SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
HONDURAS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN Y COMUNIDAD
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN
SOCIAL
EQUIPO NO. 3
REINA GABRIELA ÁVILA GÁLVEZ
KARINA NATHALY ANDRES RODRÍGUEZ
DIANA BEATRIZ PALMA BILLALOVOS
HAYDEE MARÍA MEJÍA MORENO DE VARELA
CATEDRÁTICO: LICENCIADO OSCAR REYES
MÉTODOS Y TÉCNICAS
DE PARTICIPACIÓN
SOCIAL
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE
PARTICIPACIÓN SOCIAL
La Participación Social puede definirse como un proceso
mediante el cual se dota de poder a las personas para que
puedan movilizar sus capacidades, convertirse en actores
sociales antes que en sujetos pasivos, manejar sus
recursos, tomar decisiones y controlar las actividades que
afectan a sus vidas.
Se define Metodología como el enfoque de un problema de
manera total, organizada y sistemática. Es decir, la
metodología estará formada por el conjunto de pasos que
tratan de llegar a un resultado concreto.
Participación
Social
Metodología
Metodología
Participativa
• Enfoque sistemático
que busca fomentar
en las personas las
diferentes formas de
adquirir
conocimientos y
capacidades que les
permitan tener una
visión amplia de la
realidad y controlar o
decidir sobre
actividades que les
afectan.
LOS EFECTOS DE LA METODOLOGÍA
PARTICIPATIVA EN UNA DETERMINADA
POBLACIÓN SON:
Invenciónsocial:
Los/las participantes
diseñan sus propias
soluciones a los
problemas, en vez de
que sean los/las
expertos/as
externos/as
trabajando de forma
aislada quienes lo
hagan.
La interacción entre
los/las expertos/as y
las personas
interesadas permite
Aprendizajesocial:
Los/las
participantes
desarrollan un
nuevo nivel de
comprensión de
los problemas y de
la manera de
resolverlos, lo que
influye en su
forma de enfrentar
futuros problemas
Compromisosocial:
Requisito previo y
obligación
posterior. Así, las
personas son libres
de implicarse y
comprometerse,
pero se
comprometen
públicamente en
presencia de los/las
otros/as
interesados/as ya
que el compromiso
Reconsideraciónde
actuaciones:
El diseño de
actuaciones debe
tener en cuenta la
realidad social de la
que parte y
responder a la
misma. Esta revisión
del diseño de
actuación o
planeación revisada
es uno de los
componentes más
importantes que
pone de manifiesto
La elección de una
determinada metodología debe
tener en cuenta:
La naturaleza del
proyecto;
Los resultados
que se desean
obtener por parte
de los/las
responsables del
proyecto;
Las características
de los/las
destinatarios/as
directos e
indirectos.
El contexto
sociocultural y
político y las
relaciones sociales
existentes,
incluyendo los
conflictos latentes
y manifiestos,
La experiencia en
metodologías
participativas,
tanto de los/las
responsables
como de los/las
participantes del
proyecto
METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS
MÁS COMUNES
Las metodologías participativas son utilizadas para
analizar la realidad social de grupos o comunidades,
para detectar necesidades y potencialidades,
establecer instrumentos con capacidad propia para
articular la comunidad... es decir, desarrollar e
incorporar sectores y grupos sociales activos en los
procesos de transformación de sus condiciones de
METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS
MÁS COMUNES
1. Apreciación influencia control (A-I-C)
2. Proceso de consulta
3. Búsqueda del futuro: conferencia de creación de consenso para el diseño
de proyectos (BID)
4. Marco lógico (LFA)
5. Espacio abierto
6. Investigación-acción participativa (PAR)
7. Evaluación rural participativa (PARA)
1. APRECIACIÓN INFLUENCIA
CONTROL (A-I-C)Este método, Apreciación-Influencia-Control, busca
sensibilizar acerca de los distintos factores (sociales,
culturales, políticos, económicos, técnicos) que operan
en la realidad. Las actividades se focalizan en construir
una apreciación a través de escuchar, influencia a
través del diálogo y control a través de la acción.
Se trata de un proceso de autogestión que puede ser
aplicado tanto a niveles individual como
organizacional y comunitario y es un modelo de
participación que se aplica tanto a actividades
puntuales como a programas de desarrollo a largo
Como proceso de autogestión, el modelo AIC es transcultural,
