SlideShare una empresa de Scribd logo
EDAD ANTIGUA
GRECIA SIGLO IV a.C
Sofistas
 Grecia clásica que enseña la sabiduría en público. Profesionales de la
enseñanza y de las disciplinas humanísticas. ( oratoria, retorica, derecho,
moral y política…)
 No buscaban la verdad si no el éxito en la vida política.
 Tenia un interés por el hombre y la sociedad, en relación con la creciente
reflexión sobre el fenómeno de la civilización y la cultura.
 Todos los seres humanos pueden acceder al conocimiento político.
SOCRATES 470 a.C – 399 a.C
 Fundador de la filosofía moral. Enemigo de la mentira.
 Demostraba la falsedad de las opiniones vulgares usando la ironía.
 Propone la practica del principio “conócete a ti mismo”.
 La vida consiste en someterse incondicionalmente al estado.
PLATÓN 428 a.C – 347 a.C
 El hombre es un ser social que solo alcanza su perfección en la ciudad, de
modo comunitario.
 El Estado es el único capaz de armonizar y dar consistencia a las virtudes
individuales.
 Platón diseña la estructura de su República ideal compuesta de tres clases
sociales: racional (los filósofos), irascibles (los guerreros) y concupiscibles (los
artesanos).
 Es necesario que lo filosófico y lo político marchen juntos.
 Por eso dice que hasta que los filósofos no sean reyes o los reyes no sean
filósofos, las comunidad no estará bien regida.
 Cada ser humano desarrolla un tipo de alma “no somos iguales”.
 Su preocupación fueron los aspectos éticos del estado y la realización de la
justicia y la virtud.
“UNO DE LOS CASTIGOS POR
REUSARSE A PARTICIPAR ALA
POLÍTICA ES QUE TERMINARÁS
SIENDO GOBERNADO POR
HOMBRES INFERIORES A TI”
PLATÓN
“LA LIBERTAD ESTA EN SER DUEÑOS
DE LA PROPIA VIDA”
PLATÓN
ARISTOTELES 384 a.C – 322 a.C
 El ser humano es un animal político, por que solo en la sociedad logra su
perfección.
 El estado como una organización social económica mas desarrollada, donde
se establecen relaciones mercantiles y de fuerza de trabajo con fines privado y
lucrativos.
 El estado es una organización con un objetivo político y un medio para
superarse.
 El estado se inicia en la familia. Primer modelo de autoridad.
La política la divide en dos:
 Estado, ciudadano y exposición de estado ideal.
 Estudia la educación como tarea general del estado, las formas especificas de
constitución.
“LA TURBULENCIA DE LOS
DEMAGOGOS DERRIBA LOS
GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS”
“EL ÚNICO ESTADO ESTABLE ES
AQUEL EN QUE TODOS LOS
CIUDADANOS SON IGUALES ANTE
LA LEY”.
Aristóteles
EDAD ANTIGUA
ROMA
ROMA 753 a.C – 476 d.C
 patricios: Reconocimiento político como ciudadanos.
 Clientes: personas libres.
 Plebeyos: habitantes sin reconocimiento político.
ROMA SE DIVIDE EN TRES
PERIODOS
ROMA SE DIVIDE EN TRES PERIODOS
MONARQUÍA 753 a.C. – 478 a.C
 El poder lo ejerce el rey.
 La funciones del rey son ejecutivas , judiciales y religiosas
 Se inicia con la fundación de la ciudad de roma
 Senado y consejo conformado por ancianos con derecho de veto y
sancionar las leyes hechas por el rey
EXISTIERON DOS TIPOS DE REINADOS EJERCIDOS POR :
 REYES LATINOS
(Dinastía Latina)
 REYES ETRUSCOS
(Dinastía Etrusca)
LA REPUBLICA DE ROMA 478 a.C – 27 a.C
 Se pone fin a la Monarquía Romana con la expulsión del último rey, (Lucio Tarquino el Soberbio)
 Se instauró en Roma la República (Res publica, es decir, 'la cosa pública')
 Se crea un Senado permanente que decidió abolir la monarquía.
 Se dota con un nuevo sistema de gobierno designado para sustituir el liderazgo de los reyes.
 Desaparece el régimen monárquico,
se adaptaron organismos de gobierno que fueron de este modo:
 Cónsules
 Senado
 Asamblea:
1. Asamblea Curial: Reunión de patricios que comprendían 30 curias, en cada una de las cuales se
votaba por cabeza para obtener, así, la opinión de la mayoría. Constituyó la asamblea más antigua.
2. Asamblea Centurial: Reunión de ciudadanos bajo sistema militar y agrupados de cien en cien,
teniendo cada agrupación un voto. Se reunían en el Campo Marte bajo la presidencia de los
cónsules; dictaban leyes y tenían a su cargo la elección de los mismos cónsules.
3. Asamblea Tribal: Era la reunión de la plebe, pero agrupaba en tribus. Sus acuerdos tenían fuerza de
ley y se llamaban Plebiscitos. Además, dentro de sus atribuciones durante la República, se contaba la
de nombrar a los Tribunos de la Plebe.
POLIBIO 200 a.C – 118 a.C
 Expositor del gobierno mixto o forma constitucional que combina el poder
monárquico, el aristocrático y el poder democrático, representados por el
consulado, el senado y los comicios. El gobierno mixto que amalgama a
los demás es ideal y evita los perjuicios de las otras formas de gobierno. En
la teoría del gobierno mixto se esboza un régimen de coordinación de
funciones, sin preeminencias de uno sobre otro, coordinando sus
actividades sobre la base de equilibrio e igualdad.
 La forma mixta de gobierno. La mejor forma de gobierno es la mezcla de
las tres formas de gobierno puras. La combinación se daría de la siguiente
forma: -Cónsul: Realeza (problema de guerras) -Senado: Aristocracia
(administración publica) -Comicios: Plebeyos.
IMPERIO 27 a.C – 476 d.C
 Roma paso a ser gobernada por emperadores.
 Se implanta el gobierno absoluto concentrando en una persona todos los
poderes: político, administrativos, religiosos y militares
SENECA 4 a.C – 65 d.C
 basa toda su filosofía en el estoicismo
 la filosofía política de Séneca es netamente práctica, ya que la concibe
como un medio para alcanzar un fin ideal, que es la eliminación de la
maldad en la existencia del hombre para alcanzar la felicidad, mediante
una sociedad justa, libre, pero sobre todo, en plena igualdad.
 También cree en el bienestar colectivo como forma Dejar de lado las
clases sociales y los enriquecimientos particulares.
 Piensa que el gobernante debe ser necesario en la sociedad que va en
busca del bien de sus súbditos
EDAD MEDIA
476 – 1.453
EDAD MEDIA
 Se divide en dos:
Alta Edad Media 476-800 d.C
Baja Edad Medía: 800-1453 d. C
Siglo VI hasta el IX
 Grandes invasiones de los barbaros
 El saber se refugia en los claustros monacales, especialmente
benedictinos.
 En la ultima parte del siglo IX comienza la controversia entre las
autoridades espirituales y temporales haciendo a un lado el estudio de las
ideas políticas.
Del siglo XI hasta el Siglo XII
 Se reanudad el trabajo intelectual sobre las ideas sociales y políticas de la
antigüedad.
 Cae el feudalismo y da pauta alas ciudades libres se desarrolla el
comercio, industria y el arte.
 Estos siglos se ven envueltos en polémicas entre papas y emperadores por
los limites de las autoridades.
 Siglo XII se abren perspectivas de la ciencia política con el florecimiento de
la filosofía escolástica
SAN AGUSTIN 354 – 430 d.C
 La edad media empezó con San Agustín durante la edad antigua.
 Se convirtió en cristiano. “el cristianismo es un misterio en el que solo se
puede llegar mediante la fe”.
 Opinaba que antes que Dios crease el mundo, las "Ideas" existían en sus
pensamientos, incorporando así sus ideas platónicas en Dios.
AGUSTINISMO.
Movimiento filosófico originado por San Agustín, sus características son:
 SU platonismo contrapuesto al Aristotelismo de los Tomistas. De ahí su sentido más
vivencial, menos racionalista.
 Primacía de la voluntad sobre el entendimiento, como facultad humana imperativa; en
contra de la primacía que dan los Tomistas al entendimiento como facultad iluminativa y
guiadora.
 Concepto platónico del Dios-Caridad del cristianismo, frente al Dios-Verdad de los
Tomistas.
 Providencialismo exagerado cuando se trata de definir la propia actitud en el mundo.
