SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Instituto María Montessori
Ciencias Sociales Primer Año
El poblamiento de América
Para el siglo XVI eran muchos los que se interesaban y opinaban sobre el poblamiento de
América. Entre ellos había religiosos, viajeros, funcionarios, militares e incluso los mismos
indígenas. Quienes se interesaban en el origen de los pueblos nativos americanos y sobre su
historia, se preguntaban sobre cómo arribaron las primeras poblaciones humanas, de dónde
vinieron y, especialmente,cuándo y por qué medios lo hicieron. Así se propusieron algunas
hipótesis como que eran fenicioso descendientes de las tribusperdidas de Israel que llegaron
navegando, que estaban relacionados con la Atlántida, o con los chinos y muchas otras
propuestas -ahora- tan fantásticas como estas.
Entre todosesoscronistas,hubouno que en el año 1590 propusouna teoría muyparecidaa la
que sostienen los científicos desde fines del siglo XIX.
Este era un jesuitallamado José De Acosta, quienenaquel momentosupusoque losprimeros
habitantesde nuestrocontinentevinierondelnorte de Asiay“...lohicieronnotantonavegando
por mar,como caminandoportierra;yese caminolohicieronmuysinpensar,mudandositiosy
tierras poco a poco...” (De Acosta 1894:96-97).
De Acostacreía que ese recorrido lohabrían hechoporalgún lugaraún desconocidoenaquella
época,el cual se encontraríamuyal norte de Américaycercade Asia.Tambiénsuponíaque esos
hombres habían sido cazadores que, persiguiendo animales, “...hayan penetrado, y poblado
poco a pocoaquel nuevomundo...”(De Acosta1894:422), y nocon la intenciónde conquistaro
en busca de alguna tierra prometida. Ese lugar -muyal norte-,desconocido ensu tiempopara
De Acosta,era el extremoestede SiberiaenAsiaylaactual AlaskaenAmérica del Norte;tierras
que recién fueron descubiertaspara occidente en 1728 por el navegante dinamarqués Vitus
Bering.Hoyesosterritoriosestánseparadosporun brazo de mar muy estrechollamadoBering
enhonorde sudescubridorparaoccidente.Durante granparte del Pleistocenoese estrechono
existióporque el aguaestabacongeladaenlatierray sobre el agua, formandoinmensasmasas
de hielos,losglaciares.Estodeterminóque,al tenerlosocéanosdelmundomenosagualíquida,
el nivel de costaeramás bajoque enla actualidadylastierrasque el marno ocupabase podían
habitar.
Al territorioque quedólibre de aguaentre el orientede Siberia,porunlado,y Alaskayel oeste
del territorio canadiense de Yukon por el otro, junto con las tierras emergidas que las rodean,
se lo denomina Beringia. Por Beringia se podía “pasar caminando” de Asia a América, en otras
palabras,el desplazamientode laspoblacioneshumanaspudohabersidoporvíaterrestre.Esto
es lo que, en algún momento, habrían hecho algunos, quizás persiguiendo animales, quizás
caminandoy navegandoporlacosta. Más tarde fueroninternándoseenel inmensocontinente
americano, hasta poblarlo totalmente.
La discusión en la ciencia
A fines del siglo XIX y principios del XX, distintos investigadores norteamericanos publicaron
numerosos trabajos con ideas muy parecidas a la de De Acosta. Algo similar se sostiene en la
actualidadperoladiferenciaestáenelrangotemporal,esdecirenelconsensoencuándopodría
darse la dispersión humana en América.
Tanto De Acosta como Hrdlièka(1929) y la mayoría de sus colegasestimabanque losprimeros
gruposhabrían ingresadoanuestrocontinente nomásde 2 o 3.000 años antesde la conquista
por parte de los europeos,e inclusomás tarde. Como veremos más adelante, actualmente no
se piensa en menos de 12.000 años.
Para la década de 1930, investigadores difusionistas como Paul Rivet (1930, 1943) y José
Imbelloni (1938) entre otros, propusieron varias rutas diferentes de ingreso temprano al
continente y varias oleadas migratorias. Por ejemplo, se propusieron rutas transpacíficas e
2
inclusoa travésde la Antártida.Paraestosautores,ya noera importante Beringia,sinoqueera
una ruta más de las usadas por las diferentes oleadas migratorias. Cada una de esas oleadas
migratorias representaba la llegada y la difusión de una población biológica –es decir una
“raza”– distinta,cadaunaconsu lenguaje ysus“rasgos”culturales.Cadaunade ellasocupóuna
región similar a la de las poblaciones históricas que se le parecían y con las que podían
relacionarlas. Esto es muy interesante pues casi no había a principios del siglo XX información
sobre las características físicas de los primeros americanos y menos aún sobre sus lenguajes.
Paradójicamente,estaposturasiguemanteniéndosecasi sincambiosenlaactualidad(ej.Ibarra
Graso 1993). Finalmente, terminó imponiéndose la postura que consideraba a Beringia como
únicaruta tempranaque podía seraceptada.Hasta que hace unosaños se propusoque grupos
solutrensesdel oeste europeo llegaron a las costas de Norteamérica antes de los 16.000 años
AP en que se extinguieron en Europa (Stanford 1991).
Peláez,Pablo.“El poblamientodeAmérica”.“Fichasde laCátedraFundamentosde Prehistoria”.
Buenos Aires, OPFYL (UBA), 2001.
El poblamiento de América: un debate sin fin
Las discusiones sobre la época en que los primeros humanos llegaron a América es un tema
central, en el medio científico, desde hace mucho tiempo. Pero ese problema, que provoca
debates tan apasionados suscita otra duda, igualmente relevante, relativa al trayecto que
habrían seguido para alcanzar el continente. Los trabajos presentados, por investigadores
norteamericanosycanadienses,enel simposiosobre el origende lapoblaciónde lasAméricas,
realizado el año pasado en la Universidad del Estado de Oregon, sugieren que, pese a estar
periódicamente disponible,el corredorformadoentre losglaciaresde lasMontañasRocallosas
de los Estados Unidos y la región del Labrador, al norte de Canadá, no ofrecía condiciones
adecuadas para la supervivencia humana. Esto viene a reforzar una hipótesis lanzada hace un
tiempo, raramente admitida por los especialistas, que sostiene que el hombre pudo haber
penetradoenAméricapor el litoral pacífico,rodeandolos glaciaresde las Rocallosas,luegode
atravesar el estrecho de Bering. Mientras se aguardan, entretanto, pruebas seguras se prevé
una fuerte discusiónacadémicaentornoaesta tesis.Enloque se refiere acuándoentraronlos
primerosgruposhumanos al continente,lossupuestosvestigiosanterioresa12,5 mil años aún
soncontrovertidos,aunquese sabe que el hombre llegóaAméricadel Norte conanterioridada
esa fecha.
Métodos de investigación
Los métodosde investigaciónpuedenserbiológicos, lingüísticosyarqueológicos.Losprimeros
consistenenestudiarlascaracterísticasmorfológicasygenéticas(análisisde ADN) de losindios
actualeso de losesqueletosyrestosmomificadosde laspoblacionesantiguas.De tal modo,se
pueden comparar las poblaciones amerindias antiguas con las actuales con el propósito de
verificar si son oriundas de uno o de varios troncos genéticos y, también, analizar su eventual
parentesco con poblaciones actuales y prehistóricas de otras partes del mundo.
Los lingüistasestudian las semejanzas y diferencias entre las lenguas amerindias con el objeto
de determinar el grado de parentesco entre ellas. También intentaron encontrar un “reloj
lingüístico”capaz de determinarel tiemponecesarioparaproducirla diversidadde laslenguas
actualesy,a partirde ahí,estimarlaépocaen que losprimeroshombresllegaronal continente.
Los arqueólogos buscan vestigios materiales (restos de viviendas y alimentos, instrumentos,
esqueletos, etc.) de la presencia humana preservados en la tierra. En ciertas circunstancias
