SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 104
Descargar para leer sin conexión
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“GUSTAVO ALLENDE LLAVERÍA”
TARMA
INFORME DE INVESTIGACIÓN
LOS HÁBITOS DE LECTURA Y LOS NIVELES DE LA
COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL 5°
GRADO DE PRIMARIA EN LA I.E. “JOSÉ GÁLVEZ
BARRENECHEA”– TARMA - 2015
PRESENTADO POR:
-
ROSALES VILCHEZ, Gabriela Teresa
Para obtener el Título de Profesora de Educación Primaria
TARMA– PERÚ
2016
2
A mis señores padres, por su
comprensión y apoyo incondicional
en el logro de mis metas trazadas,
asimismo, por la confianza y
aliento para superarme
profesionalmente.
Gabriela Teresa
ii
3
AGRADECIMIENTO
Al Director Institución Educativa N° 31518 “José Gálvez
Barrenechea” de Tarma Mg. Luís Vilchez Herrera.
A los Docentes del 5to. Grado de la Institución Educativa N° 31518
“José Gálvez Barrenechea” de Tarma; por colaborar en el desarrollo de la
aplicación del instrumento de investigación.
La autora
iii
4
PRESENTACIÓN
Se presenta a vuestra consideración el presente trabajo de
investigación titulado: Los hábitos de lectura y los niveles de la comprensión
lectora en los estudiantes del 5° grado de primaria en la I.E. N° 31518 “José
Gálvez Barrenechea”– Tarma 2015; el cual se ha elaborado con la finalidad
de optar el título de Profesora de Educación Primaria.
El informe de investigación es un aporte al desarrollo y conocimiento
de nuestra realidad educativa con la finalidad de proponer nuevos cambios
dentro de la educación básica, que nos ayude a superar los problemas de
la comprensión lectora, principalmente en el área de comunicación.
Por lo tanto nuestra investigación pretende describir y comparar los
niveles de la comprensión lectora con los en el desempeño pedagógico de
los estudiantes; para ello fue necesario analizar documentos y literatura
iv
5
pasada donde se advierte la existencia de los problemas relacionados los
hábitos de estudio dentro de las instituciones educativas, motivo de la
presente investigación se somete a su elevado criterio.
El presente trabajo consta tres dimensiones para el tratado de los
hábitos de lectura, nos referimos la selección información, sistematización de la
información y la operacionalización de la lectura en sí y los propiamente dichos.
Así los se han convertido últimamente en un tema de preocupación para los
profesores de nuestro país. ¿Por qué? Porque pese al esfuerzo de estos
docentes por realizar mediocre. Exista o no una dificultad de aprendizaje
diagnosticada los especialistas recomiendan enseñar a los niños adecuadas
técnicas y que les ayuden a optimizar el aprendizaje. Una de las causas
asociadas al fracaso escolar es este desconocimiento que tiene gran parte
de los estudiantes de educación básica, media y universitaria, de estrategias
para aprender autónomamente a partir de la lectura de un texto.
Los hábitos de la lectura no consisten en estar muchas horas
sentados frente a un libro, pero sí consisten en ver cuáles son las “tareas”
más urgentes de resolver y cuáles son aquellos contenidos o habilidades
más difíciles de aprender. Teniendo claro lo anterior, el alumno estará en
condiciones de preparar un plan de trabajo diario que le ayude a responder
satisfactoriamente.
Las técnicas y los ejercicios, por su parte corresponden a una serie
de estrategias que permiten al alumno acercarse de mejor manera al texto
v
6
en estudio, sin importar el área curricular que esté enfrentando. Es por ello
damos a conocer algunas de las falencias por lo que los estudiantes no
tienen el hábito a la lectura y con un conjunto de herramientas,
fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el
proceso de memorización y estudio saldrán adelante los estudiantes y
profesores.
La Autora
vi
7
ÍNDICE
Pág.
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Presentación iv
Índice vii
Introducción viii
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del problema 12
1.2 Formulación del problema 16
1.3 Sistema de Hipótesis 17
1.4 Sistema de Objetivos 18
1.4.1. Objetivo General 18
1.4.2. Objetivos Específicos 18
1.5 Justificación 18
1.6 Limitaciones 20
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
2.1 Antecedentes de Estudio 21
2.1.1 A nivel local 21
2.1.2 A nivel Nacional 23
2.2. Bases Teóricas Científicas 27
2.2.1. La lectura 28
2.2.2. Hábitos de lectura 29
2.2.3. Los malos hábitos de lectura 31
2.2.4. Técnicas sobre los distintos hábitos de lectura 35
2.2.5. Elementos que se deben tomar en cuenta para la lectura 41
2.2.6. Preguntas comunes sobre los hábitos 50
2.2.7. Dimensiones de hábitos de lectura 50
vii
8
2.2.8. Comprensión lectora 51
2.2.9. Técnicas de comprensión lectora 54
2.2.10. Factores que interviene en la Comprensión lectora 55
2.2.11. Niveles de la Comprensión lectora 55
2.2.12. La comprensión lectora en el Perú 57
2.3. Teoría del aprendizaje 59
2.3.1. Tipo de aprendizaje 61
2.4. Definición de términos básicos 64
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo y nivel de Investigación 68
3.2 Diseño de Investigación 69
3.3 Método de Investigación 70
3.4. Población y muestra 70
3.5. Variables 72
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 74
3.7. Técnicas de análisis de datos 75
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
4.1 Resultados de los hábitos de lectura 76
4.1.1. Descripción de los resultados de los Hábitos de Lectura 76
4.1.2. Resultados de la Comprensión lectora 72
4.1.3. Resultados de la relación de los Hábitos de lectura y su
relación con los niveles de Comprensión Lectora 89
Conclusiones
Sugerencias
Referencias bibliográficas
Anexos
viii
9
INTRODUCCIÓN
En la actualidad es posible encontrar en nuestro medio,
investigaciones que dan cuenta de relaciones entre estudiantes de
educación primaria y la comprensión lectora, con variables como inteligencia
múltiples y estrategias de aprendizaje. También, se puede ubicar estudios
que relacionan con los variables como actitudes y autoestima. Así mismo,
existen trabajos que vinculan el rendimiento académico con variables como
inteligencia cognitiva, control emocional, ansiedad, rasgos de personalidad,
autoconcepto, asertividad, factores estresantes, motivación.
Por otro lado, se puede descubrir en nuestro medio estudios
específicos que relacionan las variables los y la comprensión lectora; así
como también, se puede hallar investigaciones que vinculan los hábitos de
ix
10
estudio y el rendimiento académico; sin embargo, hasta la fecha no se ha
encontrado investigaciones (nacionales o extranjeras) que relacionen las
variables comprensión lectora, hábitos de estudio y rendimiento académico.
En esta oportunidad se busca encontrar si existe o no relación entre los
puntajes los y la comprensión lectora en una escuela de zona semi urbana.
Hoy no se discute la importancia de los hábitos de estudio, pues se
considera una necesidad en el hombre del mundo actual, sobre todo porque
constituye el medio más eficiente y modelo para el aprendizaje, sabemos
que el sistema escolar peruano atraviesa una seria problemática en el
rendimiento escolar logrado por los niños, llegando a posiciones inferiores al
promedio aceptable con respecto a otros países entonces una de las causas
es la falta de hábitos y el bajo rendimiento en la deficiencia en el hábito que
se forman para estudiar.
Frente a esta situación urge una investigación de los actores del
sistema educativo; los estudiantes mostrando interés y predisposición para
leer todo cuanto esté a su alcance; los docentes echando mano a todos los
recursos, técnicas y estrategias para desarrollar en sus estudiantes esa
inclinación natural por el estudio, hasta lograr que se convierta a la larga en
un hábito. Habito que sea una constante motivación hacia el estudio, y por
último los padres de familia cumpliendo la función de orientadores y
propulsores en la decisión de estudiar de sus hijos.
x
11
Las anteriores consideraciones motivaron la realización del presente
estudio, el cual pretende determinar la relación que existe entre los hábitos
de estudio y la comprensión lectora en los estudiantes del 5° grado de
Primaria de la I.E. N° 3118 “José Gálvez Barrenechea” de Tarma – 2015.
El trabajo de investigación está estructurado en cuatro capítulos en el
primer capítulo se plantea el problema de investigación y se destaca la
significatividad de la misma. Además, se plantean los objetivos, se formula
la hipótesis y se definen operacionalmente las variables. Todo ello permite
una mejor visión del tema a investigar.
En el segundo capítulo se centra en la teoría ocupándose, en primer
lugar, de los hábitos de lectura, luego la comprensión lectora.
El tercer capítulo plantea las consideraciones metodológicas, como el
tipo de diseño de la investigación, el universo y la muestra del estudio, los
instrumentos de recolección de datos y el procedimiento de análisis de la
información.
En el capítulo cuarto se presentan los resultados con sus respectivos
cuadros y gráficos de los resultados. Finalmente presentamos el contenido
de las conclusiones y recomendaciones. Por último figuran la bibliografía y
anexos.
La autora.
xii
12
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del problema
En educación primaria siempre existen muchos aspectos que estudiar
y también como es la relación con las actividades o actitudes del estudiante
por ello en esta ocasión realizo el estudio de los hábitos de lectura, pero de
donde vienen los hábitos, es precisamente del hogar, es necesario
reconocer también cual es el nivel de la comprensión lectora que tiene los
estudiantes.
La escuela es un espacio de convivencia conflictiva en las
sociedades capitalistas modernas. Asimismo las características que debe
tener la enseñanza en educación primaria, desde el punto de vista curricular
y formativo, son objeto permanente de debate en distintas partes del mundo.
Este fenómeno, a nuestro juicio, tiene su origen en las características
mismas de la escuela como agente de socialización (y por lo tanto también
de reproducción social) y las complejidades de la condición infantil en las
13
sociedades modernas que han sido analizadas en repetidas ocasiones (cf.
Cancino y Cornejo, 2001).
Diversos estudios realizados en países latinos, muchos de los
cuales sirvieron de fundamento al actual proceso de reforma de la
enseñanza con niños de 8 a 12 años, nos muestran que nuestro país no se
escapa a esta realidad. Estos estudios hablan de una pérdida de sentido de
la enseñanza en primaria (falta de claridad en sus objetivos, desconexión
con otras instituciones socializadoras y el mundo del trabajo), una crisis de
eficacia (escasos logros en la adquisición de conocimientos y habilidades),
crisis de equidad y rechazo de parte de los niños y jóvenes a los marcos en
que se da la convivencia escolar (Cancino y Cornejo, 2001; Comisión
Nacional para la Modernización de la Educación, 1995; Weinstein, 1994;
Edwards y otros, 1993; Etchegaray, 1990).
Un problema vital es la comprensión lectora, en diversas latitudes
del Perú no hay verdaderamente una enseñanza o aprendizaje de como
leer, no tiene esa cultura o hábito de lectura.
Ya es un hecho que la promoción de la lectura se ha convertido
en un aspecto a tener en cuenta dentro de las agendas gubernamentales de
los países. Así lo demuestran los planes nacionales que, de acuerdo al
CERLALC, se han creado en Latinoamérica; entre ellos tenemos:
Argentina: Plan Nacional de Lectura.
Campaña Nacional de Lectura.
Brasil: Plan Nacional del Libro y la Lectura “Fome de Livro”.
14
Colombia: Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas.
Cuba: Programa Nacional por la Lectura.
Ecuador: Campaña Nacional Eugenio Espejo por el Libro y la Lectura.
El Salvador: “Ahora nosotros tenemos la palabra”.
España: Plan de Fomento de la Lectura “Leer te da más”.
México: Programa de Fomento del Libro y la Lectura “Hacia un país de
lectores”.
Venezuela: Plan Nacional de Lectura “Todos por la lectura”.
Perú: El Plan Lector.
Estos planes han sido el insumo de las redes de bibliotecas
públicas y otras instituciones para la creación de los programas de
promoción de lectura, los cuales están contando cada vez más con un
mayor volumen de profesionales que quieren sumarse a esta labor de
acercar el libro y la lectura a todo tipo de público. Programas como leer en
familia, la hora del cuento, los talleres literarios, etc., son hoy un común
denominador en las bibliotecas públicas cuyo objeto es hacer que niños
(as), jóvenes y adultos puedan tener el acceso al libro sin restricción alguna,
y así poder contribuir con la creación de sociedades lectoras.
Pero verdaderamente porque siempre hay buenos programas o
quizá los docentes no están preparados para guiar estos programas o quizá
no hay apoyo de los directivos o de los padres de familia teniendo en cuenta
que la mayor parte del tiempo pasan en su hogar los estudiantes, pero hay
otra parte que también pasan en las calles, o simplemente en otros lugares.
15
Respecto a las Instituciones escolares podemos manifestar:
 Las instituciones escolares que se organizan y funcionan
adecuadamente logran efectos significativos en el aprendizaje de sus
estudiantes.
 Existen escuelas eficaces donde los alumnos socialmente
desfavorecidos logran niveles instructivos iguales o superiores a los
de las instituciones que atienden a la clase media. No siempre es la
pobreza el factor crítico que impide los progresos escolares.
 Los factores que caracterizan a estas escuelas eficaces podrían
integrarse en los constructos de falta de un hábito de lectura.
El proceso de enseñanza-aprendizaje entonces, para ser exitoso,
debiera tender a producir satisfacción y a favorecer los aspectos personales,
motivacionales y actitudinales de las personas involucradas en el proceso de
la comprensión lectora apoyadas por los hábitos hacia la lectura.
Los son principalmente la recepción de la información de la lectura, la
organización del estudio, la transferencia y la producción precisamente por
haber realizado la lectura y por temer un hábito incólume.
Entonces el problema que nos podríamos plantear es: ¿Cómo es la
relación de los hábitos de lectura y la comprensión lectora en los
estudiantes del 5° de primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez
Barrenechea” Tarma - 2015?.
1.2 Formulación del problema
16
1.2.1. Problema general
¿Qué relación existe entre los hábitos de lectura y los niveles
de la Comprensión Lectora en los estudiantes del 5° grado de
primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” de Tarma -
2015?.
1.2.2. Problemas específicos
1. ¿Cómo se relacionan los hábitos de lectura y la
comprensión literal en los estudiantes del quinto grado de
primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea”
Tarma – 2015?.
2. ¿Cómo se relacionan los hábitos de lectura y el nivel de la
comprensión inferencial en los estudiantes del quinto grado
de primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea”
Tarma – 2015?.
3. ¿Cómo se relaciona los hábitos de lectura y el nivel de
comprensión criterial en los estudiantes del quinto grado de
primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea”
Tarma – 2015?.
1.3 Sistema de Hipótesis
1.3.1 Hipótesis General
17
Existe una relación significativa entre los hábitos de lectura y la
Comprensión Lectora en los estudiantes del 5º grado de primaria de
la I.E N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” - Tarma” – 2015.
1.3.2 Hipótesis Específicas
1. Existe una relación significativa entre los hábitos de lectura y el Nivel
Literal de la comprensión lectora en los estudiantes del 5º grado de
primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” Tarma -
2015?.
2. Existe una relación significativa entre los hábitos de lectura y el Nivel
Inferencial de la comprensión lectora en los estudiantes del 5º grado
de primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” Tarma -
2015?
3. Existe una relación significativa entre los hábitos de lectura y el Nivel
Criterial de la comprensión lectora en los estudiantes del 5º grado de
primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” Tarma -
2015?
1.4 Sistema de Objetivos
1.4.1. Objetivo General
18
Relacionar los hábitos de lectura y los niveles de la comprensión
lectora en los estudiantes del 5º grado de primaria de la I.E. N° 31518
“José Gálvez Barrenechea” - Tarma - 2015?.
1.4.2 Objetivos Específicos
1. Relacionar los hábitos de lectura y el Nivel Literal de la comprensión
lectora en los estudiantes del 5º grado de primaria de la I.E. N° 31518
“José Gálvez Barrenechea” Tarma - 2015.
2. Relacionar los hábitos de lectura y el Nivel Inferencial de la
comprensión lectora en los estudiantes del 5º grado de primaria de la
I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” Tarma - 2015.
3. Relacionar los hábitos de lectura y el Nivel Criterial de la comprensión
lectora en los estudiantes del 5º grado de primaria de la I.E. N° 31518
“José Gálvez Barrenechea” Tarma - 2015
1.5 Justificación
La presente investigación se justifica al tratarse de un tema de
actualidad, debido a que existe una enorme preocupación por la
comprensión lectora y la relación con los hábitos de la lectura, es
quizá un parámetro para elevar la calidad educativa en la provincia
de Tarma.
1.5.1. Justificación legal
19
El Decreto Supremo N° 023 – 2010 – ED. Donde menciona
que es necesaria la sustentación de un Trabajo de Investigación para
optar el título de profesor en las diferentes especialidades y niveles,
en este caso en el nivel primario
1.5.2. Justificación teórica
La importancia del trabajo de Investigación radica en describir
como los hábitos de estudio se han incorporado a las Instituciones
Educativas públicas tanto en el nivel primario como secundario y su
relación con la comprensión lectora en los estudiantes del 5° grado de
primaria, y como esta herramienta contribuye al mejoramiento
permanente de la calidad educativa.
1.5.3. Justificación práctica
Los resultados de esta investigación serán de gran utilidad
para reformular políticas educativas por parte de las autoridades a
nivel de la Institución Educativa y de la Unidad de Gestión Educativa
Local. Centraremos estos resultados y conclusiones en los hábitos de
estudio por parte de los estudiantes, así como la correlación entre
esta percepción y frente a la comprensión lectora.
1.6 Limitaciones
20
En la ejecución de la presente investigación se presentaron
algunas limitaciones, las cuales son:
a) Carencia de profesionales que desean asesorar el trabajo de
investigación de los hábitos de la lectura en nuestro medio, para
que nos puedan asesorar en forma completa y oportuna en
nuestra investigación.
b) Carencia de tiempo suficiente para dedicarnos a investigar sobre
las variables e instrumentos por la recargada labor que tenemos.
c) Falta de referentes bibliográficos sobre la variable hábitos hacia la
lectura.
21
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
2.1. Antecedentes del Estudio
2.1.1. A nivel local
Valenzuela, H. (2006) Presento tesis titulada: “Correlación entre la
lectura expresiva y la comprensión lectora en los alumnos del 6°
grado de la I.E. N° 30933 “Adolfo Vienrich” – Acobamba - 2006”.
Donde concluye lo siguiente:
 Con recortes de titulares periodísticos se logra un aprendizaje
significativo en los educandos, porque se entretienen, trabajan y
aprenden con una motivación permanente, interés e imaginación.
22
 Fue muy dinámico la tendencia, inclinación o motivación por leer
con fluidez y comprensión el texto descubierto y construido por
ellos.
 Al explorar los titulares e imágenes en el diario analizaban,
comentaban y se apreciaba su posición crítica frente a los
acontecimientos sociales, políticos, deportivos, culturales y otros
de su realidad nacional e internacional.
Huamán. (2009) Presenta el estudio denominado: “Importancia de la
lectura para el aprendizaje del lenguaje en los alumnos del primer y
segundo grado del C.E. “San Juan de Huasahuasi”. Llegando a las
siguientes conclusiones:
 Los alumnos no son lectores continuos debido a la causa de
motivación a la lectura por parte de los docentes.
 Los alumnos practican el memorismo al leer causado por el
desconocimiento de técnica de lectura.
 La lectura no es una de las actividades preferidas por los alumnos
en términos generales.
23
2.1.2. A nivel nacional
a. ARCE, E. (2010) Hábito lector en el nivel de comprensión lectora de los
alumnos de 4to. de educación secundaria de la I.E. Gerónimo Cafferata.
Llegando a las siguientes conclusiones:
 El hábito lector de los alumnos de la Institución Educativa del
Distrito de Villa María influye significativamente en la comprensión
lectora.
 Referente al hábito lector el 23.3% de los encuestados tienen un
muy buen hábito lector, el 9.3% Bueno, el 65.1% Regular y el
2.3% Malo.
 Con respecto a la compresión lectora el 2.3% tiene mala
compresión lectora, el 48.8% Regular, el 18.6% Buena y el 30. 2%
tiene Muy Buena comprensión lectora.
Esto indica que de los encuestados el 4.7% tiene Muy Buen hábito
lector y compresión lectora, el 0% buen hábito lector y
comprensión lectora, el 20.9% Regular, y el 2.3% Malo.
 El 18.6% indica Regular Hábito lector y buen nivel de comprensión
lectora, el 25.6% Regular hábito lector y Muy buen nivel de
comprensión lectora, el 9.3% Buen Hábito lector y regular nivel de
comprensión lectora, y el 18.6% tiene muy buen Habito lector y
24
regular nivel de comprensión lectora.
El grado de Hábito Lector establece el nivel de comprensión
lectora.
El 2.3% tiene mal hábito lector y regular nivel de comprensión lectora, el
65.1% tiene regular grado de comprensión lectora regular nivel de
compresión lectora, el 2.3% tiene regular grado de hábito lector y buen
nivel de comprensión, el 9.3% tiene Buen hábito lector con Regular nivel
de compresión lectora, y el 2.3% tiene muy buen hábito lector con
regular nivel de comprensión lectora.
b. RISCO, W. (2009). desarrolla la tesis "Influencia de la Aplicación del
Plan de Acción “La Magia de Leer” en el hábito de la Lectura de los
estudiantes del 2° grado de educación secundaria de la I.E. N° 88025
“Ramón Castilla” del Distrito de Coishco, Provincia de Santa, 2009”, en
la Universidad Cesar Vallejo.
Sus conclusiones fueron:
- El grupo de control y el experimental antes de la aplicación del
estímulo Plan de acción “La magia de leer”), el nivel fisiológico
presenta homogeneidad según resultados obtenidos en el pre test.
- El grupo experimental después de la aplicación del Plan de acción “La
magia de leer” se obtuvo un promedio moderadamente significativo
incrementándose en la mejora del hábito de lectura.
25
- El hábito de lectura, de los estudiantes del 2ª grado integrantes del
grupo experimental, antes y después de la aplicación del Plan de
acción “La magia de leer” según la prueba estadística t de Student
aplicada en los niveles arroja los siguientes resultados:
 Después de la aplicación, se obtuvo una prueba estadística
t=15,8 en el grupo experimental y en el grupo control con una t de
10,6 Esto significa que la aplicación del Plan de acción “La magia
de leer” fue eficiente en la mejora del hábito de la lectura en la
institución educativa Nª 88025
- En la situación final en el post test se pudo obtener un promedio en el
grupo experimental de 79,03 cuyo nivel es elevado que en el grupo
de control que fue de 66,07 después de la aplicación del Plan de
acción “La magia de leer”, llegando a la conclusión de que el plan
tubo efectos significativos en el hábito de la lectura.
- El Plan de acción “La magia de leer” ha contribuido en mejorar la
lectura en los estudiantes del 2° grado de la I: E: N° 88025
- El Plan de acción “La magia de leer” está diseñado y dirigido para
aquellas estudiantes que presenten un deficiente hábito de la lectura
y que forman parte de una institución, este plan presenta las
siguientes características:
 Se realiza en horarios curriculares como parte de las
programaciones curriculares.
 Es participativo y vivencial, porque participan, docentes Y
estudiantes donde comparten vivencias cotidianas sobre sus
26
lecturas y actividades, pero sobre todo comunicándose acerca a
sus avances en el hábito de la lectura.
 Es integrador, porque los estudiantes se sienten comprometidos
en cada actividad que se realiza sin tener que someterse a notas
o evaluaciones.
 Es eficaz por que mejora el hábito de la lectura de los estudiantes
de la institución educativa.
c. Falcón, C, y Otros. (1999), Desarrollaron la tesis sobre “Aplicación de
estrategias de lectura en el Taller “Aprendiendo a leer” para mejorar la
comprensión lectora de los alumnos del primer grado de Educación
Primaria de la Institución Educativa “José Antonio Encinas” N° 7059”. En
el Instituto Superior Pedagógico Público Monterrico. En ella formula las
siguientes conclusiones:
- Propone el desarrollo y uso de estrategias de lectura dentro de un
taller, para así incrementar el nivel de comprensión lectora. Esta
propuesta percibe la lectura dentro de los parámetros del
constructivismo, por ello ven la lectura como una actividad que el
alumno desarrolla de manera activa y organizada. Los instrumentos
que sirven para medir el nivel de lectura alcanzado por los alumnos
que participaron en el taller son idóneos y pertinentes, ya que les
permite identificar los logros alcanzados por los alumnos. Se
relaciona con mi investigación, por cuanto, tiene como objetivo
mejorar la comprensión lectora.
27
d. Huamán, J. (2002) realizó un estudio sobre “La Importancia de la
Comprensión Lectora en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje de los
alumnos del Quinto Grado de Educación Primaria del Colegio Nacional
Técnico “José Carlos Mariátegui” en el Distrito de Villa María del Triunfo,
en la Universidad Nacional “Federico Villarreal”. Donde concluye:
Plantea que el concepto que se tiene sobre la lectura y las
consideraciones acerca de cómo alcanzar el objetivo de una integración
armoniosa con el entorno influye poderosamente en la adopción de
actitudes lectoras; es decir, para adquirir una actitud lectora es
necesario tener un medio social en equilibrio.
e. Chero, I. (2000) Desarrolla la Tesis “Los hábitos de estudio en la lectura
y aprendizaje de los alumnos del Primer Grado de Educación Primaria
Centro Educativo N° 6064 “Francisco Bolognesi” en el distrito de Villa El
Salvador”. En la Universidad Nacional. “Enrique Guzmán y Valle” – La
Cantuta. Cuyas conclusiones fueron:
Propone demostrar que si los docentes proporcionaran a los alumnos
adecuados hábitos de estudios, entonces la lectura y el aprendizaje
de los textos serían óptimos. Ello implica el rol de los docentes en la
utilización de estrategias para mejorar los hábitos de estudio.
2.2. Bases Teóricos Científicos
28
2.2.1. La lectura
La acción de leer, no es únicamente la identificación de signos
lingüísticos, requiere el trabajo sinérgico de diferentes elementos
psicológicos para que exista, no solo interpretación, sino comprensión
de la estructura del texto y del mensaje que éste pretende transmitir.
Para los investigadores del modelo interactivo de lectura, Kenneth y
Yetta Goodmann (1989), “leer es obtener sentido a partir de un texto
escrito y que en consecuencia el lector debe procesar, como
lenguaje, la información visual que le brinda el texto; es más, la
lectura es un proceso psicolingüístico, de creación y confirmación de
hipótesis a partir del conocimiento previo sobre el lenguaje y el
mundo, que un fenómeno exclusivamente perceptivo.”
La acción de leer implica un proceso compuesto por los ciclos: óptico,
perceptivo, sintáctico y semántico; cuya combinación e interacción
permite que el lector intercambie información con el escritor y sobre
todo exista comprensión de lo leído, en ésta comprensión intervienen:
A. La información previa sobre el tema específico y sobre el mundo
en general,
B. La competencia lingüística,
C. Los propósitos y sentimientos del lector,
D. La capacidad cognitiva, y
E. El uso eficiente de las estrategias de lectura
29
Para comprender un texto y leer bien convergen algunas
circunstancias propias del lector tales como: la cultura, la sociedad en
la que vive y los mecanismos iniciadores de su lectura; es decir la
escuela, donde comienza el primer nivel del proceso lector por medio
de la lectura fonética. Unido a estos elementos se encuentran 3
niveles de en los que se puede enmarcar cualquier otra teoría,
métodos o estrategias de lectura, estos son: Nivel literal, el inicial y el
crítico.
Hoy en día, la lectoescritura es una competencia esencial que
enseña en etapas tempranas de la vida y que sirve como medio para
el desarrollo de otras aptitudes. Ausubel: Los aprendizajes han de ser
funcionales (que sirvan para algo) y significativos (estar basados en la
comprensión). Yo he de tener elementos para entender aquello de lo
que me hablan.
2.2.2. Hábitos de Lectura
Para O’ Donnell, J. (2000) establece que el hábito lector es
incentivar la lectura, se necesita, como condición previa, el aprender a
leer. Ocurre que leer no es un concepto unívoco. Encierra múltiples
significados e involucra diversidad de aspectos. Se ha señalado, con
gran acierto, que el verbo leer es mucho más transitivo que el verbo
hablar, porque no solo se leen textos, sino también imágenes,
escenas, Cuando decimos que aprender a leer es condición previa
30
para poder -en algún momento- lograr el hábito de la lectura, nos
estamos refiriendo a leer como el proceso por el cual se aprende a
descodificar o descifrar un determinado sistema de escritura.
Ante esto Salazar, S. y otros (1997)16 señala que: “sus
hábitos de lectura fueron adquiridos a base de tantos por aprendizaje
empírico y por causalidad. Fueron necesarios muchos años para que
esos hábitos se incorporaran a su sistema de aprendizaje (...) su
sistema habitual de lectura se ha convertido en una batería de hábitos
que muchas veces el estudiante practica inconscientemente en la
actualidad”.
Empero, según Danilo Sánchez menciona el hábito de lectura
es incorrecto porque estaríamos separando en grupos a los que leen
y a los que no leen, correcto pero si adquirir el hábito de la lectura es
propicio para incrementar los conocimientos creemos que es dable
definirlo como tal ya que está sustentada la importancia en nuestras
vidas. Pues para ello es importante hacer ejercitar nuestra mente ya
que de ello no dependerá el hábito de que se forme y de alguna
manera reemplazar aquellos malos hábitos de lectura.
2.2.3. Los malos hábitos de lectura
En la vida estudiantil, la lectura es una herramienta vital para
adquirir nuevos conocimientos, sin embargo el uso que hacemos de
31
ella está muy por debajo de los niveles óptimos de leer, este
problema quizá empeora a medida que avanzamos en los años de
escolaridad donde la práctica de la lectura se reduce a una
decodificación de signos sujetos a memorización y en el mejor de los
casos a la comprensión, derivada de una serie de lecturas silenciosas
y pausadas por parte del estudiante. Pero no toda la culpa recae
sobre el aula escolar, mucha de esta culpa la tenemos nosotros por
no saber cultivar buenos hábitos de lectura, ahora abordaremos
algunos de los hábitos no tan buenos que forman parte de nuestra
manera de leer.
2.2.3.1. Las regresiones
Ocurre cuando el lector vuelve a leer una palabra u
oración que ya leyó, interrumpiendo la secuencia de lectura; es
decir tiene el hábito de volver atrás para ver de nuevo lo ya
leído, una sola lectura no le basta, siempre retrocede para
asegurarse que “leyó bien”. El efecto que causan las
regresiones sobre lo leído, repercute en forma y fondo, por un
lado en la velocidad de la lectura (error de forma) y por otro en
la comprensión del texto (error de fondo), es la causante del
bajo rendimiento global de la lectura, por ellos debemos
obligarnos como lectores e inducir como maestros a leer
siempre hacia delante, rítmicamente, siguiendo el curso natural
del pensamiento. Las continuas regresiones tienden a
32
fragmentar el pensamiento, perdiendo la idea de lo leído y
disminuyendo la concentración; para corregirlo es necesario en
primera instancia leer siempre hacia adelante, aunque al
principio la comprensión se vea afectada, sin embargo la
práctica continua de la lectura facilitará la coordinación entre la
lectura y el significado que el lector pretende transmitir. Las
