SlideShare una empresa de Scribd logo
El clima y el tiempo
atmosférico en 4º
C.E.I .P. Toscal
Longuera
Ana Delia López
Elementos del clima: todos los fenómenos que se producen
en la atmósfera:
• Temperatura: grados de calor del aire medidos con
termómetros en observatorios y estaciones meteorológicas.
• VientoViento: el aire de la atmósfera en movimiento, Se desplaza
constantemente de forma horizontal, arrastra nubes, mueve
masas de aire frío y caliente e influye en la temperatura. La
velocidad se mide con el anemómetro y la dirección con la
veleta y dependiendo de la velocidad los vientos serán suaves,
vendavales, huracanados…
• Presión atmosférica: es la presión ejercida por el peso del aire
sobre la Tierra. Es diferente en todos los lugares y va
disminuyendo con la altitud al tener menos aire encima. Se
mide con el barómetro.
• Humedad: cantidad de vapor de agua que existe en el aire. Se
mide con el higrómetro. La humedad tiene que ver con el “Ciclo
del agua” porque la superficie de los océanos son la fuente
principal de la humedad del aire.
• Precipitaciones: la cantidad de agua que cae del cielo en forma
de lluvia, nieve, granizo…Se mide con el pluviómetro en l/m2.
De ellas depende la cantidad de agua dulce del planeta.
Factores climáticos: los elementos climáticos varían
dependiendo de la Geografía de cada lugar. Esto se debe a: la
altitud, la latitud, el relieve y la influencia del mar
• La altitud se refiere a la altura de un lugar respecto al nivel del
mar. Determina los cambios de temperatura: más cálida a nivel
del mar e irá disminuyendo a medida que vayamos subiendo.
• La latitud es la distancia desde un punto del planeta hasta
cualquier punto del Ecuador.. También influye en la
temperatura: más alta próxima al Ecuador e irá disminuyendo
según nos alejemos de él.
• El relieve influye en las precipitaciones: en las zonas costeras
serán menos las precipitaciones y a medida que vamos
llegando a zonas montañosas, más frías y más precipitaciones.
• La influencia del mar en el clima: cuanto más próximo al mar, el
clima será más suave en la noche y en el día porque el agua
del mar se enfría y calienta más lentamente que la tierra y por
esto se suavizan las temperaturas.
La atmósfera : Es la capa de aire que envuelve la
Tierra. Está formada por cuatro capas muy
necesarias para la vida en la Tierra.
• Troposfera: hasta los 10 km. Rica en O. Es inestable
e imprevisible. En esta capa ocurren todos los
fenómenos meteorológicos.
• Estratosfera: el aire es estable y seco. En ella se
haya la capa de OZONO que es el que filtra los
rayos del Sol.
• Mesosfera : situada a 55.000 m. Nos protege de los
meteoritos porque al entrar en ella se queman (que
son las estrellas fugaces)
• Termosfera: situada a 85 km. Hay hasta 1.000º de
temperatura. Los gases son muy tenues. Aquí
orbitan los transbordadores espaciales.
El Niño
El fenómeno denominado El Niño consiste en un calentamiento de las aguas del Pacífico que
tiene lugar cada 2 a 7 años y que tiene una gran influencia en el comportamiento del clima en
diversos lugares del mundo.
En condiciones normales hay una masa superficial de agua cálida en la zona más oeste del
océano Pacífico, en la franja tropical, cerca de Australia, mientras que cerca de las costas de
América del Sur el agua superficial es más fría. Esta distribución del agua está ocasionada
porque los vientos dominantes en esta zona del océano van de este a oeste (de América hacia
Australia) y arrastran al agua superficial cálida hacia Australia. Este desplazamiento del agua
superficial hace posible que agua profunda y fría salga a la superficie junto a las costas de
América del Sur (corriente de Humboldt). Esta corriente arrastra nutrientes del fondo, crecen
las poblaciones de peces y se forman las buenas pesquerías propias de la zona.
Pero cada 2 a 7 años el régimen de los vientos cambia y soplan de este a oeste a la vez que la
masa de agua unos 3 a 7ºC más caliente que lo normal se hace más extensa y se traslada
hacia el este del Pacífico hasta llegar a tocar en ocasiones la costa de Perú. Este es el
fenómeno llamado El Niño al que pusieron este nombre los pescadores de Perú que notaban
que algunos años en la época de la Navidad (Niño Dios) el agua subía su temperatura.
Cuando sucede este fenómeno durante 12 a 15 meses las corrientes marinas cambian en la
zona, se impide que afloren a la superficie las corrientes frías que arrastran nutrientes del
fondo y las pesquerías disminuyen su población por falta de alimento. También se alteran las
corrientes atmosféricas.
Se ha comprobado que este fenómeno influye notablemente en el clima de zonas de América,
Australia, Africa y Asia. Según algunos estudios también tiene una responsabilidad importante
en las inundaciones que periódicamente ocurren en la península Ibérica
• Las nubes se forma por el enfriamiento del aire. Esto provoca
la condensación del vapor de agua, invisible, en gotitas o
partículas de hielo visibles. Las partículas son tan pequeñas
que las sostienen en el aire corrientes verticales leves.
Las diferencias entre formaciones nubosas se deben, en parte,
a las diferentes temperaturas de condensación. Cuando se
produce a temperaturas inferiores a la de congelación, las
nubes suelen estar formadas por cristales de hielo; sin
embargo, las que se forman en aire más cálido suelen contener
gotitas de agua.
El movimiento de aire asociado al desarrollo de las nubes
también afecta a su formación. Las nubes que se crean en aire
en reposo tienden a aparecer en capas o estratos, mientras
que las que se forman entre vientos o aire con fuertes
corrientes verticales presentan un gran desarrollo vertical.
Hay varias clases de nubes, que podemos clasificar en tres
grupos: nubes altas, nubes medias y nubes bajas.
Nubes altas
• Cirros: Son nubes blancas, transparentes y sin sombras internas que
presentan un aspecto de filamentos largos y delgados. Estos filamentos
pueden presentar una distribución regular en forma de líneas paralelas, ya
sean rectas o sinuosas. Ocasionalmente los filamentos tienen una forma
embrollada. La apariencia general es como si el cielo hubiera sido cubierto
a brochazos. Cuando los cirros invaden el cielo puede estimarse que en las
próximas 24 h. habrá un cambio brusco del tiempo; con descenso de la
temperatura.
Cirrocúmulos: Forman una capa casi continua que presenta el aspecto de
una superficie con arrugas finas y formas redondeadas como pequeños
