SlideShare una empresa de Scribd logo
   Los seres humanos, pertenecen al;
    género animal, pero a estos,
    les fue dotado; el pensamiento, el
    raciocinio y los sentimientos.

   Hace XXV siglos, Aristóteles
    afirmó que el hombre es un
    ¨Zoon Politicón¨ es decir, un
    ¨animal social¨
   Dentro de un amplio espectro de
    corrientes, su conciencia gira en 2
    esquemas:



   CREACIÓN – Naturaleza.

   EVOLUCION – Ciencia.
   Aportación Romana en la cuál se
    sientan las bases para la regulación de
    la conducta humana, en la vida social.

   Conjunto de reglas obligatorias que
    rigen la vida de los grupos humanos y
    delimitan la esfera de acción, donde los
    individuos, pueden actuar, sin ser
    obstaculizados por los demás.
   Red de obligaciones y derechos
    recíprocos en la cuál todos alternan en
    su ejercicio.



   La Doctrina Jurídica ha interpretado y
    determinado ciertas características,
    para precisar su contenido.
Lo definió como:




¨Conjunto de normas; coercibles,
heterónomas, bilaterales y externas¨
   ¨La Teoría Pura del Derecho¨ es una
    Teoría del Derecho Positivo en general, y
    no de un Derecho en Particular;
    Es una Teoría General del Derecho y no
    una interpretación de tal o cual orden
    jurídico, Nacional o Internacional¨
   Quiere mantenerse como Teoría y
    limitarse a conocer única y
    exclusivamente su objeto.



   Procura determinar que es y como se
    forma el Derecho, sin preguntarse como
    debería ser o como debería formarse.
Define al Derecho como;

¨Conjunto de normas coercibles¨

El contenido del Derecho es el;
¨Deber ser¨, es decir; Si A es, debe ser B.
   Una norma positiva existe cuando es
    valida y su validez, tiene un carácter a la
    vez; espacial y temporal.

   Un sistema de normas se convierte en
    orden jurídico, cuando todas ellas tienen
    su validez, sobre una norma única
    llamada ¨Norma Fundamental¨ que es su
    fuente común y constituye su unidad.

   A esta norma fundamental se le llama
    ¨CONSTITUCIÓN¨
   El Derecho es un conjunto normativo
    ideal, que se actualiza al aplicarlo al
    hecho concreto.
   Es una entidad.

   HANS KELSEN; Afirmó que:

    ¨No hay Derecho sin Estado, ni Estado sin
    Derecho, por lo tanto Estado y Derecho
    son lo mismo¨
   Hay corrientes contrarias y otras afines:

   Unas sitúan al Estado como una realidad
    y afirman que el ¨Zoon Politicón¨ en su
    convivencia social, fue creando al Estado
    como un hecho.

   Otras como Kelsen, afirman que el Estado
    es una entidad creada y regulada por el
    Derecho.
   ¨El Estado debe ser discutido desde un
    ángulo visual, puramente jurídico, sujeto
    de derechos, persona colectiva¨

   Dice que; ¨El Estado es la comunidad
    creada por un orden Jurídico Nacional¨

   Afirma que el Estado como fenómeno
    jurídico, debe ser resuelto por la Teoría
    Política, pero ubica a esta, como una
    rama de la Teoría del Derecho.
Nicolás Maquiavelo en su obra El Príncipe
(1513) por primera vez utiliza la palabra
Estado. Se le considera como padre de la
Teoría del Estado y de la Ciencia Política.

Afirmó que los Estados o aquellas formas
que ejercieron influencia o dominación o
eran Repúblicas o Principados.
   El concepto difundido y aceptado de
    Estado, determina que el Estado;

    ¨Es una Comunidad asentada en un
    territorio y con un poder de mando
    originario¨

   Al Estado también se le observa como
    una persona Jurídico-Colectiva, con
    Derechos, y Obligaciones, diferentes a
    los de la comunidad que lo integra.
   El Estado se Constituye con 3 elementos:



 PUEBLO: Comunidad
 TERRITORIO: Ámbito de Validez del Orden
  Jurídico.
 GOBIERNO: Relación entre los que
  mandan organizada y estructuralmente,
  frente a la comunidad obediente.
   La Teoría del Estado lo divide en formas
    de Estado y Formas de Gobierno.

