (Tavares,
2010, pág. 250)
Ingram (2010) da a conocer que esta prueba tiene alta sensibilidad (98%) y especificidad
(100%) para detectar anticuerpos de Taenia solium en suero.
 Inmunoblot
Es una técnica analítica usada para detectar proteínas específicas en este caso Ag totales en
una muestra determinada Mediante una electroforesis en gel se separan las proteínas
atendiendo al criterio que se desee: peso molecular, estructura,hidrofobicidad, etc. Hay casi
tantas posibilidades como tipos de electroforesis existen. Luego son transferidas a
una membrana adsorbente (típicamente denitrocelulosa o de PVDF) para poder buscar la
proteína de interés con anticuerpos específicos contra ella, que se encuentran sen suero saliva
y LCR.
19
Finalmente, se detecta la unión antígeno-anticuerpo por actividad
enzimática, fluorescencia entre otros métodos. De esta forma se puede estudiar la presencia
de la proteína en el extracto y analizar su cantidad relativa respecto a otras proteínas.
 Hemaglutinación Indirecta (HIA)
Esta técnica es más sensible que la difusión y consiste en hacer reacciones de los antígenos
parasitarios en este caso los Ag B y los anticuerpos Anti-cisticercosis sobre partículas de
látex o sobre eritrocitos en este último caso se denomina hemaglutinación para este método
se obtienen los extractos antigénicos de los parásitos y luego mediante una reacción química
esas moléculas se enlazan en forma covalente a los eritrocitos o a las partículas de látex puede
realizarse en placas de micro titulación lo cual permite efectuar de manera simultánea a un
número grande de muestras aunque estas técnicas tienen mayor sensibilidad que las de
inmune difusión consumen más tiempo que otras técnicas1
“La evaluación de esta técnica arrojó una sensibilidad de 97,7 % y una especificidad de 97,5
%” (Manuel, 2013, pág. 279)
 Inmunoelectroforesis:
Esta prueba es una combinación de métodos fisicoquímicos e inmunoquímicos, el material
a investigar (antígeno de de secreción) inicialmente es sometido a una separación por
electroforesis y posteriormente se enfrenta al antígeno fraccionado con el suero (anticuerpo)
a examinar, de tal manera que los antígenos y anticuerpos se difunden en un medio apropiado
(gel) el uno hacia el otro para evidenciar la formación de bandas de precipitación al
encontrarse. (Brutto., 2013, pág. 256)
 Inmunoprecipitación
“Se usa un anticuerpo específico frente a un antígeno proteínico en una mezcla de proteínas.
El anticuerpo suele añadirse a una mezcla proteínica (glicoproteínas) y se añade a la mezcla
proteína A estafilocócica unida de forma covalente a micro esferas de agarosa”. (Bungue,
2010, pág. 250)
1
Becerril, M. A. (2012).Parasitologia Clinica . Mc GrawHill.
20
Bungue (2007) nos dice que la proteína A y la proteína G son proteínas bacterianas que unen
con alta afinidad a la porción Fc de varias clases y subclases de inmunoglobulinas obtenidas
de una variedad de especies. Además de sus características de unión a las inmunoglobulinas,
la proteína A y G comercialmente se encuentran unidas a microesferas de una resina, la
sefarosa, las microesferas tienen la propiedad de precipitar, la centrifugación es un buen
método para acelerar su sedimentación.
“La formación del complejo terciario proteína-Anticuerpo-proteína A, puede ser aislada de
otras proteínas, por una corta centrifugación y sucesivos lavados.” (Litchman, 2012, pág.
515)
 Fijación de complemento
Los anticuerpos unidos al antígeno pueden activar el complemento e iniciar la formación de
un complejo de ataque a la membrana es decir la lisis de la célula. La muestra debe contener
un cierto tipo de anticuerpo anti-cisticercosis, se pone en contacto con un antígeno
especifico(Ag membranoso), llevándose a cabo una reacción antígeno-anticuerpo, de
acuerdo con Reyes,(2013. Pág:97).Citado
“Cuenta con una sensibilidad del 80-90% y una especificidad de 90% aproximadamente”
(Abbas, 2012, pág. 225)
 Inmunoflorescencia:
“La inmunofluorescencia es una técnica de inmunomarcación que hace uso
de anticuerpos unidos químicamente a una sustancia fluorescente para demostrar la presencia
de una determinada molécula.” (Abbas, 2012, pág. 245) la cual se divide en dos : Directa e
indirecta.
 Inmunofluorescencia Directa
Becerril M. A.,(2012) nos dice que para la tecnica directa el procedimiento se realiza en un
paso básico de reacción. La muestra clínica que presuntamente contiene antígenos ( Ag de
Secrecion) del microorganismo bajo estudio es puesta en contacto con un anticuerpo
monoclonal dirigido contra dicho microorganismo conjugado con fluoresceína. Si el antígeno
21
esperado estápresente se formaráun complejo antígeno-anticuerpo. La reacción positiva en
forma de fluorescencia verde manzana puede verse con la ayuda de un microscopio de
fluorescencia.
 Inmunofluorescencia Indirecta
Es una técnica de doble capa en donde se aplica el anticuerpo sin marcar directamente sobre
el sustrato de tejido y se visualiza por tratamiento con un suero anti-inmunoglobulina
conjugado con fluorocromo. (Becerril M. A. OP.Cit.P.248)
El proceso consta de dos etapas:
Primera etapa: “se fijan sobre un portaobjetos los antígenos que constituyen el substrato
conocido específico (células que contienen parasitos) sobre él se coloca el suero de quien se
sospecha la presencia de anticuerpos específicos, si la reacción es positiva se daráformación
de complejo antígeno-anticuerpo no visible ya que el anticuerpo no estaba marcado.”
(Becerril M. A. OP.Cit.P.249)
Segunda etapa: Becerril M. A (2012) nos dice que en la segunda etapa se agrega una anti-
inmunoglobulina humana marcada, que reaccionarácon el anticuerpo del complejo producido
en la primera etapa.
lll.ll Técnicas de imagenología
Para tener un diagnostico confiable es importante que las técnicas inmunoparasitoscopicas
vallan acompañadas de técnicas denominadas de imagenología Larralde,(2014) en el libro
de cisticercosis humana menciona estas tecnicas se basan en el diagnostico de cisticercosis
por medio de una imagen, estas técnicas no son invasivas para el paciente lo que las hace
ideales, aunque su costo es una limitante. Existen varias clasificaciones de estas pero las más
importantes son las siguientes:
 Radiografía simple
“Se basan en la radiación electromagnética o rayos X, para demostraciones histológicas de
cisticercos subcutáneos o musculares,” (G.Pras, 2012, pág. 514) así como para mostrar
calcificaciones en tejidos blandos como lo son musculo y pantorrilla. Gracias a este se puede
22
localizar el cisticerco extraneural es decir globo ocular, musculo esquelético, o tejido celular
subcutáneo (Tavares, 2010, pág. 547).
 Neuroimagen
En la revista Brutto (2013) nos habla sobre la presencia de cisticercosis extracelular, facilita
considerablemente el diagnóstico de esta entidad en pacientes con manifestaciones
neurológicas. La neuroimagen es un método que permite visualizar el número y localización
de los parásitos así como su estadio evolutivo. Los hallazgos de neuroimagen en la
neurocisticercosis parenquimatosa dependen de la viabilidad de los cisticercos. “De estos
hallazgos los más característicos son las calcificaciones y las lesiones quísticas en las que es
posible identificar el escólex en su interior.” (Brown. Op. Cit. P.14).
Visualiza lesiones altamente sugestivas de neurocisticercosis.
 Resonancia magnética
“Es un método para el diagnóstico de cisticercosis, el cual permite visualizar el número y
localización de parásitos evolutivos.” (Tortora, 2010, pág. 547)
Bungue (2010) en su libro de diagnosticos de laborratori nos habla sobre las resonancias
magnéticas son un análisis seguro e indoloro en el cual se utiliza un campo magnético y ondas
de radio para obtener imágenes detalladas de los órganos y las estructuras del cuerpo. Durante
el examen, las ondas de radio manipulan la posición magnética de los átomos del organismo,
lo cual es detectado por una gran antena y es enviado a una computadora. La computadora
realiza millones de cálculos que crean imágenes claras y en blanco y negro de cortes
transversales del organismo. Estas imágenes se pueden convertir en fotos tridimensionales
(3D) de la zona analizada. Esto ayuda a detectar problemas en el organismo.Permite evaluar
con mayor precisión las lesiones, independientemente de su localización, es más específica
para localizarlas en la fosa posterior, el tallo cerebral, intraventricular y el espacio
subaracnoideo supratentorial, se considera además de utilidad en los casos en la que TAC no
muestra signos de la enfermedad. En este estudio las manifestaciones por imagen varían con
el estadio, desde quiste no realzado a lesiones con realce en anillo y a nódulos calcificados.
(Brown. Op. Cit. P.14).
23
 Tomografía axial computarizada
La tomografía axial computarizada o TAC, también conocida como escáner o TC (tomografía
computarizada), es una prueba diagnóstica que, a través del uso de rayos X, permite obtener
imágenes radiográficas del interior del organismo en forma de cortes trasversales o, si es
necesario, en forma de imágenes tridimensionales. (Delves, 2014, pág. 545) .
En muchas ocasiones, es necesario administrar un líquido llamado contraste, que suele ser
un compuesto de yodo, y que resalta en las imágenes que se obtienen con la TAC, lo que
facilita la interpretación de la prueba. Este medio de contraste suele administrarse vía
intravenosa, aunque también puede administrase vía oral o, raras veces, por otras vías. (Ana
Flisser.Op. Cit. P.475)
“Se realiza principalmente para lesiones internas y para detectar la presencia de
neurocisticercosis”. (Tavares, 2010, pág. 85)
Saunders (2012) en su libro de parasitologia clinica menciona que esta prueba es superior
para detectar y cuantificar granulomas y calcificaciones que constituyen el más del 50% de
lesiones. Es más eficaz para evaluar las lesiones calcificadas y para valorar el aspecto de la
lesión cuando es necesario diferenciar el granuloma cistisercócicos de otros tipos de
granulomas. Es una técnica que por su mayor disponibilidad, simplicidad y menor costo se
considera de primera línea diagnóstica para evaluar la NCC.
El hallazgo tomográfico más común en la neurocisticercosis subaracnoidea es la hidrocefalia,
debido a la aracnoiditis fibrosa. Las lesiones localizadas en el valle silviano o dentro de las
cisternas basales pueden alcanzar en tamaño de 50 mm o más, estos parásitos usualmente
desplazan estructuras vecinas comportándose como una masa ocupante de espacio con
aspecto de pseudotumor. (Delves, 2014, pág. 2145)
 Oftalmoscopia
24
Ingram, (2010) nos habla que la cisticercosis establece un grupo de enfermedades zoonóticas
parasitarias; cuando se aloja en el ojo y sus anexos producen una cisticercosis ocular y
periocular. Constituye una de las causas de uveítis ocular y pérdida importante de la visión.
El diagnóstico clínico se realiza mediante la observación directa del parásito, cuando existen
opacidades de los medios, el ultrasonido se emplea como medio diagnóstico útil.
G.Pras (2012) referenciado según que este método se realiza para detectar el cisticerco en el
globo ocular, lo cual hace de manera directa.
Capítulo IV
Aspectos patológicos
25
En este capítulo se abarcan las características, importancia, clasificación de la
cisticercosis e importancia de la inmunidad del huésped ante la infección de la
cisticercosis.
Romero Cabello (2014) en su libro Parasitología y Microbiología menciona que la Taenia
solium es un helminto cosmopolita, de cuerpo aplanado y alargado, que llega a medir
entre 15-18 metros de longitud, su cuerpo está compuesto por un escólex piriforme de 1-
2mm, reporta un róstelo con doble hilera de ganchos y cuatro ventosas musculares como
órganos de fijación; el escólex se continua con el cuello, porción germinal que da origen
a los proglotidos y conforman la siguiente y última porción corporal, el estróbilo. Los
proglotides constituyen una unidad de reproducción. Este gusano de color blanquecino
lechoso se ubica en el intestino delgado, en la porción superior del yeyuno adherido
ganchos y ventosas al epitelio. Su alimento lo constituye el contenido intestinal del
huésped. Por carecer de aparato digestivo la captación y digestión del alimento se lleva
a cabo en el inició celular del tegumento. El cual absorbe por dilución o transporte activo,
moléculas orgánicas de bajo peso molecular.
“Los cisticercos deben sobrevivir en los órganos del huésped durante semanas o meses
para completar su ciclo biológico.” (Abbas, 2012, pág. 145)
Su ciclo biológico comienza con la ingestión de carne de porcino contaminada con
Cysticercus cellulosae, habita en el intestino delgado del hombre, principalmente en el
duodeno, en donde se da la evaginación es decir la salida del escólex, este se fija a la
pared intestinal donde se da el crecimiento y formación de la cadena estrobilar, para dar
lugar a los proglotides grávidos cargados con miles de huevecillos, para después
desintegrarse dando lugar a los huevos libres, los cuales saldrán en heces contaminando
el suelo. (Becerril A. , 2010)
En lugares con inadecuada climinación de excretas el huésped porcino ingiere los huevos
de Taenia solium una vez ingeridos los huevecillos se transforman en oncosferas llegando
al intestino delgado dándose ahí la eclosión del huevo por lo cual el hexacanto se libera,
penetrando así a la pared intestinal, pasando a los vasos sanguíneo y entran a la
circulación general hasta penetrar el tejido muscular en donde evoluciona la forma
26
larvaria a cisticercos. (Becerril A. , 2010, pág. 149) El huésped humano ingiere carne de
cerdo mal cocida y contaminada con cisticercos, estos pasan al intestino delgado, dando
lugar al hexacanto libre, atravesando la pared intestinal, pasando al torrente sanguíneo y
son distribuidos al tejido celular subcutáneo, tejido muscular hasta llegar al sistema
nerviosos central, donde evoluciona la forma larvaria a cisticerco provocando a si la
cisticercosis. (Ana Flisser , 2011, pág. 547)
Dando por hecho que la cisticercosis causada por Taenia solium es una enfermedad
crónica, seria y potencialmente fatal debido a la frecuente localización cerebral del
parasito. (Brown. Op. Cit. P.14).
Presenta características clínicas proteiformes que usualmente dificultan su
reconocimiento.
Es causada por la larva de la Taenia solium, pero en Suramérica y Suráfrica, se han
informado varios casos de cisticercosis racemosa. El término “cisticerco Racemoso” se
usa para describir vesículas largas y translucidas, frecuentemente lobuladas, o
ramificadas, desprovistas de escólex y usualmente en el espacio subaracnoideo o en los
ventrículos. Estos cisticercos, que se han hallado únicamente en el sistema nervioso
central humano, pueden alcanzar un gran tamaño y llegar a ser multilobulados originando
síntomas mucho más frecuentemente que cisticerco normal (celular) debido a su volumen
y quizás porque son menos bien tolerados. (Brutto., 2013, pág. 86)
“La cisticercosis se puede encontrar en carne de cerdo, vegetales, alimentos o bebidas
contaminadas con heces humanas, por lo que la infección es insidiosamente fácil de
contraer por el humano” (Soriano, 2012, pág. 478)
 Clasificación de la cisticercosis
Soriano (2012)en su libro de diagnostico y tratamiento menciona que se han hecho
numerosas clasificaciones, la mayoría incompletas dado que el parasito es capaz de atacar
casi cualquier órgano del ser humano, sumándose a esto el hecho de que la cisticercosis
puede presentarse en forma asintomática, siendo un hallazgo casual, tanto clínicamente
como en material de autopsias.
Los casos sintomáticos pueden agruparse en cuatro categorías de acuerdo con la
localización del parasito.
27
1. Cisticercosis diseminada
Compromete las viseras, músculos, tejido conectivo e incluso el hueso. Raramente afecta
los pulmones. Los nódulos subcutáneos parecen ser frecuentes en algunas series.
(Bungue, 2010, pág. 145)La forma miocárdica es común en infestaciones intensas pero
rara vez causa signos clínicos. La subcutánea tiene poca importancia clínica aunque si
