SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Instituto San Miguel
Profesorado de Geografía
Regiones geo-históricas culturales. Secuencias cronológicas y culturales
del N.O.A.
Texto 1:
La región del NOA comprende seis provincias: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del
Estero y La Rioja hermanadas por ese cierto principio de homogeneidad que caracteriza a la
región.
SusprimitivoshabitantescorrespondieronalasCulturasTempranasde Candelaria,Condorhuasi
y Ciénaga, ubicados en valles y quebradas alcanzaron un notable desarrollo socioeconómico.
Hablamos de hace 3.000 años. Pertenecían a los señoríos andinos meridionales, fueron
preferentemente agrícolas y su floreciente artesanía se evidencia en los restos arqueológicos
hallados en la zona. Se exhumó gran cantidad de fragmentos de alfarería, utensiliosy urnas
funerarias(tinajas) de grantamañoconteniendorestosde adultosyotrasde menordimensión
donde alojabanloscadáveresantesde ponerlosjuntoa sus pertenencias.Unpuco o laja hacía
de tapa.
Estas culturas tuvieron un origen agrícola como los sumerios de la mesopotamia asiática.
Criabanllamasalasque lesextraíanlalanapara tejer.Usaronel arco y laflechaparacazar y sus
habitaciones no han dejado vestigiospor haber sido de materiales perecederos: barro, ramas,
paja. La cerámica es el elemento más importante que elaboraron; dieron a sus vasijas formas
antropomorfas, zoomorfas y ornitomorfas, creando seres fantásticos; las decoraban con
elementosgeométricoshechosenpastafresca.El colordependíade lacocción, si era enhorno
resultabarojizaysi era enfogonesgris-negra.Tambiénrealizaronelementoslíticos(enpiedra).
Los instrumentos de metalurgia son prácticamente inexistentes. Estas culturas comerciaban
entre sí, es decir que existía entre ellos intercambio cultural.
Luego vino el florecimiento artístico de la Cultura Aguada del Período Medio y más tarde las
Culturas Tardías de Santa María y Belén y sus expresiones en la Puna y la Quebrada de
Humahuaca que conocemos como Cultura Diaguita. Hacia 1480 los diaguitas recibieron la
influenciadel ImperioIncaicoque losasimiló.Losincasconstruyeronuncaminoque atravesaba
la Quebradade Humahuaca, losvallesoccidentalesde Salta,Tucumán,Catamarcay La Rioja,el
denominadoCaminoreal delAltoPerúque luegofue rutade tránsitode losejércitospatriosen
la lucha por la Independencia en los comienzos del siglo XIX.
Los incasorganizaronpolíticamenteel territoriobajolaformade provinciasocuracazgosconel
fin de vigilar a los diaguitas y controlar la frontera Este de los ataques de los lules que eran
chaquenses (de la región del Chaco) y que introdujeron en la zona el idioma kakán, cuyos
vocablosposeenconnotaciónpoética.Lainfluenciadel ImperioIncaicofue breve peronotable.
Dejósuhuellacultural principalmenteenlalengua:el quechua,que sobrevivemetamorfoseado
en zonas de Santiago del Estero y de Salta.
Los españoles llegaron en el siglo XVI. El primero en cruzar por la zona del NOA fue Diego de
Almagro,de Sura Norte,con unaexpediciónde varioshombres.Peroreciéndesde1542, con la
llegada de Diego de Rojas, comenzaron a sucederse aisladas fundaciones, precarios fuertes
cuyos habitantes sufrieron hambre, ataques de nativos y de animales feroces y picaduras de
víboras. Desde entonces la vieja cultura nativa experimentó una profunda transmutación en
todos los órdenes: idiomático, religioso, político, culinario, arquitectónico, etc., un vuelco
fundamental hacia la formación de una nueva cultura.
En 1563 Felipe II de España creó la Gobernación del Tucumán que dependía en lo político del
Virreydel Perúy en lojudicial de la Real Audienciade La Plata.En 1778 el Censoordenadopor
Carlos II registraba que la provincia del Tucumán, que abarcaba la actual región del Noroeste