 Sentido más mundano de la vida, contra el escatologismo un tanto exagerado de los
Tomistas.
 Incorporación más integral de todas las facultades del hombre a la vida sobrenatural
que para los Tomistas se queda en la esfera del entendimiento.
SANTO TOMAS DE AQUINO 1225 -1274
 Intenta hacer una síntesis universal.
 La clave es la armonía y la coincidencia.
 La fe es la realización plena de la razón.
 La sociedad es un sistema de fines y medios con un fin común : el bienestar.
 La finalidad moral del gobierno primordial.
 La autoridad debe de estar limitada y se debe ejercer solo de acuerdo con la
ley.
LEY ETERNA
LEY NATURAL
LEY DIVINA
LEY HUMANA
TEORIAS POLITICAS DE GUILLERMO DE
OCKHAM 1285 – 1348
 Frente a posturas que buscaban conciliar fe y razón, Guillermo de Ockham
consideró que fe y razón son facultades totalmente independientes y distintas.
 La razón es una facultad otorgada por Dios al hombre para que este se guíe
en el mundo, por lo tanto, no necesita de la fe en su ámbito propio.
 Separación de la iglesia y el estado. El papa debe ser un servidor de los fieles
cristianos y su autoridad debe ser limitada a la iglesia.
 Rechaza el orden jerarquizado y autoritario de la Iglesia, decantándose por
una visión más democrática de la religión.
 Religión y política quedan delimitados, separados hasta el punto que el poder
político no obtiene su legitimidad de Dios sino de que se atenga al bien
común.
 Elaboró una filosofía moderna: se opuso a la subordinación de la razón a la fe,
negó la autoridad y la infalibilidad del Papa, concibió una Iglesia
democratizada y criticó al poder político que pretendía legitimarse en Dios en
vez de en el bien común.
EDAD MODERNA
1453 - 1789
CARACTERISTICAS DE LA EDAD MODERNA
RENACIMIENTO
 Suprime la visión teocrática medieval del mundo y de la vida creando un
nuevo orden de integración antropocéntrica,
 Del humanismo cristiano se pasa al humanismo secularizado en el que la
razón y la voluntad del hombre sustituyen ala razón y voluntad de Dios.
 Nace el estado nacional.
 Surge la economía como finanza.
 Nace el concepto de banco.
Reforma:
 negar la jurisdicción papal sobre toda la cristiandad
 Permite a los príncipes acaparar funciones civiles y eclesiásticas.
 Consolida el poder de las monarquías.
 Origina los gérmenes del capitalismo moderno y del liberalismo político.
 Se une a las fuerzas económicas existentes para formar u gobierno real,
absoluto en el interior y con manos libre en el exterior.
NICOLÁS MAQUIAVELO 1469 -1527
 Es el padre de los dictadores, de las tiranías
 Independizó al Estado y a la política del problema de la ética, la religión y
el Derecho, pues tuvo una visión de una política laica, científica, ya que
para él la política es el arte de buscar o retomar el poder.
 Es el primero en difundir el concepto de estado para referirse aquel
ordenamiento político garante de la paz, al interior de una nación.
 Ningún poder era lo suficientemente grande para unir a toda la península.
 Libertinaje, desenfreno, crueldad, egoísmo, ausencia de escrúpulos
morales, la fuerza y la astucia son la claves del éxito
OBRA EL PRINCIPE 1513
 El nacimiento del estado moderno
 La separación y contraposición con respecto ala sociedad civil.
 La aparición de la dicotomía entre lo publico y lo privado
 Obtener y mantener el poder de la nación
 El príncipe o el gobernante, tiene como misión la felicidad de sus súbditos y
ésta sólo se puede conseguir con un Estado fuerte. Para conseguirlo tendrá
que recurrir a la astucia, al engaño y, si es necesario, a la crueldad.
 Capacidad de manipular situaciones, ayudándose de cuantos medios
precise mientras consiga sus fines: lo que vale es el resultado. "El que
consigue el poder es el Príncipe, el que consigue el orden y la paz son los
súbditos".
 El gobernante debe poseer seria destreza, intuición y tesón, así como
habilidad para sortear obstáculos, y "moverse según soplan los vientos"
THOMAS HOBBES 1588 – 1679
 Su pensamiento se define por enmarcarse dentro del materialismo
mecanicista, corriente que dice que solo existe el "cuerpo" físico y niega la
existencia del alma.
 En un estado natural impera una egoísta “guerra de todos contra todos”
 Los hombres para subsistir se han visto obligados a convenir un contrato
por el cual trasfieren sus derechos naturales al estado, cuya soberanía es
absoluta, indivisible, irrevocable.
 El estado esta representado de la forma mas perfecta por una persona, el
rey
JOHN LOCKE 1632- 1704
 Padre de la filosofía moderna
 Se opone a Hobbes _ empirismo social
 Estado de naturaleza es pacifico pero perfectible.
 Dio origen ala democracia parlamentaria.
 Divide el poder del estado en :
Poder legislativo
Poder ejecutivo
Poder federativo
 Lucha por el derecho ala vida, derecho ala libertad y derecho ala
propiedad
Montesquieu 1689 – 1755
 Su ideología política advierte la existencia de tres tipos posibles de
gobierno: república, monarquía y despotismo, cada uno con sus propias
normas y pautas de actuación.
 Para Montesquieu, la república debe gobernarse por el principio de la
virtud, el amor a la patria y la igualdad.
 La monarquía se rige por el honor, mientras que el despotismo está
gobernado por el terror.
 El reparto del poder del estado es necesario para evitar la acumulación
en una sola mano que pueda ejercerlo de manera despótica
Del espíritu de las leyes 1748
 En esta obra, elaboro un teoría sociológica del gobierno y del derecho, mostrando que la
estructura de ambos depende de las condiciones en la que vive cada pueblo, para crear un
sistema político estable había que tener en cuenta el desarrollo económico del país, sus
costumbres y tradiciones, e incluso los determinantes geográficos y climáticos
 plantea que «debe establecerse un gobierno de forma tal que ningún hombre tenga miedo de
otro»
TEORIA DE LA SEPARACION DE PODERES.
 Poder Legislativo: el que hace las leyes por un tiempo, corrige las que están hechas o las
deroga, cuando ya son inútiles.
 El Poder Ejecutivo: es el que decide en las relaciones exteriores, la paz o la guerra, se ocupa de
la seguridad territorial.
 El Poder Judicial: es el que se ocupa de dirimir conflictos entre particulares y castigar los delitos.
Estos poderes deben conservar su independencia, para ejercer recíproco control, y estarán
obligados a actuar de común acuerdo, limitándose en casos de abuso, al resolver los problemas
que se produzcan en el curso normal de los hechos.
JUAN JACOBO ROUSSEAU 1712 - 1778
 El hombre nacido libre y por todas partes esta encadenado.
 Cuando se crea la propiedad se origina la desigualdad entre los hombres.
 El poder se transfiere ala comunidad entera en ella recae la soberanía a
través de la manifestación de la voluntad general no representativa.
 Lo hombres crean una sociedad política para ceder sus derechos
naturales devolviéndoles protección de esos mismo derechos.
 La naturaleza humana es buena, pero vive en un estado de debilidad, el
individuo trata de dominar a los otros para salir de su debilidad. Así se
originan las instituciones sociales: en el intento de las "voluntades
particulares" por imponerse a otras; y así debe llegarse al "contrato", forma
de las leyes y las costumbres, y solución a la tiranía de unos respecto de
otros.
REVOLUCIÓN FRANCESA
CAUSAS
 CAUSAS POLÍTICA. La existencia de un gobierno de tipo absolutista en Francia.
O sea, que controla todo el poder. No hay separación de poderes y que
mantiene la idea que su poder proviene directamente de Dios. Ello se
contradecía con las ideas nuevas del siglo XVIII.
 CAUSAS IDEOLÓGICAS. La influencia de las ideas de la Ilustración. Separación
