SlideShare una empresa de Scribd logo
“Los textos recreativos tienen como
propósito deleitar y entretener al lector.
También son recreativos por ser el
producto de la creatividad.”
Se clasifican en dos:
1:-Populares
2:-literarios
 “Son escritos, conocidos, leídos y usados
en la vida cotidiana. Permiten entender
al mundo descubriendo lo que se siente
y piensa, nos hace reír y reconforta.”
 “Es la narración de un hecho que se caracteriza
por su función lúdica e intencionalidad cómica.”
 Características internas:
1.-Se mueve en el campo de la ficción.
2.-Se caracteriza por su ficción.
3.-Intencionalidad cómica
Características Externas:
1.-Esta escrito en verso
2.-Existen diálogos
3.-El relato es ficticio o breve
4.-Hay dos tipos de chiste verbal o visual.
 Ejemplos:
TONTERÍA
Estaban un cojo, un sordo, un
ciego y un calvo pidiendo
limosna. En eso que iba a llegar
un policía y el sordo dice:
- Oigo pasos.
El ciego ve al policía y el cojo
sale huyendo y en eso que el
calvo le dice al policía:
- El sordo lo oyó, el ciego lo vio
y el cojo se fue corriendo, para
mi que me tomaron el pelo.
 “Es la síntesis de la sabiduría popular acumulada
atraves de los siglos en la vida de nuestro pueblo; se
refleja la mas pura idiosincrasia del mexicano.”
 CARACTERISTICAS INTERNAS:
1.-Se caracteriza por la picardía de los temas a tratar.
2.-Utiliza lenguaje connotativo.
3.-Da un mensaje de enseñanza para la vida.
CARACTERISTICAS EXTERNAS:
1.-Se mueve el campo de ficción.
2.-Esta escrito en prosa.
3.-Usa rimas.
 Ejemplo:
 “Son sonidos articulados de la voz ,como la expresión
de sentimientos, anhelos, recuerdos,etc. Es la unión de
la poesía y de la música.”
 CARACTERISTICAS INTERNAS:
1:-Tiene sentido articulado.
2:-Utiliza lenguaje connotativo.
3:-Narra historias reales o ficticias.
CARCTERISTICAS EXTERNAS:
1:-Esta escrito en verso.
2:-Su temática puede ser diversa amor, desamor,etc.
 Ejemplo:
Tu no te imaginas-Lo que siento por ti
Como me haces falta-Cuando estas lejos de mi
Si tu me dejaras-No sabría que hacer
Cambiaria mi vida-Me podría enloquecer
Pido a Dios que ese momento nunca llegue
Y que proteja nuestro amor
Como tu no existen dos
[Estribillo:]
Hasta el fin del mundo te iría a buscar
De ti nada me puede separar
Cruzaría los siete mares hasta llegar a ti
Hasta el fin del mundo te seguiré
Donde sea que estés yo te encontraré
Nada en mí es más importante
Que vivir junto a ti
 “Texto en el que de manera encubierta se describe
algo para que sea adivinada por pasatiempo.”
CARACTERISTICAS INTERNAS:
1.-Utiliza un lenguaje denotativo
2.-Es juego de ingenio.
3.-Contribuye al aprendizaje.
CARACTERISTICAS EXTERNAS:
1.-Esta escrito en verso.
2.-Tiene rima consonante.
 Ejemplo:
Zumba que te zumbarás,
van y vienen sin descanso,
de flor en flor trajinando
y nuestra vida endulzando.
(Las abejas)
 “Es un medio de expresión y difusión masiva que
combina textos con elementos gráficos ya sean
palabras u onomatopeyas, y tienen carácter
narrativo.”
CARACTERISTICAS INTERNAS:
1.-Esta escrito en verso
2.-Utiliza lenguaje connotativo .
3.-Se narran hechos ficticios.
CARACTERISTICAS EXTERNAS:
1.-Tiene un carácter narrativo.
2.-Cambia elementos gráficos .
 Ejemplo:
 “Es el lector comparta el juego de la
imaginación para captar el sentido de
las cosas dichas y las no explicadas
como sucede por ejemplo en muchos
poemas y composiciones.”
 “Representa algún episodio o conflicto de la vida
de los seres humanos por medio del dialogo de los
personajes.”
 CARACTERISTICAS INTERAS:
1.-Pertenece al genero dramático.
2.-Es la expresión del mundo intimo del escritor.
3.-Utiliza lenguaje connotativo.
CARACTERISTICASEXTERNAS:
1.-Esta escrito en prosa.
2.-Tiene diálogos
3.-Texto de una sola pieza dramática jocosa.
 Ejemplo:
amigo: ¿para qué t has vestido de esta suerte, medio
estudiante y medio caminante?
poeta : poeta quiero ser por lo estudiante y por lo