3
disponende un “reloj atómico” (tal el caso del carbono 14) bastante confiable paradatar esos
vestigios o los estratos sedimentarios donde se los descubre.
Los indicios
Evidencias incuestionables de la presencia humana entre 11,5 y 12 mil años atrás, fueron
hallados en abrigos rocosos o, más raramente, a cielo abiertoen California y México (América
del Norte) y en Chile central, Perú y en las regiones central y nordeste del Brasil (América del
Sur). Los sitios que dan lugar a esta afirmación tan categórica han aportado instrumentos de
piedralascadahechosconmateriaprimade buenacalidadtraídade afuerade laregión.Muchos
de esosartefactosque fuerontalladospormediode golpesprecisos,sonmuycomplejoscomo
para haber sido ocasionados por los fenómenos naturales. Se han fechado maderas
carbonizadas de antiguos fogones y, por estar en asociación con artefactos, es posible inferir
que son el resultado de la acción humana. Muchas veces es posible hallar en estos sitios
arqueológicos restos de los alimentos que consumían los pobladores más antiguos.
El estudio de las condiciones en que se depositaron los sedimentos (la tierra donde se
encontraronlosrestosarqueológicos)permiteverificarsi huboperturbacionesposterioresque
pudieronhabermezcladoartefactosde distintasépocas.A partirde 11 mil añosatrás,aparecen
tambiénesqueletos,que sonparticularmente numerososenlocalidadescercanasaLagoaSanta
(estado de Mato Grosso, Brasil): Lapa Vermelha, Cerca Grande y Santana do Riacho.
Existen varios sitios, incluso en el Brasil, con indicios de una ocupación posiblemente más
antigua. Lamentablemente, todos presentan algún inconveniente que impide llegar a una
conclusióndefinitiva.Variosparecencontenerartefactosde piedra,hechosapartirde rocas de
la misma localidad o traídas por fenómenos naturales. Son tan toscos que el lascado
rudimentario pudo haber sido el resultado de un choque accidental: pedazos de bloques de
techo que al caer unos sobre otros se lascan espontáneamente. Los restos de carbón y las
piedrasquemadaspuedenhabersidoproducidosporla acciónde rayos. Si bienen otros casos
los instrumentos y los fogones parecían incuestionables, hay indicios de que las capas
sedimentarias fueron perturbadas y de que los vestigios arqueológicos pudieron haberse
infiltrado desde una capa más reciente.
Nohay por qué rechazara priori la posibilidadde unapresenciahumanade granantigüedaden
América, pero las evidencias deben ser meticulosamente analizadas. Muchas veces los
arqueólogos interpretan los datos disponibles de maneras muy distintas, lo cual desorienta al
público que termina por no saber a quién creer. En los últimos años, la prensa difundió la
existencia de sitios arqueológicos que probarían la presencia del hombre en el Brasil hace
decenas y hasta centenas de miles de años. Es preciso que se sepa que los especialistas están
lejosde alcanzar unanimidadentornode este asunto.De cualquiermodo,si había gente enel
sur de los EE. UU. hace 11,5 mil años y en Chile hace 12,5 mil años, se deduce que sus
antepasados tuvieron que haber penetrado por el norte del continente –después de recorrer
miles de kilómetros– mucho tiempo antes.
Los actores
¿Quiénes eran los primeros inmigrantes? Nada podemos decir con respecto a los posibles
indígenas de más de 12 mil años de antigüedad. Sin embargo, a partir de ese momento se
constatalapresenciade poblacionesdiferentestantode losactualesasiáticoscomode losindios
modernos.Sóloa partir de aproximadamente 8mil años antes del presente,hayevidenciasde
hombres con rasgos asiáticos, llamados “mongolizados”, y bastante parecidos a los indígenas
actuales.
Estudiosrecientessugierenque losprimerosamericanos(identificadosconla cultura Clovisen
losEE. UU. y otrasculturasde la mismaépocaenAméricadel Sur) descendíande unapoblación
no mongolizada del Asia central. Parte de esa población habría migrado al sur, llegando a
Australia, en tanto que otra habría viajado al norte, penetrando en América. Así, se puede
explicarlasemejanzaentre el llamadohombre de LagoaSanta y laspoblacionesaborígenesde
4
Australia,aunque tengamoslacertezade que nohubonavegaciónentreamboscontinentes.En
la región de origen, esos primitivos “homo sapiens” habrían sido sustituidos por poblaciones
mongolizadas que, a su vez, produjeron nuevas oleadas migratorias en dirección a América.
Esa hipótesis, que aún está en discusión,sugiere que en América penetraron cuatro oleadas
migratorias principales desde Asia –los esquimales representan la última– y que por lo menos
dos de ellas habrían alcanzado América del Sur.
¿Podemos llegar a una conclusión definitiva?
Mientrasque laarqueologíatiene pruebasfehacientesdelapresenciahumanaenAméricaunos
12 a 11 mil añosantesdel presente,loslingüistasyestudiososdelADN,porsuparte,creenque
la diversificación biológica y lingüística que se verifica en el continente permite suponer una
antigüedad mayor, del orden de los20 a 30 mil años. Los arqueólogosno debendescartar esa
posibilidad, pero el hecho de que los primeros habitantes hayan sido probablemente poco
numerososhace que lasposibilidadesde hallarlas evidenciasde su presenciaseanremotas.Si
alguno de los yacimientos arqueológicos controvertidos que hemos mencionado, fueran en
realidadunaevidenciade lapresenciaantiguadel hombre americano,estosignificaríaque este
trabajaba la piedrade un modo rudimentario,másque nadasi tenemosencuentala habilidad
de las poblacionescontemporáneasde otraspartesdel mundo.Esahipótesisesfactible,yaque
en el trópico la madera pudo haber sido mucho más utilizada que la piedra.
Los científicos deben, por lo tanto, continuar buscando indicios de los primeros americanos y
debatirsu validezcasopor caso. En la investigaciónarqueológica,que esuna disciplinaque no
pertenece al campo de las ciencias experimentales, es esencial el papel de la discusión. Los
“abogados del diablo” son necesarios para obligar a los que sostienen la existencia de sitios
supuestamente pleistocénicosen América a verificar su información,refinar los argumentosy
examinar sus aseveraciones. Pero no siempre es fácil discutir este tema –actualmente uno de
losmás polémicosde laarqueologíaamericana–dentrode loslímitesaconsejablesdel respeto
mutuo.
*Se entiende por cultura Clovis (también cultura llano) a aquella que fue considerada a
mediadosdel sigloXXcomolamás antiguacultura indígenaenAmérica,conunaantigüedadde
13.500 años,enlosúltimosañosde laúltimaglaciación(erade hielo).Losdescubrimientossobre
esta cultura sostuvieron durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX, lo que se
conoce comoel ConsensoClovis,fundamentode lateoríadel poblamientotardíodel continente
americano. A partir de las dos últimas décadas del siglo XX, nuevas investigaciones científicas
han cuestionado las conclusiones del Consenso Clovis sosteniendo la existencia de culturas
amerindias mucho más antiguas
Prous, André. “El poblamiento de América: un debate sin fin”. Artículo traducido y adaptado
del originalmente publicado en Ciência Hoje,vol. 25, n.º 149 (1999). Tomado de: Ciencia hoy.
5
Un argentino presenta nueva teoría del poblamiento de América
Un modelo presentado hoy en México por el científico argentino José Luis Lanata explica la
entrada y expansión del hombre en América desde el estrecho de Bering, hace 18.000 años,
hasta su llegada a la Patagonia hace 9.000.
Estahipótesiscontradice algunasteoríasrecientesformuladasporlosinvestigadores,que ponen