epidemiológica, por su alta asociación con neurocisticercosis siendo útil su extirpación
quirúrgica para la conformación patológica de la entidad. La forma muscula produce
mialgias y debilidad, hallándose calcificaciones frecuentes en esa localización. Se ha
descrito una miopatía pseudohipertrofica. Se ha informado también de un caso de un
quiste de la columna vertebral. (Tavares, 2010)
2. Oftalmocisticercosis
Pueda se intra o extraocular. Es más frecuente en nivel subretinal y en humor vítreo,
produciendo una severa reacción inflamatoria por la muerte del parasito. Clínicamente
afecta la visión en grado variable, llegando hasta la ceguera, en ocasiones asemeja un
tumor intraselar. Parece ser poco frecuente en nuestro medio. (Tavares. Op. Cit. P.10).
3. Neurocisticercosis
Es la forma más frecuente de cisticercosis, sus síntomas pueden variar notablemente
durante la evolución de la enfermedad y ser afectada por la presencia del parasito por sí
mismo, por la consiguiente inflamación y por la fibrosis residual, los granulomas o las
calcificaciones. Esto ha llevado a un concepto reciente sobre formas activas o inactivas
de la entidad. (Tavares, 2010, pág. 545)
En resumen la cisticercosis puede ser sintomática o asintomática, cuando es sintomática
el cisticerco se aloja en globo ocular, especialmente en el humor vítreo y bajo la retina,
donde producen trastornos visuales severos incluso ceguera o bien cuando esta se
encuentra en el musculo estriado puede producir dolores musculares, además cuando la
larva se presenta en tejido subcutáneo se manifiestan como una pequeña tumoración
remitente, no adherida a planos superficiales no profundos; en contraste cuando esta
infección es asintomática se debe a que se encuentra en pulmones, epiplón, tiroides,
corazón, hígado u otros órganos.
28
“Los daños que son causados por la cisticercosis provocan dolor muscular, convulsiones,
visión borrosa, cefalea y vómitos.” (Delves, 2014, pág. 156})
Orihel (2011)Citado .En otras partes del mundo la cisticercosis muscular es muy común
pero en México aparece pocas veces; en cambio la cisticercosis del tejido celular
subcutáneo, ocular y del sistema nervioso central o bien llamada neurocisticercosis se
presentan con mayor frecuencia, dando una mayor importancia clínica y económica ya
que es la enfermedad más grave producida por Taenia solium.
El periodo de incubación de la neurocisticercosis es largo, por lo regular de 4-5 años y
los síntomas varían en función del sitio donde se establezcan los cisticercos, el estado y
número de parásitos y la reacción inmunitaria. Una de las manifestaciones clínicas más
comunes es la epilepsia, aunque también se observan alteraciones motoras, sensoriales y
de la función mental (G.Pras, 2012, pág. 5456)
Es importante mencionar que la presencia de más de un cisticerco en diferentes
localizaciones del cerebro puede producir diversas expresiones clínicas en un solo
individuo, como parestesias, anestesia localizada, síntomas visuales y auditivos, afasia y
amnesia. (Litchman. Op. Cit. P.789)
 Relación Parasito- huésped con respecto a la inmunidad
El conocimiento de la respuesta inmunológica en la cisticercosis es relevante para
entender los mecanismos inmunológicos que el hospedero desarrolla ante el parásito y la
modulación de éstos por el propio cisticerco. (Becerril A. , 2010).El resultado de estas
interacciones parásito-hospedero pudiera culminar en el éxito de la infección, el
desarrollo de la enfermedad, la destrucción del parásito o la contención de sus
mecanismos patogénicos. Así mismo, su conocimiento es de interés para el diseño de
métodos de inmunodiagnóstico basados en la detección de anticuerpos específicos
contras antígenos parasitarios y/o la detección de los antígenos del parásito. Finalmente,
la identificación de los elementos de la respuesta inmunológica que inducen protección
pudiera servir para el desarrollo de estrategias para la prevención y el tratamiento así
como para el manejo más adecuado de los pacientes. En este capítulo se revisan algunos
de los aspectos de la respuesta inmunológica que participan en la fisiopatología de la
29
infección y de la enfermedad, así como los aspectos de la respuesta inmunológica
humoral relevantes en el diseño de métodos para el inmunodiagnóstico. (Delves, 2014)
 Componentes antigénicos del parásito
Cada antígeno liberado por el cisticerco tiene la capacidad de inducir una respuesta
inmunológica de características particulares. Esta diversidad antigénica podría contribuir
al pleomorfismo que se presenta en la neurocisticercosis. Se ha descrito que los antígenos
más compartidos por los cisticercos en diferentes hospederos son los más frecuentemente
reconocidos en pacientes con neurocisticercosis (Yakoleff-Greenhouse, 2014), como es
el antígeno B. Este antígeno es una paramiosina que puede asociarse a la colágena del
cerdo y del humano (Plancarte, 2010).
Adicionalmente, puede fijar el factor C1q del complemento y tiene la capacidad de
organizar las células que circundan el fenómeno inflamatorio alrededor del parásito; estas
observaciones sustentan la propuesta de la capacidad inmunorreguladora de esta proteína
(Laclette, 2010).Otros antígenos con propiedades inmunogénicas son las glicopro- teínas
del parásito. Éstas se expresan en las estructuras parasitarias en contacto con el hospedero,
así como en las células de la respuesta inflamatoria que cir- cunda al cisticerco y
posiblemente modulan la respuesta inmunológica asocia- da (Obregón-Henao , 2012).
Así mismo, el cisticerco tiene la capacidad de secretar antígenos al medio circundante.
A pesar de su posible participación crítica en la relación hospedero- parásito. Uno de los
antígenos más caracterizados es el denominado HP10. Las características
inmunodominantes de este antígeno y su secreción por los cisticercos en estadio vesicular
han sido documentadas ampliamente (Fleury 2013)
 Respuesta inmunológica del huésped hacia el cisticerco.
Una de las funciones fundamentales del sistema inmunológico es proteger al organismo
mediante una supervisión constante. Millones de células del sistema inmunológico son
capaces de detectar estructuras potencialmente patógenas, propias o ajenas. Así, cuando
entra un patógeno a un organismo inmunológico (G.Pras, 2012)
Existen algunos estudios descriptivos de los componentes de la respuesta inmunológica
en casos de necropsias así como en grupos reducidos de pacientes. Los tejidos obtenidos
30
de dichas necropsias han permitido empezar a dilucidar la participación de algunos de
los componentes inmunológicos en la inflamación asociada al cisticerco.
Entre las principales observaciones figuran la presencia de citocinas proinflamatorias
(IFNγ, IL6, IL18), también citocinas tipo TH2 (IL4, IL13), antiinflamatorias (IL10,
TGFβ) y un incremento en la expresión de moléculas asociadas a la presentación de
antígenos (Álvarez 2011).
Se especula que las citocinas del fenómeno inflamatorio pudieran participar en el daño
local en los tejidos del snc. Sin embargo, estudios recientes mostraron que no hubo
detección de la enolasa, una molécula asociada a daño neuronal, en el líquido
cefalorraquídeo (LCR) de pacientes con neurocisticercosis (Lima et al.,2004).
En los estudios realizados las células que se encuentran con mayor frecuencia han sido
los linfocitos B, linfocitos T, células plasmáticas, macrófagos y mastocitos. Otros
estudios han intentado caracterizar la respuesta inmunológica local determinando el
fenotipo de las células presentes en el lcr. Se ha reportado que la nc se asocia a un aumento
de células B y de células CD8+ en su mayoría en estado activado . (G.Pras, 2012)También
se observó un incremento en la expresión de moléculas de adhesión, sobre todo en casos
con nc inflamatoria Así mismo, varios estudios han determinado los tipos de citocinas
presentes en el LCR. (Hill, 2013)
En otro estudio se observó que personas con cisticercosis asintomática de una comunidad
rural altamente expuesta al parásito no mostraron índices incrementados de proliferación
celular específica en comparación con los controles de la misma comunidad; sin embargo,
presentaron un perfil de citocinas predominantemente de tipo TH2 (IL4, IL5 e IL13)
(Chavarría)
Previamente, se reportó que los habitantes de comunidades rurales con alta exposición a
Taenia solium se distinguen de las personas provenientes de zonas de baja exposición por
presentar niveles de proliferación linfocitaria específica y nive-les de IgG específica más
elevados, evidencia que sugiere el contacto previo con antígenos parasitarios (Chavarría,
2012). Así mismo, en este estudio se pudo establecer el perfil inmunológico asociado al
contacto con el parásito sin que hubiera infección en el SNC, es decir, los individuos
expuestos al parásito pero sin neurocisticercosis mostraron un perfil mixto TH1/TH2
caracterizado por la producción de IL10 y TNFα después de la estimulación específica de
31
las cmsp (Chavarría et al., 2013). La heterogeneidad de los resultados observados en la
respuesta inmunológica en la neurocisticercosis resalta la relevancia de caracterizar
clínica y radiológicamente a los pacientes.
Uno de los mecanismos descritos es la capacidad de los anticuerpos de destruir las
oncosferas de Taenia solium fijan- do el complemento lo cual señala la vulnerabilidad de
las fases larvarias tempranas del parásito. Adicionalmente, se ha observado que la
vacunación con un epítope parasitario denominado GK1 induce la síntesis de anticuerpos
capaces de afectar la viabilidad de los cisticercos y la incubación de éstos con anticuerpos
específicos dirigidos contra GK1 interfiere con su capa cidad experimental de
transformarse en tenia (García et al., 2011).
Existen además algunas evidencias que sugieren posibles estrategias de adaptación del
parásito en un hospedero inmunocompetente. Entre ellas cabe mencionar la secreción del
antígeno B, molécula que es capaz de fijar el com-plemento y formar complejos solubles
previniendo así el daño que la fijación de complemento sobre la superficie parasitaria
pudiera ocasionar (Laclette et al., 1989). Otro mecanismo descrito es la presencia de una
gran cantidad de inmunoglobulinas en la superficie del parásito, se ha sugerido que éstas
podrían enmascarar su presencia ante el sistema inmunológico (Flisser et al., 2011).
 Anticuerpos específicos en suero y LCR y cómo influyen en el diagnostico
La Cisticercosis se localiza predominantemente en el Sistema Nervioso Central del ser
humano y se asocia a la presencia de altos niveles de anticuerpos específicos en el LCR.
El uso del inmunodiagnóstico en LCR ha resultado de gran utilidad para consolidar el
diagnóstico clínico y radiológico de la cisticercosis (Rosas , 2014). Más del 90% de los
pacientes con cisticercosis presentan inmunoglobulinas específicas en el LCR (Rosas et
al., 1986), predominantemente las cuatro subclases de IgG (Chavarría, 2011).
Cuando el parásito se establece en el SNC, la detección de anti- cuerpos en el suero es
menos frecuente reportándose sólo en 70 a 85% de los pacientes con Cisticercosis
(Ramos-Kuri et al., 1992;Rosas et al., 1986).El significado de la presencia de anticuerpos
en suero se complica si consideramos que un alto número de individuos expuestos a
Taenia solium pero sin la presencia de parásitos en el SNC pueden presentar niveles
elevados de anticuerpos en el suero (Fleury et al., 2003a).
32
La presencia de anticuerpos anti-cisticerco en suero no necesariamente refleja la
presencia de parásitos en el SNC; esto es especialmente frecuente cuando el individuo
proviene de un medio endémico, en donde la detección de anticuerpos en ausencia de una
imagen compatible con NC pudiera deberse a infecciones en las que el parásito se instaló
fuera del SNC sin ocasionar sintomatología aparente que permita su detección, así como
a contactos frecuentes con formas no infectivas del parásito.
Resultados:
33
Se realizo una investigación documental de los métodos que existen para el diagnostico de
cisticercosis, en distintas etapas, a raíz de esto se elaboraron cuadros comparativos para
determinar cuál es el método inmunoparasitoscopico más efectivo.
 Métodos inmunológicos
Tabla 1. Comparación de la técnica de inmunoflorescencia directa e indirecta
Inmunoflorescencia directa Inmunoflorescencia indirecta
Sensibilidad 78% 82%
Especificidad 90% 95%
Se emplean: Ag de secreción Ag del tipo de pared conocido
especifico (Células que
contienen el parasito)
Detecta: Anticuerpos monoclonales Anti-cisticerco
En Colotlán, Jalisco se realizaron estudios inmunológicos a 10 personas de las cuales se
sospechaba de tener cisticercosis debido a los síntomas que presentaron a lo largo de 3
semanas. Para este estudio los 10 pacientes se sometieron a una prueba de
Inmunoflorescencia directa e indirecta en la cual, la inmunoflorescencia indirecta presento
mayor sensibilidad y especificidad 82% y 95% respectivamente) que la directa.
Cabe mencionar que este estudio se llevó a cabo con el objetivo de comparar la efectividad
de ambas pruebas.
Interpretación: La técnica de inmunoflorescencia indirecta es más efectiva en comparación
con la de inmunoflorescencia indirecta, debido a su sensibilidad y especificidad que esta
presenta.
Tabla 2. Comparación de la técnica de hemaglutinación y fijación de complemento.
34
Hemaglutinación Fijaciónde complemento
Sensibilidad 75% 80 -85 %
Especificidad 50% 83-90%
Se emplean AntigenosB Antígenosde membrana
Detectan Anti-cisticerco Anti-cisticerco
Un estudio realizado en Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, a una mujer de 57 años de
edad que presento debilidad, ependimitis granular, hidrocefalia y dolor en la columna, se le
realizaron exámenes séricos (Fijación del complemento). , los cuales mostraron anticuerpos
anti -cisticerco positivos a índices significativos. Por lo que la sensibilidad y especificidad
consideradas en estas pruebas fueron 85.5% y 88.3% respectivamente. De igual manera se
realizo la técnica de hemaglutinación y se emplearon Ag B, estas presentaron sensibilidad y
especificidad por debajo a la fijación de complemento.
Interpretación: Aunque la técnica de hemaglutinación es más rápida en comparación con
la técnica de fijación de complemento, tiene más desventajas; tomando en cuenta que la de
fijación de complemento cuenta con mayor especificidad. Cabe mencionar que en ambos
disminuye su especificidad por los falsos positivos que se presentan en pacientes con neutro
sífilis.
Tabla 3. Comparación de la técnica de Wenster Blotting y Ensayo inmunoabsorbente ligado
a enzimas (ELISA).
35
Inmunoelectroforesis ELISA
Sensibilidad 82% 90%
Especificidad 75% 90%
Se emplean Anticuerposespecíficoscon
proteínas
Anticuerposmarcadoscon
una enzima
Detecta Antígenosde secreción Antígenos del tipo
glicoproteicos
Un estudio realizado en el Estado de Chiapas , donde se comprobaba la especificidad y
sensibilidad de ELISA, se analizaron 350 muestras por medio de esta técnica, donde
emplearon anticuerpos marcados con una enzima para detectar antígenos de tipo
glicoproteicos. Obtuvieron como resultado una especificidad y sensibilidad mayor a 88%.
Interpretación: El método más rápido y más viable de estos dos es el de ELISA ya que
cuenta con mayor especificidad y sensibilidad que la prueba de Inmunoelectroforesis,
además de que ELISA emplea anticuerpos marcados con una enzima.
36
Tabla 4. Comparación de la técnica de Enzime Linked Inmunotranfer blotting (EITB) e
Inmunoblot.
EITB Inmunoblot
Sensibilidad 97-99% 95%
Especificidad 100% 97%
Se emplea Antígenosglicoproteicos Antígenostotales
Detecta Anticuerpos AnticuerposIgGensuero,
salivae IgM enLCR
En el Estado de Morelos, se realizaron análisis de validación de la prueba diagnóstica de
EITB con esas 88 muestras y se obtuvo una sensibilidad del 97- 99% y una especificidad del
100%. .
Interpretación: El método que es más viable para el diagnostico de cisticercosis es el EITB
ya que este tiene varias ventajas en comparación de inmunoblot. Algunas de ellas son que