   FORMAS DE ESTADO:
    Central y Federal.

   FORMAS DE GOBIERNO:
    Presidencialismo y Parlamentarismo.
   Planteó que el ejercicio del poder, se
    daba en función de quien lo ejercía.


     FORMAS PURAS       FORMAS IMPURAS


     Monarquía          Tiranía

     Aristocracia       Oligarquía

     Democracia         Demagogia
   El Estado se contempla como el baluarte que
    garantice la realización de los valores como la
    libertad, la justicia, la seguridad y los servicios
    públicos, estos últimos se transforman entonces
    en las aspiraciones que se espera alcancen en
    la entidad estatal.

   Por lo tanto, esos juicios de valor son los fines
    que el ser humano pretende conseguir al
    convivir inmerso en la realidad del Estado,
    valores que tiendan a la realización del bien
    general, que es la meta última de todos los
    Estados.
   La palabra sociedad a través del tiempo
    ha tenido diversas ideas:

   Aristóteles habla de “autarquía” que era
    sinónimo de “autosuficiencia”.

   En Roma se utilizaban las expresiones
    “maiestas”, “potestas” o “imperium”.
   “Ubi societas ibi jus” (Donde hay
    sociedad existe derecho).



   Cuando la sociedad ha adquirido un
    cierto nivel de complejidad y
    estructuración interna, demanda
    normas jurídicas que la regulen.
   Ferdinand Tönnies se refiere a la sociedad
    como:

   Grupo social en el que se ingresa por libre
    albedrío. Su fundación es también
    producto de una voluntad libérrima y para
    su integración el sujeto lleva a cabo
    análisis de los fines que el grupo persigue y
    de los que constituyen el ideal del propio
    sujeto.

   El modelo Sociedad es más plural que el
    de Comunidad, aunque también menos
    solido internamente.
   Un ejemplo de este tipo es desde el punto
    de vista:




 MACROPOLITICO: el Estado y desde una
  perspectiva;
 MICROPOLÍTICA: Los partidos políticos y los
  grupos de presión.
   La nación o pueblo en sentido sociológico, como
    grupo humano real, decide darse una organización
    jurídica y política, creando al Derecho que a su vez
    da vida al Estado como persona moral.

   Sin la existencia del Derecho, instrumento regulador
    de las relaciones humanas, no sería posible ninguna
    otra actividad individual o colectiva, los hombres
    vivirían en la incertidumbre, en la perpetua
    anarquía, carecerían de reglas que armonizaran sus
    encontrados intereses e hicieran posible el bienestar
    general.
   DERECHO: Conjunto de normas coercibles
    que marcan pautas del comportamiento
    del hombre en sociedad; que tienen un
    contenido material y formal y un ámbito
    de validez temporal y espacial.

 Para unas corrientes el Estado es la unión
  del Pueblo, Territorio y Gobierno;
 Para el Normativismo Positivo (KELSEN) es
  ¨La Comunidad creada por un orden
  Jurídico Nacional¨
   DERECHO: DEBER SER

   ESTADO: PODER SER

   SOCIEDAD: SER
Estado, Sociedad y Derecho

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y procesoMapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
luisalfredopenacoronado1
 
teoria de la tridimensionalidad del derecho
teoria de la tridimensionalidad del derechoteoria de la tridimensionalidad del derecho
teoria de la tridimensionalidad del derecholuxor789
 
Estado y derecho
Estado y derechoEstado y derecho
Estado y derecho
Wilbert Tapia
 
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Paul Montero Matamoros
 
Relacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Relacion de la sociologia juridica con otras cienciasRelacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Relacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Lola Gonzalez
 
Teoría del estado cuestionario
Teoría  del  estado cuestionarioTeoría  del  estado cuestionario
Teoría del estado cuestionario
Hee-Sook Tsubasa
 
Derecho romano germánico
Derecho romano germánico Derecho romano germánico
Derecho romano germánico
Irving Garrido Lastra
 
Diapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicosDiapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicos
Mayte Hernandez
 
Sistema juridico
 Sistema juridico Sistema juridico
Sistema juridico
tbritouniandesr
 
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especialesUnidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
UGM NORTE
 
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADOTEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
Yazmín Byz
 