enduda que el estrechoque separaAlaska(EE. UU.) de Kamchatka (Rusia) fuese laúnicavíade
entrada del "homo sapiens" en el continente.
Esosespecialistasbasansuargumentaciónenelhechode que loshuesosmásantiguoshallados
hasta hoyenAméricatienenunaedadestimadade 12.700 años y hanaparecidoenMéxico,no
en Canadá o Estados Unidos, así como en el hallazgo de restos óseos de filiación europea en
yacimientos de Norteamérica.
Lanata y su equipo de la Universidad Maimónides de Buenos Aires han elaborado un modelo
matemáticoque tomaencuenta laexistenciade 18 ecosistemasdiferentesenel continenteen
lapsosde mil años,así como factoreshumanoscomola tasa de natalidadyel accesoa recursos
alimentarios.
Con este modelo,el equipoencabezadoporLanatahizoproyeccionesparatrazar el mapade la
expansión del hombre en América utilizando diferentes tasas de crecimiento poblacional.
Su conclusión fue que para alcanzar la Patagonia hace 9.000 años, cuando los arqueólogos
estiman que se produjo la llegada del hombre a la zona, la tasa de crecimiento poblacional de
los primeros americanos tuvo que ser del tres o el cuatro por ciento.
Estacifra,explicóLanata,“esaltísima”si lacomparamosconel índice decrecimientopoblacional
de sociedades de cazadores recolectores, próximo al uno por ciento.
"Con un crecimiento normal del 1% o el 1,5%" el hombre se habría extinguido en el área del
estrecho de Bering y no habría podido ocupar América, recalcó.
Sinembargo,ensuopinión,enel casode Américael elevadocrecimientode lapoblaciónse dio
porque el hombre pasó de zonas frías a zonas templadas o cálidas, condiciones en las que la
especie humanacrece más rápidamente, al contrario de lo que sucedió en "el Viejo Mundo".
Otro de los argumentos que Lanata utilizó para defender su modelo es que una tasa de
crecimiento del tres o el cuatro por ciento sería el mínimo necesario para la formación de los
4,5 haplogrupos(poblacionescon unantecesorgenéticocomún) que existenenel continente.
“La evidenciade ladispersiónhumanaenAméricadel NorteyCentral indicaque poblacionesde
cazadores recolectores ingresaron a través de Beringia, un puente terrestre que unía América
con Asia en distintos períodos durante el Pleistocenofinal, hace entre 18.000 y 20.000 años”,
publica el equipo en Physical Review .
Desde ese primerpuntode partidaque hoyestá ocupadopor el estrechode Bering,el hombre
se topó varios miles de años más tarde con otro cuello de botella espacial al sur de América
Central.“Nuestrassimulacionesarrojanque unmínimode 600-700 individuosdebieronarribar
o estar enEl Darién(Panamá) durante laentrada enAméricadel Sur”, calculanLanata, Osellay
Martino.
Si el grupo de “adelantados” hubiera sido de menos personas, la dispersión no habría sido
exitosa y se habrían extinguido en el intento, según las estimaciones que tienen en cuenta
innumerables factores, como el crecimiento demográfico y la capacidad de sustento del
ambiente; es decir,la potencialidad de una región para satisfacer las demandasde alimento y
supervivencia.
“Los físicos -explicaOsella–estamosacostumbradosaexperimentarcómose desplazaunfluido
en un medioporosobajociertascondiciones. Unoasemejaestosmodelosalosobstáculoscon
que nuestrosantepasadosse toparon,comoríos,montañas,lacondiciónambiental de laépoca
y cómo el hombre los fue sorteando, sumado a tasas de crecimiento, muerte y demás.”
Las fórmulas y el resto de los datos se cargan en programas de computación. Un antepasado
virtual surge en el monitor. “Uno simula todas las opciones posibles y de este modo calcula
cuánto demoró el hombre en llegar desde lo que era Alaska hasta Tierra del Fuego. Luego se
6
comparan estos resultadosconlosdatosque se obtienende hallazgosarqueológicosycoincide
el tiempo estimado por los físicos con las fechas que arrojan esos restos”, agrega.
Segúnlas estimacionesobtenidas,ladispersiónenAméricadel Surfue especial."Engeneral se
ha discutido ‘el poblamiento’ de América como un solo paquete. Los diferentes modelos que
hemos desarrollado coinciden en mostrar a América del Sur como algo distinto,con su propia
dinámica poblacional y propia trayectoria histórica. Creemos que fue un proceso rápido de
dispersión, más que en el caso de América del Norte, y que pudo llevar como máximo 2.000
años, quizá varios cientos de años menos”, enfatiza Lanata desde Inglaterra, donde posee el
título de Profesor Simón Bolívar del Centro Leverhulme para el Estudio sobre la Evolución
Humana de la Universidad de Cambridge.
Conestosdatos,el equipoconstruyómapassobre cómohabríasidolamigraciónhumanainicial
de América. “En todos los casos, los modelos muestran que, por un lado, la península de
Yucatán,el surde MéxicoyGuatemalay,porel otro,laregiónamazónicafueronregionesdonde
ladensidadpoblacionalpudoseraltadesdelosprimerosmomentosde ladispersióninicial.Esto
esdiferente de loque se creíaantes,cuandose esperabamáspoblaciónal Norte que enel Sur;
simplemente porque se había poblado primero”, indica Lanata.
Los resultados de estos modelos que simularon el pasado coinciden con los descubrimientos
arqueológicos en territorio sudamericano. Este minucioso estudio del ayer con técnicas del
futuroesotraformade echarluzsobre cómofue el caminoinicialdelHomosapiensenAmérica.
Desde laUniversidadde Cambridge,dondetrabaja,Lanatacomentaque este estudio“muestra
que investigadoresydocentesde cienciastotalmentediferentespuedentrabajarenconjunto”.
Además, señala, los resultados “sirven como modelos para confrontar con otros casos en el
mundo".Por ejemplo,dice,“estamosviendoque habríauna capacidad innatade dispersiónen
nuestraespecie.Peroparece que al salirde África,ladinámicase agilizó,se aceleró.América,y
Américadel Surenparticular,esel caso‘testigo’paraestoymuchoscolegasdediferentespartes
del mundo lo han comenzado a comprender a partir de las investigaciones que hemos
desarrollado en conjunto”.
Artículo publicado en diario “La Nación”. 20 de agosto de 2008
Guía de trabajo y de lectura:
1) Analicen el texto e identifiquen:
-Las primerashipótesissobre el poblamientode América ypor quiénfue elaboradacada
una;
-La hipótesis formulada por cada una de los siguientesinvestigadores: el jesuita José De
Costa;el investigadorHrdlièka; el investigadorPaul Rivet;el investigadorJosé Imbelloni.
2) ¿Cuáles son los métodos de investigación utilizados por los científicospara analizar la
antigüedad y cómo llegaron los primeros pobladores a América?
3) ¿De qué fecha y cuáles son las primeras evidencias arqueológicas del poblamiento en
América?
4) ¿Qué plantean las evidencias de hombres con rasgos asiáticos?
5) ¿Cuáles son las evidencias que vinculan a pobladores americanos con australianos?
6) ¿Cuál eslahipótesisplanteadaporinvestigadoresque realizanestudioslingüísticosyde
ADN?
7) ¿Cuál es la hipótesis planteada por el arqueólogo Lanata?
8) ¿Qué evidenciastienenencuentaloscientíficosque se oponenala teoríaque sostiene
que el poblamiento de América ocurrió exclusivamente por el estrecho de Bering?
9) ¿En base a qué datosel equipode investigacióndirigidoporLanataconstruye unnuevo
modelo sobre el poblamiento del continente americano?
10) ¿Cómoocurriólaexpansiónde lapoblaciónenel continenteamericano,segúnLanatay
su equipo?
11) ¿Qué evidencia aportan los sitios arqueológicos hallados en Sudamérica?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías sobre el poblamiento en américa
Teorías sobre el poblamiento en américaTeorías sobre el poblamiento en américa
Teorías sobre el poblamiento en américa
Meche
 