de poderes Soberanía popular tolerancia Las ideas de la Ilustración se
desarrollaron en el siglo XVIII y los pensadores (filósofos) que las representaban
eran críticos del absolutismo francés.
 CAUSAS ECONÓMICAS. Hubo en el país un periodo de malas cosechas.
Aumentó el precio del trigo y la harina. El estado francés tenía deudas y estaba
quebrado.
 CAUSAS SOCIALES. Era la sociedad del antiguo régimen: nobleza y clero con
privilegios Y un tercer estado sin ellos.
SOCIEDAD TRIMESTRAL:
TRES GRUPOS SOCIALES.
 LA NOBLEZA: Son terratenientes descendientes de las familias feudales.
 EL CLERO: Eran los sacerdotes. Alto clero (el papa) y bajo clero (los
sacerdotes).
 EL ESTADO LLANO: Los burgueses, comerciantes, artesanos, profesionales y
campesinos.
 La sociedad del antiguo régimen tenia la característica de no tener “no
tener movilidad social”, es decir se nace en la misma condición social.
EDAD CONTEMPORNIA
1789
 El pueblo se levanta en armas y toma la Bastilla.
 Se convocan los Estados Generales y la burguesía pide que se les tenga en
cuenta.
 Se crea la Asamblea Nacional donde gobiernan los burgueses.
 Se pasa por diferentes formas de gobierno.
 Los burgueses en el poder
 España siglo XIX España en el siglo XIX presenta dos ideas políticas: liberales
y absolutistas.
 2ª Guerra mundial
KARL MARX 1818 – 1883
 Critica la sociedad burguesa capitalista.
 Postula un conocimiento científico de la realidad social y una programación
política dirigida a transformar esa realidad.
PUNTOS PRINCIPALES
 Análisis de la realidad.
 Descubrimiento de la lucha de clases.
 Propuesta de cambio.
 Teoría sobre las relaciones de la economía con el Estado, El Poder Político, el
Derecho y la Ideología.
 El Estado, su poder político y el Derecho son elementos que, al formar la
superestructura, se encuentran determinados por la estructura o base
económica.
Federico Hegel 1820 - 1895
 se manifiesta enérgicamente contra la tesis fundamentales de la teoría jurídico-
natural.
 Aporta el concepto de la razón, que rige el mundo y que por tanto la Historia
Universal transcurre racionalmente.
 La razón filosóficamente hablando es la sustancia, materia infinita de toda
vida natural y espiritual.
En filosofía, categoría es la manera en que las entidades son clasificadas
jerárquicamente. En la experiencia cotidiana distinguimos con claridad tres cosas:
 El sujeto o persona que conoce la realidad objetiva.
 El objeto o realidad externa, objetiva, que es conocida.
 El conocimiento que el sujeto tiene como reflejo del objeto.
El identifica primero pensamiento y realidad. Y la causa de esta identificación
reside en el punto de partida apriorístico, ideal y religioso de su filosofía: Dios.
CATEGORÍAS DE HEGEL
 Antes del universo material, solamente existe Dios. Hegel lo llama “Logos”.
“Espíritu Absoluto”. Y es a la vez:
 Sujeto que conoce, ya que es la inteligencia suprema.
 Objeto o realidad concebida, ya que fuera de él no existe nada; él se
conoce a sí mismo; el es sujeto y objeto a la vez.
 Conocimiento, pensamiento, ideas. Ya que ese lugar no es una realidad
material, sino espiritual. De manera que en esa primera realidad o punto
de partida hegeliana, es el “Logos” en quien se da la identidad entre
sujeto, objeto y pensamiento.
VLADIMIR ILICH LENIN 1870 -1924
 Afirma que la clase obrera debe actuar contra la burguesía y el capital
para instaurar el socialismo, se puede hacer, creando una "asociación" de
los trabajadores más conscientes sobre la situación del proletariado, que
sería un Partido Comunista, el cual organizaría la lucha.
 Mantiene que el imperialismo es el estado más alto del capitalismo, y que
el capitalismo sólo puede ser vencido a través de los medios
revolucionarios (cualquier intento de reformar el capitalismo está
destinado al fracaso).
 Creía en la destrucción del Estado capitalista a través de la revolución
proletaria, y en reemplazar a ese Estado por la dictadura del proletariado
ANTONIO GRAMSCI 1891 -1937
 fundador del Partido Comunista (Ales, Cerdeña, 1891 - Roma, 1937)
 Primera versión
• Para el marxismo clásico, el estado se identifica con la fuerza y la coerción
y constituye al núcleo central del poder de las clases dominantes
• En este enfoque las instituciones de la sociedad civil desempeñan un papel
destacado en la dominación pero secundario y se asume que se ubica
afuera del estado.
• Gramsci contrapone la situación de occidente, señala que debajo el
temblor del estado se evidenciaba una robusta estructura de la sociedad civil
“el estado solo era una trinchera avanzada detrás de la cual existía una
robusta cadena de fortalezas y casamatas S.C. estado.
 Segunda versión
• Para definir las nuevas funciones estatales gramci plantea como solución la
extensión de los limites del estado el cual pasa a identificarse con el conjunto del
sistema de dominación, ya no abarca la sociedad política sino que incorpora la
sociedad civil “el estado es igual a sociedad política mas sociedad civil vale decir
hegemonía revestida de coerción”
• Ubicación de las funciones del consenso exclusivamente en la sociedad civil •
La especificidad del estado occidental no solo reside en poseer el monopolio de
la coerción sino en la capacidad de generar consenso de dirigir (por tanto para
comprender la combinación de coerción- consenso no es necesario extender los
limites del estado sobre la sociedad)
 Tercera versión
• La dirección del desarrollo histórico pertenece a las fuerzas privadas , ala
sociedad civil que es también estado o mejor es el estado mismo
• El dominio del capital es ejercido por las hegemonía
• Sociedad civil avanza sobre estado, este es por tanto asumido como una
identidad neutra desde el punto de vista social capaz de llenarse de contenidos
clasistas diversos.
BOBBIO 1909 - 2004
 Analizo las ventajas y desventajas del liberalismo y del socialismo, tratando de
mostrar que quienes defienden ambas ideologías basan sus actividades en el
respeto al orden constitucional y en el rechazo a los métodos
antidemocráticos, incluyendo, como es obvio, el análisis y la crítica a la
corrupción que ha caracterizado la vida política italiana de los últimos años.
 Es uno de los principales exponentes del socialismo liberal.
Democracia, derechos del hombre, democracia y paz son tres momentos
necesarios del mismo movimiento histórico:
 sin derechos del hombre reconocidos y protegidos no hay democracia.
 sin democracia no se dan las condiciones mínimas para la solución pacífica
de los conflictos.
 En otras palabras, la democracia es la sociedad de los ciudadanos, y los
súbditos se convierten en ciudadanos cuando les son reconocidos algunos
derechos fundamentales; habrá paz estable, una paz que no tenga la guerra
como alternativa, solamente cuando seamos ciudadanos no de este o aquel
Estado, sino del mundo.
 “El Estado moderno tiene como base natural la sociedad civil, el hombre
de la sociedad civil, es decir, el hombre independiente, unido a otro
hombre sólo por el vínculo del interés privado y de la necesidad natural
inconsciente“.
 El Estado moderno se concibe como tal cuando es un órgano de
producción jurídica y está dotado de un aparato administrativo que logra
con éxito apropiarse del monopolio de la fuerza en un determinado
territorio.
EL POSITIVISMO JURÍDICO CONSIDERA
LA NORMA COMO UN COMANDO, LA
FORMULACIÓN DE LA TEORÍA DE LA
LEY IMPERATIVISTA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actos procesales
Actos procesalesActos procesales
Actos procesales
Patricia Rosales
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
lcperezo
 