Tarea1: Conceptos jurídicos fundamentales, composición de la norma jurídica y...
Tarea1: Conceptos jurídicos fundamentales, composición de la norma jurídica y...Tarea1: Conceptos jurídicos fundamentales, composición de la norma jurídica y...
Tarea1: Conceptos jurídicos fundamentales, composición de la norma jurídica y...
ivonne2016
 
La teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculosLa teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculos
Lilia G. Torres Fernández
 
Mapa mental derecho y estado
Mapa mental derecho y estadoMapa mental derecho y estado
Mapa mental derecho y estado
Crisanto Ernesto Malavé González
 
Introducción a los sistemas jurídicos y la familia jurídica neorromanista
Introducción a los sistemas jurídicos y la familia jurídica neorromanistaIntroducción a los sistemas jurídicos y la familia jurídica neorromanista
Introducción a los sistemas jurídicos y la familia jurídica neorromanista
Daniel Olalde
 
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del EstadoNaturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Daniel Olalde
 
Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo
Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo
Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo
StefaniaRubio
 

La actualidad más candente (20)

¿Ciencia jurídica?
¿Ciencia jurídica?¿Ciencia jurídica?
¿Ciencia jurídica?
 
RelacióN Entre Estado Y Derecho
RelacióN Entre Estado Y DerechoRelacióN Entre Estado Y Derecho
RelacióN Entre Estado Y Derecho
 
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y procesoMapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
 
teoria de la tridimensionalidad del derecho
teoria de la tridimensionalidad del derechoteoria de la tridimensionalidad del derecho
teoria de la tridimensionalidad del derecho
 
Estado y derecho
Estado y derechoEstado y derecho
Estado y derecho
 
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
Lección 1 2012(interpretacion de la norma juridica)
 
Relacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Relacion de la sociologia juridica con otras cienciasRelacion de la sociologia juridica con otras ciencias
Relacion de la sociologia juridica con otras ciencias
 
Teoría del estado cuestionario
Teoría  del  estado cuestionarioTeoría  del  estado cuestionario
Teoría del estado cuestionario
 
Derecho romano germánico
Derecho romano germánico Derecho romano germánico
Derecho romano germánico
 
Diapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicosDiapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicos
 
Sistema juridico
 Sistema juridico Sistema juridico
Sistema juridico
 
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especialesUnidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
 
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADOTEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
 
Tarea1: Conceptos jurídicos fundamentales, composición de la norma jurídica y...
Tarea1: Conceptos jurídicos fundamentales, composición de la norma jurídica y...Tarea1: Conceptos jurídicos fundamentales, composición de la norma jurídica y...
Tarea1: Conceptos jurídicos fundamentales, composición de la norma jurídica y...
 
La teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculosLa teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculos
 
Mapa mental derecho y estado
Mapa mental derecho y estadoMapa mental derecho y estado
Mapa mental derecho y estado
 
Iuspositivismo
IuspositivismoIuspositivismo
Iuspositivismo
 
Introducción a los sistemas jurídicos y la familia jurídica neorromanista
Introducción a los sistemas jurídicos y la familia jurídica neorromanistaIntroducción a los sistemas jurídicos y la familia jurídica neorromanista
Introducción a los sistemas jurídicos y la familia jurídica neorromanista
 
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del EstadoNaturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
 
Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo
Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo
Cuadro comparativo: Iusnaturalismo - iuspositivismo
 

Destacado

DiapositivasDerecho-Sociedad-Ser humano
DiapositivasDerecho-Sociedad-Ser humanoDiapositivasDerecho-Sociedad-Ser humano
DiapositivasDerecho-Sociedad-Ser humanoemilio1948
 
La sociedad actual diapositivas
La sociedad actual diapositivasLa sociedad actual diapositivas
La sociedad actual diapositivas
Julian Baldrich
 
El estado y la sociedad
El estado y la sociedadEl estado y la sociedad
El estado y la sociedad
Fabiola Zaldivar
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
El estado y la sociedad
El estado y la sociedad   El estado y la sociedad
El estado y la sociedad
Pilar de la Torre
 
Relacion entre Estado y Sociedad
Relacion entre Estado y SociedadRelacion entre Estado y Sociedad
Relacion entre Estado y Sociedad
Pablo Trujillo
 

Destacado (7)