presentan mayor sensibilidad y una especificidad del 100%, es más certero en suero, no
necesariamente se debe de realizar en LCR, es por ello que los investigadores han observado
que EITB tiene una mayor especificidad y sensibilidad de 95 %. En el caso de Inmunoblot
es un examen útil para confirmación del resultado, pero no es necesario.
Tabla 5. Comparación de la técnica de contrainmunoelectroforesis e Inmunoelectroforesis.
37
Contrainmunoelectroforesis Inmunoelectroforesis
Sensibilidad 100% 44%
Especificidad 80% 80%
Se emplea Glicoproteinas Anticuerpos conenzimas
Detecta Antígenos de secreción Antígeno de secreción
Un estudio realizado en la Republica Mexicana , a donde se comprobaba la especificidad y
sensibilidad de contrainmunoelectroforesis e Inmunoelectroforesis donde se analizaron 100
muestras con neurocisticercosis por medio de estas técnicas, donde ambas técnicas
detectaban Ag de secreción, donde se obtuvo como resultado 80% de especificidad en ambas
pruebas, y una sensibilidad mucho mayor en contrainmunoelectroforesis.
Interpretación: La técnica de Inmunoelectroforesis no cuenta con una sensibilidad muy
aceptable ya que tiene una de 44%, es decir no alcanza ni un 50%, por lo que tiene mayor
desventaja en comparación con la de contrainmunoelectroforesis que cuenta con una
sensibilidad del 88%, mientras que la especificidad de ambas es de 80%, sin embargo la
contrainmunoelectroforesis adquiere ventaja por su sensibilidad lo que la hace más eficaz.
Tabla 6.Cuadro de Inmunoprecipitación.
38
Inmunoprecipitación
Sensibilidad 70%
Especificidad 80%
Se emplea: Anticuerposespecíficosenuna
mezclaproteica
Detecta: Antígenode secreción
Un estudio realizado en el estado de Querétaro para la determinación de cisticercosis en 10
muestras, por medio de la técnica de Inmunoprecipitación para determinar si era específica
para la detección de antígenos de secreción, dio como resultado una especificidad y
sensibilidad menor al 80%,
Análisis de resultados:
39
Al realizar la comparación de métodos inmunoparasitoscopicos, se logro comprobar la
hipótesis la cual fue que el método que cuente con una sensibilidad y especificidad
mayor al 96% será el más efectivo para el diagnóstico de la enfermedad de cisticercosis
en su etapa temprana, ya que al analizar los cuadros la técnica más viable fue la de Enzime
Linked Inmunotranfer blotting (EITB) con una sensibilidad diagnostica del 95-98% , así
como especificidad del 100% con una seria de ventajas que es más viable en suero, y es
uno de los métodos más rápido y factibles para la comunidad, el cual debe de ir
acompañada de un estudio de neuroimagen principalmente tomografía axial
computarizada ya que es más rápida de realizar, contando con una mayor disponibilidad
simplicidad y es de menor costo, a pesar de que este estudio no sea
inmunoparasitoscopico, debe realizarse para evitar falsos negativos o positivos.
Conclusiones
40
Hoy en día se han realizado distintos métodos para el diagnostico de cisticercosis los cuales
han mejorado su sensibilidad y especificidad, aunque no todas alcanzan la necesaria para el
diagnostico de esta patología. Es por ello que las técnicas inmunoparasitoscopicas se
consideran las más precisas para el diagnostico de cisticercosis, estas se deben elegir de
acuerdo a sus ventajas y desventajas, considerando principalmente su especificidad y
sensibilidad, ya que estas dos últimas determinaran que método es el más viable, además de
tomar en cuenta su costo y acceso en la República Mexicana. A pesar de que estas se
consideran más efectivas no se descarta la posibilidad de falsos positivos o negativos, lo que
implica que deben ir acompañados de un estudio de imagen, ya que estos son herramientas
útiles para el diagnostico de la neurocisticercosis.
Propuestas:
41
 Evite consumir alimentos que no estén lavados, no coma alimentos crudos mientras
esté viajando y siempre lave bien las frutas y las verduras.
 Evitar la defecación al aire libre. construir fosas sépticas, ya que con las lluvias o el
polvo los huevecillos eliminados en las heces fecales son arrastrados y pueden
contaminar el agua o los alimentos que consumimos.
 Lavarse las manos con agua y jabón. después de evacuar el intestino, y antes de
preparar o ingerir alimentos.
 Evitar el consumo de alimentos en puestos callejeros o de dudosa preparación
higiénica
 Hervir el agua antes de beberla
 Cocer los alimentos antes de ingerirlos
 Congelar la carne de cerdo por tres días. se ha comprobado que esto destruye los
cisticercos.
 Lavar con agua corriente todas las frutas y verduras
 Tratar médicamente a toda persona parasitada con solitaria.
 En la intervención educativa, los objetivos planteados son: modificar hábitos de
higiene alimenticia en las personas, como el lavarse las manos antes de comer y no
consumir alimentos en locales que levanten sospecha de poseer mala higiene; dar a
conocer el riesgo que implica comer alimentos en condiciones inadecuadas (carne
cruda, vegetales sin cocer, agua no hervida, y en general cualquier alimento de dudosa
procedencia), así como proporcionar información de qué tipo de enfermedades se
pueden contraer. El mensaje a entregar es el de tomarse el tiempo para hervir y cocer
los alimentos, además de tener el debido cuidado a la hora de elegirlos, especialmente
la carne de vacuno y de cerdo.
 Es necesaria una gran eficiencia y cobertura respecto a la inspección de carnes, un
mayor perfeccionamiento profesional, además de nuevas y más ágiles estrategias de
trabajo con el propósito de resguardar la seguridad de población al consumir en forma
diaria carne sanitariamente óptima y de excelente calidad, a prevención de la
neurocisticercosis se realiza mediante el estricto control veterinario de la carne de
cerdo para el consumo humano.
42
 Dentro de las estrategias de prevención a nivel porcino, hay que seguir con interés el
desarrollo de la vacunación, aun cuando por el momento no sea una herramienta
acreditada a nivel veterinario clínico. A nivel humano, Carpio ha recapitulado las
limitantes inmunológicas y logísticas que hacen de la vacunación una alternativa poco
probable en este momento.
43
Anexo 1
Glosario:
Afasia: Defecto del lenguaje consecutivo a una lesión cerebral.
Aglutinación: Fenómeno que consiste en la colección en masas de células o bacterias
distribuidas en un líquido.
Amnesia: Alteración o deficiencia de la memoria.
Antigénico: Cualquier substancia que induce en los animales superiores algún tipo de
respuesta inmune.
Antígenos: Sustancia capaz de estimular la formación de anticuerpos y de combinarse con
ellos de manera específica.
Antimicrobianos: Que impide el desarrollo de los microbios
Asintomática: Que no presenta ningún síntoma
Bacterianas: Microorganismos unicelulares que se clasifican y estudian
Celulosa: Hidrato de carbono que forma las membranas de las células vegetales
Centrifugación: Aplicación de la fuerza centrífuga con objeto de separar los corpúsculos
solidos suspendidos
Complejidad: Es inmunocomplejo
Complemento: Conjunto de sustancias orgánicas que se combinan entre si y dan origen
a complejos con distintas actividades biológicas, entre otras destrucción de bacterias por
lisis
Contagiosa: cualidad de contagioso grado mayor o menor de transmisibilidad de una
afección
44
Coproparasitoscopico: Referido a al examen para la detección de prasitos
Cristalizable: Formación de cristales acción y efecto de cristalizador
Cromatografía: Proceso de separación que por medios físicos permite llevar a nivel
macroscópico
Cromógeno: Principio o sustancia que puede dar origen a una materia colorante aunque
el mismo sea incoloro
Crónica: Prolongado por mucho tiempo opuesto a agudo
Cutáneo: Relativo a la piel
Dermoide: quiste debido a la inclusión de tejidos por una cicatriz
Detección: Acción y efecto de detectar
Diagnóstico: Tiene por objeto la identificación de una enfermedad fundándose en los
síntomas y signos de esta
Eclosión: Abertura que se opera en el ovario al tiempo de la ovulación para dar salida al
ovulo
Efectoras: Órgano nervioso terminal que distribuye los estímulos activadores de la
concentración muscular y la secreción glandular
Electroforesis: Método que permite separar determinados constituyentes de una solución
coloidal
Electromagnéticas: Acción y reacción de las corrientes eléctricas sobre imanes
Epilepsia: Afección crónica de etiología diversa caracterizada por crisis recurrentes
debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales
Epiteliales: Capa celular que recubre todas las superficies externas e internas del cuerpo
Escólex: Extremidad cefálica o cabeza de una tenia
45
Especificidad: Afinidad especial del anticuerpo para el correspondiente antígeno
Espectrofotométricamente: Determinación cuantitativa de la materia colorante en una
sustancia por medio del aparato especial espectrofotométrico
Estróbilo: Tenia adulta o completa
Evolutivos: Relativo a la evolución
Extirparle: Separación completa o erradicación de una parte u órgano con objeto
experimental o quirúrgico
Extracelular: Situado o que ocurre afuera de una célula
Factores: Elemento que contribuye a producir algo
Fase: Etapa de una fase o enfermedad o una función fisiológica
Fisicoquímicos: Química fisiológica
Fluorescente: Propiedad que exhiben algunos compuestos de absorber
Fragmento: Parte de la molécula de las noglobulinas que se obtiene mediante el
tratamiento
Granulomas: Tumor o neoplasia formando por tejido de granulación
Haptenos: Antígeno incompleto que induce la formación de anticuerpos cuando se
combina con otra partícula
Hemaglutinación: Aglutinación de los corpulos sanguíneos originada por anticuerpos
Hematocrito: Aparato centrifugador que permite la separación de glóbulos rojos y plasma
sanguíneo
Hemoglobina: Hetero proteína de color rojo existente en los hematíes
Hexacanto: Provisto de seis ganchos dícese del embrión de los cestodos
46
Histológicos: Estudio de la composición y estructura microscópica de los tejidos
orgánicos
Inactive: Supresión de la acción o actividad de una sustancia
Incidencia: Proporción de enfermos de una nueva enfermedad por habitantes
Infección: Implantación y desarrollo en el organismo de seres vivientes patógenos y
acción morbosa de los mismo y reacción orgánica
Infectados: Que sufre infección
Infectante: Que causa una infección
Inflamatoria: Que causa inflamación
Inmunogenos: Productor de inmunidad o de antitoxina
Inmunoglobulinas: Glicoproteína presente en plasma y otros líquidos orgánicos de la
mayoría de los vertebrados
Inmunología: suma de conocimientos relativos a la inmunidad
Inmunomarcacion: Marcado inmunológicamente de forma notable
Inmunoparasitologicas: Técnicas inmunológicas para detección de anticuerpos o
antígenos parasitoscopicos
Inmunoquimicos: Química de las sustancias y reacciones relativas a la inmunidad
Interventricular: Situado entre dos ventrículos
Intravascular: Situado o que ocurre dentro de uno o más vasos
Larvaria: Disfrazado oculto dícese de ciertas enfermedades o síntomas
Lectinas: Las lactinas son un tipo de fosfolípidos constituidos por glicerol
Linfa: Liquido claro transparente alcalino amarillo pálido u opalescente de sabor salado
que llena los vasos linfáticos
47
Linfocitos: Quiste lleno de linfa
Lisis: Destrucción de la estructura
Mesticitos: Célula cebada
Método: Manera de practicar un acto u operación sujeta a ciertos principios
Microbianas: Se aplica a los organismos animales o vegetales
Microbios :Generalmente unicelulares que escapan del poder de resolución
Microorganismo: Saprofito habitual o no que no es patógeno para el hombre en
condiciones normales de sus mecanismos
Molécula: Agrupación definida de átomos partícula menor de un cuerpo simple o
compuesto
Mucosas: Membrana mucosa pituitaria o membrana pituitaria
Necrosis: Mortificación de un tejido en general gangrenada
Nitrocelulosa: Piroxena o algodón pólvora empleado para fabricar colodión
Nódulo: Parte del sistema de exicitoconduccion cardiaco situado en la desembocadura del
seno coronario
Parasitarias: Ocurre la interacción cuando un organismo llamado parasito vive a
expensas de otro
Parasitosis: Enfermedad o contaminación por parásitos
Parenquimatosa: Inflamación de una parénquima
Partículas: Parte pequeña o corpúsculo
Patógeno: Productor o causante de enfermedad
Patología: Rama de la medicina que estudia enfermedades y trastornos que se producen
en el organismo
48
Peroxidasa: Tipo de enzima que cataliza la oxidación de un compuesto a expensas del
peróxido
Piriforme: En forma de pera
Plasma: sustancia fundamental de las células y tejidos protoplasma
Profilácticas: Pertinente o relativo a la profilaxis
Proglotides: Segmento maduro de tenia o cucurbitino
Proteico: Relativo a la proteína o de la naturaleza
Proteínico: Semejante a una proteína sanguíneo
Protrombina: Proteína presenta en el plasma que por la acción der factores plasmáticos
Secreciones: Función o proceso en virtud del cual un tejido u órgano separa ciertas
sustancias de la sangre
Sensibilidad: Se emplea frecuentemente para describir el proceso por el cual el sistema
inmunitario del organismo responde excesivamente ante la repetición de los contactos
Seromucosas: seroso y mucoso al mismo tiempo
Signos: Fenómeno Carácter síntoma objetivo de una enfermedad o estado que el medico
e conoce o provoca
Simbiosis: Relación entre dos seres vivos en la que ambos se benefician y con frecuencia
sobreviven gracias a ella
Síntoma: Manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable solamente por
el paciente
Sintomática: Que presenta síntomas perceptibles solo por el paciente
Subaracnoideo: Inflamación debajo de la aracnoides
Subcutáneo: Situado que ocurre o se practica debajo de la piel
49
Submentoniana: Situado debajo de la barbilla o mentón
Suero: Porción clara de un líquido orgánico sangre o linfa
Sustrato: Sustancia sobre la cual un fermento
Tejido: Agrupación de células fibras y productos celulares
Titulación: Análisis volumétrico por medio de disoluciones de concentración conocida
Tratamiento: Conjuntos de medios de toda clase higiénicos farmacológicos y quirúrgicos
Tumoración: Tumefacción
Uveítis: inflamación de la úvea
Zoonoticas: Estado morboso producido por parásitos animales
50
Bibliografías:
Abbas, A. K. (2012). Inmunologia celular y molecular. España: Elsevier Saunders.
Ana Flisser . (2011). Cisticercosis humana y porcina . Mexico D.f: Limusa.
Becerril, A. (2010). Parasitologia Medica. Mc Graw Hill.
Becerril, M. A. (2012). Parasitologia Clinica . Mc Graw Hill.
Brown, H. W. (2010). Parasitologia Clínica. Mexico : Interamericana .
Brutto., O. H. (2013). cisticercosis humana. Neurocisticercosis , 56-58.
Bungue, M. (2010). La investigacion cientifica. Mexico.
Delves, M. B. (2014). Inmunologia fundamentos. _Buenos Aires: Mc Graw Hill.
G.Pras. (2012). Microbiologia y parasitologia medicas. Mexico: Panaemicana.
Hill, M. G. (2013). Fisiologia y Anatomia . Mexico: Panamericana .
Ingram, C. (2010). Introducción a la microbiologia. Argentina: Reverte.
Larralde, C. (2014). Cisticercosis. Guia para profesionales para la salud , 24-25.
Litchman, A. H. (2012). Inmunologia Celular y Molecular. mexico.
Manuel, J. (2013). Parasitosis humana. Mexico: Pc. Mac hill.
Orihel, A. (2011). Atlas de parasitologia humana. España: panamericana.
Raul, R. C. (2013). Microbiologia y parasitologia humana. Panamericana .
Reyes, M. A. (2013). Neurologia. España: MC. Graw hill.
Reyez, M. A.
Sampieri, R. H. (cuarta edicion). Metodologia de la investigacion . Mc Graw Hill.
51
Saunders, P. (2012). Diccionario Medico Ilustrado de Dorland. Saunders: Dorland's
Ilustraed Medical Dictionary .
Soriano, R. R. (2012). El proceso de la investigación . Mexico: Exodo .
Tavares, W. (2010). Diagnostico y tratamiento en infectologia y parasitologia. Mexico:
Manual moderno.
Tortora, F. ,. (2010). Introducción a la microbiología. Buenos Aires : panamericana .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase Metodo Clinico 3 Er Ano 2010
Clase Metodo Clinico 3 Er Ano 2010Clase Metodo Clinico 3 Er Ano 2010
Clase Metodo Clinico 3 Er Ano 2010Luis Córdova Jara
 
