SlideShare una empresa de Scribd logo
“The Millennium
    Project”




             Patricio López
El proyecto Millenium
Es un producto global, una red participativa de estudiosos del futuro, académicos y
responsables políticos que identifican y analizan la posible evolución de aquellas
situaciones que pueden afectar en el futuro a la condición humana, evalúan
políticas que podrían tener influencia en esta evolución y documentan un conjunto
de visiones sobre esos temas y oportunidades. La red conecta a individuos e
instituciones informadas, perceptivas e imaginativas de todo el mundo, que
colaboran a través de investigaciones, encuestas y entrevistas. El objetivo central
del proyecto es proporcionar información y materiales de formación a los
responsables políticos para centrar la atención en asuntos importantes, clarificar
las opciones y mejorar la calidad de las decisiones, haciendo más explícitas las
oportunidades y peligros futuros. El proyecto no constituye un estudio puntual del
futuro, sino que proporciona un servicio continuo para el estudio y la colaboración
globales. Cada año, el proyecto produce un Informe anual sobre el estado del
futuro que resume sus encuestas y entrevistas, invita a la revisión y proporciona
un mecanismo para acumular ideas sobre el futuro, que las universidades y
educadores usan para obtener material educativo y formativo.

Después de tres años de estudiar la viabilidad, el proyecto está ahora en su tercer
año de funcionamiento. Bajo los auspicios del American Council for the United
Nations University (Consejo Americano para la Universidad de Naciones Unidas),
el proyecto lo mantiene económicamente un único grupo de corporaciones,
fundaciones y organizaciones gubernamentales multinacionales. En el proyecto
trabaja un grupo internacional de "nodos" que cooperan entre sí, traduciendo sus
cuestionarios y realizando entrevistas. Los nodos transmiten la visión local a una
audiencia global y la visión global a los públicos locales, y atienden a los objetivos
del proyecto en Moscú, Sidney y Lismore (Australia), Londres, Teheran, Beijing, El
Cairo, Madurai (India) y Olomuc (República Checa y Eslovaquia). Muchas
instituciones y países han iniciado programas educativos basados en el trabajo del
proyecto.

Entre sus actividades operativas, los principales productos del Proyecto
Millennium incluyen:

   1. Evaluación continúa de los temas de largo plazo más significativos y
      de los análisis centrados en esos temas.
   2. Red de comunicaciones entre especialistas en Prospectiva, o
      Investigación de Futuros, y otros expertos con un sistema
      internacional de información para investigaciones de futuro y con
      acceso público.
3. Un Informe Anual sobre El Estado del Futuro (basado en la integración
      de estudios prospectivos realizados por otros investigadores e
      instituciones y los trabajos propios del Proyecto Millennium y basado
      en los informes de años anteriores).
   4. Un resumen actualizado sobre metodologías de investigación de
      futuros.
   5. Capacitación avanzada en la metodología y análisis de temas críticos
      del futuro. Además de estas actividades principales, y dependiendo de
      fondos adicionales, el Proyecto Millennium responderá también a
      solicitudes de estudios que sean compatibles con los criterios del
      Proyecto Millennium.

1. Situación antes del comienzo de la iniciativa
Los estudios modernos del futuro -la investigación sistemática de las posibles
evoluciones del futuro- se puede remontar al trabajo de 1950 de RAND y otras
instituciones donde el el énfasis estaba en mejorar la efectividad militar.
Gradualmente se desarrollaron nuevos métodos y el centro de interés se trasladó
de lo militar a asuntos de interés económico y colectivo. Los estudios normalmente
se centran en temas aislados y raramente parten de la base de información
generada por trabajos anteriores. No había un centro de almacenamiento de
información sobre métodos, circunstancias futuras probables o políticas efectivas.
Los estudios raramente eran globales en su visión y muy pocos trataban del futuro
de la condición humana. Aquellos que lo hacían, como "Los límites del
crecimiento" (1972) del Club de Roma, a menudo se basaban en métodos
considerados excesivamente dependientes de la extrapolación e insensibles tanto
al cambio tecnológico y social como a la capacidad de recuperación del ser
humano.

A finales de los 80, el personal del Futures Group (una empresa consultora
privada), el Consejo Americano de la Universidad de las Naciones Unidas y
el Instituto Smithsoniano, se pusieron de acuerdo para estudiar la viabilidad del
Proyecto del Milenio, concebido como un centro participativo y descentralizado de
intercambio de ideas entre estudiosos del futuro, académicos y responsables
políticos, que identificasen el futuro de la humanidad, evalúasen políticas y
documentasen visiones sobre los temas y oportunidades del milenio. El objetivo
era conectar a individuos e instituciones informadas, perceptivas e imaginativas de
todo el mundo. En poco tiempo, el proyecto fue visto como la oportunidad de
proporcionar un servicio continuo a la humanidad para pensar en común sobre su
futuro.
2. Preparando la información
Estaba claro que el proyecto tendría que ser global en actuación y en concepto.
Los que lo iniciaron tenían muchos problemas de prioridades: por ejemplo ¿qué
era exactamente lo que hacía un asunto más importante que otro? (Al final se
definieron los asuntos importantes como los que afectan a mucha gente, profunda
y permanentemente, y de los cuales no es responsable ninguna institución). Los
propios agentes tenían que estar implicados. La distribución de los fondos tenía
que ser imparcial. La difusión era importante, nadie quería limitarse a producir
informes inútiles.