UTPL SUCESIIONES-DERECHO ROMANOs
UTPL SUCESIIONES-DERECHO ROMANOsUTPL SUCESIIONES-DERECHO ROMANOs
UTPL SUCESIIONES-DERECHO ROMANOsUTPL UTPL
 
Capacidad para heredar
Capacidad para heredarCapacidad para heredar
Capacidad para heredar
Lorena González Franco
 
Los Recursos de apelación y revocación mercantil mexico
Los Recursos de apelación y revocación mercantil mexico Los Recursos de apelación y revocación mercantil mexico
Los Recursos de apelación y revocación mercantil mexico
omarneo84
 
Simulacion del acto juridico (civil)
Simulacion del acto juridico (civil)Simulacion del acto juridico (civil)
Simulacion del acto juridico (civil)
Alonso Fabricio Calla Quispe
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Luismerlis Gonzalez
 
Aplicacion ene le tiempo
Aplicacion ene le tiempoAplicacion ene le tiempo
Aplicacion ene le tiempo
B Belis
 
UTPL-DERECHO CIVIL III-SUCESIONES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-DERECHO CIVIL III-SUCESIONES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-DERECHO CIVIL III-SUCESIONES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-DERECHO CIVIL III-SUCESIONES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Etapas y fases del proceso civil peruano
Etapas y fases del proceso civil peruanoEtapas y fases del proceso civil peruano
Etapas y fases del proceso civil peruano
Cesar Vasquez
 
Derecho civil iv sucesiones
Derecho civil iv sucesionesDerecho civil iv sucesiones
Derecho civil iv sucesiones
Erick Chahua Terán
 
Oratoria Forense
Oratoria Forense Oratoria Forense
Oratoria Forense
Menfis Alvarez
 
Extinción de los Actos Administrativos
Extinción de los Actos AdministrativosExtinción de los Actos Administrativos
Extinción de los Actos Administrativos
kelwin J Suarez R
 
Cuadro comparativo (políticas comunicacionales)
Cuadro comparativo (políticas comunicacionales)Cuadro comparativo (políticas comunicacionales)
Cuadro comparativo (políticas comunicacionales)
Orlandofer
 
Yang derecho civil
Yang derecho civilYang derecho civil
Yang derecho civil
Yang Min Foon Villanueva
 
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorioPrincipios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Lorena González Franco
 
ENJ-100 Principios Generales del Derecho Administrativo
ENJ-100 Principios Generales del Derecho AdministrativoENJ-100 Principios Generales del Derecho Administrativo
ENJ-100 Principios Generales del Derecho Administrativo
ENJ
 
Historia del derecho sucesorio
Historia del derecho sucesorioHistoria del derecho sucesorio
Historia del derecho sucesorio
marcodelafuente
 

La actualidad más candente (20)

Actos procesales
Actos procesalesActos procesales
Actos procesales
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
UTPL SUCESIIONES-DERECHO ROMANOs
UTPL SUCESIIONES-DERECHO ROMANOsUTPL SUCESIIONES-DERECHO ROMANOs
UTPL SUCESIIONES-DERECHO ROMANOs
 
Capacidad para heredar
Capacidad para heredarCapacidad para heredar
Capacidad para heredar
 
Los Recursos de apelación y revocación mercantil mexico
Los Recursos de apelación y revocación mercantil mexico Los Recursos de apelación y revocación mercantil mexico
Los Recursos de apelación y revocación mercantil mexico
 
Simulacion del acto juridico (civil)
Simulacion del acto juridico (civil)Simulacion del acto juridico (civil)
Simulacion del acto juridico (civil)
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Aplicacion ene le tiempo
Aplicacion ene le tiempoAplicacion ene le tiempo
Aplicacion ene le tiempo
 
UTPL-DERECHO CIVIL III-SUCESIONES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-DERECHO CIVIL III-SUCESIONES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-DERECHO CIVIL III-SUCESIONES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-DERECHO CIVIL III-SUCESIONES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Etapas y fases del proceso civil peruano
Etapas y fases del proceso civil peruanoEtapas y fases del proceso civil peruano
Etapas y fases del proceso civil peruano
 
M.A.S.C.
M.A.S.C.M.A.S.C.
M.A.S.C.
 
Derecho civil iv sucesiones
Derecho civil iv sucesionesDerecho civil iv sucesiones
Derecho civil iv sucesiones
 
Oratoria Forense
Oratoria Forense Oratoria Forense
Oratoria Forense
 
Medios impugnatorios
Medios impugnatoriosMedios impugnatorios
Medios impugnatorios
 
Extinción de los Actos Administrativos
Extinción de los Actos AdministrativosExtinción de los Actos Administrativos
Extinción de los Actos Administrativos
 
Cuadro comparativo (políticas comunicacionales)
Cuadro comparativo (políticas comunicacionales)Cuadro comparativo (políticas comunicacionales)
Cuadro comparativo (políticas comunicacionales)
 
Yang derecho civil
Yang derecho civilYang derecho civil
Yang derecho civil
 
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorioPrincipios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorio
 
ENJ-100 Principios Generales del Derecho Administrativo
ENJ-100 Principios Generales del Derecho AdministrativoENJ-100 Principios Generales del Derecho Administrativo
ENJ-100 Principios Generales del Derecho Administrativo
 
Historia del derecho sucesorio
Historia del derecho sucesorioHistoria del derecho sucesorio
Historia del derecho sucesorio
 

Destacado

Teoria del poder y del estado
Teoria del poder y del estadoTeoria del poder y del estado
Teoria del poder y del estado
Luis Enrique Portillo Lopez
 
Teorías justificativas del estado moderno. chain roa
Teorías justificativas del estado moderno. chain roaTeorías justificativas del estado moderno. chain roa
Teorías justificativas del estado moderno. chain roa
Veronica Kennedy
 
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADOTEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
Yazmín Byz
 
Poderes Del Estado
Poderes Del EstadoPoderes Del Estado
Poderes Del Estadojoaquin
 
Presentacion del poder publico nacional
Presentacion del poder publico nacionalPresentacion del poder publico nacional
Presentacion del poder publico nacional
argenisfreites
 
Organización política de chile
Organización política de chileOrganización política de chile
Organización política de chile
marcelahistoria
 
Ppt estado y funciones psu
Ppt  estado y funciones psu Ppt  estado y funciones psu
Ppt estado y funciones psu mabarcas
 
Organizacion politica de chile
Organizacion politica de chileOrganizacion politica de chile
Organizacion politica de chilemiscami
 
Poderes del Estado de Chile
Poderes del Estado de ChilePoderes del Estado de Chile
Poderes del Estado de Chile
LoqueSea .
 
