SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital “Carlos Andrade Marín”
Quito-Ecuador
SILVA TOBAR SANTIAGO DAVID

SUAREZ SALAZAR JOHANNA VANESSA

 SUNTASI JARAMILLO MARIO DAVID

   TAPIA TOBAR HUGO ESTEBAN

TIPANTAXI FLORES SABINA SALOME
Principios del “diagnostic
roundmanship”
 Cosas comunes ocurren mas comúnmente
 La carrera no siempre será para el mas rápido ni la batalla
  para el mas fuerte pero es una buena idea apostarle a ellos
 Cuando escuches, galopeo piensa en caballos no en zebras
 Es mejor apostarle a manifestaciones poco comunes de
  enfermedades comunes, que a manifestaciones comunes
  de enfermedades poco comunes

Matz R: Principles of medicine. NY State J Med 77:99-101,
 1977.
Guillain Barré

       HTLV
 Desorden   neurológico caracterizado
 por un incremento del tono muscular y
 espasmos, que es causada por la toxina
 tetanospasmina que es una poderosa
 proteína elaborada por el Clostridium
 Tetani
Tétanos
Retrato pintado por Sir Charles Bell's: soldado muriendo de tétanos. La rigidez
característica del cuerpo presentada como opistótonos y risa sardónica.
Original in the Royal College of Surgeons of Edinburgh, Scotland.
Cambridge illustrated history of medicine. Cambridge university press.
• Siglo XVII A.C. en el
  papiro quirúrgico de
  “Edwin Smith” se
  cree que es escrito
  por Imhotep describe
  en el caso 7 un
  paciente de un
  hombre con una
  herida en cabeza con
  trismus y rigidez de
  nuca
 Hipócrates fue el primero
  que describió los síntomas
  del tétanos en un marinero
  caracterizándolos como hiper
  contracción de músculos
  esqueléticos


• 1884 : toxina del tétanos
  fue aislada por Arthur
  Nicolaier, una toxina
  parecida a la estricnina
  derivada de organismos
  anaeróbicos

• La etiología se elucidó en ese mismo año por Antonio Carle y
Giorgio Rattone, provocaron tétanos en un conejo al inyectar pus
proveniente de un caso humano de tétanos letal
 En 1889, C. tetani fue aislada de una
  víctima humana por Kitasato
 Shibasaburo, demostró que la toxina
 podía ser neutralizada por
 anticuerpos específicos
 En 1890 Von Behring junto con
  Kitasato Shibasaburo
  demostraron que los animales
  eran protegidos contra el tétanos
  cuando se los inoculaba toxina
  modificada por tratamiento con
  yodo
 En 1897, Edmond Nocard demostró que la
   antitoxina tetánica inducía inmunidad
   pasiva en humanos y era eficaz en la
   profilaxis y tratamiento de la enfermedad.
 La vacuna se probó en la primera guerra
  mundial pero La vacuna toxoide definitiva
  tetánica se desarrolló por P. Descombey en
  1924, y fue usada ampliamente para prevenir
  tétano inducida por heridas de guerra en la
  segunda guerra mundial.
Tétanos
Tasa de incidencia por tétanos Neonatal
                      Ecuador, 1994 – 2007*




Fuentes y elaboración: MINSALUD
HASTA SEPTIEMBRE 2007
Mejoramiento de las coberturas de
                         vacunación por tipo de vacuna.
                            Ecuador. 2003 – 2006




Fuentes y elaboración: MINSALUD
PROGRAMAS DE VACUNACION
Tétanos
CLOSTRIDIUM
 bacilos móviles anaerobios estrictos, gram-
  positivos, formadores de esporas. Descomponen
  proteinas y/o forman toxinas.

 Su hábitat natural es el suelo y el intestino de
 animales y el hombre donde son saprófitos.
Organismos típicos
 Distribución mundial en el suelo y en
  las heces de caballos y otros animales
  Algunos subtipos se distinguen por su
  anfígeno flagelar especifico
 Todos comparten el Ag O (somático) y
  todos producen tetanospasmina
 Esporas extremadamente resistentes,
  para destruirlas se requiere de
  autoclave, exposicion prolongada a
  iodo, peroxido de hidrogeno, formalina
  y glutaraldehido
 Las células vegetativas producen tetanospasmina
  (150KDa)
 Esta formada por dos unidades, una liviana (50KDa) y
  una pesada (100KDa) unidas por un puente disulfuro
 La unidad pesada sirve para la adsorción a la neurona
 La unidad liviana se internaliza por endocitosis es una
  Zinc-metaloproteasa
 Dosis letal : < 2-5 ng/kg en humanos
 Viaja al SNC a 3-13 mm/h
Tétanos
PIEL                       CONTAMINA
                                           HERIDAS
             MUCOSAS
ESPORAS
C.TETANI                            POT. REDOX BAJO :
              MUSCULO
                                  TEJIDO DESVITALIZADO,
                                  CUERPOS EXTRAÑOS O
             CORDON UMBILICAL       INFECCION ACTIVA
                                     SALES DE CALCIO
                                         QUININA


                                         GERMINACION
                                        Y PRODUCCION
           TOXINA                          TOXINA


                        C.TETANI NO EVOCA INFLAMACION
                          SE NECESITA DE COINFECCION
                          PARA QUE “SE ABRA PUERTA”
Une                                 AXON        TRANSPORTE
 TOXINA            NEURONA MOTORA                            AXONAL
                      PERIFÉRICA                           RETROGRADO

                                INHIBICION DE NEURONAS
                             SIMPATICAS PREGANGLIONARES
                                                          TALLO CEREBRAL
                                                          MEDULA ESPINAL
                              HIPER ACTIVIDAD SIMPATICA
                              CATECOLAMINAS EN SANGRE
                                                           MIGRA A TRAVES
                                                            DE LA SINAPSIS
                                                          A LOS TERMINALES
                                                           PRESINAPTICOS

AGONISTAS Y ANTAGONISTAN    REFLEJOS QUE LIMITAN      BLOQUEA LA LIBERACION
                             LA ESPARCION DE            DE GABA Y GLICINA
    SON RECLUTADOS
                            IMPULSOS (GLICINA)


ESPASMOS                   “FIRING RATE” DE REPOSO          DISMINUCION
                 RIGIDEZ       DE NEURONA ALFA               INHIBICION
Barrera
                    Afecta solo los nervios                Hemato encefalica
 Localizado
                   Que inervan los músculos                Bloquea entrada
                          Afectados                          Directa a SNC
                                              Esparce a
                                              Terminales
                                               Nerviosas    Asumiendo que el
                                               Distantes    Transporte axonal
 Generalizado
                       Vía linfática                        Es igual en todos
                                                               Los nervios
     Disemina                            Toxemia
                        Torrente
                       Sanguíneo                             Nervios cortos
                                                            Se afectan antes
                                                               Que largos

              Explica orden de afectación:
Cabeza ==> tronco == > extremidades == > generalizada
Tétanos
 Cantidad de toxina producida.
 Longitud del trayecto neural que ésta debe recorrer
 hasta llegar ala médula espinal.
CANTIDAD DE     DISMINACION        PRODUCE
     TOXINA
                 VIA HEMATOGENA       TETANOS
GRAN CANTIDAD                       GENERALIZADO
                 VÍA LINFATICA

                                    ENFERMEDAD
CANTIDAD MENOR   VIA NEURAL       MUSCULAR (HERIDA)
Se distinguen cuatro períodos:

 Período de incubación
 Período de invasión
 Período de estado
 Período de convalecencia
PERIODO       DURACION               CARACTERÍSTICAS               PRONOSTICO

INCUBACIÓN       5 A 15 DÍAS              SILENCIOSO                MENOR TIEMPO
                                                                        PEOR
                                                                     PRONOSTICO

                                     TRISMOS, RAQUIALGIA,
                                INSOMNIO, DISFAGIA , RIGIDEZ DE
  INVASION     24 A 48 HORAS                NUCA,.
                                    EN HERIDA PARESTESIA Y
                                         CONTRACTURA
                                 CONTRACTURAS GENERALIZADAS,
                                OPISTOTONOS, TRISMO Y DISFAGIA,
                                 RISA SARDÓNICA, CONTRACTURA
                                     TÓNICA CON PAROXISMOS
                               DOLOROSOS, REFLEJOS TENDINOSOS
                               EXACERBADOS, RETENCIÓN URINARIA
                   LARGA          Y FECAL POR CONTRACCIÓN DE        LA TAQUICARDIA
 DE ESTADO     NO DETERMINA       ESFÍNTERES, DESHIDRATACIÓN,       CON FIEBRE ALTA
                                  NEURODISTONÍA, TAQUICARDIA,          ES DE MAL
                                    ARRITMIA, HIPOTENSIÓN O           PRONOSTICO
                                     HIPERTENSIÓN ARTERIAL,
                                 SUDORACIÓN CON HIPERPIREXIA,
                                  POLIPNEA. VASOCONSTRICCIÓN
                                PERIFÉRICA SE PRESENTA CIANOSIS Y
                                             SHOCK.

                                                                    CURACIÓN TOTAL.
CONVELESCEN-                   DESORIENTACIÓN, LABILIDAD            CON EVOLUCIÓN
 Video
Según su Gravedad
GRADO    PERIODO DE     CONTRACTURA      TRISMO        CRISIS      PRONOSTICO
          INCUBACIO                                 PAROXISTICAS
              N
SUB-      12 O MAS      LIMITADAS         GRAN         MENOS          BUEN
AGUDO        DÍAS                      FRECUENCIA    INTENSAS Y    PRONOSTICO
                                                     MAS LEVES

AGUDO     6 A 11 DÍAS   GENERALIZADA    INTENSO      NO TIENEN     MORTALIDAD
                        PRECOZMENTE                  CARÁCTER       ELEVADA
                                                    SUBINTRANTE


SOBRE-   MENOS DE 5     OPISTOTONOS    GRAN         FRECUENTES     TRANSTORNO
AGUDO    DIAS                          INTENSIDAD   SUBITRANTES    CIRCULATORIO
                                                    DOLOROSOS            Y
                                                       PRES.       RESPIRATORIO,
                                                    ESPONTANEA     QUE LLEVAN A
                                                                     LA MUERTE
 Tétanos generalizado
 Tétanos cefálico o de rose
  -No paralítico
  -Paralítico
           - Forma facial
           - Forma oftalmopléjica
          -Tétanos de Worms.
           - Forma hipoglosa
 Tétanos esplácnico.
 Tétanos local.
 la puerta de entrada en una
  herida en la mucosa o piel de la
  cara o cabeza y afecta
  fundamentalmente a los nervios
  craneales. El período de
  incubación , menos de 6 días.
  Esta forma de presentación es
  poco frecuente Alta mortalidad
 Hay paralitico y no paralitico
Forma facial.      parálisis facial (primer síntoma) y trismo puede faltar. Pronóstico
                   relativamente bueno. Se produce por heridas por escarbadientes, post
                   amigdalectomía, caries dentales, etc.
Forma (worms )     parálisis del elevador del párpado superior y del orbicular, trismus. Herida
oftalmopléjica     en cuero cabelludo
Forma hipoglosa.   más grave de todas. Afecta la lengua y suele acompañarse de parálisis
 Muy raro.
 La puerta de entrada a
  nivel visceral,.
 Presenta disfagia al
  comienzo y luego disnea
  por espasmo de los
  músculos laríngeos.
 El trismo, rigidez de nuca y
  otras contracturas
  periféricas casi no se
  presentan.
 Transcurre con fiebre y la
  muerte ocurre en 1 ó 2 días.
 Tétanos del adulto
 Tétanos neonatorum
 Tétanos puerperal.




