SlideShare una empresa de Scribd logo
Tetralog´ posindustrial
                         ıa
                     ´
                     Angel V´zquez Hern´ndez
                            a          a




Cuatro textos que he perpetrado durante estos ultimos a˜os
                                              ´        n


                                 Resumen
      Vivimos tiempos de crisis y revoluci´n. El sistema econ´mico in-
                                             o                    o
   dustrial se tambalea y los referentes ´ticos de toda la vida son cuestio-
                                         e
   nados. Las viejas ideas caen y otras nuevas aspiran a sustituirlas, dan-
   do lugar a un ecosistema ideol´gico totalmente nuevo, imposible de
                                    o
   definir con los t´rminos de los modelos cl´sicos de la econom´ y la
                   e                            a                    ıa
   pol´
      ıtica.
                                                          ´
                                                          Angel V´zquez
                                                                  a
                                En Zafra (Badajoz), a 7 de enero de 2011




                                      1
´
Indice

I   La revoluci´n interminable
               o                                                                                                        6
1. TAZ: Zona Temporalmente Aut´noma
                              o                                                                                          7

2. De los bohemios a la Beat Generation                                                                                 8
   2.1. Los bohemios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                              8
   2.2. Los hipsters y la Beat Generation . . . . . . . . . . . . . . . .                                               8

3. Los    hippies, los yippies y el       68 franc´se                              9
   3.1.   Los hippies . . . . . . . .     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
   3.2.   Los yippies y los phreeks .     . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
   3.3.   El 68 franc´s . . . . . . . .
                     e                    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

4. La aparici´n de los ecologistas
              o                                                                                                         11
   4.1. El miedo a las armas nucleares . . .                .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   11
   4.2. El agotamiento de los recursos . . .                .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   12
   4.3. La educaci´n ambiental . . . . . . .
                  o                                         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   12
   4.4. El nacimiento de los partidos verdes                .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   13

5. El ascenso de los cyberpunks                                                                                         13
   5.1. Las distop´ cl´sicas . . . .
                  ıas a                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   13
   5.2. El “Gran Hermano” es real           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   14
   5.3. Los cyberpunks . . . . . . .        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   14
   5.4. Tras la caza de hackers . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   16

6. De la batalla de Seattle a Anonymous                                                                                 17
   6.1. La batalla de Seattle . . . . . . . . . . . . . . . .                               .   .   .   .   .   .   .   17
   6.2. La industria discogr´fica contra La larga cola . . .
                             a                                                              .   .   .   .   .   .   .   17
   6.3. Los vigilantes de la red . . . . . . . . . . . . . . .                              .   .   .   .   .   .   .   18
   6.4. Piratas y verdes reaccionan en el ´mbito pol´
                                           a           ıtico...                             .   .   .   .   .   .   .   18
   6.5. ...y las redes contraatacan . . . . . . . . . . . . .                               .   .   .   .   .   .   .   20

7. La tercera ola                                                                                                       21
   7.1. Sociedad industrial vs. sociedad posindustrial . . . . .                                        .   .   .   .   21
   7.2. Consumo industrial vs. consumo posindustrial . . . . .                                          .   .   .   .   22
   7.3. Producci´n industrial vs. producci´n posindustrial . . .
                o                          o                                                            .   .   .   .   22
   7.4. Competitividad industrial vs. cooperaci´n posindustrial
                                                o                                                       .   .   .   .   24
   7.5. Banca industrial vs. banca ´tica . . . . . . . . . . . . .
                                    e                                                                   .   .   .   .   24
   7.6. Trabajo industrial vs. trabajo posindustrial . . . . . . .                                      .   .   .   .   25

                                           2
7.7. Uniformidad industrial vs. diversidad posindustrial                        .   .   .   .   .   .   26
     7.8. Familia industrial vs. familia posindustrial . . . . .                     .   .   .   .   .   .   26
     7.9. Redes centralizadas vs. redes distribuidas . . . . . .                     .   .   .   .   .   .   27
     7.10. Autoritarismo vs. democracia directa . . . . . . . .                      .   .   .   .   .   .   27
     7.11. Nacionalismo vs. transnacionalismo . . . . . . . . .                      .   .   .   .   .   .   28
     7.12. Sociedad de mercado vs. justicia social . . . . . . .                     .   .   .   .   .   .   29

8. La revoluci´n interminable no se ense˜ ar´ en las escuelas
              o                         n a                                                                  29


II     Econom´ hacker
             ıa                                                                                              32
9. ¿Qu´ es la econom´
        e               ıa?                                                                                  33
   9.1. Las necesidades de las personas . . . . . . . . . .                      .   .   .   .   .   .   .   34
   9.2. Los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   .   .   .   .   .   .   .   34
   9.3. Las finanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    .   .   .   .   .   .   .   37
   9.4. La informaci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                    o                                                            .   .   .   .   .   .   .   37
        9.4.1. La creaci´n, edici´n y distribuci´n cultural
                        o         o               o                              .   .   .   .   .   .   .   37
        9.4.2. La creaci´n cient´
                        o        ıfica y tecnol´gica . . . .
                                               o                                 .   .   .   .   .   .   .   38

10.La crisis del modelo industrial                                                                           39
   10.1. El fin del petr´leo barato . . . . . .
                       o                         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   39
   10.2. La diversificaci´n del mercado . . .
                        o                        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   40
   10.3. Formas alternativas de financiaci´no     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   40
   10.4. La ´tica hacker . . . . . . . . . . .
            e                                    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   40

11.Software libre                                                                                            42

12.Cultura libre                                                                                             43

13.Medicamentos gen´ricos
                   e                                                                                         45

14.Gen´tica libre
      e                                                                                                      46

15.Financiaci´n alternativa
               o                                                                                             48
   15.1. Trabajo voluntario y donaciones . . .       . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   49
   15.2. Bancos de tiempo . . . . . . . . . . .      . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   50
   15.3. Cooperativas de productores . . . . .       . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   50
   15.4. Cooperativas de consumidores . . . .        . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   50
   15.5. Suscripciones . . . . . . . . . . . . .     . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   50
   15.6. Pr´stamos persona a persona y banca
           e                                         P2P         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   51



                                       3
16.El concepto de Renta B´sica  a                                                                    51
   16.1. Justificaci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                   o                                             .   .   .   .   .   .   .   .   .   51
   16.2. Las formas de la Renta B´sica . . . . . . . . .
                                    a                            .   .   .   .   .   .   .   .   .   52
   16.3. Renta B´sica en especie: los servicios p´blicos.
                 a                                 u             .   .   .   .   .   .   .   .   .   52
   16.4. Renta B´sica en met´lico. . . . . . . . . . . .
                 a            a                                  .   .   .   .   .   .   .   .   .   53
   16.5. Beneficios potenciales de la Renta B´sica . . .
                                               a                 .   .   .   .   .   .   .   .   .   53

17.¿Antisistemas o prosistemas?                                                                      54


III    Agricultura hacker                                                                            55
18.La importancia de la biodiversidad agr´
                                         ıcola                                                       56

19.¿Quien controla la biodiversidad agr´         ıcola?                                              58
   19.1. Las empresas biotecnol´gicas . . . . . . . . . . . . . . . .
                                  o                                                      .   .   .   58
   19.2. Los Objetivos del Milenio y las empresas biotecnol´gicas
                                                                o                        .   .   .   59
   19.3. El Gobierno de Espa˜a y las empresas biotecnol´gicas . .
                               n                              o                          .   .   .   60
   19.4. El banco internacional de germoplasma . . . . . . . . . .                       .   .   .   61
   19.5. Geslive . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 .   .   .   63

20.Algunos ejemplos de la problem´tica de la ”propiedad
                                             a                                               in-
   telectual”de los genes                                                                            66
   20.1. El caso del frijol amarillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   .   .   66
   20.2. El caso del arroz basmati . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     .   .   66
   20.3. El caso del maiz mejicano que Dupont patent´ . . . . . . .
                                                           o                                 .   .   67
   20.4. El caso Nadorcott . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     .   .   67
   20.5. El caso stevia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    .   .   67
   20.6. El expolio de las comunidades ind´   ıgenas . . . . . . . . . .                     .   .   68
   20.7. El caso Percy Schmeiser contra Monsanto . . . . . . . . . .                         .   .   69
   20.8. Si el polen entra en tu parcela tu pagar´s las consecuencias
                                                    a                                        .   .   69
   20.9. El fracaso del algod´n indio . . . . . . . . . . . . . . . . .
                              o                                                              .   .   69
   20.10. l fracaso de la soja transg´nica . . . . . . . . . . . . . . .
         E                            e                                                      .   .   70

21.Agricultura hacker                                                                                71
   21.1. Bancos de semillas . . . . . . .    . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   71
   21.2. Red de Semillas . . . . . . . . .   . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   73
   21.3. Huertos urbanos . . . . . . . . .   . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   73
   21.4. General Public License for Plant    Germplasm       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   73

22.Conclusiones                                                                                      77



                                        4
IV     Navegando la tercera ola                                                79
23.La tercera ola                                                           80
   23.1. La primera ola: revoluci´n agr´
                                  o     ıcola . . . . . . . . . . . . . . . 80
   23.2. La segunda ola: revoluci´n industrial . . . . . . . . . . . . . . 80
                                   o
   23.3. La tercera ola: revoluci´n inform´tica . . . . . . . . . . . . . . 82
                                 o         a

24.Lo que son y lo que no son los partidos piratas                             85
   24.1. La desmasificaci´n, la neutralidad de la red y la brecha digital
                         o                                                     85
   24.2. La defensa del prosumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     86
   24.3. La defensa de los derechos civiles: privacidad y libertad de
         expresi´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                o                                                              88
   24.4. Lo que no son los partidos piratas . . . . . . . . . . . . . . . .    89

25.¿Se fusionar´n los partidos piratas con otros partidos posin-
               a
   dustriales?                                                   90




                                       5
Parte I
La revoluci´n interminable
           o




                                              Actualmente hay muchas ideas
circulando entre los colectivos conocidos como alternativos, altermundistas,
antiglobalizaci´n y otras denominaciones similares. Se habla de decrecimien-
               o
to, democracia directa, renta b´sica, neutralidad de la red, transparencia...
                                a
    ¿Pero cu´l es el origen de estas ideas? Si nos remontamos varias d´cadas
             a                                                        e
en el tiempo, podemos encontrar el rastro ideol´gico de los movimientos
                                                    o
underground que les precedieron y que dieron origen a sus ideas.

                                                            ´
                                                            Angel V´zquez
                                                                    a
                                  En Zafra (Badajoz), a 2 de enero de 2012




                                     6
1.     TAZ: Zona Temporalmente Aut´noma
                                  o
    “Los piratas y corsarios del siglo XVIII crearon una “red de informa-
ci´n”que envolv´a el globo: primitiva y dedicada primordialmente a los nego-
  o               ı
cios prohibidos, la red funcionaba admirablemente. Repartidas por ella hab´a   ı
islas, remotos escondites donde los barcos pod´an ser aprovisionados y carga-
                                                   ı
dos con los frutos del pillaje para satisfacer toda clase de lujos y necesidades.
Algunas de estas islas manten´an “comunidades intencionales”, completas
                                   ı
mini-sociedades que viv´an conscientemente fuera de la ley y mostraban de-
                         ı
terminaci´n a mantenerse as´ aunque fuera s´lo por una corta -pero alegre-
             o                  ı,                  o
existencia.”
    As´ comienza “Zona temporalmente aut´noma” (Temporary Autonomous
        ı                                      o
Zone), el cl´sico de Hakim Bey de 1990. Pero tal y como admite el propio
               a
Bey en el mismo texto actualmente el mapa se ha cerrado: ya no quedan islas
desconocidas en las que ocultarse, no es posible una nueva Isla de Tortuga
fuera del control gubernamental, y esa circunstancia oblig´ a la liberaci´n
                                                                o             o
(al menos temporal) de territorios ocupados desde antiguo.
    Ese fue el origen de las llamada comunas. Hakim Bey cita algunos ejem-
plos, como Par´ Lyon y Marsella, comunidades que brillaron intensamente
                 ıs,
durante alg´n tiempo para luego desaparecer. En el concepto de TAZ que
               u
describe Bey la desaparici´n no es en s´ un fracaso, ya que el TAZ no tiene
                            o              ı
como fin convertirse en una estructura estable, en un estado. Para Hakim Bey
el TAZ es insurrecci´n, cambio, no instituci´n: si se institucionaliza, muere.
                       o                         o
El TAZ es, en si mismo, cambio y motor de cambio: es el instrumento de una
guerra de guerrillas contra lo establecido, contra las normas que nos escla-
vizan. El TAZ, seg´n Hakim Bey, debe provocar tantos cambios como le sea
                     u
posible y desaparecer a continuaci´n, antes de que pueda ser manipulado,
                                      o
para mas adelante volver a aparecer bajo otra forma, otro aspecto y en otro
lugar.
    Podr´ decirse que el TAZ es un desaf´ colectivo a lo establecido. Una
           ıa                                  ıo
actitud que consiste en negar que la norma vigente sea la unica realidad
                                                                   ´
posible. Un grito que exige cambio, quiz´ sin precisar muy bien hacia donde,
                                            a
pero cambio, porque la situaci´n que se vive ha dejado de satisfacer las
                                    o
necesidades.
    Y es esta deficiencia en la satisfacci´n de las necesidades la que suele
                                             o
desencadenar los acontecimientos. A menudo no se trata de una revoluci´n      o
ideol´gica, sino de una situaci´n en la que un colectivo ha sido empujado mas
      o                         o
all´ de lo que considera soportable, perdiendo toda fe en que el sistema social
   a
vigente pueda rescatarlos y, en consecuencia, vi´ndose empujado a reaccionar
                                                     e
a la desesperada.
    Dec´ Thomas Kuhn en 1962 que una nueva verdad cient´fica no triunfa
          ıa                                                      ı

                                       7
porque haya convencido a sus oponentes y le haya hecho ver la luz, sino m´s  a
bien porque sus oponentes mueren finalmente, y una nueva generaci´n crece
                                                                      o
m´s familiarizada con ella. El TAZ, teniendo esto en cuenta, tiene como
  a
misi´n atacar una y otra vez a las antiguas ideas, desde distintos puntos y de
     o
distintas formas, en una eterna guerra de guerrillas, hasta que los partidarios
de las antiguas ideas hayan desaparecido.


2.     De los bohemios a la Beat Generation
2.1.    Los bohemios
    Siempre hubo bohemios o, al menos, los ha habido desde el Romanticismo
hasta la actualidad, aunque en realidad el t´rmino bohemio comenz´ a uti-
                                                 e                          o
lizarse durante el siglo XIX. Por bohemios nos referimos a personajes amantes
de la buena vida, con un cierto nivel intelectual, con poco o ning´n respeto
                                                                        u
por las normas morales establecidas, defensores de la libertad del individuo
y, a menudo, inadaptados sociales. Nunca se llevaron bien con el estado, y
admiraban a quienes romp´ con lo establecido para vivir seg´n sus propios
                             ıan                                     u
principios. Esta mentalidad queda bien descrita por Jos´ de Espronceda en
                                                               e
su “Canci´n del pirata” cuando dice
           o
    Qu´ es mi barco mi tesoro
       e
    qu´ es mi dios la libertad
      e
    mi ley, la fuerza y el viento,
    mi unica patria, la mar
        ´
    Como declaraci´n ideol´gica estos cuatro versos no pueden contener mas
                     o       o
informaci´n: el capit´n pirata de la canci´n declara su desapego por otro bien
          o            a                    o
terrenal que no sea su barco (el imprescindible veh´    ıculo que le hace libre), su
libertad est´ por encima de consideraciones religiosas, sus actos no admiten
             a
otro condicionante que los l´ ımites f´
                                      ısicos, y no se siente ligado a un territorio
concreto (su patria es all´ donde pueda llegar navegando).
                           ı

2.2.    Los hipsters y la Beat Generation
    En los USA de los a˜os cuarenta los bohemios eran conocidos como hip-
                        n
sters, y eran conocidos por su relajada moral sexual, su consumo de drogas
y su afici´n por el jazz. Finalizada la II Guerra Mundial los hipsters hab´
          o                                                              ıan
pasado del simple desapego por el estado al desenga˜o de una sociedad de
                                                     n
posguerra: estamos en la ´poca en la que un desenga˜ado George Orwell
                           e                           n
public´ “1984” y Ray Bradbury public´ “Fahrenheit 451”. Este desenga˜o
       o                                 o                                n
origin´ la llamada Beat Generation en los a˜os 50.
      o                                     n


                                         8
La Beat Generation tom´ su nombre de un art´
                              o                       ıculo publicado en 1952
por John Clellon Holmes, y su mayor referente literario es la novela “En
el camino”, publicada por Jack Kerouac en 1957. En ese momento la pop-
ularidad de este movimiento cultural “antisistema” lleg´ a ser lo suficien-
                                                           o
temente alta como para que algunos sectores conservadores de la sociedad
estadounidense intentasen desacreditarlo. En 1958 el periodista Herb Caen
comenz´ a llamarlos beatniks, fusionando las palabras Beat y Sputnik, juego
        o
de palabras que ven´ a insinuar que se trataba de comunistas1 y, por lo
                      ıa
tanto, de antinorteamericanos2 .
    Pero la sociedad de la Beat Generation distaba mucho de ser una sociedad
industrial influenciable por grandes masas de obreros en grandes f´bricas. La
                                                                   a
mayor parte de la poblaci´n viv´ ya del sector de comercio y servicios, y el
                           o     ıa
discurso marxista de lucha de clases nunca llegar´ a impreganar de forma
                                                   ıa
significativa a los trabajadores de las peque˜as empresas, dado que en ese
                                              n
ambiente no hab´ una separaci´n clara entre quienes viv´ del capital y
                  ıa              o                           ıan
quienes viv´ del trabajo. No, para los conservadores norteamericanos la
             ıan
pesadilla real comenz´ cuando la Beat Generation se mezcl´ con el naturismo
                      o                                     o
alem´n para generar una nueva e inesperada corriente cultural en los a˜os
     a                                                                    n
sesenta: los hippies.


3.     Los hippies, los yippies y el 68 franc´s
                                             e
3.1.     Los hippies
    En 1958 el Direct Action Commitee particip´ en una campa˜a contra
                                                  o                n
las armas nucleares en territorio brit´nico. Con motivo de dicha campa˜a
                                      a                                  n
Gerald Holtom dise˜o un logotipo inspirado se˜ales correspondientes a las
                     n                          n
letras N (Nuclear) y D (Disarmament). Dicho logotipo pas´ a convertirse en
                                                           o
el s´
    ımbolo de la lucha antinuclear, mas tarde del pacifismo y, finalmente, de
la cultura hippie.
    A principios de los 60 la Beat Generation hab´ incorporado, junto a su
                                                  ıa
sexualidad relajada, su orientalismo y su afici´n por las drogas y la m´sica,
                                              o                        u
valores procedentes del naturismo alem´n como la defensa de la naturaleza,
                                        a
el vegetarianismo, la medicina natural, el nudismo y el pacifismo, al tiempo
   1
     El Sputnik I fue el primer sat´lite lanzado con ´xito al espacio. La URSS se ade-
                                   e                   e
lant´ as´ a los Estados Unidos en la carrera espacial, hecho que represent´ un ´xito para
    o ı                                                                   o    e
la propaganda comunista y una humillaci´n para la norteamericana.
                                          o
   2
     En aquella ´poca estaba plenamente activo el Comit´ de Actividades Estadounidenses,
                e                                        e
que se encargaba de depurar la sociedad norteamericana en una paranoica b´squeda de
                                                                              u
comunistas infiltrados, y que bajo el liderazgo del Senador McCarthy hab´ dado lugar al
                                                                          ıa
proceso represivo conocido como caza de brujas.


