SlideShare una empresa de Scribd logo
En cumplimiento del cronograma de actividades de la asignatura de TIC, presento el siguiente informe intitulado: “Las TIC”.El presente trabajo ha sido elaborado con el esfuerzo y dedicación de mi persona; con lenguaje claro y sencillo de modo que se facilite el estudio por parte de los lectores.Finalmente, espero responder a sus expectativas, de lo contrario, estoy dispuestos a recibir las recomendaciones y la critica constructiva.AtentamenteEl Alumno<br />LA TECNOLOGIA<br />. Tecnologías de lasinformación y comunicación (TICs)<br />.Nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTICs)<br />.Las nuevas tecnologías de la información y comunicación y laeducación(NTICE)<br /> 2.     IMNOVACIONTECNOLOGICA<br />2.1. La globalizacióny la educación<br />            2.2. La sociedad de la informaciónydel conocimiento<br />            2.3. La sociedad el aprendizaje<br />3 .DELABACOALA PC<br />3.1. Evolución  histórica de la computadora<br />3.2. Generación de computadoras<br />3.3. Recursos y herramientas TIC<br />4. LOS PROFESORES, LAS TIC Y LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA<br />4.1 capacitación de los docentes<br />4.2 integración de las tic en el curriculum<br />4.3 las tic en los procesos de enseñanza<br />5. LOS ESTUDIANTES Y LAS TIC<br />5.1 las tic en los procesos deaprendizaje<br />INDICE¿Qué es la tecnología?Para comprender el significado de tecnología debemos analizar el concepto de técnica y su relación con las tecnologías.<br />1. LA TECNOLOGÍA<br />      ¿Qué es la tecnología?<br />P<br />La técnica es un conjunto de procedimientos o pasos sistemáticos, por medio de los cuales se realiza determinada tarea; pero también es tener la habilidad para usar esos procedimientos. La técnica es parte de la tecnología. El propósito de la tecnología es investigar y tratar de hacer más eficaz y productivas a las distintas técnicas. Siempre que se habla de tecnología, tendemos a asociarla con artefactos, objetos que nos rodean cotidianamente: un teléfono celular, un automóvil o una computadora, estos artefactos provienen de las tecnologías artefactuales, que no son las únicas que implementa y desarrolla el ser humano, respecto a esto Sancho Gil dice:<br />“Algo que diferencia de forma sustancial a la especie humana del resto de los seres Vivos es su capacidad para generar esquemas de acción sistemáticos, perfeccionarlos, Enseñarlos y traspasarlos a grupos distantes en el espacio y el tiempo. Para valorar sus pros y sus contras y tomar decisiones sobre la conveniencia, utilidad (para uno o para muchos) de avanzar hacia unos caminos u otros. Es decir, su capacidad no sólo para desarrollar utensilios, aparatos, herramientas, técnicas ytecnologías artefactuales, sino también diferentes tecnologías simbólicas: lenguaje, escritura, sistemas de representación icónica y simbólica, sistemas de pensamiento […] En este sentido, se puede decir que la tecnología es una producción básicamente humana…”<br />INDICE<br />Tecnologías artefactualesSon aquellas tecnologías que permiten crear objetos que modifican nuestraforma de vida, como un automóvil, un tren, un avión, un robot o una prenda deVestir<br />Las tecnologías organizativasse centran en aspectos de gestión y organización, no deben identificarse con ningún objeto tangible en particular.<br />Las tecnologías simbólicas son aquellas que conceptualizan y esquematizan un determinado estado de cosas, sustituyendo elementos reales por otros de carácter simbólico.A este tipo de tecnologías se las puede identificar con las representaciones de tipo Simbólico, como la escritura o el lenguaje.<br />T<br />ambién debemos mencionar a la biotecnología que está relacionada con la<br />Manipulación, selección y modificación genética, en ámbitos como la fecundación in Vitro o el mejoramiento de algunas semillas para cultivo, como la soja.<br />INDICE“Tecnología implica cohetes, pero también organización del trabajo, escritura o educación. Es necesario ver a la tecnología en acción, entrelazada con la ciencia y la sociedad. La tecnología es una ‘herramienta’ más en las manos del hombre.”<br />1.1 LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN<br />S<br />e denomina tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a aquellas<br />Tecnologías que permiten el almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos,<br />Brindando una gran variedad de formas comunicativas. <br />El gran avance en las comunicaciones, en parte, se debe al progreso en los campos de la microelectrónica y de la informática. Artefactos tecnológicos que permiten distintas formas de comunicación: Satélites, computadoras individuales o conectadas en red, equipos multimedia, Internet y TV.