Por lo tanto, el diseño del proyecto fue objeto de un Estudio de Viabilidad de tres
años. Ese estudio utilizó comisiones internacionales y, por invitación de UNDP,
aplicó alguna de las lecciones a problemas de planeamiento en países
subsaharianos.

Al final, se incorporaron en el diseño tres métodos principales de estudio:
comisiones globales de seguimiento, escenarios y entrevistas a agentes políticos.
Las comisiones globales de seguimiento están constituidas por académicos,
estudiosos del futuro y responsables políticos. Los escenarios se basaron en las
conclusiones de las Comisiones globales de seguimiento. Las entrevistas persona
a persona con responsables políticos claves las realizaron los nodos por diferentes
lugares del mundo. Las Comisiones globales de seguimiento se diseñaron para
identificar asuntos y oportunidades incipientes que tuvieran importancia. Los
escenarios clarificaron las consecuencias de las decisiones. Las entrevistas se
diseñaron de cara a los agentes políticos para preguntarles qué se podría hacer
para evitar los problemas y descubrir las oportunidades. Además se organizó un
sitio en internet y una lista de correo para recibir la participación del público fuera
de la investigación formal. Hasta la fecha, más de 700 personas de 60
nacionalidades se han implicado en las comisiones de seguimiento, y se ha
entrevistado en su propio idioma a más de 150 responsables políticos.

Se han formado nodos autónomos en Moscú, Buenos Aires, Sidney y Lismore
(Australia), Londres, Teheran, Beijing, El Cairo, Madurai (India) y Olomuc
(República Checa y Eslovaquia). La relación con estos grupos es contractual. En
otros lugares se están formando otros nodos. Los integrantes de los nodos
traducen cuestionarios, realizan entrevistas y contribuyen con sus perspectivas
regionales y nacionales.
3. Formulación de objetivos, estrategias y movilización de recursos
El proyecto ha reclutado la ayuda de un prominente grupo de gente que actúa
como Comité Planificador. El grupo se reúne dos veces al año, para revisar los
objetivos alcanzados por el estudio antes de que aparezcan en los Informes
anuales sobre el estado del futuro. Los 30 hombres y mujeres del Comité
Planificador representan a algunos de los 16 países desarrollados y en desarrollo
y a diversas organizaciones: National Research Council de Irán; Center for
Atmospheric Research, Australia; Tunisian Institute of Strategic Studies,
Túnez; Santa Fe Institute, Estados Unidos; Ministry of Science and Technology
Policy, Moscú; Dentsu Institute of Human Studies, Tokio; World Futures Studies
Federation, Turku, Finlandia; Academy of Social Sciences y la Chinese Academy
of Science, Beijing; Pontifical Gregorian University, Roma;Conservatoire d'Arts et
Metier, París; Office of Science and Technology Policy, Casa Blanca,
Washington; United Nations Economic Commission for Africa, Addis Ababa; y Al
Arham Press Institute y Al Azhar University, el Cairo.

El Comité Planificador, en febrero de 1998 recomendó estos objetivos:

Continuar la actividad de las Comisiones globales de seguimiento en tres áreas:

La búsqueda continúa de asuntos y oportunidades emergentes y de políticas
efectivas.

El problema de la implantación de políticas, ¿cómo se puede acortar el tiempo
entre la identificación rápida de problemas y la toma de decisiones al respecto?

La exploración de concreciones morales y éticas de las políticas y valores globales
compartidos en los que se pueda basar la toma de decisiones.

Identificar vías a través de las cuales mejorar la profundidad y la eficacia de las
comisiones de seguimiento, aumentando el tamaño de las muestras,
incrementando el uso de técnicas modernas de comunicación y ampliando la
participación de los nodos.

El estudio fue subvencionado en un principio por la US Environmental Protection
Agency; posteriormente el Estudio de Viabilidad ha obtenido fondos de la UNDP y
la UNESCO.
4. Proceso
Entre los procesos usados en el proyecto del Milenio se encuentran los siguientes:
rondas sucesivas de cuestionarios a expertos seleccionados (proceso global de
seguimiento). Cada ronda se basa en la información recogida en las rondas
anteriores. Los expertos seleccionados identifican desarrollos en marcha, desde
su experiencia, que prometen tener consecuencias importantes en las próximas
dos décadas. Estos desarrollos son evaluados por otros participantes en términos
de importancia y probabilidad y para los más importantes se piden sugerencias de
políticas. Estas políticas se convierten en el centro de una serie de entrevistas con
responsables políticos, a los que se les hacen preguntas como las siguientes:
"¿Son realistas las acciones?" "¿Qué más se podría hacer?". Por otra parte,
dentro del proyecto se realizan en ocasiones estudios especiales para
patrocinadores (por ejemplo un estudio de definiciones de seguridad ambiental
alrededor del mundo) o sobre la propia iniciativa (por ej, estudios sobre la eolución
de la ciencia de la toma de decisiones, lecciones de historia para estudiosos del
futuro o métodos participativos para la construcción de escenarios normativos).