así los individuos, las diversas organizaciones y culturas
manifiestan un patrón similar de apreciación, influencia y
control.
Se ha aplicado en distintas partes del mundo en organizaciones
públicas y privadas, usándose a todos los niveles: ciudades,
regiones, naciones y global.
Se ha aplicado a proyectos que van desde el desarrollo de una
ciudad hasta el diseño de políticas nacionales en Camboya,
Colombia, Hungría, Indonesia, Malí, Noruega, Sierra León,
Tailandia y los Estados Unidos.
Su aplicación temática es diversa, así, la metodología AIC se ha
aplicado a temas muy técnicos tales como el diseño de políticas
de energía, a temas muy políticos tales como el proceso de paz
en Camboya y a temas complejos de carácter institucional tales
2. PROCESO DE CONSULTA
El Proceso de Consulta se apoya en los numerosos estudios y
experiencias que demuestran que los proyectos diseñados y
ejecutados por actores locales funcionan mejor que los proyectos
impuestos desde arriba. Así, las políticas, proyectos y actuaciones
con más probabilidad de éxito son los creados por las principales
personas interesadas, donde se incluyen los grupos tradicionalmente
excluidos.
El Proceso de Consulta garantiza que en un plan o estrategia a largo
plazo se incorporen los intereses de todos los actores claves a lo
largo del ciclo del proyecto.
Se crea un ambiente de intercambio entre todos los actores
identificándose elementos de consenso que más tarde se usan para
De manera general, el Proceso de Consulta tiene tres objetivos:
1. Informar a todos los sectores (civil y administrativo-gubernamental)
sobre las razones y los mecanismos y elementos que la entidad o
grupos organizador usará para desarrollar sus objetivos y prioridades.
2. Lograr la contribución de los/las participantes para identificar
nuevas opciones de actividades prioritarias.
3. Promover el diálogo interactivo de los diferentes sectores para lograr
un mejor entendimiento de los objetivos, intereses y preocupaciones
comunes.
LAS FASES DEL PROCESO DE
CONSULTA COMO METODOLOGÍA
PARTICIPATIVA SON:
1ª Fase: Información
2ª Fase: Análisis
3ª Fase: Conclusiones
3. BÚSQUEDA DEL FUTURO:
CONFERENCIA DE CREACIÓN DE
CONSENSO PARA EL DISEÑO DE
PROYECTOS (BID)
El objetivo de esta metodología es lograr consenso de todos los
actores claves para la planificación y diseño del proyecto.
La metodología Búsqueda del Futuro (BID) se caracteriza por los
siguientes elementos:
Participación de todo el sistema
con el máximo de personas que
se considere práctico reunir; y no
limitado a los que son
directamente afectados/as o
beneficiados/as por el proyecto;
El punto de partida es la
"realidad percibida" de una
organización o comunidad para
crear luego una perspectiva
histórica y global y, además, un
futuro escenario;
Utiliza como principal
herramienta el diálogo y como
marco de referencia “lo común”,
donde las diferencias son
reconocidas y no minimizadas.
La búsqueda de futuro, requiere entre 60-70
personas, generalmente tres sesiones (las horas
de trabajo se distribuyen en tres días) y se
estructuran en cinco tareas:
Revisar el pasado
Explorar el presente
Creación de un escenario del futuro ideal
Identificación del terreno común
Crear planes de acción
4. MARCO LÓGICO (LFA)
La metodología del Marco Lógico (LFA) fue
desarrollada en la década de 1980 como una
herramienta de planificación y ejecución de proyectos
de desarrollo. Se utiliza para incrementar la precisión
en el diseño, relacionar los objetivos con las
actividades, clarificar funciones y responsabilidades y
evaluar los resultados esperados contra los resultados
reales.
El éxito o fracaso de un proyecto está determinado, a
menudo, por el comportamiento de estos supuestos.
5. ESPACIO ABIERTO
El objetivo del enfoque Espacio Abierto es dar la oportunidad a
los individuos/grupo de responsabilizarse y comprometerse en
una experiencia de importancia y valor para ellos/as como
colectivo.
Los/las facilitadores/as de Espacio Abierto proporcionan una
determinada estructura para generar procesos de compromiso y
liderazgo grupal sin necesidad de planificación previa. Así, se
crea un tema con suficiente poder de convocatoria que atraiga
el interés del grupo y se estimula la discusión, permitiendo el
desarrollo de tópicos que los participantes consideran de
