SlideShare una empresa de Scribd logo
TEXTOS CORTOS ELABORADOS
   CON MANO NO HABITUAL




         CARLOS F. SOSA
      Licenciado en Criminalistica
     carlos_sosa16@yahoo.com.ar
Introducción.
Objetivos.
   Establecer un patrón característico de la
    dextro o sinistrografía ocasional, para
    poder identificarla como maniobra de
    ocultamiento.
   Verificar el grado de efectividad del
    análisis  grafístico en   las    muestras
    recolectadas.
   Elaborar pautas guía para la toma de
    cuerpos de escritura ante un texto
    dubitado elaborado con la mano no
    habitual.
Documentología y
Estudios Documentales.
Documentología o
            Documentoscopía.
“Documentología”.
Deriva del latín “documentum” (enseñar,
mostrar) y de la raíz helena “logos” (ciencia,
tratado).
 “Cuerpo estructurado de procedimientos científicos
      y técnicos aplicables a la investigación y
demostración de la naturaleza, origen y condiciones
   específicas del documento escrito – impreso o
estampado- y a través de éstas determinaciones, a
         la verificación de su autenticidad.”
           Velásquez Posada, 2004.
Antecedentes
1905. Wilhem Preyer. La escritura
como manifestación de la actividad
cerebral.

    “Presenta características similares
  independientemente del órgano que la
                ejecuta”
Antecedentes
1927. Edmond Solange Pellat. Leyes
de la Escritura.

 “Ley del impulso cerebral: El gesto gráfico
 está bajo la influencia directa del cerebro.
 Su forma no es modificada por el órgano
escritor, si éste funciona normalmente y se
 encuentra suficientemente adaptado a su
                    función”
Antecedentes
1953. Max Pulver.

 “No hemos de creer que la escritura es un
    producto de la mano […] Es, pues, el
cerebro el que escribe […] El brazo, la mano
 y los dedos no constituyen los verdaderos
 factores de las peculiaridades esenciales e
        individuales de la escritura”
Autodeformación
de un Escrito.
Dextro y sinistrografía ocasional.
Modificaciones de la escritura.

   Origen:
    • Modificaciones naturales.
    • Modificaciones fraudulentas.
   Tiempo:
    • Temporales.
    • Permanentes.
Modificaciones de la escritura.

   Diestros.
   Zurdos.
   Ambidiestros:
    • Naturales.
    • Circunstanciales.
    • Zurdera contrariada.
Modificaciones de la escritura.
               Leyes.
Ley del impulso cerebral (control
cerebral de la actividad gráfica):

    “El gesto gráfico está bajo la influencia
   directa del cerebro. Su forma no es
modificada por el órgano escritor, si éste
 funciona normalmente y se encuentra
  suficientemente adaptado a su función.”
                 Pellat, 1927.
Modificaciones de la escritura.
            Leyes.


“Considero inducido y erróneo el cotejo de
 grafismos trazados con la mano inhábil
[…] Los estímulos que mueven la mano
         no dominante, no fluyen
           espontáneamente.”
             Beiroa, 2001.
Cuerpos de Escritura.
Cuerpos de Escritura.

   Estudio de escritura con mano no-habitual.
   Confronte de escritura de mano no
    habitual versus escritura de mano no
    habitual de un mismo cuerpo.
   Descripción comparativa de la escritura de
    mano habitual respecto de la escritura de
    mano no habitual de un mismo cuerpo.
   Confronte de escritura con mano no
    habitual versus escritura de mano no
    habitual entre cuerpos.
Tablas de Recolección
de Datos.
Tablas de Recolección de Datos.
   Las tablas bipolares graduadas son
    sugeridas por diversos autores en el área
    del estudio psicografológico para la
    recolección de las características útiles a la
    hora de realizar un dictamen.
   No obstante de este origen, el concepto
    básico que sustenta su empleo es válido
    en esta investigación documental.
Tablas de Recolección de Datos.


La finalidad de las tablas fue:
 Manejo del caudal de datos.

 Exposición de resultados en forma de

  gráficas de líneas.
Resultados.
1º Cuerpo de Escritura. Mano no habitual vs Mano habitual. Escritura cursiva




2º Cuerpo de Escritura. Mano no habitual vs Mano habitual. Escritura cursiva
Deformación de cuerpos ovales.
Angulosidad.
Inclinación de ejes variable.




          Agrafias: escritura inversa.
Deformación progresiva de escritura.
    Caída de la línea base.