Poderes Del Estado
Poderes Del EstadoPoderes Del Estado
Poderes Del Estado
manusoci
 

Destacado (12)

Teoria del poder y del estado
Teoria del poder y del estadoTeoria del poder y del estado
Teoria del poder y del estado
 
Teorías justificativas del estado moderno. chain roa
Teorías justificativas del estado moderno. chain roaTeorías justificativas del estado moderno. chain roa
Teorías justificativas del estado moderno. chain roa
 
No.2 la teoría del poder
No.2 la teoría del poderNo.2 la teoría del poder
No.2 la teoría del poder
 
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADOTEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
 
Poderes Del Estado
Poderes Del EstadoPoderes Del Estado
Poderes Del Estado
 
Presentacion del poder publico nacional
Presentacion del poder publico nacionalPresentacion del poder publico nacional
Presentacion del poder publico nacional
 
Organización política de chile
Organización política de chileOrganización política de chile
Organización política de chile
 
Ppt estado y funciones psu
Ppt  estado y funciones psu Ppt  estado y funciones psu
Ppt estado y funciones psu
 
Organizacion politica de chile
Organizacion politica de chileOrganizacion politica de chile
Organizacion politica de chile
 
Poderes del Estado de Chile
Poderes del Estado de ChilePoderes del Estado de Chile
Poderes del Estado de Chile
 
Organizacion Del Estado Y Poderes PúBlicos
Organizacion Del Estado Y Poderes PúBlicosOrganizacion Del Estado Y Poderes PúBlicos
Organizacion Del Estado Y Poderes PúBlicos
 
Poderes Del Estado
Poderes Del EstadoPoderes Del Estado
Poderes Del Estado
 

Similar a TEORÍAS DEL ESTADO Y DEL PODER

Filosofía política, línea del tiempo y personajes
Filosofía política, línea del tiempo y personajesFilosofía política, línea del tiempo y personajes
Filosofía política, línea del tiempo y personajes
Esbeidy Lorenzo
 
Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9
Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9
Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9
Angelol1995
 
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del EstadoFormaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
Daniel Olalde
 
6. Semana 6. Ilustración. 2022 2.pdf
6. Semana 6. Ilustración. 2022 2.pdf6. Semana 6. Ilustración. 2022 2.pdf
6. Semana 6. Ilustración. 2022 2.pdf
JeanPaulAtaullucoUap
 
Historia de las ideas politicas decimo 2021
Historia de las ideas politicas decimo 2021Historia de las ideas politicas decimo 2021
Historia de las ideas politicas decimo 2021
EXCYDIAESCOLAR
 
Trabajo final de historia del pensameinto politico
Trabajo final de historia del pensameinto politicoTrabajo final de historia del pensameinto politico
Trabajo final de historia del pensameinto politico
Edwin Jose Ruiz Cordero
 
Cartilla 3 periodo jp
Cartilla 3 periodo jpCartilla 3 periodo jp
Cartilla 3 periodo jp
Juan Agudelo
 
Cartilla políticas tercer periodo.
Cartilla políticas tercer periodo.Cartilla políticas tercer periodo.
Cartilla políticas tercer periodo.
Sebastian Paez
 
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
Nicoll Gutiérrez Mella
 
Estado y poder
Estado y poderEstado y poder
Estado y poder
jmpelaez
 
Estado y poder
Estado y poderEstado y poder
Estado y poder
jmpelaez
 
Grandes ilustrados
Grandes ilustradosGrandes ilustrados
Grandes ilustrados
Patricia Cañete
 
El estado y su origen
El estado y su origenEl estado y su origen
El estado y su origen
Juan Fidel Villamayor
 
Origen estado
Origen estadoOrigen estado
Origen estado
Amira Aleshkita Miryan
 
Teoria politica
Teoria politicaTeoria politica
Teoria politica
PaolaNickyMoon
 
el pensamiento ilustrado
el pensamiento ilustradoel pensamiento ilustrado
el pensamiento ilustradokarladani98
 

Similar a TEORÍAS DEL ESTADO Y DEL PODER (20)

Temas unidad 3 y 4
Temas unidad 3 y 4Temas unidad 3 y 4
Temas unidad 3 y 4
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Filosofía política, línea del tiempo y personajes
Filosofía política, línea del tiempo y personajesFilosofía política, línea del tiempo y personajes
Filosofía política, línea del tiempo y personajes
 
Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9
Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9
Desarrollo histórico de las ciencias políticas 9
 
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del EstadoFormaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
 
6. Semana 6. Ilustración. 2022 2.pdf
6. Semana 6. Ilustración. 2022 2.pdf6. Semana 6. Ilustración. 2022 2.pdf
6. Semana 6. Ilustración. 2022 2.pdf
 
Historia de las ideas politicas decimo 2021
Historia de las ideas politicas decimo 2021Historia de las ideas politicas decimo 2021
Historia de las ideas politicas decimo 2021
 
Trabajo final de historia del pensameinto politico
Trabajo final de historia del pensameinto politicoTrabajo final de historia del pensameinto politico
Trabajo final de historia del pensameinto politico
 
Cartilla 3 periodo jp
Cartilla 3 periodo jpCartilla 3 periodo jp
Cartilla 3 periodo jp
 
Cartilla políticas tercer periodo.
Cartilla políticas tercer periodo.Cartilla políticas tercer periodo.
Cartilla políticas tercer periodo.
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
 
Estado y poder
Estado y poderEstado y poder
Estado y poder
 
Estado y poder
Estado y poderEstado y poder
Estado y poder
 
Grandes ilustrados
Grandes ilustradosGrandes ilustrados
Grandes ilustrados
 
Demotheocracia
DemotheocraciaDemotheocracia
Demotheocracia
 
El estado y su origen
El estado y su origenEl estado y su origen
El estado y su origen
 
Origen estado
Origen estadoOrigen estado
Origen estado
 
Teoria politica
Teoria politicaTeoria politica
Teoria politica
 
el pensamiento ilustrado
el pensamiento ilustradoel pensamiento ilustrado
el pensamiento ilustrado
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 