copos de algodón. Estas nubes son totalmente blancas y no presentan
sombras. Cuando el cielo está cubierto de Cirrocúmulos suele decirse que
está aborregado. Los Cirrocúmulos frecuentemente aparecen junto a los
Cirros y suelen indicar un cambio en el estado del tiempo en las próximas
12 h. Este tipo de nubes suele preceder a las tormentas.
Cirrostratos: Tienen la apariencia de un velo, siendo difícil distinguir
detalles de estructura, presentando ocasionalmente un estriado largo y
ancho. Sus bordes tienen límites definidos y regulares. Este tipo de nubes
suele producir un halo en el cielo alrededor del Sol o de la Luna. Los
Cirrostratos suelen suceder a los Cirros y preludian la llegada de mal tiempo
por tormentas o frentes cálidos.
Nubes medias
• Altocúmulos: Parecen copos de tamaño mediano y
estructura irregular, con sombras entre los copos.
Presentan ondulaciones o estrías anchas en su parte
inferior. Los Altocúmulos suelen preceder al mal
tiempo producido por lluvias o tormentas.
Altostratos: Capas delgadas de nubes con algunas
zonas densas. En la mayoría de los casos es posible
visualizar el Sol a través de la capa de nubes. El
aspecto que presentan los Altostratos es el de una
capa uniforme de nubes con manchones irregulares.
Los Altostratos generalmente presagian lluvia fina y
pertinaz con descenso de la temperatura.
Nubes bajas
• Nimbostratos: Tienen el aspecto de una capa regular de color gris oscuro con diversos grados de
opacidad. Con cierta frecuencia es posible observar un aspecto ligeramente estriado que corresponde a
diversos grados de opacidad y variaciones del color gris. Son nubes típicas de lluvia de primavera y verano y
de nieve durante el invierno.
Estratocúmulos: Presentan ondulaciones amplias parecidas a cilindros alargados, pudiendo presentarse
como bancos de gran extensión. Estas nubes presentan zonas con diferentes intensidades de gris. Los
Estratocúmulos rara vez aportan lluvia, salvo cuando se transforman en Nimbostratos.
Estratos: Tienen la apariencia de un banco de neblina grisáceo sin que se pueda observar una estructura
definida o regular. Presentan manchones de diferente grado de opacidad y variaciones de la coloración gris.
Durante el otoño e invierno los Estratos pueden permanecer en el cielo durante todo el día dando un
aspecto triste al cielo. Durante la primavera y principios del verano aparecen durante la madrugada
dispersándose durante el día, lo que indica buen tiempo.
• Nubes de desarrollo vertical
• Cúmulos: Presentan un gran tamaño con un aspecto masivo y de sombras muy marcadas cuando se
encuentran entre el Sol y el observador, es decir, son nubes grises. Presentan una base horizontal y en la
parte superior protuberancias verticales de gran tamaño que se deforman continuamente, presentando un
aspecto semejante a una coliflor de gran tamaño. Los Cúmulos corresponden al buen tiempo cuando hay
poca humedad ambiental y poco movimiento vertical del aire. En el caso de existir una alta humedad y
fuertes corrientes ascendentes, los Cúmulos pueden adquirir un gran tamaño llegando a originar tormentas
y aguaceros intensos.
Cumulonimbos: De gran tamaño y apariencia masiva con un desarrollo vertical muy marcado que da la
impresión de farallones montañosos y cuya cúspide puede tener la forma de un hongo de grandes
dimensiones; y que presenta una estructura lisa o ligeramente fibrosa donde se observan diferentes
intensidades del color gris o cerúleo. Estas nubes pueden tener en su parte superior cristales de hielo de
gran tamaño. Los Cumulonimbos son las nubes típicas de las tormentas intensas pudiendo llegar a producir
granizo.
Frentes
• Cuando dos grandes masas de aire con temperaturas distintas y uniformes se encuentran, se produce un
choque que genera una variación brusca de la humedad y de la temperatura. La línea de choque se llama
"frente"
Se llama frente frio cuando el aire frio avanza hacia el caliente y frente cálido si el aire caliente se abre
paso hacia el frio. La zona alterada como consecuencia del choque se llama ciclón, borrasca o depresión.
Por el contrario, la zona donde la atmósfera es más estable, con altas presiones, se llama anticiclón.
Las isobaras son las líneas que unen los puntos en que la presión atmosférica al nivel del mar es la misma.
Suelen expresarse en milibares y son muy útiles para la predicción meteorológica. En ocasiones las
isobaras forman familias de curvas encerradas unas en otras alrededor de una región donde la presión es
más alta o más baja que en los puntos de su alrededor. En el primer caso constituye un anticiclón y en el
segundo un ciclón.
Se llama sistema frontal a un par de frentes, el primero cálido y el segundo frío, que van con unidoa a una
depresión o borrasca.
Borrascas y anticiclones
• Una borrasca o ciclón es una zona de baja presión atmosférica rodeada por un sistema de vientos que en el
hemisferio norte se mueven en sentido opuesto a las agujas del reloj, y en sentido contrario en el hemisferio
sur. El término ciclón se ha utilizado con un sentido más amplio aplicándolo a las tormentas y
perturbaciones que acompañan a estos sistemas de baja presión, en particular a los violentos huracanes
tropicales y a los tifones, centrados en zonas de presión extraordinariamente baja.
Un anticiclón es una zona donde la presión atmosférica es más alta que en las zonas circundantes. Las
isobaras suelen estar muy separadas, mostrando la presencia de vientos suaves que llegan a desaparecer
en las proximidades del centro.
El aire se mueve en la dirección de las agujas del reloj en el hemisferio Norte y en sentido contrario en el
hemisferio Sur. El movimiento del aire en los anticiclones se caracteriza por los fenómenos de convergencia
en los niveles superiores y divergencia en los inferiores. El aire que baja se va secando y calentando, por lo
que trae consigo estabilidad y buen tiempo, con escasa probabilidad de lluvia. En invierno, sin embargo, el
aire que desciende puede atrapar nieblas y elementos contaminantes bajo una inversión térmica y llegar a
formar el denominado "smog".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucionesb Actividades De Repaso 4º Eso Unidad 4 Sistemas De Ecuaciones Y La...
Solucionesb Actividades De Repaso 4º Eso Unidad 4 Sistemas De Ecuaciones Y La...Solucionesb Actividades De Repaso 4º Eso Unidad 4 Sistemas De Ecuaciones Y La...
Solucionesb Actividades De Repaso 4º Eso Unidad 4 Sistemas De Ecuaciones Y La...
sunaes
 