2
másla provinciade Córdobayparte de Bolivia,eralamásdensamentepobladadelterritoriodel
Río de laPlatamanteniendounafluidarelaciónconel AltoPerúyconel Puertode BuenosAires.
Al crearse el Virreinato del Río de la Plata, esa relación comercial se fue inclinando hacia el
puertode BuenosAires.Enesa épocacomenzóla construcciónde losedificiosque conocemos
como de arquitecturacolonial,comunesenel NOA,Bolivia,Perúyvariasprovinciasargentinas.
Texto 2
Los primeros intentos de periodificación provienen de Uhle en 1912 o Serrano en 1936 entre
otros,y la principal críticaque se ha realizadoaéstosradicoen lapobre base empírica,es decir
datos, para sus construcciones diacrónicas.
En 1948 Bennett formula un cuadro cronológico con cinco períodos para la zona del noroeste
argentinobasándose enla cerámica.El términoperíodoesusado haciendoreferenciaa lapsos
temporales de cronología, los mismos para todas las regiones, caracterizadas por diversas
culturas cada una con un tipo de cerámica diferente. Para la elaboración se estudiaba la
cerámica y se ponía énfasis en sus semejanzas y diferencias.
Cuadro propuesto por Bennett.
 Período temprano
 Período medio
 Período tardío
 Período Inca
 Período colonial.
Rex González realizóunaporte fundamental enestalíneaal cambiarla metodologíay técnicas
de campo, estableciendo nuevas metas en estos estudios como la reconstrucción histórico
cultural integral, incorporación de la economía en los estudios de la zona así como de la
organizaciónsocial.Amplióel esferadesdelacerámicahastaotrosaspectosde laculturascomo
lo son el económico y el social.
En 1955 establece un cuadro cronológico para el Valle de Hualfín correlacionándolo con otras
regiones. Divide por un lado las culturas precerámicas de las agroalfareras.Intenta reconstruir
los contextos culturales en primer medida, poniendo énfasis en los aspectos económicos,
religiosos y sociales de cada una de las culturas.
En 1957 se incorporanlos fechadosradiocarbónicosylassecuenciasposterioresse enriquecen
con este importante cambio.
En 1962 Rex González agrega en sus estudios los datos de la ecología, así establece una nueva
periodificación incorporando estos nuevos estudios resumido es el cuadro siguiente:
Culturas precerámicas.
Culturas agrícolas y alfareras:
 Períodocerámicotempranooinicial:(200ac-700dc) introducciónde laalfareríahastala
aparición de las primeras influencias Tiahuanacoides.
 Período cerámico intermedioo Medio: (700dc-1000dc): desde las primeras influencias
Tiahuanacoides hasta la declinación de las culturas Aguada, Hualfín y San José.
 Período cerámico tardío: (1000-1450dc) anterior a la llegada de los Incas y con
complejos locales bien integrados.
 Períodoimperial oInca:(1450dc-1550dc) conla expansiónde laculturaIncaenel NOA.
3
En 1964 PérezyRex Gonzálezmodificaronel cuadroanteriorafinde integrarloalosdesarrollos
del área andina cambiando así la denominación, estableciendo cuatro etapas:
 Etapa paleoindia: grupos cazadores recolectores.
 Protoformativo o Protoneolítico: aparición de los primeros cultivos, es decir una
agricultura incipiente hasta el comienzo de la producción alfarera.
 Formativo regional: comienzo de la producción alfarera y avances tecnológicos en el
campo agrícola como el riego, fundición del metal, etc.
 Períodoestatal-expansivo:grancohesióninternaque lleva ala formaciónde un estado
y su expansiónposterior. Con la expansión de Tiahuana-Wari, colapso y florecimiento
de culturas locales del NOA y un segundo estado expansivo: el Inca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridadLos mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
Agatha Rodríguez
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincasjudizita20
 