Signos y barras pospuestos. Golpe de sable
Conclusiones y
Recomendaciones.
Conclusiones
   Los cuerpos de escritura realizados con la
    mano no habitual, por personas diestras,
    zurdas o ambidiestras, permiten atribuir
    autoría de un documento contemporáneo o
    anterior al mismo mediante el análisis
    documentológico de sus características de
    conformación y estructuración (análisis
    extrínseco e intrínseco)
Conclusiones
   Se corroboró la posibilidad material de
    detectar la dextro y sinistrografía ocasional
    como maniobra de ocultamiento de las
    propias grafías, tal cual lo expresara parte
    de la bibliografía citada. La caracterización
    de la maniobra propuesta en este trabajo
    difiere    en     algunos    puntos de la
    disponible en la bibliografía de referencia.
    Se presume que esto es debido al uso de
    bolígrafo como único elemento escritor en
    esta investigación.
Conclusiones
   Se observaron trazos y rasgos involuntarios
    en las grafías ejecutadas con mano no
    habitual, perdurables en el tiempo, que se
    corresponden con el denominado “gesto
    gráfico” de la persona. Se dejan plasmadas
    a continuación algunas recomendaciones en
    cuanto a la planificación del cuerpo de
    escritura, su ejecución y sobre el análisis de
    manuscritos ejecutados con la maniobra de
    ocultamiento estudiada.
Conclusiones

   Respecto de la presencia de características y
    automatismos de rasgos propios de la mano
    habitual en escritos ejecutados con la mano
    no habitual, se confirma la existencia de
    algunas semejanzas en los casos en que la
    calidad gráfica de la escritura ocasional era
    similar a la de la habitual.
Recomendaciones.
 SE DEBE PREVER LA INCLUSIÓN DE MATERIAL DE
COTEJO ESCRITO CON LA MANO NO HABITUAL. EN CASO
DE NO DETECTAR EN EL EXAMEN OCULAR PRELIMINAR LA
MANIOBRA, TOMANDO EL RECAUDO ENUNCIADO, SE
SALVARÁ CUALQUIER INCONVENIENTE.
 SE DEBERÁ INTENTAR REPRODUCIR EL GRADO DE

ARTIFICIALIDAD OBSERVADO EN EL DOCUMENTO BAJO
EXAMEN. ESTO SE PUEDE LOGRAR SITUANDO LAS
PALABRAS A CONFRONTAR EN DIFERENTES LUGARES DE
LA EXTENSIÓN DE LA FOJA. EL FUNDAMENTO SE
ENCUENTRA EN LA DEFORMACIÓN PROGRESIVA DE LAS
GRAFÍAS QUE DIFICULTA LA COMPARACIÓN CUANDO SE
CONFRONTAN ESCRITOS EFECTUADOS CON LA MANO
INHÁBIL.
Caracterización.

 Velocidad de ejecución apenas lenta, con
presionado medianamente discontinuo y de
intensidad entre leve e intensa.
Forma de las letras con predominio del ángulo.
Ejes de las letras rectos o con inclinación apenas
marcada a derecha e izquierda. Posible presencia de
ambas inclinaciones en una misma palabra debido
al movimiento del brazo al ejecutar las grafías.
Escritura   desproporcionada con espaciamiento
irregular, tanto entre letras como entre palabras,
llegando en algunos casos a la superposición.
Caracterización.
   Deformación de letras, principalmente de las
    constituidas por cuerpos ovales.
   Signos de puntuación, tildes y barrados
    imprecisos o inexistentes. Predominio de las
    formas “golpe de sable” con temblores o cambios
    de dirección.
   Presencia      de    tremulaciones,      retoques,
    detenciones y retomas propios de la falta de
    espontaneidad en el trazado caligráfico.
   Baja      calidad     gráfica     (medianamente
    desorganizada y artificial) que disminuye a
    medida que se extiende el manuscrito (cansancio
    muscular debido a la falta de costumbre). Posible
    presencia de garabatos.
FIN


   CARLOS F. SOSA
 Licenciado en Criminalistica
carlos_sosa16@yahoo.com.ar

Más contenido relacionado

Destacado

Perito en Documentoscopia
Perito en DocumentoscopiaPerito en Documentoscopia
Perito en Documentoscopia
CENPROEX
 
La grafologia -_espejo_de_la_personalidad
La grafologia -_espejo_de_la_personalidadLa grafologia -_espejo_de_la_personalidad
La grafologia -_espejo_de_la_personalidad
Jennifer
 
Grafologia interpretando personalidades através da escrita (slides em pdf)
Grafologia   interpretando personalidades através da escrita (slides em pdf)Grafologia   interpretando personalidades através da escrita (slides em pdf)
Grafologia interpretando personalidades através da escrita (slides em pdf)
kauffman5
 

Destacado (15)

Daniela Rampelini - Approach a la Grafología
Daniela Rampelini - Approach a la GrafologíaDaniela Rampelini - Approach a la Grafología
Daniela Rampelini - Approach a la Grafología
 
Perito en Documentoscopia
Perito en DocumentoscopiaPerito en Documentoscopia
Perito en Documentoscopia
 