importancia.
6. INVESTIGACIÓN-ACCCIÓN
PARTICIPATIVA (PAR)
La Investigación-Acción Participativa o Investigación
Participativa, consiste en redescubrir el conocimiento
local, referido tanto a lo productivo como a lo cultural.
Tiene su fundamento en el empoderamiento local y la
valoración de la propia comunidad. Se basa en la
interacción, entre lo local y lo externo, por el cual la
comunidad se fortalece adquiriendo conocimientos o
estrategias en bien de la comunidad.
Son
características
del PAR:
Su sensibilidad cultural y experiencial
Enfoque abajo-arriba
Participación de grupos marginados y
beneficiarios/as indirectos/as
Ajuste y retroalimentación continua
Alta motivación y compromiso personal de
los/las participantes
7. EVALUACIÓN RURAL
PARTICIPATIVA (PRA)
La Evaluación Rural Participativa (PRA) es el nombre dado a una
variedad de
métodos que capacitan a la población local (tanto rural como urbana)
para hacer
sus propias valoraciones y análisis, además de planificar, ejecutar y
evaluar
actividades y programas de desarrollo comunitario.
La Evaluación Rural Participativa (PRA) aunque incluye los términos
“Rural” y
“Evaluación” es una metodología que puede aplicarse igualmente en
Como técnica de investigación, y en comparación a otras
metodologías no participativas, la Evaluación Rural Participativa
presenta las siguientes características:
Poco tiempo Bajo costo Flexibilidad
Alta participación
Análisis en el sitio.
Poco análisis
estadístico
Recogida de análisis
con entrevistas
semiestructradas
Muestreo de
oportunidades
frente a muestras al
azar
Equipo
multidisciplinario
Eliminación de
jerarquías.
LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS
Son el medio o instrumento que se usa para realizar la
metodología participativa, permiten el tratamiento de un tema o
la formulación de un concepto clave, a través de la participación
de los/las miembros de un grupo.
Las técnicas participativas tienen una aplicación variable y
flexible, están compuestas por diferentes actividades como
pueden ser: dinámicas de grupos, sociodramas, adecuación de
juegos populares, actividades de dramatización, expresión
corporal, vídeos... y cualquier otro medio que tenga como
objetivo generar la participación, el análisis, la reflexión y un
cambio de actitud consciente y duradero en los/las
participantes.
CLASIFICACIÓN
DE TÉCNICAS
PARTICIPATIVAS
Según los
sentidos que
utiliza para la
comunicación
Técnicas o dinámicas vivenciales
Técnicas con actuación
Técnicas auditivas y audiovisuales
Técnicas visuales
Según el objetivo
principal
Técnicas o dinámicas de presentación,
desinhibición y animación grupal
Técnicas o dinámicas de análisis y
profundización. Técnicas para el
conocimiento de la realidad, creación de
objetivos y planificación de tareas.
Técnicas o dinámicas de evaluación
CONSIDERACIONES IMPORTANTES
PARA EL USO DE TÉCNICAS
PARTICIPATIVAS
Según los objetivos que se persiguen.
Según la madurez y entrenamiento del grupo
Según el tamaño del grupo
Según las condiciones físicas
Según las características de los grupos
Según la experiencia o capacidad del/de la facilitador/a
Tenemos que tener presente que el objetivo principal
de cualquier técnica participativa es lograr la
participación, la animación, la integración de los/las
participantes y hacer más sencilla la comprensión de
un tema o contenido desarrollado. Por lo tanto, el
logro definitivo debe ser lograr un verdadero cambio
en los participantes en su forma de pensar y de sentir,
respecto al tema que se desarrolla.
Por esto, una vez concluido el uso de cada técnica y de
acuerdo al tipo de la misma, el/la facilitador/a debe
empezar a plantear a los/las participantes y en forma
secuencial las siguientes preguntas:
“¿Qué nos enseña esto?”
(Contribuir a que los participantes saquen sus propias conclusiones)
“¿Qué relación tiene ésta con nuestra realidad, con nuestra comunidad, etc.?”
(Inducir a que los participantes relacionen la ejecución de la técnica)
“¿Qué pensamos sobre lo que vimos (técnicas visuales), escuchamos (técnicas
auditivas) y vivimos (técnicas vivenciales)?
¿PREGUNTAS?
¡HORA DE EXAMEN!
¡MUCHAS GRACIAS POR
SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
Maviola Pulido
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
yitzyrojas20
 