Historia De La Cultura
Historia De La CulturaHistoria De La Cultura
Historia De La Cultura
guest27c580
 
Viaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y mariaViaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y mariamariaymarcos
 
Civilizaciones Mesoamericanas
Civilizaciones MesoamericanasCivilizaciones Mesoamericanas
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y ClásicoMesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
kikapu8
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
Denisse Solano
 
Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
PAOLA PATRICIA MALDONADO NAULA
 
Asentamientos y surgimiento de la agricultura en puebla
Asentamientos y surgimiento de la agricultura en pueblaAsentamientos y surgimiento de la agricultura en puebla
Asentamientos y surgimiento de la agricultura en puebla54r1t4
 
Periodo preclasico Profesor de C.T.S.V. III
Periodo preclasico Profesor de  C.T.S.V. IIIPeriodo preclasico Profesor de  C.T.S.V. III
Periodo preclasico Profesor de C.T.S.V. III
Wolferno Nexcoyotl Tlanemani
 
México prehispánico, y los aztecas (actividad de historia)
 México prehispánico, y los aztecas (actividad de historia) México prehispánico, y los aztecas (actividad de historia)
México prehispánico, y los aztecas (actividad de historia)
José Carlos Barceló Fernández
 
1 p sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
1 p  sociales_uso_ocupacion_territorio_peru1 p  sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
1 p sociales_uso_ocupacion_territorio_peruDarwin Delao Lizardo
 
Areas Culturales America
Areas Culturales AmericaAreas Culturales America
Areas Culturales Americaguest54fcb5
 
San luis potosí, méxico
San luis potosí, méxicoSan luis potosí, méxico
San luis potosí, méxico
chino1993
 
Veracruz expo
Veracruz expoVeracruz expo
Veracruz expo
Claudio Méndez Munoz
 
1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanicoJimmy Viruez
 
Historia de Virú
Historia de VirúHistoria de Virú
Historia de Virú
Winnie-Pooh
 

La actualidad más candente (18)

Los mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridadLos mayas en la historia regional copiaseguridad
Los mayas en la historia regional copiaseguridad
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
 
Historia De La Cultura
Historia De La CulturaHistoria De La Cultura
Historia De La Cultura
 
Culturas preincas2
Culturas preincas2Culturas preincas2
Culturas preincas2
 
Viaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y mariaViaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y maria
 
Civilizaciones Mesoamericanas
Civilizaciones MesoamericanasCivilizaciones Mesoamericanas
Civilizaciones Mesoamericanas
 
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y ClásicoMesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
Mesoamerica: Horizontes Preclásico y Clásico
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
 
Asentamientos y surgimiento de la agricultura en puebla
Asentamientos y surgimiento de la agricultura en pueblaAsentamientos y surgimiento de la agricultura en puebla
Asentamientos y surgimiento de la agricultura en puebla
 
Periodo preclasico Profesor de C.T.S.V. III
Periodo preclasico Profesor de  C.T.S.V. IIIPeriodo preclasico Profesor de  C.T.S.V. III
Periodo preclasico Profesor de C.T.S.V. III
 
México prehispánico, y los aztecas (actividad de historia)
 México prehispánico, y los aztecas (actividad de historia) México prehispánico, y los aztecas (actividad de historia)
México prehispánico, y los aztecas (actividad de historia)
 
1 p sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
1 p  sociales_uso_ocupacion_territorio_peru1 p  sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
1 p sociales_uso_ocupacion_territorio_peru
 
Areas Culturales America
Areas Culturales AmericaAreas Culturales America
Areas Culturales America
 
San luis potosí, méxico
San luis potosí, méxicoSan luis potosí, méxico
San luis potosí, méxico
 