                                           9
que se hab´ desprendido del pesimismo de la posguerra y lo hab´ sustituido
           ıa                                                    ıa
por una actitud alegre y optimista: hab´ nacido la cultura hippie.
                                        ıa
    En aquellos a˜os los USA apoyaron un fallido intento de invasi´n de Cuba
                  n                                               o
y, posteriormente, dieron comienzo a una pol´ıtica de bloqueo econ´mico del
                                                                    o
r´gimen castrista que a´n hoy continua. Al mismo tiempo se embarcaron en
 e                      u
la Guerra de Vietnam. Los hippies, pacifistas, se opusieron p´blicamente a
                                                               u
esta pol´
        ıtica, especialmente a la Guerra del Vietnam, dando como origen a
una ola internacional de rechazo al llamado imperialismo de los USA.

3.2.     Los yippies y los phreeks
    Mientras la mayor parte de los los hippies se decantaba por el ecopacifismo
y la vida rural una facci´n de ellos optaba por una orientaci´n urbanita y
                          o                                      o
tecnol´gica. A partir de 1967 se dieron a conocer como el Youth International
       o
Party y, mas popularmente, como los yippies. Uno de los mas inclasificables
miembros de este movimiento fue, sin duda alguna, Abbie Hoffman, autor
del no menos inclasificable “Roba este libro” 3
    Hoffman public´ “Roba este libro” en 1971, el mismo a˜o que el Youth In-
                   o                                       n
ternational Party comenz´ a publicar “The Youth International Party Line”,
                          o
un bolet´ peri´dico que animaba a luchar contra el sistema, consideraba a
         ın     o
las compa˜´ telef´nicas como el enemigo p´blico n´mero uno y propor-
           nıas     o                            u       u
cionaba informaci´n sobre como construir y utilizar dispositivos electr´nicos
                  o                                                      o
que permitiesen realizar gratuitamente llamadas telef´nicas. Ya en la primera
                                                       o
edici´n de este bolet´ se llama phreeks a sus suscriptores.
     o               ın

3.3.     El 68 franc´s
                    e
    Mientras tanto en Francia hab´ una grave fractura social. Francia acaba-
                                   ıa
ba de perder la guerra de Indochina, y estaba a punto de perder Argelia. En-
tre los universitarios franceses hab´ dos facciones claramente enfrentadas:
                                      ıa
mientras los sectores mas conservadores, cuya principal sede era la facultad
   3
     No confundir con “Copia este libro”, publicado por David Bravo en 2005. El libro de
David Bravo es una introducci´n a la problem´tica de la cultura libre y los derechos de
                                 o               a
autor, mientras que Abbie Hoffman define a su libro como un manual de supervivencia en
la c´rcel (Hoffman considera a los USA como una c´rcel), dando consejos sobre como con-
    a                                                a
seguir comida gratis, colarse en autobuses o aviones o realizar campa˜as propagand´
                                                                     n             ısticas.
Se dice que muchas librer´ dejaron de vender el libro de Hoffman porque sus seguidores,
                            ıas
fieles al autor del libro, lo robaban (el texto enlazado desde la Wikipedia dice haber sido
robado de la Biblioteca del Congreso). En la serie “Los Simpson” la madre de Homer
(Mona Simpson, que pas´ a la clandestinidad desde que un grupo de hippies destruyeron
                           o
un laboratorio propiedad de Mr. Burns) aparece leyendo el libro de Hoffman.



                                            10
de derecho de la calle Assas, apoyaban la represi´n contra los independentis-
                                                   o
tas argelinos y a Vietnam del Sur los estudiantes de izquierdas, cuyo principal
n´cleo estaba en la Universidad de Nanterre, apoyaban a los argelinos y a
  u
Vietnam del Norte.
     En 1966 la situaci´n en Par´ era ya muy tensa. Franc´ hab´ reconocido
                        o        ıs                           ıa      ıa
ya la independencia de Argelia, pero hab´ demasiadas cuentas pendientes.
                                            ıa
El presidente Charles de Gaulle dict´ una amnist´ que, entre otras cosas,
                                        o             ıa
imped´ investigar la brutal represi´n realizada en Par´ a principios de los
        ıa                            o                    ıs
sesenta, y que hab´ terminado con la muerte y desaparici´n de un n´mero
                     ıa                                          o        u
indeterminado de argelinos. En 1968 los activistas de izquierdas de la Uni-
versidad de Nanterre crean el llamado Movimiento 22 de marzo en contra de
la Guerra del Vietnam. A finales de abril del mismo a˜o los enfrentamientos
                                                         n
con los estudiantes de derechas de Assas hab´ llegado a tal extremo que
                                                 ıan
la Universidad de Nanterre tuvo que ser cerrada para evitar males mayores,
por lo que a principios de mayo el Movimiento 22 de marzo se traslad´ a lao
Sorbona.
     La polic´ fue incapaz de contener a los estudiantes, y se produjo una
              ıa
escalada de violencia en la que finalmente las autoridades utilizaron carros
blindados para derribar las barricadas levantadas en pleno Par´ En medio de
                                                                   ıs.
esta crisis los sindicatos de obreros aprovecharon la situaci´n para convocar
                                                                 o
huelgas en algunas de las mayores f´bricas del pa´ lo que acab´ por sumir
                                      a              ıs,                o
a Francia en el caos. Hubo un momento en el que el Movimiento 22 de
marzo hab´ vuelto a ocupar la Universidad de Nanterre y a organizar desde
            ıa
all´ una serie de comit´s y servicios, pero finalmente decidi´ disolverse de
   ı                      e                                        o
forma voluntaria al final de las revueltas.
     Presionado por las circunstancias el presidente Charles de Gaulle di-
solvi´ la Asamblea y convoc´ elecciones. Su partido sali´ reforzado (el elec-
      o                        o                            o
torado hab´ perdido la confianza en los partidos de izquierdas y en los sindi-
            ıa
catos de clase, mientras que los partidos de derechas apenas se vieron afec-
tados por los sucesos de mayo), pero en 1969 tuvo que dimitir al ser incapaz
de enfrentarse a las reformas legislativas que la poblaci´n le hab´ exigido en
                                                          o            ıa
un referendum.


4.     La aparici´n de los ecologistas
                 o
4.1.    El miedo a las armas nucleares
    En octubre de 1962 los norteamericanos descubrieron la presencia de mi-
siles nucleares en la cercana isla de Cuba. El miedo a un ataque nuclear comu-
nista era tan profundo que en 1964 se estrenaron dos pel´ ıculas con argumento


                                      11
casi id´ntico: “Punto l´mite” y “¿Tel´fono rojo? Volamos hacia Mosc´”, en
        e                ı             e                               u
las que se especulaba con la posibilidad de que un ataque involuntario desde
los USA desatase un contraataque nuclear masivo desde la URSS. En 1964
el inicio de la Guerra del Vietnam forz´ a los hippies a movilizarse contra la
                                         o
pol´ıtica belicista norteamericana y, al mismo tiempo, contra el desarrollo y
uso de armas nucleares. Comienza a forjarse una corriente de pensamiento
ecopacifista antinuclear en el seno de la cultura hippie.
    En 1970 se estrena “Regreso al planeta de los simios”, film en el que se
describe una sociedad de adoradores de las armas nucleares que finaliza con
una explosi´n que destruye toda la vida en la Tierra. En septiembre 1971
             o
el barco ”Phyllis Cormack” se dirige hacia Amchitka (Alaska) para detener
unas pruebas nucleares: en sus velas comparten espacio el s´ ımbolo hippie y
el nombre de Greenpeace, que inicia su historia de esta forma.

4.2.    El agotamiento de los recursos
    En 1972 surge una nueva preocupaci´n medioambiental. El Instituto Tec-
                                             o
nol´gico de Massachussets ha publicado, por encargo del Club de Roma,
    o
el estudio Los l´mites del crecimiento, cuya conclusi´n mas importante es
                  ı                                        o
que el planeta alcanzar´ el l´
                          a     ımite de sus recursos en un siglo a partir de la
publicaci´n de dicho informe. En 1973 se estrenaba “Cuando el destino nos
          o
alcance”, pel´ıcula en la que se describ´ la situaci´n de la humanidad en el mo-
                                         ıa         o
mento en que los recursos se han agotado, el medio ambiente est´ totalmente
                                                                    a
degradado y la administraci´n ha comenzado a alimentar a los supervivientes
                               o
con cad´veres humanos procesados en secreto.
        a
    A las preocupaciones por una hipot´tica cat´strofe nuclear, el agotamien-
                                            e      a
to de los alimentos y el deterioro medioambiental se sum´, a mediados de los
                                                              o
70, la preocupaci´n por el agotamiento de los combustibles f´siles. Entre fi-
                    o                                            o
nales de 1973 y principios de 1974 la OPEP dej´ de suministrar petr´leo a los
                                                  o                    o
pa´ occidentales que apoyaban militarmente a Israel, provocando as´ una
   ıses                                                                    ı
repentina escasez de combustible y una r´pida inflaci´n. Otro episodio similar
                                              a         o
se produjo en 1978, debido a la ca´ del Sha de Persia, empeorando a´n mas
                                     ıda                                 u
la situaci´n en 1980 debido al inicio de la guerra entre Ir´n e Irak. A partir de
          o                                                  a
entonces los precios del petr´leo han sido muy sensibles a la situaci´n b´lica
                                o                                       o e
en Oriente Medio.

4.3.    La educaci´n ambiental
                  o
   A mediados de los 70 la cuesti´n medioambiental estaba comenzando a
                                   o
entrar en las escuelas. En 1975 se celebr´ en Belgrado el Seminario Interna-
                                         o
cional de Educaci´n Ambiental, y en 1977, en Tbilisi (Georgia), se celebr´ la
                  o                                                      o

                                       12
Conferencia Intergubernamental de Educaci´n Ambiental.
                                         o

4.4.    El nacimiento de los partidos verdes
    A finales de los 70 el miedo a las armas nucleares y la preocupaci´n por
                                                                         o
la escasez energ´tica se combinan en la forma de central nuclear. El 28 de
                 e
marzo de 1979 se produce un grave accidente en la central nuclear de Three
Miles Island, en Harrisburg (USA). La televisi´n transmite las im´genes por
                                                  o                  a
todo el planeta, y la preocupaci´n se extiende por los pa´ con instalaciones
                                   o                       ıses
nucleares civiles o militares. el 10 de junio de aquel mismo a˜o los ecologistas
                                                                n
alemanes presentan una candidatura al Parlamento Europeo, siendo la quinta
lista mas votada y la primera de las que no consiguieron representaci´n. En
                                                                         o
1980 se firm´ el documento fundacional de Die Gr¨nen, comenzando as´ la
             o                                          u                    ı
expansi´n de los partidos verdes por todo el planeta. En 1983 se firmar´
        o                                                                      ıa
el “Manifiesto de Tenerife”, punto de partida de la creaci´n de los partidos
                                                              o
verdes espa˜oles.
            n
    Desde entonces hasta ahora los ecologistas han multiplicado su presen-
cia y actividad tanto en las calles y en las redes como en la pol´  ıtica, y sus
enfrentamientos con el poder econ´mico y pol´
                                      o          ıtico han aumentado en la mis-
ma proporci´n, creciendo cada d´ la lista de detenidos, heridos e, incluso,
             o                       ıa
de muertos, como el fot´grafo de Greenpeace que muri´ cuando explot´ la
                          o                                 o               o
bomba con la que el servicio secreto franc´s hundi´ el Rainbow Warrior en
                                              e        o
1985.


5.     El ascenso de los cyberpunks
5.1.    Las distop´ cl´sicas
                  ıas a
    En 1921 el ruso Yevgeny Zamyatin public´ “Nosotros”, en la que se des-
                                              o
crib´ una sociedad en la que todo estaba controlado. En 1932 el anarquista
    ıa
Aldous Huxley public´ la novela“Un mundo feliz”, en la que se describe una
                      o
sociedad en la que la vida de toda persona est´ planificada y controlada
                                                  a
con todo detalle desde antes de su concepci´n. En 1949 George Orwell pu-
                                             o
blicar´ “1984”, novela en la que se describe una sociedad aun mas opresiva
       ıa
y controladora que la descrita por Huxley (hay quien considera que la novela
de Orwell est´ inspirada en la de Zamyatin). En 1953 Ray Bradbury pu-
               a
blic´ “Fahrenheit 451”, en la que el control social se lograba prohibiendo la
    o
lectura de libros y fomentando un consumo masivo de programas televisivos
totalmente carentes del menor elemento cr´ıtico. En 1966, en una Francia que
se acercaba a los acontecimientos de mayo del 68, Fran¸ois Truffaut lleva
                                                           c


                                       13
al cine “Fahrenheit 451”. En 1971 George Lucas estrena “THX 1138”, una
historia dist´pica similar a “1984”.
             o
    Entre la novela de Zamyatin y la pel´ıcula de Lucas hay cincuenta a˜osn
de historias de sociedades que establecen un estrecho control sobre las ideas
y acciones de cada individuo, pero hasta mediados de los a˜os 70 la mayor
                                                            n
parte de la poblaci´n hab´ considerado estas historias mas como ciencia
                     o      ıa
ficci´n que como un aviso de algo que pudiera ocurrir en modo alguno.
    o

5.2.    El “Gran Hermano” es real
    Sin embargo en 1976 comienzan a extenderse la creencia de que un sistema
de interceptaci´n de comunicaciones nortemericano se podr´ estar utilizando
               o                                            ıa
en Alemania. De este presunto sistema, conocido popularmente como ECHE-
LON, nunca trascendieron muchos detalles, siendo quiz´ una de las fuentes
                                                         a
mas fiables el propio Parlamento Europeo al afirmar en 2001 que no hay
ninguna raz´n para seguir dudando de la existencia de un sistema de in-
             o
terceptaci´n de las comunicaciones a nivel mundial en el que participan los
          o
Estados Unidos, el Reino Unido, el Canad´, Australia y Nueva Zelanda en
                                            a
el marco del Acuerdo UKUSA; considerando, asimismo, que seg´n las infor-
                                                                 u
maciones de que se dispone y seg´n numerosas declaraciones concordantes y
                                  u
de or´ıgenes muy diversos, incluidas fuentes estadounidenses, puede asumirse
que el sistema o partes del mismo fueron designados, por lo menos durante
alg´n tiempo, con el nombre en clave ECHELON.
   u
    El 11 de septiembre de 2001, el mismo a˜o en el que el Parlamento Eu-
                                              n
ropeo mostraba su sorpresa por la existencia de ECHELON, se produjeron los
ataques contra el World Trade Center de Nueva York y contra el Pent´gono.
                                                                       a
A partir de entonces se han reforzado los sistemas de vigilancia de todo tipo,
y se ha intentado establecer un control lo mas intenso posible sobre las co-
municaciones electr´nicas. El fantasma del “Gran Hermano” de Orwell se
                    o
extiende por Internet y levanta una fuerte reacci´n en contra de quienes no
                                                  o
quieren perder libertad con la excusa de una dudosa ganancia en seguridad.

5.3.    Los cyberpunks
    Pero, mientras los poderes estatales refuerzan sus sistemas de vigilan-
cia, en el otro extremo la ciudadan´ se ha ido dotando de medios cada vez
                                   ıa
mas sofisticados para moverse por las redes y burlar los esfuerzos del Gran
Hermano. Es dif´ poner una fecha, pero 1983 fue un a˜o especialmente
                  ıcil                                     n
intenso en acontecimiento que marcar´ el desarrollo de la futura sociedad
                                      ıan
red. Para empezar fue en enero de 1983 cuando Apple present´ el Apple Lisa,
                                                             o


                                     14
primer ordenador con una interfaz gr´fica de usuario y rat´n, que aunque fra-
                                         a                   o
cas´ por su elevado precio defini´ el tipo de ordenador que se popularizar´
    o                               o                                        ıa
en las d´cadas siguientes. En septiembre del mismo a˜o Richard Stallmann
          e                                              n
dar´ comienzo al proyecto GNU de desarrollo de un sistema operativo libre,
    ıa
y en noviembre Microsoft present´ su entorno gr´fico Windows (con el con-
                                     o              a
siguiente enfado de Apple, empresa que hab´ contratado a Microsoft para
                                                 ıa
el desarrollo de software, ocasi´n que Bill Gates aprovech´ para obtener to-
                                o                             o
da la informaci´n que necesitaba para el desarrollo de Windows), aunque
                 o
la primera versi´n del popular entorno gr´fico no llegar´ al mercado hasta
                 o                             a            ıa
1985.
    Tambien en noviembre de 1983, el mismo mes en que Bill Gates presenta-
ba Windows, Bruce Bethke publicaba una historia corta titulada “Cyber-
punk”, en el que se describ´ a unos personajes marginales, inadaptados so-
                            ıa
ciales que aprovechan sus conocimientos de inform´tica y redes para burlarse
                                                      a
del sistema. En lo sucesivo el t´rmino “cyberpunk” har´ referencia tanto a
                                  e                        ıa
un g´nero narrativo y cinematogr´fico como a quienes utilizan las redes para
      e                              a
oponerse a un sistema que intenta controlarlos. El “cyberpunk” es, en cierto
modo, el rebelde que lucha contra el “Gran Hemano”.
    Si el “Apple Lisa” fue un fracaso de ventas no lo fue el “Macintosh”, que
fue anunciado a la prensa en octubre de 1983, pero que ser´ mas recordado
                                                                a
por su presentaci´n al gran p´blico en enero de 1984: el director de cine
                    o            u
Ridley Scott realiz´ un spot basado en la novela de Orwell para anunciar el
                     o
ordenador que impedir´ que el a˜o 1984 se pareciera a la novela “1984”. El
                        ıa          n
“Macintosh” tuvo una ´poca de esplendor en la que se convirti´ en el objeto
                         e                                        o
del deseo de muchos usuarios de IBM/PC, ya que el “Macintosh” era mucho
mas sencillo de manejar gracias a su interface gr´fica.
                                                    a
    Ese mismo a˜o, 1984, William Gibson publica su novela “Neuromante”,
                  n
en la que se hace una descripci´n futurista del ciberespacio y se hace un
                                    o
adelanto de la trascendencia social que en el futuro llegar´n a tener las redes
                                                             a
y quienes por ellas se muevan. Es el a˜o, tambi´n, en el que llega a las
                                             n         e
pantallas una versi´n bastante cruda de la novela de Orwell “1984”.
                     o
    Al a˜o siguiente, 1985, llegar´ al mercado la primera versi´n de Win-
          n                          ıa                             o
dows. Se trataba de una versi´n tan b´sica que Apple no tom´ medidas en
                                o          a                      o
aquella ocasi´n, pero que contribuy´ a la expansi´n de los escritorios gr´ficos
               o                       o            o                    a
y facilit´ el uso de ordenadores por usuarios con pocos conocimientos in-
          o
form´ticos. A los cines llegaba ”Brazil”, una disparatada historia dist´pica,
      a                                                                  o
al estilo de ”1984”, pero realizada por el ex-Monty Phyton Terry Gilliam.
    En 1988 Microsoft lanz´ al mercado Windows 2.03 y Apple, finalmente,
                            o
decidi´ llevar a la empresa de Bill Gates ante los tribunales. Ese mismo a˜o
        o                                                                    n
se publicar´ el protocolo IRC, que permite los chats en Internet.
            ıa