Poblamiento Americano
Poblamiento AmericanoPoblamiento Americano
Poblamiento Americano
sanscrita
 
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del EcuadorCronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Yagodaluisa
 
El poblamiento de América
El poblamiento de AméricaEl poblamiento de América
Teorías del poblamiento de américa
Teorías del poblamiento de américaTeorías del poblamiento de américa
Teorías del poblamiento de américaProfesandi
 
Poblamiento america
Poblamiento americaPoblamiento america
Poblamiento america
kathypinares
 
culturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuadorculturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuador
paola
 
El poblamiento de america
El poblamiento de americaEl poblamiento de america
El poblamiento de americaEstherElena
 
El poblamiento de América
El poblamiento de AméricaEl poblamiento de América
El poblamiento de América
Luis Alberto Rosado Loarte
 
El poblamiento de américa
El poblamiento de américaEl poblamiento de américa
El poblamiento de américa
Roberto Rios
 
Teorías poblamiento américano
Teorías poblamiento américanoTeorías poblamiento américano
Teorías poblamiento américano
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Nacionalidad siona
Nacionalidad sionaNacionalidad siona
Nacionalidad siona
genesis villarreal
 
Clase 1 poblamiento americano
Clase 1 poblamiento americano  Clase 1 poblamiento americano
Clase 1 poblamiento americano Antonio Aguilera
 
Poblamiento americano
Poblamiento americanoPoblamiento americano
Poblamiento americano
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
El hombre americano
El hombre americanoEl hombre americano
El hombre americanorojo56
 
2°ma teorías del poblamiento americano
2°ma teorías del poblamiento americano2°ma teorías del poblamiento americano
2°ma teorías del poblamiento americanoXimena Prado
 
Teoría Australia-Antantida .pptx
Teoría Australia-Antantida .pptxTeoría Australia-Antantida .pptx
Teoría Australia-Antantida .pptx
victorleyvavazquez
 
Paleoindio y Arcaico en Atacama
Paleoindio y Arcaico en AtacamaPaleoindio y Arcaico en Atacama
Paleoindio y Arcaico en Atacama
Ulises Cárdenas Hidalgo
 
Teorías del poblamiento de américa
Teorías del poblamiento de américaTeorías del poblamiento de américa
Teorías del poblamiento de américa
Pedro Cámara
 
Cronología de las culturas precolombinas del Ecuador
Cronología de las culturas precolombinas del EcuadorCronología de las culturas precolombinas del Ecuador
Cronología de las culturas precolombinas del Ecuador
Andres Cañar
 

La actualidad más candente (20)

Teorías sobre el poblamiento en américa
Teorías sobre el poblamiento en américaTeorías sobre el poblamiento en américa
Teorías sobre el poblamiento en américa
 
Poblamiento Americano
Poblamiento AmericanoPoblamiento Americano
Poblamiento Americano
 
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del EcuadorCronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
 
El poblamiento de América
El poblamiento de AméricaEl poblamiento de América
El poblamiento de América
 
Teorías del poblamiento de américa
Teorías del poblamiento de américaTeorías del poblamiento de américa
Teorías del poblamiento de américa
 
Poblamiento america
Poblamiento americaPoblamiento america
Poblamiento america
 
culturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuadorculturas precolombinas del Ecuador
culturas precolombinas del Ecuador
 
El poblamiento de america
El poblamiento de americaEl poblamiento de america
El poblamiento de america
 
El poblamiento de América
El poblamiento de AméricaEl poblamiento de América
El poblamiento de América
 
El poblamiento de américa
El poblamiento de américaEl poblamiento de américa
El poblamiento de américa
 
Teorías poblamiento américano
Teorías poblamiento américanoTeorías poblamiento américano
Teorías poblamiento américano
 
Nacionalidad siona
Nacionalidad sionaNacionalidad siona
Nacionalidad siona
 
Clase 1 poblamiento americano
Clase 1 poblamiento americano  Clase 1 poblamiento americano
Clase 1 poblamiento americano
 
Poblamiento americano
Poblamiento americanoPoblamiento americano
Poblamiento americano
 
El hombre americano
El hombre americanoEl hombre americano
El hombre americano
 
2°ma teorías del poblamiento americano
2°ma teorías del poblamiento americano2°ma teorías del poblamiento americano
2°ma teorías del poblamiento americano
 
Teoría Australia-Antantida .pptx
Teoría Australia-Antantida .pptxTeoría Australia-Antantida .pptx
Teoría Australia-Antantida .pptx
 
Paleoindio y Arcaico en Atacama
Paleoindio y Arcaico en AtacamaPaleoindio y Arcaico en Atacama
Paleoindio y Arcaico en Atacama
 
Teorías del poblamiento de américa
Teorías del poblamiento de américaTeorías del poblamiento de américa
Teorías del poblamiento de américa
 
Cronología de las culturas precolombinas del Ecuador
Cronología de las culturas precolombinas del EcuadorCronología de las culturas precolombinas del Ecuador
Cronología de las culturas precolombinas del Ecuador
 

Similar a Texto poblamiento

Como poblaron-territorios-pasto
Como poblaron-territorios-pastoComo poblaron-territorios-pasto
Como poblaron-territorios-pasto
Luis Talabera
 
Cultura Maya
Cultura MayaCultura Maya
Cultura Maya
SONIADIAZ68
 
Historia integral
Historia integralHistoria integral
Historia integral
Román Huarhua Paucartambo
 
1. TEMA N°1. AMERICA INDIGENA.pdf
1. TEMA N°1. AMERICA INDIGENA.pdf1. TEMA N°1. AMERICA INDIGENA.pdf
1. TEMA N°1. AMERICA INDIGENA.pdf
MarioSanabria11
 
POBLAMIENTO DE AMERICA
POBLAMIENTO DE AMERICAPOBLAMIENTO DE AMERICA
POBLAMIENTO DE AMERICA
Melany Calle
 
Guia 3. poblamiento americano
Guia 3. poblamiento americanoGuia 3. poblamiento americano
Guia 3. poblamiento americano
Rolando Chaparro Gehren
 
Sociedades complejas de América y huella ecológica del ser humano (I).
Sociedades complejas de América y huella ecológica del ser humano (I).Sociedades complejas de América y huella ecológica del ser humano (I).
Sociedades complejas de América y huella ecológica del ser humano (I).
Gustavo Bolaños
 
Sociedades Complejas y Sociedades Autóctonas de lo que hoy es América y Costa...
Sociedades Complejas y Sociedades Autóctonas de lo que hoy es América y Costa...Sociedades Complejas y Sociedades Autóctonas de lo que hoy es América y Costa...
Sociedades Complejas y Sociedades Autóctonas de lo que hoy es América y Costa...
Gustavo Bolaños
 
TeoríAs De Poblamiento Americano
TeoríAs De Poblamiento AmericanoTeoríAs De Poblamiento Americano
TeoríAs De Poblamiento Americano
1patagonia
 
Continente americano pobladores
Continente americano pobladoresContinente americano pobladores
Continente americano pobladores
stratetrade
 
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
Gustavo Bolaños
 
El poblamiento de américa
El poblamiento de américaEl poblamiento de américa
El poblamiento de américa
Roberto Rios
 
Sesión 2.- Poblamiento de América y del Perú antiguo.ppsx
Sesión 2.- Poblamiento de América y del Perú antiguo.ppsxSesión 2.- Poblamiento de América y del Perú antiguo.ppsx
Sesión 2.- Poblamiento de América y del Perú antiguo.ppsx
OscarLuis21
 
Origen del hombre en américa sebastián arcos
Origen del hombre en américa   sebastián arcosOrigen del hombre en américa   sebastián arcos
Origen del hombre en américa sebastián arcossebasalvaro
 