causas que pueden originar este defecto en la lectura son:
a) Falta de atención o de concentración.
b) Inadecuado desarrollo de nuestra percepción visual.
c) Un exceso de meticulosidad en nuestras lecturas
Es preferible volver a leer el párrafo entero en lugar
de ir rompiendo continuidad en la lectura con regresiones
sucesivas que desconcentran y entorpecen el desarrollo lógico
de la ideas en el párrafo. “Leer siempre hacia adelante,
siempre de corrido, rítmicamente, es la mejor manera de
garantizar un máximo rendimiento” Las regresiones pueden ser
justificadas únicamente cuando se trata de memorizar, pero la
memorización es una técnica de estudio que posterior a la
lectura comprensiva. Para contrarrestar este hábito incorrecto
podemos utilizar una tarjeta de 3 x 5 cm. para cubrir las líneas
que leemos con fin de obligarnos a leer sin retroceder.
2.2.3.2. Vocalización y Subvocalización
33
La vocalización es la articulación de palabras cuando
se lee, también se cataloga como vocalización al
acompañamiento de la lectura con los labios sin emitir sonidos
audibles. Esta costumbre disminuye el tiempo de leer y la
comprensión del texto.
Al inicio cuando se aprende a leer, tal medio es
válido, ya que los niños deben aprender pronunciando
correctamente cada palabra, en la infancia el niño no tiene
desarrollada la capacidad de abstraer imágenes ni sonidos así
que es necesaria la vocalización de las palabras para captar la
idea correspondiente. Pero éste hábito mucha veces
permanece junto al estudiante hasta toda su etapa de
formación y hasta mucho más, constituyéndose en un
obstáculo para una eficiente lectura. Al pronunciar las palabras
mientas leemos condicionamos la velocidad de lectura a la
forma como pronunciamos cada palabra, por lo que la
concentración disminuye y con ello el curso natural del
pensamiento.
Se puede recurrir a distintas formas para impedir que
pronunciemos las palabras, como colocar el dedo en los labios
o morder un esfero mientas leemos; sin embargo, no existe
nada más útil y efectivo que la voluntad del lector en mejora su
velocidad de leer.
34
La subvocalización es el hecho de repetir las palabras
usadas por el escritor aún sin vocalizarlas, es muy
generalizada en los lectores y sobre todo es de difícil
erradicación ya que conlleva un alto grado de concentración y
dominio de las ideas. Por lo general tratamos de justificar este
hecho argumentado que pretendemos captar mejor el sentido
del contenido del texto; pero no hacemos otra cosa que frenar
la secuencia de pensamiento, aunque su incidencia en la
comprensión no es tan dañina como la vocalización, e incluso
algunos psicólogos son partidarios de que la subvocalización
es vital para aprender a leer. Una forma de saber somos
habituales clientes de esta costumbre no tan buena, es la
siguiente:
Elija un material para leer tal como una revista o
periódico, léalo completamente mientras repite una frase
cualquiera en voz alta, por ejemplo: El cielo esta nublado. Si al
terminar de leer usted puede emitir una opinión de lo que leyó,
pues no tiene este problema; pero si no comprendió y es más,
no recuerda ni una sola palabra del texto elegido, usted es fiel
seguidor de la subvocalización y debe estar dispuesto a
eliminarla, y al hacerlo mejorará su rendimiento.
2.2.3.3. Movimientos corporales
35
Algunas persona acostumbran acompañar la lectura
con objetos o con el movimiento de alguna parte de su cuerpo,
como cabeza, dedo e incluso el dorso, otros le dan poca
importancia a la postura corporal al momento de leer, cada uno
de estos aspecto altera la concentración.
Un buen lector adopta una actitud dispensa, se sienta
derecho y cómodo, con los músculos quietos y relajados;
procurando abarcar el mayor campo visual a través de las
fijaciones oculares en el texto.
Al utilizar únicamente los ojos es posible comprender
mejor, el cansancio es menor y existe rendimiento en la lectura.
2.2.4. Técnicas sobre los distintos hábitos de lectura
A. El Subrayado.
 Subrayar: Subrayar es resaltar con una línea las ideas
fundamentales de un texto.
 Cómo se hace.
a) Se lee con atención el texto las veces que sea necesario
para comprenderlo bien.
b) Se subrayan en cada párrafo las palabras que nos dan las
ideas más importantes. Normalmente son nombres o verbos.
36
c) Si quieres hacerlo perfecto utiliza subrayado con dos
colores: uno para lo básico y otro para lo importante pero
secundario.
 Para qué sirve.
- Para reflejar lo más importante de un texto.
- Para realizar un resumen posterior.
- Para estudiarlo y poder aprenderlo más fácilmente
 Un primer consejo es el de subrayar algo por cada unidad, para
decidir que subrayar:
a) En unidades por enumeración y frecuencia, se subraya la proposición
que caracteriza al objeto, hecho o idea referido a cada elemento de la
frecuencia.
b) En unidad por confrontación / contraste se subrayan los objetos
confrontados y las categorías de confrontación.
c) En una idea desarrollada por ampliación de un concepto se subraya el
concepto principal y algunos de sus ejemplos.
d) En una unidad desarrollada por enunciación / resolución de un
problema se subraya el texto suficiente para describir ambos
componentes.
B. Notas Marginales.
Las notas marginales son términos que se colocan al lado izquierdo o
derecho de los párrafos de lectura. Sirven para luego elaborar un
bosquejo.
37
C. El Resumen.
 Resumir.
Resumir es reducir un texto manteniendo lo esencial y
quitando lo menos importante.
 Para resumir.
a) Se subrayan las ideas fundamentales del texto como se
explica más arriba.
b) Se ordena lo subrayado y se redacta con nuestras propias
palabras.
 Utilización.
- Para poder estudiar con más facilidad.
- Para hacer trabajo.
D. Síntesis.
Mientras estudiamos podemos ir sintetizando el contenido del texto
en una hoja aparte. Cuando a esta tarea la hacemos utilizando las
palabras del autor, la llamamos "resumen". Cuando la hacemos con
nuestras propias palabras, "síntesis".
Esta técnica es más ágil y menos precisa que el resumen y, al igual
que éste, resulta muy útil cuando estamos trabajando con un libro
que no nos pertenece.
Al sintetizar debemos tomar nota sólo de lo fundamental. Es
aconsejable leer primero un párrafo completo y ver si su contenido
esencial es relevante, para luego escribirlo de un modo breve y claro.
38
Es de mucha importancia que en la síntesis queden indicadas las
conexiones que unen las ideas principales del autor, de modo que se
pueda seguir el hilo conductor de su argumentación. Además, es de
suma importancia que la síntesis dé cuenta del texto a partir del cual
fue realizada. Para ello debe incluir todos los datos del libro: autor,
título, ciudad, editorial, año y, si no es nuestro, cómo accedimos a él
(tal o cual biblioteca, un amigo o un profesor que nos lo prestó, etc.).
E. Los esquemas y los cuadros sinópticos.
El esquema es una técnica que realmente tenemos muy olvidada pero
que da mucho juego. No es una técnica sencilla ya que depende
directamente de cómo se haya realizado el subrayado y la lectura.
Un esquema debe presentar las ideas centrales del texto, destacadas
con claridad. Presenta de forma sencilla y lógica la estructura del texto.
Debe tener una presentación limpia y clara. En el esquema se destacan
los puntos principales del texto y los sub-apartados que consideres de
interés. Se utilizan signos para destacar ideas, subrayado, las
mayúsculas y minúsculas, colores y distintos tipos de letras. Escríbelo en
términos concisos.
Para trabajar el esquema parte de la lectura analítica de un texto y de su
posterior subrayado. Vete separando cada contenido por puntos, rayas y
subrayados. Mira si lo que has escrito expresa la idea completa del texto
sin dejarte datos fundamentales. Puedes utilizar las mayúsculas para
39
señalar los apartados fundamentales y las minúsculas para los
elementos de importancia que hay en ellos.
El esquema se escribe todo seguido y debe intentarse que ocupe el
menos espacio posible. No existen nexos de unión de ideas sino, en
ocasiones, flechas. No se deben escribir palabras sin contenido propio
del texto que analizamos.
El esquema es como un resumen pero más esquematizado,
sencillo y claro. Con un solo golpe de visto podemos percatarnos
de la información que contiene el texto estudiado.
Al igual que frente al texto, los estudiantes debemos afrontar las clases y
las conferencias con una actitud activa. Para ello es de suma utilidad la
toma de apuntes. Ella nos exige prestar atención y juzgar continuamente
qué es lo más importante de entre todo lo que el docente está diciendo.
De este modo reducimos al mínimo la dispersión y la divagación, que con
tanta facilidad nos hacen perder un tiempo valiosísimo y minimizan
nuestro rendimiento.
A las clases y conferencias debemos concurrir provistos de los
elementos indispensables para escribir. Es importante que nos
ubiquemos en un lugar desde el que podamos escuchar y ver al docente
con claridad.
En el apunte debemos anotar sólo las afirmaciones más importantes del
expositor, dejando constancia del hilo conductor de su argumentación. Si
en algún momento su discurso se aleja del tema que está desarrollando,
40
debemos dejar de escribir y esperar con atención el momento en el que
lo retome.
El estudio es un ejercicio de voluntad. El esfuerzo y la dedicación son las
armas fundamentales para afrontarlo pero hay condiciones, hábitos y
maneras de estudiar que nos ayudarán a que nos resulte más sencillo y
sea más efectivo.
F. Toma de nota.
La información que resumimos en notas rápidas suele estar
distorsionadas, sobre todo, cuando pretendemos tomar todo lo que el
profesor está hablando. Las notas no deben ser la única fuente de
estudio, sino una ayuda que permita identificar el núcleo de las ideas
abordadas en clase.
La forma de tomar notas puede inferir en el desempeño para lo cual es
necesario tomar en cuenta cinco pasos para facilitar la toma de notas:
1. Prevenga: relacione lo que dice el profesor con los requisitos de la
asignatura de estudio. Lea sobre el tema antes de asistir a la clase
para poder organizar las notas alrededor de lo que ya conoce.
2. Seleccione: escuche todo, pero solamente entresaque las ideas
principales, la parte medular de la conferencia.
3. Pregúntese: pregúntese continuamente, ya que se interrogue o no al
profesor. Centre sus apuntes en sus interrogantes que se plantee.
41
4. Organice: disponga de las notas en forma esquemática, partiendo del
concepto central y estableciendo relaciones entre los otros conceptos.
5. Repáselos: repase y corrija las notas tan pronto como sea posible,
confróntelas con otras fuentes.
2.2.5. Elementos que se deben tomar en cuenta para la lectura.
1) La planificación.
Lectura. Fomentar en los hijos el hábito de lectura aportará una
buena base para el estudio.
El primer objetivo que debemos lograr es hacer una planificación del
tiempo que hay que dedicar al estudio. Es importante no dejarlo todo
para el último día y crear diariamente un hábito de lectura. El apoyo
de los padres es fundamental y han de ser exigentes en el
cumplimiento de un horario de estudio siempre adecuado al horario
familiar.
Organizarse para estudiar todos los días y a una hora determinada
produce una inercia que provoca un mayor aprovechamiento del
tiempo de estudio. No se debe enfocar el estudio como un mero
trámite para aprobar un examen sino para adquirir conocimientos que
nos enriquecerán en todos los aspectos. La confección de un plan de
estudio debe hacerse en forma realista, nunca hay que planificar
horarios irreales que no se tiene ninguna posibilidad de cumplir.
Una hora de estudio bien realizada es una hora totalmente
aprovechada; pasar tres horas frente a los cuadernos sin
42
concentrarse, es haber perdido el tiempo y engañarse uno mismo
pensando que "estudié toda la tarde" o “leí toda la tarde”
Si se estudia de una hora a una hora y media diaria en forma
constante y permanente, se estará al día en todas las áreas, habrá
tiempo suficiente para muchas otras actividades. Por eso, es mejor
estudiar y leer todos los días un poco, que mucha materia en pocos
días.
No es conveniente estudiar de noche, ya que esta es necesaria para
descansar, hay que dormir de ocho a diez horas diarias, así el
rendimiento será mejor.
Los buenos resultados en el estudio y lectura se consiguen realizando
un trabajo bien hecho, con métodos y hábitos apropiados. Es
necesario formar la costumbre de estudiar, ya que el estudio depende
de cada uno.
2) El lugar de lectura.
Es importante leer siempre en un mismo sitio, creando de esta
manera un espacio acondicionado al estudiante y que éste considere
como propio. Ha de ser un lugar cómodo, ordenado y tranquilo para
favorecer la concentración.
43
Se ha de leer sentado en una silla y con una mesa. Si ésta no es lo
suficientemente grande, es conveniente tener una mesita auxiliar
donde poder poner apuntes o libros de consulta.
Se debe también cuidar la iluminación, evitando reflejos y sombras y
cuidar la temperatura ya que el frío excesivo distrae la atención y el
calor crea sopor y fatiga.
Sería también muy recomendable que el cuarto destinado al estudio y
lectura esté protegido del ruido que llega de la calle. Durante las
horas de estudio, también habrá que evitar que haya ruidos en la
casa; el silencio favorece la concentración en el estudio.
3) El hábito de lectura.
Los primeros años de la escuela son fundamentales, debido a que en
estos se producen los aprendizajes que sientan las bases para los
hábitos de estudio posteriores.
El aprendizaje de la lectura en estos primeros años es básico, ya que
es el procedimiento en el que se basa el estudio. Por ello es muy
importante que el niño haga ejercicios de lectura comprensiva, es
decir, que lea un texto y posteriormente haga un relato de éste, o bien
nosotros le hagamos preguntas acerca de él.
44
Fomentar la lectura en general es muy beneficioso, al niño que lee
habitualmente le cuesta menos ponerse a estudiar y tiene mayor
facilidad para asimilar los contenidos, ya que se concentrará en la
lectura con más facilidad que el niño que no tiene este hábito.
4) Organizar el tiempo.
Cada estudiante posee un ritmo propio de aprendizaje. Por eso es
importante, en primer lugar, llegar a conocerse bien; una adecuada
planificación del tiempo distribuida de acuerdo a nuestras propias
capacidades te ayudarán a rendir en forma satisfactoria.
La Historia no es una materia que se aprende con una sola leída,
necesita de varias repeticiones para llegar a comprender bien su
significado. Por lo tanto, al planificar nuestro calendario de estudio y
lectura, tenemos que tomar en cuenta que necesitamos varios días
para llegar a comprender plenamente lo que estudiamos.
El horario es una distribución del tiempo diario en función de nuestras
actividades. Planificar las actividades en un horario nos permite crear
un hábito ordenado y responsable.
Para organizar nuestro tiempo de lectura es necesario considerar
también los períodos dedicados al descanso, la diversión, el deporte,
las obligaciones familiares y sociales.
45
5) Organizar el espacio.
En una habitación que dispongas para ello, si puede ser de tu uso
exclusivo, sin malos olores, bien aireada y ventilada, ni con mucho
calor ni con frío, sin molestias de ruidos, ni otro tipo de distracciones
(televisión, cuarto de juegos de los hermanos, radio, etc.).
- Ten una mesa de trabajo amplia, en la que puedas tener encima
todo el material que vas a necesitar, sin otros objetos de
distracción como revistas, juegos, adornos móviles, etc.
- La luz que sea preferiblemente natural y si no es así que sea
blanca o azul y que proceda del lado contrario a la mano con la
que escriben (a un zurdo la luz tendrá que provenirle de la
derecha).
- Tanto la mesa como la silla deberán estar en consonancia con tu
altura, ser cómodas pero no en exceso. La silla tiene que tener
respaldo y ser dura. La excesiva comodidad te llevara a rendir
menos e incluso a dejar de estudiar, pero con la incomodidad
ocurrirá lo mismo.
6) Normas para aprovechar el tiempo.
La atención y la concentración son fundamentales para aprovechar
las horas de estudio y las explicaciones dadas por el profesor en
46
clase. Para muchos de vosotros esto es un verdadero problema. La
necesidad de estar atentos y de concentrarse en el estudio es algo
básico.
 Pero existen muchos elementos que influyen en la atención:
- La motivación y el interés con que estudiamos y leemos.
- Las preocupaciones: problemas familiares, problemas con los
compañeros, problemas con los amigos, preocupaciones
sexuales o amorosas, problemas de dinero, etc.
 Consejos prácticos para aumentar las horas de lectura:
i) Programar las actividades, tanto las diarias como las semanales
ii) Dividir claramente el estudio de la lectura de la diversión
iii) No dejar para más adelante el comienzo de la lectura.
iiii) Aprovechar también los ratos libres para la lectura sea
entretenida de pasajes breves.
 Anticipar los estudios respecto a su fecha limite
7) Aprender a esquematizar
Esquematizar los temas de estudio es la manera más efectiva para
que el estudiante tenga una visión general del tema y le ayude a
aprenderlo y asimilarlo.
Antes de realizar un esquema debemos leer el texto, el estudiante
debe captar las ideas más importantes, estas suelen constar de los
títulos de los apartados, sus definiciones o características principales
y la enumeración de los sub apartados. Cuando el alumno ha leído ya
47
totalmente el texto puede empezar a subrayar las ideas más
importantes en una lectura posterior.
La información del esquema tiene que ser escueta, en palabras clave
y en frases cortas, en primer lugar se colocarán las ideas principales y
posteriormente las ideas secundarias y ejemplos.
Cuando el alumno deba desarrollar el tema tendrá una visión rápida
de este y podrá desarrollar cada apartado de una manera ordenada y
estructurada.
Las preocupaciones causan mucha ansiedad y desconcentran
nuestra mente a la hora de estudiar o atender.
- El lugar en que se estudia y las condiciones del mismo.
- La fatiga: no se puede estudiar estando cansado o con sueño.
8) La colaboración de los padres
Desde el principio de curso es muy positivo que los padres muestren
interés por los libros de texto de sus hijos y que se involucren con
ellos en los temas de estudio, especialmente durante los primeros
cursos. Podemos comentar con ellos temas académicos fomentando
de este modo su interés por el estudio.
Es importante que cuando los niños estudien comprendan lo que
están leyendo y que el estudio no sea una mera memorización de
frases. Por eso, cuando le preguntamos la lección, es bueno que nos
expliquen lo que ellos entienden y no se ciñan a repetir palabra por
palabra lo que viene en el libro, también deben preguntar o mirar en
48
el diccionario cualquier frase que no entiendan o cualquier palabra
que desconozcan.
9) La lectura selectiva.
Un lector establece sus objetivos, es decir, porque o para que quiere
leer y puede buscar lo necesario.
Se debe evaluar los textos en dos estrategias: hojear y examinar,
que te ayudara a ahorrar tiempo y a desechar el material que no sea
útil a los objetivos.
Hojear.- para hacer una lectura eficiente es necesario tener un
objetivo previo en la mente. Antes de iniciar la lectura se establecen
los objetivos. Después se selecciona el texto que te puede servir y
localizas las selecciones que sean importantes.
Todo texto se hojea en tres niveles:
1. Se revisa el texto en su conjunto para obtener una idea general
de su contenido.
2. Se revisa el índice (si no tiene índice lee los títulos y subtítulos de
los demás capítulos).
3. Se seleccionan los capítulos del libro o los párrafos del artículo
que puedan servir para tus objetivos.
¿Por qué hojear?
Un lector eficiente hojea un texto para:
1. Ver si será útil
2. Establecer sus expectativas y
49
3. Realizar una primera evaluación del texto.
Como examinar un texto
Para encontrar información específica en los textos, es necesario que
se defina cuidadosamente que es lo que se está buscando: un
nombre, una fecha, una palabra o un número. Al examinar un texto
permite que tus ojos se muevan rápidamente recorriendo las paginas
en busca de la información precisa que necesita.
Estrategias:
Para examinar un texto:
1. definir tu objetivo(que información necesitas)
2. definir las formas posibles de respuesta(nombres, fechas,
números)
3. buscar rápidamente la respuesta.
4. ignorar el resto del material.
Podemos concluir que hojear y examinar son dos formas rápidas que
te ayudan a encontrar información que necesitas. Hojear te permite
evaluar un texto para definir sus objetivos y el examinar un texto té
permite responder a preguntas y localizar información específica.
10) La lectura escrita.
Un lector eficiente puede seleccionar rápidamente lo que le interesa,
pero una lectura no será efectiva si no entiende lo que el texto dice o
si no reflexiona y evalúa el contenido de la lectura. Un buen lector es
50
eficiente (capaz de seleccionar) y efectivo. La efectividad en la lectura
consiste en saber leer críticamente.
La estrategia es: siempre evalúa la confiabilidad y la credibilidad de la
fuente
2.2.6. Preguntas Comunes sobre los hábitos
¿Qué entendemos por hábitos?
Es simplemente la repetición del acto de estudiar realizado en
condiciones ambientales de tiempo, espacio y características iguales.
¿Cómo se adquiere este hábito de la lectura?
Con constancia y perseverancia, organizándose mental y
físicamente para lograr un fin determinado de modo eficiente. Cuando
el estudiante acepta en forma voluntaria que desea estudiar, mejora
la concentración y la atención, rinde más.
Para convertirte en un alumno eficiente es necesario programar
el trabajo escolar.
2.2.7. Dimensiones de hábitos de Lectura
Eficacia lectora: Cuenta con 5 elementos, referido al saber leer,
inclinándose los indicadores el grado de lectura que practican los
estudiantes.
51
Lugar donde practica la lectura: Se trata de 5 preguntas alusivas al
lugar de donde los estudiantes tienen la preferencia para la lectura y
que debe ser cómoda.
Reconocimiento: También consta de 5 preguntas con atribuciones
hacia el querer leer, que es un componente de motivación por parte
del docente y los compañeros del aula.
Ayuda a la práctica lectora: Hacemos mención a las facilidades que
da la familia a los estudiantes y si tienen apego a la lectura cuando
tienen el apoyo con material para la lectura.
2.2.8. Comprensión Lectora
La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un
proceso a través del cual el lector elabora un significado en su
interacción con el texto (Anderson y Pearson, 1984).
«Lo esencial del lenguaje no son absolutamente los sonidos, ni
los gestos, ni las imágenes, ni las grafías. Lo esencial del lenguaje es
la utilización funcional del signo y esto es lo que corresponde al
lenguaje humano». Vygotski, I. (1933).
Al utilizar el término comprensión queremos indicar que dicho
elemento es uno de los fines primordiales del leer bien; es decir, no
tiene objeto interpretar símbolos lingüísticos si este proceso no fija en
el individuo un conocimiento derivado del entendimiento, el uso del
lenguaje a través de la lectura permite establecer un vínculo entre el
52
lector y el autor, gracias al lenguaje es posible comunicar, interpretar
y comprender ideas. Para Lerner (1985), la comprensión lectora es
“un proceso interactivo en el cual el lector debe construir una
representación organizada y coherente del contenido del texto
relacionando la información del pasaje con los esquemas relativos al
conocimiento previo”.
La comprensión es un proceso interactivo que implica una
participación permanente por parte del lector en diferentes niveles y
procesos sin los cuales no es posible que se dé la comprensión. Al
atribuir a la lectura la capacidad de comprensión.
La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se
deriva de sus experiencias acumuladas, experiencias que entran en
juego a medida que decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas
del autor.
La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la
comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la
información que el autor le presenta con la información almacenada
en su mente; este proceso de relacionar la información nueva con la
antigua es, el proceso de la comprensión.
“Decir que uno ha comprendido un texto, equivale a afirmar
que ha encontrado un cobijo mental, un hogar, para la información
contenida en el texto, o bien que ha transformado un hogar mental
previamente configurado para acomodarlo a la nueva información.
53
La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la
vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las
ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector
interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del
párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma.
En definitiva, leer, más que un simple acto mecánico de
descifrado de signos gráficos, es por encima de todo un acto de
razonamiento, ya que de lo que se trata es de saber guiar una serie
de razonamientos hacia la construcción de una interpretación del
mensaje escrito a partir de la información que proporcionen el texto y
los conocimientos del lector, y, a la vez, iniciar otra serie de
razonamientos para controlar el progreso de esa interpretación de tal
forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones
producidas durante la lectura.
Se llevaron a cabo múltiples investigaciones referentes a este
tema, y puede destacarse la del autor Hall (1989), el cual sintetiza en
cuatro puntos lo fundamental de éste área:
 La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de
procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos.
 La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una
secuencia estricta desde las unidades perceptivas básicas hasta
la interpretación global de un texto, sino que el lector experto
deduce información de manera simultánea de varios niveles
distintos, integrando a la vez información gramofónica,
54
morfémica, semántica, sintáctica, pragmática, esquemática e
interpretativa.
 El sistema humano de procesamiento de la información es una
fuerza poderosa, aunque limitada, que determina nuestra
capacidad de procesamiento textual.
La lectura es estratégica. El lector eficiente actúa
deliberadamente y supervisa constantemente su propia comprensión.
Está alerta a las interrupciones de la comprensión, es selectivo en
dirigir su atención a los distintos aspectos del texto y precisa
progresivamente su Interpretación textual.
2.2.9. Técnicas para mejorar la comprensión lectora
 Leer las ideas, captar el sentido del texto. No leer las
palabras.
 Aumentar el vocabulario. Usar el diccionario -Leer los
gráficos, los esquemas, las ilustraciones.
 Archivar el conocimiento previo sobre el tema que aborda
el texto.
2.2.10. Factores que intervienen en la Comprensión Lectora
La comprensión del texto va a depender de diversos
factores: veremos cómo estos factores influyen en el grado de
55
comprensión y como pueden ayudar a la planificación y el
desarrollo de estrategias de aprendizaje.
2.2.11. Niveles de la Comprensión lectora
Según Castells (2001, p. 16), “Internet es más que una
tecnología, un medio para todo: medio de comunicación, de
interacción, de organización social. Un medio en el que se
basa una nueva sociedad en la que ya vivimos: la "sociedad en
red".
 Literal: Se refiere a la recuperación de la información explícitamente
planteada en el texto. Se puede dividir en reconocimiento que consiste
en la localización e identificación de elementos del texto como:
Detalles.- requiere localizar e identificar hechos como: nombres de los
personajes, incidentes, tiempo, lugar del cuento.
Ideas Principales.- requiere localizar e identificar una oración explícita
en el texto, que sea la idea principal de un párrafo o de un trozo más
extenso de la selección.
Secuencias.- requiere localizar e identificar el orden, de incidentes o
acciones explícitamente plantearlas en el trozo seleccionado.
Relaciones de causa y efecto.- requiere localizar o identificar las
razones, que establecidas con claridad, determinan un efecto.
56
Rasgos del personaje.- requiere localizar o identificar planteamientos
explícitos acerca de un personaje que ayuden a destacar de qué tipo de
persona se trata.
 Inferencial: Requiere que el estudiante use las ideas e informaciones
explícitamente planteadas en el trozo, su intuición y su experiencia
personal como base para conjeturas e hipótesis. Las inferencias
pueden ser de naturaleza convergente o divergente y el estudiante
puede o no ser requerido a verbalizar la base racional de sus
inferencias. Pueden ser de:
Detalles.- requiere conjeturar acerca de los detalles adicionales que el
autor podría haber incluido en la selección para hacerla más
informativa, interesante o atractiva.
Ideas Principales.- requiere inducir la idea principal, significado general,
moraleja o enseñanza moral que no están expresamente planteadas en
la selección
Secuencias.- consiste en determinar el orden de las acciones si su
secuencia no se establece con claridad en el texto. También puede
consistir en determinar las acciones que precedieron o siguieron a las
que se señalan en el texto.
Causa y efecto.- requiere plantear hipótesis acerca de las motivaciones
de los personajes y de sus interacciones con el tiempo y el lugar.
También implica conjeturar sobre las causas que actuaron, sobre la
base de claves explícitas presentadas en la selección.
57
Rasgos de los personajes.- consiste en determinar características de
los personajes que no se entregan explícitamente en el texto.
 Crítica: Requiere que le lector emita un juicio valorativo, comparando
las ideas presentadas en la selección con criterios externos dados por el
profesor, por otras autoridades o por otros medios escritos, o bien con
un criterio interno dado por la experiencia del lector, sus conocimientos o
valores.
Juicios de realidad o fantasía.- requiere que el alumno sea capaz de
distinguir entre lo real del texto y lo que pertenece a la fantasía del autor.
Juicio de valores.- requiere que el lector juzgue la actitud del personaje
o de los personajes.
2.2.12. La Comprensión Lectora en el Perú
El Perú tiene uno de los más bajos índices de comprensión lectora
en nuestro continente ¿Qué hacer para elevar este promedio?
Hay que comenzar haciendo un minucioso diagnóstico de la
situación tratando de detectar en qué consisten esos bajos niveles de
comprensión lectora, cuáles son sus causas, qué metodologías están
contribuyendo a esas deficiencias… Solo desde esa información se podrá
elaborar un Programa de Mejoramiento de la Comprensión Lectora (PMCL) y
aunque es lógico que se dicten unas directrices a nivel nacional, luego habrá
de ser cada comunidad educativa quien diseñe su propio PCL adaptado a las
peculiaridades de sus estudiantes, sus niveles madurativos, sus deficiencias y
fortalezas, su entorno sociocultural familiar…
58
Conviene tener claros cuáles son los factores que inciden en la
comprensión lectora pues de ese modo podremos planificar una eficaz
intervención para afianzar en los lectores determinadas estrategias que les
permitan comprender los diversos textos a los que se enfrentan tanto en la
escuela como en su vida cotidiana.
En cualquier caso, la comprensión lectora del Perú no mejorará
mientras no haya una apuesta decidida por parte de las administraciones
educativas, nacionales y locales por el diseño y desarrollo de ese PMCL en el
que se contemplen los factores que inciden en la comprensión lectora, las
metodologías a desechar (me preocupa mucho lo que hay que “dejar de
hacer”), los recursos y materiales de apoyo para el docente, las diversas
estrategias que se pueden desplegar, los sistemas y herramientas de
evaluación que se diseñarán y aplicarán, etc.
Podríamos hablar largo y tendido sobre las diversas estrategias de
comprensión lectora, pero haríamos de esta entrevista una historia
interminable. Tal vez en otra ocasión podemos sentarnos a conversar en
exclusiva sobre el tema.
Ser un país multilingüe y multirracial, ¿dificultad la tarea?
La multiculturalidad (en lenguas, razas, costumbres, creencias) nunca
dificulta la tarea, al contrario, la hace mucho más rica, más estimulante. Los
discurso
59