Fenomenos atmosfericos
Fenomenos atmosfericosFenomenos atmosfericos
Fenomenos atmosfericos
Jeff Reyes
 
El universo
El universoEl universo
El universo
alquichiri
 
Las estaciones
Las estacionesLas estaciones
Las estaciones
jocdelabolamitja
 
Luz De La AtmóFera
Luz De La AtmóFeraLuz De La AtmóFera
Luz De La AtmóFera
guest7b3f26
 
Trabajo de ambiental
Trabajo de ambiental Trabajo de ambiental
Trabajo de ambiental
2311papa
 
Espacio
EspacioEspacio
Espacio
lolisb1
 
Que salga el sol
Que salga el solQue salga el sol
Que salga el sol
Juan Manuel Mora Bautista
 
Zonas climáticas
Zonas climáticasZonas climáticas
Zonas climáticas
Edu 648
 
astronomia1
astronomia1astronomia1
La atmosfera clase séptimo
La atmosfera clase séptimoLa atmosfera clase séptimo
La atmosfera clase séptimo
Adolfo Uribe Barrios
 
paisajes_del_mundo_3ro básico_
paisajes_del_mundo_3ro básico_paisajes_del_mundo_3ro básico_
paisajes_del_mundo_3ro básico_
kirribarra
 
Las capas de la atmósfera
Las capas de la atmósferaLas capas de la atmósfera
Las capas de la atmósfera
Amaiamartinez
 
guia de aprendizaje 2
guia de aprendizaje 2guia de aprendizaje 2
guia de aprendizaje 2
ROSA OLIVERA
 
Misterios de la naturaleza
Misterios de la naturalezaMisterios de la naturaleza
Misterios de la naturaleza
Neodimio Praseodimio
 
Eclipse solar
Eclipse solarEclipse solar
Eclipse solar
sandriuxglez
 
Energia solar
Energia solarEnergia solar
Energia solar
carolinaaror1976
 
Modelado arido
Modelado aridoModelado arido
Modelado arido
manuelnunezserrano
 
Eclipse solar
Eclipse solarEclipse solar
Eclipse solar
AngelesSilvaR
 
La tierra, la energía externa y los
La tierra, la energía externa y losLa tierra, la energía externa y los
La tierra, la energía externa y los
antorreciencias
 

La actualidad más candente (20)

Solucionesb Actividades De Repaso 4º Eso Unidad 4 Sistemas De Ecuaciones Y La...
Solucionesb Actividades De Repaso 4º Eso Unidad 4 Sistemas De Ecuaciones Y La...Solucionesb Actividades De Repaso 4º Eso Unidad 4 Sistemas De Ecuaciones Y La...
Solucionesb Actividades De Repaso 4º Eso Unidad 4 Sistemas De Ecuaciones Y La...
 