Algunos de los problemas clave de implantación y las soluciones del proyecto a
estos problemas han sido:

Asegurar la representación global. Solución: la inesperada y afortunada
autoformación de los nodos ha sido muy importante para el proyecto. Además, el
gran número de miembros del Comité Planificador y el uso de Comisiones de
seguimiento y de entrevistas con una amplia base cultural y geográfica ayuda a
asegurar la representación global. Las comisiones han incluido muchas culturas,
religiones y formas de política. Sin embargo, se intenta ampliar el tamaño de la
muestra, quizás doblarlo, para ayudar a asegurar la diversidad de aportaciones.

Llamar la atención de los responsables políticos sobre las propuestas de acciones
efectivas. Solución: el proyecto realiza entrevistas con las personas mismas que
tienen la responsabilidad de iniciar acciones. Además, los resultados se difunden a
través de artículos de prensa y publicaciones, mediante conferencias, e
incorporando los resultados del proyecto a los materiales educativos y de
formación, particularmente en los programas de formación dirigidos a
responsables políticos.
5. Resultados
Se han definido los objetivos del proyecto en sus primeros dos años de actuación.
Cada año, el Comité Planificador establece los objetivos anuales, y al final del año
se comparan los logros con las intenciones. De todas formas, dado que un
objetivo latente en el proyecto es ir consolidando la capacidad de la humanidad de
pensar conjuntamente, hay mucho trabajo por hacer.

Hay indicaciones de que se está progresando. En el programa de 1997, el
proyecto difundió sus hallazgos a través del Informe sobre el estado del futuro (mil
copias), mediante entrevistas personales con responsables políticos, actividades
de los Nodos, mediante la red y a través de revistas y artículos profesionales. Por
otra parte, el proyecto ha detectado usos no previstos de su material:

      En programas educativos por todo el mundo.
      Por parte de organismos internacionales y de organismos gubernamentales
      que trabajan con temas ambientales, de sostenibilidad, arte, cultura y salud.
      En resúmenes que se proporcionan a organismos gubernamentales y
      ONGs.
      En conferencias, especialmente en programas para ejecutivos de
      empresas.

En 1997, el Comité de seguimiento identificó 15 oportunidades globales. La
principal era: "Conseguir el desarrollo sostenible". En las entrevistas posteriores a
los responsables políticos en posición de influir en el futuro se les preguntó
directamente: "¿Qué se puede hacer para contribuir al logro de esta oportunidad?"
buscando además su implicación: "¿Qué está haciendo al respecto su
organización?".

Se ha llegado a la conclusión de que nunca antes ha estado la opinión mundial tan
unida en un objetivo global como la consecución del desarrollo sostenible. La
conciencia ambiental está generalizada, el concepto de sostenibilidad ha afectado
a las políticas y a la toma de decisiones nacionales por todo el mundo y la
Conferencia de Kyoto sobre el Cambio Climático intensificó estas visiones.
Conceptos como ecología industrial, ingeniería ecológica, tecnología respetuosa
con la naturaleza e investigación para la limitación de emisiones están siendo
aceptadas rápidamente. Las condiciones ecológicas han aumentado donde se han
puesto en marcha fuertes programas de protección ambiental. Hay una
oportunidad sin precedentes para convertir la opinión global en acciones.
6. Sostenibilidad
El proyecto ha sido subvencionado por organizaciones que han compartido esos
objetivos y han fomentado su trabajo. Los objetivos del proyecto se han tenido que
adecuar a los fondos disponibles en cada momento. El hecho de cambiar el
enfoque anualmente causa incertidumbre en la planificación y el proyecto está
considerando modos alternativos de mantener el trabajo. Entre ellos se
encuentran:

       Aumentar las actividades de formación.
       Formar a educadores en el uso de materiales del proyecto.
       Establecer una capacidad de red suficiente para permitir a los usuarios
       encargar materiales en línea.
       Ofrecer nuevos servicios a los patrocinadores, incluyendo servicios
       internos, conferencias y capacitación, y estudios especiales que coincidan
       con los intereses y capacidad del proyecto.
       Aceptar encargos para la realización de informes especiales sobre asuntos
       relacionados y contenidos en el proyecto.

7. Lecciones aprendidas
Otras iniciativas han ejercido mucha influencia sobre el proyecto. El diseño del
estudio se inspiró en la tradición de los estudios políticos, los cuestionarios Delphi
y la construcción de escenarios; la selección de los participantes en las
Comisiones de seguimiento se ha realizado en función de sus trabajos previos y
de recomendaciones externas.