2.3. Teoría del aprendizaje significativo
El aprendizaje se define como un cambio en la capacidad o disposición
humana, relativamente duradero y además no puede ser explicado por
procesos de maduración. Este cambio es conductual, lo que permite inferir
que sólo se logra a través del aprendizaje (Bigge y Hunt, M. 1981).
Así puede definirse el aprendizaje como un cambio en la conducta,
relativamente permanente, que ocurre como resultado de la experiencia. Al
usar la expresión "relativamente permanente", esta definición elimina la
fatiga y los factores motivacionales como posibles causas del cambio. Al
afirmar que el cambio se debe a la experiencia, también se excluyen como
causas del cambio los factores madurativos.
Del mismo modo el Aprendizaje, es también definido como “Adquisición
de una nueva conducta en un individuo a consecuencia de su interacción
con el medio externo”. (Microsoft ® Encarta ® 2014)
Actualmente se pone en vigencia el Aprendizaje significativo,
concepto acuñado por David Paul Ausubel con la intención de superar tanto
los límites de la enseñanza tradicional (memorística y acumulativa), como el
exceso de actividad que se derivaba de las corrientes a favor del
aprendizaje por descubrimiento, el cual impedía en ocasiones la asimilación
de nuevos contenidos.
60
Inicialmente Ausubel destacó por defender la importancia del
aprendizaje por recepción, al que llamó 'enfoque expositivo', especialmente
importante, según él, para asimilar la información y los conceptos verbales,
frente a otros autores que, como Bruner, defendían por aquellos años la
preeminencia del aprendizaje por descubrimiento.
La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel contrapone este tipo
de aprendizaje al aprendizaje memorístico. Sólo habrá aprendizaje
significativo cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar de forma
sustantiva y no arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con
aspectos relevantes y preexistentes de su estructura cognitiva. Esta relación
o anclaje de lo que se aprende con lo que constituye la estructura cognitiva
del que aprende, fundamental para Ausubel, tiene consecuencias
trascendentes en la forma de abordar la enseñanza. El aprendizaje
memorístico, por el contrario, sólo da lugar a asociaciones puramente
arbitrarias con la estructura cognitiva del que aprende.
El aprendizaje memorístico no permite utilizar el conocimiento de forma
novedosa o innovadora. Como el saber adquirido de memoria está al
servicio de un propósito inmediato, suele olvidarse una vez que éste se ha
cumplido.
2.3.1. Tipos de Aprendizaje
Según la teoría conductista existen los siguientes tipos de
aprendizaje:
61
a) Aprendizaje por descubrimiento
Consiste en la adquisición de conceptos, principios o
contenidos a través de un método de búsqueda activa, sin una
información inicial sistematizada del contenido de aprendizaje.
Ejemplo. El profesor presenta una serie de datos por lo
general, una situación problemática a partir de los cuales el
alumno habrá de descubrir las reglas criterios o claves
necesarios para la solución del problema.
b) Aprendizaje por ensayo y error
Proceso de aprendizaje en el cual el sujeto enfrentado a
una nueva situación, no sabe cuál es la respuesta correcta y
comienza emitiendo una variada gama de ellas, hasta que
casualmente ejecuta la respuesta correcta, tras la cual recibe un
reforzamiento positivo.
c) Aprendizaje innovador
Supone, la capacidad de control de los acontecimientos
que dirigen el rumbo de una sociedad. Los rasgos básicos de
este aprendizaje son la participación y la anticipación.
d) Aprendizaje latente
Aprendizaje que tiene lugar en ausencia de reforzamiento
o recompensa y que sólo se manifiesta en la conducta o
62
actuación de lo contrario permanece latente cuando aparece el
reforzamiento.
e) Aprendizaje lector
Intervienen diversas variables; por un lado, las que
caracterizan al mismo proceso lector; por otra, una serie de
aptitudes en él implicadas que el niño ha de poseer antes de
iniciar el aprendizaje.
f) Aprendizaje de mantenimiento
Este aprendizaje se define como la adquisición de
criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones
conocidas y recurrentes. Estimula la capacidad de resolver
problemas en el supuesto de problemas ya vividos.
g) Aprendizaje social
El término de aprendizaje social ha sido empleado
globalmente en la psicología contemporánea de dos maneras
diferentes, en virtud de la extensión del concepto y de su
vinculación a sistemas teóricos determinados.
Para muchos autores, por aprendizaje social se entiende
un conjunto de aprendizajes que hacen referencia a conductas
específicas y directamente ligadas a la vida social, como hábitos
63
sociales, actitudes, valores. Se trata de un uso genérico que no
se señala procesos concretos, sino el ámbito en que se dan.
Otros sostienen que la mayor parte de la conducta social
se desarrolla a través del aprendizaje por observación de
modelos y que se ejecuta en función de las contingencias del
refuerzo ambiental.
h) Aprendizaje vicario
También se denomina observacional, aprendizaje social,
aprendizaje por modelos y aprendizaje imitativo. Aprendizaje que
se obtienen por la observación de la conducta, consecuencias y
procesos de un modelo. Se fundamenta en los procesos
imitativos complejos (integra dimensiones cognitivas y afectivas).
La identificación del sujeto que aprende con el modelo y
las recompensas que éste recibe como consecuencia de su
conducta son aspectos esenciales en el aprendizaje vicario.
2.4. Definición de términos básicos
1. Hábitos de Lectura. Son comportamiento que desarrollamos
alrededor de las actividades de lectura, y a los que a través de la
repetición, invertimos gran cantidad de tiempo considerable, que
pueden ser modificados favorablemente si activamente
buscamos información adecuada y mediante esfuerzo
64
consciente ponemos en práctica esa información, en este caso
nos referimos a los hábitos de lectura.
Conjunto de experiencias y logros educativos de los estudiantes,
derivados de su relación con la institución educación y de los
aportes que ésta hace a su iniciación para la lectura y a su
formación integral como sujetos capaces de pensar y de actuar
críticamente a partir de convertirse en un lector relevante y
motivado.
Un hábito es una costumbre adquirida por la repetición de actos
de la misma especie; la lectura es una actividad y a la vez un
objeto de reflexión desde el cual imaginar toda clases de
clasificaciones y consecuencias que habrán la posibilidad de
introducirse en una inmensidad de mundos inimaginables que
tienen como último fin el conocimiento y la cultura.
El hábito de la lectura es cuando una persona utiliza diariamente
precisamente este hábito de lectura para obtener la información
que requiere, pues, todas las personas necesitan diariamente de
ello para resolver los problemas que les plantean en la
comprensión lectora.
2. Comprensión lectora. Es un proceso interactivo que depende
de un gran número de factores muy complejos e
interrelacionados entre sí. Tener una claridad teórica sobre los
principales factores es necesario para entender e investigar la
comprensión lectora, así como para planificar mejor las distintas
65
actividades orientadas a incrementarla, perfeccionarla y
mejorarla.
Es un proceso a través del cual el lector elabora un significado
en su interacción con el texto. La comprensión a la que el lector
llega se deriva de sus experiencias previas acumuladas,
experiencias que entran en juego, se unen y complementan a
medida que descodifica palabras, frases, párrafos e ideas del
autor. (Revista de Educación, núm. extraordinario 2005, pp. 121-
138).
Es la interacción con el lector y el texto es el fundamento de la
comprensión, pues a través de ella el lector relaciona la
información que el autor le presenta con la información
almacenada en su mente, la comprensión es el proceso de
elaborar el significado relacionando las ideas relevantes del
texto con las ideas del lector (David Cooper, 1990)
La Comprensión lectora es la reconstrucción; por parte del
lector, del sentido dado por el autor a un determinado texto. Esta
posición parte de un esquema sobre amplificado del fenómeno
de la comunicación; donde el emisor codifica el mensaje del
receptor, por manejar el mismo código puede decodificar”.
(Felipe Allende G. 1993).
3. Aprendizaje. Elaboración de información o conocimientos sobre
las cosas, los procesos o procedimientos que el sujeto realiza a
través de una acción concreta o práctica, cuyo valor radica en su
66
aplicación a la solución de problemas que se pueden formular o
que se muestren en la práctica de la vida misma.
4. Educación. Es un proceso sociocultural permanente, orientado
a la formación integral de las personas y al perfeccionamiento
de la sociedad. Como tal, la educación contribuye a la
socialización de las nuevas generaciones y las prepara para que
sean capaces de transformar y crear cultura y de asumir sus
roles y responsabilidades como ciudadanos.
5. Estudiante. Es el sujeto de la educación que recibe también
varias denominaciones como educando, dicente, discípulo, etc.
para la presente investigación optamos por el término de
“estudiante” porque en el colegio y la comunidad, este es el más
familiarizado, debe ser un sujeto activo y no pasivo, sobre quien
actúa el proceso educativo, convirtiéndose en este caso como
guía al profesor.
67
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo y Nivel de Investigación
3.1.1 Tipo de Investigación
El tipo de investigación es descriptivo correlacional,
porque recoge información de la realidad actual de los hábitos
de lectura y la relación con la comprensión lectora en los
estudiantes de la muestra de estudio el 5°. Grado de primaria
de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea”– Tarma – 2015.
3.1.2 Nivel de Investigación
68
Según La Torre Beltran, de acuerdo a su profundidad, el
presente estudio se ubica en el tercer nivel, es decir en el nivel
correlacional.
3.2. Diseño de Investigación
El esquema utilizado es descriptivo correlacional, porque establece
una relación entre variables de estudio, en una misma muestra de
estudiantes del 5º grado de educación primaria. Cuyo esquema es el
siguiente:
Donde:
M : Estudiantes del 5º grado de la I.E. N° 31518 “José Gálvez
Barrenechea” de Tarma – 2015.
O1 : Hábitos de Lectura.
O2 : Niveles de la Comprensión Lectora.
O1
M r
O2
69
r : Coeficiente de Correlación.
3.3. Método de Investigación
El método de investigación es Descriptivo Correlacional, porque su
tuvo en cuenta los siguientes pasos:
1) Identificación y selección del grupo a observar
2) Elección de la muestra.
3) Observación de los Hábitos de estudio.
4) Observación de los Niveles Comprensión Lectora.
5) Correlación entre los Hábitos de lectura y los Niveles Comprensión
Lectora.
6) Grado de Correlación.
Para el desarrollo de la investigación se empleó como método general
el método científico y como método específico al método descriptivo
correlacional, porque se estudió de manera objetiva y descriptiva los
resultados de ambas variables. En este sentido, se pretende establecer la
relación de hábitos de estudio y la comprensión lectora en los estudiantes
del 5° grado de primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea”
Tarma – 2015.
3.4. Población y Muestra
3.4.1. Población
Según Oseda, (2008, p.120) “La población es el conjunto de
individuos que comparten por lo menos una característica, sea una
70
ciudadanía común, la calidad de ser miembros de una asociación
voluntaria o de una raza, la matrícula en una misma universidad, o
similares”.
En el caso de nuestra investigación, la población estuvo
conformada por 147 estudiantes en la I.E. N° 31518 “José Gálvez
Barrenechea” Tarma – 2015.
Tabla N° 01: Población de estudio
GRADOS / JERARQUIA N° POBLACION PORCENTAJE
5to. grado “A” 32 22.00
5to. grado “B”
30 20.00
5to. grado “B” 31 21.00
5to. grado “D” 23 16.00
5to. grado “E” 31 21.00
Total 147 100.00
Fuente: Nóminas I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea”.
3.4.2. Muestra
Salcedo (1998), la muestra es una parte de la población,
obtenida mediante una técnica muestreo previamente determinada
para estudiar alguna propiedad de la población.
En concordancia al referido concepto, la muestra para nuestro
estudio estuvo conformada por 32 estudiantes de la I.E. N° 31518
“José Gálvez Barrenechea” Tarma - 2015.
Para la obtención de la muestra se utilizó el muestreo no
probabilístico de tipo intencional, es decir se ha seleccionado en las
71
aulas donde los docentes estaban plenamente dispuestos a brindar
las facilidades y proporcionar datos de sus estudiantes.
3.5. Variables
Variable 1: Hábitos de Lectura.
Variable 2: Niveles de Comprensión Lectora.
3.5.1. Operacionalización de variables
V1: Hábitos de Lectura.
V2: Niveles de la Comprensión Lectora.
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLES DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ESCALA
VALORATIVA
Hábitos de
lectura
Es una práctica
adquirida por
repetición, formas y
costumbres
frecuentes de
lectura.
Es la puntuación
obtenida por un
estudiante obtenido
por la escala de
hábitos de lectura.
.
Eficacia lectora Saber leer 1, 2, 3, 4, 5
1 = Totalmente de
desacuerdo.
2 = En desacuerdo
3 = De acuerdo
4 = Totalmente de
acuerdo
Lugar donde
practica la
lectura
Dónde leer 6, 7, 8, 9, 10
Reconocimiento Querer leer
(motivación)
11, 12, 13, 14, 15
Ayuda a la
práctica lectora.
Tener que leer 16, 17, 18, 19, 20
Niveles de la
Comprensión
Lectora
Es un proceso a
través del cual el
lector elabora un
significado en su
interacción con el
texto
Es la puntuación
obtenida por un
estudiante de la
prueba de
comprensión
lectora.
Nivel Literal Identificar
relaciones de
causa y efecto
I, II
Correcto = 2
Incorrecto = 0
Nivel Inferencial Predecir los
resultados,
Inferir el
significado de
las palabras.
III, IV, V
Nivel Crítico Distinguir un
hecho, una
opinión.
Emitir un juicio
un
comportamiento
VI
Fuente: Elaboración propia
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.6.1. Técnicas
a. Fichaje
Técnica que nos ayudó a recopilación de datos
informativos para el marco teórico y aspectos relevantes de la
investigación.
b. Cuestionario sobre hábitos de lectura
Mediante esta técnica se medirá los hábitos de lectura de
los estudiantes del 5° grado de primaria de la I.E. N° 31518
“José Gálvez Barrenechea” Tarma - 2015.
c. Cuestionario de Comprensión lectora
Mediante esta técnica se medirá el nivel de la comprensión
lectora de cada estudiante del 5° grado de primaria de la I.E. N°
31518 “José Gálvez Barrenechea” – Tarma - 2015.
3.6.2. Instrumento
a) Cuestionario sobre el hábito de lectura compuesta por 20
reactivos, 4 dimensiones.
b) Prueba respecto a los niveles de comprensión lectora.
74
Tabla N° 01: Técnicas e instrumentos de investigación
Técnicas Instrumentos Datos a observar
Fichaje Fichas bibliográficas,
resumen, transcripción y
resumen.
Marco teórico conceptual,
recolectar y detectar la mayor
cantidad de información
relacionada con el trabajo de
investigación.
Cuestionario Cuestionario para medir los
hábitos de lectura,
conformada por 20 ítems en
escala nominal.
La descripción los hábitos de
lectura es muy variada por lo que
se utilizó una escala de hábitos.
Prueba Prueba objetiva para medir
la comprensión lectora
consta de 10 preguntas.
La comprensión lectora en sus tres
niveles de los estudiantes del 5°
grado de primaria.
Fuente: Elaboración propia.
3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos
De acuerdo al carácter de la presente investigación, los datos
obtenidos se analizaron mediante la técnica estadística descriptiva
(Media aritmética, media, moda, desviación y coeficiente de variación)
e inferencial con el coeficiente de correlación de la “r” de Pearson.
75
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1 Resultados de los Hábitos de Lectura
4.1.1. Descripción de los resultados de los Hábitos de Lectura.
A continuación se presenta el análisis porcentual de los
resultados del Cuestionario sobre los Hábitos de Lectura por
Dimensiones aplicado a los estudiantes del 5° Grado de primaria de
la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” Tarma - 2015.
Para ello se ha tomado como criterios los valores de:
Totalmente en desacuerdo = 1
Desacuerdo = 2
De acuerdo = 3
Totalmente de Acuerdo = 4
76
CUADRO Nº 01
DIMENSIONES DE LOS HÁBITOS DE LECTURA EN LOS ESTUDIANTES
DEL 5° GRADO DE LA I.E. N° 31518 – TARMA 2015
DIM1 DIM2 DIM3 DIM4
TED 19 57 18 21
ED 27 18 25 10
DA 56 37 50 56
TA 57 46 18 73
TOTAL 159 158 111 160
Fuente: Cuestionario de Hábitos de lectura - 2015
GRÁFICO N° 1
Interpretaciones:
Del Cuadro N° 01, y el Gráfico N° 01, se puede apreciar que en la
Dimensión 1 predomina con 39% la opción de acuerdo, en la Dimensión 2
prevalece con 36% la opción totalmente en desacuerdo, en la Dimensión 3
con el 45% la opción de acuerdo y finalmente en la Dimensión 4, es
preponderante la preferencia con el 46% a totalmente de acuerdo con los
hábitos de lectura.
77
CUADRO N° 02
LOS HÁBITOS DE LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DEL 5° GRADO DE
LA I.E. N° 31518 “JOSÉ GÁLVEZ BARRENECHEA” – TARMA 2015
Fuente: Cuestionario Hábitos de Lectura – 2015.
GRÁFICO N° 02
Interpretación:
En el Gráfico N° 2 se aprecia el gusto por la lectura de los estudiantes del 5°
grado y manifiestan que el 43,75% de acuerdo, el 40,63% totalmente de
acuerdo, el 9,38% en desacuerdo y el 6,25% totalmente en desacuerdo, lo
que significa que la mayoría 84,38% les gusta leer, al 15,62%
definitivamente no les gusta entonces hay un gran interés por la lectura en
los participantes, lo que contribuye a un buen nivel de desarrollo educativo.
78
CUADRO N° 03
Fuente: Cuestionario Hábitos de Lectura – 2015.
GRÁFICO N° 03
Interpretación:
Apreciamos en el Gráfico N° 3 que el 68,87% de los estudiantes aseveran y
están totalmente de acuerdo que les gusta las lecturas que contengan
figuras, diseños y gráficos, el 12,90% de acuerdo y solamente el 3,23%
totalmente en desacuerdo, lo que expresa que el 96,77% prefiere las
lecturas de diseño moderno y comprensible y la minoría todavía tiene
preferencia por los libros antiguos.
79
CUADRO N° 04
Fuente: Cuestionario Hábitos de Lectura – 2015.
GRÁFICO N° 04
Interpretación:
Se corrobora en el Gráfico N° 4 que los estudiantes del 5° tienen ciertos
hábitos que promueven lectura el horario especial que varía y el 45,75%
está de acuerdo, un 34,38% totalmente en desacuerdo, el 15,63%
totalmente de acuerdo y el 6,25% en desacuerdo, siendo la mayoría 59,38%
que dispone de tiempo para la lectura y con un buen hábito.
80
CUADRO N° 05
Fuente:
Cuestionario Hábitos de Lectura – 2015.
GRÁFICO N° 05
Interpretación:
El Gráfico N° 5 se observa que los estudiantes encuestados tienen ciertos
apegos por los materiales de lectura y el 50% está totalmente de acuerdo, el
28,13% de acuerdo, el 12,50% en desacuerdo y el 9,38% totalmente en
desacuerdo.
81
CUADRO N° 06
Fuente: Cuestionario Hábitos de Lectura – 2015.
GRÁFICO N° 06
Interpretación:
En el Gráfico N° 6 se aprecia que el 48,88% de los estudiantes encuestados
manifiestan que son reconocidos por sus profesores, 25% de acuerdo, 15,63
en desacuerdo y 12,50% totalmente en desacuerdo. Lo que significa que la
mayoría es decir, el 78,88% si son motivados con el reconocimiento por el
docente.
82
RESULTADOS DE LOS HÁBITO A LA LECTURA POR DIMENSIONES EN
LOS ESTUDIANTES DEL 5° GRADO DE LA I.E. N° 31518 “JOSÉ
GÁLVEZ BARRENECHEA”
CUADRO N° 07
Fuente: Cuestionario Hábitos de Lectura – 2015.
GRÁFICO N° 07
Interpretación:
En el Gráfico N° 7 se aprecia que el 46,88 % de los estudiantes declarantes
tienen regular hábito a la lectura en cuanto se refiere a la eficacia lectora, el
46,88% tiene Buen hábito a la lectura y sólo el 6,25% poco hábito a la
lectura.
83
CUADRO N° 08
Fuente: Cuestionario Hábitos de Lectura – 2015.
GRÁFICO N° 08
Interpretación:
Se aprecia en el Gráfico N° 8 que el 71,88% de los estudiantes encuestados
tienen regular hábito a la lectura de acuerdo al lugar donde la practican, e
15,63% poco hábito a la lectura y solamente el 12,50% buen hábito a la
lectura.
84
CUADRO N° 09
Fuente: Cuestionario Hábitos de Lectura – 2015.
GRÁFICO N° 09
Interpretación:
El Gráfico N° 9, es muy claro al evidenciar el reconocimiento que tienen los
estudiantes y que corresponde al 50% tienen buen hábito de la lectura,
40,63 regular hábito a la lectura y poco hábito a la lectura el 9,38%. Razón
por la cual la lectura es una buena opción para practicar la comprensión
lectora.
85
CUADRO N° 10
LOS
Fuente: Cuestionario Hábitos de Lectura – 2015.
GRÁFICO N° 10
Interpretación:
Para el Gráfico N° 10, se observa que el 37,50% de los encuestados
aseguran tener ayuda en cuanto a la práctica lectora y eso determinan que
existe un buen hábito a la lectura por lo que los estudiantes presentan en un
62,50% un buen hábito a la lectura, lo quiere decir que si hay esa
preferencia mejorarán más adelante, tan solo con promover los buenos
hábitos.
86
4.2. Resultados de la Comprensión Lectora
Para el análisis de interpretación de resultados de la comprensión
lectora se ha utilizado el calificativo vigesimal, teniendo en cuenta los
calificativos siguientes:
18 16 17 15 8 18 16 8 15 14 09
10 6 7 13 19 11 17 13 15 19 16
18 16 12 9 17 15 10 4 15 11
Para describir la variable niveles de la comprensión lectora se ha
utilizado la siguiente caracterización
ESCALA CATEGORÍAS
[ 00 10 )
[ 11 15 )
[ 16 20 )
BAJO
MEDIO
ALTO
En este análisis utilizamos la estadística simple, en la que consideramos el cuadro
de doble entrada, los gráficos, la media aritmética, la frecuencia simple, frecuencia absoluta
y el porcentaje.
CUADRO N° 11
RESULTADOS FINALES DE LA PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
ESTUDIANTES DEL 5° GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. N° 31518 “JOSE GÁLVEZ
BARRENECHEA” - TARMA - 2015
INTERVALOS F PORCENTAJE
ALTO 11 34
MEDIO 13 41
BAJO 7 25
TOTAL
32
100
Fuente: Prueba de Comprensión lectora - 2015
87
GRÁFICO N° 11
Interpretación:
En el gráfico N° 11 se aprecia que el nivel más representativo se encuentra
en el nivel medio con un 41%, mientras que el 34% hace referencia al nivel
alto y el nivel bajo tiene un porcentaje de 25% con una tendencia a un nivel
de comprensión medio, como también se observa que la mayoría tiene un
disposición para una mejora continua ya hacen el 75%.
CUADRO N° 12
RESULTADOS DE LA PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA POR NIVELES EN LOS
ESTUDIANTES DEL 5° GRADO DE LA I.E. N° 31518 “JOSÉ GÁLVEZ BARRENECHEA” DE
TARMA– 2015
NIVELES DE CL PUNTAJE PORCENTAJE
CL LITERAL 75 18
CL INFERENCIAL 236 55
CL CRITERIAL 116 27
TOTAL 293 100
Fuente: Prueba de Comprensión lectora - 2015
88
GRÁFICO N° 12
Interpretación:
En el gráfico N° 12 se observa que el nivel más representativo se encuentra
la CL Literal con un 55%, mientras que el 27% se ubica a la CL Criterial,
como también se observa que un menor porcentaje de estudiantes que
ubica a la CL Inferencial con el 18%, lo que significa que es necesario
apoyar a los estudiantes más en los niveles criterial e inferencial, que es allí
donde no hay desarrollo.
4.3. Resultados de la relación de los Hábitos de Lectura y su relación con
los Niveles de comprensión lectora.
Para llevar a cabo está demostración se realizó una correlación lineal
entre ambas variables lo que nos permitió analizar las verdades dificultades
89
que tienen los estudiantes del 5° grado de la I.E N° 31518 José Gálvez
Barrenechea“ .
N°
HÁBITOS
DE
LECTURA
NIVELES DE
COMPRENSIÓN
LECTORA
X2
Y2
XY
1 4.00 18 324 16 72
2 4.00 16 256 9 48
3 3.00 17 289 9 51
4 3.00 15 225 9 45
5 2.00 8 64 4 16
6 4.00 18 324 9 54
7 3.00 16 256 9 48
8 1.00 8 64 1 8
9 4.00 15 225 4 30
10 3.00 14 196 9 42
11 1.00 9 81 4 18
12 1.00 10 100 1 10
13 1.00 6 36 16 24
14 3.00 7 49 9 21
15 3.00 13 169 9 39
16 3.00 19 361 9 57
17 1.00 11 121 16 44
18 3.00 17 289 9 51
19 3.00 13 169 9 39
20 4.00 15 225 16 60
21 2.00 19 361 1 19
22 3.00 16 256 9 48
23 2.00 18 324 4 36
24 4.00 16 256 16 64
25 2.00 12 144 4 24
26 1.00 9 81 4 18
27 4.00 17 289 16 68
28 3.00 15 225 4 30
29 1.00 10 100 16 40
30 1.00 4 16 1 4
31 3.00 15 225 16 60
32 1.00 11 121 4 22
TOTAL 88 427 6221 272 1210
90
TABLA DE INTERPRETACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE CORRELACIÓN
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN INTERPRETACIÓN
De + 0.96 a = 1,00
De + 0.85 a = 0,95
De + 0.70 a = 0,84
De + 0,50 a = 0,69
De + 0,20 a = 0,49
De + 0,10 a = 0,19
De + 0,00 a = 0,09
Correlación perfecta
Correlación fuerte
Correlación significativa
Correlación moderada
Correlación débil
Correlación muy débil
Correlación nula o inexistente
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN: 0,431
Contrastación de hipótesis: Luego de aplicar la Prueba de r de Pearson,
se determina una correlación del 0,431 con una distribución de los datos
normal. Es decir, que hay una correlación débil positiva entre los hábitos
lectores y el nivel de literal, así también la variación con respecto al nivel
literal, inferencial y criterial es sólo por pocos puntos.
a. Correlación de los Hábitos de Lectura y el Nivel Literal
91
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN: 0,095
b. Correlación de los Hábitos de Lectura y el Nivel Inferencial
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN: 0,635
c. Correlación de los Hábitos de Lectura y el Nivel Criterial
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN: 0,329
92
Los resultados, obtenidos a través del cuestionario de hábitos de la
lectura, muestran que tanto el promedio como el porcentaje más alto de
puntos en relación con hábitos son positivos frente a la comprensión lectora
y se dan en los estudiantes del 5°, cuyo análisis estadístico ha revelado una
correlación media. Igual resultado se puede observar en la investigación,
con respecto a la comprensión lectora, que presentaron un tipo de
comprensión lectora inferencial predominante.
REGRESIÓN LINEAL PARA LOS DATOS DE LOS HÁBITOS DE
LECTURA:
Nos indica que el 49,2% de los hábitos de lectura influye en la comprensión
lectora.
93
CONCLUSIONES
A. Existe una relación directa y positiva entre los hábitos de estudio y su
relación con la comprensión lectora en los estudiantes del 5° grado de
primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” – Tarma –
2015, ya que la Prueba de r de Pearson es de 0,431 y según nuestra
tabla del coeficiente se lectura que existe una correlación positiva
fuerte. Ya que se encuentra entre 0,20  r < 0,49 de puntuación.
B. El rendimiento en la comprensión lectora de los estudiantes está entre
medio y alto y se encuentra por debajo de su grado y para el momento
del año que fueron evaluados.
C. El cuestionario de hábitos de lectura construido especialmente para la
presente investigación es un instrumento válido y confiable para la
muestra.
94
D. Los hábitos de lectura en los niños y las niñas evaluados son positivas
y favorables.
E. Existe relación entre las variables del hábito de la lectura y su relación
con los niveles de comprensión lectora; con lo cual se concluye que el
mediano rendimiento en la comprensión lectora de la muestra
estudiada se le debe atribuir a otras variables diferentes a los hábitos
de lectura.
95
SUGERENCIAS
A. Se deben aplicar preguntas más comprometidas en lo que se refiere
a las actitudes hacia la lectura que fortalecen y desarrollan el nivel
literal de la comprensión lectora ligadas fuertemente a las actividades
y estrategias que utilizan los docentes, así como falta trabajar la
ubicación de personajes.
B. Es necesario incluir aspectos del desconocimiento de la organización
de la información y falta de interpretación del doble sentido del texto,
así como la comparación de las causas y las predicciones de las
narraciones para fortalecer el desarrollo de la comprensión inferencial
y sea una correlación efectiva con las actitudes que tienen los
estudiantes.
C. Se debe buscar una correlación perfecta entre las actitudes hacia la
lectura y el nivel criterial de la comprensión lectora para ello es
96
necesario trabajar el comportamiento de los personajes en los textos
y la valoración sobre el lenguaje empleado en las lecturas para el
proceso de enseñanza aprendizaje del área de comunicación.
D. También se pueden elegir otras preguntas que el docente cree
necesario reforzar en los estudiantes del quinto grado de primaria.
E. Buscar otras variables con quien correlacionar la lectura y de esa
manera hacer un estudio más amplio del empleo de los niveles de la
comprensión lectora.
97
BIBLIOGRAFIA
1. ALCANTARA CHIHUAN, Jorge y Ana AYALA FLORES. (1981)
Material Educativo. INIDE. Lima - Perú.
2. ARELLANO DE LOGIN, Norka. “El Método, Manejo de Técnicas para
la Comprensión Lectora y El Aprendizaje Significativo"
(TECLAS)”.
3. CARRILLO RAMOS, Pedro Pablo (1995) “Literatura Infantil” Separata.
Trujillo Perú.
4. CONDORI SALAZAR, Laura Soledad. “Aplicación de Estrategias
Metacognitivas para Mejorar la Comprensión Lectora en
Alumnos de Educación Primaria”.
5. COTERA A., Julio (1997) “Procesamiento Natural de Lecto Escritura”,
Edit. Punto y coma Lima Perú.
6. DINEBR. MED. NOTAS DEL PLAN LECTOR.
http://destp.minedu.gob.pe/secundaria/nwdes/planlector.htm
7. HILDA E. QUINTANA, Ph. D. (1997) “La enseñanza de la
comprensión lectora”.
8. HINOSTROZA DE CELIS, Gloria. (1997) ”Aprender a Formar Niños
Lectores y Escritores” Edición DOLME, Santiago de Chile Julio
de 1997.
9. MINED.(2015) “Programa Curricular Básica de Educación Primaria”.
Lima Perú.
10. PEÑALOZA RAMELLA, Walter. (1980) Tecnología Educativa. Edit.
Ee-cab. Lima.
11. PÉREZ SERRANO, Gloria. (2003) “Pedagogía Social – Educación
Social”. Ediciones Narcea. España.
12. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. (2013): I.E. Nº 30933
“Adolfo Vienrich”.
13. RIMARI ARIAS, Wilfredo. (2008) ¿Qué es y cómo Implementar el
Plan Lector? FONDEP. 2008.
98
14. RISCO, C. William (2009). INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DEL
PLAN DE ACCIÓN “LA MAGIA DE LEER” EN EL HÁBITO DE
LA LECTURA DE LOS /AS ESTUDIANTES DEL 2° GRADO
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I. E. N° 88025
“RAMÓN CASTILLA” DEL DISTRITO DE COISHCO,
PROVINCIA DE SANTA.
15. RUIZ RIVAS, Almudena y PÉREZ GÁLVEZ, Mª Inmaculada.
“Estrategias de Comprensión Lectora: Actividades y Métodos”.
16. RUIZ RIVAS. Almudena. (2007). “EDUCACIÓN PRIMARIA
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:
ACTIVIDADES Y MÉTODOS”.
17. SÁNCHEZ LIHON, Danilo. (1999) “LA AVENTURA DE LEER” Edit.
Trébol Buenos Aires Argentina.
18. SÁNCHEZ, Emilio: “LA COMPRENSIÓN LECTORA” Cuadernos de
Pedagogía Nº 330, pp. 56-59.
19. SOLÉ, Isabel. (2005). “ESTRATEGIAS DE LECTURA”. Barcelona -
España. Editorial Graó.
20. TEXIER, François. (2006). “RASTROS DE LECTURAS, SENDAS DE
LECTURAS". París: Diario “El Harmattan”.
21. WEAVER. PROCESO DE LA LECTURA DE LA CIENCIA Y
PRÁCTICA (1994). DE LA SOCIO-SICOLINGÜISTICA A LA
LENGUA ENTERA. Portsmouth, NH: Heinemann. p. 49.
22. HUAMAN ZAVALA, Héctor y ZAVALA LINO, Ana Beatríz. (2009).
“Importancia de la Lectura para el aprendizaje del lenguaje en
los alumnos del primer y segundo grado del C.E. “San Juan de
Huasahuasi” 2009”. Tesis para optar el Título de Profesor de
Educación Primaria en el I.E.S.P.P. “Gustavo Allende Llavería”
- Tama.
23. VALENZUELA BERROCAL, Heidi Beatríz. (2006). Correlación entre
la lectura expresiva y la comprensión lectora en los alumnos
del 6° grado de la I.E. N° 30933 “Adolfo Vienrich” de
Acobamba. Tasis presentada para optar el Título de Profesor
99
de Educación Primaria en el I.E.S.P.P. “Gustavo Allende
Llavería”
Los hábitos de lectura y los niveles de comprensión lectora en estudiantes de primaria
Los hábitos de lectura y los niveles de comprensión lectora en estudiantes de primaria
Los hábitos de lectura y los niveles de comprensión lectora en estudiantes de primaria
Los hábitos de lectura y los niveles de comprensión lectora en estudiantes de primaria
Los hábitos de lectura y los niveles de comprensión lectora en estudiantes de primaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revision
Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revisionProyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revision
Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revisionALEXANDER DIAZ SALDAÑA
 