Fenomenos atmosfericos
Fenomenos atmosfericosFenomenos atmosfericos
Fenomenos atmosfericos
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Las estaciones
Las estacionesLas estaciones
Las estaciones
 
Luz De La AtmóFera
Luz De La AtmóFeraLuz De La AtmóFera
Luz De La AtmóFera
 
Trabajo de ambiental
Trabajo de ambiental Trabajo de ambiental
Trabajo de ambiental
 
Espacio
EspacioEspacio
Espacio
 
Que salga el sol
Que salga el solQue salga el sol
Que salga el sol
 
Zonas climáticas
Zonas climáticasZonas climáticas
Zonas climáticas
 
astronomia1
astronomia1astronomia1
astronomia1
 
La atmosfera clase séptimo
La atmosfera clase séptimoLa atmosfera clase séptimo
La atmosfera clase séptimo
 
paisajes_del_mundo_3ro básico_
paisajes_del_mundo_3ro básico_paisajes_del_mundo_3ro básico_
paisajes_del_mundo_3ro básico_
 
Las capas de la atmósfera
Las capas de la atmósferaLas capas de la atmósfera
Las capas de la atmósfera
 
guia de aprendizaje 2
guia de aprendizaje 2guia de aprendizaje 2
guia de aprendizaje 2
 
Misterios de la naturaleza
Misterios de la naturalezaMisterios de la naturaleza
Misterios de la naturaleza
 
Eclipse solar
Eclipse solarEclipse solar
Eclipse solar
 
Energia solar
Energia solarEnergia solar
Energia solar
 
Modelado arido
Modelado aridoModelado arido
Modelado arido
 
Eclipse solar
Eclipse solarEclipse solar
Eclipse solar
 
La tierra, la energía externa y los
La tierra, la energía externa y losLa tierra, la energía externa y los
La tierra, la energía externa y los
 

Destacado

Listado de premios nobel más famosos
Listado de premios nobel más famososListado de premios nobel más famosos
Listado de premios nobel más famosos
Ana Delia López García
 
Desde el día
Desde el díaDesde el día
Los colores del arco iris
Los colores del arco irisLos colores del arco iris
Los colores del arco iris
Ana Delia López García
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
Nuestra petición para la cápsula
Nuestra petición para la cápsulaNuestra petición para la cápsula
Nuestra petición para la cápsula
Ana Delia López García
 
Determinantes
DeterminantesDeterminantes
Hugge
HuggeHugge
Palabras más usadas en 2015
Palabras más usadas en 2015Palabras más usadas en 2015
Palabras más usadas en 2015
Ana Delia López García
 
Magnitudes especiales
Magnitudes especialesMagnitudes especiales
Magnitudes especiales
Ana Delia López García
 
Carta de un perro a su futuro amo
Carta de un perro a su futuro amoCarta de un perro a su futuro amo
Carta de un perro a su futuro amo
Ana Delia López García
 
Problema de lotería de el niño
Problema de lotería de el niñoProblema de lotería de el niño
Problema de lotería de el niño
Ana Delia López García
 
Más del universo
Más del universoMás del universo
Más del universo
Ana Delia López García
 
El cometa Catalina
El cometa CatalinaEl cometa Catalina
El cometa Catalina
Ana Delia López García
 
Modelos de zentangles
Modelos de zentanglesModelos de zentangles
Modelos de zentangles
Ana Delia López García
 
Extraños dibujos para ejercitar la vista
Extraños dibujos para ejercitar la vistaExtraños dibujos para ejercitar la vista
Extraños dibujos para ejercitar la vista
joflay
 
Imágenes que engañan a nuestra vista
Imágenes que engañan a nuestra vistaImágenes que engañan a nuestra vista
Imágenes que engañan a nuestra vista
crisyaitana
 
Ilusiones opticas
Ilusiones opticasIlusiones opticas
Ilusiones opticas
Alberto Fernández
 
LOS NOMBRES DE LAS NUBES
LOS NOMBRES DE LAS NUBESLOS NOMBRES DE LAS NUBES
LOS NOMBRES DE LAS NUBES
EstrellaCosmoecologa
 

Destacado (18)

Listado de premios nobel más famosos
Listado de premios nobel más famososListado de premios nobel más famosos
Listado de premios nobel más famosos
 
Desde el día
Desde el díaDesde el día
Desde el día
 
Los colores del arco iris
Los colores del arco irisLos colores del arco iris
Los colores del arco iris
 
La atmósfera
La atmósferaLa atmósfera
La atmósfera
 
Nuestra petición para la cápsula
Nuestra petición para la cápsulaNuestra petición para la cápsula
Nuestra petición para la cápsula
 
Determinantes
DeterminantesDeterminantes
Determinantes
 
Hugge
HuggeHugge
Hugge
 
Palabras más usadas en 2015
Palabras más usadas en 2015Palabras más usadas en 2015
Palabras más usadas en 2015
 
Magnitudes especiales
Magnitudes especialesMagnitudes especiales
Magnitudes especiales
 
Carta de un perro a su futuro amo
Carta de un perro a su futuro amoCarta de un perro a su futuro amo
Carta de un perro a su futuro amo
 
Problema de lotería de el niño
Problema de lotería de el niñoProblema de lotería de el niño
Problema de lotería de el niño
 
Más del universo
Más del universoMás del universo
Más del universo
 
El cometa Catalina
El cometa CatalinaEl cometa Catalina
El cometa Catalina
 
Modelos de zentangles
Modelos de zentanglesModelos de zentangles
Modelos de zentangles
 
Extraños dibujos para ejercitar la vista
Extraños dibujos para ejercitar la vistaExtraños dibujos para ejercitar la vista
Extraños dibujos para ejercitar la vista
 
Imágenes que engañan a nuestra vista
Imágenes que engañan a nuestra vistaImágenes que engañan a nuestra vista
Imágenes que engañan a nuestra vista
 