                                      15
5.4.    Tras la caza de hackers
    El 15 de enero de 1990 (aniversario del nacimiento de Martin Luther King)
se produjo un importante fallo en la red telef´nica de ATT. Seg´n cuenta
                                                 o                     u
Bruce Sterling en “La caza de hackers” las explicaciones de la compa˜´        nıa
telef´nica no convencieron a las autoridades de que todo se hab´ debido a
     o                                                               ıa
un fallo en el software que controlaba el sistema, por lo que estas reaccionaron
iniciando una caza de presuntos culpables: los hackers.
    Sterling llama phreaks a los yippies, y phreaking a la manipulaci´n de  o
la red telef´nica practicada por los phreaks. El t´rmino hacker , seg´n el
              o                                        e                    u
Jargon File, es originario del MIT (la misma instituci´n que realiz´ el estudio
                                                         o            o
sobre “Los l´mites del crecimiento”), y se refiere a personas que disfrutan
               ı
resolviendo problemas de tipo tecnol´gico, especialmente los relacionados
                                         o
con sistemas inform´ticos. Pero a principios de los 90 los responsables de la
                      a
administraci´n norteamericana eran incapaces de diferenciar entre hackers y
               o
phreaks, y desde entonces el t´rmino hacker ha pasado, en el imaginario po-
                                e
pular, a designar a un delincuente que asalta sistemas inform´ticos, mientras
                                                                 a
el t´rmino phreaks parece haber pasado a designar a aquellas personas que
    e
disfrutan con cuestiones tecnol´gicas: de alguna forma ambos t´rminos han
                                  o                                 e
intercambiado sus significados.
    El caso es que en 1990 la administraci´n coloc´ a los hackers en su punto
                                            o       o
de mira, y estos respondieron asoci´ndose para defenderse. El resultado fue
                                     a
el nacimiento, ese mismo a˜o, de la Electronic Frontier Foundation (EFF)
                              n
para defender los derechos civiles en ambitos tecnol´gicos.
                                       ´               o
    Mientras tanto la tecnolog´ sigue desarroll´ndose. En agosto de 1991
                                  ıa               a
comenz´ a funcionar la World Wide Web. Ese mismo mes Linus Torvalds
         o
anunciar´ la primera versi´n del kernel Linux.
           ıa                o
    A partir de 1993 los acontecimientos se precipitaron: ese a˜o apareci´ Mo-
                                                                n           o
saic, el primer navegador gr´fico que se hizo popular (ViolaWWW es anterior,
                             a
pero no alcanz´ la popularidad de Mosaic). Tambi´n fue el a˜o en que Apple
                  o                                  e          n
perdi´ su demanda frente a Microsoft por la exclusividad sobre los escrito-
      o
rios gr´ficos, hecho que abrio la puerta al desarrollo de escritorios gr´ficos
        a                                                                   a
libres para cualquier sistema operativo. En 1994 nace Yahoo. En 1995 nace
el formato mp3, que permite la compresi´n de audio.
                                            o
    En 1996 nacen Google, HotMail, el formato flash y la tecnolog´ VoIP.  ıa
Ese mismo a˜o comienza a funcionar en Espa˜a, asociada inicialmente a la
                n                                n
norteamericana EFF, Fronteras Electr´nicas Espa˜a (FrEE).
                                         o           n
    En 1997 nace Slashdot.
    En septiembre de 1998 FrEE y otros colectivos promueven movilizaciones
exigiendo a Telef´nica mejoras en el acceso a Internet. En octubre de ese
                    o
mismo a˜o fundan la Asociaci´n de Internautas.
          n                      o


                                       16
En 1999 se estren´ en los cines “The Matrix”, de los hermanos Wachows-
                       o
ki4 , una met´fora del control social mediante la manipulaci´n de la infor-
               a                                               o
maci´n. Ese mismo a˜o comenz´ a funcionar Blogger, un servicio de hosting
      o                n          o
gratuito de blogs. Tambi´n comenz´ a funcionar Napster, un servicio que
                           e          o
permit´ el intercambio de m´sica en formato mp3.
        ıa                     u
     Y, a partir de entonces, con una masa cr´
                                             ıtica de internautas provistos de
sistemas que se manejaban desde una interfaz gr´fica, con navegadores gr´fi-
                                                  a                        a
cos, sistemas de compresi´n de archivos, buscadores, servicios gratuitos de
                            o
hosting de blogs y otras herramientas del mismo calibre, Internet se convir-
ti´ en un quebradero de cabeza para quienes todav´ so˜aban con controlar
  o                                                  ıa n
de alguna forma la sociedad.


6.     De la batalla de Seattle a Anonymous
6.1.    La batalla de Seattle
    Entre el 29 de noviembre y el 3 de diciembre de 1999 miles de personas
se organizaron para impedir el desarrollo de la cumbre de la Organizaci´n    o
Mundial del Comercio en la ciudad de Seattle. Tanto la convocatoria como
las lineas maestras de la organizaci´n se hab´ realizado a trav´s de Internet,
                                     o       ıan                e
y contaron con la participaci´n de activistas de todo tipo, desde ecologistas
                              o
hasta sindicalistas, unidos por primera vez en lo que desde entonces se conoce
como movimiento antiglobalizaci´n. Los acontecimientos de aquellos d´ en
                                  o                                     ıas,
especial los acontecidos el 30 de noviembre, son recordados como la Batalla
de Seattle. Se creo entonces una red de comunicaciones, a trav´s de Internet,
                                                                e
que conecta en mayor o menor grado a todos los colectivos que luchan por
cambiar el sistema, y que cada d´ que pasa se hace mas fuerte.
                                   ıa

6.2.    La industria discogr´fica contra La larga cola
                            a
    Mas o menos al mismo tiempo, en diciembre de 1999, la industria discogr´fi-
                                                                             a
ca denunciaba a Napster por el intercambio de archivos musicales. Era solo el
primer cap´ ıtulo de una larga serie de escaramuzas entre Internet y una indus-
tria cultural incapaz de adaptar su modelo de negocio a los nuevos tiempos.
En 2004 Chris Anderson explicaba, en su art´    ıculo La larga cola, que Inter-
net propiciaba un modelo de negocio basado en la producci´n y distribuci´n
                                                              o             o
de peque˜as cantidades de un gran cat´logo y no, como en la tradicional
          n                                 a
  4
    Larry y Andy Wachowski cuando se estren´ “The Matrix”. Actualmente Larry se ha
                                             o
convertido en Lana, aunque en la edici´n espa˜ola de la Wikipedia sigue neg´ndose su
                                      o      n                             a
cambio de sexo.


                                        17
econom´ de escala, en la producci´n y distribuci´n de enormes cantidades
        ıa                          o               o
de un cat´logo reducido. Pero la industria cultural decide ignorar las ideas
           a
de Anderson y luchar contra Internet con todas sus fuerzas.
    Al deseo de las administraciones estatales por el control de los movimien-
tos sociales, y al de la industria cultural por ejercer un control sobre los
contenidos, se sum´ el de los operadores tecnol´gicos que deseaban contro-
                    o                            o
lar el mercado del acceso a Internet. Enfrente se form´ una alianza entre
                                                          o
colectivos sociales que deseaban eludir la censura, creadores de contenidos
libres que deseaban trabajar al margen de la industria cultural y usuarios
que exig´ un acceso a Internet de calidad a un precio razonable. El choque
         ıan
era inevitable.

6.3.    Los vigilantes de la red
    El aspecto mas preocupante de esta lucha es el desarrollo y puesta en
marcha, por parte de las administraciones estatales, de sistemas de vigilancia
electr´nica contra sus propios ciudadanos sin el conocimiento de ´stos o, en el
       o                                                          e
mejor de los casos, sin que estos conociesen exactamente la naturaleza de la
vigilancia a la que estaban siendo sometidos, a menudo fuera de todo control
judicial.
    En 1998 el temor a la existencia de sistemas de control de la ciudadan´  ıa
por parte de la administraci´n estaba ya muy extendido. En ese a˜o llega
                              o                                        n
a los cines “Enemigo p´blico”, pel´
                        u           ıcula que narra la historia de un abogado
envuelto en una trama de espionaje a la ciudadan´ por parte de la NSA.
                                                    ıa
    Tres a˜os mas tarde, en 2001, el Parlamento Europeo mostraba su sorpre-
           n
sa por la existencia de una red de interceptaci´n de comunicaciones conocida
                                               o
como ECHELON. El 11 de septiembre de ese mismo a˜o se produjeron los
                                                          n
atentados contra el World Trade Center de Nueva York y contra el Pent´gono,
                                                                         a
inici´ndose una oleada de miedo al terrorismo que fue utilizada como excusa
     a
para reforzar medidas de seguridad en todos los ´mbitos. Ese mismo a˜o, en
                                                  a                      n
Espa˜a, el gobierno de Jose Mar´ Aznar asignaba una fuerte partida pre-
      n                            ıa
supuestaria para la construcci´n de SITEL, un sistema de interceptaci´n de
                                o                                         o
comunicaciones telef´nicas. Tambien ese fue el a˜o en que comenz´ la lucha
                      o                           n                  o
para evitar que se pudiese cerrar una p´gina web sin necesidad de orden
                                           a
judicial, tal y como est´ a punto de poder hacerse gracias a la Ley Sinde.
                        a

6.4.    Piratas y verdes reaccionan en el ´mbito pol´
                                          a         ıtico...
    Durante los primeros a˜os de la primera d´cada del siglo XXI se sucedieron
                          n                   e
las luchas en los ´mbitos judicial y pol´
                  a                      ıtico por el control o la libertad de
Internet. El hecho de que la industria cultural hubiese entrado en crisis fue

                                      18
la excusa perfecta para criminalizar a quienes luchaban por mantener una
Internet abierta, a quienes se acus´ de delincuentes, enemigos de la cultura y
                                        o
la econom´ y, en general, de piratas. Como burla a esta acusaci´n en 2006 un
             ıa                                                      o
grupo de cyberpunks suecos decidi´ entrar en pol´
                                         o             ıtica bajo la denominaci´no
de piratas, creando as´ el Piratpartiet, el primer partido pirata del mundo,
                           ı
al que no tardaron en seguir partidos pirata por todo el planeta5 en los a˜os   n
siguientes. Ese mismo a˜o, 2006, llegaba al cine la adaptaci´n cinematogr´fi-
                             n                                   o              a
ca de “V de vendetta”, de los hermanos Wachowski (autores tambi´n de la   e
trilog´ Matrix ), la historia de un terrorista enmascarado que provoca una
       ıa
rebeli´n popular contra un r´gimen totalitario.
       o                          e
    A principios de 2007 se forma el Partido Pirata de Espa˜a (pocos a˜os
                                                                   n            n
mas tarde, en 2010, de fundar´ Pirates de Catalunya). Ese mismo a˜o el
                                     ıa                                      n
gobierno de Jose Luis Rodr´       ıguez Zapatero decide poner en marcha SITEL
(se construy´ durante la ´poca de Aznar, pero fue Zapatero quien lo puso
                 o             e
en marcha), levantando la desconfianza de los internautas ante un sistema
que ni siquiera el poder judicial comprende plenamente. Ese mismo a˜o el     n
ministro de interior aleman propuso que la polic´ tuviese acceso secreto
                                                         ıa
a los ordenadores personales de los ciudadanos para poder luchar contra
el terrorismo eficazmente. El autor de esta propuesta, Wolfgang Sch¨uble,    a
afirmaba tambien que en la lucha contra el terrorismo no deber´ tenerse en
                                                                       ıa
cuenta la presunci´n de inocencia.
                       o
    En 2008 el Piraten Partei denuncia la utilizaci´n de troyanos6 por parte de
                                                     o
la polic´ alemana, confirm´ndose las sospechas cuando la polic´ irrumpi´ en
          ıa                    a                                    ıa        o
el domicilio de uno de los miembros del partido. En octubre de 2011 el troyano
de la polic´ alemana ya se extend´ por Suiza, Austria y Paises Bajos.
              ıa                         ıa
    El mismo a˜o que el Piraten Partei denunciaba el uso de troyanos por
                   n
parte de la polic´ alemana el Parlamento Europeo comenz´ la tramitaci´n
                     ıa                                           o              o
de las que se llamaron Enmiendas Torpedo: una serie de propuestas desti-
nadas a reforzar el control sobre Internet por parte de las administraciones y
la industria cultural, y que en buena parte pudieron ser frenadas gracias a la
movilizaci´n de los internautas a lo largo y ancho de todo el continente. En
             o
Espa˜a unieron fuerzas piratas, verdes y otros colectivos como Asociaci´n de
      n                                                                      o
Internautas, FFII o Hispalinux. De entre los colectivos que mas lucharon a
nivel europeo destac´ La Quadrature du Net. En las siguientes elecciones al
                         o
Parlamento Europeo el Piratpartiet sueco consigui´ un representante, Chris-
                                                        o
tian Engstr¨m, que se uni´ al grupo parlamentario de Los Verdes (que ya se
               o               o
hab´ destacado en la defensa de Internet durante la anterior legislatura), y
     ıan
  5
     Sobre la naturaleza de los partidos piratas me explico mas extensamente en “Nave-
gando la tercera ola”
   6
     Un troyano es un programa esp´ ıa.



                                         19
al que recientemente (debido a la ampliaci´n prevista por el Tratado de Lis-
                                            o
boa) se ha sumado otra representante del Piratpartiet: Amelia Andersdotter,
la europarlamentaria mas joven de la actual legislatura.
    En enero de 2010 se hace p´blico, gracias al diario The Guardian, que el
                                 u
ministerio de justicia brit´nico considera extremistas a miembros de la ex-
                           a
trema derecha, islamistas, independentistas irlandeses y ecologistas. Ese mis-
mo mes, en Dinamarca, los tel´fonos de Greenpeace son intervenidos durante
                               e
la Cumbre de Copenhague. Ese mismo a˜o, en marzo, la UE publica el docu-
                                          n
mento Instrument for compiling data and information on violent radicalisa-
tion processes, que en su anexo I incluye, entre las ideolog´as y mensajes que
                                                            ı
soportan radicalizaci´n violenta a la extrema derecha/izquierda, islamistas,
                      o
nacionalistas, anti-globalizaci´n, etc, proponi´ndose dicho documento como
                               o               e
instrumento para la lucha antiterrorista. Resulta preocupante que en Europa
las administraciones consideren a ecologistas y militantes anti-globalizaci´n,
                                                                           o
entre otros, como terroristas, pero esa parece ser la realidad oficial.

6.5.     ...y las redes contraatacan
    Pero estos ultimos a˜os han sido tambi´n testigos de una extraordinaria
                ´         n                  e
inversi´n de la situaci´n: en 2007 Wikileaks comenz´ a airear documentos
       o                o                               o
secretos que pon´ al descubierto tramas y esc´ndalos de todo tipo orga-
                  ıan                               a
nizados por los gobiernos a espaldas de la ciudadan´ Como respuesta la
                                                         ıa.
propia Wikileaks ha visto como se la asfixiaba econ´micamente neg´ndole
                                                        o               a
la posibilidad de utilizar servicios como PayPal, MasterCard o VISA, para
recibir fondos.
    Al a˜o siguiente, en 2008, Anonymous comenzaba a realizar ataques
         n
DDoS7 contra administraciones y empresas, que combinaban con ocasionales
apariciones en las calles identific´ndose con iconograf´ inspirada en la pel´
                                  a                    ıa                  ıcu-
la ”V de vendetta”. Anonymous, que carece de organigrama (puede decirse
que se organiza para una operaci´n y vuelve a desaparecer tras ella) se ha
                                    o
extendido por todo el mundo.
    Por si esto no fuese suficiente, se han desarrollado sistemas de navegaci´n
                                                                             o
por Internet de forma an´nima. Siendo el mas popular de ellos TOR (The
                            o
Onion Router ). Ir´nicamente TOR comenz´ a ser desarrollado por la US
                    o                          o
Navy8 , pero ha terminado siendo utilizado por los participantes en la prima-
vera ´rabe (y no gracias a la US Navy, sino a Anonymous y otros colectivos
     a
   7
     Ataque de denegaci´n de servicio. Consiste en saturar un servidor aumentando re-
                        o
pentinamente el n´mero de visitas, con lo que se bloquea y deja de estar disponible.
                  u
   8
     Tampoco es la primera vez que ocurre algo as´ ya que la propia Internet procede, entre
                                                 ı,
otros proyectos, de ARPANET, un encargo del Departamento de Defensa de los Estados
Unidos


                                            20
que hicieron posible la distribuci´n clandestina de dicho software), por ejem-
                                  o
plo, para evitar el control gubernamental de las comunicaciones por Internet.


7.      La tercera ola
    Llegados a este punto nos encontramos con una sucesi´n de movimientos
                                                            o
sociales que han ido dejando su poso ideol´gico a lo largo de las ultimas
                                              o                        ´
d´cadas, construyendo poco a poco una visi´n del mundo alternativa al mo-
 e                                            o
delo industrial oficial. Esto, en la pr´ctica, es una revoluci´n ideol´gica, un
                                      a                       o      o
cambio de paradigma. En 1979 Alvin Toffler llam´ a este proceso de cambio
                                                    o
“La Tercera Ola”.
    ¿Pero cu´l es ese nuevo modelo? En realidad todav´ no ha fraguado,
             a                                             ıa
porque aunque parece haber un consenso de m´       ınimos entre todos los im-
plicados (transparencia, democracia directa, persecuci´n de la corrupci´n,
                                                         o                 o
derecho a una vivienda, a asistencia sanitaria, a educaci´n, a un trabajo dig-
                                                         o
no) todav´ hay mucho que debatir sobre las ideas particulares de cada grupo
          ıa
que o bien son desconocidas por los dem´s grupos o no son totalmente com-
                                          a
partidas. De todas formas se va forjando un entramado de ideas que, sin ser
excluyentes entre s´ van definiendo la imagen de lo que podr´ ser la futura
                   ı,                                           ıa
sociedad posindustrial.

7.1.     Sociedad industrial vs. sociedad posindustrial
       En una sociedad industrial la mayor parte de los puestos de trabajo
       corresponden a obreros empleados en grandes instalaciones industria-
       les. Existe una clara divisi´n entre quienes viven mayoritariamente del
                                    o
       capital (los due˜os de las f´bricas) y quienes viven mayoritariamente del
                       n           a
       trabajo (los obreros), estableci´ndose una din´mica de lucha de clases
                                        e               a
       y, en consecuencia, una descripci´n del panorama pol´
                                           o                    ıtico basado en
       los t´rminos derecha (defensa de los intereses del capital) e izquierda
            e
       (defensa de los derechos de los trabajadores).
       En una sociedad posindustrial la mayor parte de los puestos de trabajo
       corresponden a empleos en el sector de comercio y servicios, mayorita-
       riamente en PYMEs tan peque˜as que a menudo sus due˜os trabajan
                                       n                          n
       y viven de una forma muy similar a la de sus propios empleados, siendo
       cada vez mas escasos los empresarios que viven mayoritariamente de
       las rentas de su capital, hecho que dificulta que un discurso de lucha
       de clases sea asumido como v´lido por las sociedades posindustriales, y
                                     a
       como consecuencia los t´rminos pol´
                                e          ıticos derecha e izquierda dejan de
       tener un significado claro.

                                       21
En ausencia de una diferenciaci´n clara entre obreros y patronos la lucha
                                  o
contra el capital ha tomado como principal blanco a la banca, unico sector
                                                                ´
que vive claramente de lo que podr´
                                  ıamos llamar rentas del capital.

7.2.     Consumo industrial vs. consumo posindustrial
       En una sociedad industrial el objetivo de todo programa econ´mico es
                                                                     o
       la creaci´n de riqueza. La calidad de un sistema econ´mico se mide por
                o                                            o
       el Producto Interior Bruto (PIB), y se considera necesario su aumento
       cont´ınuo para el buen funcionamiento de la econom´ Dicho aumento
                                                            ıa.
       continuo del PIB implica, a su vez, un aumento continuo del ritmo de
       agotamiento de recursos naturales y un continuo incremento de las ven-
       tas. Se utilizan herramientas de marketing para aumentar el consumo
       incluso creando nuevas necesidades.