Proyecto de investigación final
Proyecto de investigación finalProyecto de investigación final
Proyecto de investigación finalAnne Villegas
 
Los decimales (más que una escritura)
Los decimales (más que una escritura)Los decimales (más que una escritura)
Los decimales (más que una escritura)Lic Martinez Espinoza
 
Sem Tem1
Sem Tem1Sem Tem1
Sem Tem1caloma5
 
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.Publica
 
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantesActitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantesAndres Olaya
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigaciónEdnithaa Vazquez
 
PRUEBAS PISA. FORMATIVA?
PRUEBAS PISA. FORMATIVA?PRUEBAS PISA. FORMATIVA?
PRUEBAS PISA. FORMATIVA?Saúl Qc
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de gradoalvaro99
 
Última corrección Proyecto de grado
Última corrección Proyecto de gradoÚltima corrección Proyecto de grado
Última corrección Proyecto de gradoalvaro99
 

La actualidad más candente (18)

Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revision
Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revisionProyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revision
Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revision
 
Pisa nueva p._david
Pisa nueva p._davidPisa nueva p._david
Pisa nueva p._david
 
Proyecto de investigación final
Proyecto de investigación finalProyecto de investigación final
Proyecto de investigación final
 
La Revisión de Textos en el Aula
La Revisión de Textos en el AulaLa Revisión de Textos en el Aula
La Revisión de Textos en el Aula
 
Dialogos
DialogosDialogos
Dialogos
 
Los decimales (más que una escritura)
Los decimales (más que una escritura)Los decimales (más que una escritura)
Los decimales (más que una escritura)
 
Sem Tem1
Sem Tem1Sem Tem1
Sem Tem1
 
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
 
Pisa aula lecturaa
Pisa aula lecturaaPisa aula lecturaa
Pisa aula lecturaa
 
La Enseñanza de la Geometria
La Enseñanza de la GeometriaLa Enseñanza de la Geometria
La Enseñanza de la Geometria
 
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantesActitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
Actitud frente a los aprendizajes de los estudiantes
 
EXPERIENCIA DE AULA DOCENTE
EXPERIENCIA DE AULA DOCENTEEXPERIENCIA DE AULA DOCENTE
EXPERIENCIA DE AULA DOCENTE
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)
 
PRUEBAS PISA. FORMATIVA?
PRUEBAS PISA. FORMATIVA?PRUEBAS PISA. FORMATIVA?
PRUEBAS PISA. FORMATIVA?
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Última corrección Proyecto de grado
Última corrección Proyecto de gradoÚltima corrección Proyecto de grado
Última corrección Proyecto de grado
 

Similar a Los hábitos de lectura y los niveles de comprensión lectora en estudiantes de primaria

Ballesteros uriasrené.protocoloinv
Ballesteros uriasrené.protocoloinvBallesteros uriasrené.protocoloinv
Ballesteros uriasrené.protocoloinvIPPSON
 
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdfLopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdfzh5pr9cb6t
 
Investigación educativa2
Investigación educativa2Investigación educativa2
Investigación educativa2Edi
 
Articulo Comunicacion Y Lenguaje 3
Articulo Comunicacion Y Lenguaje 3Articulo Comunicacion Y Lenguaje 3
Articulo Comunicacion Y Lenguaje 3Universidad
 
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectoraUna investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectorazdvr52
 
Trabajo de investigación acción
Trabajo de investigación acciónTrabajo de investigación acción
Trabajo de investigación acciónClaudia Guzmán
 
Tallerpractico10 subgrupo 1 grupo 3 proyecto innovador afectividad
Tallerpractico10 subgrupo 1  grupo 3  proyecto innovador afectividadTallerpractico10 subgrupo 1  grupo 3  proyecto innovador afectividad
Tallerpractico10 subgrupo 1 grupo 3 proyecto innovador afectividadsaimer antonio sarabia guette
 
Lectura y escritura 3° ciclo
Lectura y escritura 3° cicloLectura y escritura 3° ciclo
Lectura y escritura 3° ciclodante sanchez
 
