SlideShare una empresa de Scribd logo
S.A. TIPOS DE TEXTOS
Texto Expositivo
Textos expositivos
Exponer es informar.
El texto expositivo es un tipo de
discurso que se caracteriza por
contener información clara sobre
algún tema en específico.
Estructura del texto expositivo
La estructura general y básica de un texto expositivo consta
de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
La introducción: en ella se da a
conocer el tema del texto. Debe
predominar un tono ameno y
sugerente con el objeto de despertar
el interés del lector.
Estructura del texto expositivo
El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las
ideas. Se establece un análisis objetivo de los hechos
proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de vista
sobre el tema, etc.
Estructura del texto expositivo
La conclusión: es una breve síntesis
de lo expuesto. En ella se recoge lo
más relevante del tema tratado y se
entrega una conclusión derivada de
lo anterior que puede plantearse
como una opinión personal.
También, es posible incluir
sugerencias y proyecciones.
El siguiente esquema nos puede servir como
base para ver como se organiza este tipo de
texto:
Ordenación Cronológica
Introducción Desarrollo Conclusión
Parte
fundamental
en la que se
explica lo
más
importante
Presenta el
tema y
aborda el
punto de
vista
Cierra el texto,
resumiendo
los aspectos
más
importantes
Tipos de texto expositivo
• Divulgativos: son textos que van
dirigidos a un público amplio, y no
requiere de un conocimiento previo del
tema
• Especializados: son aquellos que van
dirigidos a un público más reducido, ya
que requieren de un mayor conocimiento
acerca del tema expuesto
Textos expositivos/ Ejemplo
Son textos expositivos (o explicativos como
también se les llama) manuales, enciclopedias,
revistas de carácter científico, artículos
divulgativos, etc.
EL VIENTO
La Tierra está rodeada por una capa de gases llamada atmósfera, o aire. A menos
que haya mucho viento, no solemos notar el aire y solemos pensar que no pesa.
Pero, de hecho, el aire está siempre haciendo presión, hacia abajo y hacia los lados, y
además con una fuerza enorme.
Los cambios de presión atmosférica están relacionados con las condiciones climáticas
de la tierra. Por regla general, cuando baja la presión del aire (borrasca), se acerca
tiempo húmero o tormentas. Las altas presiones (anticiclón) suelen traer buen tiempo.
Uno de los fenómenos meteorológicos que se relaciona con el aire que rodea a la
Tierra es el viento. En efecto, el viento es causado por el aire que rodea la tierra, que
está continuamente en movimiento. El aire cálido pesa menos que el aire frío. Al
calentarse, el aire se eleva, creando una zona de baja presión y permitiendo que el
aire más frío se desplace para ocupar el espacio libre.
El viento puede moverse a diferentes velocidades: desde las brisas suaves hasta las
violentas tempestades, que pueden causar muerte y destrucción. Los vientos más
fuertes son los ciclones y huracanes. Se forman sobre los océanos, en las regiones
tropicales. Las nubes de tormenta se arremolinan alrededor del centro del huracán,
llamado ojo, y llegan a girar más rápidamente que los trenes de alta velocidad. La
velocidad de viento se mide con un aparato llamado anemómetro.
La dirección del viento varía con las estaciones del año y con los cambios de zonas
de altas y bajas presiones. La dirección del viento influye enormemente en el clima;
en Europa y Norteamérica, por ejemplo, los vientos del norte suelen indicar tiempo
frío. Asimismo, cuando el viento ha atravesado una considerable extensión del
océano, trae tiempo húmedo y es más probable que llueva que cuando sopla desde el
desierto o cuando ha atravesado una cadena de montañas. La veleta es el aparato
que indica la dirección del viento.
Los vientos tienen nombre. A veces se designan por la dirección desde la que soplan.
Por ejemplo, el viento de poniente se llama así porque viene del oeste, y el de
levante, porque viene del este. Otros vientos tienen nombres particulares: terral,
siroco, mistral, cierzo. Adaptado de BAKER, W.; HASLAM, A.; PARSONS, A. (1992):
CÓMO PREPARAS UN TEXTO
EXPOSITIVO
Una exposición oral consiste en presentar ordenadamente una información ante un público,
para que la conozca y comprenda.
Los pasos a seguir son los siguientes:
1. Establece el tema
2. Documéntate sobre él y recoge por escrito la información.
3. Escribe un guion: introducción, desarrollo y conclusión.
4. Ensaya la puesta en escena
Bueno, el primer trabajo de esta evaluación consistirá en realizar una exposición oral delante de
sus compañeros/as. A continuación, les dejamos las instrucciones:
1. La exposición será por parejas ( esta vez pueden decidir quién será el compañero/a).
2. El tema de la exposición es la violencia de género.
3. Sólo podrán utilizar un guion para realizar la exposición y luego deberán entregármelo.
En el guión deben figurar los puntos más importantes que van a tratar.
4. Tiempo máximo de la exposición: 5 minutos
5. Las fechas de las exposiciones se comunicarán con tiempo.