Programa sap 113 2013-1
Programa sap 113 2013-1Programa sap 113 2013-1
Programa sap 113 2013-1matildepeguero
 
Sesion4 el metodoclinico
Sesion4 el metodoclinicoSesion4 el metodoclinico
Sesion4 el metodoclinicoaalcalar
 
Investigación, enfermería
Investigación, enfermeríaInvestigación, enfermería
Investigación, enfermeríaguest985aa1
 
Rz clin residentes_brasil_2
Rz clin residentes_brasil_2Rz clin residentes_brasil_2
Rz clin residentes_brasil_2Inaiara Bragante
 
Medicina basada en evidencias
Medicina basada en evidenciasMedicina basada en evidencias
Medicina basada en evidenciasjoselyne
 
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)Traslanoche
 
Cómo sobrevivir a la medicina basada en pruebas
Cómo sobrevivir a la medicina basada en pruebasCómo sobrevivir a la medicina basada en pruebas
Cómo sobrevivir a la medicina basada en pruebasJavier González de Dios
 
Bibliografia anotada educ_846
Bibliografia anotada educ_846Bibliografia anotada educ_846
Bibliografia anotada educ_846KatelineMartinez1
 
C:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 Sylabus
C:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 SylabusC:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 Sylabus
C:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 Sylabusguest36efeb
 
investigacion clinico epidemiologica
investigacion clinico epidemiologicainvestigacion clinico epidemiologica
investigacion clinico epidemiologicaSilvia Vallejo Godoy
 

La actualidad más candente (20)

Clase Metodo Clinico 3 Er Ano 2010
Clase Metodo Clinico 3 Er Ano 2010Clase Metodo Clinico 3 Er Ano 2010
Clase Metodo Clinico 3 Er Ano 2010
 
Programa sap 113 2013-1
Programa sap 113 2013-1Programa sap 113 2013-1
Programa sap 113 2013-1
 
Vacuna antigripal en pediatria
Vacuna antigripal en pediatriaVacuna antigripal en pediatria
Vacuna antigripal en pediatria
 
Método clínico
Método clínicoMétodo clínico
Método clínico
 
Sesion4 el metodoclinico
Sesion4 el metodoclinicoSesion4 el metodoclinico
Sesion4 el metodoclinico
 
Metodoepi
MetodoepiMetodoepi
Metodoepi
 
Metodoepi
MetodoepiMetodoepi
Metodoepi
 
Investigación, enfermería
Investigación, enfermeríaInvestigación, enfermería
Investigación, enfermería
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Rz clin residentes_brasil_2
Rz clin residentes_brasil_2Rz clin residentes_brasil_2
Rz clin residentes_brasil_2
 
Metodoepi
MetodoepiMetodoepi
Metodoepi
 
Medicina basada en evidencias
Medicina basada en evidenciasMedicina basada en evidencias
Medicina basada en evidencias
 
Presentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidenciaPresentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidencia
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
 
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1(2)
 
Cómo sobrevivir a la medicina basada en pruebas
Cómo sobrevivir a la medicina basada en pruebasCómo sobrevivir a la medicina basada en pruebas
Cómo sobrevivir a la medicina basada en pruebas
 
Bibliografia anotada educ_846
Bibliografia anotada educ_846Bibliografia anotada educ_846
Bibliografia anotada educ_846
 
C:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 Sylabus
C:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 SylabusC:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 Sylabus
C:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 Sylabus
 
investigacion clinico epidemiologica
investigacion clinico epidemiologicainvestigacion clinico epidemiologica
investigacion clinico epidemiologica
 

Similar a Diagnóstico de cisticercosis

Cisticercosis ocular una revisón de la literatura para profesioneles de la s...
Cisticercosis  ocular una revisón de la literatura para profesioneles de la s...Cisticercosis  ocular una revisón de la literatura para profesioneles de la s...
Cisticercosis ocular una revisón de la literatura para profesioneles de la s...Stefanie Aguilar
 
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica agudaEpidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica agudaHospital Pediátrico de Sinaloa
 
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdfCLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdfJuleidyTivan
 
Clasificacion de investigaciones en salud
Clasificacion de investigaciones en saludClasificacion de investigaciones en salud
Clasificacion de investigaciones en saludjosemanuelsandovalpe
 
Avances tecnológicos del siglo XXI
Avances tecnológicos del siglo XXIAvances tecnológicos del siglo XXI
Avances tecnológicos del siglo XXIMercy Garcia
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptxMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptxOscar Galvez Sanchez
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamluzlaln79
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamluzlaln79
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamluzlaln79
 
historia de la medicina 4
historia de la medicina 4historia de la medicina 4
historia de la medicina 4Fredyli Estrada
 
Nanotecnología para la detección de células tumorales malignas
Nanotecnología para la detección de células tumorales malignas Nanotecnología para la detección de células tumorales malignas
Nanotecnología para la detección de células tumorales malignas irana piñero
 
Ensayo: TIC en sector Salud
Ensayo: TIC en sector SaludEnsayo: TIC en sector Salud
Ensayo: TIC en sector SaludAlexis Bernal
 
2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf
2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf
2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdfjaquelinecruzpercast
 
01 investigacion aspiracion de secreciones (1)
01 investigacion aspiracion de secreciones (1)01 investigacion aspiracion de secreciones (1)
01 investigacion aspiracion de secreciones (1)b1ktor
 
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL ÁMBITO DE SALUD
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL ÁMBITO DE SALUDINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL ÁMBITO DE SALUD
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL ÁMBITO DE SALUDNathalieSolar
 
Anteroproyecto informed
Anteroproyecto informedAnteroproyecto informed
Anteroproyecto informedvanesquiu
 
Anteroproyecto informed
Anteroproyecto informedAnteroproyecto informed
Anteroproyecto informedvanesquiu
 

Similar a Diagnóstico de cisticercosis (20)

Cisticercosis ocular una revisón de la literatura para profesioneles de la s...
Cisticercosis  ocular una revisón de la literatura para profesioneles de la s...Cisticercosis  ocular una revisón de la literatura para profesioneles de la s...
Cisticercosis ocular una revisón de la literatura para profesioneles de la s...
 
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica agudaEpidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
 
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdfCLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
 
Clasificacion de investigaciones en salud
Clasificacion de investigaciones en saludClasificacion de investigaciones en salud
Clasificacion de investigaciones en salud
 
Avances tecnológicos del siglo XXI
Avances tecnológicos del siglo XXIAvances tecnológicos del siglo XXI
Avances tecnológicos del siglo XXI
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptxMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriam
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriam
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriam
 
historia de la medicina 4
historia de la medicina 4historia de la medicina 4
historia de la medicina 4
 
Nanotecnología para la detección de células tumorales malignas
Nanotecnología para la detección de células tumorales malignas Nanotecnología para la detección de células tumorales malignas
Nanotecnología para la detección de células tumorales malignas
 
Ensayo: TIC en sector Salud
Ensayo: TIC en sector SaludEnsayo: TIC en sector Salud
Ensayo: TIC en sector Salud
 
Presentación ALUDME 2019.pdf
Presentación ALUDME 2019.pdfPresentación ALUDME 2019.pdf
Presentación ALUDME 2019.pdf
 
2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf
2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf
2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf
 
01 investigacion aspiracion de secreciones (1)
01 investigacion aspiracion de secreciones (1)01 investigacion aspiracion de secreciones (1)
01 investigacion aspiracion de secreciones (1)
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL ÁMBITO DE SALUD
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL ÁMBITO DE SALUDINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL ÁMBITO DE SALUD
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL ÁMBITO DE SALUD
 
Bacaf 101
Bacaf 101Bacaf 101
Bacaf 101
 
Anteroproyecto informed
Anteroproyecto informedAnteroproyecto informed
Anteroproyecto informed
 
Anteroproyecto informed
Anteroproyecto informedAnteroproyecto informed
Anteroproyecto informed
 