TEORÍAS DEL ESTADO Y DEL PODER

  • 2. Sofistas  Grecia clásica que enseña la sabiduría en público. Profesionales de la enseñanza y de las disciplinas humanísticas. ( oratoria, retorica, derecho, moral y política…)  No buscaban la verdad si no el éxito en la vida política.  Tenia un interés por el hombre y la sociedad, en relación con la creciente reflexión sobre el fenómeno de la civilización y la cultura.  Todos los seres humanos pueden acceder al conocimiento político.
  • 3. SOCRATES 470 a.C – 399 a.C  Fundador de la filosofía moral. Enemigo de la mentira.  Demostraba la falsedad de las opiniones vulgares usando la ironía.  Propone la practica del principio “conócete a ti mismo”.  La vida consiste en someterse incondicionalmente al estado.
  • 4. PLATÓN 428 a.C – 347 a.C  El hombre es un ser social que solo alcanza su perfección en la ciudad, de modo comunitario.  El Estado es el único capaz de armonizar y dar consistencia a las virtudes individuales.  Platón diseña la estructura de su República ideal compuesta de tres clases sociales: racional (los filósofos), irascibles (los guerreros) y concupiscibles (los artesanos).  Es necesario que lo filosófico y lo político marchen juntos.  Por eso dice que hasta que los filósofos no sean reyes o los reyes no sean filósofos, las comunidad no estará bien regida.  Cada ser humano desarrolla un tipo de alma “no somos iguales”.  Su preocupación fueron los aspectos éticos del estado y la realización de la justicia y la virtud.
  • 5.
  • 6. “UNO DE LOS CASTIGOS POR REUSARSE A PARTICIPAR ALA POLÍTICA ES QUE TERMINARÁS SIENDO GOBERNADO POR HOMBRES INFERIORES A TI” PLATÓN “LA LIBERTAD ESTA EN SER DUEÑOS DE LA PROPIA VIDA” PLATÓN
  • 7. ARISTOTELES 384 a.C – 322 a.C  El ser humano es un animal político, por que solo en la sociedad logra su perfección.  El estado como una organización social económica mas desarrollada, donde se establecen relaciones mercantiles y de fuerza de trabajo con fines privado y lucrativos.  El estado es una organización con un objetivo político y un medio para superarse.  El estado se inicia en la familia. Primer modelo de autoridad. La política la divide en dos:  Estado, ciudadano y exposición de estado ideal.  Estudia la educación como tarea general del estado, las formas especificas de constitución.
  • 8. “LA TURBULENCIA DE LOS DEMAGOGOS DERRIBA LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS” “EL ÚNICO ESTADO ESTABLE ES AQUEL EN QUE TODOS LOS CIUDADANOS SON IGUALES ANTE LA LEY”. Aristóteles
  • 10. ROMA 753 a.C – 476 d.C  patricios: Reconocimiento político como ciudadanos.  Clientes: personas libres.  Plebeyos: habitantes sin reconocimiento político.
  • 11. ROMA SE DIVIDE EN TRES PERIODOS
  • 12.
  • 13. ROMA SE DIVIDE EN TRES PERIODOS
  • 14. MONARQUÍA 753 a.C. – 478 a.C  El poder lo ejerce el rey.  La funciones del rey son ejecutivas , judiciales y religiosas  Se inicia con la fundación de la ciudad de roma  Senado y consejo conformado por ancianos con derecho de veto y sancionar las leyes hechas por el rey EXISTIERON DOS TIPOS DE REINADOS EJERCIDOS POR :  REYES LATINOS (Dinastía Latina)  REYES ETRUSCOS (Dinastía Etrusca)
  • 15. LA REPUBLICA DE ROMA 478 a.C – 27 a.C  Se pone fin a la Monarquía Romana con la expulsión del último rey, (Lucio Tarquino el Soberbio)  Se instauró en Roma la República (Res publica, es decir, 'la cosa pública')  Se crea un Senado permanente que decidió abolir la monarquía.  Se dota con un nuevo sistema de gobierno designado para sustituir el liderazgo de los reyes.  Desaparece el régimen monárquico, se adaptaron organismos de gobierno que fueron de este modo:  Cónsules  Senado  Asamblea: 1. Asamblea Curial: Reunión de patricios que comprendían 30 curias, en cada una de las cuales se votaba por cabeza para obtener, así, la opinión de la mayoría. Constituyó la asamblea más antigua. 2. Asamblea Centurial: Reunión de ciudadanos bajo sistema militar y agrupados de cien en cien, teniendo cada agrupación un voto. Se reunían en el Campo Marte bajo la presidencia de los cónsules; dictaban leyes y tenían a su cargo la elección de los mismos cónsules. 3. Asamblea Tribal: Era la reunión de la plebe, pero agrupaba en tribus. Sus acuerdos tenían fuerza de ley y se llamaban Plebiscitos. Además, dentro de sus atribuciones durante la República, se contaba la de nombrar a los Tribunos de la Plebe.
  • 16.
  • 17. POLIBIO 200 a.C – 118 a.C  Expositor del gobierno mixto o forma constitucional que combina el poder monárquico, el aristocrático y el poder democrático, representados por el consulado, el senado y los comicios. El gobierno mixto que amalgama a los demás es ideal y evita los perjuicios de las otras formas de gobierno. En la teoría del gobierno mixto se esboza un régimen de coordinación de funciones, sin preeminencias de uno sobre otro, coordinando sus actividades sobre la base de equilibrio e igualdad.  La forma mixta de gobierno. La mejor forma de gobierno es la mezcla de las tres formas de gobierno puras. La combinación se daría de la siguiente forma: -Cónsul: Realeza (problema de guerras) -Senado: Aristocracia (administración publica) -Comicios: Plebeyos.
  • 18.
  • 19. IMPERIO 27 a.C – 476 d.C  Roma paso a ser gobernada por emperadores.  Se implanta el gobierno absoluto concentrando en una persona todos los poderes: político, administrativos, religiosos y militares
  • 20. SENECA 4 a.C – 65 d.C  basa toda su filosofía en el estoicismo  la filosofía política de Séneca es netamente práctica, ya que la concibe como un medio para alcanzar un fin ideal, que es la eliminación de la maldad en la existencia del hombre para alcanzar la felicidad, mediante una sociedad justa, libre, pero sobre todo, en plena igualdad.  También cree en el bienestar colectivo como forma Dejar de lado las clases sociales y los enriquecimientos particulares.  Piensa que el gobernante debe ser necesario en la sociedad que va en busca del bien de sus súbditos
  • 21.
  • 23. EDAD MEDIA  Se divide en dos: Alta Edad Media 476-800 d.C Baja Edad Medía: 800-1453 d. C Siglo VI hasta el IX  Grandes invasiones de los barbaros  El saber se refugia en los claustros monacales, especialmente benedictinos.  En la ultima parte del siglo IX comienza la controversia entre las autoridades espirituales y temporales haciendo a un lado el estudio de las ideas políticas.
  • 24. Del siglo XI hasta el Siglo XII  Se reanudad el trabajo intelectual sobre las ideas sociales y políticas de la antigüedad.  Cae el feudalismo y da pauta alas ciudades libres se desarrolla el comercio, industria y el arte.  Estos siglos se ven envueltos en polémicas entre papas y emperadores por los limites de las autoridades.  Siglo XII se abren perspectivas de la ciencia política con el florecimiento de la filosofía escolástica
  • 25. SAN AGUSTIN 354 – 430 d.C  La edad media empezó con San Agustín durante la edad antigua.  Se convirtió en cristiano. “el cristianismo es un misterio en el que solo se puede llegar mediante la fe”.  Opinaba que antes que Dios crease el mundo, las "Ideas" existían en sus pensamientos, incorporando así sus ideas platónicas en Dios.
  • 26. AGUSTINISMO. Movimiento filosófico originado por San Agustín, sus características son:  SU platonismo contrapuesto al Aristotelismo de los Tomistas. De ahí su sentido más vivencial, menos racionalista.  Primacía de la voluntad sobre el entendimiento, como facultad humana imperativa; en contra de la primacía que dan los Tomistas al entendimiento como facultad iluminativa y guiadora.  Concepto platónico del Dios-Caridad del cristianismo, frente al Dios-Verdad de los Tomistas.  Providencialismo exagerado cuando se trata de definir la propia actitud en el mundo.  Sentido más mundano de la vida, contra el escatologismo un tanto exagerado de los Tomistas.  Incorporación más integral de todas las facultades del hombre a la vida sobrenatural que para los Tomistas se queda en la esfera del entendimiento.