TAREA (Lo que tu escritura dice de ti)
TAREA (Lo que tu escritura dice de ti)TAREA (Lo que tu escritura dice de ti)
TAREA (Lo que tu escritura dice de ti)
 
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
Tanatología (Medicina Legal/Intensivo)
 
Grafologia aprende a usarla
Grafologia aprende a usarla Grafologia aprende a usarla
Grafologia aprende a usarla
 
Grafología
GrafologíaGrafología
Grafología
 
Falsificaciones
FalsificacionesFalsificaciones
Falsificaciones
 
La grafologia -_espejo_de_la_personalidad
La grafologia -_espejo_de_la_personalidadLa grafologia -_espejo_de_la_personalidad
La grafologia -_espejo_de_la_personalidad
 
Grafologia interpretando personalidades através da escrita (slides em pdf)
Grafologia   interpretando personalidades através da escrita (slides em pdf)Grafologia   interpretando personalidades através da escrita (slides em pdf)
Grafologia interpretando personalidades através da escrita (slides em pdf)
 
Grafología y firma
Grafología y firmaGrafología y firma
Grafología y firma
 
Documentoscopia paarte 1
Documentoscopia paarte 1Documentoscopia paarte 1
Documentoscopia paarte 1
 
Documentología Bolivia
Documentología BoliviaDocumentología Bolivia
Documentología Bolivia
 
LA INVESTIGACION CRIMINAL
LA INVESTIGACION CRIMINAL LA INVESTIGACION CRIMINAL
LA INVESTIGACION CRIMINAL
 
CUENTOS CORTOS
CUENTOS CORTOSCUENTOS CORTOS
CUENTOS CORTOS
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Textos cortos elaborados con mano no habitual