ABC Historia del Per(1).pdf
ABC Historia del Per(1).pdfABC Historia del Per(1).pdf
ABC Historia del Per(1).pdf
MoralesJesus3
 
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCASCLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCASAlex Hernandez Torres
 

Similar a Texto poblamiento (20)

Como poblaron-territorios-pasto
Como poblaron-territorios-pastoComo poblaron-territorios-pasto
Como poblaron-territorios-pasto
 
Cultura Maya
Cultura MayaCultura Maya
Cultura Maya
 
Historia integral
Historia integralHistoria integral
Historia integral
 
3 primeroshabitantesdeamrica
3 primeroshabitantesdeamrica3 primeroshabitantesdeamrica
3 primeroshabitantesdeamrica
 
1. TEMA N°1. AMERICA INDIGENA.pdf
1. TEMA N°1. AMERICA INDIGENA.pdf1. TEMA N°1. AMERICA INDIGENA.pdf
1. TEMA N°1. AMERICA INDIGENA.pdf
 
POBLAMIENTO DE AMERICA
POBLAMIENTO DE AMERICAPOBLAMIENTO DE AMERICA
POBLAMIENTO DE AMERICA
 
Guia 3. poblamiento americano
Guia 3. poblamiento americanoGuia 3. poblamiento americano
Guia 3. poblamiento americano
 
Sociedades complejas de América y huella ecológica del ser humano (I).
Sociedades complejas de América y huella ecológica del ser humano (I).Sociedades complejas de América y huella ecológica del ser humano (I).
Sociedades complejas de América y huella ecológica del ser humano (I).
 
Primeros Pobladores de America
Primeros Pobladores de AmericaPrimeros Pobladores de America
Primeros Pobladores de America
 
Origen de los Primeros Pobladores Americanos
Origen de los Primeros Pobladores AmericanosOrigen de los Primeros Pobladores Americanos
Origen de los Primeros Pobladores Americanos
 
Sociedades Complejas y Sociedades Autóctonas de lo que hoy es América y Costa...
Sociedades Complejas y Sociedades Autóctonas de lo que hoy es América y Costa...Sociedades Complejas y Sociedades Autóctonas de lo que hoy es América y Costa...
Sociedades Complejas y Sociedades Autóctonas de lo que hoy es América y Costa...
 
TeoríAs De Poblamiento Americano
TeoríAs De Poblamiento AmericanoTeoríAs De Poblamiento Americano
TeoríAs De Poblamiento Americano
 
Continente americano pobladores
Continente americano pobladoresContinente americano pobladores
Continente americano pobladores
 
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
III Unidad Estudios Sociales 8ª. Historia de América (Parte 1).
 
El poblamiento de américa
El poblamiento de américaEl poblamiento de américa
El poblamiento de américa
 
Sesión 2.- Poblamiento de América y del Perú antiguo.ppsx
Sesión 2.- Poblamiento de América y del Perú antiguo.ppsxSesión 2.- Poblamiento de América y del Perú antiguo.ppsx
Sesión 2.- Poblamiento de América y del Perú antiguo.ppsx
 
Origen del hombre en américa sebastián arcos
Origen del hombre en américa   sebastián arcosOrigen del hombre en américa   sebastián arcos
Origen del hombre en américa sebastián arcos
 
Origen de america
Origen de americaOrigen de america
Origen de america
 
ABC Historia del Per(1).pdf
ABC Historia del Per(1).pdfABC Historia del Per(1).pdf
ABC Historia del Per(1).pdf
 
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCASCLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
CLASES DE HISTORIA. INICIO HASTA INCAS
 

Más de Roberto Rios

Prehistoria y arquelogia regional del noa
Prehistoria y arquelogia regional del noaPrehistoria y arquelogia regional del noa
Prehistoria y arquelogia regional del noa
Roberto Rios
 
Regiones del noa y cronología
Regiones del noa y cronologíaRegiones del noa y cronología
Regiones del noa y cronología
Roberto Rios
 
Tp evaluativo
Tp evaluativoTp evaluativo
Tp evaluativo
Roberto Rios
 
Hominidos
HominidosHominidos
Hominidos
Roberto Rios
 
El desarrollo de las teorías sobre la evolución
El desarrollo de las teorías sobre la evoluciónEl desarrollo de las teorías sobre la evolución
El desarrollo de las teorías sobre la evolución
Roberto Rios
 
La Hominización
La HominizaciónLa Hominización
La Hominización
Roberto Rios
 
El desarrollo de las teorías sobre la evolución
El desarrollo de las teorías sobre la evoluciónEl desarrollo de las teorías sobre la evolución
El desarrollo de las teorías sobre la evolución
Roberto Rios
 
Antropologia argentina
Antropologia argentina Antropologia argentina
Antropologia argentina
Roberto Rios
 
Resumen parcial
Resumen parcialResumen parcial
Resumen parcial
Roberto Rios
 
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Roberto Rios
 
Antropología cultural tp3
Antropología cultural tp3Antropología cultural tp3
Antropología cultural tp3
Roberto Rios
 
Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1
Roberto Rios
 
Bourdieu sociologia-y-cultura
Bourdieu sociologia-y-culturaBourdieu sociologia-y-cultura
Bourdieu sociologia-y-cultura
Roberto Rios
 
188220296 ensenanza-y-sociedad
188220296 ensenanza-y-sociedad188220296 ensenanza-y-sociedad
188220296 ensenanza-y-sociedad
Roberto Rios
 
Sociología de la educación Clase N° 1
Sociología de la educación Clase N° 1Sociología de la educación Clase N° 1
Sociología de la educación Clase N° 1
Roberto Rios
 
Virreinatos
Virreinatos Virreinatos
Virreinatos
Roberto Rios
 
Palioliticoyneolitico
PalioliticoyneoliticoPalioliticoyneolitico
Palioliticoyneolitico
Roberto Rios
 
Conceptos geográficos
Conceptos geográficosConceptos geográficos
Conceptos geográficos
Roberto Rios
 
Principios básicos de la geografía
Principios básicos de la geografíaPrincipios básicos de la geografía
Principios básicos de la geografía
Roberto Rios
 
Instituto montessori hominidos
Instituto montessori hominidosInstituto montessori hominidos
Instituto montessori hominidos
Roberto Rios
 

Más de Roberto Rios (20)

Prehistoria y arquelogia regional del noa
Prehistoria y arquelogia regional del noaPrehistoria y arquelogia regional del noa
Prehistoria y arquelogia regional del noa
 
Regiones del noa y cronología
Regiones del noa y cronologíaRegiones del noa y cronología
Regiones del noa y cronología
 
Tp evaluativo
Tp evaluativoTp evaluativo
Tp evaluativo
 
Hominidos
HominidosHominidos
Hominidos
 
El desarrollo de las teorías sobre la evolución
El desarrollo de las teorías sobre la evoluciónEl desarrollo de las teorías sobre la evolución
El desarrollo de las teorías sobre la evolución
 
La Hominización
La HominizaciónLa Hominización
La Hominización
 
El desarrollo de las teorías sobre la evolución
El desarrollo de las teorías sobre la evoluciónEl desarrollo de las teorías sobre la evolución
El desarrollo de las teorías sobre la evolución
 
Antropologia argentina
Antropologia argentina Antropologia argentina
Antropologia argentina
 
Resumen parcial
Resumen parcialResumen parcial
Resumen parcial
 
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
 
Antropología cultural tp3
Antropología cultural tp3Antropología cultural tp3
Antropología cultural tp3
 
Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1
 
Bourdieu sociologia-y-cultura
Bourdieu sociologia-y-culturaBourdieu sociologia-y-cultura
Bourdieu sociologia-y-cultura
 
188220296 ensenanza-y-sociedad
188220296 ensenanza-y-sociedad188220296 ensenanza-y-sociedad
188220296 ensenanza-y-sociedad
 