caminante forastero, y, con entrambas cosas, hacer quiero
a toda esta famosa compañía, una burla que sea la más
famosa.
amigo: mucho tu loco ingenio se confía, que esta gente es
sutil y artificiosa. Lo más representantes son engaños, con
que avisan al mundo de los daños, que avisan al mundo de
los daños, que vienen a los hijos de los padres. La honrada
vigilancia de las madres, la vela de balcones y ventanas,
que muchas por su olvido son livianas, enseñan a
guardarse los señores de lisonjeros ,falsos y traidores; al
marido discreto del amigo; y al que alguno ofendió, de su
enemigo.
Finalmente es un libro la comedia que el pueblo tiene
abierto cada día, a donde ve con gusto y alegría los
ejemplos más varios e importantes. ¿ Y quieres engañar
representantes?
poeta : ¡vete pues que estoy determinado!
 Es el relato de hechos ficticios, se crean personajes,
situaciones, problemas,etc. Existe un narrador que
presenta la historia.
 CARACTERISTICAS:
Internas:-
1:-Relata sucesos reales o imaginarios.
2:-Es de carácter objetico
3:-Intervienen personajes.
4:-Se describen espacios, situaciones, y ambientes.
Externas:
1:Esta escrita en prosa.
2:-Tiene diálogos.
3:-Existe un narrador
4:- su narración se divide en :
planteamiento,desrrollo,climax y desenlace
Ejemplo:
Hay una isla muy conocida que lleva por nombre la isla del amor. Donde van
todos los enamorados. Me contaron que era Navidad. Había una sirena que
salió del fondo del mar y conoció a un pobre pescador el que solía llorar por la
muerte de su señora. A la sirena le agradó de tal manera el comportamiento
del pescador que llegó a enamorarse de él. Miraba como con esfuerzo y
sacrificio atendía a toda la gente del barrio y de esa manera todos eran felices.
Entonces todos los días ella la sirena daba sus vuelos nocturnos. Pero no sabían
que la sirena contaba con un amigo que era un pequeño delfín el cual solía
colocarse en la palma de sus manos. Al dar un pequeño soplo el delfín se
hundía en el mar.Pero un buen día las alas les fueron robadas a la sirena. Sin
que se den cuenta mientras se bañaba, el delfín buscaba también a los
ladrones de las alas de la sirena.
Era una isla donde la escondieron. Esa isla se llamó la isla del amor. Así de
curioso el pequeño delfín las encontró y volvió a ser feliz. La sirena al ver que sus
hermosas alas habían sido halladas no cabía en si en la felicidad. Y creció no
obstante el amor al pescador. Cuan dulce volvió a ser vuelo que tenía
extasiado al pescador. No tenía aliento para decirle cuanto la amaba pero fue
muy feliz cuando el pequeño delfín encontró las alas perdidas de la sirena y se
selló el amor que por ella sentía. En cada noche de luna cantaba la sirena unas
melodías muy dulces que deleitaban los oídos de quienes la escuchaban y así
siguieron por los siglos de los siglos felices el pescador y la sirena.
 “Forma poética que expresa los sentimientos ,la
imaginación y los pensamientos del autor.“
 CARACTERIZTICAS INTERNAS:
1.-Pertenece al genero poético.
2.-Expresa los sentimientos del autor.
3.-Predomina la subjetividad.
4.-Utiliza el lenguaje connotativo.
CARACTERISTICAS EXTERNAS:
1.-Esta escrito en verso.
2.-Tiene rimas.
3.-Ofrece relajación y esparcimiento.
4.-Su temática puede ser diversa.
 Ejemplo:
A la rosa
Detente, sombra de mi buen esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.
Si al imán de tus gracias, atractivo,
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero
si has de burlarme luego fugitivo?
Mas blasonar no puedes, satisfecho,
de que triunfa de mí tu tiranía:
que aunque dejas burlado el lazo estrecho
que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.
 http://www.wikipedia.com.mx
 Taller de lectura y redacción autor
lucero lozano paginas:154/171 nueva
imagen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En MiAnalisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
Marcos Tasayco
 