Veracruz expo
Veracruz expoVeracruz expo
Veracruz expo
 
1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico
 
Historia de Virú
Historia de VirúHistoria de Virú
Historia de Virú
 

Destacado

Presentación1.pptx-
 Presentación1.pptx- Presentación1.pptx-
Presentación1.pptx-eva94
 
Civilizaciones Egipto.
Civilizaciones Egipto.Civilizaciones Egipto.
Civilizaciones Egipto.
Rubher Faraday Ccolqque
 
Introduccion al Metabolismo
Introduccion al MetabolismoIntroduccion al Metabolismo
Introduccion al Metabolismo
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Managing Current Liabilities (Gitman)
Managing Current Liabilities (Gitman)Managing Current Liabilities (Gitman)
Managing Current Liabilities (Gitman)
Mikee Bylss
 
Resumen parcial
Resumen parcialResumen parcial
Resumen parcial
Roberto Rios
 
Case study marki Krakus z Albumu Superbrands Polska 2016
Case study marki Krakus z Albumu Superbrands Polska 2016 Case study marki Krakus z Albumu Superbrands Polska 2016
Case study marki Krakus z Albumu Superbrands Polska 2016
Superbrands Polska
 
La civilización en Egipto. 1ºESO, Curso 2016
La civilización en Egipto. 1ºESO, Curso 2016La civilización en Egipto. 1ºESO, Curso 2016
La civilización en Egipto. 1ºESO, Curso 2016
Chema R.
 
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
Chema R.
 
Religions of europe maps
Religions of europe mapsReligions of europe maps
Religions of europe maps
David Poss
 
7.7 kingdoms of europe powerpoint
7.7 kingdoms of europe powerpoint7.7 kingdoms of europe powerpoint
7.7 kingdoms of europe powerpoint
David Poss
 
Chapter 14, lesson 4 enslaved people in the south
Chapter 14, lesson 4   enslaved people in the southChapter 14, lesson 4   enslaved people in the south
Chapter 14, lesson 4 enslaved people in the south
David Poss
 

Destacado (15)

Dacj 4 1-b
Dacj 4 1-bDacj 4 1-b
Dacj 4 1-b
 
Dacj 4 2-b
Dacj 4 2-bDacj 4 2-b
Dacj 4 2-b
 
Nómina de inscriptos cursos de verano 2012
Nómina de inscriptos cursos de verano 2012Nómina de inscriptos cursos de verano 2012
Nómina de inscriptos cursos de verano 2012
 
COC - MySQL Performance Tuning
COC - MySQL Performance TuningCOC - MySQL Performance Tuning
COC - MySQL Performance Tuning
 
Presentación1.pptx-
 Presentación1.pptx- Presentación1.pptx-
Presentación1.pptx-
 
Civilizaciones Egipto.
Civilizaciones Egipto.Civilizaciones Egipto.
Civilizaciones Egipto.
 
Introduccion al Metabolismo
Introduccion al MetabolismoIntroduccion al Metabolismo
Introduccion al Metabolismo
 
Managing Current Liabilities (Gitman)
Managing Current Liabilities (Gitman)Managing Current Liabilities (Gitman)
Managing Current Liabilities (Gitman)
 
Resumen parcial
Resumen parcialResumen parcial
Resumen parcial
 
Case study marki Krakus z Albumu Superbrands Polska 2016
Case study marki Krakus z Albumu Superbrands Polska 2016 Case study marki Krakus z Albumu Superbrands Polska 2016
Case study marki Krakus z Albumu Superbrands Polska 2016
 
La civilización en Egipto. 1ºESO, Curso 2016
La civilización en Egipto. 1ºESO, Curso 2016La civilización en Egipto. 1ºESO, Curso 2016
La civilización en Egipto. 1ºESO, Curso 2016
 
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
 
Religions of europe maps
Religions of europe mapsReligions of europe maps
Religions of europe maps
 
7.7 kingdoms of europe powerpoint
7.7 kingdoms of europe powerpoint7.7 kingdoms of europe powerpoint
7.7 kingdoms of europe powerpoint
 