Las lecciones aprendidas más importantes (y el modo en que éstas se han
incorporado al proyecto) han sido:

El trabajo a favor de estrategias destinadas a mejorar la condición de la
humanidad debe basarse en la más amplia participación posible - por sectores,
nacionalidades, géneros, culturas. El contexto del Comité Planificador del
Proyecto, el alcance de los Comités de Seguimiento y las personas entrevistadas,
y particularmente el crecimiento de los nodos reflejan la incorporación de esta
lección.

El consenso no implica necesariamente tener la razón. Aunque los Comités sirvan
para generar conceptos, un individuo puede tener la clave para la creación de
políticas prometedoras, novedosas, efectivas e importantes. El proyecto ahora
mantiene un registro de ideas aparentemente impracticables e investiga sobre
circunstancias cambiantes y percepciones que pueden hacer esas ideas más
factibles.
En el fondo de muchos impedimentos al progreso se encuentran difíciles
cuestiones morales. Entre ellas, por ejemplo, la corrupción en los negocios y
gobiernos, el fallo en la búsqueda de valores comunes para la resolución de
conflictos, la búsqueda de soluciones fáciles en lugar de correctas. En 1998, el
proyecto ha añadido componentes morales y valores a su agenda de investigación
de la política global.

8. Transferibilidad
La UNEP recurrió al Proyecto Millenium para el proceso de creación de su Estudio
de Asuntos Ambientales Emergentes. La UNDP ha usado materiales sobre
Métodos del Futuro en sus programas de capacitación empleados por African
Futures. El trabajo del proyecto es público y se fomenta la adopción de sus
métodos y descubrimientos. Por ejemplo, los informes de métodos de
investigación del futuro en planificación están disponibles en la red del proyecto.
Se ha animado a los nodos a reproducir el trabajo del proyecto en sus ámbitos.
Investigadores ajenos al proyecto están siguiendo el concepto de "escenarios
agrupados" (en los cuales los escenarios globales sirven como base para
escenarios más precisos). Otras organizaciones están usando la forma de trabajar
mediante Comisiones de seguimiento descentralizadas. Por ejemplo, el Science
Advisory Boardde la US Environmental Protection Agency recomendó la
metodología del proyecto en el estudio de EPA sobre problemas ambientales
futuros.

El nuevo milenio será el momento de mayor enseñanza de la historia. El Proyecto
Millenium espera que su trabajo proporcione sustancia y responsabilidad a las
visiones y esperanzas de la humanidad en este instante y más allá.

Más contenido relacionado

Similar a The millennium project

Proyecto reforma a las escuelas dy c (2)
Proyecto reforma a las escuelas dy c (2)Proyecto reforma a las escuelas dy c (2)
Proyecto reforma a las escuelas dy c (2)Wael Hikal
 
Encuesta cts
Encuesta ctsEncuesta cts
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-minucordero
 
Trasocmun tema 3.4
Trasocmun tema 3.4Trasocmun tema 3.4
Trasocmun tema 3.4
liclinea19
 
Portafolios 4
Portafolios 4Portafolios 4
Portafolios 4
Maricruz Ricalde
 
Proyecto1
Proyecto1Proyecto1
Proyecto1
ROSA MARTE
 
Ateneo Navarro
Ateneo NavarroAteneo Navarro
Universalizar la educacion media en Uruguay (1).pdf
Universalizar la educacion media en Uruguay (1).pdfUniversalizar la educacion media en Uruguay (1).pdf
Universalizar la educacion media en Uruguay (1).pdf
ssuser46be9e1
 
Primer Encuentro De Jóvenes Investigadores De La Comunicación G4
Primer Encuentro De Jóvenes Investigadores De La Comunicación G4Primer Encuentro De Jóvenes Investigadores De La Comunicación G4
Primer Encuentro De Jóvenes Investigadores De La Comunicación G4
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Inception Workshop, New National Planning for Sustainable Development in the ...
Inception Workshop, New National Planning for Sustainable Development in the ...Inception Workshop, New National Planning for Sustainable Development in the ...
Inception Workshop, New National Planning for Sustainable Development in the ...
Global Development Institute
 
Brecha informacional
Brecha informacionalBrecha informacional
Brecha informacional
Belarmina Benitez
 
Mercadotecnia Unidad I
Mercadotecnia Unidad IMercadotecnia Unidad I
Mercadotecnia Unidad IElizdee Burgos
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 
Presentacion antiquia desarrollo ponencia v_foro ascte_i
Presentacion antiquia desarrollo ponencia v_foro ascte_iPresentacion antiquia desarrollo ponencia v_foro ascte_i
Presentacion antiquia desarrollo ponencia v_foro ascte_i
5ForoASCTI
 