 Tétanos traumático
 Tétanos iatrogénico
 Tétanos por ulceraciones
 Tétanos indeterminado
 Se presenta de forma generalizada
 90 % casos presenta síntomas 3-14 días
 Al igual que en otras formas de tétanos no se altera el
  nivel de conciencia
 trismos y rigidez de los músculos de los labios
  interfieren con la succión (rasgo distintivo de la
  enfermedad)
 Progresa de espasmos inducidos por estímulos a ser
  auto inducidos y constantes
 El diagnóstico de tétanos es clínico, basado en la anamnesis y la
    exploración física.
   Dudar cuando        paciente tenga esquema completo de
    vacunación
   Cultivo de la herida: C tetani puede ser aislada de pacientes sin
    tétanos y en alguna ocasiones puede no ser aislada de
    pacientes con tétanos
   Puede o no haber leucocitosis
   LCR normal
   Enzimas musculares pueden estar elevadas
   Niveles en suero de antitoxina >0.1 IU/ml medido por ELIZA
    (enzyme-linked immunosorbent assay) ayudan adescartar
    tetanos
 Se realizará con procesos que den Trismo e
  Hipertonía. LOCALES                  GENERALES:



                                    • Intoxicación por Estricnina
                                    • Ergotismo
       • abscesos dentarios y       • Meningitis
         amigdalares.               • Rabia
                                    • Tetania por hipocalcemia
       • Artritis temporomandibular • Distonía por neurolépticos
                                      o metoclopramida
       • Parotiditis.               • Epilepsia
                                    • Histeria
                                    • ACV
                                    • Sepsis
 Simula de verdad al tétanos, antes era
  usada como fármaco hoy en día se puede
  encontrar como veneno para roedores y
  perros, además en drogas adulteradas
  como cocaína y heroína
 Inhibe secreción de Glicina por lo que
  simula muchas de las manifestaciones del
  tétanos
Tétanos
Tétanos
 El objetivo del tratamiento es:
    Eliminar la fuente del a toxina
    Neutralizar la toxina libre
    Prevenir espasmos musculares
 Monitorizar la condición del paciente y dar soporte en
  especial ventilatorio
 Paciente debe ser internado en un cuarto tranquilo en la
  UCI donde se pueda monitorizar condición
  cardiopulmonar constantemente con un mínimo estimulo
 Protección de las vías aéreas
 Heridas deben ser exploradas, limpiadas y debridadas
Antitoxina                            neutraliza toxina circulanmte
                                     libre
Inmunoglobulina Humana tetánica
• La dosis es de 3000–6000 unidades IM, dividido en varias dosis por
   volumen (dosis de 500- dan igual eficacia )
• La validez de administrar antitoxina antes de manipular la herida y de
   inyectar antitoxina alrededor de la herida no esta claro
•Vida media de antitoxina es larga no penetra la barrera hemato –
encefálica puede ser inyectada intratecal (experimental )
Antitoxina tetánica Equina (TAT)
•    es mas económica ,
•    vida media mas corta,
•     puede dar hipersensibilidad (100.000 UI + Dex 5%)
Aplicar Toxoide tetánico (inmunidad activa)
Control de espasmos musculares


Los espasmos son dolorosos y amenazan la
ventilación ya que puede ocurrir laringo espasmo

Diazepam                  Benzodiasepinico y agonista
                          GABA
                          Usar 250 mg/d
Lorazepam,                Duración mas larga de la
                          acción
TRATAMIENTO ETIOLÓGICO
      Quirúrgico                          Antibiótico

            Limpieza                    Penicilina, que muchos
  De la puerta de entrada será     consideran de elección a dosis de
     precoz, desbridando y             10-12 millones IV cada dia
resecando ampliamente zonas           Un estudio demuestra que
          necrosadas,                metronidazol es mejor y mas
Esfácelos y cuerpos extraños; se    seguro para el tratamiento 500
 recomienda la excéresis de la         mg c/6 h o 1 g cada 12 h
 herida, y en heridas contusas          Se pueden utilizar otros
  graves distales puede estar      antibióticos como clindamicina,
    indicada la amputación.                 eritromicina o en
                                         Pacientes alérgicos a la
                                                penicilina.
Tétanos
Tétanos

Guillain Barré

       HTLV
HISTORIA           1859, Landry reporta 10 casos de
                         parálisis ascendente.


                1916 durante la primera guerra mundial
                 se reportaron 2 soldados franceses con
                    debilidad motora, arreflexia y un
                marcado aumento de la albúmina en el
                           LCR sin pleocitosis.

           Guillain, Barré y Strohl interpretaron los reflejos
           tendinosos de estos pacientes y reconocieron la
                naturaleza periférica de la enfermedad
- Sd. de Landry-Guillain-Barré-Strohl
- Poliradiculopatía inflamatoria aguda desmielinizante
           - Polineuritis aguda postinfecciosa
                   - Neuronitis aguda
            - Parálisis ascendente de Landry
 GBS es un grupo heterogéneo de
  procesos mediados por
  inmunidad generalmente
  caracterizados por una disfunción
  motora, sensitiva y autonómica
 En su forma clásica GBS es una
  poli neuropatía desmienilizante
  inflamatoria aguda caracterizada
  por una progresiva , simétrica y
  ascendente debilidad muscular,
  parálisis e hiporeflexia con o sin
  síntomas sensitivos o
  autonómicos
 El síndrome de Guillain- Barré (SGB) afecta a
  individuos de todas las edades.
 Su incidencia mundial es alrededor de 1-3 en 100.000
  habitantes/año
 La incidencia varía con la edad. Presenta un
  distribución bimodal con picos en las edades entre 15-
  35 y 50-75
 Sexo: hombres mujeres : 1.5:1
 El riesgo es similar en hombres y mujeres, y en los
  países occidentales la enfermedad afecta a los adultos
  más a menudo que a los niños.
GBS ha sido asociado a un
 antecedente de infecciones
 virales y bacterianas ,
 administración de ciertas
 vacunas y otras enfermedades
 sistémicas. Se han reportado
 casos con antecedentes de
 procedimientos médicos y
 fármacos . Pero la relación
 causal no esta clara
 Bacterianos:
       Campylobacter jejuni, 26-41%
       Haemophilus influenzae,
       Mycoplasma pneumoniae, 10%
       Borrelia burgdorferi
 Virus :
       Cytomegalovirus, 10-22%
       Epstein-Barr virus,
       Seroconversion con HIV
 Vacunas:
       Influenza (1992-1994) RR 1.7
       Polio (vacuna oral)
       Tétanos
       Rabia
       Swine flu
       Vacuna contra el meningococo (Menactra)
       No se pudo encontrar relación con vacunas para hepatitis, sarampión
        (latam)
 Fármacos y procedimientos médicos
       Drogas anti movilidad
       Penicilinas
       Anticonceptivos orales
       Estreptocinasa , Isotetrinoina, Danazol, heroína, y anestesia epidural
       Casos se han asociado a cirugía bariatrica y poras cirugías gástricas
Guillain Barre
Glucolípidos implicados como antígenos en las neuropatías
          mediadas por mecanismos inmunitarios.
Guillain Barré
Como antecedente, los pacientes (75%) refieren 1 a 4
 semanas antes de los síntomas neurológicos:

1. Infección respiratoria aguda.
2. Enfermedades gastrointestinales.
3. Vacunación
 Parálisis motora arrefléxica de características ascendentes
 Disestesias con hormigueos en las extremidades.
 Paresia facial en el 50% de los pacientes.
 Compromiso de los nervios craneanos (50%)
 Compromiso respiratorio hasta un 20% de casos.
 La disfunción autonómica ocurre en 65% de los casos:
  hipotensión, arritmias, retención urinaria.
 La mayoría de los pacientes alcanza el déficit máximo antes
  de las 3 semanas.
SUBTIPOS         CARACTERÍSTICAS          ELECTRODIAGNÓSTICO   CARACTERISTICAS
                        CLÍNICAS                                   ANATOMOPATÓLOGI
                                                                         CAS
   Polineuropatía       Afectación mas           Desmielinizante      Ataque inicial en la
  desmielinezante    frecuente en adultos                          superficie de las células
inflamatoria aguda    que en niños, 90%                               de Schwan; lesión
       (PDIA)           de los casos en                              difusa de la mielina,
                     paises occidentales;                                 activación de
                     recuperación rápida,                                 macrófagos e
                        Acs. Anti-GM1.                              infiltración linfocitaria.
Síndrome             Adultos y                   Desmielinizante   Similares a la PDIA
de                   niños,infrecuente;
M.Fisher             oftalmoplejía, ataxia,
                     arreflexia, Acs.anti-
                     GQ1b(90%).
SUBTIPOS     CARACTERÍSTICA          ELECTRODIAGNÓSTI    CARACTERISTICAS
               S CLÍNICAS                   CO          ANATOMOPATÓLOGIC
                                                               AS
Neuropatía      Niños y adultos           Axonal           Ataque inicial en los
  axonal     jóvenes; prevalencia                          Nódulos Motores de
 motora       en China y México;                         Ranvier; activación de
  aguda           puede ser                              macrófagos, escasos
                  estacional;                            linfocitos, abundantes
 (NAMA)      recuperación rápida,                       macrófagos periaxonales.
               Acs. Anti-GD1a.

