SlideShare una empresa de Scribd logo
II
II
2.4 Concepto socio-político y concepto jurídico del Estado.
De acuerdo con Jellinek, para obtener el concepto social del Estado se requiere
que, en primer término, estudiar los hechos que se encuentran en la base del
mismo.
Porrúa Pérez, manifiesta que en la base del Estado se encuentra una serie de
hechos sociales, una serie de relaciones humanas. Efectuando un último análisis,
de esas relaciones son actos del hombre, condicionados por el contenido psíquico
propio de la naturaleza anímica de los seres humanos. El Estado es, por
consiguiente, una creación humana; consiste en relaciones de voluntad de una
variedad de hombres. En la base del Estado encontramos hombres que mandan y
hombres que obedecen y que, además de estas relaciones de dominio, también
tienen entre sí relaciones de igualdad.
Continua diciendo que si se analiza ese sustrato del Estado se verá que los
hombres que se relacionan entre sí, para formarlo, se encuentran viviendo en un
territorio, el territorio del Estado; pero este territorio tiene tal sentido de territorio
del Estado cuando lo relacionamos con los hombres que lo habitan y considerado
en sí mismo, el territorio del Estado no es sino una parte de la superficie de la
tierra.
Se ha podido observar que las relaciones humanas que se encuentran formando
el sustrato del Estado varían, mismas que fluyen de manera fluir constante, por lo
tanto se ha notado que esas relaciones se agotan y dan nacimiento a otras, y esto
en una forma permanente.
Porrúa Pérez, sigue el método propuesto por Posada, basándose en los datos que
nos proporciona la observación de la realidad pretérita y contemporánea, y
contrastando esos datos con las elaboraciones del raciocinio para descubrir los
componentes que integran el concepto del Estado, completando la doctrina de
Jellinek.
II
II
Esa construcción analítica tiene fines didácticos. En la realidad el Estado presenta
una unidad indisoluble, no es una yuxtaposición de las partes que lo componen, su
vida es el resultado de una unión de esas notas que integran su concepto.
La doctrina política ha llamado a esas notas del concepto del Estado, elementos, y
si bien no todos los pensadores contemporáneos están de acuerdo con esa
denominación, por razones pedagógicas es conveniente conservarla.
La enumeración de esas notas o elementos del Estado, en forma coordinada,
proporciona la expresión de la definición analítica del concepto del Estado, que
quedo anotado en un capítulo previo, para él, podría enunciarse en la forma
siguiente: El Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente
en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y
aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien
público temporal de sus componentes.
El análisis de cada una de las partes de que se compone esa definición
proporciona el convencimiento de la existencia en la realidad estatal de los
siguientes elementos o notas de su concepto:
a) La presencia de una sociedad humana como género próximo de la definición y
la existencia, en esa sociedad, de las diferencias específicas que anotamos a
continuación.
b) Un territorio que sirve de asiento permanente a esa sociedad.
c) Un poder que se caracteriza por ser supremo, esto es, soberano, en el seno de
la misma sociedad.
d) Un orden jurídico que es creado, definido y aplicado por el poder estatal y que
estructura a la sociedad que está en su base.
e) Una teleología peculiar que consiste en la combinación del esfuerzo común
para obtener el bien público temporal.
La reunión de esas notas en la realidad permite también observarlas no de
manera analítica, sino sintética y en esta forma darnos cuenta que además de
II
II
esas notas o elementos, el Estado presenta las siguientes características
esenciales:
a) Soberanía como adjetivo del poder, pero calificando al Estado mismo en su
unidad total como soberano.
b) Personalidad moral y jurídica, al ser el Estado un ser social con posibilidad de
tener derechos y obligaciones.
c) Sumisión al derecho que significa la necesidad de que la estructura del Estado y
su funcionamiento se encuentren regulados por un orden jurídico imprescindible.
La palabra Estado proviene del latín status y fue utilizada por Maquiavelo para
designar la comunidad política organizada con pretensiones de estabilidad, con
carácter permanente. Pero en el lenguaje corriente tiene también otras
aceptaciones y así llamamos Estado, a veces, al conjunto de los gobernantes de
una nación y en los Estados descentralizados se suele utilizar este nombre para
identificar al poder central por contraposición a los periféricos. Por otro lado,
cuando utilizamos la palabra Estado hacia dentro de una comunidad social
organizada tiende a veces a confundirse con el concepto de nación, mientras que
hacia fuera la palabra se utiliza para designar a los sujetos de las relaciones
internacionales (aunque también aquí a veces se usa indebidamente la palabra
nación).
Un concepto jurídico del término "Estado"
Pero, por encima de estas utilizaciones de la palabra, nosotros debemos
centrarnos en el concepto jurídico, en la medida de que un rasgo básico del
Estado lo constituye el de ser una organización política regida por el Derecho.
Sobrepasando a las relaciones de dominación y patrimoniales de la monarquía
absoluta ("el Estado soy yo", dijo Luis XIV de Francia), el Estado de nuestros días
es una persona jurídica que actúa mediante órganos y éstos establecen un
conjunto de relaciones jurídicas recíprocas con la base social de la comunidad
organizada, es decir con los ciudadanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El problema del fin del estado
El problema del fin del estadoEl problema del fin del estado
El problema del fin del estado
Gilblamelis Carrasco
 