Comprendo loque leo mediante el uso de las tic 2
Comprendo loque leo mediante el uso de las tic 2Comprendo loque leo mediante el uso de las tic 2
Comprendo loque leo mediante el uso de las tic 2Dairon Nieto
 
Comprendo loque leo mediante el uso de las tic 2
Comprendo loque leo mediante el uso de las tic 2Comprendo loque leo mediante el uso de las tic 2
Comprendo loque leo mediante el uso de las tic 2Dairon Nieto
 
Seminario de Investigación Especializaciones ECEDU Unidad 1 paso 2 presentaci...
Seminario de Investigación Especializaciones ECEDU Unidad 1 paso 2 presentaci...Seminario de Investigación Especializaciones ECEDU Unidad 1 paso 2 presentaci...
Seminario de Investigación Especializaciones ECEDU Unidad 1 paso 2 presentaci...DiegoHurtado56
 
Dgeb pdf manual_c3
Dgeb pdf manual_c3Dgeb pdf manual_c3
Dgeb pdf manual_c3yuuki_88
 
Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura 3 ...
Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura 3 ...Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura 3 ...
Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura 3 ...JorgeSahui
 

Similar a Los hábitos de lectura y los niveles de comprensión lectora en estudiantes de primaria (20)

Ballesteros uriasrené.protocoloinv
Ballesteros uriasrené.protocoloinvBallesteros uriasrené.protocoloinv
Ballesteros uriasrené.protocoloinv
 
+Planteamiento de un problema
+Planteamiento de un problema+Planteamiento de un problema
+Planteamiento de un problema
 
Historia de vida-hábitos de estudio
Historia de vida-hábitos de estudioHistoria de vida-hábitos de estudio
Historia de vida-hábitos de estudio
 
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdfLopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
LopezSantoyo-CarmonaOcon-EstradaQuintero.pdf
 
Proyecto tesis mysilvia[1]
Proyecto tesis mysilvia[1]Proyecto tesis mysilvia[1]
Proyecto tesis mysilvia[1]
 
Investigación educativa2
Investigación educativa2Investigación educativa2
Investigación educativa2
 
Comprension lectura
Comprension lecturaComprension lectura
Comprension lectura
 
41125 el jardin
41125 el jardin41125 el jardin
41125 el jardin
 
Articulo Comunicacion Y Lenguaje 3
Articulo Comunicacion Y Lenguaje 3Articulo Comunicacion Y Lenguaje 3
Articulo Comunicacion Y Lenguaje 3
 
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectoraUna investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
Una investigación acción para mejorar la enseñanza de la comprensión lectora
 
Trabajo de investigación acción
Trabajo de investigación acciónTrabajo de investigación acción
Trabajo de investigación acción
 
Tallerpractico10 subgrupo 1 grupo 3 proyecto innovador afectividad
Tallerpractico10 subgrupo 1  grupo 3  proyecto innovador afectividadTallerpractico10 subgrupo 1  grupo 3  proyecto innovador afectividad
Tallerpractico10 subgrupo 1 grupo 3 proyecto innovador afectividad
 
Lectura y escritura 3° ciclo
Lectura y escritura 3° cicloLectura y escritura 3° ciclo
Lectura y escritura 3° ciclo
 
C-Naturales-3º-Medio.pdf
C-Naturales-3º-Medio.pdfC-Naturales-3º-Medio.pdf
C-Naturales-3º-Medio.pdf
 
Comprendo loque leo mediante el uso de las tic 2
Comprendo loque leo mediante el uso de las tic 2Comprendo loque leo mediante el uso de las tic 2
Comprendo loque leo mediante el uso de las tic 2
 
Comprendo loque leo mediante el uso de las tic 2
Comprendo loque leo mediante el uso de las tic 2Comprendo loque leo mediante el uso de las tic 2
Comprendo loque leo mediante el uso de las tic 2
 
Seminario de Investigación Especializaciones ECEDU Unidad 1 paso 2 presentaci...
Seminario de Investigación Especializaciones ECEDU Unidad 1 paso 2 presentaci...Seminario de Investigación Especializaciones ECEDU Unidad 1 paso 2 presentaci...
Seminario de Investigación Especializaciones ECEDU Unidad 1 paso 2 presentaci...
 
361450.pdf.pdf
361450.pdf.pdf361450.pdf.pdf
361450.pdf.pdf
 
Dgeb pdf manual_c3
Dgeb pdf manual_c3Dgeb pdf manual_c3
Dgeb pdf manual_c3
 
Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura 3 ...
Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura 3 ...Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura 3 ...
Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura 3 ...
 

Último

SIMON EL MAGO por Pr. Luis Polo de "Verdades de la Biblia"
SIMON EL MAGO por Pr. Luis Polo de "Verdades de la Biblia"SIMON EL MAGO por Pr. Luis Polo de "Verdades de la Biblia"
SIMON EL MAGO por Pr. Luis Polo de "Verdades de la Biblia"RestauracionPentecos
 
PPT_Sesión Magistral 1.pdf MINEDU-PERÚ, equipo de convivencia escolar
PPT_Sesión Magistral 1.pdf MINEDU-PERÚ, equipo de convivencia escolarPPT_Sesión Magistral 1.pdf MINEDU-PERÚ, equipo de convivencia escolar
PPT_Sesión Magistral 1.pdf MINEDU-PERÚ, equipo de convivencia escolarYeseniamilagritosCar
 
ADORACIÓN EUCARÍSTICA. invitación a ser un Adorador
ADORACIÓN EUCARÍSTICA. invitación a ser un AdoradorADORACIÓN EUCARÍSTICA. invitación a ser un Adorador
ADORACIÓN EUCARÍSTICA. invitación a ser un Adoradorparroquiadostilos
 
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..FridaCuesta
 
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdf
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdfEscucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdf
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdfChristianCarrillo68
 
Enfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdf
Enfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdfEnfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdf
Enfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdfyanina06lopez24
 
Confianza Total de Verónica de Andres y Florencia Andrés
Confianza Total de Verónica de Andres y Florencia AndrésConfianza Total de Verónica de Andres y Florencia Andrés
Confianza Total de Verónica de Andres y Florencia AndrésDiego Montero Cantarelli
 
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.ssuser68a47e
 
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdf
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdfTaller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdf
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdfHnaYuleisyMarielaMor
 

Último (11)

SIMON EL MAGO por Pr. Luis Polo de "Verdades de la Biblia"
SIMON EL MAGO por Pr. Luis Polo de "Verdades de la Biblia"SIMON EL MAGO por Pr. Luis Polo de "Verdades de la Biblia"
SIMON EL MAGO por Pr. Luis Polo de "Verdades de la Biblia"
 
PPT_Sesión Magistral 1.pdf MINEDU-PERÚ, equipo de convivencia escolar
PPT_Sesión Magistral 1.pdf MINEDU-PERÚ, equipo de convivencia escolarPPT_Sesión Magistral 1.pdf MINEDU-PERÚ, equipo de convivencia escolar
PPT_Sesión Magistral 1.pdf MINEDU-PERÚ, equipo de convivencia escolar
 
ADORACIÓN EUCARÍSTICA. invitación a ser un Adorador
ADORACIÓN EUCARÍSTICA. invitación a ser un AdoradorADORACIÓN EUCARÍSTICA. invitación a ser un Adorador
ADORACIÓN EUCARÍSTICA. invitación a ser un Adorador
 
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
 
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdf
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdfEscucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdf
Escucha-a-Tu-Cuerpo-Lise-Bourbeau (1).pdf
 
Enfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdf
Enfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdfEnfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdf
Enfermeria Pediatrica, Asistencia Infantil ( PDFDrive ).pdf
 
Confianza Total de Verónica de Andres y Florencia Andrés
Confianza Total de Verónica de Andres y Florencia AndrésConfianza Total de Verónica de Andres y Florencia Andrés
Confianza Total de Verónica de Andres y Florencia Andrés
 
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
 
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdf
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdfTaller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdf
Taller de autoconocimiento personal quien-soy-yo.pdf
 
40 Articulos sobre el liderazgo.........
40 Articulos sobre el liderazgo.........40 Articulos sobre el liderazgo.........
40 Articulos sobre el liderazgo.........
 
PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docxPARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
 

Los hábitos de lectura y los niveles de comprensión lectora en estudiantes de primaria