Neuropatía    Principalmente en           Axonal          Similares a las de la
  axonal     adultos, infrecuente,                      NAMA, pero también con
sensitivo-   recuperación lenta y                        afectación de nervios y
 motora            a menudo                             raíces sensitivas, lesión
  aguda           incompleta                                 axonal intensa.
FRECUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN EL

             SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ Y SUS VARIANTES


 Síndrome de Guillain          Al inicio        Durante su evolución
        Barré
Paresia de brazos                 20%                     90%

Paresia de piernas               60%                      95%

Paresia facial                    35%                     60%

Paresia orofaríngea               25%                     50%

Oftalmoparesia                    5%                      15%
FRECUENCIA DE LAS
              VARIANTES DEL GBS


  Sd. de Miller Fisher            5%
      Motor puro                  3%
Faringo-cérvico-braquial          2%

      Paraparesia                 2%

   Paresia facial con             1%
      parestesias
         Otras                    1%
Características requeridas para el diagnóstico :
 Debilidad progresiva. de dos o mas miembros debido a
  ala neuropatía
 Arreflexia osteotendinosa
 Curso de la enfermedad <4 semanas
 Exlcluir otras causas y toxinas




Source: Modified from AK Asbury, DR Cornblath: Ann Neurol 27:S21,
Rasgos clínicos que apoyan fuertemente el
diagnóstico
•Debilidad relativa simétrica
•Leve afectación sensorial
•Afectación de nervios craneales
•Ausencia de fiebre
•LCR típico ( proteínas elevadas , acelular o bajo # de células )
•Evidencia Electrofisiología de desmielinización


                                                   Source: Modified from
                                                   AK Asbury, DR
                                                   Cornblath: Ann Neurol
                                                   27:S21, 1990.
 Fiebre al comienzo.
 Pérdida sensorial severa, con dolor.
 Progresión más allá de 4 semanas.
 Cese de la progresión sin recuperación o con secuelas
  permanentes importantes.
 Afectación de esfínteres.
 Afectación del SNC.
Paciente típico
 Presenta un antecedente de hace 2-4 semanas de una
    relativamente benigna enfermedad respiratoria o
    gastrointestinal
   Se queja de disestesias de los dedos, y debilidad de los
    músculos del los miembros inferiores
   La debilidad puede progresar en horas o días
    involucrando músculos de los brazos, el tronco ,
    pares craneales y músculos de la respiración
   La enfermedad progresa de días a semanas ,
   El punto mas bajo de la expresión clínica se produce
    entre los 12 días a 4 semanas
   Sigue una fase de meseta dura en promedio 28 días
   Seguida de una mejora gradual de los síntomas que
    en promedio dura 200 días
 Proteínas aumentadas tras la 1ª semana.
 10 células/mm3 o menos (leucocitos mononucleares).


Variantes:

 Sin aumento de LCR en 1-10 semanas (raro)
 LCR con 11-50 leucocitos mononucleares.
 Asimetría marcada o persistente de la
    afectación.
   Disfunción vesical o rectal marcada.
   Disfunción vesical o rectal presentes al
    comienzo.
   Más de 50 leucocitos mononucleares en
    LCR.
   Presencia de leucocitos polinucleares en
    el LCR.
   Nivel sensorial nítido.
 Intoxicación por hexacarbonados, porfiria aguda
  intermitente, difteria, neuropatía por plomo,
  poliomielitis, botulismo, parálisis histérica,
  neuropatía tóxica.
 Síndrome sensitivo aislado.
 Progresión de la afectación durante más de 2 meses
CRITERIOS DE DESMIELINIZACION
 Presencia de al menos 4 de los siguientes criterios en 3
 nervios (al menos 2 motores y uno sensitivo)

 1.- Reducción de la Velocidad de conducción motora:

   a.- Menor del 80% del límite bajo de lo normal (LBN) si la
    amplitud es >80% del LBN.
   b.- Menor del 70% del LBN si la amplitud es <80% del LBN.
2.- Bloqueo parcial de la conducción: menos del 15% de cambio en
la duración del potencial evocado motor (potencial de acción
compuesto) entre la estimulación proximal y distal y más del 20% de
disminución en la amplitud de pico a pico (o del área negativa) entre el
estímulo proximal y distal.

3.- Dispersión temporal: Más del 15% de cambio en la duración del
potencial entre la estimulación proximal y distal.

4.- Latencias distales prolongadas:

a.- latencia mayor que el 125% del límite alto de la normalidad (LAN)
si la amplitud es mayor del 80% del LBN.
b.- latencia mayor del 150% del LAN si la amplitud es menor del 80%
del LBN.
4.- Ausencia de ondas F o aumento de las latencias
mínimas de las ondas F (latencia mayor que el 120%
del LAN
si la amplitud del potencial evocado motor es superior al
80% del LBN).

5.- Velocidad de conducción sensitiva: la misma
definición que la referida para los nervios motores.

6.- Disminución de la amplitud del potencial evocado
motor (potencial de acción compuesto muscular) o del
potencial sensitivo, debiendo ser menor del 80% del
LBN.
Existe una gama de enfermedades que puden
 presentarse como una parálisis flácida aguda:

 Neuropatías agudas:
 Difteria
 Enfermedad de Lyme
2.- Enfermedades de la placa neuromuscular:
 Botulismo
 Miastenia Gravis

3.- Enfermedades musculares:
 Polimiositis
 Rabdomiolisis

4.- Enfermedades del sistema nervioso central
 Poliomielitis
 rabia
Se pueden considerar tres tipos de evolución
precoz de la enfermedad:

1.- Empeoramiento en la situación funciona: si
ya está en el estadio 3 conviene tratarla (IgG IV o
plasmaféresis) lo antes posible

2.- Curso estable, tras el empeoramiento inicial. La
actitud será de vigilancia. Solo se tratará en caso
de retroceso funcional.

3.- Mejora progresiva. No tratar con IgG o
plasmaféresis.
Escala de discapacidad de Winer-Hughes
 0: Saludable o recuperación              Escala modificada:
    completa.                             0: Plenamente productivo,
   I: Signos o síntomas menores          actividades sin limitaciones.
    que no limitan la actividad física.   I: Afecta la vida laboral. Realiza
   II: Capaz de caminar 5 metros sin     actividad previa con limitaciones o
    asistencia, andadera o bastón,
    pero incapaz para trabajo             tuvo
    manual, compras o trabajo de          que cambiar de actividad laboral.
    casa.                                 II: Limita la vida
   III: Capaz de caminar 5 metros        cotidiana, dependiente, pero logra
    con asistencia, andadera o            marcha asistida.
    bastón.
                                          III: Imposibilidad para la marcha
   IV: Confinado a silla o cama.
                                          asistida, silla de ruedas.
   V: Requerimiento de ventilación
    asistida por lo menos parte del       IV: Dificultad ventilatoria,
    día o de – la noche.                  utilización de VMA u otro apoyo
   VI: Muerte.                           ventilatorio.
                                          V: Muerte.
Guillain Barré
 ABC, Vía IV, oxigeno , y ventilación asistida
    (puede o no ser necesario)
   Se de intubar a todo paciente con cualquier
    grado de insuficiencia respiratoria (hipoxia,
    declinación rapida de la función respiratoria ,
    tos pobre y débil) y sospecha de aspiración .
   Monitorizar muy cuidadosamente cambios en
    TA, FC y arritmias.
   Se puede dar atropina para bradicardia
    sintomática
   Por disautonomia HTA puede ser tratado con
    nitroprusiato
   Hipotensión responde a fluidos y a posición en
    supino
   Pueden ser necesarios marcapasos temporales
 1.- Plasmaferesis (PF).
    Usar con albumina (disminuye tiempo de mejora 50%)
 2.- Inmunoglobulina Endovenosa. 0.4 g/kg/d IV por 5
 d;
   tener cuidado en pcte deficientes de IgA
   Aumenta viscosidad sangre ( Trombo embolia)
   Frasco de 5g Precio: $375.00
 3.- Corticoides.*
    No dar como monoterapia, usar combinado con cualquiera
     de las dos opciones
Guillain Barré
 Mal pronostico asociado con instauración rápida, >1 mes
  del uso de ventilador y edad avanzada
 Recuperación completa en 50-95% de los casos
 Un incremento de duración prolongada en los valores de
  IgM anti-GM1 predice lenta recuperación
 Secuelas neurológicas
   Ocurren en 10-40%
   La pero secuela es tetraplejia
   La secuela mas ligera es una leve dificultad para caminar
 Tiempo promedio en ventilador (sin tratamiento )es de 50
  dias .
 Mortalidad
   La causa de muerte es la inestabilidad autonómica o
    complicaciones relacionadas con intubación y ventilación
    mecánica
   Tasa de mortalidad de 5-10%.
HISTORIA
 1911: ROUS. descubre
 transmisibilidad del
 sarcoma de pollo a partir
 de un “agente filtrante”
 ( virus )




                             Peyton Rous at his microscope (1923).
                             Photo provided by The Rockefeller
•Existen otros virus que
  producen tumores sólidos y
      leucemia en animales
  •La mayoría de estos fueron
clasificados en una sola familia:
         “Retroviridae”
HISTORIA
 1980 Poeisz y col.:
 Aíslan un retrovirus tipo C de paciente con malignidad
  de células T “ variante agresiva de micosis fungi idees y
  síndrome de Sezary“
 Actualmnete se lo conoce como “human t-cell
  limphotropic virus” (HTVL-1)
A T lymphocyte infected with HTLV-1 (green), which causes a type of leukemia..
image: Dennis Kunkel Microscopy
HISTORIA
 1888 (Jamaica), Strachan describió a un grupo de
 pacientes que presentaban paraparesia con signos de
 piramidalismo, bajo la denominación de "neuritis
 múltiple de Jamaica" y atribuyó la etiología de la
 enfermedad a la malaria
 30 años más tarde. Scout, revisó los pacientes y las
  autopsias de Strachan y concluyó que en este grupo había
  varias enfermedades: una de ellas era una paraparesia con
  espasticidad
 Montgomery, en 1969, acuñó el término de Paraparesia
  Espástica Tropical (PET) para describir el síndrome
  neurológico que se observaba en algunos pacientes en
  Jamaica
 Asociación entre PET y la infección por HTLV-1, fue
  demostrada por primera vez en Martinico en 1985 por
  Gessain y col. al observar que el 59% de los pacientes con
  PET tenían anticuerpos para HTLV-1
 1986: Osame y col. describien en Japón asociación de
 este virus con una entidad clínicamente idéntica a PET,
 la cual designaron como "HTLV-1 associated
 myelopathy" (HAM) se conoce desde entonces la causa
 del síndrome neurológico que había sido reconocido
 por más de un siglo por médicos de nuestro
 continente.
 Virus T-linfotrópico humano tipo 1 (HTLV)
 Uno de primeros retrovirus humanos descubiertos
 subfamilia Oncornavirus de los Retrovirus
 Distantemente relacionados a los virus de
 inmunodeficiencia humano (HIV-1 y HIV-2) que
 pertenecen a la subfamilia lentiviridae
A: Japan, India, the Caribbean, and the Andes; B: Japan and India; C:
West Africa and the Caribbean; D: Central Africa; E: Papua New Guinea.
Formas de transmisión
 Materno- infantil: se da principalmente por la
  lactancia
 Sexual: mas comúnmente de hombre a mujer
 Sangre: transfusiones contaminadas y agujas
  contaminadas
    Es menos infeccioso que el VIH
    Requiere contacto de célula a célula


 *medidas de prevención y control igual al VIH
 Ha vivido en áreas endémicas
 Tiene parejas sexuales de una área endémica
 Haber recibido transfusiones sanguíneas
 Historia uso de drogas inyectables
 Compañeros sexuales con antecedentes de uso de
  drogas inyectables
 Tener varios compañeros sexuales y no usar protección
  de tipo barrera (condón)
FORMAS DE INFECCION
                          DE HTLV-1