Último

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 

Diagnóstico de cisticercosis

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS N°15 “DIÓDORO ANTÚNEZ ECHEGARAY” “COMPARACIÓN DE MÉTODOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE CISTICERCOSIS” Tesina Que para obtener el título de Técnico Laboratorista Clínico Presentan: Antonio Duran Mitzi Paulina. Díaz Hernández Bianey Danahe. Martínez Arellano Enrique. Patiño Rivera Mario Alberto. Romero Vázquez Wendy Sharai. Asesores: C.D . Fernández Joffre Irma Elena. D. en C. Martínez Alarcón Dulce Vania. L.O Martínez García Jesús Guadalupe.
  • 2. 2 México, DF Mayo 2014 Índice: Pág. Agradecimientos............................................................................................... lll Dedicatoria....................................................................................................... lV Resumen........................................................................................................... V Abstract............................................................................................................ V Introducción..................................................................................................... Vl Capítulo I “Diseño metodológico” Materiales......................................................................................................... 7 Método............................................................................................................. Capítulo II “Aspectos generales de la cisticercosis” ll.l Parasitosis................................................................................................... ll.ll Inmunidad.................................................................................................. ll.lll Antígeno-Anticuerpo................................................................................ ll.lV Respuesta inmunitaria.............................................................................. Capitulo lll “Aspectos específicos de la cisticercosis” lll.l Técnicas inmunológicas............................................................................. lll.l Técnicas de imagenología.......................................................................... Capitulo lV “Aspectos patológicos” Resultados........................................................................................................ Análisis de resultados Conclusiones.................................................................................................... Propuestas........................................................................................................ Anexo l............................................................................................................. Bibliografías.....................................................................................................
  • 3. 3 Agradecimientos: Agradecemos el asesoramiento que se nos brindó a lo largo de la elaboración de esta tesina, así como el apoyo de nuestros padres
  • 4. 4 Dedicatoria: Esta obra es resultado del trabajoacadémico de meses al igual que nuestro esfuerzo, por lo tanto esta obra es dedicada a nuestros padres y profesores. Así como a las futuras generaciones que harán buen uso de este material.
  • 5. 5 Resumen: El objetivo de este trabajo consistió en la comparación de los métodos inmunoparasitoscopicos que existen para el diagnóstico de cisticercosis en la República Mexicana, el cual consistió en la identificación del método más sensible y específico para la detección temprana de la infección; ya que su detección tardía provoca un alto índice de mortalidad. Concluyéndose que el método que cuenta con más de 95% de sensibilidad y especificidad fue Enzime Linked Inmunotransferblotting (EITB), ya que posee de 95-98% de sensibilidad y 100% de especificidad respectivamente, por lo tanto es el más eficaz para que esta infección se detecte a tiempo. Abstrac: The objective of this study was to compare the inmunoparasitoscopicos the methods that exist for the diagnosis of cysticercosis in Mexico, which was to identify the most sensitive and specific for early detection of infection method; since its late detection causes a high mortality rate. Concluding that the method has more than 95% sensitivity and specificity was Enzime Linked Inmunotransferblotting (EITB), as it has 95-98% sensitivity and 100% specificity, respectively, so it is the most effective for this infection is caught early
  • 6. 6 Introducción: El presente trabajo contiene la relación que tiene la patología de la cisticercosis con el huésped, así como los diferentes métodos inmunoparasitoscopicos que existen para su diagnostico. El tema es comparación de métodos para el diagnóstico de cisticercosis. El objetivo principal es identificar el método más sensible y específico que permita la detección de manera temprana de la cisticercosis. La cisticercosis es una infección provocada por la Taenia solium que se produce cuando el hombre se convierte accidentalmente en el huésped intermediario de dicho cestodo., si ésta no es detectada a tiempo, los cisticercos invade el sistema nervioso denominándose neurocisticercosis, la cual se ha convertido en un problema de salud pública, ya que es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en zonas endémicas, debido a que existen diversos métodos de diagnóstico que cuentan con especificidad y sensibilidad para detectar esta patología. Para analizar esta problemática es necesario analizar cada método en base a su especificidad y sensibilidad, así como la inmunidad del huésped. El interés radica en la necesidad de profundizar los estudios para lograr una estandarización del diagnostico seguro y prematuro de la cisticercosis. Para ello se desarrollo una investigación documental de los métodos que se utilizan para el diagnostico de cisticercosis así como los factores que influyen para esta patología.
  • 7. 7 Capítulo l Diseño metodológico  Materiales: El producto final fue una tesina, para lo cual se llevó a cabo una investigación documental, caracterizada por la recolección de materiales de primera, segunda y tercera mano, permitiendo definir la perspectiva teórica y así obtener, revisar, y consultar información para la construcción del marco teórico, así poder describir y explicar el objeto de estudio. El enfoque de esta investigación fue cualitativo, caracterizándose por la recolección y análisis de información procediéndose a la contrastación de hipótesis..  Método: El método que se procedió para esta investigación fue la elaboración del protocolo de investigación, al cual se le considero la guía metodológica en donde se planteo la investigación. Protocolo de investigación: Eje temático: Salud Línea de investigación: Parasitología Tema: “Comparación de métodos para el diagnóstico de cisticercosis” Factibilidad: El tema es factible ya que se cuenta con el asesoramiento adecuado, así como la información necesaria para el desarrollo del tema. Originalidad: Comparación de métodos para el diagnóstico de cisticercosis, con el fin de saber que método es más eficiente, basándonos en su sensibilidad y especificidad.
  • 8. 8 Importancia: Conocer las características de la cisticercosis así como los diferentes métodos existente para su detección. Utilidad: Informar a la comunidad estudiantil de la carrera de Técnico Laboratorista Clínico del CECyT N.15 “Diódoro Antúnez Echegaray” sobre el método más eficiente para el diagnostico de cisticercosis en su etapa temprana. Delimitación del tema: Comparar y analizar los métodos en base a su especificidad y sensibilidad, con el fin de determinar el más efectivo para el diagnóstico de cisticercosis en personas que habitan en la República Mexicana, en el periodo Febrero-Mayo 20014 Enunciación del problema: En la República Mexicana se emplean diferentes métodos parasitoscopicos para la detección de cisticercosis, para evitar que esta se convierta en neurocisticercosis y llegue a provocar la muerte del paciente. Por lo que se han desarrollado distintas técnicas inmunoparasitologicas e imagenología para su diagnóstico, el desarrollo de dichas técnicas radica en su especificidad, sensibilidad, complejidad, ejecución, demora y costo, en donde la intensidad de la respuesta inmune del huésped juega un papel preponderante. Problema: ¿Cuál es la técnica más sensible y específica para el diagnostico de cisticercosis que permita de manera temprana la detección de la infección? Justificación: Magnitud: “La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporto que en el año 2012 se detectaron 8 000 casos de cisticercosis humana en México, en más del 80% de los casos los pacientes presentaron cisticercosis cerebral también llamada neurocisticercosis, de los cuales solo el 10% lograron salvarse, lo que mostro un incremento en el índice de mortalidad debido a que dicha parasitosis no fue detectada a tiempo, ya que cuando el parasito no se encuentra en el sistema nervioso central, la enfermedad es asintomática”
  • 9. 9 La trascendencia de dicha investigación está determinada en la falta de noción acerca de que método es más viable para detectar de manera temprana la cisticercosis, ya que cuando esta no es detectada a tiempo puede producir la muerte. La vulnerabilidad de esta investigación es que no se conoce de manera exacta la frecuencia de cisticercosis en pacientes que no cuentan con los suficientes recursos para realizarse una prueba, así como aquellos que habitan en zonas rurales donde no tienen acceso al servicio médico. Objetivo general: Identificar el método más sensible y específico que permita la detección de manera temprana de la cisticercosis. Objetivos específicos: a) Comparar los métodos inmunoparasitoscopicos que existen para el diagnóstico de cisticercosis para determinar el método especifico para la detección temprana de la infección. b) Clasificar los métodos en base a su especificidad y sensibilidad c) Dar a conocer medidas profilácticas para disminuir la incidencia de cisticercosis. d) Proponer la elaboración de posibles vacunas Marco referencial: En el siguiente texto se presentaran una serie de conceptos que serán la base de nuestra investigación documental. Parasito: Raúl Rojas (2013) en su libro Parasitología Clínica menciona; “un parasito es un ser vivo que vive y se alimenta a través de otra especie, sin otorgarle ningún beneficio, provocando la mayoría de las veces grandes daños y lesiones, ya que puede tener una dependencia obligada* o permanente. Estos tienen determinadas características para asegurar su permanencia, resistir a los factores adversos y mantener su poder infectante. ” Inmunidad: “Capacidad de impedir enfermedades o infecciones causados por microorganismos o sus productos y de patógenos contra agentes ambientales ”. (Saunders, 2012, pág. 214) Diagnóstico: Saunder Phila (2013) en el diccionario medico ilustrado Dorlanda menciona que el diagnóstico es el discernimiento entre varias posibilidades y consiste en * Dependencia obligada: Siempre requieren de un huéspedo más para completar suciclo de vida unilateral.
  • 10. 10 clasificar el padecimiento de un paciente. Se trata de un conocimiento a través de signos, síntomas y pruebas complementarias. Es decir es la conclusión del estado de un paciente. Enfermedad: “Cualquier desviación o interrupción de la estructura normal o función de cualquier parte, órgano o sistema (o combinación de los mismos) del cuerpo que se manifiesta por un conjunto característico de síntomas y signos” (Abbas, 2012, pág. 510) Sensibilidad: “Capacidad de las pruebas para detectar a los antígenos que se encuentran en pequeñas cantidades, estando ausentes de resultados falsos negativos.” (Brown, 2010, pág. 242) Especificidad: Taveres Walter (2011) en su libro de diagnostico y tratamiento para enfermedades parasitarias nos menciona que la especificidad es la capacidad de las pruebas para detectar solo a los antígenos deseados, eliminando la probabilidad de obtener resultados falsos negativos. Profilaxis: “Es aquello que se lleva a cabo o se utiliza para prevenir la aparición de una enfermedad o el surgimiento de una infección.” (Brown, Op. Cit; p.510)  Marco teórico En el año 2012 Tavares (2010) en su libro Diagnóstico para Enfermedades Microbianas menciona; “la mayoría de los individuos infectados se encuentran entre los veinte y cincuenta años de edad y el impacto social y económico de la neurocisticercosis es multivariado, con un intenso sufrimiento individual y de la sociedad como un todo”. En términos numéricos, la cisticercosis supone pérdidas anuales superiores a cuatro miles de millones de dólares, en atenciones médicas e intervenciones quirúrgicas, medidas de control y daños en la producción animal. La perspectiva futura de la neurocisticercosis considera la proyección de un incremento de población mundial concentrada en los países en vías de desarrollo, en donde residirá ochenta y cuatro por ciento de los siete mil ocho cientos millones de habitantes que se calculan para el año dos mil veinte. Marco histórico La revista de Medicina Interna (2013) en el mes de febrero dio un informe de un caso cutáneo y un caso cerebral de cisticercosis, donde menciona que un preescolar femenino de 3 años de edad, nacida y radicada en la ciudad de Xalapa, Veracruz, sin antecedentes hereditarios familiares ni personales. Padecimiento actual de un año de cronicidad caracterizado por la aparición de nódulo único de 12 mm de diámetro mayor en la región submentoniana, sobre la línea media, móvil,
  • 11. 11 indoloro y de consistencia leñosa. Los exámenes de laboratorio reportaron: hemoglobina de 10.,9g %, hematocrito 35, CMHG 96000, tiempo de sangrado de 2 minutos, tiempo de protrombina 12.5 segundos, 95%, VDRL negativo, glucosa 96 mg/dl, urea 19 mg /dl, examen general de orina normal o negativo, coproparasitoscopico seriado de tres negativo, diagnóstico probable fue quiste dermoide. La paciente fue operada para extirparle el nódulo y se le extrajo un quiste de 6mm de diámetro mayor, blanquecino y de consistencia dura. En los cortes histológicos se observó una lesión de aspecto glutaico, redonda, rodeada por tejido conectivo fibroso, con contenido líquido y áreas de necrosis. Al centro se observan formaciones epiteliales plegadas que semejan papilas hacia la luz, con epitelio simple de células cúbicas o cilíndricas, que limitan los bordes internos de la lesión, con escaso infiltrado inflamatorio, compatible con cisticerco. Por lo tanto la falta de especificidad y sensibilidad de un examen coproparasitoscopico provoca falsos negativos. Hipótesis: Si existen diversos métodos para el diagnostico de la enfermedad de la cisticercosis, el método más viable para la determinación de su etapa temprana, será entonces el que cuente con mayor a 95% de sensibilidad y especificidad. Temario:  Parásitos  Cisticercos  Inmunidad
  • 12. 12 Cronograma: P A R C I A L MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO SEMANA ACTIVIDADES 21-24 28-31 4-7 11-14 18-20 Ent:21 4-7 11-14 18-21 25-28 Ent:4 8-11 15-18 22-25 25-29 2-9 13-20 Ent:23 P R I M E R O EJE TEMATICO * VACACIONES VACACIONES LINEA DE INVESTIGACION * TEMA * PROBLEMA * JUSTIFICACION * OBJETIVOS * MARCODE REFERENCIA * HIPOTESIS * TEMARIO * REFERENCIAS * PRESENTACION DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION * S E G U N D O ASPECTOS GENERALES * ASPECTOS ESPECIFICOS * ASPECTOS PATOLOGICOS * CONSTRUCCION DEL MARCO TEO. * T E R C E R O ANALISIS * CONCLUSIONES * ESTRUCTURACION Y PRESENTACION DEL TRABAJO FINAL * PRESENTACION DEL T. F. *
  • 13. 13 Referencias: Bungue, M. (2010). La investigacion cientifica. Mexico. Soriano, R. R. (2012). El proceso de la investigación . Mexico: Exodo . Ana Flisser . (2011). Cisticercosis humana y porcina . Mexico D.f: Limusa. Delves, M. B. (2014). Inmunologia fundamentos. _Buenos Aires: Mc Graw Hill. Larralde, C. (2014). Cisticercosis. Guia para profesionales para la salud , 24-25. Litchman, A. H. (2012). Inmunologia Celular y Molecular. mexico. Manuel, J. (2013). Parasitosis humana. Mexico: Pc. Mac hill. Orihel, A. (2011). Atlas de parasitologia humana. España: panamericana. Sampieri, R. H. (cuarta edicion). Metodologia de la investigacion . Mc Graw Hill. Saunders, P. (2012). Diccionario Medico Ilustrado de Dorland. Saunders: Dorland's Ilustraed Medical Dictionary . Tortora, F. ,. (2010). Introducción a la microbiología. Buenos Aires : panamericana .
  • 14. 14 Capitulo ll “Aspectos Generales de la cisticercosis” En este capítulo se abarcan los aspectos generales de esta investigación, es decir se explicara acerca de la relación que tiene el sistema inmune del huésped en presencia de la patología provocada por la cisticercosis. ll.l Parasitosis: El termino parasitosis es denominado como el “estado de infección o infestación con un parasito animal, es decir es una infección contagiosa que padecen niños y adultos” (Ana Flisser , 2011, pág. 215). G.Pras, (2012) en el libro de parasitologia clinica nos hace referencia que el termino parasitismo se denomina como el proceso de simbiosis entre dos organismos donde alguno de ellos es denominado parasito y actúa como patógeno, es decir produce enfermedad al otro, viviendo así a expensas de él, al cual se le denomina huésped en donde interviene el sistema inmunitario. ll.ll Inmunidad Se le llama inmunidad a la “capacidad que tiene el organismo de impedir y proteger de enfermedades o infecciones causadas por microbios o agentes patógenos.” (Tortora, 2010, pág. 214) “La inmunidad se clasifica en dos: inmunidad innata o inespecífica e inmunidad adquirida o específica”. (Brown, 2010, pág. 145)  Inmunidad innata (inespecífica): Delves, (2010) en su libro de inmunologia fundamentos menciona que la inmunidad innata siempre está presentes y disponible para proporcionar respuestas rápidas que nos protejan al organismo contra alguna enfermedad. “Implica reconocimiento específico de un microorganismo y actúa contra todos los microbios de la misma manera.- No tiene un componente de memoria, no puede recordar un contacto anterior con una molécula extraña.” (Abbas, 2012, pág. 41) Los componentes de la inmunidad inespecífica se clasifican en primera línea de defensa y segunda línea de defensa, “los componentes de primera línea de defensa son la piel y