Ilusiones opticas
Ilusiones opticasIlusiones opticas
Ilusiones opticas
 
LOS NOMBRES DE LAS NUBES
LOS NOMBRES DE LAS NUBESLOS NOMBRES DE LAS NUBES
LOS NOMBRES DE LAS NUBES
 

Similar a El clima

Tiempo Atmosférico.pptx
Tiempo Atmosférico.pptxTiempo Atmosférico.pptx
Tiempo Atmosférico.pptx
AntonelaPrado2
 
Especialidad Climatologia
Especialidad ClimatologiaEspecialidad Climatologia
Especialidad Climatologia
ovidio31262516
 
clima y seres vivos sociales
clima y seres vivos socialesclima y seres vivos sociales
clima y seres vivos sociales
davidparrina
 
TIEMPO ATMOSFERICO.pdf
TIEMPO ATMOSFERICO.pdfTIEMPO ATMOSFERICO.pdf
TIEMPO ATMOSFERICO.pdf
YomxLunita
 
3 humedad atmosferica y nubosidad
3 humedad atmosferica y nubosidad3 humedad atmosferica y nubosidad
3 humedad atmosferica y nubosidad
hotii
 
Metereologia Drones
Metereologia DronesMetereologia Drones
Metereologia Drones
Andres Mana
 
Clima y medios naturales
Clima y medios naturalesClima y medios naturales
Clima y medios naturales
Paqui Sánchez
 
EL CLIMA Y EL ESTADO DEL TIEMPO
EL CLIMA Y EL ESTADO DEL TIEMPOEL CLIMA Y EL ESTADO DEL TIEMPO
EL CLIMA Y EL ESTADO DEL TIEMPO
EMILY CARRERAS
 
Las precipitaciones
Las precipitacionesLas precipitaciones
Las precipitaciones
El_portillo
 
Powerpoint de ciencia; granizo
Powerpoint de ciencia; granizoPowerpoint de ciencia; granizo
Powerpoint de ciencia; granizo
alfeeny
 
Metereologia
MetereologiaMetereologia
Metereologia
danielaalvaradovega
 
Tema 5.Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: element...
Tema 5.Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: element...Tema 5.Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: element...
Tema 5.Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: element...
Javier Bernal
 
NUBES JGM
NUBES JGMNUBES JGM
NUBES JGM
jgonzalvezm
 
Tema 4. el tiempo y el clima
Tema 4. el tiempo y el climaTema 4. el tiempo y el clima
Tema 4. el tiempo y el clima
mirmidones7
 
Atmosfera arca
Atmosfera arcaAtmosfera arca
Atmosfera arca
Armando Calla
 
Atmosfera arca
Atmosfera arcaAtmosfera arca
Atmosfera arca
Armando Calla
 
Atmosfera1
Atmosfera1Atmosfera1
Meteorologia
MeteorologiaMeteorologia
Meteorologia
jaionesansomendi
 
El clima una manifestación del dinamismo atmosférico
El clima una manifestación del dinamismo atmosféricoEl clima una manifestación del dinamismo atmosférico
El clima una manifestación del dinamismo atmosférico
Alberto Sanchez
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
Julio Sanchez
 

Similar a El clima (20)

Tiempo Atmosférico.pptx
Tiempo Atmosférico.pptxTiempo Atmosférico.pptx
Tiempo Atmosférico.pptx
 
Especialidad Climatologia
Especialidad ClimatologiaEspecialidad Climatologia
Especialidad Climatologia
 
clima y seres vivos sociales
clima y seres vivos socialesclima y seres vivos sociales
clima y seres vivos sociales
 
TIEMPO ATMOSFERICO.pdf
TIEMPO ATMOSFERICO.pdfTIEMPO ATMOSFERICO.pdf
TIEMPO ATMOSFERICO.pdf
 
3 humedad atmosferica y nubosidad
3 humedad atmosferica y nubosidad3 humedad atmosferica y nubosidad
3 humedad atmosferica y nubosidad
 
Metereologia Drones
Metereologia DronesMetereologia Drones
Metereologia Drones
 
Clima y medios naturales
Clima y medios naturalesClima y medios naturales
Clima y medios naturales
 
EL CLIMA Y EL ESTADO DEL TIEMPO
EL CLIMA Y EL ESTADO DEL TIEMPOEL CLIMA Y EL ESTADO DEL TIEMPO
EL CLIMA Y EL ESTADO DEL TIEMPO
 
Las precipitaciones
Las precipitacionesLas precipitaciones
Las precipitaciones
 
Powerpoint de ciencia; granizo
Powerpoint de ciencia; granizoPowerpoint de ciencia; granizo
Powerpoint de ciencia; granizo
 
Metereologia
MetereologiaMetereologia
Metereologia
 
Tema 5.Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: element...
Tema 5.Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: element...Tema 5.Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: element...
Tema 5.Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: element...
 