Taller fundamento
Taller fundamentoTaller fundamento
Taller fundamento
garciasebas85
 
Ech u1 a1
Ech u1 a1Ech u1 a1
Ech u1 a1
Blanca Mendez
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
Kevin Andres
 
Ensayo sobre el estado
Ensayo sobre el estadoEnsayo sobre el estado
Ensayo sobre el estado
marlon mendoza
 
La naturaleza del Estado para Jellinek
La naturaleza del Estado para JellinekLa naturaleza del Estado para Jellinek
La naturaleza del Estado para Jellinek
Alex Castaño
 
gran-resumen-para-preparatorio-de-publico-reparado
 gran-resumen-para-preparatorio-de-publico-reparado  gran-resumen-para-preparatorio-de-publico-reparado
gran-resumen-para-preparatorio-de-publico-reparado
Javier David Lopez Puentes
 
Teoria del Estado
Teoria del EstadoTeoria del Estado
Teoria del Estado
gdiaznovoa
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
Jorge Ikeda
 
El Estado - derecho
El Estado - derechoEl Estado - derecho
Clase6
Clase6Clase6
Clase6
Jorge Ikeda
 
La Organización del Estado
 La Organización del Estado La Organización del Estado
La Organización del Estado
joselynpg01
 
Ensayo del estado
Ensayo del estadoEnsayo del estado
Ensayo del estado
Estudiante UNY
 
Fines y Justificación del Estado
Fines y Justificación del EstadoFines y Justificación del Estado
Fines y Justificación del Estado
Dani Góngora
 
Ensayo el estado
Ensayo el estadoEnsayo el estado
Ensayo el estado
yaimira12
 
Unidad 1 Gobierno y Régimen Jurídico de la Administración Pública
Unidad 1 Gobierno y Régimen Jurídico de la Administración PúblicaUnidad 1 Gobierno y Régimen Jurídico de la Administración Pública
Unidad 1 Gobierno y Régimen Jurídico de la Administración Pública
Axel Mérida
 
Ensayo del estado
Ensayo del estado Ensayo del estado
Ensayo del estado
Karla_Meza_Lopez
 
Apunte teoría del gobierno
Apunte teoría del gobiernoApunte teoría del gobierno
Apunte teoría del gobierno
Karim Paredes
 

La actualidad más candente (18)

El problema del fin del estado
El problema del fin del estadoEl problema del fin del estado
El problema del fin del estado
 
Taller fundamento
Taller fundamentoTaller fundamento
Taller fundamento
 
Ech u1 a1
Ech u1 a1Ech u1 a1
Ech u1 a1
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Ensayo sobre el estado
Ensayo sobre el estadoEnsayo sobre el estado
Ensayo sobre el estado
 
La naturaleza del Estado para Jellinek
La naturaleza del Estado para JellinekLa naturaleza del Estado para Jellinek
La naturaleza del Estado para Jellinek
 
gran-resumen-para-preparatorio-de-publico-reparado
 gran-resumen-para-preparatorio-de-publico-reparado  gran-resumen-para-preparatorio-de-publico-reparado
gran-resumen-para-preparatorio-de-publico-reparado
 
Teoria del Estado
Teoria del EstadoTeoria del Estado
Teoria del Estado
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
El Estado - derecho
El Estado - derechoEl Estado - derecho
El Estado - derecho
 
Clase6
Clase6Clase6
Clase6
 
La Organización del Estado
 La Organización del Estado La Organización del Estado
La Organización del Estado
 
Ensayo del estado
Ensayo del estadoEnsayo del estado
Ensayo del estado
 
Fines y Justificación del Estado
Fines y Justificación del EstadoFines y Justificación del Estado
Fines y Justificación del Estado
 
Ensayo el estado
Ensayo el estadoEnsayo el estado
Ensayo el estado
 
Unidad 1 Gobierno y Régimen Jurídico de la Administración Pública
Unidad 1 Gobierno y Régimen Jurídico de la Administración PúblicaUnidad 1 Gobierno y Régimen Jurídico de la Administración Pública
Unidad 1 Gobierno y Régimen Jurídico de la Administración Pública
 