Proyecto reforma a las escuelas de Criminología y Criminalística en México. G...
Proyecto reforma a las escuelas de Criminología y Criminalística en México. G...Proyecto reforma a las escuelas de Criminología y Criminalística en México. G...
Proyecto reforma a las escuelas de Criminología y Criminalística en México. G...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 

Similar a The millennium project (20)

Proyecto reforma a las escuelas dy c (2)
Proyecto reforma a las escuelas dy c (2)Proyecto reforma a las escuelas dy c (2)
Proyecto reforma a las escuelas dy c (2)
 
Encuesta cts
Encuesta ctsEncuesta cts
Encuesta cts
 
Cici
CiciCici
Cici
 
Descripción del curso
Descripción del cursoDescripción del curso
Descripción del curso
 
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
 
Trasocmun tema 3.4
Trasocmun tema 3.4Trasocmun tema 3.4
Trasocmun tema 3.4
 
Ondas 2009
Ondas 2009Ondas 2009
Ondas 2009
 
Portafolios 4
Portafolios 4Portafolios 4
Portafolios 4
 
Proyecto1
Proyecto1Proyecto1
Proyecto1
 
Red-CCS 2008
Red-CCS 2008Red-CCS 2008
Red-CCS 2008
 
Ateneo Navarro
Ateneo NavarroAteneo Navarro
Ateneo Navarro
 
Universalizar la educacion media en Uruguay (1).pdf
Universalizar la educacion media en Uruguay (1).pdfUniversalizar la educacion media en Uruguay (1).pdf
Universalizar la educacion media en Uruguay (1).pdf
 
Primer Encuentro De Jóvenes Investigadores De La Comunicación G4
Primer Encuentro De Jóvenes Investigadores De La Comunicación G4Primer Encuentro De Jóvenes Investigadores De La Comunicación G4
Primer Encuentro De Jóvenes Investigadores De La Comunicación G4
 
Inception Workshop, New National Planning for Sustainable Development in the ...
Inception Workshop, New National Planning for Sustainable Development in the ...Inception Workshop, New National Planning for Sustainable Development in the ...
Inception Workshop, New National Planning for Sustainable Development in the ...
 
El Centro De Investigacion
El Centro De InvestigacionEl Centro De Investigacion
El Centro De Investigacion
 
Brecha informacional
Brecha informacionalBrecha informacional
Brecha informacional
 
Mercadotecnia Unidad I
Mercadotecnia Unidad IMercadotecnia Unidad I
Mercadotecnia Unidad I
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
 
Presentacion antiquia desarrollo ponencia v_foro ascte_i
Presentacion antiquia desarrollo ponencia v_foro ascte_iPresentacion antiquia desarrollo ponencia v_foro ascte_i
Presentacion antiquia desarrollo ponencia v_foro ascte_i
 
Proyecto reforma a las escuelas de Criminología y Criminalística en México. G...
Proyecto reforma a las escuelas de Criminología y Criminalística en México. G...Proyecto reforma a las escuelas de Criminología y Criminalística en México. G...
Proyecto reforma a las escuelas de Criminología y Criminalística en México. G...
 