 De madres a sus         Contacto sexual   Vía sanguínea
     niños



•Comúnmente              •Siendo mas       •En usuarios de
través de la leche       frecuente de            drogas
                         hombres             intravenosas
materna
                                            especialmente
                         infectados a
                         mujeres
ATL   Leucemia adulta de células T
HAM   paraparesia espástica tropical
HTLV-1
4 formas clínicas de neoplasias
  inducidas por HTLV han sido
  descritas
   Aguda
   Linfomatosa
   Crónica
   Smoldering
 todos estos tumores son
  monoclonales de células T
  CD4+ postimicas con
  provirus en su genoma y
  reordenamiento de genes
  del TCR
Forma Aguda
 Esta forma se presenta en el 60% con ATL
 Prodromos clinico corto (alrededor de dos semanas)
 Historia natural agresiva (supervivencia promedio 6 meses)
 La clínica se caracteriza por lesiones cutaneas rapidamente
  porgresivas, involucracion pulmonar , hypercalcemia(debido
  TNF y interleuquinas) y linfocitosis (de celulas ocn nucleo
  lobulado o forma de flor )
 Inmunodeficiencia similar a SIDA
 Linfocitos expresan CD4, CD3, and CD25 (receptor IL-2) en
  su superficie
 CD 25 Marcador tumoral
Forma Linfomatosa
 Ocurre en el 20% de los pacientes , similar a la forma
  aguda con la difenrecia, de que linfocitos anormales
  son muy raros
 Linfaadenopatia evidente
 En general el diagnostico se sospecha basandose en el
  lugar del naciemiento del paciente, lesiones cutaneas
  e hipercalcemia
 el diagnostico se confirma por la deteccion de
  anticuerpos para HTLV-1 en suero
Forma crónica
 Tienen niveles normales de calcion
 La superviviencia media es de 2 años
 En alghunos casos la forma cronica progres a la
  aguda

Forma smoldering
  Alrededor del 5% de los pacientes con ATL
  Las celulas malignas contienen provirus en su genoma
  <5% de los linfocitos en sangre periferica presenta
   anormalinadad no se desarrolla adenopaty, ni
   hipercalcemia ni hepato esplenomegalia
  Puede haber lesiones cutaneas
  La supervivencia promedio es de 5 años
HTLV-1
HAM
 Predominante en mujeres 2:1
 Instauración insidiosa
 Síntomas :
    debilidad o rigidez en una o las dos piernas
    Dolor de espalda
    Incontinencia urinaria
    Alteraciones sensitivas son leves
    Puede desarrollarse neuropatía periférica
HTLV-1
HTLV - 1
SEÑALES EXTERNAS

                                      P16INK4
                                                  GEN Tax

                      CDK4
                                      CICLINA D


                   FOSFORILACIÓN
                       DE RB



                    TRANSCRIPCIÓN
                    DE LA CICLINA E        CDK2



                    CICLINA E/CDK2
Células gliales y
                      respuesta inmune de T            • IgG contra
                      CD8+ contra el HTLV-1            neuronas no
                                                       infectadas con el
                                                       virus
                         Los pacientes
                          desarrollan                  proliferación de
                                                       linfocitos T CD4
Mielopatía asociada
     a HTLV-1                                        atrofia de las
                                                     columnas dorsales
                      neuropatología                 y laterales
                      de la médula
                      espinal                           degeneración
                                                          axonal y
                                                       desmielinización


                      Varios genes del HTLV-1 han sido
                      detectados en la médula espinal, el
                      cerebro, astrocitos y en linfocitos de la
                      médula espinal
HTLV-1
PATOLOGIAS ASOCIADAS A HTLV-1

        ENFERMEDAD                              MANIFESTACIONES CLINICAS


Leucemia-linfoma de células T del adulto     •Se asemeja a un linfoma, de curso más
   (varones entre los 50 y 60 años )         bien crónico y progresivo,
                                             •organomegalia, hipercalcemia, lesiones
                                             cutáneas y células T maduras pleomorficas.
                                             •Células leucocitarias infiltran la dermis y
                                             epidermis


            Leucemia Crónica                      •Lesiones cutáneas y linfocitosis

Paraparesia espástica o mielopatia cronica   •Síndrome paretoespastico de extremidades
            (HAM/PET) , +mujeres             inferiores, compromiso autonómico
                                             •Se asocia al síndrome de Sica
                                             Alteraciones del sistema genitourinario
INFECCIONES OPORTUNISTAS ASOCIADAS A HTLV-1

   ENFERMEDAD                      FORMA DE RELACION CON
                                           HTLV-1
INFECCIÓN POR STRONGYLOIDES        Patógeno oportunista en pacientes
        STERCORALIS            inmunocomprometidos por tumores malignos,
                                     malnutrición grave, síndrome de
                                   inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
      SARNA NORUEGA            Infección dermatológica grave causada por la
                               diseminación de Sarcoptes scabiei, ha sido
                               descrita en pacientes con distintas
                               condiciones de inmunosupresión,
DERMATITIS CRÓNICA INFECTIVA   se caracteriza por la presencia de eczema
                               recidivante en niños, asociado con
                               infecciones cutáneas por Staphylococcus
                               aureus o estreptococos β-hemolíticos
           (VIH)               Ambos retrovirus comparten vías de
                               transmisión y factores de riesgo
Criterios diagnósticos de infección neurológica por htlv-1
•    Ausencia de antecedentes familiares de afección neurológica e
     inicio de la enfermedad después de los l5 años de edad.
•    Presencia, en el primer año de la enfermedad, de por lo menos dos
     de las siguientes manifestaciones:
-    alteración de esfínter vesical y/o impotencia (en hombres),
-    calambres en miembros inferiores o dolor lumbar, debilidad de
     miembros inferiores en los primeros seis meses de inicio del cuadro
     y disestesias en piernas o plantas de los pies.
•    Hiperrreflexia patelar con o sin clonus.
•    Hiporreflexia aquilea y/o disminución de la propiocepción de los
     pies.
•    Marcha espástica.
•    Tiempo mayor de un mes entre el inicio del cuadro y el máximo
     grado de déficit motor.
•    Ausencia de los siguientes signos: pupilas de Argyll-Robertson, uso
     de drogas neurotóxicas (excepto cloroquina), palidez del nervio
     óptico, demencia, gangrena distal de extremidades y/o convulsiones

             DIAGNOSTICO realiza en
     El diagnostico de confirmación se
     sangre o en LCR.
    Pruebas:
1.   ELISA
2.   Western-blot
TRATAMIENTO
 Corticoesteriodes
 Azathioprina                 mejoran las condiciones
 Ganmaglobulina (IVIG)        neurológicas de los pacientes

 Alpha-Interferón
 Pentoxifilina VO.
 Linfocitoferesis (LCP) Y plasmaferesis
 Metylprednisolona 1gr/diario por cinco días
  seguido de:
 Prednisona oral 1 mg/kg/día por un mes y
  reducción progresiva entre 4-6
EPIDEMIOLOGIA
              MUNDIAL
 HTLV-1 infecta entre 11 a 20 millones de
  personas anualmente.
 HTLV-1 es endémico en Japón, Jamaica, el
  Sudeste de EUA e Indias Occidentales y
  algunas zonas tropicales.
 El primer caso en Ecuador de paraparesia
  tropical asociado a HTLV-1 fue descrito en San
 lorenzo (Esmeraldas 1992)
¿QUE ES EL HTLV-1?
Virus linfotropico de células T en
  Humanos, es un retrovirus, que
     infecta linfocitos CD4.

La mayoría de personas infectadas
     por HTLV-1 permanecen
          asintomáticas
FISIOPATOLOGIA                             HTLV - 1
SEÑALES EXTERNAS

                                      P16INK4
                                                  GEN Tax

                      CDK4
                                      CICLINA D


                   FOSFORILACIÓN
                       DE RB



                    TRANSCRIPCIÓN
                    DE LA CICLINA E        CDK2



                    CICLINA E/CDK2
TRASMISION DE HTLV-1
 De madres a sus niños, comúnmente través de la
  leche materna
 Por contacto sexual, siendo mas frecuente de
  hombres infectados a mujeres
 Vía sanguínea, en usuarios de drogas intravenosas
  especialmente.
ENFERMEDADES RELACIONADAS AL HTLV-1

 Leucemia-linfoma de células T del adulto (ATTL)
 Parapàresia espastica tropical (PET)
 Mielopatia
 Sarna costrosa
 Uveitis intermedia
 Colagenopatias
 Strongiloidiasis
PATOLOGIAS ASOCIADAS A HTLV-1

 ENFERMEDAD                       MANIFESTACIONES                      TRATAMIENTO
                                      CLINICAS
     ØLeucemia-linfoma de
     células T adulto (2-4%)
 1.        Leucemia subaguda          De curso progresivo,          No hay tratamiento eficaz
                                 organomegalia, hipercalcemia,      Ensayos clinicos (quimioterapia):
                                  lesiones cutáneas y células T     Interferón alfa + zidovudina
                                      maduras pleomorficas          Anticuerpos monoclonales + interferón
                                                                    alfa+AZT
                                                                    Transplante alogenico de medula

            2.   Linfoma          De curso progresivo, no hay              Igual que el anterior
                                       cuadro leucémico

     3.     Leucemia Crónica     Lesiones cutáneas y linfocitosis          Igual que el anterior

4.        Smoldering o latente        Asintomático o con                   Igual que el anterior
                                   manifestaciones cutáneas-
                                          pulmonares

 ØParaparesia espástica o         Síndrome paretoespastico de       No hay tratamiento eficaz:
 mielopatia cronica (1-2%)          extremidades inferiores,
                                                                    Corticoides
                                    compromiso autonómico
                                  Se asocia al síndrome de Sica
    El diagnostico de confirmación se realiza en
     sangre o en LCR.
1.   ELISA
2.   Western blot
SIGNOS Y SINTYOMAS         TETANO    SGB      HTLV-1
                               S
CONTRACTURAS MUSCULARES      +++
TRISMUS                      +++
DIFICULTAD PARA LA MACHA     +++       ++       ++
HIPERREFLEXIA                +++
ARREFLEXIA                            +++
PROBLEMAS VESICALES          +++                +++
DESHIDRATACION               +++       ---       ---
PARALISIS                             +++       +++
COMPROMISO RESPIRATORIO      +++      +++       ----
PARALISIS FACIAL              ----    +++       ----
DISESTESIAS

COMP DE NERVIOS CRANEANOS     ++       ++       ----
HIPERTENSION                   +       ---       ---
HIPOTENSION                    +       ---       ---
ARRITMIAS                     ++       ++
APACERCIMENTO                DIAS    SEMANAS    AÑOS

Más contenido relacionado

Similar a Tetanos,htlv1,guillan barre

CLOSTRIDIUM TETANI - TETANOS - FISIOPATOLOGIA
CLOSTRIDIUM TETANI - TETANOS - FISIOPATOLOGIACLOSTRIDIUM TETANI - TETANOS - FISIOPATOLOGIA
CLOSTRIDIUM TETANI - TETANOS - FISIOPATOLOGIAGino P. Segura
 
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas IIClase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Patricia Gonzalez
 