Prueba de lenguaje. Séptimo año básico
Prueba de lenguaje. Séptimo año básicoPrueba de lenguaje. Séptimo año básico
Prueba de lenguaje. Séptimo año básico
Sarita Muñoz
 
Analisis del-poema-michael-fernando-quispe-lozano
Analisis del-poema-michael-fernando-quispe-lozanoAnalisis del-poema-michael-fernando-quispe-lozano
Analisis del-poema-michael-fernando-quispe-lozano
Michael Lozano
 
Analisis poema "Siempre estas esperando"
 Analisis poema "Siempre estas esperando" Analisis poema "Siempre estas esperando"
Analisis poema "Siempre estas esperando"
Luis Cañas
 
Guía de ejercicio genero narrativo
Guía de ejercicio genero narrativo Guía de ejercicio genero narrativo
Guía de ejercicio genero narrativo claudia_macarena_ot
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
Haiizea
 
Hojadetrabajo17
Hojadetrabajo17Hojadetrabajo17
Hojadetrabajo17
Portizeli
 
Hojadetrabajo1
Hojadetrabajo1Hojadetrabajo1
Hojadetrabajo1
Portizeli
 
Que Es El Cuento 2
Que Es El Cuento 2Que Es El Cuento 2
Que Es El Cuento 2
marcelacamposf
 
Trabajo del poema pdf
Trabajo del poema pdfTrabajo del poema pdf
Trabajo del poema pdf
ldpj
 
Análisis literario
Análisis literarioAnálisis literario
Análisis literario
Diego Ramos
 
Analisis critico literario del poema mañana cuando me vaya piensa en mi del p...
Analisis critico literario del poema mañana cuando me vaya piensa en mi del p...Analisis critico literario del poema mañana cuando me vaya piensa en mi del p...
Analisis critico literario del poema mañana cuando me vaya piensa en mi del p...ovalleramossilvana
 
Prueba de taller de lenguaje y comunicación
Prueba de taller  de lenguaje y comunicaciónPrueba de taller  de lenguaje y comunicación
Prueba de taller de lenguaje y comunicación
fresiasalazar
 
53 ficha géneros y subgéneros literarios
53 ficha géneros y subgéneros literarios53 ficha géneros y subgéneros literarios
53 ficha géneros y subgéneros literariosLidia Aragón
 
Analisis literario, obra de David auris villegas
Analisis literario, obra de David auris villegasAnalisis literario, obra de David auris villegas
Analisis literario, obra de David auris villegas
Juan Quiroz
 
analisis literario "mañana cuando me vaya, piensa en mi"
analisis literario "mañana cuando me vaya, piensa en mi"analisis literario "mañana cuando me vaya, piensa en mi"
analisis literario "mañana cuando me vaya, piensa en mi"
adriel02
 
TEXTOS RECREATIVOS
TEXTOS RECREATIVOSTEXTOS RECREATIVOS
TEXTOS RECREATIVOS
yuridiamb
 

La actualidad más candente (19)

Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En MiAnalisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
Analisis critico Mañana Cuando Me Vaya Piensa En Mi
 
E ejercicios narracion
E ejercicios narracionE ejercicios narracion
E ejercicios narracion
 
Prueba de lenguaje. Séptimo año básico
Prueba de lenguaje. Séptimo año básicoPrueba de lenguaje. Séptimo año básico
Prueba de lenguaje. Séptimo año básico
 
Analisis del-poema-michael-fernando-quispe-lozano
Analisis del-poema-michael-fernando-quispe-lozanoAnalisis del-poema-michael-fernando-quispe-lozano
Analisis del-poema-michael-fernando-quispe-lozano
 
Analisis poema "Siempre estas esperando"
 Analisis poema "Siempre estas esperando" Analisis poema "Siempre estas esperando"
Analisis poema "Siempre estas esperando"
 
Pre prueba
Pre pruebaPre prueba
Pre prueba
 
Guía de ejercicio genero narrativo
Guía de ejercicio genero narrativo Guía de ejercicio genero narrativo
Guía de ejercicio genero narrativo
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Hojadetrabajo17
Hojadetrabajo17Hojadetrabajo17
Hojadetrabajo17
 
Hojadetrabajo1
Hojadetrabajo1Hojadetrabajo1
Hojadetrabajo1
 
Que Es El Cuento 2
Que Es El Cuento 2Que Es El Cuento 2
Que Es El Cuento 2
 
Trabajo del poema pdf
Trabajo del poema pdfTrabajo del poema pdf
Trabajo del poema pdf
 
Análisis literario
Análisis literarioAnálisis literario
Análisis literario
 
Analisis critico literario del poema mañana cuando me vaya piensa en mi del p...
Analisis critico literario del poema mañana cuando me vaya piensa en mi del p...Analisis critico literario del poema mañana cuando me vaya piensa en mi del p...
Analisis critico literario del poema mañana cuando me vaya piensa en mi del p...
 