Planificación Estratégica y Trabajo Social
Planificación Estratégica y Trabajo SocialPlanificación Estratégica y Trabajo Social
Planificación Estratégica y Trabajo Social
Franshesca Riofrio
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
MishuArmijos
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación socialedomarino
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
edgar.gonzalezb
 
Diseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialDiseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialClara Sinelli
 
Organización Comunitaria
Organización ComunitariaOrganización Comunitaria
Organización Comunitaria
Marivik Petit
 
59575615 diagnostico-comunitario
59575615 diagnostico-comunitario59575615 diagnostico-comunitario
59575615 diagnostico-comunitarioEdgar Bernabe
 
Estrategias de participación social para el desarrollo comunitario
Estrategias de participación social para el desarrollo comunitarioEstrategias de participación social para el desarrollo comunitario
Estrategias de participación social para el desarrollo comunitarioMa Guadalupe Páez
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
Jorge Chavez
 
Diagnóstico Participativo
Diagnóstico ParticipativoDiagnóstico Participativo
Diagnóstico Participativo
Lucy Rojas
 
Intervencion comunitaria
Intervencion comunitariaIntervencion comunitaria
Intervencion comunitaria
yediaz23
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
limaeraldo
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
thania_am13
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadEmilio Cardona
 
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Francis Esteves
 
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realizaciónTrabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
Maria José Aguilar Idañez
 

La actualidad más candente (20)

INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
 
Planificación Estratégica y Trabajo Social
Planificación Estratégica y Trabajo SocialPlanificación Estratégica y Trabajo Social
Planificación Estratégica y Trabajo Social
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación social
 
Administracion y trabajo social
Administracion y trabajo socialAdministracion y trabajo social
Administracion y trabajo social
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
Diseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialDiseño de proyecto social
Diseño de proyecto social
 
Organización Comunitaria
Organización ComunitariaOrganización Comunitaria
Organización Comunitaria
 
59575615 diagnostico-comunitario
59575615 diagnostico-comunitario59575615 diagnostico-comunitario
59575615 diagnostico-comunitario
 
Estrategias de participación social para el desarrollo comunitario
Estrategias de participación social para el desarrollo comunitarioEstrategias de participación social para el desarrollo comunitario
Estrategias de participación social para el desarrollo comunitario
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
 
Diagnóstico Participativo
Diagnóstico ParticipativoDiagnóstico Participativo
Diagnóstico Participativo
 
Intervencion comunitaria
Intervencion comunitariaIntervencion comunitaria
Intervencion comunitaria
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
 
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
Matriz FODA de la comunidad de la institucion S.B.J.M "Dima Acosta de Alvarez"
 
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realizaciónTrabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
 
Trabajo social de grupo
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupo
 

Similar a Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria

Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativaLiss CB
 
Investigación accipon participativa3_IAFJSR
Investigación accipon participativa3_IAFJSRInvestigación accipon participativa3_IAFJSR
Investigación accipon participativa3_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Protocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissuProtocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissu
Luis Lugo Romero
 
Clases 03
Clases 03Clases 03
Clases 03
Luzmi Perozo
 
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdfMETODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
MalamboEventos
 
Trasocmun tema 3.4
Trasocmun tema 3.4Trasocmun tema 3.4
Trasocmun tema 3.4
liclinea19
 
Evaluación participativa contexto y principios
Evaluación participativa  contexto y principiosEvaluación participativa  contexto y principios
Evaluación participativa contexto y principiosAisha Molina
 
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapTesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Silvana Ciña
 
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Zelideth Coa Subero
 
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadanaHerramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
Julio Alexander Parra Maldonado
 