Chapter 14, lesson 4 enslaved people in the south
Chapter 14, lesson 4   enslaved people in the southChapter 14, lesson 4   enslaved people in the south
Chapter 14, lesson 4 enslaved people in the south
 

Similar a Regiones del noa y cronología

Historia del-ecuador
Historia del-ecuadorHistoria del-ecuador
Historia del-ecuadorAnita Tonato
 
Historia del-ecuador
Historia del-ecuadorHistoria del-ecuador
Historia del-ecuadorAnita Tonato
 
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docxHistoria-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Carlos Chora
 
Historia del peru
Historia del peruHistoria del peru
Historia del peru
LizethEMM22
 
DIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptx
DIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptxDIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptx
DIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptx
GraceCarolina7
 
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
Pedro Washington Cuenca Guilcazo
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
Juan Sotelo
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúDicson Campos Sandoval
 
8 1proceso
8 1proceso8 1proceso
8 1proceso
Shirley Izaga
 
Richard marin
Richard marinRichard marin
Richard marin
richi23mr
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Dicson Campos
 
ecuador
ecuadorecuador
ecuador
jhta_alberto
 
Historia de Guatemala
Historia de GuatemalaHistoria de Guatemala
Historia de Guatemala
crchapin
 
Historia del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alexHistoria del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alex
zantytaz
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
Luis Coro
 
triptico-cultura-andina 2.pdf
triptico-cultura-andina 2.pdftriptico-cultura-andina 2.pdf
triptico-cultura-andina 2.pdf
AnaSoto385070
 
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiiUnidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiilsarturo
 
Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123
karen aguirre aguirre
 

Similar a Regiones del noa y cronología (20)

Historia del-ecuador
Historia del-ecuadorHistoria del-ecuador
Historia del-ecuador
 
Historia del-ecuador
Historia del-ecuadorHistoria del-ecuador
Historia del-ecuador
 
Historia-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docxHistoria-del-Peru-Pamer.docx
Historia-del-Peru-Pamer.docx
 
Historia del peru
Historia del peruHistoria del peru
Historia del peru
 
DIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptx
DIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptxDIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptx
DIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptx
 
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
 
Historia del perú
Historia del perúHistoria del perú
Historia del perú
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perú
 
8 1proceso
8 1proceso8 1proceso
8 1proceso
 
Richard marin
Richard marinRichard marin
Richard marin
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perú
 
ecuador
ecuadorecuador
ecuador
 
Historia de Guatemala
Historia de GuatemalaHistoria de Guatemala
Historia de Guatemala
 
Historia del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alexHistoria del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alex
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
 
1 culturas precolombinas
1 culturas precolombinas1 culturas precolombinas
1 culturas precolombinas
 
triptico-cultura-andina 2.pdf
triptico-cultura-andina 2.pdftriptico-cultura-andina 2.pdf
triptico-cultura-andina 2.pdf
 
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiiUnidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
 
Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123
 

Más de Roberto Rios

Tp evaluativo
Tp evaluativoTp evaluativo
Tp evaluativo
Roberto Rios
 
El poblamiento de américa
El poblamiento de américaEl poblamiento de américa
El poblamiento de américa
Roberto Rios
 
Hominidos
HominidosHominidos
Hominidos
Roberto Rios
 
El desarrollo de las teorías sobre la evolución
El desarrollo de las teorías sobre la evoluciónEl desarrollo de las teorías sobre la evolución
El desarrollo de las teorías sobre la evolución
Roberto Rios
 
La Hominización
La HominizaciónLa Hominización
La Hominización
Roberto Rios
 
El desarrollo de las teorías sobre la evolución
El desarrollo de las teorías sobre la evoluciónEl desarrollo de las teorías sobre la evolución
El desarrollo de las teorías sobre la evolución
Roberto Rios
 