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GUSTAVO ALLENDE LLAVERÍA” TARMA INFORME DE INVESTIGACIÓN LOS HÁBITOS DE LECTURA Y LOS NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL 5° GRADO DE PRIMARIA EN LA I.E. “JOSÉ GÁLVEZ BARRENECHEA”– TARMA - 2015 PRESENTADO POR: - ROSALES VILCHEZ, Gabriela Teresa Para obtener el Título de Profesora de Educación Primaria TARMA– PERÚ 2016
  • 2. 2 A mis señores padres, por su comprensión y apoyo incondicional en el logro de mis metas trazadas, asimismo, por la confianza y aliento para superarme profesionalmente. Gabriela Teresa ii
  • 3. 3 AGRADECIMIENTO Al Director Institución Educativa N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” de Tarma Mg. Luís Vilchez Herrera. A los Docentes del 5to. Grado de la Institución Educativa N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” de Tarma; por colaborar en el desarrollo de la aplicación del instrumento de investigación. La autora iii
  • 4. 4 PRESENTACIÓN Se presenta a vuestra consideración el presente trabajo de investigación titulado: Los hábitos de lectura y los niveles de la comprensión lectora en los estudiantes del 5° grado de primaria en la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea”– Tarma 2015; el cual se ha elaborado con la finalidad de optar el título de Profesora de Educación Primaria. El informe de investigación es un aporte al desarrollo y conocimiento de nuestra realidad educativa con la finalidad de proponer nuevos cambios dentro de la educación básica, que nos ayude a superar los problemas de la comprensión lectora, principalmente en el área de comunicación. Por lo tanto nuestra investigación pretende describir y comparar los niveles de la comprensión lectora con los en el desempeño pedagógico de los estudiantes; para ello fue necesario analizar documentos y literatura iv
  • 5. 5 pasada donde se advierte la existencia de los problemas relacionados los hábitos de estudio dentro de las instituciones educativas, motivo de la presente investigación se somete a su elevado criterio. El presente trabajo consta tres dimensiones para el tratado de los hábitos de lectura, nos referimos la selección información, sistematización de la información y la operacionalización de la lectura en sí y los propiamente dichos. Así los se han convertido últimamente en un tema de preocupación para los profesores de nuestro país. ¿Por qué? Porque pese al esfuerzo de estos docentes por realizar mediocre. Exista o no una dificultad de aprendizaje diagnosticada los especialistas recomiendan enseñar a los niños adecuadas técnicas y que les ayuden a optimizar el aprendizaje. Una de las causas asociadas al fracaso escolar es este desconocimiento que tiene gran parte de los estudiantes de educación básica, media y universitaria, de estrategias para aprender autónomamente a partir de la lectura de un texto. Los hábitos de la lectura no consisten en estar muchas horas sentados frente a un libro, pero sí consisten en ver cuáles son las “tareas” más urgentes de resolver y cuáles son aquellos contenidos o habilidades más difíciles de aprender. Teniendo claro lo anterior, el alumno estará en condiciones de preparar un plan de trabajo diario que le ayude a responder satisfactoriamente. Las técnicas y los ejercicios, por su parte corresponden a una serie de estrategias que permiten al alumno acercarse de mejor manera al texto v
  • 6. 6 en estudio, sin importar el área curricular que esté enfrentando. Es por ello damos a conocer algunas de las falencias por lo que los estudiantes no tienen el hábito a la lectura y con un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio saldrán adelante los estudiantes y profesores. La Autora vi
  • 7. 7 ÍNDICE Pág. Dedicatoria ii Agradecimiento iii Presentación iv Índice vii Introducción viii CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 Planteamiento del problema 12 1.2 Formulación del problema 16 1.3 Sistema de Hipótesis 17 1.4 Sistema de Objetivos 18 1.4.1. Objetivo General 18 1.4.2. Objetivos Específicos 18 1.5 Justificación 18 1.6 Limitaciones 20 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 2.1 Antecedentes de Estudio 21 2.1.1 A nivel local 21 2.1.2 A nivel Nacional 23 2.2. Bases Teóricas Científicas 27 2.2.1. La lectura 28 2.2.2. Hábitos de lectura 29 2.2.3. Los malos hábitos de lectura 31 2.2.4. Técnicas sobre los distintos hábitos de lectura 35 2.2.5. Elementos que se deben tomar en cuenta para la lectura 41 2.2.6. Preguntas comunes sobre los hábitos 50 2.2.7. Dimensiones de hábitos de lectura 50 vii
  • 8. 8 2.2.8. Comprensión lectora 51 2.2.9. Técnicas de comprensión lectora 54 2.2.10. Factores que interviene en la Comprensión lectora 55 2.2.11. Niveles de la Comprensión lectora 55 2.2.12. La comprensión lectora en el Perú 57 2.3. Teoría del aprendizaje 59 2.3.1. Tipo de aprendizaje 61 2.4. Definición de términos básicos 64 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipo y nivel de Investigación 68 3.2 Diseño de Investigación 69 3.3 Método de Investigación 70 3.4. Población y muestra 70 3.5. Variables 72 3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 74 3.7. Técnicas de análisis de datos 75 CAPÍTULO IV: RESULTADOS 4.1 Resultados de los hábitos de lectura 76 4.1.1. Descripción de los resultados de los Hábitos de Lectura 76 4.1.2. Resultados de la Comprensión lectora 72 4.1.3. Resultados de la relación de los Hábitos de lectura y su relación con los niveles de Comprensión Lectora 89 Conclusiones Sugerencias Referencias bibliográficas Anexos viii
  • 9. 9 INTRODUCCIÓN En la actualidad es posible encontrar en nuestro medio, investigaciones que dan cuenta de relaciones entre estudiantes de educación primaria y la comprensión lectora, con variables como inteligencia múltiples y estrategias de aprendizaje. También, se puede ubicar estudios que relacionan con los variables como actitudes y autoestima. Así mismo, existen trabajos que vinculan el rendimiento académico con variables como inteligencia cognitiva, control emocional, ansiedad, rasgos de personalidad, autoconcepto, asertividad, factores estresantes, motivación. Por otro lado, se puede descubrir en nuestro medio estudios específicos que relacionan las variables los y la comprensión lectora; así como también, se puede hallar investigaciones que vinculan los hábitos de ix
  • 10. 10 estudio y el rendimiento académico; sin embargo, hasta la fecha no se ha encontrado investigaciones (nacionales o extranjeras) que relacionen las variables comprensión lectora, hábitos de estudio y rendimiento académico. En esta oportunidad se busca encontrar si existe o no relación entre los puntajes los y la comprensión lectora en una escuela de zona semi urbana. Hoy no se discute la importancia de los hábitos de estudio, pues se considera una necesidad en el hombre del mundo actual, sobre todo porque constituye el medio más eficiente y modelo para el aprendizaje, sabemos que el sistema escolar peruano atraviesa una seria problemática en el rendimiento escolar logrado por los niños, llegando a posiciones inferiores al promedio aceptable con respecto a otros países entonces una de las causas es la falta de hábitos y el bajo rendimiento en la deficiencia en el hábito que se forman para estudiar. Frente a esta situación urge una investigación de los actores del sistema educativo; los estudiantes mostrando interés y predisposición para leer todo cuanto esté a su alcance; los docentes echando mano a todos los recursos, técnicas y estrategias para desarrollar en sus estudiantes esa inclinación natural por el estudio, hasta lograr que se convierta a la larga en un hábito. Habito que sea una constante motivación hacia el estudio, y por último los padres de familia cumpliendo la función de orientadores y propulsores en la decisión de estudiar de sus hijos. x
  • 11. 11 Las anteriores consideraciones motivaron la realización del presente estudio, el cual pretende determinar la relación que existe entre los hábitos de estudio y la comprensión lectora en los estudiantes del 5° grado de Primaria de la I.E. N° 3118 “José Gálvez Barrenechea” de Tarma – 2015. El trabajo de investigación está estructurado en cuatro capítulos en el primer capítulo se plantea el problema de investigación y se destaca la significatividad de la misma. Además, se plantean los objetivos, se formula la hipótesis y se definen operacionalmente las variables. Todo ello permite una mejor visión del tema a investigar. En el segundo capítulo se centra en la teoría ocupándose, en primer lugar, de los hábitos de lectura, luego la comprensión lectora. El tercer capítulo plantea las consideraciones metodológicas, como el tipo de diseño de la investigación, el universo y la muestra del estudio, los instrumentos de recolección de datos y el procedimiento de análisis de la información. En el capítulo cuarto se presentan los resultados con sus respectivos cuadros y gráficos de los resultados. Finalmente presentamos el contenido de las conclusiones y recomendaciones. Por último figuran la bibliografía y anexos. La autora. xii
  • 12. 12 CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 Planteamiento del problema En educación primaria siempre existen muchos aspectos que estudiar y también como es la relación con las actividades o actitudes del estudiante por ello en esta ocasión realizo el estudio de los hábitos de lectura, pero de donde vienen los hábitos, es precisamente del hogar, es necesario reconocer también cual es el nivel de la comprensión lectora que tiene los estudiantes. La escuela es un espacio de convivencia conflictiva en las sociedades capitalistas modernas. Asimismo las características que debe tener la enseñanza en educación primaria, desde el punto de vista curricular y formativo, son objeto permanente de debate en distintas partes del mundo. Este fenómeno, a nuestro juicio, tiene su origen en las características mismas de la escuela como agente de socialización (y por lo tanto también de reproducción social) y las complejidades de la condición infantil en las
  • 13. 13 sociedades modernas que han sido analizadas en repetidas ocasiones (cf. Cancino y Cornejo, 2001). Diversos estudios realizados en países latinos, muchos de los cuales sirvieron de fundamento al actual proceso de reforma de la enseñanza con niños de 8 a 12 años, nos muestran que nuestro país no se escapa a esta realidad. Estos estudios hablan de una pérdida de sentido de la enseñanza en primaria (falta de claridad en sus objetivos, desconexión con otras instituciones socializadoras y el mundo del trabajo), una crisis de eficacia (escasos logros en la adquisición de conocimientos y habilidades), crisis de equidad y rechazo de parte de los niños y jóvenes a los marcos en que se da la convivencia escolar (Cancino y Cornejo, 2001; Comisión Nacional para la Modernización de la Educación, 1995; Weinstein, 1994; Edwards y otros, 1993; Etchegaray, 1990). Un problema vital es la comprensión lectora, en diversas latitudes del Perú no hay verdaderamente una enseñanza o aprendizaje de como leer, no tiene esa cultura o hábito de lectura. Ya es un hecho que la promoción de la lectura se ha convertido en un aspecto a tener en cuenta dentro de las agendas gubernamentales de los países. Así lo demuestran los planes nacionales que, de acuerdo al CERLALC, se han creado en Latinoamérica; entre ellos tenemos: Argentina: Plan Nacional de Lectura. Campaña Nacional de Lectura. Brasil: Plan Nacional del Libro y la Lectura “Fome de Livro”.
  • 14. 14 Colombia: Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. Cuba: Programa Nacional por la Lectura. Ecuador: Campaña Nacional Eugenio Espejo por el Libro y la Lectura. El Salvador: “Ahora nosotros tenemos la palabra”. España: Plan de Fomento de la Lectura “Leer te da más”. México: Programa de Fomento del Libro y la Lectura “Hacia un país de lectores”. Venezuela: Plan Nacional de Lectura “Todos por la lectura”. Perú: El Plan Lector. Estos planes han sido el insumo de las redes de bibliotecas públicas y otras instituciones para la creación de los programas de promoción de lectura, los cuales están contando cada vez más con un mayor volumen de profesionales que quieren sumarse a esta labor de acercar el libro y la lectura a todo tipo de público. Programas como leer en familia, la hora del cuento, los talleres literarios, etc., son hoy un común denominador en las bibliotecas públicas cuyo objeto es hacer que niños (as), jóvenes y adultos puedan tener el acceso al libro sin restricción alguna, y así poder contribuir con la creación de sociedades lectoras. Pero verdaderamente porque siempre hay buenos programas o quizá los docentes no están preparados para guiar estos programas o quizá no hay apoyo de los directivos o de los padres de familia teniendo en cuenta que la mayor parte del tiempo pasan en su hogar los estudiantes, pero hay otra parte que también pasan en las calles, o simplemente en otros lugares.
  • 15. 15 Respecto a las Instituciones escolares podemos manifestar:  Las instituciones escolares que se organizan y funcionan adecuadamente logran efectos significativos en el aprendizaje de sus estudiantes.  Existen escuelas eficaces donde los alumnos socialmente desfavorecidos logran niveles instructivos iguales o superiores a los de las instituciones que atienden a la clase media. No siempre es la pobreza el factor crítico que impide los progresos escolares.  Los factores que caracterizan a estas escuelas eficaces podrían integrarse en los constructos de falta de un hábito de lectura. El proceso de enseñanza-aprendizaje entonces, para ser exitoso, debiera tender a producir satisfacción y a favorecer los aspectos personales, motivacionales y actitudinales de las personas involucradas en el proceso de la comprensión lectora apoyadas por los hábitos hacia la lectura. Los son principalmente la recepción de la información de la lectura, la organización del estudio, la transferencia y la producción precisamente por haber realizado la lectura y por temer un hábito incólume. Entonces el problema que nos podríamos plantear es: ¿Cómo es la relación de los hábitos de lectura y la comprensión lectora en los estudiantes del 5° de primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” Tarma - 2015?. 1.2 Formulación del problema
  • 16. 16 1.2.1. Problema general ¿Qué relación existe entre los hábitos de lectura y los niveles de la Comprensión Lectora en los estudiantes del 5° grado de primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” de Tarma - 2015?. 1.2.2. Problemas específicos 1. ¿Cómo se relacionan los hábitos de lectura y la comprensión literal en los estudiantes del quinto grado de primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” Tarma – 2015?. 2. ¿Cómo se relacionan los hábitos de lectura y el nivel de la comprensión inferencial en los estudiantes del quinto grado de primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” Tarma – 2015?. 3. ¿Cómo se relaciona los hábitos de lectura y el nivel de comprensión criterial en los estudiantes del quinto grado de primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” Tarma – 2015?. 1.3 Sistema de Hipótesis 1.3.1 Hipótesis General
  • 17. 17 Existe una relación significativa entre los hábitos de lectura y la Comprensión Lectora en los estudiantes del 5º grado de primaria de la I.E N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” - Tarma” – 2015. 1.3.2 Hipótesis Específicas 1. Existe una relación significativa entre los hábitos de lectura y el Nivel Literal de la comprensión lectora en los estudiantes del 5º grado de primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” Tarma - 2015?. 2. Existe una relación significativa entre los hábitos de lectura y el Nivel Inferencial de la comprensión lectora en los estudiantes del 5º grado de primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” Tarma - 2015? 3. Existe una relación significativa entre los hábitos de lectura y el Nivel Criterial de la comprensión lectora en los estudiantes del 5º grado de primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” Tarma - 2015? 1.4 Sistema de Objetivos 1.4.1. Objetivo General
  • 18. 18 Relacionar los hábitos de lectura y los niveles de la comprensión lectora en los estudiantes del 5º grado de primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” - Tarma - 2015?. 1.4.2 Objetivos Específicos 1. Relacionar los hábitos de lectura y el Nivel Literal de la comprensión lectora en los estudiantes del 5º grado de primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” Tarma - 2015. 2. Relacionar los hábitos de lectura y el Nivel Inferencial de la comprensión lectora en los estudiantes del 5º grado de primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” Tarma - 2015. 3. Relacionar los hábitos de lectura y el Nivel Criterial de la comprensión lectora en los estudiantes del 5º grado de primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” Tarma - 2015 1.5 Justificación La presente investigación se justifica al tratarse de un tema de actualidad, debido a que existe una enorme preocupación por la comprensión lectora y la relación con los hábitos de la lectura, es quizá un parámetro para elevar la calidad educativa en la provincia de Tarma. 1.5.1. Justificación legal
  • 19. 19 El Decreto Supremo N° 023 – 2010 – ED. Donde menciona que es necesaria la sustentación de un Trabajo de Investigación para optar el título de profesor en las diferentes especialidades y niveles, en este caso en el nivel primario 1.5.2. Justificación teórica La importancia del trabajo de Investigación radica en describir como los hábitos de estudio se han incorporado a las Instituciones Educativas públicas tanto en el nivel primario como secundario y su relación con la comprensión lectora en los estudiantes del 5° grado de primaria, y como esta herramienta contribuye al mejoramiento permanente de la calidad educativa. 1.5.3. Justificación práctica Los resultados de esta investigación serán de gran utilidad para reformular políticas educativas por parte de las autoridades a nivel de la Institución Educativa y de la Unidad de Gestión Educativa Local. Centraremos estos resultados y conclusiones en los hábitos de estudio por parte de los estudiantes, así como la correlación entre esta percepción y frente a la comprensión lectora. 1.6 Limitaciones
  • 20. 20 En la ejecución de la presente investigación se presentaron algunas limitaciones, las cuales son: a) Carencia de profesionales que desean asesorar el trabajo de investigación de los hábitos de la lectura en nuestro medio, para que nos puedan asesorar en forma completa y oportuna en nuestra investigación. b) Carencia de tiempo suficiente para dedicarnos a investigar sobre las variables e instrumentos por la recargada labor que tenemos. c) Falta de referentes bibliográficos sobre la variable hábitos hacia la lectura.
  • 21. 21 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 2.1. Antecedentes del Estudio 2.1.1. A nivel local Valenzuela, H. (2006) Presento tesis titulada: “Correlación entre la lectura expresiva y la comprensión lectora en los alumnos del 6° grado de la I.E. N° 30933 “Adolfo Vienrich” – Acobamba - 2006”. Donde concluye lo siguiente:  Con recortes de titulares periodísticos se logra un aprendizaje significativo en los educandos, porque se entretienen, trabajan y aprenden con una motivación permanente, interés e imaginación.
  • 22. 22  Fue muy dinámico la tendencia, inclinación o motivación por leer con fluidez y comprensión el texto descubierto y construido por ellos.  Al explorar los titulares e imágenes en el diario analizaban, comentaban y se apreciaba su posición crítica frente a los acontecimientos sociales, políticos, deportivos, culturales y otros de su realidad nacional e internacional. Huamán. (2009) Presenta el estudio denominado: “Importancia de la lectura para el aprendizaje del lenguaje en los alumnos del primer y segundo grado del C.E. “San Juan de Huasahuasi”. Llegando a las siguientes conclusiones:  Los alumnos no son lectores continuos debido a la causa de motivación a la lectura por parte de los docentes.  Los alumnos practican el memorismo al leer causado por el desconocimiento de técnica de lectura.  La lectura no es una de las actividades preferidas por los alumnos en términos generales.
  • 23. 23 2.1.2. A nivel nacional a. ARCE, E. (2010) Hábito lector en el nivel de comprensión lectora de los alumnos de 4to. de educación secundaria de la I.E. Gerónimo Cafferata. Llegando a las siguientes conclusiones:  El hábito lector de los alumnos de la Institución Educativa del Distrito de Villa María influye significativamente en la comprensión lectora.  Referente al hábito lector el 23.3% de los encuestados tienen un muy buen hábito lector, el 9.3% Bueno, el 65.1% Regular y el 2.3% Malo.  Con respecto a la compresión lectora el 2.3% tiene mala compresión lectora, el 48.8% Regular, el 18.6% Buena y el 30. 2% tiene Muy Buena comprensión lectora. Esto indica que de los encuestados el 4.7% tiene Muy Buen hábito lector y compresión lectora, el 0% buen hábito lector y comprensión lectora, el 20.9% Regular, y el 2.3% Malo.  El 18.6% indica Regular Hábito lector y buen nivel de comprensión lectora, el 25.6% Regular hábito lector y Muy buen nivel de comprensión lectora, el 9.3% Buen Hábito lector y regular nivel de comprensión lectora, y el 18.6% tiene muy buen Habito lector y
  • 24. 24 regular nivel de comprensión lectora. El grado de Hábito Lector establece el nivel de comprensión lectora. El 2.3% tiene mal hábito lector y regular nivel de comprensión lectora, el 65.1% tiene regular grado de comprensión lectora regular nivel de compresión lectora, el 2.3% tiene regular grado de hábito lector y buen nivel de comprensión, el 9.3% tiene Buen hábito lector con Regular nivel de compresión lectora, y el 2.3% tiene muy buen hábito lector con regular nivel de comprensión lectora. b. RISCO, W. (2009). desarrolla la tesis "Influencia de la Aplicación del Plan de Acción “La Magia de Leer” en el hábito de la Lectura de los estudiantes del 2° grado de educación secundaria de la I.E. N° 88025 “Ramón Castilla” del Distrito de Coishco, Provincia de Santa, 2009”, en la Universidad Cesar Vallejo. Sus conclusiones fueron: - El grupo de control y el experimental antes de la aplicación del estímulo Plan de acción “La magia de leer”), el nivel fisiológico presenta homogeneidad según resultados obtenidos en el pre test. - El grupo experimental después de la aplicación del Plan de acción “La magia de leer” se obtuvo un promedio moderadamente significativo incrementándose en la mejora del hábito de lectura.
  • 25. 25 - El hábito de lectura, de los estudiantes del 2ª grado integrantes del grupo experimental, antes y después de la aplicación del Plan de acción “La magia de leer” según la prueba estadística t de Student aplicada en los niveles arroja los siguientes resultados:  Después de la aplicación, se obtuvo una prueba estadística t=15,8 en el grupo experimental y en el grupo control con una t de 10,6 Esto significa que la aplicación del Plan de acción “La magia de leer” fue eficiente en la mejora del hábito de la lectura en la institución educativa Nª 88025 - En la situación final en el post test se pudo obtener un promedio en el grupo experimental de 79,03 cuyo nivel es elevado que en el grupo de control que fue de 66,07 después de la aplicación del Plan de acción “La magia de leer”, llegando a la conclusión de que el plan tubo efectos significativos en el hábito de la lectura. - El Plan de acción “La magia de leer” ha contribuido en mejorar la lectura en los estudiantes del 2° grado de la I: E: N° 88025 - El Plan de acción “La magia de leer” está diseñado y dirigido para aquellas estudiantes que presenten un deficiente hábito de la lectura y que forman parte de una institución, este plan presenta las siguientes características:  Se realiza en horarios curriculares como parte de las programaciones curriculares.  Es participativo y vivencial, porque participan, docentes Y estudiantes donde comparten vivencias cotidianas sobre sus
  • 26. 26 lecturas y actividades, pero sobre todo comunicándose acerca a sus avances en el hábito de la lectura.  Es integrador, porque los estudiantes se sienten comprometidos en cada actividad que se realiza sin tener que someterse a notas o evaluaciones.  Es eficaz por que mejora el hábito de la lectura de los estudiantes de la institución educativa. c. Falcón, C, y Otros. (1999), Desarrollaron la tesis sobre “Aplicación de estrategias de lectura en el Taller “Aprendiendo a leer” para mejorar la comprensión lectora de los alumnos del primer grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “José Antonio Encinas” N° 7059”. En el Instituto Superior Pedagógico Público Monterrico. En ella formula las siguientes conclusiones: - Propone el desarrollo y uso de estrategias de lectura dentro de un taller, para así incrementar el nivel de comprensión lectora. Esta propuesta percibe la lectura dentro de los parámetros del constructivismo, por ello ven la lectura como una actividad que el alumno desarrolla de manera activa y organizada. Los instrumentos que sirven para medir el nivel de lectura alcanzado por los alumnos que participaron en el taller son idóneos y pertinentes, ya que les permite identificar los logros alcanzados por los alumnos. Se relaciona con mi investigación, por cuanto, tiene como objetivo mejorar la comprensión lectora.
  • 27. 27 d. Huamán, J. (2002) realizó un estudio sobre “La Importancia de la Comprensión Lectora en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje de los alumnos del Quinto Grado de Educación Primaria del Colegio Nacional Técnico “José Carlos Mariátegui” en el Distrito de Villa María del Triunfo, en la Universidad Nacional “Federico Villarreal”. Donde concluye: Plantea que el concepto que se tiene sobre la lectura y las consideraciones acerca de cómo alcanzar el objetivo de una integración armoniosa con el entorno influye poderosamente en la adopción de actitudes lectoras; es decir, para adquirir una actitud lectora es necesario tener un medio social en equilibrio. e. Chero, I. (2000) Desarrolla la Tesis “Los hábitos de estudio en la lectura y aprendizaje de los alumnos del Primer Grado de Educación Primaria Centro Educativo N° 6064 “Francisco Bolognesi” en el distrito de Villa El Salvador”. En la Universidad Nacional. “Enrique Guzmán y Valle” – La Cantuta. Cuyas conclusiones fueron: Propone demostrar que si los docentes proporcionaran a los alumnos adecuados hábitos de estudios, entonces la lectura y el aprendizaje de los textos serían óptimos. Ello implica el rol de los docentes en la utilización de estrategias para mejorar los hábitos de estudio. 2.2. Bases Teóricos Científicos
  • 28. 28 2.2.1. La lectura La acción de leer, no es únicamente la identificación de signos lingüísticos, requiere el trabajo sinérgico de diferentes elementos psicológicos para que exista, no solo interpretación, sino comprensión de la estructura del texto y del mensaje que éste pretende transmitir. Para los investigadores del modelo interactivo de lectura, Kenneth y Yetta Goodmann (1989), “leer es obtener sentido a partir de un texto escrito y que en consecuencia el lector debe procesar, como lenguaje, la información visual que le brinda el texto; es más, la lectura es un proceso psicolingüístico, de creación y confirmación de hipótesis a partir del conocimiento previo sobre el lenguaje y el mundo, que un fenómeno exclusivamente perceptivo.” La acción de leer implica un proceso compuesto por los ciclos: óptico, perceptivo, sintáctico y semántico; cuya combinación e interacción permite que el lector intercambie información con el escritor y sobre todo exista comprensión de lo leído, en ésta comprensión intervienen: A. La información previa sobre el tema específico y sobre el mundo en general, B. La competencia lingüística, C. Los propósitos y sentimientos del lector, D. La capacidad cognitiva, y E. El uso eficiente de las estrategias de lectura
  • 29. 29 Para comprender un texto y leer bien convergen algunas circunstancias propias del lector tales como: la cultura, la sociedad en la que vive y los mecanismos iniciadores de su lectura; es decir la escuela, donde comienza el primer nivel del proceso lector por medio de la lectura fonética. Unido a estos elementos se encuentran 3 niveles de en los que se puede enmarcar cualquier otra teoría, métodos o estrategias de lectura, estos son: Nivel literal, el inicial y el crítico. Hoy en día, la lectoescritura es una competencia esencial que enseña en etapas tempranas de la vida y que sirve como medio para el desarrollo de otras aptitudes. Ausubel: Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos para entender aquello de lo que me hablan. 2.2.2. Hábitos de Lectura Para O’ Donnell, J. (2000) establece que el hábito lector es incentivar la lectura, se necesita, como condición previa, el aprender a leer. Ocurre que leer no es un concepto unívoco. Encierra múltiples significados e involucra diversidad de aspectos. Se ha señalado, con gran acierto, que el verbo leer es mucho más transitivo que el verbo hablar, porque no solo se leen textos, sino también imágenes, escenas, Cuando decimos que aprender a leer es condición previa
  • 30. 30 para poder -en algún momento- lograr el hábito de la lectura, nos estamos refiriendo a leer como el proceso por el cual se aprende a descodificar o descifrar un determinado sistema de escritura. Ante esto Salazar, S. y otros (1997)16 señala que: “sus hábitos de lectura fueron adquiridos a base de tantos por aprendizaje empírico y por causalidad. Fueron necesarios muchos años para que esos hábitos se incorporaran a su sistema de aprendizaje (...) su sistema habitual de lectura se ha convertido en una batería de hábitos que muchas veces el estudiante practica inconscientemente en la actualidad”. Empero, según Danilo Sánchez menciona el hábito de lectura es incorrecto porque estaríamos separando en grupos a los que leen y a los que no leen, correcto pero si adquirir el hábito de la lectura es propicio para incrementar los conocimientos creemos que es dable definirlo como tal ya que está sustentada la importancia en nuestras vidas. Pues para ello es importante hacer ejercitar nuestra mente ya que de ello no dependerá el hábito de que se forme y de alguna manera reemplazar aquellos malos hábitos de lectura. 2.2.3. Los malos hábitos de lectura En la vida estudiantil, la lectura es una herramienta vital para adquirir nuevos conocimientos, sin embargo el uso que hacemos de
  • 31. 31 ella está muy por debajo de los niveles óptimos de leer, este problema quizá empeora a medida que avanzamos en los años de escolaridad donde la práctica de la lectura se reduce a una decodificación de signos sujetos a memorización y en el mejor de los casos a la comprensión, derivada de una serie de lecturas silenciosas y pausadas por parte del estudiante. Pero no toda la culpa recae sobre el aula escolar, mucha de esta culpa la tenemos nosotros por no saber cultivar buenos hábitos de lectura, ahora abordaremos algunos de los hábitos no tan buenos que forman parte de nuestra manera de leer. 2.2.3.1. Las regresiones Ocurre cuando el lector vuelve a leer una palabra u oración que ya leyó, interrumpiendo la secuencia de lectura; es decir tiene el hábito de volver atrás para ver de nuevo lo ya leído, una sola lectura no le basta, siempre retrocede para asegurarse que “leyó bien”. El efecto que causan las regresiones sobre lo leído, repercute en forma y fondo, por un lado en la velocidad de la lectura (error de forma) y por otro en la comprensión del texto (error de fondo), es la causante del bajo rendimiento global de la lectura, por ellos debemos obligarnos como lectores e inducir como maestros a leer siempre hacia delante, rítmicamente, siguiendo el curso natural del pensamiento. Las continuas regresiones tienden a