Trasocmun tema 3.4 complementaria
Trasocmun tema 3.4 complementariaTrasocmun tema 3.4 complementaria
Trasocmun tema 3.4 complementaria
liclinea19
 
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
THALIADELCARMENCUMBI
 
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-minucordero
 
Evaluaci n participativa- contexto y principios
Evaluaci  n participativa- contexto y principiosEvaluaci  n participativa- contexto y principios
Evaluaci n participativa- contexto y principiosAisha Molina
 
Investigación acción participante
Investigación acción participanteInvestigación acción participante
Investigación acción participante
SistemadeEstudiosMed
 
Alberich y otros metodologias participativas
Alberich y otros metodologias participativasAlberich y otros metodologias participativas
Alberich y otros metodologias participativas
Igui
 
Nueva presentacion 2011
Nueva presentacion 2011Nueva presentacion 2011
Nueva presentacion 2011
Harold Villada
 
Accion IAP_IAFJSR
Accion IAP_IAFJSRAccion IAP_IAFJSR
Accion IAP_IAFJSR
Mauri Rojas
 

Similar a Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria (20)

Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
Investigación accipon participativa3_IAFJSR
Investigación accipon participativa3_IAFJSRInvestigación accipon participativa3_IAFJSR
Investigación accipon participativa3_IAFJSR
 
Protocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissuProtocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissu
 
Clases 03
Clases 03Clases 03
Clases 03
 
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdfMETODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
 
Trasocmun tema 3.4
Trasocmun tema 3.4Trasocmun tema 3.4
Trasocmun tema 3.4
 
Evaluación participativa contexto y principios
Evaluación participativa  contexto y principiosEvaluación participativa  contexto y principios
Evaluación participativa contexto y principios
 
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapTesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
 
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
 
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadanaHerramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
 
Trasocmun tema 3.4 complementaria
Trasocmun tema 3.4 complementariaTrasocmun tema 3.4 complementaria
Trasocmun tema 3.4 complementaria
 
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
 
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
 
Evaluaci n participativa- contexto y principios
Evaluaci  n participativa- contexto y principiosEvaluaci  n participativa- contexto y principios
Evaluaci n participativa- contexto y principios
 
Investigación acción participante
Investigación acción participanteInvestigación acción participante
Investigación acción participante
 
Alberich y otros metodologias participativas
Alberich y otros metodologias participativasAlberich y otros metodologias participativas
Alberich y otros metodologias participativas
 
Nueva presentacion 2011
Nueva presentacion 2011Nueva presentacion 2011
Nueva presentacion 2011
 
Accion IAP_IAFJSR
Accion IAP_IAFJSRAccion IAP_IAFJSR
Accion IAP_IAFJSR
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Modulo3 presentacion
Modulo3 presentacionModulo3 presentacion
Modulo3 presentacion
 

Más de Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Guía Didáctica "Dinámica y Orientación Grupal"
Guía Didáctica "Dinámica y Orientación Grupal"Guía Didáctica "Dinámica y Orientación Grupal"
Guía Didáctica "Dinámica y Orientación Grupal"
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 
Dinámicas Grupales
Dinámicas GrupalesDinámicas Grupales
Informe Diagnostico Educativo
Informe Diagnostico EducativoInforme Diagnostico Educativo
Informe Diagnostico Educativo
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 
La Sexualidad en la Juventud
La Sexualidad en la JuventudLa Sexualidad en la Juventud
La Sexualidad en la Juventud
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 
Prevención en las redes sociales
Prevención en las redes sociales Prevención en las redes sociales
Prevención en las redes sociales
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 
Las drogas
Las drogasLas drogas

Más de Universidad Nacional Autónoma de Honduras (6)

Guía Didáctica "Dinámica y Orientación Grupal"
Guía Didáctica "Dinámica y Orientación Grupal"Guía Didáctica "Dinámica y Orientación Grupal"
Guía Didáctica "Dinámica y Orientación Grupal"
 
Dinámicas Grupales
Dinámicas GrupalesDinámicas Grupales
Dinámicas Grupales
 
Informe Diagnostico Educativo
Informe Diagnostico EducativoInforme Diagnostico Educativo
Informe Diagnostico Educativo
 