Enfermedades hereditarias
Enfermedades hereditariasEnfermedades hereditarias
Enfermedades hereditarias
joseisidrosalamanca
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
NLROTELA
 
Alacran Resumen
Alacran ResumenAlacran Resumen
Alacran Resumen
pediatriauaem2010
 
Fiebre dolor-inflamacion (fisiologia)
Fiebre dolor-inflamacion (fisiologia)Fiebre dolor-inflamacion (fisiologia)
Fiebre dolor-inflamacion (fisiologia)
saeliaslopezhernandez
 
Fiebre dolor-inflamacion (fisiologia)
Fiebre dolor-inflamacion (fisiologia)Fiebre dolor-inflamacion (fisiologia)
Fiebre dolor-inflamacion (fisiologia)saeliaslopezhernandez
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
gustavo
 
Resonancia magnetica
Resonancia magneticaResonancia magnetica
Resonancia magnetica
Francisco Bourquin
 

Similar a Tetanos,htlv1,guillan barre (20)

CLOSTRIDIUM TETANI - TETANOS - FISIOPATOLOGIA
CLOSTRIDIUM TETANI - TETANOS - FISIOPATOLOGIACLOSTRIDIUM TETANI - TETANOS - FISIOPATOLOGIA
CLOSTRIDIUM TETANI - TETANOS - FISIOPATOLOGIA
 
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas IIClase 6 - Sensaciones Somáticas II
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
 
Enfermedades hereditarias
Enfermedades hereditariasEnfermedades hereditarias
Enfermedades hereditarias
 
Enfermedades hereditarias
Enfermedades hereditariasEnfermedades hereditarias
Enfermedades hereditarias
 
Emfermedades hereditarias
Emfermedades hereditariasEmfermedades hereditarias
Emfermedades hereditarias
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
 
Oaa
OaaOaa
Oaa
 
Alacran Resumen
Alacran ResumenAlacran Resumen
Alacran Resumen
 
Fiebre dolor-inflamacion (fisiologia)
Fiebre dolor-inflamacion (fisiologia)Fiebre dolor-inflamacion (fisiologia)
Fiebre dolor-inflamacion (fisiologia)
 
Fiebre dolor-inflamacion (fisiologia)
Fiebre dolor-inflamacion (fisiologia)Fiebre dolor-inflamacion (fisiologia)
Fiebre dolor-inflamacion (fisiologia)
 
Cancer de tiroides
Cancer de tiroidesCancer de tiroides
Cancer de tiroides
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Toxinas
ToxinasToxinas
Toxinas
 
Toxinas
ToxinasToxinas
Toxinas
 
Toxinas
ToxinasToxinas
Toxinas
 
Toxinas
ToxinasToxinas
Toxinas
 
Toxinas
ToxinasToxinas
Toxinas
 
Toxinas
ToxinasToxinas
Toxinas
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Resonancia magnetica
Resonancia magneticaResonancia magnetica
Resonancia magnetica
 

Más de Santiago Silva

Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Santiago Silva
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Santiago Silva
 
Histologìa
HistologìaHistologìa
Histologìa
Santiago Silva
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
Santiago Silva
 
Cirugia cancer-gastrico
Cirugia cancer-gastricoCirugia cancer-gastrico
Cirugia cancer-gastrico
Santiago Silva
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
Santiago Silva
 
Excitación ritmica del corazon
Excitación ritmica del corazonExcitación ritmica del corazon
Excitación ritmica del corazon
Santiago Silva
 
JNC7
JNC7JNC7
Ca de prostata
Ca de prostataCa de prostata
Ca de prostata
Santiago Silva
 

Más de Santiago Silva (9)

Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Histologìa
HistologìaHistologìa
Histologìa
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Cirugia cancer-gastrico
Cirugia cancer-gastricoCirugia cancer-gastrico
Cirugia cancer-gastrico
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
Excitación ritmica del corazon
Excitación ritmica del corazonExcitación ritmica del corazon
Excitación ritmica del corazon
 
JNC7
JNC7JNC7
JNC7
 
Ca de prostata
Ca de prostataCa de prostata
Ca de prostata
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