Ensayo del estado
Ensayo del estado Ensayo del estado
Ensayo del estado
 
Apunte teoría del gobierno
Apunte teoría del gobiernoApunte teoría del gobierno
Apunte teoría del gobierno
 

Similar a Tgestado tema 2.4 complementaria

Hans kelsen exposición dannia beltran y silvia castaño
Hans kelsen exposición   dannia beltran y silvia castañoHans kelsen exposición   dannia beltran y silvia castaño
Hans kelsen exposición dannia beltran y silvia castaño
idelfidrobiliulfo
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
cristia_acosta
 
Sociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y DerechoSociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y Derecho
cristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
cristia_acosta
 
Derecho y estado
Derecho y estadoDerecho y estado
Derecho y estado
BlancaGutierrez31
 
3.6 organizacion politica
3.6 organizacion politica3.6 organizacion politica
3.6 organizacion politica
insucoppt
 
Modulo nº 02 el estado
Modulo nº 02   el estadoModulo nº 02   el estado
Modulo nº 02 el estado
Verónica C. Coello
 
Concepto de constitución para otros autores
Concepto de constitución para otros autoresConcepto de constitución para otros autores
Concepto de constitución para otros autores
Elena Tapias
 
Teoria del poder y del estado
Teoria del poder y del estadoTeoria del poder y del estado
Teoria del poder y del estado
Luis Enrique Portillo Lopez
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
aris rojas
 
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
laura Avila
 
Tgestado tema 2.4
Tgestado tema 2.4Tgestado tema 2.4
Tgestado tema 2.4
profr1001
 
Derecho Constitucional Argentino modulo 2 -
Derecho Constitucional Argentino  modulo 2 -Derecho Constitucional Argentino  modulo 2 -
Derecho Constitucional Argentino modulo 2 -
Diana1963
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
hpprovo
 
FORMAS DE GOBIERNO Y ESTRUCTURA DEL ESTADO.docx
FORMAS DE GOBIERNO Y ESTRUCTURA DEL ESTADO.docxFORMAS DE GOBIERNO Y ESTRUCTURA DEL ESTADO.docx
FORMAS DE GOBIERNO Y ESTRUCTURA DEL ESTADO.docx
InesLopez47
 
Tema 1 el estado
Tema 1 el estadoTema 1 el estado
Tema 1 el estado
yarelis gutierrez
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
Rafael Ramírez Castro
 

Similar a Tgestado tema 2.4 complementaria (20)

Hans kelsen exposición dannia beltran y silvia castaño
Hans kelsen exposición   dannia beltran y silvia castañoHans kelsen exposición   dannia beltran y silvia castaño
Hans kelsen exposición dannia beltran y silvia castaño
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 
Sociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y DerechoSociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y Derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 
Derecho y estado
Derecho y estadoDerecho y estado
Derecho y estado
 
3.6 organizacion politica
3.6 organizacion politica3.6 organizacion politica
3.6 organizacion politica
 
Modulo nº 02 el estado
Modulo nº 02   el estadoModulo nº 02   el estado
Modulo nº 02 el estado
 
Concepto de constitución para otros autores
Concepto de constitución para otros autoresConcepto de constitución para otros autores
Concepto de constitución para otros autores
 
Teoria del poder y del estado
Teoria del poder y del estadoTeoria del poder y del estado
Teoria del poder y del estado
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
 
Tgestado tema 2.4
Tgestado tema 2.4Tgestado tema 2.4
Tgestado tema 2.4
 
Derecho Constitucional Argentino modulo 2 -
Derecho Constitucional Argentino  modulo 2 -Derecho Constitucional Argentino  modulo 2 -
Derecho Constitucional Argentino modulo 2 -
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
 
FORMAS DE GOBIERNO Y ESTRUCTURA DEL ESTADO.docx
FORMAS DE GOBIERNO Y ESTRUCTURA DEL ESTADO.docxFORMAS DE GOBIERNO Y ESTRUCTURA DEL ESTADO.docx
FORMAS DE GOBIERNO Y ESTRUCTURA DEL ESTADO.docx
 
Tema 1 el estado
Tema 1 el estadoTema 1 el estado
Tema 1 el estado
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Tgestado tema 2.4 complementaria