La Sexualidad en la Juventud
La Sexualidad en la JuventudLa Sexualidad en la Juventud
La Sexualidad en la Juventud
 
Prevención en las redes sociales
Prevención en las redes sociales Prevención en las redes sociales
Prevención en las redes sociales
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN Y COMUNIDAD MÉTODOS Y TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EQUIPO NO. 3 REINA GABRIELA ÁVILA GÁLVEZ KARINA NATHALY ANDRES RODRÍGUEZ DIANA BEATRIZ PALMA BILLALOVOS HAYDEE MARÍA MEJÍA MORENO DE VARELA CATEDRÁTICO: LICENCIADO OSCAR REYES
  • 2. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
  • 3. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL La Participación Social puede definirse como un proceso mediante el cual se dota de poder a las personas para que puedan movilizar sus capacidades, convertirse en actores sociales antes que en sujetos pasivos, manejar sus recursos, tomar decisiones y controlar las actividades que afectan a sus vidas. Se define Metodología como el enfoque de un problema de manera total, organizada y sistemática. Es decir, la metodología estará formada por el conjunto de pasos que tratan de llegar a un resultado concreto.
  • 4. Participación Social Metodología Metodología Participativa • Enfoque sistemático que busca fomentar en las personas las diferentes formas de adquirir conocimientos y capacidades que les permitan tener una visión amplia de la realidad y controlar o decidir sobre actividades que les afectan.
  • 5. LOS EFECTOS DE LA METODOLOGÍA PARTICIPATIVA EN UNA DETERMINADA POBLACIÓN SON: Invenciónsocial: Los/las participantes diseñan sus propias soluciones a los problemas, en vez de que sean los/las expertos/as externos/as trabajando de forma aislada quienes lo hagan. La interacción entre los/las expertos/as y las personas interesadas permite Aprendizajesocial: Los/las participantes desarrollan un nuevo nivel de comprensión de los problemas y de la manera de resolverlos, lo que influye en su forma de enfrentar futuros problemas Compromisosocial: Requisito previo y obligación posterior. Así, las personas son libres de implicarse y comprometerse, pero se comprometen públicamente en presencia de los/las otros/as interesados/as ya que el compromiso Reconsideraciónde actuaciones: El diseño de actuaciones debe tener en cuenta la realidad social de la que parte y responder a la misma. Esta revisión del diseño de actuación o planeación revisada es uno de los componentes más importantes que pone de manifiesto
  • 6. La elección de una determinada metodología debe tener en cuenta: La naturaleza del proyecto; Los resultados que se desean obtener por parte de los/las responsables del proyecto; Las características de los/las destinatarios/as directos e indirectos. El contexto sociocultural y político y las relaciones sociales existentes, incluyendo los conflictos latentes y manifiestos, La experiencia en metodologías participativas, tanto de los/las responsables como de los/las participantes del proyecto
  • 7. METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS MÁS COMUNES Las metodologías participativas son utilizadas para analizar la realidad social de grupos o comunidades, para detectar necesidades y potencialidades, establecer instrumentos con capacidad propia para articular la comunidad... es decir, desarrollar e incorporar sectores y grupos sociales activos en los procesos de transformación de sus condiciones de
  • 8. METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS MÁS COMUNES 1. Apreciación influencia control (A-I-C) 2. Proceso de consulta 3. Búsqueda del futuro: conferencia de creación de consenso para el diseño de proyectos (BID) 4. Marco lógico (LFA) 5. Espacio abierto 6. Investigación-acción participativa (PAR) 7. Evaluación rural participativa (PARA)
  • 9. 1. APRECIACIÓN INFLUENCIA CONTROL (A-I-C)Este método, Apreciación-Influencia-Control, busca sensibilizar acerca de los distintos factores (sociales, culturales, políticos, económicos, técnicos) que operan en la realidad. Las actividades se focalizan en construir una apreciación a través de escuchar, influencia a través del diálogo y control a través de la acción. Se trata de un proceso de autogestión que puede ser aplicado tanto a niveles individual como organizacional y comunitario y es un modelo de participación que se aplica tanto a actividades puntuales como a programas de desarrollo a largo