Tetanos,htlv1,guillan barre

  • 1.
  • 2. Hospital “Carlos Andrade Marín” Quito-Ecuador
  • 3. SILVA TOBAR SANTIAGO DAVID SUAREZ SALAZAR JOHANNA VANESSA SUNTASI JARAMILLO MARIO DAVID TAPIA TOBAR HUGO ESTEBAN TIPANTAXI FLORES SABINA SALOME
  • 4. Principios del “diagnostic roundmanship”  Cosas comunes ocurren mas comúnmente  La carrera no siempre será para el mas rápido ni la batalla para el mas fuerte pero es una buena idea apostarle a ellos  Cuando escuches, galopeo piensa en caballos no en zebras  Es mejor apostarle a manifestaciones poco comunes de enfermedades comunes, que a manifestaciones comunes de enfermedades poco comunes Matz R: Principles of medicine. NY State J Med 77:99-101, 1977.
  • 6.  Desorden neurológico caracterizado por un incremento del tono muscular y espasmos, que es causada por la toxina tetanospasmina que es una poderosa proteína elaborada por el Clostridium Tetani
  • 8. Retrato pintado por Sir Charles Bell's: soldado muriendo de tétanos. La rigidez característica del cuerpo presentada como opistótonos y risa sardónica. Original in the Royal College of Surgeons of Edinburgh, Scotland.
  • 9. Cambridge illustrated history of medicine. Cambridge university press.
  • 10. • Siglo XVII A.C. en el papiro quirúrgico de “Edwin Smith” se cree que es escrito por Imhotep describe en el caso 7 un paciente de un hombre con una herida en cabeza con trismus y rigidez de nuca
  • 11.  Hipócrates fue el primero que describió los síntomas del tétanos en un marinero caracterizándolos como hiper contracción de músculos esqueléticos • 1884 : toxina del tétanos fue aislada por Arthur Nicolaier, una toxina parecida a la estricnina derivada de organismos anaeróbicos • La etiología se elucidó en ese mismo año por Antonio Carle y Giorgio Rattone, provocaron tétanos en un conejo al inyectar pus proveniente de un caso humano de tétanos letal
  • 12.  En 1889, C. tetani fue aislada de una víctima humana por Kitasato Shibasaburo, demostró que la toxina podía ser neutralizada por anticuerpos específicos  En 1890 Von Behring junto con Kitasato Shibasaburo demostraron que los animales eran protegidos contra el tétanos cuando se los inoculaba toxina modificada por tratamiento con yodo
  • 13.  En 1897, Edmond Nocard demostró que la antitoxina tetánica inducía inmunidad pasiva en humanos y era eficaz en la profilaxis y tratamiento de la enfermedad.  La vacuna se probó en la primera guerra mundial pero La vacuna toxoide definitiva tetánica se desarrolló por P. Descombey en 1924, y fue usada ampliamente para prevenir tétano inducida por heridas de guerra en la segunda guerra mundial.
  • 14.
  • 16.
  • 17. Tasa de incidencia por tétanos Neonatal Ecuador, 1994 – 2007* Fuentes y elaboración: MINSALUD HASTA SEPTIEMBRE 2007
  • 18.
  • 19.
  • 20. Mejoramiento de las coberturas de vacunación por tipo de vacuna. Ecuador. 2003 – 2006 Fuentes y elaboración: MINSALUD
  • 21.
  • 24. CLOSTRIDIUM  bacilos móviles anaerobios estrictos, gram- positivos, formadores de esporas. Descomponen proteinas y/o forman toxinas.  Su hábitat natural es el suelo y el intestino de animales y el hombre donde son saprófitos.
  • 26.  Distribución mundial en el suelo y en las heces de caballos y otros animales Algunos subtipos se distinguen por su anfígeno flagelar especifico  Todos comparten el Ag O (somático) y todos producen tetanospasmina  Esporas extremadamente resistentes, para destruirlas se requiere de autoclave, exposicion prolongada a iodo, peroxido de hidrogeno, formalina y glutaraldehido
  • 27.
  • 28.  Las células vegetativas producen tetanospasmina (150KDa)  Esta formada por dos unidades, una liviana (50KDa) y una pesada (100KDa) unidas por un puente disulfuro  La unidad pesada sirve para la adsorción a la neurona  La unidad liviana se internaliza por endocitosis es una Zinc-metaloproteasa  Dosis letal : < 2-5 ng/kg en humanos  Viaja al SNC a 3-13 mm/h
  • 29.
  • 31. PIEL CONTAMINA HERIDAS MUCOSAS ESPORAS C.TETANI POT. REDOX BAJO : MUSCULO TEJIDO DESVITALIZADO, CUERPOS EXTRAÑOS O CORDON UMBILICAL INFECCION ACTIVA SALES DE CALCIO QUININA GERMINACION Y PRODUCCION TOXINA TOXINA C.TETANI NO EVOCA INFLAMACION SE NECESITA DE COINFECCION PARA QUE “SE ABRA PUERTA”
  • 32. Une AXON TRANSPORTE TOXINA NEURONA MOTORA AXONAL PERIFÉRICA RETROGRADO INHIBICION DE NEURONAS SIMPATICAS PREGANGLIONARES TALLO CEREBRAL MEDULA ESPINAL HIPER ACTIVIDAD SIMPATICA CATECOLAMINAS EN SANGRE MIGRA A TRAVES DE LA SINAPSIS A LOS TERMINALES PRESINAPTICOS AGONISTAS Y ANTAGONISTAN REFLEJOS QUE LIMITAN BLOQUEA LA LIBERACION LA ESPARCION DE DE GABA Y GLICINA SON RECLUTADOS IMPULSOS (GLICINA) ESPASMOS “FIRING RATE” DE REPOSO DISMINUCION RIGIDEZ DE NEURONA ALFA INHIBICION
  • 33.
  • 34. Barrera Afecta solo los nervios Hemato encefalica Localizado Que inervan los músculos Bloquea entrada Afectados Directa a SNC Esparce a Terminales Nerviosas Asumiendo que el Distantes Transporte axonal Generalizado Vía linfática Es igual en todos Los nervios Disemina Toxemia Torrente Sanguíneo Nervios cortos Se afectan antes Que largos Explica orden de afectación: Cabeza ==> tronco == > extremidades == > generalizada
  • 36.  Cantidad de toxina producida.  Longitud del trayecto neural que ésta debe recorrer hasta llegar ala médula espinal.
  • 37. CANTIDAD DE DISMINACION PRODUCE TOXINA VIA HEMATOGENA TETANOS GRAN CANTIDAD GENERALIZADO VÍA LINFATICA ENFERMEDAD CANTIDAD MENOR VIA NEURAL MUSCULAR (HERIDA)
  • 38. Se distinguen cuatro períodos:  Período de incubación  Período de invasión  Período de estado  Período de convalecencia
  • 39. PERIODO DURACION CARACTERÍSTICAS PRONOSTICO INCUBACIÓN 5 A 15 DÍAS SILENCIOSO MENOR TIEMPO PEOR PRONOSTICO TRISMOS, RAQUIALGIA, INSOMNIO, DISFAGIA , RIGIDEZ DE INVASION 24 A 48 HORAS NUCA,. EN HERIDA PARESTESIA Y CONTRACTURA CONTRACTURAS GENERALIZADAS, OPISTOTONOS, TRISMO Y DISFAGIA, RISA SARDÓNICA, CONTRACTURA TÓNICA CON PAROXISMOS DOLOROSOS, REFLEJOS TENDINOSOS EXACERBADOS, RETENCIÓN URINARIA LARGA Y FECAL POR CONTRACCIÓN DE LA TAQUICARDIA DE ESTADO NO DETERMINA ESFÍNTERES, DESHIDRATACIÓN, CON FIEBRE ALTA NEURODISTONÍA, TAQUICARDIA, ES DE MAL ARRITMIA, HIPOTENSIÓN O PRONOSTICO HIPERTENSIÓN ARTERIAL, SUDORACIÓN CON HIPERPIREXIA, POLIPNEA. VASOCONSTRICCIÓN PERIFÉRICA SE PRESENTA CIANOSIS Y SHOCK. CURACIÓN TOTAL. CONVELESCEN- DESORIENTACIÓN, LABILIDAD CON EVOLUCIÓN
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Según su Gravedad GRADO PERIODO DE CONTRACTURA TRISMO CRISIS PRONOSTICO INCUBACIO PAROXISTICAS N SUB- 12 O MAS LIMITADAS GRAN MENOS BUEN AGUDO DÍAS FRECUENCIA INTENSAS Y PRONOSTICO MAS LEVES AGUDO 6 A 11 DÍAS GENERALIZADA INTENSO NO TIENEN MORTALIDAD PRECOZMENTE CARÁCTER ELEVADA SUBINTRANTE SOBRE- MENOS DE 5 OPISTOTONOS GRAN FRECUENTES TRANSTORNO AGUDO DIAS INTENSIDAD SUBITRANTES CIRCULATORIO DOLOROSOS Y PRES. RESPIRATORIO, ESPONTANEA QUE LLEVAN A LA MUERTE
  • 46.  Tétanos generalizado  Tétanos cefálico o de rose -No paralítico -Paralítico - Forma facial - Forma oftalmopléjica -Tétanos de Worms. - Forma hipoglosa  Tétanos esplácnico.  Tétanos local.
  • 47.  la puerta de entrada en una herida en la mucosa o piel de la cara o cabeza y afecta fundamentalmente a los nervios craneales. El período de incubación , menos de 6 días. Esta forma de presentación es poco frecuente Alta mortalidad  Hay paralitico y no paralitico Forma facial. parálisis facial (primer síntoma) y trismo puede faltar. Pronóstico relativamente bueno. Se produce por heridas por escarbadientes, post amigdalectomía, caries dentales, etc. Forma (worms ) parálisis del elevador del párpado superior y del orbicular, trismus. Herida oftalmopléjica en cuero cabelludo Forma hipoglosa. más grave de todas. Afecta la lengua y suele acompañarse de parálisis
  • 48.  Muy raro.  La puerta de entrada a nivel visceral,.  Presenta disfagia al comienzo y luego disnea por espasmo de los músculos laríngeos.  El trismo, rigidez de nuca y otras contracturas periféricas casi no se presentan.  Transcurre con fiebre y la muerte ocurre en 1 ó 2 días.
  • 49.
  • 50.  Tétanos del adulto  Tétanos neonatorum  Tétanos puerperal.  Tétanos traumático  Tétanos iatrogénico  Tétanos por ulceraciones  Tétanos indeterminado
  • 51.  Se presenta de forma generalizada  90 % casos presenta síntomas 3-14 días  Al igual que en otras formas de tétanos no se altera el nivel de conciencia  trismos y rigidez de los músculos de los labios interfieren con la succión (rasgo distintivo de la enfermedad)  Progresa de espasmos inducidos por estímulos a ser auto inducidos y constantes
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.  El diagnóstico de tétanos es clínico, basado en la anamnesis y la exploración física.  Dudar cuando paciente tenga esquema completo de vacunación  Cultivo de la herida: C tetani puede ser aislada de pacientes sin tétanos y en alguna ocasiones puede no ser aislada de pacientes con tétanos  Puede o no haber leucocitosis  LCR normal  Enzimas musculares pueden estar elevadas  Niveles en suero de antitoxina >0.1 IU/ml medido por ELIZA (enzyme-linked immunosorbent assay) ayudan adescartar tetanos
  • 57.  Se realizará con procesos que den Trismo e Hipertonía. LOCALES GENERALES: • Intoxicación por Estricnina • Ergotismo • abscesos dentarios y • Meningitis amigdalares. • Rabia • Tetania por hipocalcemia • Artritis temporomandibular • Distonía por neurolépticos o metoclopramida • Parotiditis. • Epilepsia • Histeria • ACV • Sepsis
  • 58.  Simula de verdad al tétanos, antes era usada como fármaco hoy en día se puede encontrar como veneno para roedores y perros, además en drogas adulteradas como cocaína y heroína  Inhibe secreción de Glicina por lo que simula muchas de las manifestaciones del tétanos
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 66.  El objetivo del tratamiento es:  Eliminar la fuente del a toxina  Neutralizar la toxina libre  Prevenir espasmos musculares  Monitorizar la condición del paciente y dar soporte en especial ventilatorio  Paciente debe ser internado en un cuarto tranquilo en la UCI donde se pueda monitorizar condición cardiopulmonar constantemente con un mínimo estimulo  Protección de las vías aéreas  Heridas deben ser exploradas, limpiadas y debridadas
  • 67. Antitoxina neutraliza toxina circulanmte libre Inmunoglobulina Humana tetánica • La dosis es de 3000–6000 unidades IM, dividido en varias dosis por volumen (dosis de 500- dan igual eficacia ) • La validez de administrar antitoxina antes de manipular la herida y de inyectar antitoxina alrededor de la herida no esta claro •Vida media de antitoxina es larga no penetra la barrera hemato – encefálica puede ser inyectada intratecal (experimental ) Antitoxina tetánica Equina (TAT) • es mas económica , • vida media mas corta, • puede dar hipersensibilidad (100.000 UI + Dex 5%) Aplicar Toxoide tetánico (inmunidad activa)
  • 68. Control de espasmos musculares Los espasmos son dolorosos y amenazan la ventilación ya que puede ocurrir laringo espasmo Diazepam Benzodiasepinico y agonista GABA Usar 250 mg/d Lorazepam, Duración mas larga de la acción
  • 69. TRATAMIENTO ETIOLÓGICO Quirúrgico Antibiótico Limpieza Penicilina, que muchos De la puerta de entrada será consideran de elección a dosis de precoz, desbridando y 10-12 millones IV cada dia resecando ampliamente zonas Un estudio demuestra que necrosadas, metronidazol es mejor y mas Esfácelos y cuerpos extraños; se seguro para el tratamiento 500 recomienda la excéresis de la mg c/6 h o 1 g cada 12 h herida, y en heridas contusas Se pueden utilizar otros graves distales puede estar antibióticos como clindamicina, indicada la amputación. eritromicina o en Pacientes alérgicos a la penicilina.