NUBES JGM
NUBES JGMNUBES JGM
NUBES JGM
 
Tema 4. el tiempo y el clima
Tema 4. el tiempo y el climaTema 4. el tiempo y el clima
Tema 4. el tiempo y el clima
 
Atmosfera arca
Atmosfera arcaAtmosfera arca
Atmosfera arca
 
Atmosfera arca
Atmosfera arcaAtmosfera arca
Atmosfera arca
 
Atmosfera1
Atmosfera1Atmosfera1
Atmosfera1
 
Meteorologia
MeteorologiaMeteorologia
Meteorologia
 
El clima una manifestación del dinamismo atmosférico
El clima una manifestación del dinamismo atmosféricoEl clima una manifestación del dinamismo atmosférico
El clima una manifestación del dinamismo atmosférico
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 

Más de Ana Delia López García

Repaso de canarias
Repaso de canariasRepaso de canarias
Repaso de canarias
Ana Delia López García
 
Vamos a repasar canarias
Vamos a repasar canariasVamos a repasar canarias
Vamos a repasar canarias
Ana Delia López García
 
Problema animales canarios
Problema animales canariosProblema animales canarios
Problema animales canarios
Ana Delia López García
 
Leyenda de gara y jonay
Leyenda de gara y jonayLeyenda de gara y jonay
Leyenda de gara y jonay
Ana Delia López García
 
Vocabulario canario
Vocabulario canarioVocabulario canario
Vocabulario canario
Ana Delia López García
 
Flora canaria
Flora canariaFlora canaria
El arte canario
El arte canarioEl arte canario
El arte canario
Ana Delia López García
 
Folclore canario
Folclore canarioFolclore canario
Folclore canario
Ana Delia López García
 
Cuando desaparece la magia
Cuando desaparece la magiaCuando desaparece la magia
Cuando desaparece la magia
Ana Delia López García
 
Mareas
MareasMareas
El mar muerto
El mar muertoEl mar muerto
Sorolla y la_luz
Sorolla y la_luzSorolla y la_luz
Sorolla y la_luz
Ana Delia López García
 
Cataluña, febrero 2017
Cataluña, febrero 2017Cataluña, febrero 2017
Cataluña, febrero 2017
Ana Delia López García
 
Karla gerard
Karla gerardKarla gerard
No cuesta nada
No cuesta nadaNo cuesta nada
No cuesta nada
Ana Delia López García
 
No cuesta nada
No cuesta nadaNo cuesta nada
No cuesta nada
Ana Delia López García
 
Las desiertas abarcas
Las desiertas abarcasLas desiertas abarcas
Las desiertas abarcas
Ana Delia López García
 
Deformaciones
DeformacionesDeformaciones
Etapas de la vida.
Etapas de la vida.Etapas de la vida.
Etapas de la vida.
Ana Delia López García
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas

Más de Ana Delia López García (20)

Repaso de canarias
Repaso de canariasRepaso de canarias
Repaso de canarias
 
Vamos a repasar canarias
Vamos a repasar canariasVamos a repasar canarias
Vamos a repasar canarias
 
Problema animales canarios
Problema animales canariosProblema animales canarios
Problema animales canarios
 
Leyenda de gara y jonay
Leyenda de gara y jonayLeyenda de gara y jonay
Leyenda de gara y jonay
 
Vocabulario canario
Vocabulario canarioVocabulario canario
Vocabulario canario
 
Flora canaria
Flora canariaFlora canaria
Flora canaria
 
El arte canario
El arte canarioEl arte canario
El arte canario
 
Folclore canario
Folclore canarioFolclore canario
Folclore canario
 
Cuando desaparece la magia
Cuando desaparece la magiaCuando desaparece la magia
Cuando desaparece la magia
 
Mareas
MareasMareas
Mareas
 
El mar muerto
El mar muertoEl mar muerto
El mar muerto
 
Sorolla y la_luz
Sorolla y la_luzSorolla y la_luz
Sorolla y la_luz
 
Cataluña, febrero 2017
Cataluña, febrero 2017Cataluña, febrero 2017
Cataluña, febrero 2017
 
Karla gerard
Karla gerardKarla gerard
Karla gerard
 
No cuesta nada
No cuesta nadaNo cuesta nada
No cuesta nada
 
No cuesta nada
No cuesta nadaNo cuesta nada
No cuesta nada
 
Las desiertas abarcas
Las desiertas abarcasLas desiertas abarcas
Las desiertas abarcas
 
Deformaciones
DeformacionesDeformaciones
Deformaciones
 
Etapas de la vida.
Etapas de la vida.Etapas de la vida.
Etapas de la vida.
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