  • 15. 15 las mucosas y los de segunda línea de defensa son las células natural Killer y los fagocitos, la inflamación, fiebre y las sustancias microbianas.” (Delves, 2010, pág. 45) “Las respuestas inmunitarias innatas representan el sistema de advertencia temprana de la inmunidad y estás destinadas a impedir que los microorganismos logren acceder al cuerpo y ayudar a eliminar a los que lo logran”. (Delves, Op. Cit; p.45)  Inmunidad adquirida (específica): Delves, (2010) en su libro de inmunologia fundamentos menciona que la inmunidad adquirida es aquella cuando las defensas implican el reconocimiento específico de un microorganismo una vez que este ha abierto una brecha en las defensas de la inmunidad innata. “Se basa en una respuesta específica contra un microorganismo específico; se adapta o se ajusta para ocuparse de un microorganismo en particular, es más lenta para responder y pero tiene un componente de memoria.” (Delves, 2010, pág. 46). “La inmunidad adquirida involucra a los linfocitos denominados linfocitos T (células T) y B (células B).” (Abbas, 2012, pág. 65). En estos dos tipos de inmunidades se lleva a cabo una reacción Antígeno-Anticuerpo. ll.lll Antígeno- Anticuerpo “Los anticuerpos son proteínas producidos en los vertebrados es respuesta a la exposición a estructuras extrañas conocidos como antígenos”.( Abul K. Abbas Pag 75) Los anticuerpos llevan a cabo 2 funciones principales en la defensa inmunitaria. “La primera es reconocer y unirse al antígeno y la segunda es para activar la eliminación del material extraño” (Abbas, 2012, pág. 14) Delves, (2010) en su libro de inmunologia fundamentos menciona que los anticuerpos están conformados por 2 brazos Fab (fragmento de unión al antígeno). Estos contienen regiones de secuencia que varían mucho de anticuerpo a anticuerpo y confieren en un anticuerpo dado su especificidad única de unión, y un Fc (fragmento cristalizable) tiene a su cargo la unión con las moléculas efectoras.  Isotipos. Los anticuerpos a menudo son llamados inmunoglobulinas. Hay 5 clases de inmunoglobulinas conocidas como IgG, IgA, IgM, IgD e IgE (Abbas, Op. Cit; p.15), sin embargo para la deteccion de cisticercosis solo actuan IgG e IgM, esto se debe a que la
  • 16. 16 IgG constituye el principal anticuerpo en el suero y los tejidos no mucosos, donde inactiva a los patógenos (agentes que pueden producir enfermedad) directamente y por medio de la interacción con moléculas activadoras, como complemento y receptores mientras que la IgM es fundamentalmente intravascular y se forma en una fase temprana en la respuesta inmunitaria. (Hill, pág 154; Ibíd; p.155) “Constituye una ponderosa defensa de primera línea contra las enfermedades bacterianas.” (Brutto., 2013, pág. 512). Estos anticuerpos se encargan de producir una respuesta inmunitaria ante el cisticerco. ll.lV Respuesta inmunitaria Los parásitos son organismos complejos capaces de infectar al humano igual que todos los agentes infecciosos “inducen una respuesta inmunitaria sea la de eliminar al patógeno muchas veces la inmunidad no puede hacerlo y entonces se origina una infección crónica” (Brown, 2010, pág. 154) La presencia de parásitos dentro del organismo induce una respuesta inmunitaria específica contra dicho organismo ya sea de tipo humoral o celular, la presencia de anticuerpos específicos del parasito en la sangre es la manera más sencilla y la más utilizada para determinar si una persona se encuentra infectada, de acuerdo con Becerril (2012, pág.308). Citado. Romero Cabello (2013) nos menciona que la respuesta inmunitaria del huésped hacia el cisticerco tiene mecanismos de evasión como a mimetismo molecular, depresión de la inmunidad celular, etc.; lo cual puede detectarse en suero por medio de la inmunoglobulina IgG, liquido cefalorraquídeo y saliva. Algunos pacientes (sobre todo niños y jóvenes) presentan una vigorosa respuesta inmune prácticamente desde la implantación tisular del parasito; en cambio otros sin inmunodeficiencia alguna presentan una sorprendente tolerancia al parasito y su respuesta inmune es nula o tan modesta que permite la sobrevida y crecimiento de los parásitos en el cerebro, incluso por varios años. (G.Pras, 2012, pág. 154)”La convivencia entre el parasito y huésped va desde la intolerancia total hasta la armónica supervivencia.” (Hill, 2013, pág. 145)
  • 17. 17 Capítulo lll “Aspectos Específicos de la cisticercosis” En este capítulo se abarcaran las técnicas y parámetros que son de gran ayuda para detección de la cisticercosis, existen diferentes métodos inmunoparasitológicos, los cuales se dividen en base a su especificidad y sensibilidad. Además existen otros métodos que se llevan a cabo por radiación u ondas electromagnéticas, principalmente de neuroimagen. lll.l Técnicas inmunológicas Existen diversas técnicas las cuales se realizan con suero y LCR para el diagnostico de cisticercosis, las cuales son de gran importancia aunque su negatividad no descarta la enfermedad pero debe tenerse presente la posibilidad de falsos positivos. G.Pras, (2012) en el libro de Microbiologia y Parasitologia menciona que las técnicas inmunológicas son aquellas que se basan en la especificidad antígeno-anticuerpo, dependiendo de que utilicé la técnica para revelar el antígeno patógeno. Las técnicas más importantes son: “Se utiliza para identificar y determinar la cantidad relativa y la masa molecular de una proteína dentro de una mezcla de proteínas u otras moléculas.” (Litchman. Op. Cit. P516) “Con una sensibilidad del 100% y una especificidad del 97%” (Reyez, 2012, pág. 512)  Inmunoelectretotranseferencia Becerril A. (2010)nos habla sobre la prueba de inmunoelectrotransferencia y dice es aquella donde se hace “reaccionar el suero o plasma de un paciente con una tira de nitrocelulosa que contiene uno o más antígenos parasitarios. La reacción Ag-Ac es evidente cuando se agrega una mezcla de sustrato cromógeno; los resultados se notan a simple vista.” Falta de especificidad: Este problema de debe “al uso de extractos antigénicos crudos no purificados, y por tanto, no definidos en términos químicos. La presencia de antígenos de secreción o proteínas contaminantes del huésped de donde se obtuvieron los parásitos también contribuye a la falta de especificidad”. (Becerril A. , 2010, pág. 348) Falta de sensibilidad: Algunas pruebas como aglutinación de partículas de látex a la floculación de bentonita, ya casi no se utilizan porque es inaceptable la cantidad tan elevada de resultados falsos positivos y negativos que se generan. (Becerril A. Op. Cit. P. 349).
  • 18. 18  ELISA Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay, ‘Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas’ es una técnica de inmunoensayo en cual un antígeno del tipo glicoproteico inmovilizado se detecta mediante un anticuerpos enlazado a una enzimacapaz de generar un producto detectable como cambio de color o algún otro tipo; en ocasiones, con el fin de reducir los costos del ensayo, nos encontramos con que existe un anticuerpo primario que reconoce al antígeno y que a su vez es reconocido por un anticuerpo secundario que lleva enlazado la enzima anteriormente mencionada. La aparición de colorantes permite medir indirectamente mediante espectrofotometría el antígeno en la muestra.  EITB Electroinmunotransferencia blot (EITB) – “Esta prueba emplea un antígeno gliproteico purificado por su afinidad cromatográfica con lectinas, en el que se consideran 7 bandas(Gp10, Gp13, Gp24, Gp39-42, Gp,50) glicoproteicas comúnmente reconocidas por anticuerpos de pacientes con cisticercosis. Estas bandas glicoproteicas tienen pesos moleculares de 50, 42-39, 24, 21, 18, 14 y 13 Kd. La reacción a una o todas las 7 bandas glicoproteicas es considerado indicativo de cisticercosis o al menos de exposición.” (Tavares, 2010, pág. 250) Ingram (2010) da a conocer que esta prueba tiene alta sensibilidad (98%) y especificidad (100%) para detectar anticuerpos de Taenia solium en suero.  Inmunoblot Es una técnica analítica usada para detectar proteínas específicas en este caso Ag totales en una muestra determinada Mediante una electroforesis en gel se separan las proteínas atendiendo al criterio que se desee: peso molecular, estructura,hidrofobicidad, etc. Hay casi tantas posibilidades como tipos de electroforesis existen. Luego son transferidas a una membrana adsorbente (típicamente denitrocelulosa o de PVDF) para poder buscar la proteína de interés con anticuerpos específicos contra ella, que se encuentran sen suero saliva y LCR.
  • 19. 19 Finalmente, se detecta la unión antígeno-anticuerpo por actividad enzimática, fluorescencia entre otros métodos. De esta forma se puede estudiar la presencia de la proteína en el extracto y analizar su cantidad relativa respecto a otras proteínas.  Hemaglutinación Indirecta (HIA) Esta técnica es más sensible que la difusión y consiste en hacer reacciones de los antígenos parasitarios en este caso los Ag B y los anticuerpos Anti-cisticercosis sobre partículas de látex o sobre eritrocitos en este último caso se denomina hemaglutinación para este método se obtienen los extractos antigénicos de los parásitos y luego mediante una reacción química esas moléculas se enlazan en forma covalente a los eritrocitos o a las partículas de látex puede realizarse en placas de micro titulación lo cual permite efectuar de manera simultánea a un número grande de muestras aunque estas técnicas tienen mayor sensibilidad que las de inmune difusión consumen más tiempo que otras técnicas1 “La evaluación de esta técnica arrojó una sensibilidad de 97,7 % y una especificidad de 97,5 %” (Manuel, 2013, pág. 279)  Inmunoelectroforesis: Esta prueba es una combinación de métodos fisicoquímicos e inmunoquímicos, el material a investigar (antígeno de de secreción) inicialmente es sometido a una separación por electroforesis y posteriormente se enfrenta al antígeno fraccionado con el suero (anticuerpo) a examinar, de tal manera que los antígenos y anticuerpos se difunden en un medio apropiado (gel) el uno hacia el otro para evidenciar la formación de bandas de precipitación al encontrarse. (Brutto., 2013, pág. 256)  Inmunoprecipitación “Se usa un anticuerpo específico frente a un antígeno proteínico en una mezcla de proteínas. El anticuerpo suele añadirse a una mezcla proteínica (glicoproteínas) y se añade a la mezcla proteína A estafilocócica unida de forma covalente a micro esferas de agarosa”. (Bungue, 2010, pág. 250) 1 Becerril, M. A. (2012).Parasitologia Clinica . Mc GrawHill.
  • 20. 20 Bungue (2007) nos dice que la proteína A y la proteína G son proteínas bacterianas que unen con alta afinidad a la porción Fc de varias clases y subclases de inmunoglobulinas obtenidas de una variedad de especies. Además de sus características de unión a las inmunoglobulinas, la proteína A y G comercialmente se encuentran unidas a microesferas de una resina, la sefarosa, las microesferas tienen la propiedad de precipitar, la centrifugación es un buen método para acelerar su sedimentación. “La formación del complejo terciario proteína-Anticuerpo-proteína A, puede ser aislada de otras proteínas, por una corta centrifugación y sucesivos lavados.” (Litchman, 2012, pág. 515)  Fijación de complemento Los anticuerpos unidos al antígeno pueden activar el complemento e iniciar la formación de un complejo de ataque a la membrana es decir la lisis de la célula. La muestra debe contener un cierto tipo de anticuerpo anti-cisticercosis, se pone en contacto con un antígeno especifico(Ag membranoso), llevándose a cabo una reacción antígeno-anticuerpo, de acuerdo con Reyes,(2013. Pág:97).Citado “Cuenta con una sensibilidad del 80-90% y una especificidad de 90% aproximadamente” (Abbas, 2012, pág. 225)  Inmunoflorescencia: “La inmunofluorescencia es una técnica de inmunomarcación que hace uso de anticuerpos unidos químicamente a una sustancia fluorescente para demostrar la presencia de una determinada molécula.” (Abbas, 2012, pág. 245) la cual se divide en dos : Directa e indirecta.  Inmunofluorescencia Directa Becerril M. A.,(2012) nos dice que para la tecnica directa el procedimiento se realiza en un paso básico de reacción. La muestra clínica que presuntamente contiene antígenos ( Ag de Secrecion) del microorganismo bajo estudio es puesta en contacto con un anticuerpo monoclonal dirigido contra dicho microorganismo conjugado con fluoresceína. Si el antígeno
  • 21. 21 esperado estápresente se formaráun complejo antígeno-anticuerpo. La reacción positiva en forma de fluorescencia verde manzana puede verse con la ayuda de un microscopio de fluorescencia.  Inmunofluorescencia Indirecta Es una técnica de doble capa en donde se aplica el anticuerpo sin marcar directamente sobre el sustrato de tejido y se visualiza por tratamiento con un suero anti-inmunoglobulina conjugado con fluorocromo. (Becerril M. A. OP.Cit.P.248) El proceso consta de dos etapas: Primera etapa: “se fijan sobre un portaobjetos los antígenos que constituyen el substrato conocido específico (células que contienen parasitos) sobre él se coloca el suero de quien se sospecha la presencia de anticuerpos específicos, si la reacción es positiva se daráformación de complejo antígeno-anticuerpo no visible ya que el anticuerpo no estaba marcado.” (Becerril M. A. OP.Cit.P.249) Segunda etapa: Becerril M. A (2012) nos dice que en la segunda etapa se agrega una anti- inmunoglobulina humana marcada, que reaccionarácon el anticuerpo del complejo producido en la primera etapa. lll.ll Técnicas de imagenología Para tener un diagnostico confiable es importante que las técnicas inmunoparasitoscopicas vallan acompañadas de técnicas denominadas de imagenología Larralde,(2014) en el libro de cisticercosis humana menciona estas tecnicas se basan en el diagnostico de cisticercosis por medio de una imagen, estas técnicas no son invasivas para el paciente lo que las hace ideales, aunque su costo es una limitante. Existen varias clasificaciones de estas pero las más importantes son las siguientes:  Radiografía simple “Se basan en la radiación electromagnética o rayos X, para demostraciones histológicas de cisticercos subcutáneos o musculares,” (G.Pras, 2012, pág. 514) así como para mostrar calcificaciones en tejidos blandos como lo son musculo y pantorrilla. Gracias a este se puede
  • 22. 22 localizar el cisticerco extraneural es decir globo ocular, musculo esquelético, o tejido celular subcutáneo (Tavares, 2010, pág. 547).  Neuroimagen En la revista Brutto (2013) nos habla sobre la presencia de cisticercosis extracelular, facilita considerablemente el diagnóstico de esta entidad en pacientes con manifestaciones neurológicas. La neuroimagen es un método que permite visualizar el número y localización de los parásitos así como su estadio evolutivo. Los hallazgos de neuroimagen en la neurocisticercosis parenquimatosa dependen de la viabilidad de los cisticercos. “De estos hallazgos los más característicos son las calcificaciones y las lesiones quísticas en las que es posible identificar el escólex en su interior.” (Brown. Op. Cit. P.14). Visualiza lesiones altamente sugestivas de neurocisticercosis.  Resonancia magnética “Es un método para el diagnóstico de cisticercosis, el cual permite visualizar el número y localización de parásitos evolutivos.” (Tortora, 2010, pág. 547) Bungue (2010) en su libro de diagnosticos de laborratori nos habla sobre las resonancias magnéticas son un análisis seguro e indoloro en el cual se utiliza un campo magnético y ondas de radio para obtener imágenes detalladas de los órganos y las estructuras del cuerpo. Durante el examen, las ondas de radio manipulan la posición magnética de los átomos del organismo, lo cual es detectado por una gran antena y es enviado a una computadora. La computadora realiza millones de cálculos que crean imágenes claras y en blanco y negro de cortes transversales del organismo. Estas imágenes se pueden convertir en fotos tridimensionales (3D) de la zona analizada. Esto ayuda a detectar problemas en el organismo.Permite evaluar con mayor precisión las lesiones, independientemente de su localización, es más específica para localizarlas en la fosa posterior, el tallo cerebral, intraventricular y el espacio subaracnoideo supratentorial, se considera además de utilidad en los casos en la que TAC no muestra signos de la enfermedad. En este estudio las manifestaciones por imagen varían con el estadio, desde quiste no realzado a lesiones con realce en anillo y a nódulos calcificados. (Brown. Op. Cit. P.14).
  • 23. 23  Tomografía axial computarizada La tomografía axial computarizada o TAC, también conocida como escáner o TC (tomografía computarizada), es una prueba diagnóstica que, a través del uso de rayos X, permite obtener imágenes radiográficas del interior del organismo en forma de cortes trasversales o, si es necesario, en forma de imágenes tridimensionales. (Delves, 2014, pág. 545) . En muchas ocasiones, es necesario administrar un líquido llamado contraste, que suele ser un compuesto de yodo, y que resalta en las imágenes que se obtienen con la TAC, lo que facilita la interpretación de la prueba. Este medio de contraste suele administrarse vía intravenosa, aunque también puede administrase vía oral o, raras veces, por otras vías. (Ana Flisser.Op. Cit. P.475) “Se realiza principalmente para lesiones internas y para detectar la presencia de neurocisticercosis”. (Tavares, 2010, pág. 85) Saunders (2012) en su libro de parasitologia clinica menciona que esta prueba es superior para detectar y cuantificar granulomas y calcificaciones que constituyen el más del 50% de lesiones. Es más eficaz para evaluar las lesiones calcificadas y para valorar el aspecto de la lesión cuando es necesario diferenciar el granuloma cistisercócicos de otros tipos de granulomas. Es una técnica que por su mayor disponibilidad, simplicidad y menor costo se considera de primera línea diagnóstica para evaluar la NCC. El hallazgo tomográfico más común en la neurocisticercosis subaracnoidea es la hidrocefalia, debido a la aracnoiditis fibrosa. Las lesiones localizadas en el valle silviano o dentro de las cisternas basales pueden alcanzar en tamaño de 50 mm o más, estos parásitos usualmente desplazan estructuras vecinas comportándose como una masa ocupante de espacio con aspecto de pseudotumor. (Delves, 2014, pág. 2145)  Oftalmoscopia
  • 24. 24 Ingram, (2010) nos habla que la cisticercosis establece un grupo de enfermedades zoonóticas parasitarias; cuando se aloja en el ojo y sus anexos producen una cisticercosis ocular y periocular. Constituye una de las causas de uveítis ocular y pérdida importante de la visión. El diagnóstico clínico se realiza mediante la observación directa del parásito, cuando existen opacidades de los medios, el ultrasonido se emplea como medio diagnóstico útil. G.Pras (2012) referenciado según que este método se realiza para detectar el cisticerco en el globo ocular, lo cual hace de manera directa. Capítulo IV Aspectos patológicos