Prueba de taller de lenguaje y comunicación
Prueba de taller  de lenguaje y comunicaciónPrueba de taller  de lenguaje y comunicación
Prueba de taller de lenguaje y comunicación
 
53 ficha géneros y subgéneros literarios
53 ficha géneros y subgéneros literarios53 ficha géneros y subgéneros literarios
53 ficha géneros y subgéneros literarios
 
Analisis literario, obra de David auris villegas
Analisis literario, obra de David auris villegasAnalisis literario, obra de David auris villegas
Analisis literario, obra de David auris villegas
 
analisis literario "mañana cuando me vaya, piensa en mi"
analisis literario "mañana cuando me vaya, piensa en mi"analisis literario "mañana cuando me vaya, piensa en mi"
analisis literario "mañana cuando me vaya, piensa en mi"
 
TEXTOS RECREATIVOS
TEXTOS RECREATIVOSTEXTOS RECREATIVOS
TEXTOS RECREATIVOS
 

Similar a Textos recreativos

Textos Recreativos
Textos RecreativosTextos Recreativos
Textos Recreativos
Angel Eduardo Vazquez
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativosanubisgate
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativosjennifers29
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativosanubisgate
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativosanubisgate
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativosanubisgate
 
Textos recreativos.
Textos recreativos.Textos recreativos.
Textos recreativos.plantel19211
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativosjennifers29
 
Textos Recreativos
Textos RecreativosTextos Recreativos
Textos Recreativos
anubisgate
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativosAnny Lopez
 
textos recreativos
textos recreativostextos recreativos
textos recreativos
Angel Eduardo Vazquez
 
Anny lopez
Anny lopezAnny lopez
Anny lopezSheranny
 
Clasificación de textos recreativos
Clasificación de textos recreativosClasificación de textos recreativos
Clasificación de textos recreativosRuthh Danielaa Lopez
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
Favian Hernandez
 
Textosrecreativos 130524170341-phpapp01
Textosrecreativos 130524170341-phpapp01Textosrecreativos 130524170341-phpapp01
Textosrecreativos 130524170341-phpapp01Laura Dionicio Lopez
 
Textosrecreativos 130524170341-phpapp01
Textosrecreativos 130524170341-phpapp01Textosrecreativos 130524170341-phpapp01
Textosrecreativos 130524170341-phpapp01Laura Dionicio Lopez
 
Textosrecreativos 130524170341-phpapp01
Textosrecreativos 130524170341-phpapp01Textosrecreativos 130524170341-phpapp01
Textosrecreativos 130524170341-phpapp01Laura Dionicio Lopez
 
Textosrecreativos 130524170341-phpapp01
Textosrecreativos 130524170341-phpapp01Textosrecreativos 130524170341-phpapp01
Textosrecreativos 130524170341-phpapp01Laura Dionicio Lopez
 

Similar a Textos recreativos (20)

Textos Recreativos
Textos RecreativosTextos Recreativos
Textos Recreativos
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Textos recreativos.
Textos recreativos.Textos recreativos.
Textos recreativos.
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Textos Recreativos
Textos RecreativosTextos Recreativos
Textos Recreativos
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
textos recreativos
textos recreativostextos recreativos
textos recreativos
 
textos recreativos
textos recreativostextos recreativos
textos recreativos
 
Anny lopez
Anny lopezAnny lopez
Anny lopez
 
Clasificación de textos recreativos
Clasificación de textos recreativosClasificación de textos recreativos
Clasificación de textos recreativos
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Textosrecreativos 130524170341-phpapp01
Textosrecreativos 130524170341-phpapp01Textosrecreativos 130524170341-phpapp01
Textosrecreativos 130524170341-phpapp01
 
Textosrecreativos 130524170341-phpapp01
Textosrecreativos 130524170341-phpapp01Textosrecreativos 130524170341-phpapp01
Textosrecreativos 130524170341-phpapp01
 
Textosrecreativos 130524170341-phpapp01
Textosrecreativos 130524170341-phpapp01Textosrecreativos 130524170341-phpapp01
Textosrecreativos 130524170341-phpapp01
 