Más contenido relacionado

Similar a textosexpositivos-1.pptxsdnejdnejndjendjendje

Version para imprimir
Version para imprimirVersion para imprimir
Version para imprimir
Leandro Hernandez Merlim
 
Comentario De Un Mapa Del Tiempo
Comentario De Un Mapa Del TiempoComentario De Un Mapa Del Tiempo
Comentario De Un Mapa Del Tiempo
Raul Benavente
 
Especialidad Climatologia
Especialidad ClimatologiaEspecialidad Climatologia
Especialidad Climatologia
ovidio31262516
 
Metereologia
MetereologiaMetereologia
Metereologia
danielaalvaradovega
 
Circulacion de los vientos - copia.pptx
Circulacion de los vientos - copia.pptxCirculacion de los vientos - copia.pptx
Circulacion de los vientos - copia.pptx
DanielDenizPerez
 
Vientos
VientosVientos
Meteorologia
MeteorologiaMeteorologia
Meteorologia
jaionesansomendi
 
Las Nubes
Las NubesLas Nubes
Las Nubes
E-Fly Academy
 
Los Huracanes
Los HuracanesLos Huracanes
Los Huracanes
msandino
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
pitotenegro
 
79 cienciorama
79 cienciorama79 cienciorama
79 cienciorama
eigv
 
Tipos de nubes y lluvias acidas
Tipos de nubes y lluvias acidasTipos de nubes y lluvias acidas
Tipos de nubes y lluvias acidas
Juan Martinez
 
EL TIEMPO ESO
EL TIEMPO ESOEL TIEMPO ESO
EL TIEMPO ESO
E. La Banda
 
La Atmósfera
La AtmósferaLa Atmósfera
Clima
ClimaClima
Estudios de la Naturaleza
Estudios de la NaturalezaEstudios de la Naturaleza
Estudios de la Naturaleza
Daniel Narrea
 
Tormenta eléctrica
Tormenta eléctricaTormenta eléctrica
Tormenta eléctrica
robertmencas
 
Textosexpositivoslatareus
TextosexpositivoslatareusTextosexpositivoslatareus
Textosexpositivoslatareus
gynipot
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
Julio Sanchez
 
El clima
El climaEl clima

Similar a textosexpositivos-1.pptxsdnejdnejndjendjendje (20)

Version para imprimir
Version para imprimirVersion para imprimir
Version para imprimir
 
Comentario De Un Mapa Del Tiempo
Comentario De Un Mapa Del TiempoComentario De Un Mapa Del Tiempo
Comentario De Un Mapa Del Tiempo
 
Especialidad Climatologia
Especialidad ClimatologiaEspecialidad Climatologia
Especialidad Climatologia
 
Metereologia
MetereologiaMetereologia
Metereologia
 
Circulacion de los vientos - copia.pptx
Circulacion de los vientos - copia.pptxCirculacion de los vientos - copia.pptx
Circulacion de los vientos - copia.pptx
 
Vientos
VientosVientos
Vientos
 
Meteorologia
MeteorologiaMeteorologia
Meteorologia
 
Las Nubes
Las NubesLas Nubes
Las Nubes
 
Los Huracanes
Los HuracanesLos Huracanes
Los Huracanes
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
79 cienciorama
79 cienciorama79 cienciorama
79 cienciorama
 
Tipos de nubes y lluvias acidas
Tipos de nubes y lluvias acidasTipos de nubes y lluvias acidas
Tipos de nubes y lluvias acidas
 
EL TIEMPO ESO
EL TIEMPO ESOEL TIEMPO ESO
EL TIEMPO ESO
 
La Atmósfera
La AtmósferaLa Atmósfera
La Atmósfera
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Estudios de la Naturaleza
Estudios de la NaturalezaEstudios de la Naturaleza
Estudios de la Naturaleza
 
Tormenta eléctrica
Tormenta eléctricaTormenta eléctrica
Tormenta eléctrica
 
Textosexpositivoslatareus
TextosexpositivoslatareusTextosexpositivoslatareus
Textosexpositivoslatareus
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 

Último

04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 

Último (20)