       En una sociedad posindustrial el objetivo de todo programa econ´mico
                                                                         o
       es la satisfacci´n de las necesidades de la ciudadan´ La calidad de un
                       o                                   ıa.
                                            ´
       sistema econ´mico se mide por el Indice de Desarrollo Humano (IDH)
                     o
       y la huella ecol´gica. Se tiene en cuenta que es f´
                         o                                ısicamente imposible
       aumentar continuamente el consumo de recursos naturales (ya que el
       planeta tiene un tama˜o limitado y la cantidad de energ´ que entra
                                n                                  ıa
       en el planeta por unidad de tiempo tambi´n es limitada, tal y como
                                                     e
       hemos visto que ya demostr´ en 1972 el Instituto Tecnol´gico de Mas-
                                      o                          o
       sachussets en el estudio encargado por el Club de Roma) y que tambi´n e
       es imposible aumentar continuamente las ventas (ya que los mercados
       est´n limitados por la poblaci´n que, por los motivos arriba expuestos,
          a                             o
       tambi´n tiene un l´
              e             ımite f´
                                   ısico). Dependiendo de la situaci´n local se
                                                                     o
       proponen planes de desarrollo sostenible (en las sociedades con menor
       IDH) o planes de decrecimiento (en las sociedades con un IDH suficien-
       temente alto pero con una exageradamente alta huella ecol´gica). Se
                                                                      o
                                                                   9
       procura reducir el consumo y no crear nuevas necesidades .

7.3.     Producci´n industrial vs. producci´n posindustri-
                 o                         o
         al
       El sistema de producci´n industrial se basa en la econom´ de escala: se
                              o                                ıa
       trata de reducir los costes generando grandes cantidades de cada pro-
       ducto, de forma que los costes no proporcionales (I+D, por ejemplo)
  9
    Sobre estas y otras cuestiones econ´micas me explico mas extensamente en “Econom´
                                       o                                            ıa
hacker”



                                         22
se reducen al repartirse entre un alto n´mero de unidades fabricadas.
                                                u
       Este sistema obliga a que se centralice la producci´n (lo que aumen-
                                                            o
       ta los costes de distribuci´n, altamente dependientes del precio de los
                                  o
       combustibles f´siles), a reducir el n´mero de productos similares pre-
                      o                     u
       sentes en el mercado (para que esa gran producci´n pueda venderse),
                                                          o
       realizar fuertes inversiones en costosas campa˜as de marketing (para
                                                      n
       asegurarse de desplazar a posibles competidores) y reforzar la legis-
       laci´n relativa a la llamada propiedad intelectual (para asegurarse de
           o
       que otras empresas no utilicen el mismo modelo de negocio).

       El sistema de producci´n posindustrial se basa en la larga cola: se tra-
                               o
       ta de producir peque˜as cantidades de un gran n´mero de referencias,
                             n                             u
       reduciendo los costes de I+D mediante el uso de conocimiento y tec-
       nolog´ libres, descentralizando la producci´n (lo que disminuye los
             ıas                                       o
       costes de distribuci´n, al realizarse ´sta principalmente en zonas pr´xi-
                           o                 e                               o
       mas al punto de producci´n, salvo en productos digitales cuyos costes
                                   o
       de distribuci´n son despreciables en cualquier caso), ahorrar en mar-
                    o
       keting (la publicidad ya no es tan necesaria, la distribuci´n se simplifica
                                                                  o
       mucho) y prescindir de legislaci´n sobre propiedad intelectual tan duras
                                        o
       que pueda constituir un freno a los nuevos modelos de negocio.

    El modelo de la larga cola es especialmente util en los mercados de pro-
                                                    ´
ductos que no requieren una distribuci´n f´
                                        o ısica, como la cultura o el software.
En estos sectores la producci´n de cada nueva copia de un producto se realiza
                              o
a un coste ´
           ınfimo, al igual que su distribuci´n. Los sectores de la cultura libre
                                              o
y del software libre est´n apostando por este modelo.
                         a
    El sector de la agricultura ecol´gica tambi´n puede verse muy beneficiado
                                    o             e
al basar su estrategia en el modelo de la larga cola, ya que fomenta el cultivo
y consumo de variedades aut´ctonas tradicionales, adaptadas al suelo, clima
                               o
y costumbres de la zona donde se producen y consumen, manteniendo la bio-
diversidad agr´ıcola. La agricultura industrial, en cambio, tiende a uniformar
los cultivos haciendo desaparecer gran n´mero de variedades, y forzando al
                                            u
uso de fertilizantes y pesticidas para sacar adelante cultivos no adaptados a
una zona, al tiempo que se fuerza a uniformar tambi´n la gastronom´ de
                                                         e                ıa
pa´ enteros (con lo que esto conlleva de p´rdida cultural) con el unico fin
   ıses                                          e                     ´
                                              10
de rentabilizar econ´micamente un cultivo .
                     o
  10
    Sobre estos y otros asuntos agr´
                                   ıcolas me explico mas extensamente en “Agricultura
hacker”




                                         23
7.4.     Competitividad industrial vs. cooperaci´n posin-
                                                o
         dustrial
       Un sistema econ´mico industrial est´ basado en la competitividad. En
                      o                   a
       un sistema de este tipo las empresas invierten grandes cantidades de
       recursos no en su propio desarrollo, sino en frenar el desarrollo de
       las dem´s empresas del mercado impidiendoles el uso de determina-
               a
       dos conocimientos mediante licencias y patentes.

       Un sistema econ´mico posindustrial est´ basado en la cooperaci´n. El
                        o                       a                        o
       caso ideal es un sistema de libre acceso a la informaci´n. En el desa-
                                                               o
       rrollo de software libre existe la competencia por los mercados, pero se
       coopera en el desarrollo de los productos, lo que evita bloqueos en el
       desarrollo tecnol´gico al tiempo que reduce enormemente los costes de
                        o
       I+D.

    En realidad la protecci´n de la propiedad industrial es algo relativamente
                            o
reciente. Durante la mayor parte de la historia no se consider´ especialmente
                                                                o
importante, ya que el control de los negocios depend´ de la posesi´n de las
                                                        ıa             o
tierras de cultivo (durante el periodo que Alvin Toffler denomin´ la primera
                                                                    o
ola) o las f´bricas (durante la segunda ola). Pero en 1883, en el Convenio de la
            a
Uni´n de Par´s, comenz´ el desarrollo de las leyes destinadas a la protecci´n
     o         ı          o                                                   o
de la llamada propiedad industrial. El problema de los abusos de esta filosof´  ıa
no es solo el bloqueo de nuevos desarrollos cient´ıficos y tecnol´gicos, sino que
                                                                 o
se llegue a impedir el acceso de las personas a productos ya existentes, como
ocurre actualmente con las dificultades para el acceso de la poblaci´n del o
Tercer Mundo a medicamentos para el tratamiento del SIDA.

7.5.     Banca industrial vs. banca ´tica
                                    e
       La banca industrial tiene como objetivo principal el enriquecimiento de
       la propia entidad. El funcionamiento del banco est´ centralizado en un
                                                          a
       consejo de administraci´n y las decisiones tomadas est´n basadas en
                               o                                a
       estudios de rentabilidad de mercado, invirtiendo recursos en cualquier
       sector que pueda parecer rentable.

       La banca ´tica tiene como objetivo principal la cobertura de las necesi-
                 e
       dades de financiaci´n de la ciudadan´ Si se trata de una cooperativa
                           o                ıa.
       (como Fiare y la Banca Popolare Etica) la gesti´n obedece a una se-
                                                         o
       rie de principios decididos de forma democr´tica por todos los socios.
                                                   a
       Si es un sistema de pr´stamos P2P (como ocurre en Kiva, Prosper o
                               e


                                       24
Zopa)cada prestamista decide directamente en que proyectos invierte
       su dinero.

    Mas all´ de estas formas de banca alternativas a las formas tradicionales
           a
existen otras posibles v´ para la financiaci´n de proyectos empresariales,
                         ıas                 o
tales como por ejemplo:

       Crowdfunding 11 , basado en microdonaciones realizadas por un gran
       n´mero de personas. Cada vez se utiliza mas en proyectos culturales,
        u
       como cine o m´sica, existiendo ya varias plataformas de financiaci´n de
                    u                                                   o
       proyectos mediante este sistema, como Goteo, Comproyecto, Sponsume
       o L´nzanos.
          a

       Bancos de tiempo, en los que se intercambian servicios por tiempo.

       Cooperativas de productores, en las que cada socio aporta una parte
       del capital inicial.

       Cooperativas de consumidores, en las que son los consumidores los que
       se agrupan para satisfacer sus necesidades en las mejores condiciones
       posibles.

       Suscripciones, especialmente utiles cuando se van a realizar ventas si-
                                    ´
       milares de forma peri´dica.
                             o

7.6.     Trabajo industrial vs. trabajo posindustrial
       En el sistema industrial existe una diferencia clara entre el produc-
       tor (persona que produce un bien y cobra por ello) y el consumidor
       (persona que consume el bien y paga por ello). Las labores no remu-
       neradas no se consideran un verdadero trabajo. El trabajo dom´stico,
                                                                          e
       mayoritariamente realizado por mujeres, no se considera un trabajo
       (salvo que se est´ percibiendo un sueldo por ello). El trabajo voluntario
                        e
       es considerado una lacra que reduce el n´mero de puestos de trabajo
                                                 u
       disponibles y perjudica al PIB12 .

       En el sistema posindustrial se fomenta la figura del prosumidor, que
       es a la vez productor y consumidor. Las labores no remuneradas se
  11
    Para saber mas recomiendo leer “El arte del crowdfunding”
  12
    Microsoft ha llegado a decir que el sofware libre es un c´ncer, debido a que (seg´n
                                                             a                       u
Microsoft) no genera ingresos y no contribuye al PIB, al contrario que los productos del
gigante inform´tico norteamericano
              a



                                          25
consideran una contribuci´n a la sociedad. El trabajo dom´stico, rea-
                                o                               e
       lizado por mujeres y por hombres, es una contribuci´n importante a
                                                            o
       la econom´ El trabajo voluntario es una contribuci´n a la sociedad,
                 ıa.                                       o
       especialmente a los mas desfavorecidos.

7.7.     Uniformidad industrial vs. diversidad posindustri-
         al
       Un sistema industrial, por necesidades de la econom´ de escala, re-
                                                             ıa
       quiere una uniformidad en los h´bitos de los consumidores, lo que lleva
                                       a
       a fomentar la uniformidad en su pensamiento a trav´s del control de los
                                                          e
       medios de comunicaci´n de masas. Al mismo tiempo tambi´n se reduce
                              o                                  e
       y privatiza la diversidad cultural, para mantener su control. Tambi´ne
       se reduce y privatiza la biodiversidad agr´
                                                 ıcola.

       Un sistema posindustrial favorece la diversidad en los h´bitos de los
                                                                   a
       consumidores, lo que lleva a proteger la libertad de expresi´n y el acceso
                                                                   o
       a la informaci´n mediante la liberaci´n de los medios de comunicaci´n
                     o                       o                                 o
       sociales. Se aumenta y libera la cultura para facilitar su difusi´n. Se
                                                                           o
       fomenta y libera la biodiversidad agr´ ıcola.

    La econom´ industrial requiere concentrar todos los esfuerzos en un
               ıa
n´mero limitado de productos para hacer que la explotaci´n de estos sea
 u                                                            o
mas rentable. Tambien requiere que los gustos del mercado sean lo mas uni-
formes posible, para poder satisfacerlos con un cat´logo reducido. En cuanto
                                                    a
a la agricultura conviene (a la industria, no a los potenciales consumidores)
que el n´mero de variedades cultivables sea reducido y, a ser posible, que
         u
est´ controlado por licencias y patentes.
   e

7.8.     Familia industrial vs. familia posindustrial
       La sociedad industrial promueve la familia nuclear tradicional: padre
       empleado, madre ama de casa, hijos escolarizados. Heterosexuales. Se
       considera de mal gusto cualquier variaci´n.
                                               o

       La sociedad posindustrial promueve la ausencia de normas definidas
       sobre formas de familia, roles laborales asociados a sexo ni g´nero ni
                                                                     e
       h´bitos sexuales. Se considera de mal gusto cualquier imposici´n al
        a                                                               o
       respecto.




                                       26
7.9.     Redes centralizadas vs. redes distribuidas
       En las sociedades industriales hay un predominio de sistemas de in-
       formaci´n basados en redes centralizadas para facilitar el control de la
              o
       informaci´n.
                o

       En las sociedades posindustriales predominio de sistemas de informa-
       ci´n basados en redes distribuidas para facilitar la libre circulaci´n de
         o                                                                 o
       la informaci´n.
                   o

    Las redes centralizadas son estructuras de control. Tienen la forma de un
arbol que se va ramificando, de forma que cada nodo controla las ramas que
´
parten de ´l. Las redes descentralizadas, en cambio, tienen la forma de una
           e
malla en la que todo nodo est´ conectado por m´ltiples caminos posibles
                                a                   u
con todos los dem´s nodos, lo que hace imposible su control. Los medios de
                   a
comunicaci´n de masas (TV, radio, prensa escrita) est´n centralizados y son
            o                                           a
f´ciles de controlar, pero los medios de comunicaci´n sociales (blogs, chats,
 a                                                  o
plataformas electr´nicas orientadas a las redes sociales, etc) funcionan mas
                   o
como redes distribuidas, carecen de centros de control y son casi imposibles
de controlar.
    En los ultimos a˜os, sin embargo, se ha intentado acabar con la neutra-
            ´        n
lidad de la red. La destrucci´n de la neutralidad de la red conseguir´ filtrar
                              o                                       ıa
la informaci´n de forma que algunos contenidos ser´ promovidos y otros
              o                                       ıan
ocultados, consiguiendo un efecto muy parecido al logrado con la censura.

7.10.      Autoritarismo vs. democracia directa
       Las sociedades industriales necesitan sistemas de control social solo
       compatibles con dictaduras y democracias representativas.

       Las sociedades posindustriales necesitan sistemas de feedback social solo
       compatibles con la democracia directa.

   Una sistema econ´mico basado en econom´ de escala necesita, como
                       o                         ıas
ya se ha dicho, mantener el control de la producci´n concentrado en un
                                                       o
cat´logo reducido (lo que implica, a su vez, reducir el n´mero de empresas
   a                                                       u
participantes), pero tambi´n mantener la uniformidad del p´blico, lo que a
                             e                               u
su vez implica el control de los medios de comunicaci´n (los de masas en
                                                         o
cualquier caso, y los sociales en la medida que sea posible). Tal aparato de
control solo es posible ejercerse de forma absoluta en reg´
                                                          ımenes autoritarios.
   En reg´ ımenes democr´ticos el control que se puede ejercer no es tan alto
                           a
como en las dictaduras, pero se puede ejercer el control y la uniformidad ya

                                       27
desde la c´pula del gobierno, de forma que si no puede conseguirse un sistema
          u
de un solo partido se reduzca todo lo posible el n´mero de estos. El sistema
                                                    u
de gobierno optimo para una econom´ industrial, en el caso de que no pueda
             ´                        ıa
conseguirse una dictadura, es un bipartidismo que excluya (mediante la Ley
d’Hont, mediante normas dise˜adas para dificultar la mera presentaci´n de
                                n                                         o
una candidatura, mediante el control de la publicidad electoral en los medios,
mediante el control de la financiaci´n de los partidos, etc) a cualquier posible
                                    o
rival que pudiese introducir variedad en el arco pol´ ıtico.
    Las sociedades posindustriales, por su diversidad, no pueden limitarse
a sistemas de democracia representativa que arrinconen a las minor´ de   ıas
cualquier tipo. Es necesario establecer sistemas de participaci´n que se aprox-
                                                               o
imen todo lo posible a la democracia directa y al principio de plurarqu´  ıa.

7.11.     Nacionalismo vs. transnacionalismo
     Las sociedades industriales fomentan la competici´n entre ´mbitos geo-
                                                      o        a
     gr´ficos diferentes: entre poblaciones de una misma comarca, entre dis-
       a
     tintas comarcas de una misma regi´n, entre distintas regiones de un
                                          o
     mismo pa´ entre distintos paises. Tambi´n fomentan choques entre
               ıs,                              e
     comunidades de menor tama˜o y otras de mayor tama˜o que las in-
                                   n                         n
     cluyen de algun modo.

     Las sociedades posindustriales fomentan la colaboraci´n entre ambitos
                                                          o        ´
     geogr´ficos diferentes.
          a

    En la mentalidad nacionalista la defensa de la patria (ya sea esta una
aldea, una comarca, una regi´n o un pa´ es un objetivo que lleva a discri-
                              o           ıs)
minar entre los derechos de los miembros de dicha patria y los derechos de
los que no forman parte de ella, pudiendo llegarse en casos extremos incluso
a la xenofobia.
    Tambi´n es frecuente el intento de inclusi´n en una comunidad (forzando
           e                                  o
a sutituir los valores, cultura, idioma y costumbres propios por los de la
comunidad de la que se ve obligado a formar parte) a quien no se siente parte
de ella, pudiendo darse casos extremos en los que se somete a este proceso
de integraci´n forzada no a un individuo, sino a toda una comunidad.
              o
    Esta mentalidad enfrenta a unas comunidades con otras en conflictos
que consumen in´tilmente los recursos de todos. En la raiz del problema
                  u
est´ la visi´n de la diversidad cultural como un problema (visi´n t´
   a         o                                                  o ıpica de
sociedades industriales que requieren la uniformidad) y no como una riqueza
(visi´n t´
     o ıpica de sociedades posindustriales en los que el modelo de la larga
cola es v´lido no solo para la econom´ sino tambi´n para la cultura y para
         a                            ıa,           e


                                      28
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial
Tetralogiaposindustrial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de aerogeneración
Sistema de aerogeneraciónSistema de aerogeneración
Sistema de aerogeneración
paolasandovalvizuete
 
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006
Daline Rios
 
DOGMÁTICA DE LOS DELITOS DE OMISIÓN. AUTOR: Armin Kaufmann. ISBN: 9788497683104
DOGMÁTICA DE LOS DELITOS DE OMISIÓN. AUTOR: Armin Kaufmann. ISBN: 9788497683104DOGMÁTICA DE LOS DELITOS DE OMISIÓN. AUTOR: Armin Kaufmann. ISBN: 9788497683104
DOGMÁTICA DE LOS DELITOS DE OMISIÓN. AUTOR: Armin Kaufmann. ISBN: 9788497683104
Marcial Pons Argentina
 
Cartografías del conflicto ambiental en Argentina
Cartografías del conflicto ambiental en ArgentinaCartografías del conflicto ambiental en Argentina
Cartografías del conflicto ambiental en Argentina
Crónicas del despojo
 
Aliados naturales
Aliados naturalesAliados naturales
Aliados naturales
Nat Do
 
Cuaderno de ejercicios de cálculo diferencial
Cuaderno de ejercicios de cálculo diferencialCuaderno de ejercicios de cálculo diferencial
Cuaderno de ejercicios de cálculo diferencial
Omar Guzman
 
Psu Matematica
Psu MatematicaPsu Matematica
Psu MatematicaSegundoB
 
Voladura
VoladuraVoladura
Voladura
DavyNeiraVargas
 
Vulnerabilidadsismicadelpuenteinfiernilloii
VulnerabilidadsismicadelpuenteinfiernilloiiVulnerabilidadsismicadelpuenteinfiernilloii
VulnerabilidadsismicadelpuenteinfiernilloiiDaiianna Fernanda
 
Calculo diferencial integral_func_una_var (1)
Calculo diferencial integral_func_una_var (1)Calculo diferencial integral_func_una_var (1)
Calculo diferencial integral_func_una_var (1)Roberto Soto
 

La actualidad más candente (17)

Sistema de aerogeneración
Sistema de aerogeneraciónSistema de aerogeneración
Sistema de aerogeneración
 
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006
 
Refuerzo 6
Refuerzo 6Refuerzo 6
Refuerzo 6
 
DOGMÁTICA DE LOS DELITOS DE OMISIÓN. AUTOR: Armin Kaufmann. ISBN: 9788497683104
DOGMÁTICA DE LOS DELITOS DE OMISIÓN. AUTOR: Armin Kaufmann. ISBN: 9788497683104DOGMÁTICA DE LOS DELITOS DE OMISIÓN. AUTOR: Armin Kaufmann. ISBN: 9788497683104
DOGMÁTICA DE LOS DELITOS DE OMISIÓN. AUTOR: Armin Kaufmann. ISBN: 9788497683104
 