Antropologia argentina
Antropologia argentina Antropologia argentina
Antropologia argentina
Roberto Rios
 
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Roberto Rios
 
Antropología cultural tp3
Antropología cultural tp3Antropología cultural tp3
Antropología cultural tp3
Roberto Rios
 
Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1
Roberto Rios
 
Bourdieu sociologia-y-cultura
Bourdieu sociologia-y-culturaBourdieu sociologia-y-cultura
Bourdieu sociologia-y-cultura
Roberto Rios
 
188220296 ensenanza-y-sociedad
188220296 ensenanza-y-sociedad188220296 ensenanza-y-sociedad
188220296 ensenanza-y-sociedad
Roberto Rios
 
Sociología de la educación Clase N° 1
Sociología de la educación Clase N° 1Sociología de la educación Clase N° 1
Sociología de la educación Clase N° 1
Roberto Rios
 
Virreinatos
Virreinatos Virreinatos
Virreinatos
Roberto Rios
 
Palioliticoyneolitico
PalioliticoyneoliticoPalioliticoyneolitico
Palioliticoyneolitico
Roberto Rios
 
Conceptos geográficos
Conceptos geográficosConceptos geográficos
Conceptos geográficos
Roberto Rios
 
Principios básicos de la geografía
Principios básicos de la geografíaPrincipios básicos de la geografía
Principios básicos de la geografía
Roberto Rios
 
El poblamiento de américa
El poblamiento de américaEl poblamiento de américa
El poblamiento de américa
Roberto Rios
 
Texto poblamiento
Texto poblamientoTexto poblamiento
Texto poblamiento
Roberto Rios
 
Instituto montessori hominidos
Instituto montessori hominidosInstituto montessori hominidos
Instituto montessori hominidos
Roberto Rios
 

Más de Roberto Rios (20)

Tp evaluativo
Tp evaluativoTp evaluativo
Tp evaluativo
 
El poblamiento de américa
El poblamiento de américaEl poblamiento de américa
El poblamiento de américa
 
Hominidos
HominidosHominidos
Hominidos
 
El desarrollo de las teorías sobre la evolución
El desarrollo de las teorías sobre la evoluciónEl desarrollo de las teorías sobre la evolución
El desarrollo de las teorías sobre la evolución
 
La Hominización
La HominizaciónLa Hominización
La Hominización
 
El desarrollo de las teorías sobre la evolución
El desarrollo de las teorías sobre la evoluciónEl desarrollo de las teorías sobre la evolución
El desarrollo de las teorías sobre la evolución
 
Antropologia argentina
Antropologia argentina Antropologia argentina
Antropologia argentina
 
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
 
Antropología cultural tp3
Antropología cultural tp3Antropología cultural tp3
Antropología cultural tp3
 
Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1
 
Bourdieu sociologia-y-cultura
Bourdieu sociologia-y-culturaBourdieu sociologia-y-cultura
Bourdieu sociologia-y-cultura
 
188220296 ensenanza-y-sociedad
188220296 ensenanza-y-sociedad188220296 ensenanza-y-sociedad
188220296 ensenanza-y-sociedad
 
Sociología de la educación Clase N° 1
Sociología de la educación Clase N° 1Sociología de la educación Clase N° 1
Sociología de la educación Clase N° 1
 
Virreinatos
Virreinatos Virreinatos
Virreinatos
 
Palioliticoyneolitico
PalioliticoyneoliticoPalioliticoyneolitico
Palioliticoyneolitico
 
Conceptos geográficos
Conceptos geográficosConceptos geográficos
Conceptos geográficos
 
Principios básicos de la geografía
Principios básicos de la geografíaPrincipios básicos de la geografía
Principios básicos de la geografía
 
El poblamiento de américa
El poblamiento de américaEl poblamiento de américa
El poblamiento de américa
 