Textosrecreativos 130524170341-phpapp01
Textosrecreativos 130524170341-phpapp01Textosrecreativos 130524170341-phpapp01
Textosrecreativos 130524170341-phpapp01
 

Textos recreativos

  • 1.
  • 2.
  • 3. “Los textos recreativos tienen como propósito deleitar y entretener al lector. También son recreativos por ser el producto de la creatividad.” Se clasifican en dos: 1:-Populares 2:-literarios
  • 4.  “Son escritos, conocidos, leídos y usados en la vida cotidiana. Permiten entender al mundo descubriendo lo que se siente y piensa, nos hace reír y reconforta.”
  • 5.  “Es la narración de un hecho que se caracteriza por su función lúdica e intencionalidad cómica.”  Características internas: 1.-Se mueve en el campo de la ficción. 2.-Se caracteriza por su ficción. 3.-Intencionalidad cómica Características Externas: 1.-Esta escrito en verso 2.-Existen diálogos 3.-El relato es ficticio o breve 4.-Hay dos tipos de chiste verbal o visual.
  • 6.  Ejemplos: TONTERÍA Estaban un cojo, un sordo, un ciego y un calvo pidiendo limosna. En eso que iba a llegar un policía y el sordo dice: - Oigo pasos. El ciego ve al policía y el cojo sale huyendo y en eso que el calvo le dice al policía: - El sordo lo oyó, el ciego lo vio y el cojo se fue corriendo, para mi que me tomaron el pelo.
  • 7.  “Es la síntesis de la sabiduría popular acumulada atraves de los siglos en la vida de nuestro pueblo; se refleja la mas pura idiosincrasia del mexicano.”  CARACTERISTICAS INTERNAS: 1.-Se caracteriza por la picardía de los temas a tratar. 2.-Utiliza lenguaje connotativo. 3.-Da un mensaje de enseñanza para la vida. CARACTERISTICAS EXTERNAS: 1.-Se mueve el campo de ficción. 2.-Esta escrito en prosa. 3.-Usa rimas.
  • 9.  “Son sonidos articulados de la voz ,como la expresión de sentimientos, anhelos, recuerdos,etc. Es la unión de la poesía y de la música.”  CARACTERISTICAS INTERNAS: 1:-Tiene sentido articulado. 2:-Utiliza lenguaje connotativo. 3:-Narra historias reales o ficticias. CARCTERISTICAS EXTERNAS: 1:-Esta escrito en verso. 2:-Su temática puede ser diversa amor, desamor,etc.
  • 10.  Ejemplo: Tu no te imaginas-Lo que siento por ti Como me haces falta-Cuando estas lejos de mi Si tu me dejaras-No sabría que hacer Cambiaria mi vida-Me podría enloquecer Pido a Dios que ese momento nunca llegue Y que proteja nuestro amor Como tu no existen dos [Estribillo:] Hasta el fin del mundo te iría a buscar De ti nada me puede separar Cruzaría los siete mares hasta llegar a ti Hasta el fin del mundo te seguiré Donde sea que estés yo te encontraré Nada en mí es más importante Que vivir junto a ti
  • 11.  “Texto en el que de manera encubierta se describe algo para que sea adivinada por pasatiempo.” CARACTERISTICAS INTERNAS: 1.-Utiliza un lenguaje denotativo 2.-Es juego de ingenio. 3.-Contribuye al aprendizaje. CARACTERISTICAS EXTERNAS: 1.-Esta escrito en verso. 2.-Tiene rima consonante.
  • 12.  Ejemplo: Zumba que te zumbarás, van y vienen sin descanso, de flor en flor trajinando y nuestra vida endulzando. (Las abejas)
  • 13.  “Es un medio de expresión y difusión masiva que combina textos con elementos gráficos ya sean palabras u onomatopeyas, y tienen carácter narrativo.” CARACTERISTICAS INTERNAS: 1.-Esta escrito en verso 2.-Utiliza lenguaje connotativo . 3.-Se narran hechos ficticios. CARACTERISTICAS EXTERNAS: 1.-Tiene un carácter narrativo. 2.-Cambia elementos gráficos .
  • 15.  “Es el lector comparta el juego de la imaginación para captar el sentido de las cosas dichas y las no explicadas como sucede por ejemplo en muchos poemas y composiciones.”
  • 16.  “Representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del dialogo de los personajes.”  CARACTERISTICAS INTERAS: 1.-Pertenece al genero dramático. 2.-Es la expresión del mundo intimo del escritor. 3.-Utiliza lenguaje connotativo. CARACTERISTICASEXTERNAS: 1.-Esta escrito en prosa. 2.-Tiene diálogos 3.-Texto de una sola pieza dramática jocosa.