  • 25. 25 En este capítulo se abarcan las características, importancia, clasificación de la cisticercosis e importancia de la inmunidad del huésped ante la infección de la cisticercosis. Romero Cabello (2014) en su libro Parasitología y Microbiología menciona que la Taenia solium es un helminto cosmopolita, de cuerpo aplanado y alargado, que llega a medir entre 15-18 metros de longitud, su cuerpo está compuesto por un escólex piriforme de 1- 2mm, reporta un róstelo con doble hilera de ganchos y cuatro ventosas musculares como órganos de fijación; el escólex se continua con el cuello, porción germinal que da origen a los proglotidos y conforman la siguiente y última porción corporal, el estróbilo. Los proglotides constituyen una unidad de reproducción. Este gusano de color blanquecino lechoso se ubica en el intestino delgado, en la porción superior del yeyuno adherido ganchos y ventosas al epitelio. Su alimento lo constituye el contenido intestinal del huésped. Por carecer de aparato digestivo la captación y digestión del alimento se lleva a cabo en el inició celular del tegumento. El cual absorbe por dilución o transporte activo, moléculas orgánicas de bajo peso molecular. “Los cisticercos deben sobrevivir en los órganos del huésped durante semanas o meses para completar su ciclo biológico.” (Abbas, 2012, pág. 145) Su ciclo biológico comienza con la ingestión de carne de porcino contaminada con Cysticercus cellulosae, habita en el intestino delgado del hombre, principalmente en el duodeno, en donde se da la evaginación es decir la salida del escólex, este se fija a la pared intestinal donde se da el crecimiento y formación de la cadena estrobilar, para dar lugar a los proglotides grávidos cargados con miles de huevecillos, para después desintegrarse dando lugar a los huevos libres, los cuales saldrán en heces contaminando el suelo. (Becerril A. , 2010) En lugares con inadecuada climinación de excretas el huésped porcino ingiere los huevos de Taenia solium una vez ingeridos los huevecillos se transforman en oncosferas llegando al intestino delgado dándose ahí la eclosión del huevo por lo cual el hexacanto se libera, penetrando así a la pared intestinal, pasando a los vasos sanguíneo y entran a la circulación general hasta penetrar el tejido muscular en donde evoluciona la forma
  • 26. 26 larvaria a cisticercos. (Becerril A. , 2010, pág. 149) El huésped humano ingiere carne de cerdo mal cocida y contaminada con cisticercos, estos pasan al intestino delgado, dando lugar al hexacanto libre, atravesando la pared intestinal, pasando al torrente sanguíneo y son distribuidos al tejido celular subcutáneo, tejido muscular hasta llegar al sistema nerviosos central, donde evoluciona la forma larvaria a cisticerco provocando a si la cisticercosis. (Ana Flisser , 2011, pág. 547) Dando por hecho que la cisticercosis causada por Taenia solium es una enfermedad crónica, seria y potencialmente fatal debido a la frecuente localización cerebral del parasito. (Brown. Op. Cit. P.14). Presenta características clínicas proteiformes que usualmente dificultan su reconocimiento. Es causada por la larva de la Taenia solium, pero en Suramérica y Suráfrica, se han informado varios casos de cisticercosis racemosa. El término “cisticerco Racemoso” se usa para describir vesículas largas y translucidas, frecuentemente lobuladas, o ramificadas, desprovistas de escólex y usualmente en el espacio subaracnoideo o en los ventrículos. Estos cisticercos, que se han hallado únicamente en el sistema nervioso central humano, pueden alcanzar un gran tamaño y llegar a ser multilobulados originando síntomas mucho más frecuentemente que cisticerco normal (celular) debido a su volumen y quizás porque son menos bien tolerados. (Brutto., 2013, pág. 86) “La cisticercosis se puede encontrar en carne de cerdo, vegetales, alimentos o bebidas contaminadas con heces humanas, por lo que la infección es insidiosamente fácil de contraer por el humano” (Soriano, 2012, pág. 478)  Clasificación de la cisticercosis Soriano (2012)en su libro de diagnostico y tratamiento menciona que se han hecho numerosas clasificaciones, la mayoría incompletas dado que el parasito es capaz de atacar casi cualquier órgano del ser humano, sumándose a esto el hecho de que la cisticercosis puede presentarse en forma asintomática, siendo un hallazgo casual, tanto clínicamente como en material de autopsias. Los casos sintomáticos pueden agruparse en cuatro categorías de acuerdo con la localización del parasito.
  • 27. 27 1. Cisticercosis diseminada Compromete las viseras, músculos, tejido conectivo e incluso el hueso. Raramente afecta los pulmones. Los nódulos subcutáneos parecen ser frecuentes en algunas series. (Bungue, 2010, pág. 145)La forma miocárdica es común en infestaciones intensas pero rara vez causa signos clínicos. La subcutánea tiene poca importancia clínica aunque si epidemiológica, por su alta asociación con neurocisticercosis siendo útil su extirpación quirúrgica para la conformación patológica de la entidad. La forma muscula produce mialgias y debilidad, hallándose calcificaciones frecuentes en esa localización. Se ha descrito una miopatía pseudohipertrofica. Se ha informado también de un caso de un quiste de la columna vertebral. (Tavares, 2010) 2. Oftalmocisticercosis Pueda se intra o extraocular. Es más frecuente en nivel subretinal y en humor vítreo, produciendo una severa reacción inflamatoria por la muerte del parasito. Clínicamente afecta la visión en grado variable, llegando hasta la ceguera, en ocasiones asemeja un tumor intraselar. Parece ser poco frecuente en nuestro medio. (Tavares. Op. Cit. P.10). 3. Neurocisticercosis Es la forma más frecuente de cisticercosis, sus síntomas pueden variar notablemente durante la evolución de la enfermedad y ser afectada por la presencia del parasito por sí mismo, por la consiguiente inflamación y por la fibrosis residual, los granulomas o las calcificaciones. Esto ha llevado a un concepto reciente sobre formas activas o inactivas de la entidad. (Tavares, 2010, pág. 545) En resumen la cisticercosis puede ser sintomática o asintomática, cuando es sintomática el cisticerco se aloja en globo ocular, especialmente en el humor vítreo y bajo la retina, donde producen trastornos visuales severos incluso ceguera o bien cuando esta se encuentra en el musculo estriado puede producir dolores musculares, además cuando la larva se presenta en tejido subcutáneo se manifiestan como una pequeña tumoración remitente, no adherida a planos superficiales no profundos; en contraste cuando esta infección es asintomática se debe a que se encuentra en pulmones, epiplón, tiroides, corazón, hígado u otros órganos.
  • 28. 28 “Los daños que son causados por la cisticercosis provocan dolor muscular, convulsiones, visión borrosa, cefalea y vómitos.” (Delves, 2014, pág. 156}) Orihel (2011)Citado .En otras partes del mundo la cisticercosis muscular es muy común pero en México aparece pocas veces; en cambio la cisticercosis del tejido celular subcutáneo, ocular y del sistema nervioso central o bien llamada neurocisticercosis se presentan con mayor frecuencia, dando una mayor importancia clínica y económica ya que es la enfermedad más grave producida por Taenia solium. El periodo de incubación de la neurocisticercosis es largo, por lo regular de 4-5 años y los síntomas varían en función del sitio donde se establezcan los cisticercos, el estado y número de parásitos y la reacción inmunitaria. Una de las manifestaciones clínicas más comunes es la epilepsia, aunque también se observan alteraciones motoras, sensoriales y de la función mental (G.Pras, 2012, pág. 5456) Es importante mencionar que la presencia de más de un cisticerco en diferentes localizaciones del cerebro puede producir diversas expresiones clínicas en un solo individuo, como parestesias, anestesia localizada, síntomas visuales y auditivos, afasia y amnesia. (Litchman. Op. Cit. P.789)  Relación Parasito- huésped con respecto a la inmunidad El conocimiento de la respuesta inmunológica en la cisticercosis es relevante para entender los mecanismos inmunológicos que el hospedero desarrolla ante el parásito y la modulación de éstos por el propio cisticerco. (Becerril A. , 2010).El resultado de estas interacciones parásito-hospedero pudiera culminar en el éxito de la infección, el desarrollo de la enfermedad, la destrucción del parásito o la contención de sus mecanismos patogénicos. Así mismo, su conocimiento es de interés para el diseño de métodos de inmunodiagnóstico basados en la detección de anticuerpos específicos contras antígenos parasitarios y/o la detección de los antígenos del parásito. Finalmente, la identificación de los elementos de la respuesta inmunológica que inducen protección pudiera servir para el desarrollo de estrategias para la prevención y el tratamiento así como para el manejo más adecuado de los pacientes. En este capítulo se revisan algunos de los aspectos de la respuesta inmunológica que participan en la fisiopatología de la
  • 29. 29 infección y de la enfermedad, así como los aspectos de la respuesta inmunológica humoral relevantes en el diseño de métodos para el inmunodiagnóstico. (Delves, 2014)  Componentes antigénicos del parásito Cada antígeno liberado por el cisticerco tiene la capacidad de inducir una respuesta inmunológica de características particulares. Esta diversidad antigénica podría contribuir al pleomorfismo que se presenta en la neurocisticercosis. Se ha descrito que los antígenos más compartidos por los cisticercos en diferentes hospederos son los más frecuentemente reconocidos en pacientes con neurocisticercosis (Yakoleff-Greenhouse, 2014), como es el antígeno B. Este antígeno es una paramiosina que puede asociarse a la colágena del cerdo y del humano (Plancarte, 2010). Adicionalmente, puede fijar el factor C1q del complemento y tiene la capacidad de organizar las células que circundan el fenómeno inflamatorio alrededor del parásito; estas observaciones sustentan la propuesta de la capacidad inmunorreguladora de esta proteína (Laclette, 2010).Otros antígenos con propiedades inmunogénicas son las glicopro- teínas del parásito. Éstas se expresan en las estructuras parasitarias en contacto con el hospedero, así como en las células de la respuesta inflamatoria que cir- cunda al cisticerco y posiblemente modulan la respuesta inmunológica asocia- da (Obregón-Henao , 2012). Así mismo, el cisticerco tiene la capacidad de secretar antígenos al medio circundante. A pesar de su posible participación crítica en la relación hospedero- parásito. Uno de los antígenos más caracterizados es el denominado HP10. Las características inmunodominantes de este antígeno y su secreción por los cisticercos en estadio vesicular han sido documentadas ampliamente (Fleury 2013)  Respuesta inmunológica del huésped hacia el cisticerco. Una de las funciones fundamentales del sistema inmunológico es proteger al organismo mediante una supervisión constante. Millones de células del sistema inmunológico son capaces de detectar estructuras potencialmente patógenas, propias o ajenas. Así, cuando entra un patógeno a un organismo inmunológico (G.Pras, 2012) Existen algunos estudios descriptivos de los componentes de la respuesta inmunológica en casos de necropsias así como en grupos reducidos de pacientes. Los tejidos obtenidos
  • 30. 30 de dichas necropsias han permitido empezar a dilucidar la participación de algunos de los componentes inmunológicos en la inflamación asociada al cisticerco. Entre las principales observaciones figuran la presencia de citocinas proinflamatorias (IFNγ, IL6, IL18), también citocinas tipo TH2 (IL4, IL13), antiinflamatorias (IL10, TGFβ) y un incremento en la expresión de moléculas asociadas a la presentación de antígenos (Álvarez 2011). Se especula que las citocinas del fenómeno inflamatorio pudieran participar en el daño local en los tejidos del snc. Sin embargo, estudios recientes mostraron que no hubo detección de la enolasa, una molécula asociada a daño neuronal, en el líquido cefalorraquídeo (LCR) de pacientes con neurocisticercosis (Lima et al.,2004). En los estudios realizados las células que se encuentran con mayor frecuencia han sido los linfocitos B, linfocitos T, células plasmáticas, macrófagos y mastocitos. Otros estudios han intentado caracterizar la respuesta inmunológica local determinando el fenotipo de las células presentes en el lcr. Se ha reportado que la nc se asocia a un aumento de células B y de células CD8+ en su mayoría en estado activado . (G.Pras, 2012)También se observó un incremento en la expresión de moléculas de adhesión, sobre todo en casos con nc inflamatoria Así mismo, varios estudios han determinado los tipos de citocinas presentes en el LCR. (Hill, 2013) En otro estudio se observó que personas con cisticercosis asintomática de una comunidad rural altamente expuesta al parásito no mostraron índices incrementados de proliferación celular específica en comparación con los controles de la misma comunidad; sin embargo, presentaron un perfil de citocinas predominantemente de tipo TH2 (IL4, IL5 e IL13) (Chavarría) Previamente, se reportó que los habitantes de comunidades rurales con alta exposición a Taenia solium se distinguen de las personas provenientes de zonas de baja exposición por presentar niveles de proliferación linfocitaria específica y nive-les de IgG específica más elevados, evidencia que sugiere el contacto previo con antígenos parasitarios (Chavarría, 2012). Así mismo, en este estudio se pudo establecer el perfil inmunológico asociado al contacto con el parásito sin que hubiera infección en el SNC, es decir, los individuos expuestos al parásito pero sin neurocisticercosis mostraron un perfil mixto TH1/TH2 caracterizado por la producción de IL10 y TNFα después de la estimulación específica de
  • 31. 31 las cmsp (Chavarría et al., 2013). La heterogeneidad de los resultados observados en la respuesta inmunológica en la neurocisticercosis resalta la relevancia de caracterizar clínica y radiológicamente a los pacientes. Uno de los mecanismos descritos es la capacidad de los anticuerpos de destruir las oncosferas de Taenia solium fijan- do el complemento lo cual señala la vulnerabilidad de las fases larvarias tempranas del parásito. Adicionalmente, se ha observado que la vacunación con un epítope parasitario denominado GK1 induce la síntesis de anticuerpos capaces de afectar la viabilidad de los cisticercos y la incubación de éstos con anticuerpos específicos dirigidos contra GK1 interfiere con su capa cidad experimental de transformarse en tenia (García et al., 2011). Existen además algunas evidencias que sugieren posibles estrategias de adaptación del parásito en un hospedero inmunocompetente. Entre ellas cabe mencionar la secreción del antígeno B, molécula que es capaz de fijar el com-plemento y formar complejos solubles previniendo así el daño que la fijación de complemento sobre la superficie parasitaria pudiera ocasionar (Laclette et al., 1989). Otro mecanismo descrito es la presencia de una gran cantidad de inmunoglobulinas en la superficie del parásito, se ha sugerido que éstas podrían enmascarar su presencia ante el sistema inmunológico (Flisser et al., 2011).  Anticuerpos específicos en suero y LCR y cómo influyen en el diagnostico La Cisticercosis se localiza predominantemente en el Sistema Nervioso Central del ser humano y se asocia a la presencia de altos niveles de anticuerpos específicos en el LCR. El uso del inmunodiagnóstico en LCR ha resultado de gran utilidad para consolidar el diagnóstico clínico y radiológico de la cisticercosis (Rosas , 2014). Más del 90% de los pacientes con cisticercosis presentan inmunoglobulinas específicas en el LCR (Rosas et al., 1986), predominantemente las cuatro subclases de IgG (Chavarría, 2011). Cuando el parásito se establece en el SNC, la detección de anti- cuerpos en el suero es menos frecuente reportándose sólo en 70 a 85% de los pacientes con Cisticercosis (Ramos-Kuri et al., 1992;Rosas et al., 1986).El significado de la presencia de anticuerpos en suero se complica si consideramos que un alto número de individuos expuestos a Taenia solium pero sin la presencia de parásitos en el SNC pueden presentar niveles elevados de anticuerpos en el suero (Fleury et al., 2003a).
  • 32. 32 La presencia de anticuerpos anti-cisticerco en suero no necesariamente refleja la presencia de parásitos en el SNC; esto es especialmente frecuente cuando el individuo proviene de un medio endémico, en donde la detección de anticuerpos en ausencia de una imagen compatible con NC pudiera deberse a infecciones en las que el parásito se instaló fuera del SNC sin ocasionar sintomatología aparente que permita su detección, así como a contactos frecuentes con formas no infectivas del parásito. Resultados:
  • 33. 33 Se realizo una investigación documental de los métodos que existen para el diagnostico de cisticercosis, en distintas etapas, a raíz de esto se elaboraron cuadros comparativos para determinar cuál es el método inmunoparasitoscopico más efectivo.  Métodos inmunológicos Tabla 1. Comparación de la técnica de inmunoflorescencia directa e indirecta Inmunoflorescencia directa Inmunoflorescencia indirecta Sensibilidad 78% 82% Especificidad 90% 95% Se emplean: Ag de secreción Ag del tipo de pared conocido especifico (Células que contienen el parasito) Detecta: Anticuerpos monoclonales Anti-cisticerco En Colotlán, Jalisco se realizaron estudios inmunológicos a 10 personas de las cuales se sospechaba de tener cisticercosis debido a los síntomas que presentaron a lo largo de 3 semanas. Para este estudio los 10 pacientes se sometieron a una prueba de Inmunoflorescencia directa e indirecta en la cual, la inmunoflorescencia indirecta presento mayor sensibilidad y especificidad 82% y 95% respectivamente) que la directa. Cabe mencionar que este estudio se llevó a cabo con el objetivo de comparar la efectividad de ambas pruebas. Interpretación: La técnica de inmunoflorescencia indirecta es más efectiva en comparación con la de inmunoflorescencia indirecta, debido a su sensibilidad y especificidad que esta presenta. Tabla 2. Comparación de la técnica de hemaglutinación y fijación de complemento.