Sociología de la educación Clase N° 1
Sociología de la educación Clase N° 1Sociología de la educación Clase N° 1
Sociología de la educación Clase N° 1
 
Virreinatos
Virreinatos Virreinatos
Virreinatos
 
Palioliticoyneolitico
PalioliticoyneoliticoPalioliticoyneolitico
Palioliticoyneolitico
 
Conceptos geográficos
Conceptos geográficosConceptos geográficos
Conceptos geográficos
 
Principios básicos de la geografía
Principios básicos de la geografíaPrincipios básicos de la geografía
Principios básicos de la geografía
 
Instituto montessori hominidos
Instituto montessori hominidosInstituto montessori hominidos
Instituto montessori hominidos
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Texto poblamiento

  • 1. 1 Instituto María Montessori Ciencias Sociales Primer Año El poblamiento de América Para el siglo XVI eran muchos los que se interesaban y opinaban sobre el poblamiento de América. Entre ellos había religiosos, viajeros, funcionarios, militares e incluso los mismos indígenas. Quienes se interesaban en el origen de los pueblos nativos americanos y sobre su historia, se preguntaban sobre cómo arribaron las primeras poblaciones humanas, de dónde vinieron y, especialmente,cuándo y por qué medios lo hicieron. Así se propusieron algunas hipótesis como que eran fenicioso descendientes de las tribusperdidas de Israel que llegaron navegando, que estaban relacionados con la Atlántida, o con los chinos y muchas otras propuestas -ahora- tan fantásticas como estas. Entre todosesoscronistas,hubouno que en el año 1590 propusouna teoría muyparecidaa la que sostienen los científicos desde fines del siglo XIX. Este era un jesuitallamado José De Acosta, quienenaquel momentosupusoque losprimeros habitantesde nuestrocontinentevinierondelnorte de Asiay“...lohicieronnotantonavegando por mar,como caminandoportierra;yese caminolohicieronmuysinpensar,mudandositiosy tierras poco a poco...” (De Acosta 1894:96-97). De Acostacreía que ese recorrido lohabrían hechoporalgún lugaraún desconocidoenaquella época,el cual se encontraríamuyal norte de Américaycercade Asia.Tambiénsuponíaque esos hombres habían sido cazadores que, persiguiendo animales, “...hayan penetrado, y poblado poco a pocoaquel nuevomundo...”(De Acosta1894:422), y nocon la intenciónde conquistaro en busca de alguna tierra prometida. Ese lugar -muyal norte-,desconocido ensu tiempopara De Acosta,era el extremoestede SiberiaenAsiaylaactual AlaskaenAmérica del Norte;tierras que recién fueron descubiertaspara occidente en 1728 por el navegante dinamarqués Vitus Bering.Hoyesosterritoriosestánseparadosporun brazo de mar muy estrechollamadoBering enhonorde sudescubridorparaoccidente.Durante granparte del Pleistocenoese estrechono existióporque el aguaestabacongeladaenlatierray sobre el agua, formandoinmensasmasas de hielos,losglaciares.Estodeterminóque,al tenerlosocéanosdelmundomenosagualíquida, el nivel de costaeramás bajoque enla actualidadylastierrasque el marno ocupabase podían habitar. Al territorioque quedólibre de aguaentre el orientede Siberia,porunlado,y Alaskayel oeste del territorio canadiense de Yukon por el otro, junto con las tierras emergidas que las rodean, se lo denomina Beringia. Por Beringia se podía “pasar caminando” de Asia a América, en otras palabras,el desplazamientode laspoblacioneshumanaspudohabersidoporvíaterrestre.Esto es lo que, en algún momento, habrían hecho algunos, quizás persiguiendo animales, quizás caminandoy navegandoporlacosta. Más tarde fueroninternándoseenel inmensocontinente americano, hasta poblarlo totalmente. La discusión en la ciencia A fines del siglo XIX y principios del XX, distintos investigadores norteamericanos publicaron numerosos trabajos con ideas muy parecidas a la de De Acosta. Algo similar se sostiene en la actualidadperoladiferenciaestáenelrangotemporal,esdecirenelconsensoencuándopodría darse la dispersión humana en América. Tanto De Acosta como Hrdlièka(1929) y la mayoría de sus colegasestimabanque losprimeros gruposhabrían ingresadoanuestrocontinente nomásde 2 o 3.000 años antesde la conquista por parte de los europeos,e inclusomás tarde. Como veremos más adelante, actualmente no se piensa en menos de 12.000 años. Para la década de 1930, investigadores difusionistas como Paul Rivet (1930, 1943) y José Imbelloni (1938) entre otros, propusieron varias rutas diferentes de ingreso temprano al continente y varias oleadas migratorias. Por ejemplo, se propusieron rutas transpacíficas e
  • 2. 2 inclusoa travésde la Antártida.Paraestosautores,ya noera importante Beringia,sinoqueera una ruta más de las usadas por las diferentes oleadas migratorias. Cada una de esas oleadas migratorias representaba la llegada y la difusión de una población biológica –es decir una “raza”– distinta,cadaunaconsu lenguaje ysus“rasgos”culturales.Cadaunade ellasocupóuna región similar a la de las poblaciones históricas que se le parecían y con las que podían relacionarlas. Esto es muy interesante pues casi no había a principios del siglo XX información sobre las características físicas de los primeros americanos y menos aún sobre sus lenguajes. Paradójicamente,estaposturasiguemanteniéndosecasi sincambiosenlaactualidad(ej.Ibarra Graso 1993). Finalmente, terminó imponiéndose la postura que consideraba a Beringia como únicaruta tempranaque podía seraceptada.Hasta que hace unosaños se propusoque grupos solutrensesdel oeste europeo llegaron a las costas de Norteamérica antes de los 16.000 años AP en que se extinguieron en Europa (Stanford 1991). Peláez,Pablo.“El poblamientodeAmérica”.“Fichasde laCátedraFundamentosde Prehistoria”. Buenos Aires, OPFYL (UBA), 2001. El poblamiento de América: un debate sin fin Las discusiones sobre la época en que los primeros humanos llegaron a América es un tema central, en el medio científico, desde hace mucho tiempo. Pero ese problema, que provoca debates tan apasionados suscita otra duda, igualmente relevante, relativa al trayecto que habrían seguido para alcanzar el continente. Los trabajos presentados, por investigadores norteamericanosycanadienses,enel simposiosobre el origende lapoblaciónde lasAméricas, realizado el año pasado en la Universidad del Estado de Oregon, sugieren que, pese a estar periódicamente disponible,el corredorformadoentre losglaciaresde lasMontañasRocallosas de los Estados Unidos y la región del Labrador, al norte de Canadá, no ofrecía condiciones adecuadas para la supervivencia humana. Esto viene a reforzar una hipótesis lanzada hace un tiempo, raramente admitida por los especialistas, que sostiene que el hombre pudo haber penetradoenAméricapor el litoral pacífico,rodeandolos glaciaresde las Rocallosas,luegode atravesar el estrecho de Bering. Mientras se aguardan, entretanto, pruebas seguras se prevé una fuerte discusiónacadémicaentornoaesta tesis.Enloque se refiere acuándoentraronlos primerosgruposhumanos al continente,lossupuestosvestigiosanterioresa12,5 mil años aún soncontrovertidos,aunquese sabe que el hombre llegóaAméricadel Norte conanterioridada esa fecha. Métodos de investigación Los métodosde investigaciónpuedenserbiológicos, lingüísticosyarqueológicos.Losprimeros consistenenestudiarlascaracterísticasmorfológicasygenéticas(análisisde ADN) de losindios actualeso de losesqueletosyrestosmomificadosde laspoblacionesantiguas.De tal modo,se pueden comparar las poblaciones amerindias antiguas con las actuales con el propósito de verificar si son oriundas de uno o de varios troncos genéticos y, también, analizar su eventual parentesco con poblaciones actuales y prehistóricas de otras partes del mundo. Los lingüistasestudian las semejanzas y diferencias entre las lenguas amerindias con el objeto de determinar el grado de parentesco entre ellas. También intentaron encontrar un “reloj lingüístico”capaz de determinarel tiemponecesarioparaproducirla diversidadde laslenguas actualesy,a partirde ahí,estimarlaépocaen que losprimeroshombresllegaronal continente. Los arqueólogos buscan vestigios materiales (restos de viviendas y alimentos, instrumentos, esqueletos, etc.) de la presencia humana preservados en la tierra. En ciertas circunstancias