Cartografías del conflicto ambiental en Argentina
Cartografías del conflicto ambiental en ArgentinaCartografías del conflicto ambiental en Argentina
Cartografías del conflicto ambiental en Argentina
 
Librowilcken
LibrowilckenLibrowilcken
Librowilcken
 
Aliados naturales
Aliados naturalesAliados naturales
Aliados naturales
 
Apuntes acustica
Apuntes acusticaApuntes acustica
Apuntes acustica
 
Peladora de soya hidratada
Peladora de soya hidratadaPeladora de soya hidratada
Peladora de soya hidratada
 
Cuaderno de ejercicios de cálculo diferencial
Cuaderno de ejercicios de cálculo diferencialCuaderno de ejercicios de cálculo diferencial
Cuaderno de ejercicios de cálculo diferencial
 
Psu Matematica
Psu MatematicaPsu Matematica
Psu Matematica
 
Voladura
VoladuraVoladura
Voladura
 
Psu Matematica
Psu MatematicaPsu Matematica
Psu Matematica
 
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
 
Vulnerabilidadsismicadelpuenteinfiernilloii
VulnerabilidadsismicadelpuenteinfiernilloiiVulnerabilidadsismicadelpuenteinfiernilloii
Vulnerabilidadsismicadelpuenteinfiernilloii
 
Libro la violencia_sexualcompleto
Libro la violencia_sexualcompletoLibro la violencia_sexualcompleto
Libro la violencia_sexualcompleto
 
Calculo diferencial integral_func_una_var (1)
Calculo diferencial integral_func_una_var (1)Calculo diferencial integral_func_una_var (1)
Calculo diferencial integral_func_una_var (1)
 

Destacado

Mérida participa (programa elecciones2015)
Mérida participa (programa elecciones2015)Mérida participa (programa elecciones2015)
Mérida participa (programa elecciones2015)
Ángel Vázquez Hernández
 
1329753100686lluisvives
1329753100686lluisvives1329753100686lluisvives
1329753100686lluisvives
Ángel Vázquez Hernández
 
Mercaderes en el templo
Mercaderes en el temploMercaderes en el templo
Mercaderes en el templo
Ángel Vázquez Hernández
 
2015 05 29 resumen acta asamblea abierta
2015 05 29 resumen acta asamblea abierta2015 05 29 resumen acta asamblea abierta
2015 05 29 resumen acta asamblea abierta
Ángel Vázquez Hernández
 
[INFOGRAPHIC] 2015 State of Social Business
[INFOGRAPHIC] 2015 State of Social Business[INFOGRAPHIC] 2015 State of Social Business
[INFOGRAPHIC] 2015 State of Social Business
Altimeter, a Prophet Company
 
Must Have Apps for Windows 10
Must Have Apps for Windows 10Must Have Apps for Windows 10
Must Have Apps for Windows 10
Wiley
 
My personal Growth Hacking Challenge
My personal Growth Hacking ChallengeMy personal Growth Hacking Challenge
My personal Growth Hacking Challenge
HENDRIKLENNARZ.COM
 
Noticias Pirata
Noticias PirataNoticias Pirata

Destacado (8)

Mérida participa (programa elecciones2015)
Mérida participa (programa elecciones2015)Mérida participa (programa elecciones2015)
Mérida participa (programa elecciones2015)
 
1329753100686lluisvives
1329753100686lluisvives1329753100686lluisvives
1329753100686lluisvives
 
Mercaderes en el templo
Mercaderes en el temploMercaderes en el templo
Mercaderes en el templo
 
2015 05 29 resumen acta asamblea abierta
2015 05 29 resumen acta asamblea abierta2015 05 29 resumen acta asamblea abierta
2015 05 29 resumen acta asamblea abierta
 
[INFOGRAPHIC] 2015 State of Social Business
[INFOGRAPHIC] 2015 State of Social Business[INFOGRAPHIC] 2015 State of Social Business
[INFOGRAPHIC] 2015 State of Social Business
 
Must Have Apps for Windows 10
Must Have Apps for Windows 10Must Have Apps for Windows 10
Must Have Apps for Windows 10
 
My personal Growth Hacking Challenge
My personal Growth Hacking ChallengeMy personal Growth Hacking Challenge
My personal Growth Hacking Challenge
 
Noticias Pirata
Noticias PirataNoticias Pirata
Noticias Pirata
 

Similar a Tetralogiaposindustrial

Fisica y Quimica - Mecanica cuantica I
Fisica y Quimica - Mecanica cuantica IFisica y Quimica - Mecanica cuantica I
Fisica y Quimica - Mecanica cuantica Idegarden
 
Cambio global
Cambio globalCambio global
Cambio globalJoel Sans
 
De la periferia al centro
De la periferia al centroDe la periferia al centro
De la periferia al centro
Patricia Bertolotti
 
Libros de algebra
Libros de algebraLibros de algebra
Libros de algebraDavidSP1996
 
Libro de Álgebra
Libro de ÁlgebraLibro de Álgebra
Libro de ÁlgebraDavidSP1996
 
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio NegroEl Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
Acracia Ancap
 
Manual de derecho penal parte general 2003
Manual de derecho penal parte general 2003Manual de derecho penal parte general 2003
Manual de derecho penal parte general 2003
kenethe
 
Opmanual manualcompleto
Opmanual manualcompletoOpmanual manualcompleto
Opmanual manualcompleto
Ibexstreet
 
Cmc
CmcCmc
Estadística para ingeniería
Estadística para ingenieríaEstadística para ingeniería
Estadística para ingeniería
locke23
 
La danza de los signos13
La danza de los signos13La danza de los signos13
La danza de los signos13
Walter Augusto Zapata Jaramillo
 
Physthones 0 1
Physthones 0 1Physthones 0 1
Physthones 0 1
Fabricio Puente Mansilla
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadanaFormacion ciudadana
Formacion ciudadana
Acacio Edmundo Macip Toral
 
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y PensionesEvolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Las tic y la crisis de la educacion jaime yanez
Las tic y la crisis de la educacion jaime yanezLas tic y la crisis de la educacion jaime yanez
Las tic y la crisis de la educacion jaime yanez
Heero Yui
 
Las tics y la crisis de la educacion
Las tics y la crisis de la educacionLas tics y la crisis de la educacion
Las tics y la crisis de la educacion
Universidad Pedagógica Nacional U 211
 

Similar a Tetralogiaposindustrial (20)

Az Tesis
Az TesisAz Tesis
Az Tesis
 
05 01 01 carlos kozel guia de medicina natural vol 1 www.gftaognosticaespirit...
05 01 01 carlos kozel guia de medicina natural vol 1 www.gftaognosticaespirit...05 01 01 carlos kozel guia de medicina natural vol 1 www.gftaognosticaespirit...
05 01 01 carlos kozel guia de medicina natural vol 1 www.gftaognosticaespirit...
 
Fisica y Quimica - Mecanica cuantica I
Fisica y Quimica - Mecanica cuantica IFisica y Quimica - Mecanica cuantica I
Fisica y Quimica - Mecanica cuantica I
 
Cambio global
Cambio globalCambio global
Cambio global
 
De la periferia al centro
De la periferia al centroDe la periferia al centro
De la periferia al centro
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 
Libros de algebra
Libros de algebraLibros de algebra
Libros de algebra
 
Libro de Álgebra
Libro de ÁlgebraLibro de Álgebra
Libro de Álgebra
 
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio NegroEl Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
El Mito del Hombre Nuevo - Dalmagio Negro
 
Manual de derecho penal parte general 2003
Manual de derecho penal parte general 2003Manual de derecho penal parte general 2003
Manual de derecho penal parte general 2003
 
Opmanual manualcompleto
Opmanual manualcompletoOpmanual manualcompleto
Opmanual manualcompleto
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
 
Estadística para ingeniería
Estadística para ingenieríaEstadística para ingeniería
Estadística para ingeniería
 
La danza de los signos13
La danza de los signos13La danza de los signos13
La danza de los signos13
 
Physthones 0 1
Physthones 0 1Physthones 0 1
Physthones 0 1
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadanaFormacion ciudadana
Formacion ciudadana
 
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y PensionesEvolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
 
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculoFundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
 
Las tic y la crisis de la educacion jaime yanez
Las tic y la crisis de la educacion jaime yanezLas tic y la crisis de la educacion jaime yanez
Las tic y la crisis de la educacion jaime yanez
 
Las tics y la crisis de la educacion
Las tics y la crisis de la educacionLas tics y la crisis de la educacion
Las tics y la crisis de la educacion
 

Más de Ángel Vázquez Hernández

El aula sin_pizarra
El aula sin_pizarraEl aula sin_pizarra
El aula sin_pizarra
Ángel Vázquez Hernández
 
Boletin participacion noviembre15
Boletin participacion noviembre15Boletin participacion noviembre15
Boletin participacion noviembre15
Ángel Vázquez Hernández
 
La educación que queremos
La educación que queremosLa educación que queremos
La educación que queremos
Ángel Vázquez Hernández
 
Agricultura hacker
Agricultura hackerAgricultura hacker
Agricultura hacker
Ángel Vázquez Hernández
 
Conclusiones generales de las marchas populares indignadas
Conclusiones generales de las marchas populares indignadasConclusiones generales de las marchas populares indignadas
Conclusiones generales de las marchas populares indignadas
Ángel Vázquez Hernández
 
Proyecto stevia
Proyecto steviaProyecto stevia
Acta070910
Acta070910Acta070910
Pcg contra sgae1
Pcg contra sgae1Pcg contra sgae1
Pcg contra sgae1
Ángel Vázquez Hernández
 
Navegant la tercera_onada-v.1.0
Navegant la tercera_onada-v.1.0Navegant la tercera_onada-v.1.0
Navegant la tercera_onada-v.1.0
Ángel Vázquez Hernández
 
Navegando la tercera_ola
Navegando la tercera_olaNavegando la tercera_ola
Navegando la tercera_ola
Ángel Vázquez Hernández
 
Iniciativas agrícolas baja densidad mayo2010
Iniciativas agrícolas baja densidad mayo2010Iniciativas agrícolas baja densidad mayo2010
Iniciativas agrícolas baja densidad mayo2010
Ángel Vázquez Hernández
 
Programa Universidad Verde 2010
Programa Universidad Verde 2010Programa Universidad Verde 2010
Programa Universidad Verde 2010
Ángel Vázquez Hernández
 
Tema 1. Evolución de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimi...
Tema 1. Evolución de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimi...Tema 1. Evolución de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimi...
Tema 1. Evolución de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimi...Ángel Vázquez Hernández
 
Estatutos de la Internacional de Partidos Piratas
Estatutos de la Internacional de Partidos PiratasEstatutos de la Internacional de Partidos Piratas
Estatutos de la Internacional de Partidos PiratasÁngel Vázquez Hernández
 

Más de Ángel Vázquez Hernández (20)

El aula sin_pizarra
El aula sin_pizarraEl aula sin_pizarra
El aula sin_pizarra
 
Boletin participacion noviembre15
Boletin participacion noviembre15Boletin participacion noviembre15
Boletin participacion noviembre15
 
La educación que queremos
La educación que queremosLa educación que queremos
La educación que queremos
 
Agricultura hacker
Agricultura hackerAgricultura hacker
Agricultura hacker
 
Conclusiones generales de las marchas populares indignadas
Conclusiones generales de las marchas populares indignadasConclusiones generales de las marchas populares indignadas
Conclusiones generales de las marchas populares indignadas
 
Proyecto stevia
Proyecto steviaProyecto stevia
Proyecto stevia
 
V Jornadas de Comercio Justo en Zafra
V Jornadas de Comercio Justo en ZafraV Jornadas de Comercio Justo en Zafra
V Jornadas de Comercio Justo en Zafra
 
Acta070910
Acta070910Acta070910
Acta070910
 
Pcg contra sgae1
Pcg contra sgae1Pcg contra sgae1
Pcg contra sgae1
 
Recomendaciones libros01011
Recomendaciones libros01011Recomendaciones libros01011
Recomendaciones libros01011
 
Navegant la tercera_onada-v.1.0
Navegant la tercera_onada-v.1.0Navegant la tercera_onada-v.1.0
Navegant la tercera_onada-v.1.0
 
Navegando la tercera_ola
Navegando la tercera_olaNavegando la tercera_ola
Navegando la tercera_ola
 
Iniciativas agrícolas baja densidad mayo2010
Iniciativas agrícolas baja densidad mayo2010Iniciativas agrícolas baja densidad mayo2010
Iniciativas agrícolas baja densidad mayo2010
 
Programa Universidad Verde 2010
Programa Universidad Verde 2010Programa Universidad Verde 2010
Programa Universidad Verde 2010
 
Tema 1. Evolución de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimi...
Tema 1. Evolución de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimi...Tema 1. Evolución de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimi...
Tema 1. Evolución de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimi...
 
Informacion ambiental
Informacion ambientalInformacion ambiental
Informacion ambiental
 
Nota prensa padawan
Nota prensa padawanNota prensa padawan
Nota prensa padawan
 
Plan antipirateria
Plan antipirateriaPlan antipirateria
Plan antipirateria
 
Conferencia lv merida_300410
Conferencia lv merida_300410Conferencia lv merida_300410
Conferencia lv merida_300410
 
Estatutos de la Internacional de Partidos Piratas
Estatutos de la Internacional de Partidos PiratasEstatutos de la Internacional de Partidos Piratas
Estatutos de la Internacional de Partidos Piratas
 