  • 32. 32 fragmentar el pensamiento, perdiendo la idea de lo leído y disminuyendo la concentración; para corregirlo es necesario en primera instancia leer siempre hacia adelante, aunque al principio la comprensión se vea afectada, sin embargo la práctica continua de la lectura facilitará la coordinación entre la lectura y el significado que el lector pretende transmitir. Las causas que pueden originar este defecto en la lectura son: a) Falta de atención o de concentración. b) Inadecuado desarrollo de nuestra percepción visual. c) Un exceso de meticulosidad en nuestras lecturas Es preferible volver a leer el párrafo entero en lugar de ir rompiendo continuidad en la lectura con regresiones sucesivas que desconcentran y entorpecen el desarrollo lógico de la ideas en el párrafo. “Leer siempre hacia adelante, siempre de corrido, rítmicamente, es la mejor manera de garantizar un máximo rendimiento” Las regresiones pueden ser justificadas únicamente cuando se trata de memorizar, pero la memorización es una técnica de estudio que posterior a la lectura comprensiva. Para contrarrestar este hábito incorrecto podemos utilizar una tarjeta de 3 x 5 cm. para cubrir las líneas que leemos con fin de obligarnos a leer sin retroceder. 2.2.3.2. Vocalización y Subvocalización
  • 33. 33 La vocalización es la articulación de palabras cuando se lee, también se cataloga como vocalización al acompañamiento de la lectura con los labios sin emitir sonidos audibles. Esta costumbre disminuye el tiempo de leer y la comprensión del texto. Al inicio cuando se aprende a leer, tal medio es válido, ya que los niños deben aprender pronunciando correctamente cada palabra, en la infancia el niño no tiene desarrollada la capacidad de abstraer imágenes ni sonidos así que es necesaria la vocalización de las palabras para captar la idea correspondiente. Pero éste hábito mucha veces permanece junto al estudiante hasta toda su etapa de formación y hasta mucho más, constituyéndose en un obstáculo para una eficiente lectura. Al pronunciar las palabras mientas leemos condicionamos la velocidad de lectura a la forma como pronunciamos cada palabra, por lo que la concentración disminuye y con ello el curso natural del pensamiento. Se puede recurrir a distintas formas para impedir que pronunciemos las palabras, como colocar el dedo en los labios o morder un esfero mientas leemos; sin embargo, no existe nada más útil y efectivo que la voluntad del lector en mejora su velocidad de leer.
  • 34. 34 La subvocalización es el hecho de repetir las palabras usadas por el escritor aún sin vocalizarlas, es muy generalizada en los lectores y sobre todo es de difícil erradicación ya que conlleva un alto grado de concentración y dominio de las ideas. Por lo general tratamos de justificar este hecho argumentado que pretendemos captar mejor el sentido del contenido del texto; pero no hacemos otra cosa que frenar la secuencia de pensamiento, aunque su incidencia en la comprensión no es tan dañina como la vocalización, e incluso algunos psicólogos son partidarios de que la subvocalización es vital para aprender a leer. Una forma de saber somos habituales clientes de esta costumbre no tan buena, es la siguiente: Elija un material para leer tal como una revista o periódico, léalo completamente mientras repite una frase cualquiera en voz alta, por ejemplo: El cielo esta nublado. Si al terminar de leer usted puede emitir una opinión de lo que leyó, pues no tiene este problema; pero si no comprendió y es más, no recuerda ni una sola palabra del texto elegido, usted es fiel seguidor de la subvocalización y debe estar dispuesto a eliminarla, y al hacerlo mejorará su rendimiento. 2.2.3.3. Movimientos corporales
  • 35. 35 Algunas persona acostumbran acompañar la lectura con objetos o con el movimiento de alguna parte de su cuerpo, como cabeza, dedo e incluso el dorso, otros le dan poca importancia a la postura corporal al momento de leer, cada uno de estos aspecto altera la concentración. Un buen lector adopta una actitud dispensa, se sienta derecho y cómodo, con los músculos quietos y relajados; procurando abarcar el mayor campo visual a través de las fijaciones oculares en el texto. Al utilizar únicamente los ojos es posible comprender mejor, el cansancio es menor y existe rendimiento en la lectura. 2.2.4. Técnicas sobre los distintos hábitos de lectura A. El Subrayado.  Subrayar: Subrayar es resaltar con una línea las ideas fundamentales de un texto.  Cómo se hace. a) Se lee con atención el texto las veces que sea necesario para comprenderlo bien. b) Se subrayan en cada párrafo las palabras que nos dan las ideas más importantes. Normalmente son nombres o verbos.
  • 36. 36 c) Si quieres hacerlo perfecto utiliza subrayado con dos colores: uno para lo básico y otro para lo importante pero secundario.  Para qué sirve. - Para reflejar lo más importante de un texto. - Para realizar un resumen posterior. - Para estudiarlo y poder aprenderlo más fácilmente  Un primer consejo es el de subrayar algo por cada unidad, para decidir que subrayar: a) En unidades por enumeración y frecuencia, se subraya la proposición que caracteriza al objeto, hecho o idea referido a cada elemento de la frecuencia. b) En unidad por confrontación / contraste se subrayan los objetos confrontados y las categorías de confrontación. c) En una idea desarrollada por ampliación de un concepto se subraya el concepto principal y algunos de sus ejemplos. d) En una unidad desarrollada por enunciación / resolución de un problema se subraya el texto suficiente para describir ambos componentes. B. Notas Marginales. Las notas marginales son términos que se colocan al lado izquierdo o derecho de los párrafos de lectura. Sirven para luego elaborar un bosquejo.
  • 37. 37 C. El Resumen.  Resumir. Resumir es reducir un texto manteniendo lo esencial y quitando lo menos importante.  Para resumir. a) Se subrayan las ideas fundamentales del texto como se explica más arriba. b) Se ordena lo subrayado y se redacta con nuestras propias palabras.  Utilización. - Para poder estudiar con más facilidad. - Para hacer trabajo. D. Síntesis. Mientras estudiamos podemos ir sintetizando el contenido del texto en una hoja aparte. Cuando a esta tarea la hacemos utilizando las palabras del autor, la llamamos "resumen". Cuando la hacemos con nuestras propias palabras, "síntesis". Esta técnica es más ágil y menos precisa que el resumen y, al igual que éste, resulta muy útil cuando estamos trabajando con un libro que no nos pertenece. Al sintetizar debemos tomar nota sólo de lo fundamental. Es aconsejable leer primero un párrafo completo y ver si su contenido esencial es relevante, para luego escribirlo de un modo breve y claro.
  • 38. 38 Es de mucha importancia que en la síntesis queden indicadas las conexiones que unen las ideas principales del autor, de modo que se pueda seguir el hilo conductor de su argumentación. Además, es de suma importancia que la síntesis dé cuenta del texto a partir del cual fue realizada. Para ello debe incluir todos los datos del libro: autor, título, ciudad, editorial, año y, si no es nuestro, cómo accedimos a él (tal o cual biblioteca, un amigo o un profesor que nos lo prestó, etc.). E. Los esquemas y los cuadros sinópticos. El esquema es una técnica que realmente tenemos muy olvidada pero que da mucho juego. No es una técnica sencilla ya que depende directamente de cómo se haya realizado el subrayado y la lectura. Un esquema debe presentar las ideas centrales del texto, destacadas con claridad. Presenta de forma sencilla y lógica la estructura del texto. Debe tener una presentación limpia y clara. En el esquema se destacan los puntos principales del texto y los sub-apartados que consideres de interés. Se utilizan signos para destacar ideas, subrayado, las mayúsculas y minúsculas, colores y distintos tipos de letras. Escríbelo en términos concisos. Para trabajar el esquema parte de la lectura analítica de un texto y de su posterior subrayado. Vete separando cada contenido por puntos, rayas y subrayados. Mira si lo que has escrito expresa la idea completa del texto sin dejarte datos fundamentales. Puedes utilizar las mayúsculas para
  • 39. 39 señalar los apartados fundamentales y las minúsculas para los elementos de importancia que hay en ellos. El esquema se escribe todo seguido y debe intentarse que ocupe el menos espacio posible. No existen nexos de unión de ideas sino, en ocasiones, flechas. No se deben escribir palabras sin contenido propio del texto que analizamos. El esquema es como un resumen pero más esquematizado, sencillo y claro. Con un solo golpe de visto podemos percatarnos de la información que contiene el texto estudiado. Al igual que frente al texto, los estudiantes debemos afrontar las clases y las conferencias con una actitud activa. Para ello es de suma utilidad la toma de apuntes. Ella nos exige prestar atención y juzgar continuamente qué es lo más importante de entre todo lo que el docente está diciendo. De este modo reducimos al mínimo la dispersión y la divagación, que con tanta facilidad nos hacen perder un tiempo valiosísimo y minimizan nuestro rendimiento. A las clases y conferencias debemos concurrir provistos de los elementos indispensables para escribir. Es importante que nos ubiquemos en un lugar desde el que podamos escuchar y ver al docente con claridad. En el apunte debemos anotar sólo las afirmaciones más importantes del expositor, dejando constancia del hilo conductor de su argumentación. Si en algún momento su discurso se aleja del tema que está desarrollando,
  • 40. 40 debemos dejar de escribir y esperar con atención el momento en el que lo retome. El estudio es un ejercicio de voluntad. El esfuerzo y la dedicación son las armas fundamentales para afrontarlo pero hay condiciones, hábitos y maneras de estudiar que nos ayudarán a que nos resulte más sencillo y sea más efectivo. F. Toma de nota. La información que resumimos en notas rápidas suele estar distorsionadas, sobre todo, cuando pretendemos tomar todo lo que el profesor está hablando. Las notas no deben ser la única fuente de estudio, sino una ayuda que permita identificar el núcleo de las ideas abordadas en clase. La forma de tomar notas puede inferir en el desempeño para lo cual es necesario tomar en cuenta cinco pasos para facilitar la toma de notas: 1. Prevenga: relacione lo que dice el profesor con los requisitos de la asignatura de estudio. Lea sobre el tema antes de asistir a la clase para poder organizar las notas alrededor de lo que ya conoce. 2. Seleccione: escuche todo, pero solamente entresaque las ideas principales, la parte medular de la conferencia. 3. Pregúntese: pregúntese continuamente, ya que se interrogue o no al profesor. Centre sus apuntes en sus interrogantes que se plantee.
  • 41. 41 4. Organice: disponga de las notas en forma esquemática, partiendo del concepto central y estableciendo relaciones entre los otros conceptos. 5. Repáselos: repase y corrija las notas tan pronto como sea posible, confróntelas con otras fuentes. 2.2.5. Elementos que se deben tomar en cuenta para la lectura. 1) La planificación. Lectura. Fomentar en los hijos el hábito de lectura aportará una buena base para el estudio. El primer objetivo que debemos lograr es hacer una planificación del tiempo que hay que dedicar al estudio. Es importante no dejarlo todo para el último día y crear diariamente un hábito de lectura. El apoyo de los padres es fundamental y han de ser exigentes en el cumplimiento de un horario de estudio siempre adecuado al horario familiar. Organizarse para estudiar todos los días y a una hora determinada produce una inercia que provoca un mayor aprovechamiento del tiempo de estudio. No se debe enfocar el estudio como un mero trámite para aprobar un examen sino para adquirir conocimientos que nos enriquecerán en todos los aspectos. La confección de un plan de estudio debe hacerse en forma realista, nunca hay que planificar horarios irreales que no se tiene ninguna posibilidad de cumplir. Una hora de estudio bien realizada es una hora totalmente aprovechada; pasar tres horas frente a los cuadernos sin
  • 42. 42 concentrarse, es haber perdido el tiempo y engañarse uno mismo pensando que "estudié toda la tarde" o “leí toda la tarde” Si se estudia de una hora a una hora y media diaria en forma constante y permanente, se estará al día en todas las áreas, habrá tiempo suficiente para muchas otras actividades. Por eso, es mejor estudiar y leer todos los días un poco, que mucha materia en pocos días. No es conveniente estudiar de noche, ya que esta es necesaria para descansar, hay que dormir de ocho a diez horas diarias, así el rendimiento será mejor. Los buenos resultados en el estudio y lectura se consiguen realizando un trabajo bien hecho, con métodos y hábitos apropiados. Es necesario formar la costumbre de estudiar, ya que el estudio depende de cada uno. 2) El lugar de lectura. Es importante leer siempre en un mismo sitio, creando de esta manera un espacio acondicionado al estudiante y que éste considere como propio. Ha de ser un lugar cómodo, ordenado y tranquilo para favorecer la concentración.
  • 43. 43 Se ha de leer sentado en una silla y con una mesa. Si ésta no es lo suficientemente grande, es conveniente tener una mesita auxiliar donde poder poner apuntes o libros de consulta. Se debe también cuidar la iluminación, evitando reflejos y sombras y cuidar la temperatura ya que el frío excesivo distrae la atención y el calor crea sopor y fatiga. Sería también muy recomendable que el cuarto destinado al estudio y lectura esté protegido del ruido que llega de la calle. Durante las horas de estudio, también habrá que evitar que haya ruidos en la casa; el silencio favorece la concentración en el estudio. 3) El hábito de lectura. Los primeros años de la escuela son fundamentales, debido a que en estos se producen los aprendizajes que sientan las bases para los hábitos de estudio posteriores. El aprendizaje de la lectura en estos primeros años es básico, ya que es el procedimiento en el que se basa el estudio. Por ello es muy importante que el niño haga ejercicios de lectura comprensiva, es decir, que lea un texto y posteriormente haga un relato de éste, o bien nosotros le hagamos preguntas acerca de él.
  • 44. 44 Fomentar la lectura en general es muy beneficioso, al niño que lee habitualmente le cuesta menos ponerse a estudiar y tiene mayor facilidad para asimilar los contenidos, ya que se concentrará en la lectura con más facilidad que el niño que no tiene este hábito. 4) Organizar el tiempo. Cada estudiante posee un ritmo propio de aprendizaje. Por eso es importante, en primer lugar, llegar a conocerse bien; una adecuada planificación del tiempo distribuida de acuerdo a nuestras propias capacidades te ayudarán a rendir en forma satisfactoria. La Historia no es una materia que se aprende con una sola leída, necesita de varias repeticiones para llegar a comprender bien su significado. Por lo tanto, al planificar nuestro calendario de estudio y lectura, tenemos que tomar en cuenta que necesitamos varios días para llegar a comprender plenamente lo que estudiamos. El horario es una distribución del tiempo diario en función de nuestras actividades. Planificar las actividades en un horario nos permite crear un hábito ordenado y responsable. Para organizar nuestro tiempo de lectura es necesario considerar también los períodos dedicados al descanso, la diversión, el deporte, las obligaciones familiares y sociales.
  • 45. 45 5) Organizar el espacio. En una habitación que dispongas para ello, si puede ser de tu uso exclusivo, sin malos olores, bien aireada y ventilada, ni con mucho calor ni con frío, sin molestias de ruidos, ni otro tipo de distracciones (televisión, cuarto de juegos de los hermanos, radio, etc.). - Ten una mesa de trabajo amplia, en la que puedas tener encima todo el material que vas a necesitar, sin otros objetos de distracción como revistas, juegos, adornos móviles, etc. - La luz que sea preferiblemente natural y si no es así que sea blanca o azul y que proceda del lado contrario a la mano con la que escriben (a un zurdo la luz tendrá que provenirle de la derecha). - Tanto la mesa como la silla deberán estar en consonancia con tu altura, ser cómodas pero no en exceso. La silla tiene que tener respaldo y ser dura. La excesiva comodidad te llevara a rendir menos e incluso a dejar de estudiar, pero con la incomodidad ocurrirá lo mismo. 6) Normas para aprovechar el tiempo. La atención y la concentración son fundamentales para aprovechar las horas de estudio y las explicaciones dadas por el profesor en
  • 46. 46 clase. Para muchos de vosotros esto es un verdadero problema. La necesidad de estar atentos y de concentrarse en el estudio es algo básico.  Pero existen muchos elementos que influyen en la atención: - La motivación y el interés con que estudiamos y leemos. - Las preocupaciones: problemas familiares, problemas con los compañeros, problemas con los amigos, preocupaciones sexuales o amorosas, problemas de dinero, etc.  Consejos prácticos para aumentar las horas de lectura: i) Programar las actividades, tanto las diarias como las semanales ii) Dividir claramente el estudio de la lectura de la diversión iii) No dejar para más adelante el comienzo de la lectura. iiii) Aprovechar también los ratos libres para la lectura sea entretenida de pasajes breves.  Anticipar los estudios respecto a su fecha limite 7) Aprender a esquematizar Esquematizar los temas de estudio es la manera más efectiva para que el estudiante tenga una visión general del tema y le ayude a aprenderlo y asimilarlo. Antes de realizar un esquema debemos leer el texto, el estudiante debe captar las ideas más importantes, estas suelen constar de los títulos de los apartados, sus definiciones o características principales y la enumeración de los sub apartados. Cuando el alumno ha leído ya
  • 47. 47 totalmente el texto puede empezar a subrayar las ideas más importantes en una lectura posterior. La información del esquema tiene que ser escueta, en palabras clave y en frases cortas, en primer lugar se colocarán las ideas principales y posteriormente las ideas secundarias y ejemplos. Cuando el alumno deba desarrollar el tema tendrá una visión rápida de este y podrá desarrollar cada apartado de una manera ordenada y estructurada. Las preocupaciones causan mucha ansiedad y desconcentran nuestra mente a la hora de estudiar o atender. - El lugar en que se estudia y las condiciones del mismo. - La fatiga: no se puede estudiar estando cansado o con sueño. 8) La colaboración de los padres Desde el principio de curso es muy positivo que los padres muestren interés por los libros de texto de sus hijos y que se involucren con ellos en los temas de estudio, especialmente durante los primeros cursos. Podemos comentar con ellos temas académicos fomentando de este modo su interés por el estudio. Es importante que cuando los niños estudien comprendan lo que están leyendo y que el estudio no sea una mera memorización de frases. Por eso, cuando le preguntamos la lección, es bueno que nos expliquen lo que ellos entienden y no se ciñan a repetir palabra por palabra lo que viene en el libro, también deben preguntar o mirar en
  • 48. 48 el diccionario cualquier frase que no entiendan o cualquier palabra que desconozcan. 9) La lectura selectiva. Un lector establece sus objetivos, es decir, porque o para que quiere leer y puede buscar lo necesario. Se debe evaluar los textos en dos estrategias: hojear y examinar, que te ayudara a ahorrar tiempo y a desechar el material que no sea útil a los objetivos. Hojear.- para hacer una lectura eficiente es necesario tener un objetivo previo en la mente. Antes de iniciar la lectura se establecen los objetivos. Después se selecciona el texto que te puede servir y localizas las selecciones que sean importantes. Todo texto se hojea en tres niveles: 1. Se revisa el texto en su conjunto para obtener una idea general de su contenido. 2. Se revisa el índice (si no tiene índice lee los títulos y subtítulos de los demás capítulos). 3. Se seleccionan los capítulos del libro o los párrafos del artículo que puedan servir para tus objetivos. ¿Por qué hojear? Un lector eficiente hojea un texto para: 1. Ver si será útil 2. Establecer sus expectativas y
  • 49. 49 3. Realizar una primera evaluación del texto. Como examinar un texto Para encontrar información específica en los textos, es necesario que se defina cuidadosamente que es lo que se está buscando: un nombre, una fecha, una palabra o un número. Al examinar un texto permite que tus ojos se muevan rápidamente recorriendo las paginas en busca de la información precisa que necesita. Estrategias: Para examinar un texto: 1. definir tu objetivo(que información necesitas) 2. definir las formas posibles de respuesta(nombres, fechas, números) 3. buscar rápidamente la respuesta. 4. ignorar el resto del material. Podemos concluir que hojear y examinar son dos formas rápidas que te ayudan a encontrar información que necesitas. Hojear te permite evaluar un texto para definir sus objetivos y el examinar un texto té permite responder a preguntas y localizar información específica. 10) La lectura escrita. Un lector eficiente puede seleccionar rápidamente lo que le interesa, pero una lectura no será efectiva si no entiende lo que el texto dice o si no reflexiona y evalúa el contenido de la lectura. Un buen lector es
  • 50. 50 eficiente (capaz de seleccionar) y efectivo. La efectividad en la lectura consiste en saber leer críticamente. La estrategia es: siempre evalúa la confiabilidad y la credibilidad de la fuente 2.2.6. Preguntas Comunes sobre los hábitos ¿Qué entendemos por hábitos? Es simplemente la repetición del acto de estudiar realizado en condiciones ambientales de tiempo, espacio y características iguales. ¿Cómo se adquiere este hábito de la lectura? Con constancia y perseverancia, organizándose mental y físicamente para lograr un fin determinado de modo eficiente. Cuando el estudiante acepta en forma voluntaria que desea estudiar, mejora la concentración y la atención, rinde más. Para convertirte en un alumno eficiente es necesario programar el trabajo escolar. 2.2.7. Dimensiones de hábitos de Lectura Eficacia lectora: Cuenta con 5 elementos, referido al saber leer, inclinándose los indicadores el grado de lectura que practican los estudiantes.
  • 51. 51 Lugar donde practica la lectura: Se trata de 5 preguntas alusivas al lugar de donde los estudiantes tienen la preferencia para la lectura y que debe ser cómoda. Reconocimiento: También consta de 5 preguntas con atribuciones hacia el querer leer, que es un componente de motivación por parte del docente y los compañeros del aula. Ayuda a la práctica lectora: Hacemos mención a las facilidades que da la familia a los estudiantes y si tienen apego a la lectura cuando tienen el apoyo con material para la lectura. 2.2.8. Comprensión Lectora La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto (Anderson y Pearson, 1984). «Lo esencial del lenguaje no son absolutamente los sonidos, ni los gestos, ni las imágenes, ni las grafías. Lo esencial del lenguaje es la utilización funcional del signo y esto es lo que corresponde al lenguaje humano». Vygotski, I. (1933). Al utilizar el término comprensión queremos indicar que dicho elemento es uno de los fines primordiales del leer bien; es decir, no tiene objeto interpretar símbolos lingüísticos si este proceso no fija en el individuo un conocimiento derivado del entendimiento, el uso del lenguaje a través de la lectura permite establecer un vínculo entre el
  • 52. 52 lector y el autor, gracias al lenguaje es posible comunicar, interpretar y comprender ideas. Para Lerner (1985), la comprensión lectora es “un proceso interactivo en el cual el lector debe construir una representación organizada y coherente del contenido del texto relacionando la información del pasaje con los esquemas relativos al conocimiento previo”. La comprensión es un proceso interactivo que implica una participación permanente por parte del lector en diferentes niveles y procesos sin los cuales no es posible que se dé la comprensión. Al atribuir a la lectura la capacidad de comprensión. La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor. La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente; este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es, el proceso de la comprensión. “Decir que uno ha comprendido un texto, equivale a afirmar que ha encontrado un cobijo mental, un hogar, para la información contenida en el texto, o bien que ha transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva información.
  • 53. 53 La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma. En definitiva, leer, más que un simple acto mecánico de descifrado de signos gráficos, es por encima de todo un acto de razonamiento, ya que de lo que se trata es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la construcción de una interpretación del mensaje escrito a partir de la información que proporcionen el texto y los conocimientos del lector, y, a la vez, iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa interpretación de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones producidas durante la lectura. Se llevaron a cabo múltiples investigaciones referentes a este tema, y puede destacarse la del autor Hall (1989), el cual sintetiza en cuatro puntos lo fundamental de éste área:  La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos.  La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia estricta desde las unidades perceptivas básicas hasta la interpretación global de un texto, sino que el lector experto deduce información de manera simultánea de varios niveles distintos, integrando a la vez información gramofónica,
  • 54. 54 morfémica, semántica, sintáctica, pragmática, esquemática e interpretativa.  El sistema humano de procesamiento de la información es una fuerza poderosa, aunque limitada, que determina nuestra capacidad de procesamiento textual. La lectura es estratégica. El lector eficiente actúa deliberadamente y supervisa constantemente su propia comprensión. Está alerta a las interrupciones de la comprensión, es selectivo en dirigir su atención a los distintos aspectos del texto y precisa progresivamente su Interpretación textual. 2.2.9. Técnicas para mejorar la comprensión lectora  Leer las ideas, captar el sentido del texto. No leer las palabras.  Aumentar el vocabulario. Usar el diccionario -Leer los gráficos, los esquemas, las ilustraciones.  Archivar el conocimiento previo sobre el tema que aborda el texto. 2.2.10. Factores que intervienen en la Comprensión Lectora La comprensión del texto va a depender de diversos factores: veremos cómo estos factores influyen en el grado de
  • 55. 55 comprensión y como pueden ayudar a la planificación y el desarrollo de estrategias de aprendizaje. 2.2.11. Niveles de la Comprensión lectora Según Castells (2001, p. 16), “Internet es más que una tecnología, un medio para todo: medio de comunicación, de interacción, de organización social. Un medio en el que se basa una nueva sociedad en la que ya vivimos: la "sociedad en red".  Literal: Se refiere a la recuperación de la información explícitamente planteada en el texto. Se puede dividir en reconocimiento que consiste en la localización e identificación de elementos del texto como: Detalles.- requiere localizar e identificar hechos como: nombres de los personajes, incidentes, tiempo, lugar del cuento. Ideas Principales.- requiere localizar e identificar una oración explícita en el texto, que sea la idea principal de un párrafo o de un trozo más extenso de la selección. Secuencias.- requiere localizar e identificar el orden, de incidentes o acciones explícitamente plantearlas en el trozo seleccionado. Relaciones de causa y efecto.- requiere localizar o identificar las razones, que establecidas con claridad, determinan un efecto.
  • 56. 56 Rasgos del personaje.- requiere localizar o identificar planteamientos explícitos acerca de un personaje que ayuden a destacar de qué tipo de persona se trata.  Inferencial: Requiere que el estudiante use las ideas e informaciones explícitamente planteadas en el trozo, su intuición y su experiencia personal como base para conjeturas e hipótesis. Las inferencias pueden ser de naturaleza convergente o divergente y el estudiante puede o no ser requerido a verbalizar la base racional de sus inferencias. Pueden ser de: Detalles.- requiere conjeturar acerca de los detalles adicionales que el autor podría haber incluido en la selección para hacerla más informativa, interesante o atractiva. Ideas Principales.- requiere inducir la idea principal, significado general, moraleja o enseñanza moral que no están expresamente planteadas en la selección Secuencias.- consiste en determinar el orden de las acciones si su secuencia no se establece con claridad en el texto. También puede consistir en determinar las acciones que precedieron o siguieron a las que se señalan en el texto. Causa y efecto.- requiere plantear hipótesis acerca de las motivaciones de los personajes y de sus interacciones con el tiempo y el lugar. También implica conjeturar sobre las causas que actuaron, sobre la base de claves explícitas presentadas en la selección.
  • 57. 57 Rasgos de los personajes.- consiste en determinar características de los personajes que no se entregan explícitamente en el texto.  Crítica: Requiere que le lector emita un juicio valorativo, comparando las ideas presentadas en la selección con criterios externos dados por el profesor, por otras autoridades o por otros medios escritos, o bien con un criterio interno dado por la experiencia del lector, sus conocimientos o valores. Juicios de realidad o fantasía.- requiere que el alumno sea capaz de distinguir entre lo real del texto y lo que pertenece a la fantasía del autor. Juicio de valores.- requiere que el lector juzgue la actitud del personaje o de los personajes. 2.2.12. La Comprensión Lectora en el Perú El Perú tiene uno de los más bajos índices de comprensión lectora en nuestro continente ¿Qué hacer para elevar este promedio? Hay que comenzar haciendo un minucioso diagnóstico de la situación tratando de detectar en qué consisten esos bajos niveles de comprensión lectora, cuáles son sus causas, qué metodologías están contribuyendo a esas deficiencias… Solo desde esa información se podrá elaborar un Programa de Mejoramiento de la Comprensión Lectora (PMCL) y aunque es lógico que se dicten unas directrices a nivel nacional, luego habrá de ser cada comunidad educativa quien diseñe su propio PCL adaptado a las peculiaridades de sus estudiantes, sus niveles madurativos, sus deficiencias y fortalezas, su entorno sociocultural familiar…
  • 58. 58 Conviene tener claros cuáles son los factores que inciden en la comprensión lectora pues de ese modo podremos planificar una eficaz intervención para afianzar en los lectores determinadas estrategias que les permitan comprender los diversos textos a los que se enfrentan tanto en la escuela como en su vida cotidiana. En cualquier caso, la comprensión lectora del Perú no mejorará mientras no haya una apuesta decidida por parte de las administraciones educativas, nacionales y locales por el diseño y desarrollo de ese PMCL en el que se contemplen los factores que inciden en la comprensión lectora, las metodologías a desechar (me preocupa mucho lo que hay que “dejar de hacer”), los recursos y materiales de apoyo para el docente, las diversas estrategias que se pueden desplegar, los sistemas y herramientas de evaluación que se diseñarán y aplicarán, etc. Podríamos hablar largo y tendido sobre las diversas estrategias de comprensión lectora, pero haríamos de esta entrevista una historia interminable. Tal vez en otra ocasión podemos sentarnos a conversar en exclusiva sobre el tema. Ser un país multilingüe y multirracial, ¿dificultad la tarea? La multiculturalidad (en lenguas, razas, costumbres, creencias) nunca dificulta la tarea, al contrario, la hace mucho más rica, más estimulante. Los discurso