DiapositivasDerecho-Sociedad-Ser humano
DiapositivasDerecho-Sociedad-Ser humanoDiapositivasDerecho-Sociedad-Ser humano
DiapositivasDerecho-Sociedad-Ser humano
 
La sociedad actual diapositivas
La sociedad actual diapositivasLa sociedad actual diapositivas
La sociedad actual diapositivas
 
El estado y la sociedad
El estado y la sociedadEl estado y la sociedad
El estado y la sociedad
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
El estado y la sociedad
El estado y la sociedad   El estado y la sociedad
El estado y la sociedad
 
Diapositivas derecho
Diapositivas derechoDiapositivas derecho
Diapositivas derecho
 
Relacion entre Estado y Sociedad
Relacion entre Estado y SociedadRelacion entre Estado y Sociedad
Relacion entre Estado y Sociedad
 

Similar a Estado, Sociedad y Derecho

Conceptos de estado
Conceptos de estadoConceptos de estado
Conceptos de estado
Daniel Guerrero
 
Tgestado tema 2.1 complementaria
Tgestado tema 2.1 complementariaTgestado tema 2.1 complementaria
Tgestado tema 2.1 complementaria
profr1001
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptx
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptxINTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptx
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptx
Néstor Avendaño
 
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre - Abril- Agosto 2011)
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre -  Abril- Agosto 2011)DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre -  Abril- Agosto 2011)
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre - Abril- Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Tgestado tema 1.2 complementaria
Tgestado tema 1.2 complementariaTgestado tema 1.2 complementaria
Tgestado tema 1.2 complementaria
profr1001
 
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
VictorHerrera403959
 
Grupo numero 4 unidad ii
Grupo numero 4 unidad iiGrupo numero 4 unidad ii
Grupo numero 4 unidad iiKevin Andres
 
Hans kelsen exposición dannia beltran y silvia castaño
Hans kelsen exposición   dannia beltran y silvia castañoHans kelsen exposición   dannia beltran y silvia castaño
Hans kelsen exposición dannia beltran y silvia castaño
idelfidrobiliulfo
 
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidadCiencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidadaalonzo1992
 
Taller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estado
Taller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estadoTaller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estado
Taller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estadoKevin Andres
 
El derecho no es un producto social
El derecho no es un producto socialEl derecho no es un producto social
El derecho no es un producto social
Ðayana L' Ðuarte
 
Soberanía del Estado
Soberanía del EstadoSoberanía del Estado
Expo carlos
Expo carlosExpo carlos
Expo carlos
giovanni
 
Teoria del poder y del estado
Teoria del poder y del estadoTeoria del poder y del estado
Teoria del poder y del estado
Luis Enrique Portillo Lopez
 
Presentacinderechoconstitucional 110411200253-phpapp02
Presentacinderechoconstitucional 110411200253-phpapp02Presentacinderechoconstitucional 110411200253-phpapp02
Presentacinderechoconstitucional 110411200253-phpapp02
PedroVe17
 

Similar a Estado, Sociedad y Derecho (20)

Conceptos de estado
Conceptos de estadoConceptos de estado
Conceptos de estado
 
Tgestado tema 2.1 complementaria
Tgestado tema 2.1 complementariaTgestado tema 2.1 complementaria
Tgestado tema 2.1 complementaria
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptx
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptxINTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptx
INTRODUCCIÓN AL DERECHO.pptx
 
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre - Abril- Agosto 2011)
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre -  Abril- Agosto 2011)DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre -  Abril- Agosto 2011)
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre - Abril- Agosto 2011)
 
Ppderecho 11
Ppderecho 11Ppderecho 11
Ppderecho 11
 
Tgestado tema 1.2 complementaria
Tgestado tema 1.2 complementariaTgestado tema 1.2 complementaria
Tgestado tema 1.2 complementaria
 
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
 
Repaso prueba
Repaso pruebaRepaso prueba
Repaso prueba
 
Grupo numero 4 unidad ii
Grupo numero 4 unidad iiGrupo numero 4 unidad ii
Grupo numero 4 unidad ii
 
Hans kelsen exposición dannia beltran y silvia castaño
Hans kelsen exposición   dannia beltran y silvia castañoHans kelsen exposición   dannia beltran y silvia castaño
Hans kelsen exposición dannia beltran y silvia castaño
 