The millennium project

  • 1. “The Millennium Project” Patricio López
  • 2. El proyecto Millenium Es un producto global, una red participativa de estudiosos del futuro, académicos y responsables políticos que identifican y analizan la posible evolución de aquellas situaciones que pueden afectar en el futuro a la condición humana, evalúan políticas que podrían tener influencia en esta evolución y documentan un conjunto de visiones sobre esos temas y oportunidades. La red conecta a individuos e instituciones informadas, perceptivas e imaginativas de todo el mundo, que colaboran a través de investigaciones, encuestas y entrevistas. El objetivo central del proyecto es proporcionar información y materiales de formación a los responsables políticos para centrar la atención en asuntos importantes, clarificar las opciones y mejorar la calidad de las decisiones, haciendo más explícitas las oportunidades y peligros futuros. El proyecto no constituye un estudio puntual del futuro, sino que proporciona un servicio continuo para el estudio y la colaboración globales. Cada año, el proyecto produce un Informe anual sobre el estado del futuro que resume sus encuestas y entrevistas, invita a la revisión y proporciona un mecanismo para acumular ideas sobre el futuro, que las universidades y educadores usan para obtener material educativo y formativo. Después de tres años de estudiar la viabilidad, el proyecto está ahora en su tercer año de funcionamiento. Bajo los auspicios del American Council for the United Nations University (Consejo Americano para la Universidad de Naciones Unidas), el proyecto lo mantiene económicamente un único grupo de corporaciones, fundaciones y organizaciones gubernamentales multinacionales. En el proyecto trabaja un grupo internacional de "nodos" que cooperan entre sí, traduciendo sus cuestionarios y realizando entrevistas. Los nodos transmiten la visión local a una audiencia global y la visión global a los públicos locales, y atienden a los objetivos del proyecto en Moscú, Sidney y Lismore (Australia), Londres, Teheran, Beijing, El Cairo, Madurai (India) y Olomuc (República Checa y Eslovaquia). Muchas instituciones y países han iniciado programas educativos basados en el trabajo del proyecto. Entre sus actividades operativas, los principales productos del Proyecto Millennium incluyen: 1. Evaluación continúa de los temas de largo plazo más significativos y de los análisis centrados en esos temas. 2. Red de comunicaciones entre especialistas en Prospectiva, o Investigación de Futuros, y otros expertos con un sistema internacional de información para investigaciones de futuro y con acceso público.
  • 3. 3. Un Informe Anual sobre El Estado del Futuro (basado en la integración de estudios prospectivos realizados por otros investigadores e instituciones y los trabajos propios del Proyecto Millennium y basado en los informes de años anteriores). 4. Un resumen actualizado sobre metodologías de investigación de futuros. 5. Capacitación avanzada en la metodología y análisis de temas críticos del futuro. Además de estas actividades principales, y dependiendo de fondos adicionales, el Proyecto Millennium responderá también a solicitudes de estudios que sean compatibles con los criterios del Proyecto Millennium. 1. Situación antes del comienzo de la iniciativa Los estudios modernos del futuro -la investigación sistemática de las posibles evoluciones del futuro- se puede remontar al trabajo de 1950 de RAND y otras instituciones donde el el énfasis estaba en mejorar la efectividad militar. Gradualmente se desarrollaron nuevos métodos y el centro de interés se trasladó de lo militar a asuntos de interés económico y colectivo. Los estudios normalmente se centran en temas aislados y raramente parten de la base de información generada por trabajos anteriores. No había un centro de almacenamiento de información sobre métodos, circunstancias futuras probables o políticas efectivas. Los estudios raramente eran globales en su visión y muy pocos trataban del futuro de la condición humana. Aquellos que lo hacían, como "Los límites del crecimiento" (1972) del Club de Roma, a menudo se basaban en métodos considerados excesivamente dependientes de la extrapolación e insensibles tanto al cambio tecnológico y social como a la capacidad de recuperación del ser humano. A finales de los 80, el personal del Futures Group (una empresa consultora privada), el Consejo Americano de la Universidad de las Naciones Unidas y el Instituto Smithsoniano, se pusieron de acuerdo para estudiar la viabilidad del Proyecto del Milenio, concebido como un centro participativo y descentralizado de intercambio de ideas entre estudiosos del futuro, académicos y responsables políticos, que identificasen el futuro de la humanidad, evalúasen políticas y documentasen visiones sobre los temas y oportunidades del milenio. El objetivo era conectar a individuos e instituciones informadas, perceptivas e imaginativas de todo el mundo. En poco tiempo, el proyecto fue visto como la oportunidad de proporcionar un servicio continuo a la humanidad para pensar en común sobre su futuro.
  • 4. 2. Preparando la información Estaba claro que el proyecto tendría que ser global en actuación y en concepto. Los que lo iniciaron tenían muchos problemas de prioridades: por ejemplo ¿qué era exactamente lo que hacía un asunto más importante que otro? (Al final se definieron los asuntos importantes como los que afectan a mucha gente, profunda y permanentemente, y de los cuales no es responsable ninguna institución). Los propios agentes tenían que estar implicados. La distribución de los fondos tenía que ser imparcial. La difusión era importante, nadie quería limitarse a producir informes inútiles. Por lo tanto, el diseño del proyecto fue objeto de un Estudio de Viabilidad de tres años. Ese estudio utilizó comisiones internacionales y, por invitación de UNDP, aplicó alguna de las lecciones a problemas de planeamiento en países subsaharianos. Al final, se incorporaron en el diseño tres métodos principales