Tetralogiaposindustrial

  • 1. Tetralog´ posindustrial ıa ´ Angel V´zquez Hern´ndez a a Cuatro textos que he perpetrado durante estos ultimos a˜os ´ n Resumen Vivimos tiempos de crisis y revoluci´n. El sistema econ´mico in- o o dustrial se tambalea y los referentes ´ticos de toda la vida son cuestio- e nados. Las viejas ideas caen y otras nuevas aspiran a sustituirlas, dan- do lugar a un ecosistema ideol´gico totalmente nuevo, imposible de o definir con los t´rminos de los modelos cl´sicos de la econom´ y la e a ıa pol´ ıtica. ´ Angel V´zquez a En Zafra (Badajoz), a 7 de enero de 2011 1
  • 2. ´ Indice I La revoluci´n interminable o 6 1. TAZ: Zona Temporalmente Aut´noma o 7 2. De los bohemios a la Beat Generation 8 2.1. Los bohemios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.2. Los hipsters y la Beat Generation . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3. Los hippies, los yippies y el 68 franc´se 9 3.1. Los hippies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3.2. Los yippies y los phreeks . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 3.3. El 68 franc´s . . . . . . . . e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 4. La aparici´n de los ecologistas o 11 4.1. El miedo a las armas nucleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 4.2. El agotamiento de los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 4.3. La educaci´n ambiental . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . . 12 4.4. El nacimiento de los partidos verdes . . . . . . . . . . . . . . . 13 5. El ascenso de los cyberpunks 13 5.1. Las distop´ cl´sicas . . . . ıas a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 5.2. El “Gran Hermano” es real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 5.3. Los cyberpunks . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 5.4. Tras la caza de hackers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 6. De la batalla de Seattle a Anonymous 17 6.1. La batalla de Seattle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 6.2. La industria discogr´fica contra La larga cola . . . a . . . . . . . 17 6.3. Los vigilantes de la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 6.4. Piratas y verdes reaccionan en el ´mbito pol´ a ıtico... . . . . . . . 18 6.5. ...y las redes contraatacan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 7. La tercera ola 21 7.1. Sociedad industrial vs. sociedad posindustrial . . . . . . . . . 21 7.2. Consumo industrial vs. consumo posindustrial . . . . . . . . . 22 7.3. Producci´n industrial vs. producci´n posindustrial . . . o o . . . . 22 7.4. Competitividad industrial vs. cooperaci´n posindustrial o . . . . 24 7.5. Banca industrial vs. banca ´tica . . . . . . . . . . . . . e . . . . 24 7.6. Trabajo industrial vs. trabajo posindustrial . . . . . . . . . . . 25 2
  • 3. 7.7. Uniformidad industrial vs. diversidad posindustrial . . . . . . 26 7.8. Familia industrial vs. familia posindustrial . . . . . . . . . . . 26 7.9. Redes centralizadas vs. redes distribuidas . . . . . . . . . . . . 27 7.10. Autoritarismo vs. democracia directa . . . . . . . . . . . . . . 27 7.11. Nacionalismo vs. transnacionalismo . . . . . . . . . . . . . . . 28 7.12. Sociedad de mercado vs. justicia social . . . . . . . . . . . . . 29 8. La revoluci´n interminable no se ense˜ ar´ en las escuelas o n a 29 II Econom´ hacker ıa 32 9. ¿Qu´ es la econom´ e ıa? 33 9.1. Las necesidades de las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 9.2. Los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 9.3. Las finanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 9.4. La informaci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . 37 9.4.1. La creaci´n, edici´n y distribuci´n cultural o o o . . . . . . . 37 9.4.2. La creaci´n cient´ o ıfica y tecnol´gica . . . . o . . . . . . . 38 10.La crisis del modelo industrial 39 10.1. El fin del petr´leo barato . . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . . 39 10.2. La diversificaci´n del mercado . . . o . . . . . . . . . . . . . . . 40 10.3. Formas alternativas de financiaci´no . . . . . . . . . . . . . . . 40 10.4. La ´tica hacker . . . . . . . . . . . e . . . . . . . . . . . . . . . 40 11.Software libre 42 12.Cultura libre 43 13.Medicamentos gen´ricos e 45 14.Gen´tica libre e 46 15.Financiaci´n alternativa o 48 15.1. Trabajo voluntario y donaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 15.2. Bancos de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 15.3. Cooperativas de productores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 15.4. Cooperativas de consumidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 15.5. Suscripciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 15.6. Pr´stamos persona a persona y banca e P2P . . . . . . . . . . . 51 3
  • 4. 16.El concepto de Renta B´sica a 51 16.1. Justificaci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . 51 16.2. Las formas de la Renta B´sica . . . . . . . . . a . . . . . . . . . 52 16.3. Renta B´sica en especie: los servicios p´blicos. a u . . . . . . . . . 52 16.4. Renta B´sica en met´lico. . . . . . . . . . . . a a . . . . . . . . . 53 16.5. Beneficios potenciales de la Renta B´sica . . . a . . . . . . . . . 53 17.¿Antisistemas o prosistemas? 54 III Agricultura hacker 55 18.La importancia de la biodiversidad agr´ ıcola 56 19.¿Quien controla la biodiversidad agr´ ıcola? 58 19.1. Las empresas biotecnol´gicas . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . 58 19.2. Los Objetivos del Milenio y las empresas biotecnol´gicas o . . . 59 19.3. El Gobierno de Espa˜a y las empresas biotecnol´gicas . . n o . . . 60 19.4. El banco internacional de germoplasma . . . . . . . . . . . . . 61 19.5. Geslive . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 20.Algunos ejemplos de la problem´tica de la ”propiedad a in- telectual”de los genes 66 20.1. El caso del frijol amarillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 20.2. El caso del arroz basmati . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 20.3. El caso del maiz mejicano que Dupont patent´ . . . . . . . o . . 67 20.4. El caso Nadorcott . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 20.5. El caso stevia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 20.6. El expolio de las comunidades ind´ ıgenas . . . . . . . . . . . . 68 20.7. El caso Percy Schmeiser contra Monsanto . . . . . . . . . . . . 69 20.8. Si el polen entra en tu parcela tu pagar´s las consecuencias a . . 69 20.9. El fracaso del algod´n indio . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . 69 20.10. l fracaso de la soja transg´nica . . . . . . . . . . . . . . . E e . . 70 21.Agricultura hacker 71 21.1. Bancos de semillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 21.2. Red de Semillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 21.3. Huertos urbanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 21.4. General Public License for Plant Germplasm . . . . . . . . . . 73 22.Conclusiones 77 4
  • 5. IV Navegando la tercera ola 79 23.La tercera ola 80 23.1. La primera ola: revoluci´n agr´ o ıcola . . . . . . . . . . . . . . . 80 23.2. La segunda ola: revoluci´n industrial . . . . . . . . . . . . . . 80 o 23.3. La tercera ola: revoluci´n inform´tica . . . . . . . . . . . . . . 82 o a 24.Lo que son y lo que no son los partidos piratas 85 24.1. La desmasificaci´n, la neutralidad de la red y la brecha digital o 85 24.2. La defensa del prosumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 24.3. La defensa de los derechos civiles: privacidad y libertad de expresi´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 88 24.4. Lo que no son los partidos piratas . . . . . . . . . . . . . . . . 89 25.¿Se fusionar´n los partidos piratas con otros partidos posin- a dustriales? 90 5
  • 6. Parte I La revoluci´n interminable o Actualmente hay muchas ideas circulando entre los colectivos conocidos como alternativos, altermundistas, antiglobalizaci´n y otras denominaciones similares. Se habla de decrecimien- o to, democracia directa, renta b´sica, neutralidad de la red, transparencia... a ¿Pero cu´l es el origen de estas ideas? Si nos remontamos varias d´cadas a e en el tiempo, podemos encontrar el rastro ideol´gico de los movimientos o underground que les precedieron y que dieron origen a sus ideas. ´ Angel V´zquez a En Zafra (Badajoz), a 2 de enero de 2012 6
  • 7. 1. TAZ: Zona Temporalmente Aut´noma o “Los piratas y corsarios del siglo XVIII crearon una “red de informa- ci´n”que envolv´a el globo: primitiva y dedicada primordialmente a los nego- o ı cios prohibidos, la red funcionaba admirablemente. Repartidas por ella hab´a ı islas, remotos escondites donde los barcos pod´an ser aprovisionados y carga- ı dos con los frutos del pillaje para satisfacer toda clase de lujos y necesidades. Algunas de estas islas manten´an “comunidades intencionales”, completas ı mini-sociedades que viv´an conscientemente fuera de la ley y mostraban de- ı terminaci´n a mantenerse as´ aunque fuera s´lo por una corta -pero alegre- o ı, o existencia.” As´ comienza “Zona temporalmente aut´noma” (Temporary Autonomous ı o Zone), el cl´sico de Hakim Bey de 1990. Pero tal y como admite el propio a Bey en el mismo texto actualmente el mapa se ha cerrado: ya no quedan islas desconocidas en las que ocultarse, no es posible una nueva Isla de Tortuga fuera del control gubernamental, y esa circunstancia oblig´ a la liberaci´n o o (al menos temporal) de territorios ocupados desde antiguo. Ese fue el origen de las llamada comunas. Hakim Bey cita algunos ejem- plos, como Par´ Lyon y Marsella, comunidades que brillaron intensamente ıs, durante alg´n tiempo para luego desaparecer. En el concepto de TAZ que u describe Bey la desaparici´n no es en s´ un fracaso, ya que el TAZ no tiene o ı como fin convertirse en una estructura estable, en un estado. Para Hakim Bey el TAZ es insurrecci´n, cambio, no instituci´n: si se institucionaliza, muere. o o El TAZ es, en si mismo, cambio y motor de cambio: es el instrumento de una guerra de guerrillas contra lo establecido, contra las normas que nos escla- vizan. El TAZ, seg´n Hakim Bey, debe provocar tantos cambios como le sea u posible y desaparecer a continuaci´n, antes de que pueda ser manipulado, o para mas adelante volver a aparecer bajo otra forma, otro aspecto y en otro lugar. Podr´ decirse que el TAZ es un desaf´ colectivo a lo establecido. Una ıa ıo actitud que consiste en negar que la norma vigente sea la unica realidad ´ posible. Un grito que exige cambio, quiz´ sin precisar muy bien hacia donde, a pero cambio, porque la situaci´n que se vive ha dejado de satisfacer las o necesidades. Y es esta deficiencia en la satisfacci´n de las necesidades la que suele o desencadenar los acontecimientos. A menudo no se trata de una revoluci´n o ideol´gica, sino de una situaci´n en la que un colectivo ha sido empujado mas o o all´ de lo que considera soportable, perdiendo toda fe en que el sistema social a vigente pueda rescatarlos y, en consecuencia, vi´ndose empujado a reaccionar e a la desesperada. Dec´ Thomas Kuhn en 1962 que una nueva verdad cient´fica no triunfa ıa ı 7
  • 8. porque haya convencido a sus oponentes y le haya hecho ver la luz, sino m´s a bien porque sus oponentes mueren finalmente, y una nueva generaci´n crece o m´s familiarizada con ella. El TAZ, teniendo esto en cuenta, tiene como a misi´n atacar una y otra vez a las antiguas ideas, desde distintos puntos y de o distintas formas, en una eterna guerra de guerrillas, hasta que los partidarios de las antiguas ideas hayan desaparecido. 2. De los bohemios a la Beat Generation 2.1. Los bohemios Siempre hubo bohemios o, al menos, los ha habido desde el Romanticismo hasta la actualidad, aunque en realidad el t´rmino bohemio comenz´ a uti- e o lizarse durante el siglo XIX. Por bohemios nos referimos a personajes amantes de la buena vida, con un cierto nivel intelectual, con poco o ning´n respeto u por las normas morales establecidas, defensores de la libertad del individuo y, a menudo, inadaptados sociales. Nunca se llevaron bien con el estado, y admiraban a quienes romp´ con lo establecido para vivir seg´n sus propios ıan u principios. Esta mentalidad queda bien descrita por Jos´ de Espronceda en e su “Canci´n del pirata” cuando dice o Qu´ es mi barco mi tesoro e qu´ es mi dios la libertad e mi ley, la fuerza y el viento, mi unica patria, la mar ´ Como declaraci´n ideol´gica estos cuatro versos no pueden contener mas o o informaci´n: el capit´n pirata de la canci´n declara su desapego por otro bien o a o terrenal que no sea su barco (el imprescindible veh´ ıculo que le hace libre), su libertad est´ por encima de consideraciones religiosas, sus actos no admiten a otro condicionante que los l´ ımites f´ ısicos, y no se siente ligado a un territorio concreto (su patria es all´ donde pueda llegar navegando). ı 2.2. Los hipsters y la Beat Generation En los USA de los a˜os cuarenta los bohemios eran conocidos como hip- n sters, y eran conocidos por su relajada moral sexual, su consumo de drogas y su afici´n por el jazz. Finalizada la II Guerra Mundial los hipsters hab´ o ıan pasado del simple desapego por el estado al desenga˜o de una sociedad de n posguerra: estamos en la ´poca en la que un desenga˜ado George Orwell e n public´ “1984” y Ray Bradbury public´ “Fahrenheit 451”. Este desenga˜o o o n origin´ la llamada Beat Generation en los a˜os 50. o n 8
  • 9. La Beat Generation tom´ su nombre de un art´ o ıculo publicado en 1952 por John Clellon Holmes, y su mayor referente literario es la novela “En el camino”, publicada por Jack Kerouac en 1957. En ese momento la pop- ularidad de este movimiento cultural “antisistema” lleg´ a ser lo suficien- o temente alta como para que algunos sectores conservadores de la sociedad estadounidense intentasen desacreditarlo. En 1958 el periodista Herb Caen comenz´ a llamarlos beatniks, fusionando las palabras Beat y Sputnik, juego o de palabras que ven´ a insinuar que se trataba de comunistas1 y, por lo ıa tanto, de antinorteamericanos2 . Pero la sociedad de la Beat Generation distaba mucho de ser una sociedad industrial influenciable por grandes masas de obreros en grandes f´bricas. La a mayor parte de la poblaci´n viv´ ya del sector de comercio y servicios, y el o ıa discurso marxista de lucha de clases nunca llegar´ a impreganar de forma ıa significativa a los trabajadores de las peque˜as empresas, dado que en ese n ambiente no hab´ una separaci´n clara entre quienes viv´ del capital y ıa o ıan quienes viv´ del trabajo. No, para los conservadores norteamericanos la ıan pesadilla real comenz´ cuando la Beat Generation se mezcl´ con el naturismo o o alem´n para generar una nueva e inesperada corriente cultural en los a˜os a n sesenta: los hippies. 3. Los hippies, los yippies y el 68 franc´s e 3.1. Los hippies En 1958 el Direct Action Commitee particip´ en una campa˜a contra o n las armas nucleares en territorio brit´nico. Con motivo de dicha campa˜a a n Gerald Holtom dise˜o un logotipo inspirado se˜ales correspondientes a las n n letras N (Nuclear) y D (Disarmament). Dicho logotipo pas´ a convertirse en o el s´ ımbolo de la lucha antinuclear, mas tarde del pacifismo y, finalmente, de la cultura hippie. A principios de los 60 la Beat Generation hab´ incorporado, junto a su ıa sexualidad relajada, su orientalismo y su afici´n por las drogas y la m´sica, o u valores procedentes del naturismo alem´n como la defensa de la naturaleza, a el vegetarianismo, la medicina natural, el nudismo y el pacifismo, al tiempo 1 El Sputnik I fue el primer sat´lite lanzado con ´xito al espacio. La URSS se ade- e e lant´ as´ a los Estados Unidos en la carrera espacial, hecho que represent´ un ´xito para o ı o e la propaganda comunista y una humillaci´n para la norteamericana. o 2 En aquella ´poca estaba plenamente activo el Comit´ de Actividades Estadounidenses, e e que se encargaba de depurar la sociedad norteamericana en una paranoica b´squeda de u comunistas infiltrados, y que bajo el liderazgo del Senador McCarthy hab´ dado lugar al ıa proceso represivo conocido como caza de brujas. 9
  • 10. que se hab´ desprendido del pesimismo de la posguerra y lo hab´ sustituido ıa ıa por una actitud alegre y optimista: hab´ nacido la cultura hippie. ıa En aquellos a˜os los USA apoyaron un fallido intento de invasi´n de Cuba n o y, posteriormente, dieron comienzo a una pol´ıtica de bloqueo econ´mico del o r´gimen castrista que a´n hoy continua. Al mismo tiempo se embarcaron en e u la Guerra de Vietnam. Los hippies, pacifistas, se opusieron p´blicamente a u esta pol´ ıtica, especialmente a la Guerra del Vietnam, dando como origen a una ola internacional de rechazo al llamado imperialismo de los USA. 3.2. Los yippies y los phreeks Mientras la mayor parte de los los hippies se decantaba por el ecopacifismo y la vida rural una facci´n de ellos optaba por una orientaci´n urbanita y o o tecnol´gica. A partir de 1967 se dieron a conocer como el Youth International o Party y, mas popularmente, como los yippies. Uno de los mas inclasificables miembros de este movimiento fue, sin duda alguna, Abbie Hoffman, autor del no menos inclasificable “Roba este libro” 3 Hoffman public´ “Roba este libro” en 1971, el mismo a˜o que el Youth In- o n ternational Party comenz´ a publicar “The Youth International Party Line”, o un bolet´ peri´dico que animaba a luchar contra el sistema, consideraba a ın o las compa˜´ telef´nicas como el enemigo p´blico n´mero uno y propor- nıas o u u cionaba informaci´n sobre como construir y utilizar dispositivos electr´nicos o o que permitiesen realizar gratuitamente llamadas telef´nicas. Ya en la primera o edici´n de este bolet´ se llama phreeks a sus suscriptores. o ın 3.3. El 68 franc´s e Mientras tanto en Francia hab´ una grave fractura social. Francia acaba- ıa ba de perder la guerra de Indochina, y estaba a punto de perder Argelia. En- tre los universitarios franceses hab´ dos facciones claramente enfrentadas: ıa mientras los sectores mas conservadores, cuya principal sede era la facultad 3 No confundir con “Copia este libro”, publicado por David Bravo en 2005. El libro de David Bravo es una introducci´n a la problem´tica de la cultura libre y los derechos de o a autor, mientras que Abbie Hoffman define a su libro como un manual de supervivencia en la c´rcel (Hoffman considera a los USA como una c´rcel), dando consejos sobre como con- a a seguir comida gratis, colarse en autobuses o aviones o realizar campa˜as propagand´ n ısticas. Se dice que muchas librer´ dejaron de vender el libro de Hoffman porque sus seguidores, ıas fieles al autor del libro, lo robaban (el texto enlazado desde la Wikipedia dice haber sido robado de la Biblioteca del Congreso). En la serie “Los Simpson” la madre de Homer (Mona Simpson, que pas´ a la clandestinidad desde que un grupo de hippies destruyeron o un laboratorio propiedad de Mr. Burns) aparece leyendo el libro de Hoffman. 10
  • 11. de derecho de la calle Assas, apoyaban la represi´n contra los independentis- o tas argelinos y a Vietnam del Sur los estudiantes de izquierdas, cuyo principal n´cleo estaba en la Universidad de Nanterre, apoyaban a los argelinos y a u Vietnam del Norte. En 1966 la situaci´n en Par´ era ya muy tensa. Franc´ hab´ reconocido o ıs ıa ıa ya la independencia de Argelia, pero hab´ demasiadas cuentas pendientes. ıa El presidente Charles de Gaulle dict´ una amnist´ que, entre otras cosas, o ıa imped´ investigar la brutal represi´n realizada en Par´ a principios de los ıa o ıs sesenta, y que hab´ terminado con la muerte y desaparici´n de un n´mero ıa o u indeterminado de argelinos. En 1968 los activistas de izquierdas de la Uni- versidad de Nanterre crean el llamado Movimiento 22 de marzo en contra de la Guerra del Vietnam. A finales de abril del mismo a˜o los enfrentamientos n con los estudiantes de derechas de Assas hab´ llegado a tal extremo que ıan la Universidad de Nanterre tuvo que ser cerrada para evitar males mayores, por lo que a principios de mayo el Movimiento 22 de marzo se traslad´ a lao Sorbona. La polic´ fue incapaz de contener a los estudiantes, y se produjo una ıa escalada de violencia en la que finalmente las autoridades utilizaron carros blindados para derribar las barricadas levantadas en pleno Par´ En medio de ıs. esta crisis los sindicatos de obreros aprovecharon la situaci´n para convocar o huelgas en algunas de las mayores f´bricas del pa´ lo que acab´ por sumir a ıs, o a Francia en el caos. Hubo un momento en el que el Movimiento 22 de marzo hab´ vuelto a ocupar la Universidad de Nanterre y a organizar desde ıa all´ una serie de comit´s y servicios, pero finalmente decidi´ disolverse de ı e o forma voluntaria al final de las revueltas. Presionado por las circunstancias el presidente Charles de Gaulle di- solvi´ la Asamblea y convoc´ elecciones. Su partido sali´ reforzado (el elec- o o o torado hab´ perdido la confianza en los partidos de izquierdas y en los sindi- ıa catos de clase, mientras que los partidos de derechas apenas se vieron afec- tados por los sucesos de mayo), pero en 1969 tuvo que dimitir al ser incapaz de enfrentarse a las reformas legislativas que la poblaci´n le hab´ exigido en o ıa un referendum. 4. La aparici´n de los ecologistas o 4.1. El miedo a las armas nucleares En octubre de 1962 los norteamericanos descubrieron la presencia de mi- siles nucleares en la cercana isla de Cuba. El miedo a un ataque nuclear comu- nista era tan profundo que en 1964 se estrenaron dos pel´ ıculas con argumento 11