Texto poblamiento
Texto poblamientoTexto poblamiento
Texto poblamiento
 
Instituto montessori hominidos
Instituto montessori hominidosInstituto montessori hominidos
Instituto montessori hominidos
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Regiones del noa y cronología

  • 1. 1 Instituto San Miguel Profesorado de Geografía Regiones geo-históricas culturales. Secuencias cronológicas y culturales del N.O.A. Texto 1: La región del NOA comprende seis provincias: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y La Rioja hermanadas por ese cierto principio de homogeneidad que caracteriza a la región. SusprimitivoshabitantescorrespondieronalasCulturasTempranasde Candelaria,Condorhuasi y Ciénaga, ubicados en valles y quebradas alcanzaron un notable desarrollo socioeconómico. Hablamos de hace 3.000 años. Pertenecían a los señoríos andinos meridionales, fueron preferentemente agrícolas y su floreciente artesanía se evidencia en los restos arqueológicos hallados en la zona. Se exhumó gran cantidad de fragmentos de alfarería, utensiliosy urnas funerarias(tinajas) de grantamañoconteniendorestosde adultosyotrasde menordimensión donde alojabanloscadáveresantesde ponerlosjuntoa sus pertenencias.Unpuco o laja hacía de tapa. Estas culturas tuvieron un origen agrícola como los sumerios de la mesopotamia asiática. Criabanllamasalasque lesextraíanlalanapara tejer.Usaronel arco y laflechaparacazar y sus habitaciones no han dejado vestigiospor haber sido de materiales perecederos: barro, ramas, paja. La cerámica es el elemento más importante que elaboraron; dieron a sus vasijas formas antropomorfas, zoomorfas y ornitomorfas, creando seres fantásticos; las decoraban con elementosgeométricoshechosenpastafresca.El colordependíade lacocción, si era enhorno resultabarojizaysi era enfogonesgris-negra.Tambiénrealizaronelementoslíticos(enpiedra). Los instrumentos de metalurgia son prácticamente inexistentes. Estas culturas comerciaban entre sí, es decir que existía entre ellos intercambio cultural. Luego vino el florecimiento artístico de la Cultura Aguada del Período Medio y más tarde las Culturas Tardías de Santa María y Belén y sus expresiones en la Puna y la Quebrada de Humahuaca que conocemos como Cultura Diaguita. Hacia 1480 los diaguitas recibieron la influenciadel ImperioIncaicoque losasimiló.Losincasconstruyeronuncaminoque atravesaba la Quebradade Humahuaca, losvallesoccidentalesde Salta,Tucumán,Catamarcay La Rioja,el denominadoCaminoreal delAltoPerúque luegofue rutade tránsitode losejércitospatriosen la lucha por la Independencia en los comienzos del siglo XIX. Los incasorganizaronpolíticamenteel territoriobajolaformade provinciasocuracazgosconel fin de vigilar a los diaguitas y controlar la frontera Este de los ataques de los lules que eran chaquenses (de la región del Chaco) y que introdujeron en la zona el idioma kakán, cuyos vocablosposeenconnotaciónpoética.Lainfluenciadel ImperioIncaicofue breve peronotable. Dejósuhuellacultural principalmenteenlalengua:el quechua,que sobrevivemetamorfoseado en zonas de Santiago del Estero y de Salta. Los españoles llegaron en el siglo XVI. El primero en cruzar por la zona del NOA fue Diego de Almagro,de Sura Norte,con unaexpediciónde varioshombres.Peroreciéndesde1542, con la llegada de Diego de Rojas, comenzaron a sucederse aisladas fundaciones, precarios fuertes cuyos habitantes sufrieron hambre, ataques de nativos y de animales feroces y picaduras de víboras. Desde entonces la vieja cultura nativa experimentó una profunda transmutación en todos los órdenes: idiomático, religioso, político, culinario, arquitectónico, etc., un vuelco fundamental hacia la formación de una nueva cultura. En 1563 Felipe II de España creó la Gobernación del Tucumán que dependía en lo político del Virreydel Perúy en lojudicial de la Real Audienciade La Plata.En 1778 el Censoordenadopor Carlos II registraba que la provincia del Tucumán, que abarcaba la actual región del Noroeste