04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 

textosexpositivos-1.pptxsdnejdnejndjendjendje

  • 1. S.A. TIPOS DE TEXTOS Texto Expositivo
  • 2. Textos expositivos Exponer es informar. El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza por contener información clara sobre algún tema en específico.
  • 3. Estructura del texto expositivo La estructura general y básica de un texto expositivo consta de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. La introducción: en ella se da a conocer el tema del texto. Debe predominar un tono ameno y sugerente con el objeto de despertar el interés del lector.
  • 4. Estructura del texto expositivo El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas. Se establece un análisis objetivo de los hechos proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de vista sobre el tema, etc.
  • 5. Estructura del texto expositivo La conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recoge lo más relevante del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior que puede plantearse como una opinión personal. También, es posible incluir sugerencias y proyecciones.
  • 6. El siguiente esquema nos puede servir como base para ver como se organiza este tipo de texto: Ordenación Cronológica Introducción Desarrollo Conclusión Parte fundamental en la que se explica lo más importante Presenta el tema y aborda el punto de vista Cierra el texto, resumiendo los aspectos más importantes
  • 7. Tipos de texto expositivo • Divulgativos: son textos que van dirigidos a un público amplio, y no requiere de un conocimiento previo del tema • Especializados: son aquellos que van dirigidos a un público más reducido, ya que requieren de un mayor conocimiento acerca del tema expuesto
  • 8. Textos expositivos/ Ejemplo Son textos expositivos (o explicativos como también se les llama) manuales, enciclopedias, revistas de carácter científico, artículos divulgativos, etc.
  • 9. EL VIENTO La Tierra está rodeada por una capa de gases llamada atmósfera, o aire. A menos que haya mucho viento, no solemos notar el aire y solemos pensar que no pesa. Pero, de hecho, el aire está siempre haciendo presión, hacia abajo y hacia los lados, y además con una fuerza enorme. Los cambios de presión atmosférica están relacionados con las condiciones climáticas de la tierra. Por regla general, cuando baja la presión del aire (borrasca), se acerca tiempo húmero o tormentas. Las altas presiones (anticiclón) suelen traer buen tiempo. Uno de los fenómenos meteorológicos que se relaciona con el aire que rodea a la Tierra es el viento. En efecto, el viento es causado por el aire que rodea la tierra, que está continuamente en movimiento. El aire cálido pesa menos que el aire frío. Al calentarse, el aire se eleva, creando una zona de baja presión y permitiendo que el aire más frío se desplace para ocupar el espacio libre. El viento puede moverse a diferentes velocidades: desde las brisas suaves hasta las violentas tempestades, que pueden causar muerte y destrucción. Los vientos más fuertes son los ciclones y huracanes. Se forman sobre los océanos, en las regiones tropicales. Las nubes de tormenta se arremolinan alrededor del centro del huracán, llamado ojo, y llegan a girar más rápidamente que los trenes de alta velocidad. La velocidad de viento se mide con un aparato llamado anemómetro. La dirección del viento varía con las estaciones del año y con los cambios de zonas de altas y bajas presiones. La dirección del viento influye enormemente en el clima; en Europa y Norteamérica, por ejemplo, los vientos del norte suelen indicar tiempo frío. Asimismo, cuando el viento ha atravesado una considerable extensión del océano, trae tiempo húmedo y es más probable que llueva que cuando sopla desde el desierto o cuando ha atravesado una cadena de montañas. La veleta es el aparato que indica la dirección del viento. Los vientos tienen nombre. A veces se designan por la dirección desde la que soplan. Por ejemplo, el viento de poniente se llama así porque viene del oeste, y el de levante, porque viene del este. Otros vientos tienen nombres particulares: terral, siroco, mistral, cierzo. Adaptado de BAKER, W.; HASLAM, A.; PARSONS, A. (1992):
  • 10. CÓMO PREPARAS UN TEXTO EXPOSITIVO Una exposición oral consiste en presentar ordenadamente una información ante un público, para que la conozca y comprenda. Los pasos a seguir son los siguientes: 1. Establece el tema 2. Documéntate sobre él y recoge por escrito la información. 3. Escribe un guion: introducción, desarrollo y conclusión. 4. Ensaya la puesta en escena Bueno, el primer trabajo de esta evaluación consistirá en realizar una exposición oral delante de sus compañeros/as. A continuación, les dejamos las instrucciones: 1. La exposición será por parejas ( esta vez pueden decidir quién será el compañero/a). 2. El tema de la exposición es la violencia de género. 3. Sólo podrán utilizar un guion para realizar la exposición y luego deberán entregármelo. En el guión deben figurar los puntos más importantes que van a tratar. 4. Tiempo máximo de la exposición: 5 minutos 5. Las fechas de las exposiciones se comunicarán con tiempo.