  • 34. 34 Hemaglutinación Fijaciónde complemento Sensibilidad 75% 80 -85 % Especificidad 50% 83-90% Se emplean AntigenosB Antígenosde membrana Detectan Anti-cisticerco Anti-cisticerco Un estudio realizado en Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, a una mujer de 57 años de edad que presento debilidad, ependimitis granular, hidrocefalia y dolor en la columna, se le realizaron exámenes séricos (Fijación del complemento). , los cuales mostraron anticuerpos anti -cisticerco positivos a índices significativos. Por lo que la sensibilidad y especificidad consideradas en estas pruebas fueron 85.5% y 88.3% respectivamente. De igual manera se realizo la técnica de hemaglutinación y se emplearon Ag B, estas presentaron sensibilidad y especificidad por debajo a la fijación de complemento. Interpretación: Aunque la técnica de hemaglutinación es más rápida en comparación con la técnica de fijación de complemento, tiene más desventajas; tomando en cuenta que la de fijación de complemento cuenta con mayor especificidad. Cabe mencionar que en ambos disminuye su especificidad por los falsos positivos que se presentan en pacientes con neutro sífilis. Tabla 3. Comparación de la técnica de Wenster Blotting y Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA).
  • 35. 35 Inmunoelectroforesis ELISA Sensibilidad 82% 90% Especificidad 75% 90% Se emplean Anticuerposespecíficoscon proteínas Anticuerposmarcadoscon una enzima Detecta Antígenosde secreción Antígenos del tipo glicoproteicos Un estudio realizado en el Estado de Chiapas , donde se comprobaba la especificidad y sensibilidad de ELISA, se analizaron 350 muestras por medio de esta técnica, donde emplearon anticuerpos marcados con una enzima para detectar antígenos de tipo glicoproteicos. Obtuvieron como resultado una especificidad y sensibilidad mayor a 88%. Interpretación: El método más rápido y más viable de estos dos es el de ELISA ya que cuenta con mayor especificidad y sensibilidad que la prueba de Inmunoelectroforesis, además de que ELISA emplea anticuerpos marcados con una enzima.
  • 36. 36 Tabla 4. Comparación de la técnica de Enzime Linked Inmunotranfer blotting (EITB) e Inmunoblot. EITB Inmunoblot Sensibilidad 97-99% 95% Especificidad 100% 97% Se emplea Antígenosglicoproteicos Antígenostotales Detecta Anticuerpos AnticuerposIgGensuero, salivae IgM enLCR En el Estado de Morelos, se realizaron análisis de validación de la prueba diagnóstica de EITB con esas 88 muestras y se obtuvo una sensibilidad del 97- 99% y una especificidad del 100%. . Interpretación: El método que es más viable para el diagnostico de cisticercosis es el EITB ya que este tiene varias ventajas en comparación de inmunoblot. Algunas de ellas son que presentan mayor sensibilidad y una especificidad del 100%, es más certero en suero, no necesariamente se debe de realizar en LCR, es por ello que los investigadores han observado que EITB tiene una mayor especificidad y sensibilidad de 95 %. En el caso de Inmunoblot es un examen útil para confirmación del resultado, pero no es necesario. Tabla 5. Comparación de la técnica de contrainmunoelectroforesis e Inmunoelectroforesis.
  • 37. 37 Contrainmunoelectroforesis Inmunoelectroforesis Sensibilidad 100% 44% Especificidad 80% 80% Se emplea Glicoproteinas Anticuerpos conenzimas Detecta Antígenos de secreción Antígeno de secreción Un estudio realizado en la Republica Mexicana , a donde se comprobaba la especificidad y sensibilidad de contrainmunoelectroforesis e Inmunoelectroforesis donde se analizaron 100 muestras con neurocisticercosis por medio de estas técnicas, donde ambas técnicas detectaban Ag de secreción, donde se obtuvo como resultado 80% de especificidad en ambas pruebas, y una sensibilidad mucho mayor en contrainmunoelectroforesis. Interpretación: La técnica de Inmunoelectroforesis no cuenta con una sensibilidad muy aceptable ya que tiene una de 44%, es decir no alcanza ni un 50%, por lo que tiene mayor desventaja en comparación con la de contrainmunoelectroforesis que cuenta con una sensibilidad del 88%, mientras que la especificidad de ambas es de 80%, sin embargo la contrainmunoelectroforesis adquiere ventaja por su sensibilidad lo que la hace más eficaz. Tabla 6.Cuadro de Inmunoprecipitación.
  • 38. 38 Inmunoprecipitación Sensibilidad 70% Especificidad 80% Se emplea: Anticuerposespecíficosenuna mezclaproteica Detecta: Antígenode secreción Un estudio realizado en el estado de Querétaro para la determinación de cisticercosis en 10 muestras, por medio de la técnica de Inmunoprecipitación para determinar si era específica para la detección de antígenos de secreción, dio como resultado una especificidad y sensibilidad menor al 80%, Análisis de resultados:
  • 39. 39 Al realizar la comparación de métodos inmunoparasitoscopicos, se logro comprobar la hipótesis la cual fue que el método que cuente con una sensibilidad y especificidad mayor al 96% será el más efectivo para el diagnóstico de la enfermedad de cisticercosis en su etapa temprana, ya que al analizar los cuadros la técnica más viable fue la de Enzime Linked Inmunotranfer blotting (EITB) con una sensibilidad diagnostica del 95-98% , así como especificidad del 100% con una seria de ventajas que es más viable en suero, y es uno de los métodos más rápido y factibles para la comunidad, el cual debe de ir acompañada de un estudio de neuroimagen principalmente tomografía axial computarizada ya que es más rápida de realizar, contando con una mayor disponibilidad simplicidad y es de menor costo, a pesar de que este estudio no sea inmunoparasitoscopico, debe realizarse para evitar falsos negativos o positivos. Conclusiones
  • 40. 40 Hoy en día se han realizado distintos métodos para el diagnostico de cisticercosis los cuales han mejorado su sensibilidad y especificidad, aunque no todas alcanzan la necesaria para el diagnostico de esta patología. Es por ello que las técnicas inmunoparasitoscopicas se consideran las más precisas para el diagnostico de cisticercosis, estas se deben elegir de acuerdo a sus ventajas y desventajas, considerando principalmente su especificidad y sensibilidad, ya que estas dos últimas determinaran que método es el más viable, además de tomar en cuenta su costo y acceso en la República Mexicana. A pesar de que estas se consideran más efectivas no se descarta la posibilidad de falsos positivos o negativos, lo que implica que deben ir acompañados de un estudio de imagen, ya que estos son herramientas útiles para el diagnostico de la neurocisticercosis. Propuestas:
  • 41. 41  Evite consumir alimentos que no estén lavados, no coma alimentos crudos mientras esté viajando y siempre lave bien las frutas y las verduras.  Evitar la defecación al aire libre. construir fosas sépticas, ya que con las lluvias o el polvo los huevecillos eliminados en las heces fecales son arrastrados y pueden contaminar el agua o los alimentos que consumimos.  Lavarse las manos con agua y jabón. después de evacuar el intestino, y antes de preparar o ingerir alimentos.  Evitar el consumo de alimentos en puestos callejeros o de dudosa preparación higiénica  Hervir el agua antes de beberla  Cocer los alimentos antes de ingerirlos  Congelar la carne de cerdo por tres días. se ha comprobado que esto destruye los cisticercos.  Lavar con agua corriente todas las frutas y verduras  Tratar médicamente a toda persona parasitada con solitaria.  En la intervención educativa, los objetivos planteados son: modificar hábitos de higiene alimenticia en las personas, como el lavarse las manos antes de comer y no consumir alimentos en locales que levanten sospecha de poseer mala higiene; dar a conocer el riesgo que implica comer alimentos en condiciones inadecuadas (carne cruda, vegetales sin cocer, agua no hervida, y en general cualquier alimento de dudosa procedencia), así como proporcionar información de qué tipo de enfermedades se pueden contraer. El mensaje a entregar es el de tomarse el tiempo para hervir y cocer los alimentos, además de tener el debido cuidado a la hora de elegirlos, especialmente la carne de vacuno y de cerdo.  Es necesaria una gran eficiencia y cobertura respecto a la inspección de carnes, un mayor perfeccionamiento profesional, además de nuevas y más ágiles estrategias de trabajo con el propósito de resguardar la seguridad de población al consumir en forma diaria carne sanitariamente óptima y de excelente calidad, a prevención de la neurocisticercosis se realiza mediante el estricto control veterinario de la carne de cerdo para el consumo humano.
  • 42. 42  Dentro de las estrategias de prevención a nivel porcino, hay que seguir con interés el desarrollo de la vacunación, aun cuando por el momento no sea una herramienta acreditada a nivel veterinario clínico. A nivel humano, Carpio ha recapitulado las limitantes inmunológicas y logísticas que hacen de la vacunación una alternativa poco probable en este momento.
  • 43. 43 Anexo 1 Glosario: Afasia: Defecto del lenguaje consecutivo a una lesión cerebral. Aglutinación: Fenómeno que consiste en la colección en masas de células o bacterias distribuidas en un líquido. Amnesia: Alteración o deficiencia de la memoria. Antigénico: Cualquier substancia que induce en los animales superiores algún tipo de respuesta inmune. Antígenos: Sustancia capaz de estimular la formación de anticuerpos y de combinarse con ellos de manera específica. Antimicrobianos: Que impide el desarrollo de los microbios Asintomática: Que no presenta ningún síntoma Bacterianas: Microorganismos unicelulares que se clasifican y estudian Celulosa: Hidrato de carbono que forma las membranas de las células vegetales Centrifugación: Aplicación de la fuerza centrífuga con objeto de separar los corpúsculos solidos suspendidos Complejidad: Es inmunocomplejo Complemento: Conjunto de sustancias orgánicas que se combinan entre si y dan origen a complejos con distintas actividades biológicas, entre otras destrucción de bacterias por lisis Contagiosa: cualidad de contagioso grado mayor o menor de transmisibilidad de una afección
  • 44. 44 Coproparasitoscopico: Referido a al examen para la detección de prasitos Cristalizable: Formación de cristales acción y efecto de cristalizador Cromatografía: Proceso de separación que por medios físicos permite llevar a nivel macroscópico Cromógeno: Principio o sustancia que puede dar origen a una materia colorante aunque el mismo sea incoloro Crónica: Prolongado por mucho tiempo opuesto a agudo Cutáneo: Relativo a la piel Dermoide: quiste debido a la inclusión de tejidos por una cicatriz Detección: Acción y efecto de detectar Diagnóstico: Tiene por objeto la identificación de una enfermedad fundándose en los síntomas y signos de esta Eclosión: Abertura que se opera en el ovario al tiempo de la ovulación para dar salida al ovulo Efectoras: Órgano nervioso terminal que distribuye los estímulos activadores de la concentración muscular y la secreción glandular Electroforesis: Método que permite separar determinados constituyentes de una solución coloidal Electromagnéticas: Acción y reacción de las corrientes eléctricas sobre imanes Epilepsia: Afección crónica de etiología diversa caracterizada por crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales Epiteliales: Capa celular que recubre todas las superficies externas e internas del cuerpo Escólex: Extremidad cefálica o cabeza de una tenia
  • 45. 45 Especificidad: Afinidad especial del anticuerpo para el correspondiente antígeno Espectrofotométricamente: Determinación cuantitativa de la materia colorante en una sustancia por medio del aparato especial espectrofotométrico Estróbilo: Tenia adulta o completa Evolutivos: Relativo a la evolución Extirparle: Separación completa o erradicación de una parte u órgano con objeto experimental o quirúrgico Extracelular: Situado o que ocurre afuera de una célula Factores: Elemento que contribuye a producir algo Fase: Etapa de una fase o enfermedad o una función fisiológica Fisicoquímicos: Química fisiológica Fluorescente: Propiedad que exhiben algunos compuestos de absorber Fragmento: Parte de la molécula de las noglobulinas que se obtiene mediante el tratamiento Granulomas: Tumor o neoplasia formando por tejido de granulación Haptenos: Antígeno incompleto que induce la formación de anticuerpos cuando se combina con otra partícula Hemaglutinación: Aglutinación de los corpulos sanguíneos originada por anticuerpos Hematocrito: Aparato centrifugador que permite la separación de glóbulos rojos y plasma sanguíneo Hemoglobina: Hetero proteína de color rojo existente en los hematíes Hexacanto: Provisto de seis ganchos dícese del embrión de los cestodos
  • 46. 46 Histológicos: Estudio de la composición y estructura microscópica de los tejidos orgánicos Inactive: Supresión de la acción o actividad de una sustancia Incidencia: Proporción de enfermos de una nueva enfermedad por habitantes Infección: Implantación y desarrollo en el organismo de seres vivientes patógenos y acción morbosa de los mismo y reacción orgánica Infectados: Que sufre infección Infectante: Que causa una infección Inflamatoria: Que causa inflamación Inmunogenos: Productor de inmunidad o de antitoxina Inmunoglobulinas: Glicoproteína presente en plasma y otros líquidos orgánicos de la mayoría de los vertebrados Inmunología: suma de conocimientos relativos a la inmunidad Inmunomarcacion: Marcado inmunológicamente de forma notable Inmunoparasitologicas: Técnicas inmunológicas para detección de anticuerpos o antígenos parasitoscopicos Inmunoquimicos: Química de las sustancias y reacciones relativas a la inmunidad Interventricular: Situado entre dos ventrículos Intravascular: Situado o que ocurre dentro de uno o más vasos Larvaria: Disfrazado oculto dícese de ciertas enfermedades o síntomas Lectinas: Las lactinas son un tipo de fosfolípidos constituidos por glicerol Linfa: Liquido claro transparente alcalino amarillo pálido u opalescente de sabor salado que llena los vasos linfáticos
  • 47. 47 Linfocitos: Quiste lleno de linfa Lisis: Destrucción de la estructura Mesticitos: Célula cebada Método: Manera de practicar un acto u operación sujeta a ciertos principios Microbianas: Se aplica a los organismos animales o vegetales Microbios :Generalmente unicelulares que escapan del poder de resolución Microorganismo: Saprofito habitual o no que no es patógeno para el hombre en condiciones normales de sus mecanismos Molécula: Agrupación definida de átomos partícula menor de un cuerpo simple o compuesto Mucosas: Membrana mucosa pituitaria o membrana pituitaria Necrosis: Mortificación de un tejido en general gangrenada Nitrocelulosa: Piroxena o algodón pólvora empleado para fabricar colodión Nódulo: Parte del sistema de exicitoconduccion cardiaco situado en la desembocadura del seno coronario Parasitarias: Ocurre la interacción cuando un organismo llamado parasito vive a expensas de otro Parasitosis: Enfermedad o contaminación por parásitos Parenquimatosa: Inflamación de una parénquima Partículas: Parte pequeña o corpúsculo Patógeno: Productor o causante de enfermedad Patología: Rama de la medicina que estudia enfermedades y trastornos que se producen en el organismo
  • 48. 48 Peroxidasa: Tipo de enzima que cataliza la oxidación de un compuesto a expensas del peróxido Piriforme: En forma de pera Plasma: sustancia fundamental de las células y tejidos protoplasma Profilácticas: Pertinente o relativo a la profilaxis Proglotides: Segmento maduro de tenia o cucurbitino Proteico: Relativo a la proteína o de la naturaleza Proteínico: Semejante a una proteína sanguíneo Protrombina: Proteína presenta en el plasma que por la acción der factores plasmáticos Secreciones: Función o proceso en virtud del cual un tejido u órgano separa ciertas sustancias de la sangre Sensibilidad: Se emplea frecuentemente para describir el proceso por el cual el sistema inmunitario del organismo responde excesivamente ante la repetición de los contactos Seromucosas: seroso y mucoso al mismo tiempo Signos: Fenómeno Carácter síntoma objetivo de una enfermedad o estado que el medico e conoce o provoca Simbiosis: Relación entre dos seres vivos en la que ambos se benefician y con frecuencia sobreviven gracias a ella Síntoma: Manifestación de una alteración orgánica o funcional apreciable solamente por el paciente Sintomática: Que presenta síntomas perceptibles solo por el paciente Subaracnoideo: Inflamación debajo de la aracnoides Subcutáneo: Situado que ocurre o se practica debajo de la piel
  • 49. 49 Submentoniana: Situado debajo de la barbilla o mentón Suero: Porción clara de un líquido orgánico sangre o linfa Sustrato: Sustancia sobre la cual un fermento Tejido: Agrupación de células fibras y productos celulares Titulación: Análisis volumétrico por medio de disoluciones de concentración conocida Tratamiento: Conjuntos de medios de toda clase higiénicos farmacológicos y quirúrgicos Tumoración: Tumefacción Uveítis: inflamación de la úvea Zoonoticas: Estado morboso producido por parásitos animales
  • 50. 50 Bibliografías: Abbas, A. K. (2012). Inmunologia celular y molecular. España: Elsevier Saunders. Ana Flisser . (2011). Cisticercosis humana y porcina . Mexico D.f: Limusa. Becerril, A. (2010). Parasitologia Medica. Mc Graw Hill. Becerril, M. A. (2012). Parasitologia Clinica . Mc Graw Hill. Brown, H. W. (2010). Parasitologia Clínica. Mexico : Interamericana . Brutto., O. H. (2013). cisticercosis humana. Neurocisticercosis , 56-58. Bungue, M. (2010). La investigacion cientifica. Mexico. Delves, M. B. (2014). Inmunologia fundamentos. _Buenos Aires: Mc Graw Hill. G.Pras. (2012). Microbiologia y parasitologia medicas. Mexico: Panaemicana. Hill, M. G. (2013). Fisiologia y Anatomia . Mexico: Panamericana . Ingram, C. (2010). Introducción a la microbiologia. Argentina: Reverte. Larralde, C. (2014). Cisticercosis. Guia para profesionales para la salud , 24-25. Litchman, A. H. (2012). Inmunologia Celular y Molecular. mexico. Manuel, J. (2013). Parasitosis humana. Mexico: Pc. Mac hill. Orihel, A. (2011). Atlas de parasitologia humana. España: panamericana. Raul, R. C. (2013). Microbiologia y parasitologia humana. Panamericana . Reyes, M. A. (2013). Neurologia. España: MC. Graw hill. Reyez, M. A. Sampieri, R. H. (cuarta edicion). Metodologia de la investigacion . Mc Graw Hill.
  • 51. 51 Saunders, P. (2012). Diccionario Medico Ilustrado de Dorland. Saunders: Dorland's Ilustraed Medical Dictionary . Soriano, R. R. (2012). El proceso de la investigación . Mexico: Exodo . Tavares, W. (2010). Diagnostico y tratamiento en infectologia y parasitologia. Mexico: Manual moderno. Tortora, F. ,. (2010). Introducción a la microbiología. Buenos Aires : panamericana .