  • 59. 59 2.3. Teoría del aprendizaje significativo El aprendizaje se define como un cambio en la capacidad o disposición humana, relativamente duradero y además no puede ser explicado por procesos de maduración. Este cambio es conductual, lo que permite inferir que sólo se logra a través del aprendizaje (Bigge y Hunt, M. 1981). Así puede definirse el aprendizaje como un cambio en la conducta, relativamente permanente, que ocurre como resultado de la experiencia. Al usar la expresión "relativamente permanente", esta definición elimina la fatiga y los factores motivacionales como posibles causas del cambio. Al afirmar que el cambio se debe a la experiencia, también se excluyen como causas del cambio los factores madurativos. Del mismo modo el Aprendizaje, es también definido como “Adquisición de una nueva conducta en un individuo a consecuencia de su interacción con el medio externo”. (Microsoft ® Encarta ® 2014) Actualmente se pone en vigencia el Aprendizaje significativo, concepto acuñado por David Paul Ausubel con la intención de superar tanto los límites de la enseñanza tradicional (memorística y acumulativa), como el exceso de actividad que se derivaba de las corrientes a favor del aprendizaje por descubrimiento, el cual impedía en ocasiones la asimilación de nuevos contenidos.
  • 60. 60 Inicialmente Ausubel destacó por defender la importancia del aprendizaje por recepción, al que llamó 'enfoque expositivo', especialmente importante, según él, para asimilar la información y los conceptos verbales, frente a otros autores que, como Bruner, defendían por aquellos años la preeminencia del aprendizaje por descubrimiento. La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel contrapone este tipo de aprendizaje al aprendizaje memorístico. Sólo habrá aprendizaje significativo cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar de forma sustantiva y no arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con aspectos relevantes y preexistentes de su estructura cognitiva. Esta relación o anclaje de lo que se aprende con lo que constituye la estructura cognitiva del que aprende, fundamental para Ausubel, tiene consecuencias trascendentes en la forma de abordar la enseñanza. El aprendizaje memorístico, por el contrario, sólo da lugar a asociaciones puramente arbitrarias con la estructura cognitiva del que aprende. El aprendizaje memorístico no permite utilizar el conocimiento de forma novedosa o innovadora. Como el saber adquirido de memoria está al servicio de un propósito inmediato, suele olvidarse una vez que éste se ha cumplido. 2.3.1. Tipos de Aprendizaje Según la teoría conductista existen los siguientes tipos de aprendizaje:
  • 61. 61 a) Aprendizaje por descubrimiento Consiste en la adquisición de conceptos, principios o contenidos a través de un método de búsqueda activa, sin una información inicial sistematizada del contenido de aprendizaje. Ejemplo. El profesor presenta una serie de datos por lo general, una situación problemática a partir de los cuales el alumno habrá de descubrir las reglas criterios o claves necesarios para la solución del problema. b) Aprendizaje por ensayo y error Proceso de aprendizaje en el cual el sujeto enfrentado a una nueva situación, no sabe cuál es la respuesta correcta y comienza emitiendo una variada gama de ellas, hasta que casualmente ejecuta la respuesta correcta, tras la cual recibe un reforzamiento positivo. c) Aprendizaje innovador Supone, la capacidad de control de los acontecimientos que dirigen el rumbo de una sociedad. Los rasgos básicos de este aprendizaje son la participación y la anticipación. d) Aprendizaje latente Aprendizaje que tiene lugar en ausencia de reforzamiento o recompensa y que sólo se manifiesta en la conducta o
  • 62. 62 actuación de lo contrario permanece latente cuando aparece el reforzamiento. e) Aprendizaje lector Intervienen diversas variables; por un lado, las que caracterizan al mismo proceso lector; por otra, una serie de aptitudes en él implicadas que el niño ha de poseer antes de iniciar el aprendizaje. f) Aprendizaje de mantenimiento Este aprendizaje se define como la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes. Estimula la capacidad de resolver problemas en el supuesto de problemas ya vividos. g) Aprendizaje social El término de aprendizaje social ha sido empleado globalmente en la psicología contemporánea de dos maneras diferentes, en virtud de la extensión del concepto y de su vinculación a sistemas teóricos determinados. Para muchos autores, por aprendizaje social se entiende un conjunto de aprendizajes que hacen referencia a conductas específicas y directamente ligadas a la vida social, como hábitos
  • 63. 63 sociales, actitudes, valores. Se trata de un uso genérico que no se señala procesos concretos, sino el ámbito en que se dan. Otros sostienen que la mayor parte de la conducta social se desarrolla a través del aprendizaje por observación de modelos y que se ejecuta en función de las contingencias del refuerzo ambiental. h) Aprendizaje vicario También se denomina observacional, aprendizaje social, aprendizaje por modelos y aprendizaje imitativo. Aprendizaje que se obtienen por la observación de la conducta, consecuencias y procesos de un modelo. Se fundamenta en los procesos imitativos complejos (integra dimensiones cognitivas y afectivas). La identificación del sujeto que aprende con el modelo y las recompensas que éste recibe como consecuencia de su conducta son aspectos esenciales en el aprendizaje vicario. 2.4. Definición de términos básicos 1. Hábitos de Lectura. Son comportamiento que desarrollamos alrededor de las actividades de lectura, y a los que a través de la repetición, invertimos gran cantidad de tiempo considerable, que pueden ser modificados favorablemente si activamente buscamos información adecuada y mediante esfuerzo
  • 64. 64 consciente ponemos en práctica esa información, en este caso nos referimos a los hábitos de lectura. Conjunto de experiencias y logros educativos de los estudiantes, derivados de su relación con la institución educación y de los aportes que ésta hace a su iniciación para la lectura y a su formación integral como sujetos capaces de pensar y de actuar críticamente a partir de convertirse en un lector relevante y motivado. Un hábito es una costumbre adquirida por la repetición de actos de la misma especie; la lectura es una actividad y a la vez un objeto de reflexión desde el cual imaginar toda clases de clasificaciones y consecuencias que habrán la posibilidad de introducirse en una inmensidad de mundos inimaginables que tienen como último fin el conocimiento y la cultura. El hábito de la lectura es cuando una persona utiliza diariamente precisamente este hábito de lectura para obtener la información que requiere, pues, todas las personas necesitan diariamente de ello para resolver los problemas que les plantean en la comprensión lectora. 2. Comprensión lectora. Es un proceso interactivo que depende de un gran número de factores muy complejos e interrelacionados entre sí. Tener una claridad teórica sobre los principales factores es necesario para entender e investigar la comprensión lectora, así como para planificar mejor las distintas
  • 65. 65 actividades orientadas a incrementarla, perfeccionarla y mejorarla. Es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto. La comprensión a la que el lector llega se deriva de sus experiencias previas acumuladas, experiencias que entran en juego, se unen y complementan a medida que descodifica palabras, frases, párrafos e ideas del autor. (Revista de Educación, núm. extraordinario 2005, pp. 121- 138). Es la interacción con el lector y el texto es el fundamento de la comprensión, pues a través de ella el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente, la comprensión es el proceso de elaborar el significado relacionando las ideas relevantes del texto con las ideas del lector (David Cooper, 1990) La Comprensión lectora es la reconstrucción; por parte del lector, del sentido dado por el autor a un determinado texto. Esta posición parte de un esquema sobre amplificado del fenómeno de la comunicación; donde el emisor codifica el mensaje del receptor, por manejar el mismo código puede decodificar”. (Felipe Allende G. 1993). 3. Aprendizaje. Elaboración de información o conocimientos sobre las cosas, los procesos o procedimientos que el sujeto realiza a través de una acción concreta o práctica, cuyo valor radica en su
  • 66. 66 aplicación a la solución de problemas que se pueden formular o que se muestren en la práctica de la vida misma. 4. Educación. Es un proceso sociocultural permanente, orientado a la formación integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad. Como tal, la educación contribuye a la socialización de las nuevas generaciones y las prepara para que sean capaces de transformar y crear cultura y de asumir sus roles y responsabilidades como ciudadanos. 5. Estudiante. Es el sujeto de la educación que recibe también varias denominaciones como educando, dicente, discípulo, etc. para la presente investigación optamos por el término de “estudiante” porque en el colegio y la comunidad, este es el más familiarizado, debe ser un sujeto activo y no pasivo, sobre quien actúa el proceso educativo, convirtiéndose en este caso como guía al profesor.
  • 67. 67 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipo y Nivel de Investigación 3.1.1 Tipo de Investigación El tipo de investigación es descriptivo correlacional, porque recoge información de la realidad actual de los hábitos de lectura y la relación con la comprensión lectora en los estudiantes de la muestra de estudio el 5°. Grado de primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea”– Tarma – 2015. 3.1.2 Nivel de Investigación
  • 68. 68 Según La Torre Beltran, de acuerdo a su profundidad, el presente estudio se ubica en el tercer nivel, es decir en el nivel correlacional. 3.2. Diseño de Investigación El esquema utilizado es descriptivo correlacional, porque establece una relación entre variables de estudio, en una misma muestra de estudiantes del 5º grado de educación primaria. Cuyo esquema es el siguiente: Donde: M : Estudiantes del 5º grado de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” de Tarma – 2015. O1 : Hábitos de Lectura. O2 : Niveles de la Comprensión Lectora. O1 M r O2
  • 69. 69 r : Coeficiente de Correlación. 3.3. Método de Investigación El método de investigación es Descriptivo Correlacional, porque su tuvo en cuenta los siguientes pasos: 1) Identificación y selección del grupo a observar 2) Elección de la muestra. 3) Observación de los Hábitos de estudio. 4) Observación de los Niveles Comprensión Lectora. 5) Correlación entre los Hábitos de lectura y los Niveles Comprensión Lectora. 6) Grado de Correlación. Para el desarrollo de la investigación se empleó como método general el método científico y como método específico al método descriptivo correlacional, porque se estudió de manera objetiva y descriptiva los resultados de ambas variables. En este sentido, se pretende establecer la relación de hábitos de estudio y la comprensión lectora en los estudiantes del 5° grado de primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” Tarma – 2015. 3.4. Población y Muestra 3.4.1. Población Según Oseda, (2008, p.120) “La población es el conjunto de individuos que comparten por lo menos una característica, sea una
  • 70. 70 ciudadanía común, la calidad de ser miembros de una asociación voluntaria o de una raza, la matrícula en una misma universidad, o similares”. En el caso de nuestra investigación, la población estuvo conformada por 147 estudiantes en la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” Tarma – 2015. Tabla N° 01: Población de estudio GRADOS / JERARQUIA N° POBLACION PORCENTAJE 5to. grado “A” 32 22.00 5to. grado “B” 30 20.00 5to. grado “B” 31 21.00 5to. grado “D” 23 16.00 5to. grado “E” 31 21.00 Total 147 100.00 Fuente: Nóminas I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea”. 3.4.2. Muestra Salcedo (1998), la muestra es una parte de la población, obtenida mediante una técnica muestreo previamente determinada para estudiar alguna propiedad de la población. En concordancia al referido concepto, la muestra para nuestro estudio estuvo conformada por 32 estudiantes de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” Tarma - 2015. Para la obtención de la muestra se utilizó el muestreo no probabilístico de tipo intencional, es decir se ha seleccionado en las
  • 71. 71 aulas donde los docentes estaban plenamente dispuestos a brindar las facilidades y proporcionar datos de sus estudiantes. 3.5. Variables Variable 1: Hábitos de Lectura. Variable 2: Niveles de Comprensión Lectora. 3.5.1. Operacionalización de variables V1: Hábitos de Lectura. V2: Niveles de la Comprensión Lectora.
  • 72. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ESCALA VALORATIVA Hábitos de lectura Es una práctica adquirida por repetición, formas y costumbres frecuentes de lectura. Es la puntuación obtenida por un estudiante obtenido por la escala de hábitos de lectura. . Eficacia lectora Saber leer 1, 2, 3, 4, 5 1 = Totalmente de desacuerdo. 2 = En desacuerdo 3 = De acuerdo 4 = Totalmente de acuerdo Lugar donde practica la lectura Dónde leer 6, 7, 8, 9, 10 Reconocimiento Querer leer (motivación) 11, 12, 13, 14, 15 Ayuda a la práctica lectora. Tener que leer 16, 17, 18, 19, 20 Niveles de la Comprensión Lectora Es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto Es la puntuación obtenida por un estudiante de la prueba de comprensión lectora. Nivel Literal Identificar relaciones de causa y efecto I, II Correcto = 2 Incorrecto = 0 Nivel Inferencial Predecir los resultados, Inferir el significado de las palabras. III, IV, V Nivel Crítico Distinguir un hecho, una opinión. Emitir un juicio un comportamiento VI Fuente: Elaboración propia
  • 73. 3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.6.1. Técnicas a. Fichaje Técnica que nos ayudó a recopilación de datos informativos para el marco teórico y aspectos relevantes de la investigación. b. Cuestionario sobre hábitos de lectura Mediante esta técnica se medirá los hábitos de lectura de los estudiantes del 5° grado de primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” Tarma - 2015. c. Cuestionario de Comprensión lectora Mediante esta técnica se medirá el nivel de la comprensión lectora de cada estudiante del 5° grado de primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” – Tarma - 2015. 3.6.2. Instrumento a) Cuestionario sobre el hábito de lectura compuesta por 20 reactivos, 4 dimensiones. b) Prueba respecto a los niveles de comprensión lectora.
  • 74. 74 Tabla N° 01: Técnicas e instrumentos de investigación Técnicas Instrumentos Datos a observar Fichaje Fichas bibliográficas, resumen, transcripción y resumen. Marco teórico conceptual, recolectar y detectar la mayor cantidad de información relacionada con el trabajo de investigación. Cuestionario Cuestionario para medir los hábitos de lectura, conformada por 20 ítems en escala nominal. La descripción los hábitos de lectura es muy variada por lo que se utilizó una escala de hábitos. Prueba Prueba objetiva para medir la comprensión lectora consta de 10 preguntas. La comprensión lectora en sus tres niveles de los estudiantes del 5° grado de primaria. Fuente: Elaboración propia. 3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos De acuerdo al carácter de la presente investigación, los datos obtenidos se analizaron mediante la técnica estadística descriptiva (Media aritmética, media, moda, desviación y coeficiente de variación) e inferencial con el coeficiente de correlación de la “r” de Pearson.
  • 75. 75 CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 4.1 Resultados de los Hábitos de Lectura 4.1.1. Descripción de los resultados de los Hábitos de Lectura. A continuación se presenta el análisis porcentual de los resultados del Cuestionario sobre los Hábitos de Lectura por Dimensiones aplicado a los estudiantes del 5° Grado de primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” Tarma - 2015. Para ello se ha tomado como criterios los valores de: Totalmente en desacuerdo = 1 Desacuerdo = 2 De acuerdo = 3 Totalmente de Acuerdo = 4
  • 76. 76 CUADRO Nº 01 DIMENSIONES DE LOS HÁBITOS DE LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DEL 5° GRADO DE LA I.E. N° 31518 – TARMA 2015 DIM1 DIM2 DIM3 DIM4 TED 19 57 18 21 ED 27 18 25 10 DA 56 37 50 56 TA 57 46 18 73 TOTAL 159 158 111 160 Fuente: Cuestionario de Hábitos de lectura - 2015 GRÁFICO N° 1 Interpretaciones: Del Cuadro N° 01, y el Gráfico N° 01, se puede apreciar que en la Dimensión 1 predomina con 39% la opción de acuerdo, en la Dimensión 2 prevalece con 36% la opción totalmente en desacuerdo, en la Dimensión 3 con el 45% la opción de acuerdo y finalmente en la Dimensión 4, es preponderante la preferencia con el 46% a totalmente de acuerdo con los hábitos de lectura.
  • 77. 77 CUADRO N° 02 LOS HÁBITOS DE LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DEL 5° GRADO DE LA I.E. N° 31518 “JOSÉ GÁLVEZ BARRENECHEA” – TARMA 2015 Fuente: Cuestionario Hábitos de Lectura – 2015. GRÁFICO N° 02 Interpretación: En el Gráfico N° 2 se aprecia el gusto por la lectura de los estudiantes del 5° grado y manifiestan que el 43,75% de acuerdo, el 40,63% totalmente de acuerdo, el 9,38% en desacuerdo y el 6,25% totalmente en desacuerdo, lo que significa que la mayoría 84,38% les gusta leer, al 15,62% definitivamente no les gusta entonces hay un gran interés por la lectura en los participantes, lo que contribuye a un buen nivel de desarrollo educativo.
  • 78. 78 CUADRO N° 03 Fuente: Cuestionario Hábitos de Lectura – 2015. GRÁFICO N° 03 Interpretación: Apreciamos en el Gráfico N° 3 que el 68,87% de los estudiantes aseveran y están totalmente de acuerdo que les gusta las lecturas que contengan figuras, diseños y gráficos, el 12,90% de acuerdo y solamente el 3,23% totalmente en desacuerdo, lo que expresa que el 96,77% prefiere las lecturas de diseño moderno y comprensible y la minoría todavía tiene preferencia por los libros antiguos.
  • 79. 79 CUADRO N° 04 Fuente: Cuestionario Hábitos de Lectura – 2015. GRÁFICO N° 04 Interpretación: Se corrobora en el Gráfico N° 4 que los estudiantes del 5° tienen ciertos hábitos que promueven lectura el horario especial que varía y el 45,75% está de acuerdo, un 34,38% totalmente en desacuerdo, el 15,63% totalmente de acuerdo y el 6,25% en desacuerdo, siendo la mayoría 59,38% que dispone de tiempo para la lectura y con un buen hábito.
  • 80. 80 CUADRO N° 05 Fuente: Cuestionario Hábitos de Lectura – 2015. GRÁFICO N° 05 Interpretación: El Gráfico N° 5 se observa que los estudiantes encuestados tienen ciertos apegos por los materiales de lectura y el 50% está totalmente de acuerdo, el 28,13% de acuerdo, el 12,50% en desacuerdo y el 9,38% totalmente en desacuerdo.
  • 81. 81 CUADRO N° 06 Fuente: Cuestionario Hábitos de Lectura – 2015. GRÁFICO N° 06 Interpretación: En el Gráfico N° 6 se aprecia que el 48,88% de los estudiantes encuestados manifiestan que son reconocidos por sus profesores, 25% de acuerdo, 15,63 en desacuerdo y 12,50% totalmente en desacuerdo. Lo que significa que la mayoría es decir, el 78,88% si son motivados con el reconocimiento por el docente.
  • 82. 82 RESULTADOS DE LOS HÁBITO A LA LECTURA POR DIMENSIONES EN LOS ESTUDIANTES DEL 5° GRADO DE LA I.E. N° 31518 “JOSÉ GÁLVEZ BARRENECHEA” CUADRO N° 07 Fuente: Cuestionario Hábitos de Lectura – 2015. GRÁFICO N° 07 Interpretación: En el Gráfico N° 7 se aprecia que el 46,88 % de los estudiantes declarantes tienen regular hábito a la lectura en cuanto se refiere a la eficacia lectora, el 46,88% tiene Buen hábito a la lectura y sólo el 6,25% poco hábito a la lectura.
  • 83. 83 CUADRO N° 08 Fuente: Cuestionario Hábitos de Lectura – 2015. GRÁFICO N° 08 Interpretación: Se aprecia en el Gráfico N° 8 que el 71,88% de los estudiantes encuestados tienen regular hábito a la lectura de acuerdo al lugar donde la practican, e 15,63% poco hábito a la lectura y solamente el 12,50% buen hábito a la lectura.
  • 84. 84 CUADRO N° 09 Fuente: Cuestionario Hábitos de Lectura – 2015. GRÁFICO N° 09 Interpretación: El Gráfico N° 9, es muy claro al evidenciar el reconocimiento que tienen los estudiantes y que corresponde al 50% tienen buen hábito de la lectura, 40,63 regular hábito a la lectura y poco hábito a la lectura el 9,38%. Razón por la cual la lectura es una buena opción para practicar la comprensión lectora.
  • 85. 85 CUADRO N° 10 LOS Fuente: Cuestionario Hábitos de Lectura – 2015. GRÁFICO N° 10 Interpretación: Para el Gráfico N° 10, se observa que el 37,50% de los encuestados aseguran tener ayuda en cuanto a la práctica lectora y eso determinan que existe un buen hábito a la lectura por lo que los estudiantes presentan en un 62,50% un buen hábito a la lectura, lo quiere decir que si hay esa preferencia mejorarán más adelante, tan solo con promover los buenos hábitos.
  • 86. 86 4.2. Resultados de la Comprensión Lectora Para el análisis de interpretación de resultados de la comprensión lectora se ha utilizado el calificativo vigesimal, teniendo en cuenta los calificativos siguientes: 18 16 17 15 8 18 16 8 15 14 09 10 6 7 13 19 11 17 13 15 19 16 18 16 12 9 17 15 10 4 15 11 Para describir la variable niveles de la comprensión lectora se ha utilizado la siguiente caracterización ESCALA CATEGORÍAS [ 00 10 ) [ 11 15 ) [ 16 20 ) BAJO MEDIO ALTO En este análisis utilizamos la estadística simple, en la que consideramos el cuadro de doble entrada, los gráficos, la media aritmética, la frecuencia simple, frecuencia absoluta y el porcentaje. CUADRO N° 11 RESULTADOS FINALES DE LA PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL 5° GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E. N° 31518 “JOSE GÁLVEZ BARRENECHEA” - TARMA - 2015 INTERVALOS F PORCENTAJE ALTO 11 34 MEDIO 13 41 BAJO 7 25 TOTAL 32 100 Fuente: Prueba de Comprensión lectora - 2015
  • 87. 87 GRÁFICO N° 11 Interpretación: En el gráfico N° 11 se aprecia que el nivel más representativo se encuentra en el nivel medio con un 41%, mientras que el 34% hace referencia al nivel alto y el nivel bajo tiene un porcentaje de 25% con una tendencia a un nivel de comprensión medio, como también se observa que la mayoría tiene un disposición para una mejora continua ya hacen el 75%. CUADRO N° 12 RESULTADOS DE LA PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA POR NIVELES EN LOS ESTUDIANTES DEL 5° GRADO DE LA I.E. N° 31518 “JOSÉ GÁLVEZ BARRENECHEA” DE TARMA– 2015 NIVELES DE CL PUNTAJE PORCENTAJE CL LITERAL 75 18 CL INFERENCIAL 236 55 CL CRITERIAL 116 27 TOTAL 293 100 Fuente: Prueba de Comprensión lectora - 2015
  • 88. 88 GRÁFICO N° 12 Interpretación: En el gráfico N° 12 se observa que el nivel más representativo se encuentra la CL Literal con un 55%, mientras que el 27% se ubica a la CL Criterial, como también se observa que un menor porcentaje de estudiantes que ubica a la CL Inferencial con el 18%, lo que significa que es necesario apoyar a los estudiantes más en los niveles criterial e inferencial, que es allí donde no hay desarrollo. 4.3. Resultados de la relación de los Hábitos de Lectura y su relación con los Niveles de comprensión lectora. Para llevar a cabo está demostración se realizó una correlación lineal entre ambas variables lo que nos permitió analizar las verdades dificultades
  • 89. 89 que tienen los estudiantes del 5° grado de la I.E N° 31518 José Gálvez Barrenechea“ . N° HÁBITOS DE LECTURA NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA X2 Y2 XY 1 4.00 18 324 16 72 2 4.00 16 256 9 48 3 3.00 17 289 9 51 4 3.00 15 225 9 45 5 2.00 8 64 4 16 6 4.00 18 324 9 54 7 3.00 16 256 9 48 8 1.00 8 64 1 8 9 4.00 15 225 4 30 10 3.00 14 196 9 42 11 1.00 9 81 4 18 12 1.00 10 100 1 10 13 1.00 6 36 16 24 14 3.00 7 49 9 21 15 3.00 13 169 9 39 16 3.00 19 361 9 57 17 1.00 11 121 16 44 18 3.00 17 289 9 51 19 3.00 13 169 9 39 20 4.00 15 225 16 60 21 2.00 19 361 1 19 22 3.00 16 256 9 48 23 2.00 18 324 4 36 24 4.00 16 256 16 64 25 2.00 12 144 4 24 26 1.00 9 81 4 18 27 4.00 17 289 16 68 28 3.00 15 225 4 30 29 1.00 10 100 16 40 30 1.00 4 16 1 4 31 3.00 15 225 16 60 32 1.00 11 121 4 22 TOTAL 88 427 6221 272 1210
  • 90. 90 TABLA DE INTERPRETACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE CORRELACIÓN COEFICIENTE DE CORRELACIÓN INTERPRETACIÓN De + 0.96 a = 1,00 De + 0.85 a = 0,95 De + 0.70 a = 0,84 De + 0,50 a = 0,69 De + 0,20 a = 0,49 De + 0,10 a = 0,19 De + 0,00 a = 0,09 Correlación perfecta Correlación fuerte Correlación significativa Correlación moderada Correlación débil Correlación muy débil Correlación nula o inexistente COEFICIENTE DE CORRELACIÓN: 0,431 Contrastación de hipótesis: Luego de aplicar la Prueba de r de Pearson, se determina una correlación del 0,431 con una distribución de los datos normal. Es decir, que hay una correlación débil positiva entre los hábitos lectores y el nivel de literal, así también la variación con respecto al nivel literal, inferencial y criterial es sólo por pocos puntos. a. Correlación de los Hábitos de Lectura y el Nivel Literal
  • 91. 91 COEFICIENTE DE CORRELACIÓN: 0,095 b. Correlación de los Hábitos de Lectura y el Nivel Inferencial COEFICIENTE DE CORRELACIÓN: 0,635 c. Correlación de los Hábitos de Lectura y el Nivel Criterial COEFICIENTE DE CORRELACIÓN: 0,329
  • 92. 92 Los resultados, obtenidos a través del cuestionario de hábitos de la lectura, muestran que tanto el promedio como el porcentaje más alto de puntos en relación con hábitos son positivos frente a la comprensión lectora y se dan en los estudiantes del 5°, cuyo análisis estadístico ha revelado una correlación media. Igual resultado se puede observar en la investigación, con respecto a la comprensión lectora, que presentaron un tipo de comprensión lectora inferencial predominante. REGRESIÓN LINEAL PARA LOS DATOS DE LOS HÁBITOS DE LECTURA: Nos indica que el 49,2% de los hábitos de lectura influye en la comprensión lectora.
  • 93. 93 CONCLUSIONES A. Existe una relación directa y positiva entre los hábitos de estudio y su relación con la comprensión lectora en los estudiantes del 5° grado de primaria de la I.E. N° 31518 “José Gálvez Barrenechea” – Tarma – 2015, ya que la Prueba de r de Pearson es de 0,431 y según nuestra tabla del coeficiente se lectura que existe una correlación positiva fuerte. Ya que se encuentra entre 0,20  r < 0,49 de puntuación. B. El rendimiento en la comprensión lectora de los estudiantes está entre medio y alto y se encuentra por debajo de su grado y para el momento del año que fueron evaluados. C. El cuestionario de hábitos de lectura construido especialmente para la presente investigación es un instrumento válido y confiable para la muestra.
  • 94. 94 D. Los hábitos de lectura en los niños y las niñas evaluados son positivas y favorables. E. Existe relación entre las variables del hábito de la lectura y su relación con los niveles de comprensión lectora; con lo cual se concluye que el mediano rendimiento en la comprensión lectora de la muestra estudiada se le debe atribuir a otras variables diferentes a los hábitos de lectura.
  • 95. 95 SUGERENCIAS A. Se deben aplicar preguntas más comprometidas en lo que se refiere a las actitudes hacia la lectura que fortalecen y desarrollan el nivel literal de la comprensión lectora ligadas fuertemente a las actividades y estrategias que utilizan los docentes, así como falta trabajar la ubicación de personajes. B. Es necesario incluir aspectos del desconocimiento de la organización de la información y falta de interpretación del doble sentido del texto, así como la comparación de las causas y las predicciones de las narraciones para fortalecer el desarrollo de la comprensión inferencial y sea una correlación efectiva con las actitudes que tienen los estudiantes. C. Se debe buscar una correlación perfecta entre las actitudes hacia la lectura y el nivel criterial de la comprensión lectora para ello es
  • 96. 96 necesario trabajar el comportamiento de los personajes en los textos y la valoración sobre el lenguaje empleado en las lecturas para el proceso de enseñanza aprendizaje del área de comunicación. D. También se pueden elegir otras preguntas que el docente cree necesario reforzar en los estudiantes del quinto grado de primaria. E. Buscar otras variables con quien correlacionar la lectura y de esa manera hacer un estudio más amplio del empleo de los niveles de la comprensión lectora.
  • 97. 97 BIBLIOGRAFIA 1. ALCANTARA CHIHUAN, Jorge y Ana AYALA FLORES. (1981) Material Educativo. INIDE. Lima - Perú. 2. ARELLANO DE LOGIN, Norka. “El Método, Manejo de Técnicas para la Comprensión Lectora y El Aprendizaje Significativo" (TECLAS)”. 3. CARRILLO RAMOS, Pedro Pablo (1995) “Literatura Infantil” Separata. Trujillo Perú. 4. CONDORI SALAZAR, Laura Soledad. “Aplicación de Estrategias Metacognitivas para Mejorar la Comprensión Lectora en Alumnos de Educación Primaria”. 5. COTERA A., Julio (1997) “Procesamiento Natural de Lecto Escritura”, Edit. Punto y coma Lima Perú. 6. DINEBR. MED. NOTAS DEL PLAN LECTOR. http://destp.minedu.gob.pe/secundaria/nwdes/planlector.htm 7. HILDA E. QUINTANA, Ph. D. (1997) “La enseñanza de la comprensión lectora”. 8. HINOSTROZA DE CELIS, Gloria. (1997) ”Aprender a Formar Niños Lectores y Escritores” Edición DOLME, Santiago de Chile Julio de 1997. 9. MINED.(2015) “Programa Curricular Básica de Educación Primaria”. Lima Perú. 10. PEÑALOZA RAMELLA, Walter. (1980) Tecnología Educativa. Edit. Ee-cab. Lima. 11. PÉREZ SERRANO, Gloria. (2003) “Pedagogía Social – Educación Social”. Ediciones Narcea. España. 12. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. (2013): I.E. Nº 30933 “Adolfo Vienrich”. 13. RIMARI ARIAS, Wilfredo. (2008) ¿Qué es y cómo Implementar el Plan Lector? FONDEP. 2008.
  • 98. 98 14. RISCO, C. William (2009). INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN “LA MAGIA DE LEER” EN EL HÁBITO DE LA LECTURA DE LOS /AS ESTUDIANTES DEL 2° GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I. E. N° 88025 “RAMÓN CASTILLA” DEL DISTRITO DE COISHCO, PROVINCIA DE SANTA. 15. RUIZ RIVAS, Almudena y PÉREZ GÁLVEZ, Mª Inmaculada. “Estrategias de Comprensión Lectora: Actividades y Métodos”. 16. RUIZ RIVAS. Almudena. (2007). “EDUCACIÓN PRIMARIA ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA: ACTIVIDADES Y MÉTODOS”. 17. SÁNCHEZ LIHON, Danilo. (1999) “LA AVENTURA DE LEER” Edit. Trébol Buenos Aires Argentina. 18. SÁNCHEZ, Emilio: “LA COMPRENSIÓN LECTORA” Cuadernos de Pedagogía Nº 330, pp. 56-59. 19. SOLÉ, Isabel. (2005). “ESTRATEGIAS DE LECTURA”. Barcelona - España. Editorial Graó. 20. TEXIER, François. (2006). “RASTROS DE LECTURAS, SENDAS DE LECTURAS". París: Diario “El Harmattan”. 21. WEAVER. PROCESO DE LA LECTURA DE LA CIENCIA Y PRÁCTICA (1994). DE LA SOCIO-SICOLINGÜISTICA A LA LENGUA ENTERA. Portsmouth, NH: Heinemann. p. 49. 22. HUAMAN ZAVALA, Héctor y ZAVALA LINO, Ana Beatríz. (2009). “Importancia de la Lectura para el aprendizaje del lenguaje en los alumnos del primer y segundo grado del C.E. “San Juan de Huasahuasi” 2009”. Tesis para optar el Título de Profesor de Educación Primaria en el I.E.S.P.P. “Gustavo Allende Llavería” - Tama. 23. VALENZUELA BERROCAL, Heidi Beatríz. (2006). Correlación entre la lectura expresiva y la comprensión lectora en los alumnos del 6° grado de la I.E. N° 30933 “Adolfo Vienrich” de Acobamba. Tasis presentada para optar el Título de Profesor
  • 99. 99 de Educación Primaria en el I.E.S.P.P. “Gustavo Allende Llavería”