  • 70.
  • 71.
  • 73.
  • 74.
  • 76.
  • 77. HISTORIA 1859, Landry reporta 10 casos de parálisis ascendente. 1916 durante la primera guerra mundial se reportaron 2 soldados franceses con debilidad motora, arreflexia y un marcado aumento de la albúmina en el LCR sin pleocitosis. Guillain, Barré y Strohl interpretaron los reflejos tendinosos de estos pacientes y reconocieron la naturaleza periférica de la enfermedad
  • 78. - Sd. de Landry-Guillain-Barré-Strohl - Poliradiculopatía inflamatoria aguda desmielinizante - Polineuritis aguda postinfecciosa - Neuronitis aguda - Parálisis ascendente de Landry
  • 79.  GBS es un grupo heterogéneo de procesos mediados por inmunidad generalmente caracterizados por una disfunción motora, sensitiva y autonómica  En su forma clásica GBS es una poli neuropatía desmienilizante inflamatoria aguda caracterizada por una progresiva , simétrica y ascendente debilidad muscular, parálisis e hiporeflexia con o sin síntomas sensitivos o autonómicos
  • 80.  El síndrome de Guillain- Barré (SGB) afecta a individuos de todas las edades.  Su incidencia mundial es alrededor de 1-3 en 100.000 habitantes/año  La incidencia varía con la edad. Presenta un distribución bimodal con picos en las edades entre 15- 35 y 50-75  Sexo: hombres mujeres : 1.5:1  El riesgo es similar en hombres y mujeres, y en los países occidentales la enfermedad afecta a los adultos más a menudo que a los niños.
  • 81.
  • 82. GBS ha sido asociado a un antecedente de infecciones virales y bacterianas , administración de ciertas vacunas y otras enfermedades sistémicas. Se han reportado casos con antecedentes de procedimientos médicos y fármacos . Pero la relación causal no esta clara
  • 83.  Bacterianos:  Campylobacter jejuni, 26-41%  Haemophilus influenzae,  Mycoplasma pneumoniae, 10%  Borrelia burgdorferi  Virus :  Cytomegalovirus, 10-22%  Epstein-Barr virus,  Seroconversion con HIV
  • 84.  Vacunas:  Influenza (1992-1994) RR 1.7  Polio (vacuna oral)  Tétanos  Rabia  Swine flu  Vacuna contra el meningococo (Menactra)  No se pudo encontrar relación con vacunas para hepatitis, sarampión (latam)  Fármacos y procedimientos médicos  Drogas anti movilidad  Penicilinas  Anticonceptivos orales  Estreptocinasa , Isotetrinoina, Danazol, heroína, y anestesia epidural  Casos se han asociado a cirugía bariatrica y poras cirugías gástricas
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90. Glucolípidos implicados como antígenos en las neuropatías mediadas por mecanismos inmunitarios.
  • 91.
  • 93. Como antecedente, los pacientes (75%) refieren 1 a 4 semanas antes de los síntomas neurológicos: 1. Infección respiratoria aguda. 2. Enfermedades gastrointestinales. 3. Vacunación
  • 94.
  • 95.
  • 96.  Parálisis motora arrefléxica de características ascendentes  Disestesias con hormigueos en las extremidades.  Paresia facial en el 50% de los pacientes.  Compromiso de los nervios craneanos (50%)  Compromiso respiratorio hasta un 20% de casos.  La disfunción autonómica ocurre en 65% de los casos: hipotensión, arritmias, retención urinaria.  La mayoría de los pacientes alcanza el déficit máximo antes de las 3 semanas.
  • 97. SUBTIPOS CARACTERÍSTICAS ELECTRODIAGNÓSTICO CARACTERISTICAS CLÍNICAS ANATOMOPATÓLOGI CAS Polineuropatía Afectación mas Desmielinizante Ataque inicial en la desmielinezante frecuente en adultos superficie de las células inflamatoria aguda que en niños, 90% de Schwan; lesión (PDIA) de los casos en difusa de la mielina, paises occidentales; activación de recuperación rápida, macrófagos e Acs. Anti-GM1. infiltración linfocitaria. Síndrome Adultos y Desmielinizante Similares a la PDIA de niños,infrecuente; M.Fisher oftalmoplejía, ataxia, arreflexia, Acs.anti- GQ1b(90%).
  • 98. SUBTIPOS CARACTERÍSTICA ELECTRODIAGNÓSTI CARACTERISTICAS S CLÍNICAS CO ANATOMOPATÓLOGIC AS Neuropatía Niños y adultos Axonal Ataque inicial en los axonal jóvenes; prevalencia Nódulos Motores de motora en China y México; Ranvier; activación de aguda puede ser macrófagos, escasos estacional; linfocitos, abundantes (NAMA) recuperación rápida, macrófagos periaxonales. Acs. Anti-GD1a. Neuropatía Principalmente en Axonal Similares a las de la axonal adultos, infrecuente, NAMA, pero también con sensitivo- recuperación lenta y afectación de nervios y motora a menudo raíces sensitivas, lesión aguda incompleta axonal intensa.
  • 99. FRECUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN EL SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ Y SUS VARIANTES Síndrome de Guillain Al inicio Durante su evolución Barré Paresia de brazos 20% 90% Paresia de piernas 60% 95% Paresia facial 35% 60% Paresia orofaríngea 25% 50% Oftalmoparesia 5% 15%
  • 100. FRECUENCIA DE LAS VARIANTES DEL GBS Sd. de Miller Fisher 5% Motor puro 3% Faringo-cérvico-braquial 2% Paraparesia 2% Paresia facial con 1% parestesias Otras 1%
  • 101. Características requeridas para el diagnóstico :  Debilidad progresiva. de dos o mas miembros debido a ala neuropatía  Arreflexia osteotendinosa  Curso de la enfermedad <4 semanas  Exlcluir otras causas y toxinas Source: Modified from AK Asbury, DR Cornblath: Ann Neurol 27:S21,
  • 102. Rasgos clínicos que apoyan fuertemente el diagnóstico •Debilidad relativa simétrica •Leve afectación sensorial •Afectación de nervios craneales •Ausencia de fiebre •LCR típico ( proteínas elevadas , acelular o bajo # de células ) •Evidencia Electrofisiología de desmielinización Source: Modified from AK Asbury, DR Cornblath: Ann Neurol 27:S21, 1990.
  • 103.  Fiebre al comienzo.  Pérdida sensorial severa, con dolor.  Progresión más allá de 4 semanas.  Cese de la progresión sin recuperación o con secuelas permanentes importantes.  Afectación de esfínteres.  Afectación del SNC.
  • 104. Paciente típico  Presenta un antecedente de hace 2-4 semanas de una relativamente benigna enfermedad respiratoria o gastrointestinal  Se queja de disestesias de los dedos, y debilidad de los músculos del los miembros inferiores  La debilidad puede progresar en horas o días involucrando músculos de los brazos, el tronco , pares craneales y músculos de la respiración  La enfermedad progresa de días a semanas ,  El punto mas bajo de la expresión clínica se produce entre los 12 días a 4 semanas  Sigue una fase de meseta dura en promedio 28 días  Seguida de una mejora gradual de los síntomas que en promedio dura 200 días
  • 105.
  • 106.  Proteínas aumentadas tras la 1ª semana.  10 células/mm3 o menos (leucocitos mononucleares). Variantes:  Sin aumento de LCR en 1-10 semanas (raro)  LCR con 11-50 leucocitos mononucleares.
  • 107.  Asimetría marcada o persistente de la afectación.  Disfunción vesical o rectal marcada.  Disfunción vesical o rectal presentes al comienzo.  Más de 50 leucocitos mononucleares en LCR.  Presencia de leucocitos polinucleares en el LCR.  Nivel sensorial nítido.
  • 108.  Intoxicación por hexacarbonados, porfiria aguda intermitente, difteria, neuropatía por plomo, poliomielitis, botulismo, parálisis histérica, neuropatía tóxica.  Síndrome sensitivo aislado.  Progresión de la afectación durante más de 2 meses
  • 109. CRITERIOS DE DESMIELINIZACION Presencia de al menos 4 de los siguientes criterios en 3 nervios (al menos 2 motores y uno sensitivo)  1.- Reducción de la Velocidad de conducción motora:  a.- Menor del 80% del límite bajo de lo normal (LBN) si la amplitud es >80% del LBN.  b.- Menor del 70% del LBN si la amplitud es <80% del LBN.
  • 110. 2.- Bloqueo parcial de la conducción: menos del 15% de cambio en la duración del potencial evocado motor (potencial de acción compuesto) entre la estimulación proximal y distal y más del 20% de disminución en la amplitud de pico a pico (o del área negativa) entre el estímulo proximal y distal. 3.- Dispersión temporal: Más del 15% de cambio en la duración del potencial entre la estimulación proximal y distal. 4.- Latencias distales prolongadas: a.- latencia mayor que el 125% del límite alto de la normalidad (LAN) si la amplitud es mayor del 80% del LBN. b.- latencia mayor del 150% del LAN si la amplitud es menor del 80% del LBN.
  • 111. 4.- Ausencia de ondas F o aumento de las latencias mínimas de las ondas F (latencia mayor que el 120% del LAN si la amplitud del potencial evocado motor es superior al 80% del LBN). 5.- Velocidad de conducción sensitiva: la misma definición que la referida para los nervios motores. 6.- Disminución de la amplitud del potencial evocado motor (potencial de acción compuesto muscular) o del potencial sensitivo, debiendo ser menor del 80% del LBN.
  • 112.
  • 113. Existe una gama de enfermedades que puden presentarse como una parálisis flácida aguda:  Neuropatías agudas:  Difteria  Enfermedad de Lyme
  • 114. 2.- Enfermedades de la placa neuromuscular:  Botulismo  Miastenia Gravis 3.- Enfermedades musculares:  Polimiositis  Rabdomiolisis 4.- Enfermedades del sistema nervioso central  Poliomielitis  rabia
  • 115. Se pueden considerar tres tipos de evolución precoz de la enfermedad: 1.- Empeoramiento en la situación funciona: si ya está en el estadio 3 conviene tratarla (IgG IV o plasmaféresis) lo antes posible 2.- Curso estable, tras el empeoramiento inicial. La actitud será de vigilancia. Solo se tratará en caso de retroceso funcional. 3.- Mejora progresiva. No tratar con IgG o plasmaféresis.
  • 116. Escala de discapacidad de Winer-Hughes  0: Saludable o recuperación Escala modificada: completa. 0: Plenamente productivo,  I: Signos o síntomas menores actividades sin limitaciones. que no limitan la actividad física. I: Afecta la vida laboral. Realiza  II: Capaz de caminar 5 metros sin actividad previa con limitaciones o asistencia, andadera o bastón, pero incapaz para trabajo tuvo manual, compras o trabajo de que cambiar de actividad laboral. casa. II: Limita la vida  III: Capaz de caminar 5 metros cotidiana, dependiente, pero logra con asistencia, andadera o marcha asistida. bastón. III: Imposibilidad para la marcha  IV: Confinado a silla o cama. asistida, silla de ruedas.  V: Requerimiento de ventilación asistida por lo menos parte del IV: Dificultad ventilatoria, día o de – la noche. utilización de VMA u otro apoyo  VI: Muerte. ventilatorio. V: Muerte.
  • 118.  ABC, Vía IV, oxigeno , y ventilación asistida (puede o no ser necesario)  Se de intubar a todo paciente con cualquier grado de insuficiencia respiratoria (hipoxia, declinación rapida de la función respiratoria , tos pobre y débil) y sospecha de aspiración .  Monitorizar muy cuidadosamente cambios en TA, FC y arritmias.  Se puede dar atropina para bradicardia sintomática  Por disautonomia HTA puede ser tratado con nitroprusiato  Hipotensión responde a fluidos y a posición en supino  Pueden ser necesarios marcapasos temporales
  • 119.  1.- Plasmaferesis (PF).  Usar con albumina (disminuye tiempo de mejora 50%)  2.- Inmunoglobulina Endovenosa. 0.4 g/kg/d IV por 5 d;  tener cuidado en pcte deficientes de IgA  Aumenta viscosidad sangre ( Trombo embolia)  Frasco de 5g Precio: $375.00  3.- Corticoides.*  No dar como monoterapia, usar combinado con cualquiera de las dos opciones