  • 12. casi id´ntico: “Punto l´mite” y “¿Tel´fono rojo? Volamos hacia Mosc´”, en e ı e u las que se especulaba con la posibilidad de que un ataque involuntario desde los USA desatase un contraataque nuclear masivo desde la URSS. En 1964 el inicio de la Guerra del Vietnam forz´ a los hippies a movilizarse contra la o pol´ıtica belicista norteamericana y, al mismo tiempo, contra el desarrollo y uso de armas nucleares. Comienza a forjarse una corriente de pensamiento ecopacifista antinuclear en el seno de la cultura hippie. En 1970 se estrena “Regreso al planeta de los simios”, film en el que se describe una sociedad de adoradores de las armas nucleares que finaliza con una explosi´n que destruye toda la vida en la Tierra. En septiembre 1971 o el barco ”Phyllis Cormack” se dirige hacia Amchitka (Alaska) para detener unas pruebas nucleares: en sus velas comparten espacio el s´ ımbolo hippie y el nombre de Greenpeace, que inicia su historia de esta forma. 4.2. El agotamiento de los recursos En 1972 surge una nueva preocupaci´n medioambiental. El Instituto Tec- o nol´gico de Massachussets ha publicado, por encargo del Club de Roma, o el estudio Los l´mites del crecimiento, cuya conclusi´n mas importante es ı o que el planeta alcanzar´ el l´ a ımite de sus recursos en un siglo a partir de la publicaci´n de dicho informe. En 1973 se estrenaba “Cuando el destino nos o alcance”, pel´ıcula en la que se describ´ la situaci´n de la humanidad en el mo- ıa o mento en que los recursos se han agotado, el medio ambiente est´ totalmente a degradado y la administraci´n ha comenzado a alimentar a los supervivientes o con cad´veres humanos procesados en secreto. a A las preocupaciones por una hipot´tica cat´strofe nuclear, el agotamien- e a to de los alimentos y el deterioro medioambiental se sum´, a mediados de los o 70, la preocupaci´n por el agotamiento de los combustibles f´siles. Entre fi- o o nales de 1973 y principios de 1974 la OPEP dej´ de suministrar petr´leo a los o o pa´ occidentales que apoyaban militarmente a Israel, provocando as´ una ıses ı repentina escasez de combustible y una r´pida inflaci´n. Otro episodio similar a o se produjo en 1978, debido a la ca´ del Sha de Persia, empeorando a´n mas ıda u la situaci´n en 1980 debido al inicio de la guerra entre Ir´n e Irak. A partir de o a entonces los precios del petr´leo han sido muy sensibles a la situaci´n b´lica o o e en Oriente Medio. 4.3. La educaci´n ambiental o A mediados de los 70 la cuesti´n medioambiental estaba comenzando a o entrar en las escuelas. En 1975 se celebr´ en Belgrado el Seminario Interna- o cional de Educaci´n Ambiental, y en 1977, en Tbilisi (Georgia), se celebr´ la o o 12
  • 13. Conferencia Intergubernamental de Educaci´n Ambiental. o 4.4. El nacimiento de los partidos verdes A finales de los 70 el miedo a las armas nucleares y la preocupaci´n por o la escasez energ´tica se combinan en la forma de central nuclear. El 28 de e marzo de 1979 se produce un grave accidente en la central nuclear de Three Miles Island, en Harrisburg (USA). La televisi´n transmite las im´genes por o a todo el planeta, y la preocupaci´n se extiende por los pa´ con instalaciones o ıses nucleares civiles o militares. el 10 de junio de aquel mismo a˜o los ecologistas n alemanes presentan una candidatura al Parlamento Europeo, siendo la quinta lista mas votada y la primera de las que no consiguieron representaci´n. En o 1980 se firm´ el documento fundacional de Die Gr¨nen, comenzando as´ la o u ı expansi´n de los partidos verdes por todo el planeta. En 1983 se firmar´ o ıa el “Manifiesto de Tenerife”, punto de partida de la creaci´n de los partidos o verdes espa˜oles. n Desde entonces hasta ahora los ecologistas han multiplicado su presen- cia y actividad tanto en las calles y en las redes como en la pol´ ıtica, y sus enfrentamientos con el poder econ´mico y pol´ o ıtico han aumentado en la mis- ma proporci´n, creciendo cada d´ la lista de detenidos, heridos e, incluso, o ıa de muertos, como el fot´grafo de Greenpeace que muri´ cuando explot´ la o o o bomba con la que el servicio secreto franc´s hundi´ el Rainbow Warrior en e o 1985. 5. El ascenso de los cyberpunks 5.1. Las distop´ cl´sicas ıas a En 1921 el ruso Yevgeny Zamyatin public´ “Nosotros”, en la que se des- o crib´ una sociedad en la que todo estaba controlado. En 1932 el anarquista ıa Aldous Huxley public´ la novela“Un mundo feliz”, en la que se describe una o sociedad en la que la vida de toda persona est´ planificada y controlada a con todo detalle desde antes de su concepci´n. En 1949 George Orwell pu- o blicar´ “1984”, novela en la que se describe una sociedad aun mas opresiva ıa y controladora que la descrita por Huxley (hay quien considera que la novela de Orwell est´ inspirada en la de Zamyatin). En 1953 Ray Bradbury pu- a blic´ “Fahrenheit 451”, en la que el control social se lograba prohibiendo la o lectura de libros y fomentando un consumo masivo de programas televisivos totalmente carentes del menor elemento cr´ıtico. En 1966, en una Francia que se acercaba a los acontecimientos de mayo del 68, Fran¸ois Truffaut lleva c 13
  • 14. al cine “Fahrenheit 451”. En 1971 George Lucas estrena “THX 1138”, una historia dist´pica similar a “1984”. o Entre la novela de Zamyatin y la pel´ıcula de Lucas hay cincuenta a˜osn de historias de sociedades que establecen un estrecho control sobre las ideas y acciones de cada individuo, pero hasta mediados de los a˜os 70 la mayor n parte de la poblaci´n hab´ considerado estas historias mas como ciencia o ıa ficci´n que como un aviso de algo que pudiera ocurrir en modo alguno. o 5.2. El “Gran Hermano” es real Sin embargo en 1976 comienzan a extenderse la creencia de que un sistema de interceptaci´n de comunicaciones nortemericano se podr´ estar utilizando o ıa en Alemania. De este presunto sistema, conocido popularmente como ECHE- LON, nunca trascendieron muchos detalles, siendo quiz´ una de las fuentes a mas fiables el propio Parlamento Europeo al afirmar en 2001 que no hay ninguna raz´n para seguir dudando de la existencia de un sistema de in- o terceptaci´n de las comunicaciones a nivel mundial en el que participan los o Estados Unidos, el Reino Unido, el Canad´, Australia y Nueva Zelanda en a el marco del Acuerdo UKUSA; considerando, asimismo, que seg´n las infor- u maciones de que se dispone y seg´n numerosas declaraciones concordantes y u de or´ıgenes muy diversos, incluidas fuentes estadounidenses, puede asumirse que el sistema o partes del mismo fueron designados, por lo menos durante alg´n tiempo, con el nombre en clave ECHELON. u El 11 de septiembre de 2001, el mismo a˜o en el que el Parlamento Eu- n ropeo mostraba su sorpresa por la existencia de ECHELON, se produjeron los ataques contra el World Trade Center de Nueva York y contra el Pent´gono. a A partir de entonces se han reforzado los sistemas de vigilancia de todo tipo, y se ha intentado establecer un control lo mas intenso posible sobre las co- municaciones electr´nicas. El fantasma del “Gran Hermano” de Orwell se o extiende por Internet y levanta una fuerte reacci´n en contra de quienes no o quieren perder libertad con la excusa de una dudosa ganancia en seguridad. 5.3. Los cyberpunks Pero, mientras los poderes estatales refuerzan sus sistemas de vigilan- cia, en el otro extremo la ciudadan´ se ha ido dotando de medios cada vez ıa mas sofisticados para moverse por las redes y burlar los esfuerzos del Gran Hermano. Es dif´ poner una fecha, pero 1983 fue un a˜o especialmente ıcil n intenso en acontecimiento que marcar´ el desarrollo de la futura sociedad ıan red. Para empezar fue en enero de 1983 cuando Apple present´ el Apple Lisa, o 14
  • 15. primer ordenador con una interfaz gr´fica de usuario y rat´n, que aunque fra- a o cas´ por su elevado precio defini´ el tipo de ordenador que se popularizar´ o o ıa en las d´cadas siguientes. En septiembre del mismo a˜o Richard Stallmann e n dar´ comienzo al proyecto GNU de desarrollo de un sistema operativo libre, ıa y en noviembre Microsoft present´ su entorno gr´fico Windows (con el con- o a siguiente enfado de Apple, empresa que hab´ contratado a Microsoft para ıa el desarrollo de software, ocasi´n que Bill Gates aprovech´ para obtener to- o o da la informaci´n que necesitaba para el desarrollo de Windows), aunque o la primera versi´n del popular entorno gr´fico no llegar´ al mercado hasta o a ıa 1985. Tambien en noviembre de 1983, el mismo mes en que Bill Gates presenta- ba Windows, Bruce Bethke publicaba una historia corta titulada “Cyber- punk”, en el que se describ´ a unos personajes marginales, inadaptados so- ıa ciales que aprovechan sus conocimientos de inform´tica y redes para burlarse a del sistema. En lo sucesivo el t´rmino “cyberpunk” har´ referencia tanto a e ıa un g´nero narrativo y cinematogr´fico como a quienes utilizan las redes para e a oponerse a un sistema que intenta controlarlos. El “cyberpunk” es, en cierto modo, el rebelde que lucha contra el “Gran Hemano”. Si el “Apple Lisa” fue un fracaso de ventas no lo fue el “Macintosh”, que fue anunciado a la prensa en octubre de 1983, pero que ser´ mas recordado a por su presentaci´n al gran p´blico en enero de 1984: el director de cine o u Ridley Scott realiz´ un spot basado en la novela de Orwell para anunciar el o ordenador que impedir´ que el a˜o 1984 se pareciera a la novela “1984”. El ıa n “Macintosh” tuvo una ´poca de esplendor en la que se convirti´ en el objeto e o del deseo de muchos usuarios de IBM/PC, ya que el “Macintosh” era mucho mas sencillo de manejar gracias a su interface gr´fica. a Ese mismo a˜o, 1984, William Gibson publica su novela “Neuromante”, n en la que se hace una descripci´n futurista del ciberespacio y se hace un o adelanto de la trascendencia social que en el futuro llegar´n a tener las redes a y quienes por ellas se muevan. Es el a˜o, tambi´n, en el que llega a las n e pantallas una versi´n bastante cruda de la novela de Orwell “1984”. o Al a˜o siguiente, 1985, llegar´ al mercado la primera versi´n de Win- n ıa o dows. Se trataba de una versi´n tan b´sica que Apple no tom´ medidas en o a o aquella ocasi´n, pero que contribuy´ a la expansi´n de los escritorios gr´ficos o o o a y facilit´ el uso de ordenadores por usuarios con pocos conocimientos in- o form´ticos. A los cines llegaba ”Brazil”, una disparatada historia dist´pica, a o al estilo de ”1984”, pero realizada por el ex-Monty Phyton Terry Gilliam. En 1988 Microsoft lanz´ al mercado Windows 2.03 y Apple, finalmente, o decidi´ llevar a la empresa de Bill Gates ante los tribunales. Ese mismo a˜o o n se publicar´ el protocolo IRC, que permite los chats en Internet. ıa 15
  • 16. 5.4. Tras la caza de hackers El 15 de enero de 1990 (aniversario del nacimiento de Martin Luther King) se produjo un importante fallo en la red telef´nica de ATT. Seg´n cuenta o u Bruce Sterling en “La caza de hackers” las explicaciones de la compa˜´ nıa telef´nica no convencieron a las autoridades de que todo se hab´ debido a o ıa un fallo en el software que controlaba el sistema, por lo que estas reaccionaron iniciando una caza de presuntos culpables: los hackers. Sterling llama phreaks a los yippies, y phreaking a la manipulaci´n de o la red telef´nica practicada por los phreaks. El t´rmino hacker , seg´n el o e u Jargon File, es originario del MIT (la misma instituci´n que realiz´ el estudio o o sobre “Los l´mites del crecimiento”), y se refiere a personas que disfrutan ı resolviendo problemas de tipo tecnol´gico, especialmente los relacionados o con sistemas inform´ticos. Pero a principios de los 90 los responsables de la a administraci´n norteamericana eran incapaces de diferenciar entre hackers y o phreaks, y desde entonces el t´rmino hacker ha pasado, en el imaginario po- e pular, a designar a un delincuente que asalta sistemas inform´ticos, mientras a el t´rmino phreaks parece haber pasado a designar a aquellas personas que e disfrutan con cuestiones tecnol´gicas: de alguna forma ambos t´rminos han o e intercambiado sus significados. El caso es que en 1990 la administraci´n coloc´ a los hackers en su punto o o de mira, y estos respondieron asoci´ndose para defenderse. El resultado fue a el nacimiento, ese mismo a˜o, de la Electronic Frontier Foundation (EFF) n para defender los derechos civiles en ambitos tecnol´gicos. ´ o Mientras tanto la tecnolog´ sigue desarroll´ndose. En agosto de 1991 ıa a comenz´ a funcionar la World Wide Web. Ese mismo mes Linus Torvalds o anunciar´ la primera versi´n del kernel Linux. ıa o A partir de 1993 los acontecimientos se precipitaron: ese a˜o apareci´ Mo- n o saic, el primer navegador gr´fico que se hizo popular (ViolaWWW es anterior, a pero no alcanz´ la popularidad de Mosaic). Tambi´n fue el a˜o en que Apple o e n perdi´ su demanda frente a Microsoft por la exclusividad sobre los escrito- o rios gr´ficos, hecho que abrio la puerta al desarrollo de escritorios gr´ficos a a libres para cualquier sistema operativo. En 1994 nace Yahoo. En 1995 nace el formato mp3, que permite la compresi´n de audio. o En 1996 nacen Google, HotMail, el formato flash y la tecnolog´ VoIP. ıa Ese mismo a˜o comienza a funcionar en Espa˜a, asociada inicialmente a la n n norteamericana EFF, Fronteras Electr´nicas Espa˜a (FrEE). o n En 1997 nace Slashdot. En septiembre de 1998 FrEE y otros colectivos promueven movilizaciones exigiendo a Telef´nica mejoras en el acceso a Internet. En octubre de ese o mismo a˜o fundan la Asociaci´n de Internautas. n o 16
  • 17. En 1999 se estren´ en los cines “The Matrix”, de los hermanos Wachows- o ki4 , una met´fora del control social mediante la manipulaci´n de la infor- a o maci´n. Ese mismo a˜o comenz´ a funcionar Blogger, un servicio de hosting o n o gratuito de blogs. Tambi´n comenz´ a funcionar Napster, un servicio que e o permit´ el intercambio de m´sica en formato mp3. ıa u Y, a partir de entonces, con una masa cr´ ıtica de internautas provistos de sistemas que se manejaban desde una interfaz gr´fica, con navegadores gr´fi- a a cos, sistemas de compresi´n de archivos, buscadores, servicios gratuitos de o hosting de blogs y otras herramientas del mismo calibre, Internet se convir- ti´ en un quebradero de cabeza para quienes todav´ so˜aban con controlar o ıa n de alguna forma la sociedad. 6. De la batalla de Seattle a Anonymous 6.1. La batalla de Seattle Entre el 29 de noviembre y el 3 de diciembre de 1999 miles de personas se organizaron para impedir el desarrollo de la cumbre de la Organizaci´n o Mundial del Comercio en la ciudad de Seattle. Tanto la convocatoria como las lineas maestras de la organizaci´n se hab´ realizado a trav´s de Internet, o ıan e y contaron con la participaci´n de activistas de todo tipo, desde ecologistas o hasta sindicalistas, unidos por primera vez en lo que desde entonces se conoce como movimiento antiglobalizaci´n. Los acontecimientos de aquellos d´ en o ıas, especial los acontecidos el 30 de noviembre, son recordados como la Batalla de Seattle. Se creo entonces una red de comunicaciones, a trav´s de Internet, e que conecta en mayor o menor grado a todos los colectivos que luchan por cambiar el sistema, y que cada d´ que pasa se hace mas fuerte. ıa 6.2. La industria discogr´fica contra La larga cola a Mas o menos al mismo tiempo, en diciembre de 1999, la industria discogr´fi- a ca denunciaba a Napster por el intercambio de archivos musicales. Era solo el primer cap´ ıtulo de una larga serie de escaramuzas entre Internet y una indus- tria cultural incapaz de adaptar su modelo de negocio a los nuevos tiempos. En 2004 Chris Anderson explicaba, en su art´ ıculo La larga cola, que Inter- net propiciaba un modelo de negocio basado en la producci´n y distribuci´n o o de peque˜as cantidades de un gran cat´logo y no, como en la tradicional n a 4 Larry y Andy Wachowski cuando se estren´ “The Matrix”. Actualmente Larry se ha o convertido en Lana, aunque en la edici´n espa˜ola de la Wikipedia sigue neg´ndose su o n a cambio de sexo. 17
  • 18. econom´ de escala, en la producci´n y distribuci´n de enormes cantidades ıa o o de un cat´logo reducido. Pero la industria cultural decide ignorar las ideas a de Anderson y luchar contra Internet con todas sus fuerzas. Al deseo de las administraciones estatales por el control de los movimien- tos sociales, y al de la industria cultural por ejercer un control sobre los contenidos, se sum´ el de los operadores tecnol´gicos que deseaban contro- o o lar el mercado del acceso a Internet. Enfrente se form´ una alianza entre o colectivos sociales que deseaban eludir la censura, creadores de contenidos libres que deseaban trabajar al margen de la industria cultural y usuarios que exig´ un acceso a Internet de calidad a un precio razonable. El choque ıan era inevitable. 6.3. Los vigilantes de la red El aspecto mas preocupante de esta lucha es el desarrollo y puesta en marcha, por parte de las administraciones estatales, de sistemas de vigilancia electr´nica contra sus propios ciudadanos sin el conocimiento de ´stos o, en el o e mejor de los casos, sin que estos conociesen exactamente la naturaleza de la vigilancia a la que estaban siendo sometidos, a menudo fuera de todo control judicial. En 1998 el temor a la existencia de sistemas de control de la ciudadan´ ıa por parte de la administraci´n estaba ya muy extendido. En ese a˜o llega o n a los cines “Enemigo p´blico”, pel´ u ıcula que narra la historia de un abogado envuelto en una trama de espionaje a la ciudadan´ por parte de la NSA. ıa Tres a˜os mas tarde, en 2001, el Parlamento Europeo mostraba su sorpre- n sa por la existencia de una red de interceptaci´n de comunicaciones conocida o como ECHELON. El 11 de septiembre de ese mismo a˜o se produjeron los n atentados contra el World Trade Center de Nueva York y contra el Pent´gono, a inici´ndose una oleada de miedo al terrorismo que fue utilizada como excusa a para reforzar medidas de seguridad en todos los ´mbitos. Ese mismo a˜o, en a n Espa˜a, el gobierno de Jose Mar´ Aznar asignaba una fuerte partida pre- n ıa supuestaria para la construcci´n de SITEL, un sistema de interceptaci´n de o o comunicaciones telef´nicas. Tambien ese fue el a˜o en que comenz´ la lucha o n o para evitar que se pudiese cerrar una p´gina web sin necesidad de orden a judicial, tal y como est´ a punto de poder hacerse gracias a la Ley Sinde. a 6.4. Piratas y verdes reaccionan en el ´mbito pol´ a ıtico... Durante los primeros a˜os de la primera d´cada del siglo XXI se sucedieron n e las luchas en los ´mbitos judicial y pol´ a ıtico por el control o la libertad de Internet. El hecho de que la industria cultural hubiese entrado en crisis fue 18
  • 19. la excusa perfecta para criminalizar a quienes luchaban por mantener una Internet abierta, a quienes se acus´ de delincuentes, enemigos de la cultura y o la econom´ y, en general, de piratas. Como burla a esta acusaci´n en 2006 un ıa o grupo de cyberpunks suecos decidi´ entrar en pol´ o ıtica bajo la denominaci´no de piratas, creando as´ el Piratpartiet, el primer partido pirata del mundo, ı al que no tardaron en seguir partidos pirata por todo el planeta5 en los a˜os n siguientes. Ese mismo a˜o, 2006, llegaba al cine la adaptaci´n cinematogr´fi- n o a ca de “V de vendetta”, de los hermanos Wachowski (autores tambi´n de la e trilog´ Matrix ), la historia de un terrorista enmascarado que provoca una ıa rebeli´n popular contra un r´gimen totalitario. o e A principios de 2007 se forma el Partido Pirata de Espa˜a (pocos a˜os n n mas tarde, en 2010, de fundar´ Pirates de Catalunya). Ese mismo a˜o el ıa n gobierno de Jose Luis Rodr´ ıguez Zapatero decide poner en marcha SITEL (se construy´ durante la ´poca de Aznar, pero fue Zapatero quien lo puso o e en marcha), levantando la desconfianza de los internautas ante un sistema que ni siquiera el poder judicial comprende plenamente. Ese mismo a˜o el n ministro de interior aleman propuso que la polic´ tuviese acceso secreto ıa a los ordenadores personales de los ciudadanos para poder luchar contra el terrorismo eficazmente. El autor de esta propuesta, Wolfgang Sch¨uble, a afirmaba tambien que en la lucha contra el terrorismo no deber´ tenerse en ıa cuenta la presunci´n de inocencia. o En 2008 el Piraten Partei denuncia la utilizaci´n de troyanos6 por parte de o la polic´ alemana, confirm´ndose las sospechas cuando la polic´ irrumpi´ en ıa a ıa o el domicilio de uno de los miembros del partido. En octubre de 2011 el troyano de la polic´ alemana ya se extend´ por Suiza, Austria y Paises Bajos. ıa ıa El mismo a˜o que el Piraten Partei denunciaba el uso de troyanos por n parte de la polic´ alemana el Parlamento Europeo comenz´ la tramitaci´n ıa o o de las que se llamaron Enmiendas Torpedo: una serie de propuestas desti- nadas a reforzar el control sobre Internet por parte de las administraciones y la industria cultural, y que en buena parte pudieron ser frenadas gracias a la movilizaci´n de los internautas a lo largo y ancho de todo el continente. En o Espa˜a unieron fuerzas piratas, verdes y otros colectivos como Asociaci´n de n o Internautas, FFII o Hispalinux. De entre los colectivos que mas lucharon a nivel europeo destac´ La Quadrature du Net. En las siguientes elecciones al o Parlamento Europeo el Piratpartiet sueco consigui´ un representante, Chris- o tian Engstr¨m, que se uni´ al grupo parlamentario de Los Verdes (que ya se o o hab´ destacado en la defensa de Internet durante la anterior legislatura), y ıan 5 Sobre la naturaleza de los partidos piratas me explico mas extensamente en “Nave- gando la tercera ola” 6 Un troyano es un programa esp´ ıa. 19