de estudio: comisiones globales de seguimiento, escenarios y entrevistas a agentes políticos. Las comisiones globales de seguimiento están constituidas por académicos, estudiosos del futuro y responsables políticos. Los escenarios se basaron en las conclusiones de las Comisiones globales de seguimiento. Las entrevistas persona a persona con responsables políticos claves las realizaron los nodos por diferentes lugares del mundo. Las Comisiones globales de seguimiento se diseñaron para identificar asuntos y oportunidades incipientes que tuvieran importancia. Los escenarios clarificaron las consecuencias de las decisiones. Las entrevistas se diseñaron de cara a los agentes políticos para preguntarles qué se podría hacer para evitar los problemas y descubrir las oportunidades. Además se organizó un sitio en internet y una lista de correo para recibir la participación del público fuera de la investigación formal. Hasta la fecha, más de 700 personas de 60 nacionalidades se han implicado en las comisiones de seguimiento, y se ha entrevistado en su propio idioma a más de 150 responsables políticos. Se han formado nodos autónomos en Moscú, Buenos Aires, Sidney y Lismore (Australia), Londres, Teheran, Beijing, El Cairo, Madurai (India) y Olomuc (República Checa y Eslovaquia). La relación con estos grupos es contractual. En otros lugares se están formando otros nodos. Los integrantes de los nodos traducen cuestionarios, realizan entrevistas y contribuyen con sus perspectivas regionales y nacionales.
  • 5. 3. Formulación de objetivos, estrategias y movilización de recursos El proyecto ha reclutado la ayuda de un prominente grupo de gente que actúa como Comité Planificador. El grupo se reúne dos veces al año, para revisar los objetivos alcanzados por el estudio antes de que aparezcan en los Informes anuales sobre el estado del futuro. Los 30 hombres y mujeres del Comité Planificador representan a algunos de los 16 países desarrollados y en desarrollo y a diversas organizaciones: National Research Council de Irán; Center for Atmospheric Research, Australia; Tunisian Institute of Strategic Studies, Túnez; Santa Fe Institute, Estados Unidos; Ministry of Science and Technology Policy, Moscú; Dentsu Institute of Human Studies, Tokio; World Futures Studies Federation, Turku, Finlandia; Academy of Social Sciences y la Chinese Academy of Science, Beijing; Pontifical Gregorian University, Roma;Conservatoire d'Arts et Metier, París; Office of Science and Technology Policy, Casa Blanca, Washington; United Nations Economic Commission for Africa, Addis Ababa; y Al Arham Press Institute y Al Azhar University, el Cairo. El Comité Planificador, en febrero de 1998 recomendó estos objetivos: Continuar la actividad de las Comisiones globales de seguimiento en tres áreas: La búsqueda continúa de asuntos y oportunidades emergentes y de políticas efectivas. El problema de la implantación de políticas, ¿cómo se puede acortar el tiempo entre la identificación rápida de problemas y la toma de decisiones al respecto? La exploración de concreciones morales y éticas de las políticas y valores globales compartidos en los que se pueda basar la toma de decisiones. Identificar vías a través de las cuales mejorar la profundidad y la eficacia de las comisiones de seguimiento, aumentando el tamaño de las muestras, incrementando el uso de técnicas modernas de comunicación y ampliando la participación de los nodos. El estudio fue subvencionado en un principio por la US Environmental Protection Agency; posteriormente el Estudio de Viabilidad ha obtenido fondos de la UNDP y la UNESCO.
  • 6. 4. Proceso Entre los procesos usados en el proyecto del Milenio se encuentran los siguientes: rondas sucesivas de cuestionarios a expertos seleccionados (proceso global de seguimiento). Cada ronda se basa en la información recogida en las rondas anteriores. Los expertos seleccionados identifican desarrollos en marcha, desde su experiencia, que prometen tener consecuencias importantes en las próximas dos décadas. Estos desarrollos son evaluados por otros participantes en términos de importancia y probabilidad y para los más importantes se piden sugerencias de políticas. Estas políticas se convierten en el centro de una serie de entrevistas con responsables políticos, a los que se les hacen preguntas como las siguientes: "¿Son realistas las acciones?" "¿Qué más se podría hacer?". Por otra parte, dentro del proyecto se realizan en ocasiones estudios especiales para patrocinadores (por ejemplo un estudio de definiciones de seguridad ambiental alrededor del mundo) o sobre la propia iniciativa (por ej, estudios sobre la eolución de la ciencia de la toma de decisiones, lecciones de historia para estudiosos del futuro o métodos participativos para la construcción de escenarios normativos). Algunos de los problemas clave de implantación y las soluciones del proyecto a estos problemas han sido: Asegurar la representación global. Solución: la inesperada y afortunada autoformación de los nodos ha sido muy importante para el proyecto. Además, el gran número de miembros del Comité Planificador y el uso de Comisiones de seguimiento y de entrevistas con una amplia base cultural y geográfica ayuda a asegurar la representación global. Las comisiones han incluido muchas culturas, religiones y formas de política. Sin embargo, se intenta ampliar el tamaño de la muestra, quizás doblarlo, para ayudar a asegurar la diversidad de aportaciones. Llamar la atención de los responsables políticos sobre las propuestas de acciones efectivas. Solución: el proyecto realiza entrevistas con las personas mismas que tienen la responsabilidad de iniciar acciones. Además, los resultados se difunden a través de artículos de prensa y publicaciones, mediante conferencias, e incorporando los resultados del proyecto a los materiales educativos y de formación, particularmente en los programas de formación dirigidos a responsables políticos.