  • 10. Como proceso de autogestión, el modelo AIC es transcultural, así los individuos, las diversas organizaciones y culturas manifiestan un patrón similar de apreciación, influencia y control. Se ha aplicado en distintas partes del mundo en organizaciones públicas y privadas, usándose a todos los niveles: ciudades, regiones, naciones y global. Se ha aplicado a proyectos que van desde el desarrollo de una ciudad hasta el diseño de políticas nacionales en Camboya, Colombia, Hungría, Indonesia, Malí, Noruega, Sierra León, Tailandia y los Estados Unidos. Su aplicación temática es diversa, así, la metodología AIC se ha aplicado a temas muy técnicos tales como el diseño de políticas de energía, a temas muy políticos tales como el proceso de paz en Camboya y a temas complejos de carácter institucional tales
  • 11. 2. PROCESO DE CONSULTA El Proceso de Consulta se apoya en los numerosos estudios y experiencias que demuestran que los proyectos diseñados y ejecutados por actores locales funcionan mejor que los proyectos impuestos desde arriba. Así, las políticas, proyectos y actuaciones con más probabilidad de éxito son los creados por las principales personas interesadas, donde se incluyen los grupos tradicionalmente excluidos. El Proceso de Consulta garantiza que en un plan o estrategia a largo plazo se incorporen los intereses de todos los actores claves a lo largo del ciclo del proyecto. Se crea un ambiente de intercambio entre todos los actores identificándose elementos de consenso que más tarde se usan para
  • 12. De manera general, el Proceso de Consulta tiene tres objetivos: 1. Informar a todos los sectores (civil y administrativo-gubernamental) sobre las razones y los mecanismos y elementos que la entidad o grupos organizador usará para desarrollar sus objetivos y prioridades. 2. Lograr la contribución de los/las participantes para identificar nuevas opciones de actividades prioritarias. 3. Promover el diálogo interactivo de los diferentes sectores para lograr un mejor entendimiento de los objetivos, intereses y preocupaciones comunes.
  • 13. LAS FASES DEL PROCESO DE CONSULTA COMO METODOLOGÍA PARTICIPATIVA SON: 1ª Fase: Información 2ª Fase: Análisis 3ª Fase: Conclusiones
  • 14. 3. BÚSQUEDA DEL FUTURO: CONFERENCIA DE CREACIÓN DE CONSENSO PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS (BID) El objetivo de esta metodología es lograr consenso de todos los actores claves para la planificación y diseño del proyecto. La metodología Búsqueda del Futuro (BID) se caracteriza por los siguientes elementos: Participación de todo el sistema con el máximo de personas que se considere práctico reunir; y no limitado a los que son directamente afectados/as o beneficiados/as por el proyecto; El punto de partida es la "realidad percibida" de una organización o comunidad para crear luego una perspectiva histórica y global y, además, un futuro escenario; Utiliza como principal herramienta el diálogo y como marco de referencia “lo común”, donde las diferencias son reconocidas y no minimizadas.
  • 15. La búsqueda de futuro, requiere entre 60-70 personas, generalmente tres sesiones (las horas de trabajo se distribuyen en tres días) y se estructuran en cinco tareas: Revisar el pasado Explorar el presente Creación de un escenario del futuro ideal Identificación del terreno común Crear planes de acción
  • 16. 4. MARCO LÓGICO (LFA) La metodología del Marco Lógico (LFA) fue desarrollada en la década de 1980 como una herramienta de planificación y ejecución de proyectos de desarrollo. Se utiliza para incrementar la precisión en el diseño, relacionar los objetivos con las actividades, clarificar funciones y responsabilidades y evaluar los resultados esperados contra los resultados reales. El éxito o fracaso de un proyecto está determinado, a menudo, por el comportamiento de estos supuestos.
  • 17. 5. ESPACIO ABIERTO El objetivo del enfoque Espacio Abierto es dar la oportunidad a los individuos/grupo de responsabilizarse y comprometerse en una experiencia de importancia y valor para ellos/as como colectivo. Los/las facilitadores/as de Espacio Abierto proporcionan una determinada estructura para generar procesos de compromiso y liderazgo grupal sin necesidad de planificación previa. Así, se crea un tema con suficiente poder de convocatoria que atraiga el interés del grupo y se estimula la discusión, permitiendo el desarrollo de tópicos que los participantes consideran de importancia.