  • 20. al que recientemente (debido a la ampliaci´n prevista por el Tratado de Lis- o boa) se ha sumado otra representante del Piratpartiet: Amelia Andersdotter, la europarlamentaria mas joven de la actual legislatura. En enero de 2010 se hace p´blico, gracias al diario The Guardian, que el u ministerio de justicia brit´nico considera extremistas a miembros de la ex- a trema derecha, islamistas, independentistas irlandeses y ecologistas. Ese mis- mo mes, en Dinamarca, los tel´fonos de Greenpeace son intervenidos durante e la Cumbre de Copenhague. Ese mismo a˜o, en marzo, la UE publica el docu- n mento Instrument for compiling data and information on violent radicalisa- tion processes, que en su anexo I incluye, entre las ideolog´as y mensajes que ı soportan radicalizaci´n violenta a la extrema derecha/izquierda, islamistas, o nacionalistas, anti-globalizaci´n, etc, proponi´ndose dicho documento como o e instrumento para la lucha antiterrorista. Resulta preocupante que en Europa las administraciones consideren a ecologistas y militantes anti-globalizaci´n, o entre otros, como terroristas, pero esa parece ser la realidad oficial. 6.5. ...y las redes contraatacan Pero estos ultimos a˜os han sido tambi´n testigos de una extraordinaria ´ n e inversi´n de la situaci´n: en 2007 Wikileaks comenz´ a airear documentos o o o secretos que pon´ al descubierto tramas y esc´ndalos de todo tipo orga- ıan a nizados por los gobiernos a espaldas de la ciudadan´ Como respuesta la ıa. propia Wikileaks ha visto como se la asfixiaba econ´micamente neg´ndole o a la posibilidad de utilizar servicios como PayPal, MasterCard o VISA, para recibir fondos. Al a˜o siguiente, en 2008, Anonymous comenzaba a realizar ataques n DDoS7 contra administraciones y empresas, que combinaban con ocasionales apariciones en las calles identific´ndose con iconograf´ inspirada en la pel´ a ıa ıcu- la ”V de vendetta”. Anonymous, que carece de organigrama (puede decirse que se organiza para una operaci´n y vuelve a desaparecer tras ella) se ha o extendido por todo el mundo. Por si esto no fuese suficiente, se han desarrollado sistemas de navegaci´n o por Internet de forma an´nima. Siendo el mas popular de ellos TOR (The o Onion Router ). Ir´nicamente TOR comenz´ a ser desarrollado por la US o o Navy8 , pero ha terminado siendo utilizado por los participantes en la prima- vera ´rabe (y no gracias a la US Navy, sino a Anonymous y otros colectivos a 7 Ataque de denegaci´n de servicio. Consiste en saturar un servidor aumentando re- o pentinamente el n´mero de visitas, con lo que se bloquea y deja de estar disponible. u 8 Tampoco es la primera vez que ocurre algo as´ ya que la propia Internet procede, entre ı, otros proyectos, de ARPANET, un encargo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos 20
  • 21. que hicieron posible la distribuci´n clandestina de dicho software), por ejem- o plo, para evitar el control gubernamental de las comunicaciones por Internet. 7. La tercera ola Llegados a este punto nos encontramos con una sucesi´n de movimientos o sociales que han ido dejando su poso ideol´gico a lo largo de las ultimas o ´ d´cadas, construyendo poco a poco una visi´n del mundo alternativa al mo- e o delo industrial oficial. Esto, en la pr´ctica, es una revoluci´n ideol´gica, un a o o cambio de paradigma. En 1979 Alvin Toffler llam´ a este proceso de cambio o “La Tercera Ola”. ¿Pero cu´l es ese nuevo modelo? En realidad todav´ no ha fraguado, a ıa porque aunque parece haber un consenso de m´ ınimos entre todos los im- plicados (transparencia, democracia directa, persecuci´n de la corrupci´n, o o derecho a una vivienda, a asistencia sanitaria, a educaci´n, a un trabajo dig- o no) todav´ hay mucho que debatir sobre las ideas particulares de cada grupo ıa que o bien son desconocidas por los dem´s grupos o no son totalmente com- a partidas. De todas formas se va forjando un entramado de ideas que, sin ser excluyentes entre s´ van definiendo la imagen de lo que podr´ ser la futura ı, ıa sociedad posindustrial. 7.1. Sociedad industrial vs. sociedad posindustrial En una sociedad industrial la mayor parte de los puestos de trabajo corresponden a obreros empleados en grandes instalaciones industria- les. Existe una clara divisi´n entre quienes viven mayoritariamente del o capital (los due˜os de las f´bricas) y quienes viven mayoritariamente del n a trabajo (los obreros), estableci´ndose una din´mica de lucha de clases e a y, en consecuencia, una descripci´n del panorama pol´ o ıtico basado en los t´rminos derecha (defensa de los intereses del capital) e izquierda e (defensa de los derechos de los trabajadores). En una sociedad posindustrial la mayor parte de los puestos de trabajo corresponden a empleos en el sector de comercio y servicios, mayorita- riamente en PYMEs tan peque˜as que a menudo sus due˜os trabajan n n y viven de una forma muy similar a la de sus propios empleados, siendo cada vez mas escasos los empresarios que viven mayoritariamente de las rentas de su capital, hecho que dificulta que un discurso de lucha de clases sea asumido como v´lido por las sociedades posindustriales, y a como consecuencia los t´rminos pol´ e ıticos derecha e izquierda dejan de tener un significado claro. 21
  • 22. En ausencia de una diferenciaci´n clara entre obreros y patronos la lucha o contra el capital ha tomado como principal blanco a la banca, unico sector ´ que vive claramente de lo que podr´ ıamos llamar rentas del capital. 7.2. Consumo industrial vs. consumo posindustrial En una sociedad industrial el objetivo de todo programa econ´mico es o la creaci´n de riqueza. La calidad de un sistema econ´mico se mide por o o el Producto Interior Bruto (PIB), y se considera necesario su aumento cont´ınuo para el buen funcionamiento de la econom´ Dicho aumento ıa. continuo del PIB implica, a su vez, un aumento continuo del ritmo de agotamiento de recursos naturales y un continuo incremento de las ven- tas. Se utilizan herramientas de marketing para aumentar el consumo incluso creando nuevas necesidades. En una sociedad posindustrial el objetivo de todo programa econ´mico o es la satisfacci´n de las necesidades de la ciudadan´ La calidad de un o ıa. ´ sistema econ´mico se mide por el Indice de Desarrollo Humano (IDH) o y la huella ecol´gica. Se tiene en cuenta que es f´ o ısicamente imposible aumentar continuamente el consumo de recursos naturales (ya que el planeta tiene un tama˜o limitado y la cantidad de energ´ que entra n ıa en el planeta por unidad de tiempo tambi´n es limitada, tal y como e hemos visto que ya demostr´ en 1972 el Instituto Tecnol´gico de Mas- o o sachussets en el estudio encargado por el Club de Roma) y que tambi´n e es imposible aumentar continuamente las ventas (ya que los mercados est´n limitados por la poblaci´n que, por los motivos arriba expuestos, a o tambi´n tiene un l´ e ımite f´ ısico). Dependiendo de la situaci´n local se o proponen planes de desarrollo sostenible (en las sociedades con menor IDH) o planes de decrecimiento (en las sociedades con un IDH suficien- temente alto pero con una exageradamente alta huella ecol´gica). Se o 9 procura reducir el consumo y no crear nuevas necesidades . 7.3. Producci´n industrial vs. producci´n posindustri- o o al El sistema de producci´n industrial se basa en la econom´ de escala: se o ıa trata de reducir los costes generando grandes cantidades de cada pro- ducto, de forma que los costes no proporcionales (I+D, por ejemplo) 9 Sobre estas y otras cuestiones econ´micas me explico mas extensamente en “Econom´ o ıa hacker” 22
  • 23. se reducen al repartirse entre un alto n´mero de unidades fabricadas. u Este sistema obliga a que se centralice la producci´n (lo que aumen- o ta los costes de distribuci´n, altamente dependientes del precio de los o combustibles f´siles), a reducir el n´mero de productos similares pre- o u sentes en el mercado (para que esa gran producci´n pueda venderse), o realizar fuertes inversiones en costosas campa˜as de marketing (para n asegurarse de desplazar a posibles competidores) y reforzar la legis- laci´n relativa a la llamada propiedad intelectual (para asegurarse de o que otras empresas no utilicen el mismo modelo de negocio). El sistema de producci´n posindustrial se basa en la larga cola: se tra- o ta de producir peque˜as cantidades de un gran n´mero de referencias, n u reduciendo los costes de I+D mediante el uso de conocimiento y tec- nolog´ libres, descentralizando la producci´n (lo que disminuye los ıas o costes de distribuci´n, al realizarse ´sta principalmente en zonas pr´xi- o e o mas al punto de producci´n, salvo en productos digitales cuyos costes o de distribuci´n son despreciables en cualquier caso), ahorrar en mar- o keting (la publicidad ya no es tan necesaria, la distribuci´n se simplifica o mucho) y prescindir de legislaci´n sobre propiedad intelectual tan duras o que pueda constituir un freno a los nuevos modelos de negocio. El modelo de la larga cola es especialmente util en los mercados de pro- ´ ductos que no requieren una distribuci´n f´ o ısica, como la cultura o el software. En estos sectores la producci´n de cada nueva copia de un producto se realiza o a un coste ´ ınfimo, al igual que su distribuci´n. Los sectores de la cultura libre o y del software libre est´n apostando por este modelo. a El sector de la agricultura ecol´gica tambi´n puede verse muy beneficiado o e al basar su estrategia en el modelo de la larga cola, ya que fomenta el cultivo y consumo de variedades aut´ctonas tradicionales, adaptadas al suelo, clima o y costumbres de la zona donde se producen y consumen, manteniendo la bio- diversidad agr´ıcola. La agricultura industrial, en cambio, tiende a uniformar los cultivos haciendo desaparecer gran n´mero de variedades, y forzando al u uso de fertilizantes y pesticidas para sacar adelante cultivos no adaptados a una zona, al tiempo que se fuerza a uniformar tambi´n la gastronom´ de e ıa pa´ enteros (con lo que esto conlleva de p´rdida cultural) con el unico fin ıses e ´ 10 de rentabilizar econ´micamente un cultivo . o 10 Sobre estos y otros asuntos agr´ ıcolas me explico mas extensamente en “Agricultura hacker” 23
  • 24. 7.4. Competitividad industrial vs. cooperaci´n posin- o dustrial Un sistema econ´mico industrial est´ basado en la competitividad. En o a un sistema de este tipo las empresas invierten grandes cantidades de recursos no en su propio desarrollo, sino en frenar el desarrollo de las dem´s empresas del mercado impidiendoles el uso de determina- a dos conocimientos mediante licencias y patentes. Un sistema econ´mico posindustrial est´ basado en la cooperaci´n. El o a o caso ideal es un sistema de libre acceso a la informaci´n. En el desa- o rrollo de software libre existe la competencia por los mercados, pero se coopera en el desarrollo de los productos, lo que evita bloqueos en el desarrollo tecnol´gico al tiempo que reduce enormemente los costes de o I+D. En realidad la protecci´n de la propiedad industrial es algo relativamente o reciente. Durante la mayor parte de la historia no se consider´ especialmente o importante, ya que el control de los negocios depend´ de la posesi´n de las ıa o tierras de cultivo (durante el periodo que Alvin Toffler denomin´ la primera o ola) o las f´bricas (durante la segunda ola). Pero en 1883, en el Convenio de la a Uni´n de Par´s, comenz´ el desarrollo de las leyes destinadas a la protecci´n o ı o o de la llamada propiedad industrial. El problema de los abusos de esta filosof´ ıa no es solo el bloqueo de nuevos desarrollos cient´ıficos y tecnol´gicos, sino que o se llegue a impedir el acceso de las personas a productos ya existentes, como ocurre actualmente con las dificultades para el acceso de la poblaci´n del o Tercer Mundo a medicamentos para el tratamiento del SIDA. 7.5. Banca industrial vs. banca ´tica e La banca industrial tiene como objetivo principal el enriquecimiento de la propia entidad. El funcionamiento del banco est´ centralizado en un a consejo de administraci´n y las decisiones tomadas est´n basadas en o a estudios de rentabilidad de mercado, invirtiendo recursos en cualquier sector que pueda parecer rentable. La banca ´tica tiene como objetivo principal la cobertura de las necesi- e dades de financiaci´n de la ciudadan´ Si se trata de una cooperativa o ıa. (como Fiare y la Banca Popolare Etica) la gesti´n obedece a una se- o rie de principios decididos de forma democr´tica por todos los socios. a Si es un sistema de pr´stamos P2P (como ocurre en Kiva, Prosper o e 24
  • 25. Zopa)cada prestamista decide directamente en que proyectos invierte su dinero. Mas all´ de estas formas de banca alternativas a las formas tradicionales a existen otras posibles v´ para la financiaci´n de proyectos empresariales, ıas o tales como por ejemplo: Crowdfunding 11 , basado en microdonaciones realizadas por un gran n´mero de personas. Cada vez se utiliza mas en proyectos culturales, u como cine o m´sica, existiendo ya varias plataformas de financiaci´n de u o proyectos mediante este sistema, como Goteo, Comproyecto, Sponsume o L´nzanos. a Bancos de tiempo, en los que se intercambian servicios por tiempo. Cooperativas de productores, en las que cada socio aporta una parte del capital inicial. Cooperativas de consumidores, en las que son los consumidores los que se agrupan para satisfacer sus necesidades en las mejores condiciones posibles. Suscripciones, especialmente utiles cuando se van a realizar ventas si- ´ milares de forma peri´dica. o 7.6. Trabajo industrial vs. trabajo posindustrial En el sistema industrial existe una diferencia clara entre el produc- tor (persona que produce un bien y cobra por ello) y el consumidor (persona que consume el bien y paga por ello). Las labores no remu- neradas no se consideran un verdadero trabajo. El trabajo dom´stico, e mayoritariamente realizado por mujeres, no se considera un trabajo (salvo que se est´ percibiendo un sueldo por ello). El trabajo voluntario e es considerado una lacra que reduce el n´mero de puestos de trabajo u disponibles y perjudica al PIB12 . En el sistema posindustrial se fomenta la figura del prosumidor, que es a la vez productor y consumidor. Las labores no remuneradas se 11 Para saber mas recomiendo leer “El arte del crowdfunding” 12 Microsoft ha llegado a decir que el sofware libre es un c´ncer, debido a que (seg´n a u Microsoft) no genera ingresos y no contribuye al PIB, al contrario que los productos del gigante inform´tico norteamericano a 25
  • 26. consideran una contribuci´n a la sociedad. El trabajo dom´stico, rea- o e lizado por mujeres y por hombres, es una contribuci´n importante a o la econom´ El trabajo voluntario es una contribuci´n a la sociedad, ıa. o especialmente a los mas desfavorecidos. 7.7. Uniformidad industrial vs. diversidad posindustri- al Un sistema industrial, por necesidades de la econom´ de escala, re- ıa quiere una uniformidad en los h´bitos de los consumidores, lo que lleva a a fomentar la uniformidad en su pensamiento a trav´s del control de los e medios de comunicaci´n de masas. Al mismo tiempo tambi´n se reduce o e y privatiza la diversidad cultural, para mantener su control. Tambi´ne se reduce y privatiza la biodiversidad agr´ ıcola. Un sistema posindustrial favorece la diversidad en los h´bitos de los a consumidores, lo que lleva a proteger la libertad de expresi´n y el acceso o a la informaci´n mediante la liberaci´n de los medios de comunicaci´n o o o sociales. Se aumenta y libera la cultura para facilitar su difusi´n. Se o fomenta y libera la biodiversidad agr´ ıcola. La econom´ industrial requiere concentrar todos los esfuerzos en un ıa n´mero limitado de productos para hacer que la explotaci´n de estos sea u o mas rentable. Tambien requiere que los gustos del mercado sean lo mas uni- formes posible, para poder satisfacerlos con un cat´logo reducido. En cuanto a a la agricultura conviene (a la industria, no a los potenciales consumidores) que el n´mero de variedades cultivables sea reducido y, a ser posible, que u est´ controlado por licencias y patentes. e 7.8. Familia industrial vs. familia posindustrial La sociedad industrial promueve la familia nuclear tradicional: padre empleado, madre ama de casa, hijos escolarizados. Heterosexuales. Se considera de mal gusto cualquier variaci´n. o La sociedad posindustrial promueve la ausencia de normas definidas sobre formas de familia, roles laborales asociados a sexo ni g´nero ni e h´bitos sexuales. Se considera de mal gusto cualquier imposici´n al a o respecto. 26
  • 27. 7.9. Redes centralizadas vs. redes distribuidas En las sociedades industriales hay un predominio de sistemas de in- formaci´n basados en redes centralizadas para facilitar el control de la o informaci´n. o En las sociedades posindustriales predominio de sistemas de informa- ci´n basados en redes distribuidas para facilitar la libre circulaci´n de o o la informaci´n. o Las redes centralizadas son estructuras de control. Tienen la forma de un arbol que se va ramificando, de forma que cada nodo controla las ramas que ´ parten de ´l. Las redes descentralizadas, en cambio, tienen la forma de una e malla en la que todo nodo est´ conectado por m´ltiples caminos posibles a u con todos los dem´s nodos, lo que hace imposible su control. Los medios de a comunicaci´n de masas (TV, radio, prensa escrita) est´n centralizados y son o a f´ciles de controlar, pero los medios de comunicaci´n sociales (blogs, chats, a o plataformas electr´nicas orientadas a las redes sociales, etc) funcionan mas o como redes distribuidas, carecen de centros de control y son casi imposibles de controlar. En los ultimos a˜os, sin embargo, se ha intentado acabar con la neutra- ´ n lidad de la red. La destrucci´n de la neutralidad de la red conseguir´ filtrar o ıa la informaci´n de forma que algunos contenidos ser´ promovidos y otros o ıan ocultados, consiguiendo un efecto muy parecido al logrado con la censura. 7.10. Autoritarismo vs. democracia directa Las sociedades industriales necesitan sistemas de control social solo compatibles con dictaduras y democracias representativas. Las sociedades posindustriales necesitan sistemas de feedback social solo compatibles con la democracia directa. Una sistema econ´mico basado en econom´ de escala necesita, como o ıas ya se ha dicho, mantener el control de la producci´n concentrado en un o cat´logo reducido (lo que implica, a su vez, reducir el n´mero de empresas a u participantes), pero tambi´n mantener la uniformidad del p´blico, lo que a e u su vez implica el control de los medios de comunicaci´n (los de masas en o cualquier caso, y los sociales en la medida que sea posible). Tal aparato de control solo es posible ejercerse de forma absoluta en reg´ ımenes autoritarios. En reg´ ımenes democr´ticos el control que se puede ejercer no es tan alto a como en las dictaduras, pero se puede ejercer el control y la uniformidad ya 27
  • 28. desde la c´pula del gobierno, de forma que si no puede conseguirse un sistema u de un solo partido se reduzca todo lo posible el n´mero de estos. El sistema u de gobierno optimo para una econom´ industrial, en el caso de que no pueda ´ ıa conseguirse una dictadura, es un bipartidismo que excluya (mediante la Ley d’Hont, mediante normas dise˜adas para dificultar la mera presentaci´n de n o una candidatura, mediante el control de la publicidad electoral en los medios, mediante el control de la financiaci´n de los partidos, etc) a cualquier posible o rival que pudiese introducir variedad en el arco pol´ ıtico. Las sociedades posindustriales, por su diversidad, no pueden limitarse a sistemas de democracia representativa que arrinconen a las minor´ de ıas cualquier tipo. Es necesario establecer sistemas de participaci´n que se aprox- o imen todo lo posible a la democracia directa y al principio de plurarqu´ ıa. 7.11. Nacionalismo vs. transnacionalismo Las sociedades industriales fomentan la competici´n entre ´mbitos geo- o a gr´ficos diferentes: entre poblaciones de una misma comarca, entre dis- a tintas comarcas de una misma regi´n, entre distintas regiones de un o mismo pa´ entre distintos paises. Tambi´n fomentan choques entre ıs, e comunidades de menor tama˜o y otras de mayor tama˜o que las in- n n cluyen de algun modo. Las sociedades posindustriales fomentan la colaboraci´n entre ambitos o ´ geogr´ficos diferentes. a En la mentalidad nacionalista la defensa de la patria (ya sea esta una aldea, una comarca, una regi´n o un pa´ es un objetivo que lleva a discri- o ıs) minar entre los derechos de los miembros de dicha patria y los derechos de los que no forman parte de ella, pudiendo llegarse en casos extremos incluso a la xenofobia. Tambi´n es frecuente el intento de inclusi´n en una comunidad (forzando e o a sutituir los valores, cultura, idioma y costumbres propios por los de la comunidad de la que se ve obligado a formar parte) a quien no se siente parte de ella, pudiendo darse casos extremos en los que se somete a este proceso de integraci´n forzada no a un individuo, sino a toda una comunidad. o Esta mentalidad enfrenta a unas comunidades con otras en conflictos que consumen in´tilmente los recursos de todos. En la raiz del problema u est´ la visi´n de la diversidad cultural como un problema (visi´n t´ a o o ıpica de sociedades industriales que requieren la uniformidad) y no como una riqueza (visi´n t´ o ıpica de sociedades posindustriales en los que el modelo de la larga cola es v´lido no solo para la econom´ sino tambi´n para la cultura y para a ıa, e 28