  • 17.  Ejemplo: amigo: ¿para qué t has vestido de esta suerte, medio estudiante y medio caminante? poeta : poeta quiero ser por lo estudiante y por lo caminante forastero, y, con entrambas cosas, hacer quiero a toda esta famosa compañía, una burla que sea la más famosa. amigo: mucho tu loco ingenio se confía, que esta gente es sutil y artificiosa. Lo más representantes son engaños, con que avisan al mundo de los daños, que avisan al mundo de los daños, que vienen a los hijos de los padres. La honrada vigilancia de las madres, la vela de balcones y ventanas, que muchas por su olvido son livianas, enseñan a guardarse los señores de lisonjeros ,falsos y traidores; al marido discreto del amigo; y al que alguno ofendió, de su enemigo. Finalmente es un libro la comedia que el pueblo tiene abierto cada día, a donde ve con gusto y alegría los ejemplos más varios e importantes. ¿ Y quieres engañar representantes? poeta : ¡vete pues que estoy determinado!
  • 18.  Es el relato de hechos ficticios, se crean personajes, situaciones, problemas,etc. Existe un narrador que presenta la historia.  CARACTERISTICAS: Internas:- 1:-Relata sucesos reales o imaginarios. 2:-Es de carácter objetico 3:-Intervienen personajes. 4:-Se describen espacios, situaciones, y ambientes. Externas: 1:Esta escrita en prosa. 2:-Tiene diálogos. 3:-Existe un narrador 4:- su narración se divide en : planteamiento,desrrollo,climax y desenlace
  • 19. Ejemplo: Hay una isla muy conocida que lleva por nombre la isla del amor. Donde van todos los enamorados. Me contaron que era Navidad. Había una sirena que salió del fondo del mar y conoció a un pobre pescador el que solía llorar por la muerte de su señora. A la sirena le agradó de tal manera el comportamiento del pescador que llegó a enamorarse de él. Miraba como con esfuerzo y sacrificio atendía a toda la gente del barrio y de esa manera todos eran felices. Entonces todos los días ella la sirena daba sus vuelos nocturnos. Pero no sabían que la sirena contaba con un amigo que era un pequeño delfín el cual solía colocarse en la palma de sus manos. Al dar un pequeño soplo el delfín se hundía en el mar.Pero un buen día las alas les fueron robadas a la sirena. Sin que se den cuenta mientras se bañaba, el delfín buscaba también a los ladrones de las alas de la sirena. Era una isla donde la escondieron. Esa isla se llamó la isla del amor. Así de curioso el pequeño delfín las encontró y volvió a ser feliz. La sirena al ver que sus hermosas alas habían sido halladas no cabía en si en la felicidad. Y creció no obstante el amor al pescador. Cuan dulce volvió a ser vuelo que tenía extasiado al pescador. No tenía aliento para decirle cuanto la amaba pero fue muy feliz cuando el pequeño delfín encontró las alas perdidas de la sirena y se selló el amor que por ella sentía. En cada noche de luna cantaba la sirena unas melodías muy dulces que deleitaban los oídos de quienes la escuchaban y así siguieron por los siglos de los siglos felices el pescador y la sirena.
  • 20.  “Forma poética que expresa los sentimientos ,la imaginación y los pensamientos del autor.“  CARACTERIZTICAS INTERNAS: 1.-Pertenece al genero poético. 2.-Expresa los sentimientos del autor. 3.-Predomina la subjetividad. 4.-Utiliza el lenguaje connotativo. CARACTERISTICAS EXTERNAS: 1.-Esta escrito en verso. 2.-Tiene rimas. 3.-Ofrece relajación y esparcimiento. 4.-Su temática puede ser diversa.
  • 21.  Ejemplo: A la rosa Detente, sombra de mi buen esquivo, imagen del hechizo que más quiero, bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo. Si al imán de tus gracias, atractivo, sirve mi pecho de obediente acero, ¿para qué me enamoras lisonjero si has de burlarme luego fugitivo? Mas blasonar no puedes, satisfecho, de que triunfa de mí tu tiranía: que aunque dejas burlado el lazo estrecho que tu forma fantástica ceñía, poco importa burlar brazos y pecho si te labra prisión mi fantasía.
  • 22.  http://www.wikipedia.com.mx  Taller de lectura y redacción autor lucero lozano paginas:154/171 nueva imagen