  • 3. 3 disponende un “reloj atómico” (tal el caso del carbono 14) bastante confiable paradatar esos vestigios o los estratos sedimentarios donde se los descubre. Los indicios Evidencias incuestionables de la presencia humana entre 11,5 y 12 mil años atrás, fueron hallados en abrigos rocosos o, más raramente, a cielo abiertoen California y México (América del Norte) y en Chile central, Perú y en las regiones central y nordeste del Brasil (América del Sur). Los sitios que dan lugar a esta afirmación tan categórica han aportado instrumentos de piedralascadahechosconmateriaprimade buenacalidadtraídade afuerade laregión.Muchos de esosartefactosque fuerontalladospormediode golpesprecisos,sonmuycomplejoscomo para haber sido ocasionados por los fenómenos naturales. Se han fechado maderas carbonizadas de antiguos fogones y, por estar en asociación con artefactos, es posible inferir que son el resultado de la acción humana. Muchas veces es posible hallar en estos sitios arqueológicos restos de los alimentos que consumían los pobladores más antiguos. El estudio de las condiciones en que se depositaron los sedimentos (la tierra donde se encontraronlosrestosarqueológicos)permiteverificarsi huboperturbacionesposterioresque pudieronhabermezcladoartefactosde distintasépocas.A partirde 11 mil añosatrás,aparecen tambiénesqueletos,que sonparticularmente numerososenlocalidadescercanasaLagoaSanta (estado de Mato Grosso, Brasil): Lapa Vermelha, Cerca Grande y Santana do Riacho. Existen varios sitios, incluso en el Brasil, con indicios de una ocupación posiblemente más antigua. Lamentablemente, todos presentan algún inconveniente que impide llegar a una conclusióndefinitiva.Variosparecencontenerartefactosde piedra,hechosapartirde rocas de la misma localidad o traídas por fenómenos naturales. Son tan toscos que el lascado rudimentario pudo haber sido el resultado de un choque accidental: pedazos de bloques de techo que al caer unos sobre otros se lascan espontáneamente. Los restos de carbón y las piedrasquemadaspuedenhabersidoproducidosporla acciónde rayos. Si bienen otros casos los instrumentos y los fogones parecían incuestionables, hay indicios de que las capas sedimentarias fueron perturbadas y de que los vestigios arqueológicos pudieron haberse infiltrado desde una capa más reciente. Nohay por qué rechazara priori la posibilidadde unapresenciahumanade granantigüedaden América, pero las evidencias deben ser meticulosamente analizadas. Muchas veces los arqueólogos interpretan los datos disponibles de maneras muy distintas, lo cual desorienta al público que termina por no saber a quién creer. En los últimos años, la prensa difundió la existencia de sitios arqueológicos que probarían la presencia del hombre en el Brasil hace decenas y hasta centenas de miles de años. Es preciso que se sepa que los especialistas están lejosde alcanzar unanimidadentornode este asunto.De cualquiermodo,si había gente enel sur de los EE. UU. hace 11,5 mil años y en Chile hace 12,5 mil años, se deduce que sus antepasados tuvieron que haber penetrado por el norte del continente –después de recorrer miles de kilómetros– mucho tiempo antes. Los actores ¿Quiénes eran los primeros inmigrantes? Nada podemos decir con respecto a los posibles indígenas de más de 12 mil años de antigüedad. Sin embargo, a partir de ese momento se constatalapresenciade poblacionesdiferentestantode losactualesasiáticoscomode losindios modernos.Sóloa partir de aproximadamente 8mil años antes del presente,hayevidenciasde hombres con rasgos asiáticos, llamados “mongolizados”, y bastante parecidos a los indígenas actuales. Estudiosrecientessugierenque losprimerosamericanos(identificadosconla cultura Clovisen losEE. UU. y otrasculturasde la mismaépocaenAméricadel Sur) descendíande unapoblación no mongolizada del Asia central. Parte de esa población habría migrado al sur, llegando a Australia, en tanto que otra habría viajado al norte, penetrando en América. Así, se puede explicarlasemejanzaentre el llamadohombre de LagoaSanta y laspoblacionesaborígenesde
  • 4. 4 Australia,aunque tengamoslacertezade que nohubonavegaciónentreamboscontinentes.En la región de origen, esos primitivos “homo sapiens” habrían sido sustituidos por poblaciones mongolizadas que, a su vez, produjeron nuevas oleadas migratorias en dirección a América. Esa hipótesis, que aún está en discusión,sugiere que en América penetraron cuatro oleadas migratorias principales desde Asia –los esquimales representan la última– y que por lo menos dos de ellas habrían alcanzado América del Sur. ¿Podemos llegar a una conclusión definitiva? Mientrasque laarqueologíatiene pruebasfehacientesdelapresenciahumanaenAméricaunos 12 a 11 mil añosantesdel presente,loslingüistasyestudiososdelADN,porsuparte,creenque la diversificación biológica y lingüística que se verifica en el continente permite suponer una antigüedad mayor, del orden de los20 a 30 mil años. Los arqueólogosno debendescartar esa posibilidad, pero el hecho de que los primeros habitantes hayan sido probablemente poco numerososhace que lasposibilidadesde hallarlas evidenciasde su presenciaseanremotas.Si alguno de los yacimientos arqueológicos controvertidos que hemos mencionado, fueran en realidadunaevidenciade lapresenciaantiguadel hombre americano,estosignificaríaque este trabajaba la piedrade un modo rudimentario,másque nadasi tenemosencuentala habilidad de las poblacionescontemporáneasde otraspartesdel mundo.Esahipótesisesfactible,yaque en el trópico la madera pudo haber sido mucho más utilizada que la piedra. Los científicos deben, por lo tanto, continuar buscando indicios de los primeros americanos y debatirsu validezcasopor caso. En la investigaciónarqueológica,que esuna disciplinaque no pertenece al campo de las ciencias experimentales, es esencial el papel de la discusión. Los “abogados del diablo” son necesarios para obligar a los que sostienen la existencia de sitios supuestamente pleistocénicosen América a verificar su información,refinar los argumentosy examinar sus aseveraciones. Pero no siempre es fácil discutir este tema –actualmente uno de losmás polémicosde laarqueologíaamericana–dentrode loslímitesaconsejablesdel respeto mutuo. *Se entiende por cultura Clovis (también cultura llano) a aquella que fue considerada a mediadosdel sigloXXcomolamás antiguacultura indígenaenAmérica,conunaantigüedadde 13.500 años,enlosúltimosañosde laúltimaglaciación(erade hielo).Losdescubrimientossobre esta cultura sostuvieron durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX, lo que se conoce comoel ConsensoClovis,fundamentode lateoríadel poblamientotardíodel continente americano. A partir de las dos últimas décadas del siglo XX, nuevas investigaciones científicas han cuestionado las conclusiones del Consenso Clovis sosteniendo la existencia de culturas amerindias mucho más antiguas Prous, André. “El poblamiento de América: un debate sin fin”. Artículo traducido y adaptado del originalmente publicado en Ciência Hoje,vol. 25, n.º 149 (1999). Tomado de: Ciencia hoy.