Los poderes del estado
Los poderes del estadoLos poderes del estado
Los poderes del estado
 
Ciencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidadCiencias politicas el estado. ii unidad
Ciencias politicas el estado. ii unidad
 
Taller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estado
Taller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estadoTaller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estado
Taller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estado
 
El derecho no es un producto social
El derecho no es un producto socialEl derecho no es un producto social
El derecho no es un producto social
 
Teoria general
Teoria generalTeoria general
Teoria general
 
Soberanía del Estado
Soberanía del EstadoSoberanía del Estado
Soberanía del Estado
 
Actividad 2 terminada
Actividad 2 terminadaActividad 2 terminada
Actividad 2 terminada
 
Expo carlos
Expo carlosExpo carlos
Expo carlos
 
Teoria del poder y del estado
Teoria del poder y del estadoTeoria del poder y del estado
Teoria del poder y del estado
 
Presentacinderechoconstitucional 110411200253-phpapp02
Presentacinderechoconstitucional 110411200253-phpapp02Presentacinderechoconstitucional 110411200253-phpapp02
Presentacinderechoconstitucional 110411200253-phpapp02
 

Más de cristia_acosta

Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Sociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y DerechoSociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y Derecho
cristia_acosta
 
Estado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y DerechoEstado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y Derechocristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
cristia_acosta
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derechocristia_acosta
 

Más de cristia_acosta (6)

Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Sociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y DerechoSociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y Derecho
 
Estado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y DerechoEstado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y Derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Estado, Sociedad y Derecho