El clima

  • 1. El clima y el tiempo atmosférico en 4º C.E.I .P. Toscal Longuera Ana Delia López
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Elementos del clima: todos los fenómenos que se producen en la atmósfera: • Temperatura: grados de calor del aire medidos con termómetros en observatorios y estaciones meteorológicas. • VientoViento: el aire de la atmósfera en movimiento, Se desplaza constantemente de forma horizontal, arrastra nubes, mueve masas de aire frío y caliente e influye en la temperatura. La velocidad se mide con el anemómetro y la dirección con la veleta y dependiendo de la velocidad los vientos serán suaves, vendavales, huracanados… • Presión atmosférica: es la presión ejercida por el peso del aire sobre la Tierra. Es diferente en todos los lugares y va disminuyendo con la altitud al tener menos aire encima. Se mide con el barómetro. • Humedad: cantidad de vapor de agua que existe en el aire. Se mide con el higrómetro. La humedad tiene que ver con el “Ciclo del agua” porque la superficie de los océanos son la fuente principal de la humedad del aire. • Precipitaciones: la cantidad de agua que cae del cielo en forma de lluvia, nieve, granizo…Se mide con el pluviómetro en l/m2. De ellas depende la cantidad de agua dulce del planeta.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Factores climáticos: los elementos climáticos varían dependiendo de la Geografía de cada lugar. Esto se debe a: la altitud, la latitud, el relieve y la influencia del mar • La altitud se refiere a la altura de un lugar respecto al nivel del mar. Determina los cambios de temperatura: más cálida a nivel del mar e irá disminuyendo a medida que vayamos subiendo. • La latitud es la distancia desde un punto del planeta hasta cualquier punto del Ecuador.. También influye en la temperatura: más alta próxima al Ecuador e irá disminuyendo según nos alejemos de él. • El relieve influye en las precipitaciones: en las zonas costeras serán menos las precipitaciones y a medida que vamos llegando a zonas montañosas, más frías y más precipitaciones. • La influencia del mar en el clima: cuanto más próximo al mar, el clima será más suave en la noche y en el día porque el agua del mar se enfría y calienta más lentamente que la tierra y por esto se suavizan las temperaturas.
  • 16. La atmósfera : Es la capa de aire que envuelve la Tierra. Está formada por cuatro capas muy necesarias para la vida en la Tierra. • Troposfera: hasta los 10 km. Rica en O. Es inestable e imprevisible. En esta capa ocurren todos los fenómenos meteorológicos. • Estratosfera: el aire es estable y seco. En ella se haya la capa de OZONO que es el que filtra los rayos del Sol. • Mesosfera : situada a 55.000 m. Nos protege de los meteoritos porque al entrar en ella se queman (que son las estrellas fugaces) • Termosfera: situada a 85 km. Hay hasta 1.000º de temperatura. Los gases son muy tenues. Aquí orbitan los transbordadores espaciales.
  • 17.
  • 18.
  • 19. El Niño El fenómeno denominado El Niño consiste en un calentamiento de las aguas del Pacífico que tiene lugar cada 2 a 7 años y que tiene una gran influencia en el comportamiento del clima en diversos lugares del mundo. En condiciones normales hay una masa superficial de agua cálida en la zona más oeste del océano Pacífico, en la franja tropical, cerca de Australia, mientras que cerca de las costas de América del Sur el agua superficial es más fría. Esta distribución del agua está ocasionada porque los vientos dominantes en esta zona del océano van de este a oeste (de América hacia Australia) y arrastran al agua superficial cálida hacia Australia. Este desplazamiento del agua superficial hace posible que agua profunda y fría salga a la superficie junto a las costas de América del Sur (corriente de Humboldt). Esta corriente arrastra nutrientes del fondo, crecen las poblaciones de peces y se forman las buenas pesquerías propias de la zona. Pero cada 2 a 7 años el régimen de los vientos cambia y soplan de este a oeste a la vez que la masa de agua unos 3 a 7ºC más caliente que lo normal se hace más extensa y se traslada hacia el este del Pacífico hasta llegar a tocar en ocasiones la costa de Perú. Este es el fenómeno llamado El Niño al que pusieron este nombre los pescadores de Perú que notaban que algunos años en la época de la Navidad (Niño Dios) el agua subía su temperatura. Cuando sucede este fenómeno durante 12 a 15 meses las corrientes marinas cambian en la zona, se impide que afloren a la superficie las corrientes frías que arrastran nutrientes del fondo y las pesquerías disminuyen su población por falta de alimento. También se alteran las corrientes atmosféricas. Se ha comprobado que este fenómeno influye notablemente en el clima de zonas de América, Australia, Africa y Asia. Según algunos estudios también tiene una responsabilidad importante en las inundaciones que periódicamente ocurren en la península Ibérica
  • 20.
  • 21. • Las nubes se forma por el enfriamiento del aire. Esto provoca la condensación del vapor de agua, invisible, en gotitas o partículas de hielo visibles. Las partículas son tan pequeñas que las sostienen en el aire corrientes verticales leves. Las diferencias entre formaciones nubosas se deben, en parte, a las diferentes temperaturas de condensación. Cuando se produce a temperaturas inferiores a la de congelación, las nubes suelen estar formadas por cristales de hielo; sin embargo, las que se forman en aire más cálido suelen contener gotitas de agua. El movimiento de aire asociado al desarrollo de las nubes también afecta a su formación. Las nubes que se crean en aire en reposo tienden a aparecer en capas o estratos, mientras que las que se forman entre vientos o aire con fuertes corrientes verticales presentan un gran desarrollo vertical. Hay varias clases de nubes, que podemos clasificar en tres grupos: nubes altas, nubes medias y nubes bajas.