  • 7. 5. Resultados Se han definido los objetivos del proyecto en sus primeros dos años de actuación. Cada año, el Comité Planificador establece los objetivos anuales, y al final del año se comparan los logros con las intenciones. De todas formas, dado que un objetivo latente en el proyecto es ir consolidando la capacidad de la humanidad de pensar conjuntamente, hay mucho trabajo por hacer. Hay indicaciones de que se está progresando. En el programa de 1997, el proyecto difundió sus hallazgos a través del Informe sobre el estado del futuro (mil copias), mediante entrevistas personales con responsables políticos, actividades de los Nodos, mediante la red y a través de revistas y artículos profesionales. Por otra parte, el proyecto ha detectado usos no previstos de su material: En programas educativos por todo el mundo. Por parte de organismos internacionales y de organismos gubernamentales que trabajan con temas ambientales, de sostenibilidad, arte, cultura y salud. En resúmenes que se proporcionan a organismos gubernamentales y ONGs. En conferencias, especialmente en programas para ejecutivos de empresas. En 1997, el Comité de seguimiento identificó 15 oportunidades globales. La principal era: "Conseguir el desarrollo sostenible". En las entrevistas posteriores a los responsables políticos en posición de influir en el futuro se les preguntó directamente: "¿Qué se puede hacer para contribuir al logro de esta oportunidad?" buscando además su implicación: "¿Qué está haciendo al respecto su organización?". Se ha llegado a la conclusión de que nunca antes ha estado la opinión mundial tan unida en un objetivo global como la consecución del desarrollo sostenible. La conciencia ambiental está generalizada, el concepto de sostenibilidad ha afectado a las políticas y a la toma de decisiones nacionales por todo el mundo y la Conferencia de Kyoto sobre el Cambio Climático intensificó estas visiones. Conceptos como ecología industrial, ingeniería ecológica, tecnología respetuosa con la naturaleza e investigación para la limitación de emisiones están siendo aceptadas rápidamente. Las condiciones ecológicas han aumentado donde se han puesto en marcha fuertes programas de protección ambiental. Hay una oportunidad sin precedentes para convertir la opinión global en acciones.
  • 8. 6. Sostenibilidad El proyecto ha sido subvencionado por organizaciones que han compartido esos objetivos y han fomentado su trabajo. Los objetivos del proyecto se han tenido que adecuar a los fondos disponibles en cada momento. El hecho de cambiar el enfoque anualmente causa incertidumbre en la planificación y el proyecto está considerando modos alternativos de mantener el trabajo. Entre ellos se encuentran: Aumentar las actividades de formación. Formar a educadores en el uso de materiales del proyecto. Establecer una capacidad de red suficiente para permitir a los usuarios encargar materiales en línea. Ofrecer nuevos servicios a los patrocinadores, incluyendo servicios internos, conferencias y capacitación, y estudios especiales que coincidan con los intereses y capacidad del proyecto. Aceptar encargos para la realización de informes especiales sobre asuntos relacionados y contenidos en el proyecto. 7. Lecciones aprendidas Otras iniciativas han ejercido mucha influencia sobre el proyecto. El diseño del estudio se inspiró en la tradición de los estudios políticos, los cuestionarios Delphi y la construcción de escenarios; la selección de los participantes en las Comisiones de seguimiento se ha realizado en función de sus trabajos previos y de recomendaciones externas. Las lecciones aprendidas más importantes (y el modo en que éstas se han incorporado al proyecto) han sido: El trabajo a favor de estrategias destinadas a mejorar la condición de la humanidad debe basarse en la más amplia participación posible - por sectores, nacionalidades, géneros, culturas. El contexto del Comité Planificador del Proyecto, el alcance de los Comités de Seguimiento y las personas entrevistadas, y particularmente el crecimiento de los nodos reflejan la incorporación de esta lección. El consenso no implica necesariamente tener la razón. Aunque los Comités sirvan para generar conceptos, un individuo puede tener la clave para la creación de políticas prometedoras, novedosas, efectivas e importantes. El proyecto ahora mantiene un registro de ideas aparentemente impracticables e investiga sobre circunstancias cambiantes y percepciones que pueden hacer esas ideas más factibles.
  • 9. En el fondo de muchos impedimentos al progreso se encuentran difíciles cuestiones morales. Entre ellas, por ejemplo, la corrupción en los negocios y gobiernos, el fallo en la búsqueda de valores comunes para la resolución de conflictos, la búsqueda de soluciones fáciles en lugar de correctas. En 1998, el proyecto ha añadido componentes morales y valores a su agenda de investigación de la política global. 8. Transferibilidad La UNEP recurrió al Proyecto Millenium para el proceso de creación de su Estudio de Asuntos Ambientales Emergentes. La UNDP ha usado materiales sobre Métodos del Futuro en sus programas de capacitación empleados por African Futures. El trabajo del proyecto es público y se fomenta la adopción de sus métodos y descubrimientos. Por ejemplo, los informes de métodos de investigación del futuro en planificación están disponibles en la red del proyecto. Se ha animado a los nodos a reproducir el trabajo del proyecto en sus ámbitos. Investigadores ajenos al proyecto están siguiendo el concepto de "escenarios agrupados" (en los cuales los escenarios globales sirven como base para escenarios más precisos). Otras organizaciones están usando la forma de trabajar mediante Comisiones de seguimiento descentralizadas. Por ejemplo, el Science Advisory Boardde la US Environmental Protection Agency recomendó la metodología del proyecto en el estudio de EPA sobre problemas ambientales futuros. El nuevo milenio será el momento de mayor enseñanza de la historia. El Proyecto Millenium espera que su trabajo proporcione sustancia y responsabilidad a las visiones y esperanzas de la humanidad en este instante y más allá.