  • 1.
  • 2.
  • 3. Los seres humanos, pertenecen al; género animal, pero a estos, les fue dotado; el pensamiento, el raciocinio y los sentimientos.  Hace XXV siglos, Aristóteles afirmó que el hombre es un ¨Zoon Politicón¨ es decir, un ¨animal social¨
  • 4. Dentro de un amplio espectro de corrientes, su conciencia gira en 2 esquemas:  CREACIÓN – Naturaleza.  EVOLUCION – Ciencia.
  • 5. Aportación Romana en la cuál se sientan las bases para la regulación de la conducta humana, en la vida social.  Conjunto de reglas obligatorias que rigen la vida de los grupos humanos y delimitan la esfera de acción, donde los individuos, pueden actuar, sin ser obstaculizados por los demás.
  • 6. Red de obligaciones y derechos recíprocos en la cuál todos alternan en su ejercicio.  La Doctrina Jurídica ha interpretado y determinado ciertas características, para precisar su contenido.
  • 7. Lo definió como: ¨Conjunto de normas; coercibles, heterónomas, bilaterales y externas¨
  • 8. ¨La Teoría Pura del Derecho¨ es una Teoría del Derecho Positivo en general, y no de un Derecho en Particular; Es una Teoría General del Derecho y no una interpretación de tal o cual orden jurídico, Nacional o Internacional¨
  • 9. Quiere mantenerse como Teoría y limitarse a conocer única y exclusivamente su objeto.  Procura determinar que es y como se forma el Derecho, sin preguntarse como debería ser o como debería formarse.
  • 10. Define al Derecho como; ¨Conjunto de normas coercibles¨ El contenido del Derecho es el; ¨Deber ser¨, es decir; Si A es, debe ser B.
  • 11. Una norma positiva existe cuando es valida y su validez, tiene un carácter a la vez; espacial y temporal.  Un sistema de normas se convierte en orden jurídico, cuando todas ellas tienen su validez, sobre una norma única llamada ¨Norma Fundamental¨ que es su fuente común y constituye su unidad.  A esta norma fundamental se le llama ¨CONSTITUCIÓN¨
  • 12. El Derecho es un conjunto normativo ideal, que se actualiza al aplicarlo al hecho concreto.
  • 13. Es una entidad.  HANS KELSEN; Afirmó que: ¨No hay Derecho sin Estado, ni Estado sin Derecho, por lo tanto Estado y Derecho son lo mismo¨
  • 14. Hay corrientes contrarias y otras afines:  Unas sitúan al Estado como una realidad y afirman que el ¨Zoon Politicón¨ en su convivencia social, fue creando al Estado como un hecho.  Otras como Kelsen, afirman que el Estado es una entidad creada y regulada por el Derecho.
  • 15. ¨El Estado debe ser discutido desde un ángulo visual, puramente jurídico, sujeto de derechos, persona colectiva¨  Dice que; ¨El Estado es la comunidad creada por un orden Jurídico Nacional¨  Afirma que el Estado como fenómeno jurídico, debe ser resuelto por la Teoría Política, pero ubica a esta, como una rama de la Teoría del Derecho.
  • 16. Nicolás Maquiavelo en su obra El Príncipe (1513) por primera vez utiliza la palabra Estado. Se le considera como padre de la Teoría del Estado y de la Ciencia Política. Afirmó que los Estados o aquellas formas que ejercieron influencia o dominación o eran Repúblicas o Principados.
  • 17. El concepto difundido y aceptado de Estado, determina que el Estado; ¨Es una Comunidad asentada en un territorio y con un poder de mando originario¨  Al Estado también se le observa como una persona Jurídico-Colectiva, con Derechos, y Obligaciones, diferentes a los de la comunidad que lo integra.
  • 18. El Estado se Constituye con 3 elementos:  PUEBLO: Comunidad  TERRITORIO: Ámbito de Validez del Orden Jurídico.  GOBIERNO: Relación entre los que mandan organizada y estructuralmente, frente a la comunidad obediente.
  • 19. La Teoría del Estado lo divide en formas de Estado y Formas de Gobierno.  FORMAS DE ESTADO: Central y Federal.  FORMAS DE GOBIERNO: Presidencialismo y Parlamentarismo.
  • 20. Planteó que el ejercicio del poder, se daba en función de quien lo ejercía. FORMAS PURAS FORMAS IMPURAS Monarquía Tiranía Aristocracia Oligarquía Democracia Demagogia
  • 21. El Estado se contempla como el baluarte que garantice la realización de los valores como la libertad, la justicia, la seguridad y los servicios públicos, estos últimos se transforman entonces en las aspiraciones que se espera alcancen en la entidad estatal.  Por lo tanto, esos juicios de valor son los fines que el ser humano pretende conseguir al convivir inmerso en la realidad del Estado, valores que tiendan a la realización del bien general, que es la meta última de todos los Estados.
  • 22. La palabra sociedad a través del tiempo ha tenido diversas ideas:  Aristóteles habla de “autarquía” que era sinónimo de “autosuficiencia”.  En Roma se utilizaban las expresiones “maiestas”, “potestas” o “imperium”.
  • 23. “Ubi societas ibi jus” (Donde hay sociedad existe derecho).  Cuando la sociedad ha adquirido un cierto nivel de complejidad y estructuración interna, demanda normas jurídicas que la regulen.
  • 24. Ferdinand Tönnies se refiere a la sociedad como:  Grupo social en el que se ingresa por libre albedrío. Su fundación es también producto de una voluntad libérrima y para su integración el sujeto lleva a cabo análisis de los fines que el grupo persigue y de los que constituyen el ideal del propio sujeto.  El modelo Sociedad es más plural que el de Comunidad, aunque también menos solido internamente.
  • 25. Un ejemplo de este tipo es desde el punto de vista:  MACROPOLITICO: el Estado y desde una perspectiva;  MICROPOLÍTICA: Los partidos políticos y los grupos de presión.
  • 26. La nación o pueblo en sentido sociológico, como grupo humano real, decide darse una organización jurídica y política, creando al Derecho que a su vez da vida al Estado como persona moral.  Sin la existencia del Derecho, instrumento regulador de las relaciones humanas, no sería posible ninguna otra actividad individual o colectiva, los hombres vivirían en la incertidumbre, en la perpetua anarquía, carecerían de reglas que armonizaran sus encontrados intereses e hicieran posible el bienestar general.
  • 27. DERECHO: Conjunto de normas coercibles que marcan pautas del comportamiento del hombre en sociedad; que tienen un contenido material y formal y un ámbito de validez temporal y espacial.  Para unas corrientes el Estado es la unión del Pueblo, Territorio y Gobierno;  Para el Normativismo Positivo (KELSEN) es ¨La Comunidad creada por un orden Jurídico Nacional¨
  • 28. DERECHO: DEBER SER  ESTADO: PODER SER  SOCIEDAD: SER