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 124.  Mal pronostico asociado con instauración rápida, >1 mes del uso de ventilador y edad avanzada  Recuperación completa en 50-95% de los casos  Un incremento de duración prolongada en los valores de IgM anti-GM1 predice lenta recuperación  Secuelas neurológicas  Ocurren en 10-40%  La pero secuela es tetraplejia  La secuela mas ligera es una leve dificultad para caminar  Tiempo promedio en ventilador (sin tratamiento )es de 50 dias .  Mortalidad  La causa de muerte es la inestabilidad autonómica o complicaciones relacionadas con intubación y ventilación mecánica  Tasa de mortalidad de 5-10%.
  • 125.
  • 126.
  • 127. HISTORIA  1911: ROUS. descubre transmisibilidad del sarcoma de pollo a partir de un “agente filtrante” ( virus ) Peyton Rous at his microscope (1923). Photo provided by The Rockefeller
  • 128. •Existen otros virus que producen tumores sólidos y leucemia en animales •La mayoría de estos fueron clasificados en una sola familia: “Retroviridae”
  • 129. HISTORIA  1980 Poeisz y col.:  Aíslan un retrovirus tipo C de paciente con malignidad de células T “ variante agresiva de micosis fungi idees y síndrome de Sezary“  Actualmnete se lo conoce como “human t-cell limphotropic virus” (HTVL-1)
  • 130. A T lymphocyte infected with HTLV-1 (green), which causes a type of leukemia.. image: Dennis Kunkel Microscopy
  • 131. HISTORIA  1888 (Jamaica), Strachan describió a un grupo de pacientes que presentaban paraparesia con signos de piramidalismo, bajo la denominación de "neuritis múltiple de Jamaica" y atribuyó la etiología de la enfermedad a la malaria
  • 132.  30 años más tarde. Scout, revisó los pacientes y las autopsias de Strachan y concluyó que en este grupo había varias enfermedades: una de ellas era una paraparesia con espasticidad  Montgomery, en 1969, acuñó el término de Paraparesia Espástica Tropical (PET) para describir el síndrome neurológico que se observaba en algunos pacientes en Jamaica  Asociación entre PET y la infección por HTLV-1, fue demostrada por primera vez en Martinico en 1985 por Gessain y col. al observar que el 59% de los pacientes con PET tenían anticuerpos para HTLV-1
  • 133.  1986: Osame y col. describien en Japón asociación de este virus con una entidad clínicamente idéntica a PET, la cual designaron como "HTLV-1 associated myelopathy" (HAM) se conoce desde entonces la causa del síndrome neurológico que había sido reconocido por más de un siglo por médicos de nuestro continente.
  • 134.  Virus T-linfotrópico humano tipo 1 (HTLV)  Uno de primeros retrovirus humanos descubiertos  subfamilia Oncornavirus de los Retrovirus  Distantemente relacionados a los virus de inmunodeficiencia humano (HIV-1 y HIV-2) que pertenecen a la subfamilia lentiviridae
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139. A: Japan, India, the Caribbean, and the Andes; B: Japan and India; C: West Africa and the Caribbean; D: Central Africa; E: Papua New Guinea.
  • 140.
  • 141.
  • 142. Formas de transmisión  Materno- infantil: se da principalmente por la lactancia  Sexual: mas comúnmente de hombre a mujer  Sangre: transfusiones contaminadas y agujas contaminadas  Es menos infeccioso que el VIH  Requiere contacto de célula a célula  *medidas de prevención y control igual al VIH
  • 143.  Ha vivido en áreas endémicas  Tiene parejas sexuales de una área endémica  Haber recibido transfusiones sanguíneas  Historia uso de drogas inyectables  Compañeros sexuales con antecedentes de uso de drogas inyectables  Tener varios compañeros sexuales y no usar protección de tipo barrera (condón)
  • 144. FORMAS DE INFECCION DE HTLV-1 De madres a sus Contacto sexual Vía sanguínea niños •Comúnmente •Siendo mas •En usuarios de través de la leche frecuente de drogas hombres intravenosas materna especialmente infectados a mujeres
  • 145.
  • 146. ATL Leucemia adulta de células T HAM paraparesia espástica tropical
  • 147. HTLV-1
  • 148. 4 formas clínicas de neoplasias inducidas por HTLV han sido descritas  Aguda  Linfomatosa  Crónica  Smoldering  todos estos tumores son monoclonales de células T CD4+ postimicas con provirus en su genoma y reordenamiento de genes del TCR
  • 149. Forma Aguda  Esta forma se presenta en el 60% con ATL  Prodromos clinico corto (alrededor de dos semanas)  Historia natural agresiva (supervivencia promedio 6 meses)  La clínica se caracteriza por lesiones cutaneas rapidamente porgresivas, involucracion pulmonar , hypercalcemia(debido TNF y interleuquinas) y linfocitosis (de celulas ocn nucleo lobulado o forma de flor )  Inmunodeficiencia similar a SIDA  Linfocitos expresan CD4, CD3, and CD25 (receptor IL-2) en su superficie  CD 25 Marcador tumoral
  • 150.
  • 151.
  • 152.
  • 153.
  • 154.
  • 155. Forma Linfomatosa  Ocurre en el 20% de los pacientes , similar a la forma aguda con la difenrecia, de que linfocitos anormales son muy raros  Linfaadenopatia evidente  En general el diagnostico se sospecha basandose en el lugar del naciemiento del paciente, lesiones cutaneas e hipercalcemia  el diagnostico se confirma por la deteccion de anticuerpos para HTLV-1 en suero
  • 156.
  • 157. Forma crónica  Tienen niveles normales de calcion  La superviviencia media es de 2 años  En alghunos casos la forma cronica progres a la aguda Forma smoldering  Alrededor del 5% de los pacientes con ATL  Las celulas malignas contienen provirus en su genoma  <5% de los linfocitos en sangre periferica presenta anormalinadad no se desarrolla adenopaty, ni hipercalcemia ni hepato esplenomegalia  Puede haber lesiones cutaneas  La supervivencia promedio es de 5 años
  • 158. HTLV-1
  • 159. HAM  Predominante en mujeres 2:1  Instauración insidiosa  Síntomas :  debilidad o rigidez en una o las dos piernas  Dolor de espalda  Incontinencia urinaria  Alteraciones sensitivas son leves  Puede desarrollarse neuropatía periférica
  • 160. HTLV-1
  • 161.
  • 162. HTLV - 1 SEÑALES EXTERNAS P16INK4 GEN Tax CDK4 CICLINA D FOSFORILACIÓN DE RB TRANSCRIPCIÓN DE LA CICLINA E CDK2 CICLINA E/CDK2
  • 163. Células gliales y respuesta inmune de T • IgG contra CD8+ contra el HTLV-1 neuronas no infectadas con el virus Los pacientes desarrollan proliferación de linfocitos T CD4 Mielopatía asociada a HTLV-1 atrofia de las columnas dorsales neuropatología y laterales de la médula espinal degeneración axonal y desmielinización Varios genes del HTLV-1 han sido detectados en la médula espinal, el cerebro, astrocitos y en linfocitos de la médula espinal
  • 164. HTLV-1
  • 165. PATOLOGIAS ASOCIADAS A HTLV-1 ENFERMEDAD MANIFESTACIONES CLINICAS Leucemia-linfoma de células T del adulto •Se asemeja a un linfoma, de curso más (varones entre los 50 y 60 años ) bien crónico y progresivo, •organomegalia, hipercalcemia, lesiones cutáneas y células T maduras pleomorficas. •Células leucocitarias infiltran la dermis y epidermis Leucemia Crónica •Lesiones cutáneas y linfocitosis Paraparesia espástica o mielopatia cronica •Síndrome paretoespastico de extremidades (HAM/PET) , +mujeres inferiores, compromiso autonómico •Se asocia al síndrome de Sica Alteraciones del sistema genitourinario
  • 166. INFECCIONES OPORTUNISTAS ASOCIADAS A HTLV-1 ENFERMEDAD FORMA DE RELACION CON HTLV-1 INFECCIÓN POR STRONGYLOIDES Patógeno oportunista en pacientes STERCORALIS inmunocomprometidos por tumores malignos, malnutrición grave, síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) SARNA NORUEGA Infección dermatológica grave causada por la diseminación de Sarcoptes scabiei, ha sido descrita en pacientes con distintas condiciones de inmunosupresión, DERMATITIS CRÓNICA INFECTIVA se caracteriza por la presencia de eczema recidivante en niños, asociado con infecciones cutáneas por Staphylococcus aureus o estreptococos β-hemolíticos (VIH) Ambos retrovirus comparten vías de transmisión y factores de riesgo
  • 167. Criterios diagnósticos de infección neurológica por htlv-1 • Ausencia de antecedentes familiares de afección neurológica e inicio de la enfermedad después de los l5 años de edad. • Presencia, en el primer año de la enfermedad, de por lo menos dos de las siguientes manifestaciones: - alteración de esfínter vesical y/o impotencia (en hombres), - calambres en miembros inferiores o dolor lumbar, debilidad de miembros inferiores en los primeros seis meses de inicio del cuadro y disestesias en piernas o plantas de los pies. • Hiperrreflexia patelar con o sin clonus. • Hiporreflexia aquilea y/o disminución de la propiocepción de los pies. • Marcha espástica. • Tiempo mayor de un mes entre el inicio del cuadro y el máximo grado de déficit motor. • Ausencia de los siguientes signos: pupilas de Argyll-Robertson, uso de drogas neurotóxicas (excepto cloroquina), palidez del nervio óptico, demencia, gangrena distal de extremidades y/o convulsiones
  • 168. DIAGNOSTICO realiza en El diagnostico de confirmación se sangre o en LCR.  Pruebas: 1. ELISA 2. Western-blot
  • 169. TRATAMIENTO  Corticoesteriodes  Azathioprina mejoran las condiciones  Ganmaglobulina (IVIG) neurológicas de los pacientes  Alpha-Interferón  Pentoxifilina VO.  Linfocitoferesis (LCP) Y plasmaferesis  Metylprednisolona 1gr/diario por cinco días seguido de:  Prednisona oral 1 mg/kg/día por un mes y reducción progresiva entre 4-6
  • 170.
  • 171.
  • 172. EPIDEMIOLOGIA MUNDIAL  HTLV-1 infecta entre 11 a 20 millones de personas anualmente.  HTLV-1 es endémico en Japón, Jamaica, el Sudeste de EUA e Indias Occidentales y algunas zonas tropicales.  El primer caso en Ecuador de paraparesia tropical asociado a HTLV-1 fue descrito en San lorenzo (Esmeraldas 1992)
  • 173. ¿QUE ES EL HTLV-1? Virus linfotropico de células T en Humanos, es un retrovirus, que infecta linfocitos CD4. La mayoría de personas infectadas por HTLV-1 permanecen asintomáticas
  • 174. FISIOPATOLOGIA HTLV - 1 SEÑALES EXTERNAS P16INK4 GEN Tax CDK4 CICLINA D FOSFORILACIÓN DE RB TRANSCRIPCIÓN DE LA CICLINA E CDK2 CICLINA E/CDK2
  • 175. TRASMISION DE HTLV-1  De madres a sus niños, comúnmente través de la leche materna  Por contacto sexual, siendo mas frecuente de hombres infectados a mujeres  Vía sanguínea, en usuarios de drogas intravenosas especialmente.
  • 176. ENFERMEDADES RELACIONADAS AL HTLV-1  Leucemia-linfoma de células T del adulto (ATTL)  Parapàresia espastica tropical (PET)  Mielopatia  Sarna costrosa  Uveitis intermedia  Colagenopatias  Strongiloidiasis
  • 177. PATOLOGIAS ASOCIADAS A HTLV-1 ENFERMEDAD MANIFESTACIONES TRATAMIENTO CLINICAS ØLeucemia-linfoma de células T adulto (2-4%) 1. Leucemia subaguda De curso progresivo, No hay tratamiento eficaz organomegalia, hipercalcemia, Ensayos clinicos (quimioterapia): lesiones cutáneas y células T Interferón alfa + zidovudina maduras pleomorficas Anticuerpos monoclonales + interferón alfa+AZT Transplante alogenico de medula 2. Linfoma De curso progresivo, no hay Igual que el anterior cuadro leucémico 3. Leucemia Crónica Lesiones cutáneas y linfocitosis Igual que el anterior 4. Smoldering o latente Asintomático o con Igual que el anterior manifestaciones cutáneas- pulmonares ØParaparesia espástica o Síndrome paretoespastico de No hay tratamiento eficaz: mielopatia cronica (1-2%) extremidades inferiores, Corticoides compromiso autonómico Se asocia al síndrome de Sica
  • 178. El diagnostico de confirmación se realiza en sangre o en LCR. 1. ELISA 2. Western blot
  • 179. SIGNOS Y SINTYOMAS TETANO SGB HTLV-1 S CONTRACTURAS MUSCULARES +++ TRISMUS +++ DIFICULTAD PARA LA MACHA +++ ++ ++ HIPERREFLEXIA +++ ARREFLEXIA +++ PROBLEMAS VESICALES +++ +++ DESHIDRATACION +++ --- --- PARALISIS +++ +++ COMPROMISO RESPIRATORIO +++ +++ ---- PARALISIS FACIAL ---- +++ ---- DISESTESIAS COMP DE NERVIOS CRANEANOS ++ ++ ---- HIPERTENSION + --- --- HIPOTENSION + --- --- ARRITMIAS ++ ++ APACERCIMENTO DIAS SEMANAS AÑOS