  • 1. TEXTOS CORTOS ELABORADOS CON MANO NO HABITUAL CARLOS F. SOSA Licenciado en Criminalistica carlos_sosa16@yahoo.com.ar
  • 3. Objetivos.  Establecer un patrón característico de la dextro o sinistrografía ocasional, para poder identificarla como maniobra de ocultamiento.  Verificar el grado de efectividad del análisis grafístico en las muestras recolectadas.  Elaborar pautas guía para la toma de cuerpos de escritura ante un texto dubitado elaborado con la mano no habitual.
  • 5. Documentología o Documentoscopía. “Documentología”. Deriva del latín “documentum” (enseñar, mostrar) y de la raíz helena “logos” (ciencia, tratado). “Cuerpo estructurado de procedimientos científicos y técnicos aplicables a la investigación y demostración de la naturaleza, origen y condiciones específicas del documento escrito – impreso o estampado- y a través de éstas determinaciones, a la verificación de su autenticidad.” Velásquez Posada, 2004.
  • 6. Antecedentes 1905. Wilhem Preyer. La escritura como manifestación de la actividad cerebral. “Presenta características similares independientemente del órgano que la ejecuta”
  • 7. Antecedentes 1927. Edmond Solange Pellat. Leyes de la Escritura. “Ley del impulso cerebral: El gesto gráfico está bajo la influencia directa del cerebro. Su forma no es modificada por el órgano escritor, si éste funciona normalmente y se encuentra suficientemente adaptado a su función”
  • 8. Antecedentes 1953. Max Pulver. “No hemos de creer que la escritura es un producto de la mano […] Es, pues, el cerebro el que escribe […] El brazo, la mano y los dedos no constituyen los verdaderos factores de las peculiaridades esenciales e individuales de la escritura”
  • 9. Autodeformación de un Escrito. Dextro y sinistrografía ocasional.
  • 10. Modificaciones de la escritura.  Origen: • Modificaciones naturales. • Modificaciones fraudulentas.  Tiempo: • Temporales. • Permanentes.
  • 11. Modificaciones de la escritura.  Diestros.  Zurdos.  Ambidiestros: • Naturales. • Circunstanciales. • Zurdera contrariada.
  • 12. Modificaciones de la escritura. Leyes. Ley del impulso cerebral (control cerebral de la actividad gráfica): “El gesto gráfico está bajo la influencia directa del cerebro. Su forma no es modificada por el órgano escritor, si éste funciona normalmente y se encuentra suficientemente adaptado a su función.” Pellat, 1927.
  • 13. Modificaciones de la escritura. Leyes. “Considero inducido y erróneo el cotejo de grafismos trazados con la mano inhábil […] Los estímulos que mueven la mano no dominante, no fluyen espontáneamente.” Beiroa, 2001.
  • 15. Cuerpos de Escritura.  Estudio de escritura con mano no-habitual.  Confronte de escritura de mano no habitual versus escritura de mano no habitual de un mismo cuerpo.  Descripción comparativa de la escritura de mano habitual respecto de la escritura de mano no habitual de un mismo cuerpo.  Confronte de escritura con mano no habitual versus escritura de mano no habitual entre cuerpos.
  • 17. Tablas de Recolección de Datos.  Las tablas bipolares graduadas son sugeridas por diversos autores en el área del estudio psicografológico para la recolección de las características útiles a la hora de realizar un dictamen.  No obstante de este origen, el concepto básico que sustenta su empleo es válido en esta investigación documental.
  • 18.
  • 19. Tablas de Recolección de Datos. La finalidad de las tablas fue:  Manejo del caudal de datos.  Exposición de resultados en forma de gráficas de líneas.
  • 21. 1º Cuerpo de Escritura. Mano no habitual vs Mano habitual. Escritura cursiva 2º Cuerpo de Escritura. Mano no habitual vs Mano habitual. Escritura cursiva
  • 22. Deformación de cuerpos ovales. Angulosidad. Inclinación de ejes variable. Agrafias: escritura inversa.
  • 23. Deformación progresiva de escritura. Caída de la línea base. Signos y barras pospuestos. Golpe de sable
  • 24.
  • 25.
  • 27. Conclusiones  Los cuerpos de escritura realizados con la mano no habitual, por personas diestras, zurdas o ambidiestras, permiten atribuir autoría de un documento contemporáneo o anterior al mismo mediante el análisis documentológico de sus características de conformación y estructuración (análisis extrínseco e intrínseco)
  • 28. Conclusiones  Se corroboró la posibilidad material de detectar la dextro y sinistrografía ocasional como maniobra de ocultamiento de las propias grafías, tal cual lo expresara parte de la bibliografía citada. La caracterización de la maniobra propuesta en este trabajo difiere en algunos puntos de la disponible en la bibliografía de referencia. Se presume que esto es debido al uso de bolígrafo como único elemento escritor en esta investigación.
  • 29. Conclusiones  Se observaron trazos y rasgos involuntarios en las grafías ejecutadas con mano no habitual, perdurables en el tiempo, que se corresponden con el denominado “gesto gráfico” de la persona. Se dejan plasmadas a continuación algunas recomendaciones en cuanto a la planificación del cuerpo de escritura, su ejecución y sobre el análisis de manuscritos ejecutados con la maniobra de ocultamiento estudiada.
  • 30. Conclusiones  Respecto de la presencia de características y automatismos de rasgos propios de la mano habitual en escritos ejecutados con la mano no habitual, se confirma la existencia de algunas semejanzas en los casos en que la calidad gráfica de la escritura ocasional era similar a la de la habitual.
  • 31. Recomendaciones.  SE DEBE PREVER LA INCLUSIÓN DE MATERIAL DE COTEJO ESCRITO CON LA MANO NO HABITUAL. EN CASO DE NO DETECTAR EN EL EXAMEN OCULAR PRELIMINAR LA MANIOBRA, TOMANDO EL RECAUDO ENUNCIADO, SE SALVARÁ CUALQUIER INCONVENIENTE.  SE DEBERÁ INTENTAR REPRODUCIR EL GRADO DE ARTIFICIALIDAD OBSERVADO EN EL DOCUMENTO BAJO EXAMEN. ESTO SE PUEDE LOGRAR SITUANDO LAS PALABRAS A CONFRONTAR EN DIFERENTES LUGARES DE LA EXTENSIÓN DE LA FOJA. EL FUNDAMENTO SE ENCUENTRA EN LA DEFORMACIÓN PROGRESIVA DE LAS GRAFÍAS QUE DIFICULTA LA COMPARACIÓN CUANDO SE CONFRONTAN ESCRITOS EFECTUADOS CON LA MANO INHÁBIL.
  • 32. Caracterización.  Velocidad de ejecución apenas lenta, con presionado medianamente discontinuo y de intensidad entre leve e intensa. Forma de las letras con predominio del ángulo. Ejes de las letras rectos o con inclinación apenas marcada a derecha e izquierda. Posible presencia de ambas inclinaciones en una misma palabra debido al movimiento del brazo al ejecutar las grafías. Escritura desproporcionada con espaciamiento irregular, tanto entre letras como entre palabras, llegando en algunos casos a la superposición.
  • 33. Caracterización.  Deformación de letras, principalmente de las constituidas por cuerpos ovales.  Signos de puntuación, tildes y barrados imprecisos o inexistentes. Predominio de las formas “golpe de sable” con temblores o cambios de dirección.  Presencia de tremulaciones, retoques, detenciones y retomas propios de la falta de espontaneidad en el trazado caligráfico.  Baja calidad gráfica (medianamente desorganizada y artificial) que disminuye a medida que se extiende el manuscrito (cansancio muscular debido a la falta de costumbre). Posible presencia de garabatos.
  • 34. FIN CARLOS F. SOSA Licenciado en Criminalistica carlos_sosa16@yahoo.com.ar