  • 1. II II 2.4 Concepto socio-político y concepto jurídico del Estado. De acuerdo con Jellinek, para obtener el concepto social del Estado se requiere que, en primer término, estudiar los hechos que se encuentran en la base del mismo. Porrúa Pérez, manifiesta que en la base del Estado se encuentra una serie de hechos sociales, una serie de relaciones humanas. Efectuando un último análisis, de esas relaciones son actos del hombre, condicionados por el contenido psíquico propio de la naturaleza anímica de los seres humanos. El Estado es, por consiguiente, una creación humana; consiste en relaciones de voluntad de una variedad de hombres. En la base del Estado encontramos hombres que mandan y hombres que obedecen y que, además de estas relaciones de dominio, también tienen entre sí relaciones de igualdad. Continua diciendo que si se analiza ese sustrato del Estado se verá que los hombres que se relacionan entre sí, para formarlo, se encuentran viviendo en un territorio, el territorio del Estado; pero este territorio tiene tal sentido de territorio del Estado cuando lo relacionamos con los hombres que lo habitan y considerado en sí mismo, el territorio del Estado no es sino una parte de la superficie de la tierra. Se ha podido observar que las relaciones humanas que se encuentran formando el sustrato del Estado varían, mismas que fluyen de manera fluir constante, por lo tanto se ha notado que esas relaciones se agotan y dan nacimiento a otras, y esto en una forma permanente. Porrúa Pérez, sigue el método propuesto por Posada, basándose en los datos que nos proporciona la observación de la realidad pretérita y contemporánea, y contrastando esos datos con las elaboraciones del raciocinio para descubrir los componentes que integran el concepto del Estado, completando la doctrina de Jellinek.
  • 2. II II Esa construcción analítica tiene fines didácticos. En la realidad el Estado presenta una unidad indisoluble, no es una yuxtaposición de las partes que lo componen, su vida es el resultado de una unión de esas notas que integran su concepto. La doctrina política ha llamado a esas notas del concepto del Estado, elementos, y si bien no todos los pensadores contemporáneos están de acuerdo con esa denominación, por razones pedagógicas es conveniente conservarla. La enumeración de esas notas o elementos del Estado, en forma coordinada, proporciona la expresión de la definición analítica del concepto del Estado, que quedo anotado en un capítulo previo, para él, podría enunciarse en la forma siguiente: El Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes. El análisis de cada una de las partes de que se compone esa definición proporciona el convencimiento de la existencia en la realidad estatal de los siguientes elementos o notas de su concepto: a) La presencia de una sociedad humana como género próximo de la definición y la existencia, en esa sociedad, de las diferencias específicas que anotamos a continuación. b) Un territorio que sirve de asiento permanente a esa sociedad. c) Un poder que se caracteriza por ser supremo, esto es, soberano, en el seno de la misma sociedad. d) Un orden jurídico que es creado, definido y aplicado por el poder estatal y que estructura a la sociedad que está en su base. e) Una teleología peculiar que consiste en la combinación del esfuerzo común para obtener el bien público temporal. La reunión de esas notas en la realidad permite también observarlas no de manera analítica, sino sintética y en esta forma darnos cuenta que además de
  • 3. II II esas notas o elementos, el Estado presenta las siguientes características esenciales: a) Soberanía como adjetivo del poder, pero calificando al Estado mismo en su unidad total como soberano. b) Personalidad moral y jurídica, al ser el Estado un ser social con posibilidad de tener derechos y obligaciones. c) Sumisión al derecho que significa la necesidad de que la estructura del Estado y su funcionamiento se encuentren regulados por un orden jurídico imprescindible. La palabra Estado proviene del latín status y fue utilizada por Maquiavelo para designar la comunidad política organizada con pretensiones de estabilidad, con carácter permanente. Pero en el lenguaje corriente tiene también otras aceptaciones y así llamamos Estado, a veces, al conjunto de los gobernantes de una nación y en los Estados descentralizados se suele utilizar este nombre para identificar al poder central por contraposición a los periféricos. Por otro lado, cuando utilizamos la palabra Estado hacia dentro de una comunidad social organizada tiende a veces a confundirse con el concepto de nación, mientras que hacia fuera la palabra se utiliza para designar a los sujetos de las relaciones internacionales (aunque también aquí a veces se usa indebidamente la palabra nación). Un concepto jurídico del término "Estado" Pero, por encima de estas utilizaciones de la palabra, nosotros debemos centrarnos en el concepto jurídico, en la medida de que un rasgo básico del Estado lo constituye el de ser una organización política regida por el Derecho. Sobrepasando a las relaciones de dominación y patrimoniales de la monarquía absoluta ("el Estado soy yo", dijo Luis XIV de Francia), el Estado de nuestros días es una persona jurídica que actúa mediante órganos y éstos establecen un conjunto de relaciones jurídicas recíprocas con la base social de la comunidad organizada, es decir con los ciudadanos.