  • 27.
  • 28. SANTO TOMAS DE AQUINO 1225 -1274  Intenta hacer una síntesis universal.  La clave es la armonía y la coincidencia.  La fe es la realización plena de la razón.  La sociedad es un sistema de fines y medios con un fin común : el bienestar.  La finalidad moral del gobierno primordial.  La autoridad debe de estar limitada y se debe ejercer solo de acuerdo con la ley. LEY ETERNA LEY NATURAL LEY DIVINA LEY HUMANA
  • 29. TEORIAS POLITICAS DE GUILLERMO DE OCKHAM 1285 – 1348  Frente a posturas que buscaban conciliar fe y razón, Guillermo de Ockham consideró que fe y razón son facultades totalmente independientes y distintas.  La razón es una facultad otorgada por Dios al hombre para que este se guíe en el mundo, por lo tanto, no necesita de la fe en su ámbito propio.  Separación de la iglesia y el estado. El papa debe ser un servidor de los fieles cristianos y su autoridad debe ser limitada a la iglesia.  Rechaza el orden jerarquizado y autoritario de la Iglesia, decantándose por una visión más democrática de la religión.  Religión y política quedan delimitados, separados hasta el punto que el poder político no obtiene su legitimidad de Dios sino de que se atenga al bien común.  Elaboró una filosofía moderna: se opuso a la subordinación de la razón a la fe, negó la autoridad y la infalibilidad del Papa, concibió una Iglesia democratizada y criticó al poder político que pretendía legitimarse en Dios en vez de en el bien común.
  • 31. CARACTERISTICAS DE LA EDAD MODERNA RENACIMIENTO  Suprime la visión teocrática medieval del mundo y de la vida creando un nuevo orden de integración antropocéntrica,  Del humanismo cristiano se pasa al humanismo secularizado en el que la razón y la voluntad del hombre sustituyen ala razón y voluntad de Dios.  Nace el estado nacional.  Surge la economía como finanza.  Nace el concepto de banco.
  • 32. Reforma:  negar la jurisdicción papal sobre toda la cristiandad  Permite a los príncipes acaparar funciones civiles y eclesiásticas.  Consolida el poder de las monarquías.  Origina los gérmenes del capitalismo moderno y del liberalismo político.  Se une a las fuerzas económicas existentes para formar u gobierno real, absoluto en el interior y con manos libre en el exterior.
  • 33. NICOLÁS MAQUIAVELO 1469 -1527  Es el padre de los dictadores, de las tiranías  Independizó al Estado y a la política del problema de la ética, la religión y el Derecho, pues tuvo una visión de una política laica, científica, ya que para él la política es el arte de buscar o retomar el poder.  Es el primero en difundir el concepto de estado para referirse aquel ordenamiento político garante de la paz, al interior de una nación.  Ningún poder era lo suficientemente grande para unir a toda la península.  Libertinaje, desenfreno, crueldad, egoísmo, ausencia de escrúpulos morales, la fuerza y la astucia son la claves del éxito
  • 34.
  • 35. OBRA EL PRINCIPE 1513  El nacimiento del estado moderno  La separación y contraposición con respecto ala sociedad civil.  La aparición de la dicotomía entre lo publico y lo privado  Obtener y mantener el poder de la nación  El príncipe o el gobernante, tiene como misión la felicidad de sus súbditos y ésta sólo se puede conseguir con un Estado fuerte. Para conseguirlo tendrá que recurrir a la astucia, al engaño y, si es necesario, a la crueldad.  Capacidad de manipular situaciones, ayudándose de cuantos medios precise mientras consiga sus fines: lo que vale es el resultado. "El que consigue el poder es el Príncipe, el que consigue el orden y la paz son los súbditos".  El gobernante debe poseer seria destreza, intuición y tesón, así como habilidad para sortear obstáculos, y "moverse según soplan los vientos"
  • 36. THOMAS HOBBES 1588 – 1679  Su pensamiento se define por enmarcarse dentro del materialismo mecanicista, corriente que dice que solo existe el "cuerpo" físico y niega la existencia del alma.  En un estado natural impera una egoísta “guerra de todos contra todos”  Los hombres para subsistir se han visto obligados a convenir un contrato por el cual trasfieren sus derechos naturales al estado, cuya soberanía es absoluta, indivisible, irrevocable.  El estado esta representado de la forma mas perfecta por una persona, el rey
  • 37.
  • 38. JOHN LOCKE 1632- 1704  Padre de la filosofía moderna  Se opone a Hobbes _ empirismo social  Estado de naturaleza es pacifico pero perfectible.  Dio origen ala democracia parlamentaria.  Divide el poder del estado en : Poder legislativo Poder ejecutivo Poder federativo  Lucha por el derecho ala vida, derecho ala libertad y derecho ala propiedad
  • 39.
  • 40. Montesquieu 1689 – 1755  Su ideología política advierte la existencia de tres tipos posibles de gobierno: república, monarquía y despotismo, cada uno con sus propias normas y pautas de actuación.  Para Montesquieu, la república debe gobernarse por el principio de la virtud, el amor a la patria y la igualdad.  La monarquía se rige por el honor, mientras que el despotismo está gobernado por el terror.  El reparto del poder del estado es necesario para evitar la acumulación en una sola mano que pueda ejercerlo de manera despótica
  • 41. Del espíritu de las leyes 1748  En esta obra, elaboro un teoría sociológica del gobierno y del derecho, mostrando que la estructura de ambos depende de las condiciones en la que vive cada pueblo, para crear un sistema político estable había que tener en cuenta el desarrollo económico del país, sus costumbres y tradiciones, e incluso los determinantes geográficos y climáticos  plantea que «debe establecerse un gobierno de forma tal que ningún hombre tenga miedo de otro» TEORIA DE LA SEPARACION DE PODERES.  Poder Legislativo: el que hace las leyes por un tiempo, corrige las que están hechas o las deroga, cuando ya son inútiles.  El Poder Ejecutivo: es el que decide en las relaciones exteriores, la paz o la guerra, se ocupa de la seguridad territorial.  El Poder Judicial: es el que se ocupa de dirimir conflictos entre particulares y castigar los delitos. Estos poderes deben conservar su independencia, para ejercer recíproco control, y estarán obligados a actuar de común acuerdo, limitándose en casos de abuso, al resolver los problemas que se produzcan en el curso normal de los hechos.
  • 42.
  • 43. JUAN JACOBO ROUSSEAU 1712 - 1778  El hombre nacido libre y por todas partes esta encadenado.  Cuando se crea la propiedad se origina la desigualdad entre los hombres.  El poder se transfiere ala comunidad entera en ella recae la soberanía a través de la manifestación de la voluntad general no representativa.  Lo hombres crean una sociedad política para ceder sus derechos naturales devolviéndoles protección de esos mismo derechos.  La naturaleza humana es buena, pero vive en un estado de debilidad, el individuo trata de dominar a los otros para salir de su debilidad. Así se originan las instituciones sociales: en el intento de las "voluntades particulares" por imponerse a otras; y así debe llegarse al "contrato", forma de las leyes y las costumbres, y solución a la tiranía de unos respecto de otros.
  • 44.