  • 5. 5 Un argentino presenta nueva teoría del poblamiento de América Un modelo presentado hoy en México por el científico argentino José Luis Lanata explica la entrada y expansión del hombre en América desde el estrecho de Bering, hace 18.000 años, hasta su llegada a la Patagonia hace 9.000. Estahipótesiscontradice algunasteoríasrecientesformuladasporlosinvestigadores,que ponen enduda que el estrechoque separaAlaska(EE. UU.) de Kamchatka (Rusia) fuese laúnicavíade entrada del "homo sapiens" en el continente. Esosespecialistasbasansuargumentaciónenelhechode que loshuesosmásantiguoshallados hasta hoyenAméricatienenunaedadestimadade 12.700 años y hanaparecidoenMéxico,no en Canadá o Estados Unidos, así como en el hallazgo de restos óseos de filiación europea en yacimientos de Norteamérica. Lanata y su equipo de la Universidad Maimónides de Buenos Aires han elaborado un modelo matemáticoque tomaencuenta laexistenciade 18 ecosistemasdiferentesenel continenteen lapsosde mil años,así como factoreshumanoscomola tasa de natalidadyel accesoa recursos alimentarios. Con este modelo,el equipoencabezadoporLanatahizoproyeccionesparatrazar el mapade la expansión del hombre en América utilizando diferentes tasas de crecimiento poblacional. Su conclusión fue que para alcanzar la Patagonia hace 9.000 años, cuando los arqueólogos estiman que se produjo la llegada del hombre a la zona, la tasa de crecimiento poblacional de los primeros americanos tuvo que ser del tres o el cuatro por ciento. Estacifra,explicóLanata,“esaltísima”si lacomparamosconel índice decrecimientopoblacional de sociedades de cazadores recolectores, próximo al uno por ciento. "Con un crecimiento normal del 1% o el 1,5%" el hombre se habría extinguido en el área del estrecho de Bering y no habría podido ocupar América, recalcó. Sinembargo,ensuopinión,enel casode Américael elevadocrecimientode lapoblaciónse dio porque el hombre pasó de zonas frías a zonas templadas o cálidas, condiciones en las que la especie humanacrece más rápidamente, al contrario de lo que sucedió en "el Viejo Mundo". Otro de los argumentos que Lanata utilizó para defender su modelo es que una tasa de crecimiento del tres o el cuatro por ciento sería el mínimo necesario para la formación de los 4,5 haplogrupos(poblacionescon unantecesorgenéticocomún) que existenenel continente. “La evidenciade ladispersiónhumanaenAméricadel NorteyCentral indicaque poblacionesde cazadores recolectores ingresaron a través de Beringia, un puente terrestre que unía América con Asia en distintos períodos durante el Pleistocenofinal, hace entre 18.000 y 20.000 años”, publica el equipo en Physical Review . Desde ese primerpuntode partidaque hoyestá ocupadopor el estrechode Bering,el hombre se topó varios miles de años más tarde con otro cuello de botella espacial al sur de América Central.“Nuestrassimulacionesarrojanque unmínimode 600-700 individuosdebieronarribar o estar enEl Darién(Panamá) durante laentrada enAméricadel Sur”, calculanLanata, Osellay Martino. Si el grupo de “adelantados” hubiera sido de menos personas, la dispersión no habría sido exitosa y se habrían extinguido en el intento, según las estimaciones que tienen en cuenta innumerables factores, como el crecimiento demográfico y la capacidad de sustento del ambiente; es decir,la potencialidad de una región para satisfacer las demandasde alimento y supervivencia. “Los físicos -explicaOsella–estamosacostumbradosaexperimentarcómose desplazaunfluido en un medioporosobajociertascondiciones. Unoasemejaestosmodelosalosobstáculoscon que nuestrosantepasadosse toparon,comoríos,montañas,lacondiciónambiental de laépoca y cómo el hombre los fue sorteando, sumado a tasas de crecimiento, muerte y demás.” Las fórmulas y el resto de los datos se cargan en programas de computación. Un antepasado virtual surge en el monitor. “Uno simula todas las opciones posibles y de este modo calcula cuánto demoró el hombre en llegar desde lo que era Alaska hasta Tierra del Fuego. Luego se
  • 6. 6 comparan estos resultadosconlosdatosque se obtienende hallazgosarqueológicosycoincide el tiempo estimado por los físicos con las fechas que arrojan esos restos”, agrega. Segúnlas estimacionesobtenidas,ladispersiónenAméricadel Surfue especial."Engeneral se ha discutido ‘el poblamiento’ de América como un solo paquete. Los diferentes modelos que hemos desarrollado coinciden en mostrar a América del Sur como algo distinto,con su propia dinámica poblacional y propia trayectoria histórica. Creemos que fue un proceso rápido de dispersión, más que en el caso de América del Norte, y que pudo llevar como máximo 2.000 años, quizá varios cientos de años menos”, enfatiza Lanata desde Inglaterra, donde posee el título de Profesor Simón Bolívar del Centro Leverhulme para el Estudio sobre la Evolución Humana de la Universidad de Cambridge. Conestosdatos,el equipoconstruyómapassobre cómohabríasidolamigraciónhumanainicial de América. “En todos los casos, los modelos muestran que, por un lado, la península de Yucatán,el surde MéxicoyGuatemalay,porel otro,laregiónamazónicafueronregionesdonde ladensidadpoblacionalpudoseraltadesdelosprimerosmomentosde ladispersióninicial.Esto esdiferente de loque se creíaantes,cuandose esperabamáspoblaciónal Norte que enel Sur; simplemente porque se había poblado primero”, indica Lanata. Los resultados de estos modelos que simularon el pasado coinciden con los descubrimientos arqueológicos en territorio sudamericano. Este minucioso estudio del ayer con técnicas del futuroesotraformade echarluzsobre cómofue el caminoinicialdelHomosapiensenAmérica. Desde laUniversidadde Cambridge,dondetrabaja,Lanatacomentaque este estudio“muestra que investigadoresydocentesde cienciastotalmentediferentespuedentrabajarenconjunto”. Además, señala, los resultados “sirven como modelos para confrontar con otros casos en el mundo".Por ejemplo,dice,“estamosviendoque habríauna capacidad innatade dispersiónen nuestraespecie.Peroparece que al salirde África,ladinámicase agilizó,se aceleró.América,y Américadel Surenparticular,esel caso‘testigo’paraestoymuchoscolegasdediferentespartes del mundo lo han comenzado a comprender a partir de las investigaciones que hemos desarrollado en conjunto”. Artículo publicado en diario “La Nación”. 20 de agosto de 2008 Guía de trabajo y de lectura: 1) Analicen el texto e identifiquen: -Las primerashipótesissobre el poblamientode América ypor quiénfue elaboradacada una; -La hipótesis formulada por cada una de los siguientesinvestigadores: el jesuita José De Costa;el investigadorHrdlièka; el investigadorPaul Rivet;el investigadorJosé Imbelloni. 2) ¿Cuáles son los métodos de investigación utilizados por los científicospara analizar la antigüedad y cómo llegaron los primeros pobladores a América? 3) ¿De qué fecha y cuáles son las primeras evidencias arqueológicas del poblamiento en América? 4) ¿Qué plantean las evidencias de hombres con rasgos asiáticos? 5) ¿Cuáles son las evidencias que vinculan a pobladores americanos con australianos? 6) ¿Cuál eslahipótesisplanteadaporinvestigadoresque realizanestudioslingüísticosyde ADN? 7) ¿Cuál es la hipótesis planteada por el arqueólogo Lanata? 8) ¿Qué evidenciastienenencuentaloscientíficosque se oponenala teoríaque sostiene que el poblamiento de América ocurrió exclusivamente por el estrecho de Bering? 9) ¿En base a qué datosel equipode investigacióndirigidoporLanataconstruye unnuevo modelo sobre el poblamiento del continente americano? 10) ¿Cómoocurriólaexpansiónde lapoblaciónenel continenteamericano,segúnLanatay su equipo? 11) ¿Qué evidencia aportan los sitios arqueológicos hallados en Sudamérica?