  • 18. 6. INVESTIGACIÓN-ACCCIÓN PARTICIPATIVA (PAR) La Investigación-Acción Participativa o Investigación Participativa, consiste en redescubrir el conocimiento local, referido tanto a lo productivo como a lo cultural. Tiene su fundamento en el empoderamiento local y la valoración de la propia comunidad. Se basa en la interacción, entre lo local y lo externo, por el cual la comunidad se fortalece adquiriendo conocimientos o estrategias en bien de la comunidad.
  • 19. Son características del PAR: Su sensibilidad cultural y experiencial Enfoque abajo-arriba Participación de grupos marginados y beneficiarios/as indirectos/as Ajuste y retroalimentación continua Alta motivación y compromiso personal de los/las participantes
  • 20. 7. EVALUACIÓN RURAL PARTICIPATIVA (PRA) La Evaluación Rural Participativa (PRA) es el nombre dado a una variedad de métodos que capacitan a la población local (tanto rural como urbana) para hacer sus propias valoraciones y análisis, además de planificar, ejecutar y evaluar actividades y programas de desarrollo comunitario. La Evaluación Rural Participativa (PRA) aunque incluye los términos “Rural” y “Evaluación” es una metodología que puede aplicarse igualmente en
  • 21. Como técnica de investigación, y en comparación a otras metodologías no participativas, la Evaluación Rural Participativa presenta las siguientes características: Poco tiempo Bajo costo Flexibilidad Alta participación Análisis en el sitio. Poco análisis estadístico Recogida de análisis con entrevistas semiestructradas Muestreo de oportunidades frente a muestras al azar Equipo multidisciplinario Eliminación de jerarquías.
  • 22. LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS Son el medio o instrumento que se usa para realizar la metodología participativa, permiten el tratamiento de un tema o la formulación de un concepto clave, a través de la participación de los/las miembros de un grupo. Las técnicas participativas tienen una aplicación variable y flexible, están compuestas por diferentes actividades como pueden ser: dinámicas de grupos, sociodramas, adecuación de juegos populares, actividades de dramatización, expresión corporal, vídeos... y cualquier otro medio que tenga como objetivo generar la participación, el análisis, la reflexión y un cambio de actitud consciente y duradero en los/las participantes.
  • 23. CLASIFICACIÓN DE TÉCNICAS PARTICIPATIVAS Según los sentidos que utiliza para la comunicación Técnicas o dinámicas vivenciales Técnicas con actuación Técnicas auditivas y audiovisuales Técnicas visuales Según el objetivo principal Técnicas o dinámicas de presentación, desinhibición y animación grupal Técnicas o dinámicas de análisis y profundización. Técnicas para el conocimiento de la realidad, creación de objetivos y planificación de tareas. Técnicas o dinámicas de evaluación
  • 24. CONSIDERACIONES IMPORTANTES PARA EL USO DE TÉCNICAS PARTICIPATIVAS Según los objetivos que se persiguen. Según la madurez y entrenamiento del grupo Según el tamaño del grupo Según las condiciones físicas Según las características de los grupos Según la experiencia o capacidad del/de la facilitador/a
  • 25. Tenemos que tener presente que el objetivo principal de cualquier técnica participativa es lograr la participación, la animación, la integración de los/las participantes y hacer más sencilla la comprensión de un tema o contenido desarrollado. Por lo tanto, el logro definitivo debe ser lograr un verdadero cambio en los participantes en su forma de pensar y de sentir, respecto al tema que se desarrolla. Por esto, una vez concluido el uso de cada técnica y de acuerdo al tipo de la misma, el/la facilitador/a debe empezar a plantear a los/las participantes y en forma secuencial las siguientes preguntas:
  • 26. “¿Qué nos enseña esto?” (Contribuir a que los participantes saquen sus propias conclusiones) “¿Qué relación tiene ésta con nuestra realidad, con nuestra comunidad, etc.?” (Inducir a que los participantes relacionen la ejecución de la técnica) “¿Qué pensamos sobre lo que vimos (técnicas visuales), escuchamos (técnicas auditivas) y vivimos (técnicas vivenciales)?