  • 46. CAUSAS  CAUSAS POLÍTICA. La existencia de un gobierno de tipo absolutista en Francia. O sea, que controla todo el poder. No hay separación de poderes y que mantiene la idea que su poder proviene directamente de Dios. Ello se contradecía con las ideas nuevas del siglo XVIII.  CAUSAS IDEOLÓGICAS. La influencia de las ideas de la Ilustración. Separación de poderes Soberanía popular tolerancia Las ideas de la Ilustración se desarrollaron en el siglo XVIII y los pensadores (filósofos) que las representaban eran críticos del absolutismo francés.  CAUSAS ECONÓMICAS. Hubo en el país un periodo de malas cosechas. Aumentó el precio del trigo y la harina. El estado francés tenía deudas y estaba quebrado.  CAUSAS SOCIALES. Era la sociedad del antiguo régimen: nobleza y clero con privilegios Y un tercer estado sin ellos.
  • 47. SOCIEDAD TRIMESTRAL: TRES GRUPOS SOCIALES.  LA NOBLEZA: Son terratenientes descendientes de las familias feudales.  EL CLERO: Eran los sacerdotes. Alto clero (el papa) y bajo clero (los sacerdotes).  EL ESTADO LLANO: Los burgueses, comerciantes, artesanos, profesionales y campesinos.  La sociedad del antiguo régimen tenia la característica de no tener “no tener movilidad social”, es decir se nace en la misma condición social.
  • 49.  El pueblo se levanta en armas y toma la Bastilla.  Se convocan los Estados Generales y la burguesía pide que se les tenga en cuenta.  Se crea la Asamblea Nacional donde gobiernan los burgueses.  Se pasa por diferentes formas de gobierno.  Los burgueses en el poder  España siglo XIX España en el siglo XIX presenta dos ideas políticas: liberales y absolutistas.  2ª Guerra mundial
  • 50. KARL MARX 1818 – 1883  Critica la sociedad burguesa capitalista.  Postula un conocimiento científico de la realidad social y una programación política dirigida a transformar esa realidad. PUNTOS PRINCIPALES  Análisis de la realidad.  Descubrimiento de la lucha de clases.  Propuesta de cambio.  Teoría sobre las relaciones de la economía con el Estado, El Poder Político, el Derecho y la Ideología.  El Estado, su poder político y el Derecho son elementos que, al formar la superestructura, se encuentran determinados por la estructura o base económica.
  • 51.
  • 52. Federico Hegel 1820 - 1895  se manifiesta enérgicamente contra la tesis fundamentales de la teoría jurídico- natural.  Aporta el concepto de la razón, que rige el mundo y que por tanto la Historia Universal transcurre racionalmente.  La razón filosóficamente hablando es la sustancia, materia infinita de toda vida natural y espiritual. En filosofía, categoría es la manera en que las entidades son clasificadas jerárquicamente. En la experiencia cotidiana distinguimos con claridad tres cosas:  El sujeto o persona que conoce la realidad objetiva.  El objeto o realidad externa, objetiva, que es conocida.  El conocimiento que el sujeto tiene como reflejo del objeto. El identifica primero pensamiento y realidad. Y la causa de esta identificación reside en el punto de partida apriorístico, ideal y religioso de su filosofía: Dios.
  • 53. CATEGORÍAS DE HEGEL  Antes del universo material, solamente existe Dios. Hegel lo llama “Logos”. “Espíritu Absoluto”. Y es a la vez:  Sujeto que conoce, ya que es la inteligencia suprema.  Objeto o realidad concebida, ya que fuera de él no existe nada; él se conoce a sí mismo; el es sujeto y objeto a la vez.  Conocimiento, pensamiento, ideas. Ya que ese lugar no es una realidad material, sino espiritual. De manera que en esa primera realidad o punto de partida hegeliana, es el “Logos” en quien se da la identidad entre sujeto, objeto y pensamiento.
  • 54. VLADIMIR ILICH LENIN 1870 -1924  Afirma que la clase obrera debe actuar contra la burguesía y el capital para instaurar el socialismo, se puede hacer, creando una "asociación" de los trabajadores más conscientes sobre la situación del proletariado, que sería un Partido Comunista, el cual organizaría la lucha.  Mantiene que el imperialismo es el estado más alto del capitalismo, y que el capitalismo sólo puede ser vencido a través de los medios revolucionarios (cualquier intento de reformar el capitalismo está destinado al fracaso).  Creía en la destrucción del Estado capitalista a través de la revolución proletaria, y en reemplazar a ese Estado por la dictadura del proletariado
  • 55.
  • 56. ANTONIO GRAMSCI 1891 -1937  fundador del Partido Comunista (Ales, Cerdeña, 1891 - Roma, 1937)  Primera versión • Para el marxismo clásico, el estado se identifica con la fuerza y la coerción y constituye al núcleo central del poder de las clases dominantes • En este enfoque las instituciones de la sociedad civil desempeñan un papel destacado en la dominación pero secundario y se asume que se ubica afuera del estado. • Gramsci contrapone la situación de occidente, señala que debajo el temblor del estado se evidenciaba una robusta estructura de la sociedad civil “el estado solo era una trinchera avanzada detrás de la cual existía una robusta cadena de fortalezas y casamatas S.C. estado.
  • 57.  Segunda versión • Para definir las nuevas funciones estatales gramci plantea como solución la extensión de los limites del estado el cual pasa a identificarse con el conjunto del sistema de dominación, ya no abarca la sociedad política sino que incorpora la sociedad civil “el estado es igual a sociedad política mas sociedad civil vale decir hegemonía revestida de coerción” • Ubicación de las funciones del consenso exclusivamente en la sociedad civil • La especificidad del estado occidental no solo reside en poseer el monopolio de la coerción sino en la capacidad de generar consenso de dirigir (por tanto para comprender la combinación de coerción- consenso no es necesario extender los limites del estado sobre la sociedad)  Tercera versión • La dirección del desarrollo histórico pertenece a las fuerzas privadas , ala sociedad civil que es también estado o mejor es el estado mismo • El dominio del capital es ejercido por las hegemonía • Sociedad civil avanza sobre estado, este es por tanto asumido como una identidad neutra desde el punto de vista social capaz de llenarse de contenidos clasistas diversos.
  • 58.
  • 59. BOBBIO 1909 - 2004  Analizo las ventajas y desventajas del liberalismo y del socialismo, tratando de mostrar que quienes defienden ambas ideologías basan sus actividades en el respeto al orden constitucional y en el rechazo a los métodos antidemocráticos, incluyendo, como es obvio, el análisis y la crítica a la corrupción que ha caracterizado la vida política italiana de los últimos años.  Es uno de los principales exponentes del socialismo liberal. Democracia, derechos del hombre, democracia y paz son tres momentos necesarios del mismo movimiento histórico:  sin derechos del hombre reconocidos y protegidos no hay democracia.  sin democracia no se dan las condiciones mínimas para la solución pacífica de los conflictos.  En otras palabras, la democracia es la sociedad de los ciudadanos, y los súbditos se convierten en ciudadanos cuando les son reconocidos algunos derechos fundamentales; habrá paz estable, una paz que no tenga la guerra como alternativa, solamente cuando seamos ciudadanos no de este o aquel Estado, sino del mundo.
  • 60.  “El Estado moderno tiene como base natural la sociedad civil, el hombre de la sociedad civil, es decir, el hombre independiente, unido a otro hombre sólo por el vínculo del interés privado y de la necesidad natural inconsciente“.  El Estado moderno se concibe como tal cuando es un órgano de producción jurídica y está dotado de un aparato administrativo que logra con éxito apropiarse del monopolio de la fuerza en un determinado territorio.
  • 61. EL POSITIVISMO JURÍDICO CONSIDERA LA NORMA COMO UN COMANDO, LA FORMULACIÓN DE LA TEORÍA DE LA LEY IMPERATIVISTA