  • 22. Nubes altas • Cirros: Son nubes blancas, transparentes y sin sombras internas que presentan un aspecto de filamentos largos y delgados. Estos filamentos pueden presentar una distribución regular en forma de líneas paralelas, ya sean rectas o sinuosas. Ocasionalmente los filamentos tienen una forma embrollada. La apariencia general es como si el cielo hubiera sido cubierto a brochazos. Cuando los cirros invaden el cielo puede estimarse que en las próximas 24 h. habrá un cambio brusco del tiempo; con descenso de la temperatura. Cirrocúmulos: Forman una capa casi continua que presenta el aspecto de una superficie con arrugas finas y formas redondeadas como pequeños copos de algodón. Estas nubes son totalmente blancas y no presentan sombras. Cuando el cielo está cubierto de Cirrocúmulos suele decirse que está aborregado. Los Cirrocúmulos frecuentemente aparecen junto a los Cirros y suelen indicar un cambio en el estado del tiempo en las próximas 12 h. Este tipo de nubes suele preceder a las tormentas. Cirrostratos: Tienen la apariencia de un velo, siendo difícil distinguir detalles de estructura, presentando ocasionalmente un estriado largo y ancho. Sus bordes tienen límites definidos y regulares. Este tipo de nubes suele producir un halo en el cielo alrededor del Sol o de la Luna. Los Cirrostratos suelen suceder a los Cirros y preludian la llegada de mal tiempo por tormentas o frentes cálidos.
  • 23.
  • 24. Nubes medias • Altocúmulos: Parecen copos de tamaño mediano y estructura irregular, con sombras entre los copos. Presentan ondulaciones o estrías anchas en su parte inferior. Los Altocúmulos suelen preceder al mal tiempo producido por lluvias o tormentas. Altostratos: Capas delgadas de nubes con algunas zonas densas. En la mayoría de los casos es posible visualizar el Sol a través de la capa de nubes. El aspecto que presentan los Altostratos es el de una capa uniforme de nubes con manchones irregulares. Los Altostratos generalmente presagian lluvia fina y pertinaz con descenso de la temperatura.
  • 25.
  • 26. Nubes bajas • Nimbostratos: Tienen el aspecto de una capa regular de color gris oscuro con diversos grados de opacidad. Con cierta frecuencia es posible observar un aspecto ligeramente estriado que corresponde a diversos grados de opacidad y variaciones del color gris. Son nubes típicas de lluvia de primavera y verano y de nieve durante el invierno. Estratocúmulos: Presentan ondulaciones amplias parecidas a cilindros alargados, pudiendo presentarse como bancos de gran extensión. Estas nubes presentan zonas con diferentes intensidades de gris. Los Estratocúmulos rara vez aportan lluvia, salvo cuando se transforman en Nimbostratos. Estratos: Tienen la apariencia de un banco de neblina grisáceo sin que se pueda observar una estructura definida o regular. Presentan manchones de diferente grado de opacidad y variaciones de la coloración gris. Durante el otoño e invierno los Estratos pueden permanecer en el cielo durante todo el día dando un aspecto triste al cielo. Durante la primavera y principios del verano aparecen durante la madrugada dispersándose durante el día, lo que indica buen tiempo. • Nubes de desarrollo vertical • Cúmulos: Presentan un gran tamaño con un aspecto masivo y de sombras muy marcadas cuando se encuentran entre el Sol y el observador, es decir, son nubes grises. Presentan una base horizontal y en la parte superior protuberancias verticales de gran tamaño que se deforman continuamente, presentando un aspecto semejante a una coliflor de gran tamaño. Los Cúmulos corresponden al buen tiempo cuando hay poca humedad ambiental y poco movimiento vertical del aire. En el caso de existir una alta humedad y fuertes corrientes ascendentes, los Cúmulos pueden adquirir un gran tamaño llegando a originar tormentas y aguaceros intensos. Cumulonimbos: De gran tamaño y apariencia masiva con un desarrollo vertical muy marcado que da la impresión de farallones montañosos y cuya cúspide puede tener la forma de un hongo de grandes dimensiones; y que presenta una estructura lisa o ligeramente fibrosa donde se observan diferentes intensidades del color gris o cerúleo. Estas nubes pueden tener en su parte superior cristales de hielo de gran tamaño. Los Cumulonimbos son las nubes típicas de las tormentas intensas pudiendo llegar a producir granizo.
  • 27.
  • 28. Frentes • Cuando dos grandes masas de aire con temperaturas distintas y uniformes se encuentran, se produce un choque que genera una variación brusca de la humedad y de la temperatura. La línea de choque se llama "frente" Se llama frente frio cuando el aire frio avanza hacia el caliente y frente cálido si el aire caliente se abre paso hacia el frio. La zona alterada como consecuencia del choque se llama ciclón, borrasca o depresión. Por el contrario, la zona donde la atmósfera es más estable, con altas presiones, se llama anticiclón. Las isobaras son las líneas que unen los puntos en que la presión atmosférica al nivel del mar es la misma. Suelen expresarse en milibares y son muy útiles para la predicción meteorológica. En ocasiones las isobaras forman familias de curvas encerradas unas en otras alrededor de una región donde la presión es más alta o más baja que en los puntos de su alrededor. En el primer caso constituye un anticiclón y en el segundo un ciclón. Se llama sistema frontal a un par de frentes, el primero cálido y el segundo frío, que van con unidoa a una depresión o borrasca. Borrascas y anticiclones • Una borrasca o ciclón es una zona de baja presión atmosférica rodeada por un sistema de vientos que en el hemisferio norte se mueven en sentido opuesto a las agujas del reloj, y en sentido contrario en el hemisferio sur. El término ciclón se ha utilizado con un sentido más amplio aplicándolo a las tormentas y perturbaciones que acompañan a estos sistemas de baja presión, en particular a los violentos huracanes tropicales y a los tifones, centrados en zonas de presión extraordinariamente baja. Un anticiclón es una zona donde la presión atmosférica es más alta que en las zonas circundantes. Las isobaras suelen estar muy separadas, mostrando la presencia de vientos suaves que llegan a desaparecer en las proximidades del centro. El aire se mueve en la dirección de las agujas del reloj en el hemisferio Norte y en sentido contrario en el hemisferio Sur. El movimiento del aire en los anticiclones se caracteriza por los fenómenos de convergencia en los niveles superiores y divergencia en los inferiores. El aire que baja se va secando y calentando, por lo que trae consigo estabilidad y buen tiempo, con escasa probabilidad de lluvia. En invierno, sin embargo, el aire que desciende puede atrapar nieblas y elementos contaminantes bajo una inversión térmica y llegar a formar el denominado "smog".