  • 2. 2 másla provinciade Córdobayparte de Bolivia,eralamásdensamentepobladadelterritoriodel Río de laPlatamanteniendounafluidarelaciónconel AltoPerúyconel Puertode BuenosAires. Al crearse el Virreinato del Río de la Plata, esa relación comercial se fue inclinando hacia el puertode BuenosAires.Enesa épocacomenzóla construcciónde losedificiosque conocemos como de arquitecturacolonial,comunesenel NOA,Bolivia,Perúyvariasprovinciasargentinas. Texto 2 Los primeros intentos de periodificación provienen de Uhle en 1912 o Serrano en 1936 entre otros,y la principal críticaque se ha realizadoaéstosradicoen lapobre base empírica,es decir datos, para sus construcciones diacrónicas. En 1948 Bennett formula un cuadro cronológico con cinco períodos para la zona del noroeste argentinobasándose enla cerámica.El términoperíodoesusado haciendoreferenciaa lapsos temporales de cronología, los mismos para todas las regiones, caracterizadas por diversas culturas cada una con un tipo de cerámica diferente. Para la elaboración se estudiaba la cerámica y se ponía énfasis en sus semejanzas y diferencias. Cuadro propuesto por Bennett.  Período temprano  Período medio  Período tardío  Período Inca  Período colonial. Rex González realizóunaporte fundamental enestalíneaal cambiarla metodologíay técnicas de campo, estableciendo nuevas metas en estos estudios como la reconstrucción histórico cultural integral, incorporación de la economía en los estudios de la zona así como de la organizaciónsocial.Amplióel esferadesdelacerámicahastaotrosaspectosde laculturascomo lo son el económico y el social. En 1955 establece un cuadro cronológico para el Valle de Hualfín correlacionándolo con otras regiones. Divide por un lado las culturas precerámicas de las agroalfareras.Intenta reconstruir los contextos culturales en primer medida, poniendo énfasis en los aspectos económicos, religiosos y sociales de cada una de las culturas. En 1957 se incorporanlos fechadosradiocarbónicosylassecuenciasposterioresse enriquecen con este importante cambio. En 1962 Rex González agrega en sus estudios los datos de la ecología, así establece una nueva periodificación incorporando estos nuevos estudios resumido es el cuadro siguiente: Culturas precerámicas. Culturas agrícolas y alfareras:  Períodocerámicotempranooinicial:(200ac-700dc) introducciónde laalfareríahastala aparición de las primeras influencias Tiahuanacoides.  Período cerámico intermedioo Medio: (700dc-1000dc): desde las primeras influencias Tiahuanacoides hasta la declinación de las culturas Aguada, Hualfín y San José.  Período cerámico tardío: (1000-1450dc) anterior a la llegada de los Incas y con complejos locales bien integrados.  Períodoimperial oInca:(1450dc-1550dc) conla expansiónde laculturaIncaenel NOA.
  • 3. 3 En 1964 PérezyRex Gonzálezmodificaronel cuadroanteriorafinde integrarloalosdesarrollos del área andina cambiando así la denominación, estableciendo cuatro etapas:  Etapa paleoindia: grupos cazadores recolectores.  Protoformativo o Protoneolítico: aparición de los primeros cultivos, es decir una agricultura incipiente hasta el comienzo de la producción alfarera.  Formativo regional: comienzo de la producción alfarera y avances tecnológicos en el campo agrícola como el riego, fundición del metal, etc.  Períodoestatal-expansivo:grancohesióninternaque lleva ala formaciónde un estado y su expansiónposterior. Con la expansión de Tiahuana-Wari, colapso y florecimiento de culturas locales del NOA y un segundo estado expansivo: el Inca