<br />INDICEEspecialidades:L a microelectrónica: que tiene su origen con la electricidad y su presenteLa informática: que se centra en la manipulación y gestión automática de la información<br />Estos progresos han hecho que las comunicaciones tengan un marcado avance Cualitativo en sus prestaciones, para lo cual ha sido fundamental lograr la digitalización de las señales. A grandes rasgos, el proceso de digitalización consiste en tomar una señal analógica (voz, datos, música, etc.) y transformarla en una señal digital. Esto significa convertir esos datos en una sucesión de ceros y unos código binario de tal forma que cualquier computadora pueda procesar dicha información, aprovechando la gran capacidad de cálculo .Así, gracias al trabajo en conjunto de la informática y de las telecomunicaciones, se ha logrado que las computadoras pueden sacar provecho de las líneas de teléfono y viceversa; vemos cómo hoy en día podemos revisar el correo electrónico desde un teléfono celular o navegar por internet.<br />Las TICS están conformadas por tres especialidades<br />            Principales:      <br />INDICE<br />L a microelectrónica: que tiene su origen con la electricidad y su presentecon la electrónica<br />La informática: que se centra en la manipulación y gestión automática dela información<br />Las telecomunicaciones: que sin duda es la especialidad más antigua deLas tres, aportando como referencia obligada la creación del telégrafo, el teléfono y la radio.<br />INDICE1.2  LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE  LA INFORMACIÓN<br />19024601300480A nadie sorprende estar informado minuto a minuto, comunicarse con gente del otro lado del planeta, ver el video de una canción o trabajar en equipo sin estar en un mismo sitio. Con una rapidez impensada las Tecnologías de la información y comunicación son cada vez más, parte importante de nuestras vidas. <br />Este concepto que también se llama Sociedad de la información, se debe principalmente a un invento que empezó a formarse hace unas cuatro décadas: internet. Todo se gestó como parte de la Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPANET) creada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América, pensada para comunicar los diferentes organismos del país. Sus principios básicos eran: ser una red descentralizada con múltiples caminos entre dos puntos, y que los mensajes estuvieran divididos en partes que serían enviados por caminos diferentes. La presencia de diversas universidades e institutos en el desarrollo del proyecto hizo que se fueran encontrando más posibilidades de intercambiar información. Se crearon los correos electrónicos, los servicios de mensajería y las páginas web. Pero no es hasta mediados de la década de los noventa -cuando ya había dejado de ser un proyecto militar- que se da la verdadera explosión de internet. Y a su alrededor todo lo que conocemos como Tecnologías de la información y comunicación.[]<br />INDICEEl desarrollo de internet ha significado que la información esté ahora en muchos sitios. Antes la información estaba concentrada, la daban los padres, los maestros, los libros. La escuela y la universidad eran los ámbitos que concentraban el conocimiento. Hoy se han roto estas barreras y con internet hay más acceso a la información. El principal problema, es la calidad de esta información. También se ha agilizado el contacto entre personas, y también entre los que hacen negocios. No hace falta moverse para cerrar negocios en diferentes ciudades del mundo o para realizar transacciones en cualquier lugar con un sencillo clic. Hasta muchos políticos tienen su blog o vídeos en YouTube, dejando claro que las TIC en cuarenta años -especialmente los últimos diez (2000-2010)- han modificado todos los aspectos de la vida.<br />En parte, estas nuevas tecnologías son inmateriales, ya que la materia principal es la información; permiten la interconexión y la interactividad; son instantáneas; tienen elevados parámetros de imagen y sonido. Al mismo tiempo las nuevas tecnologías suponen la aparición de nuevos códigos y lenguajes, la especialización progresiva de los contenidos sobre la base de la cuota de pantalla(rompiendo la cultura de masas) y dando lugar a la realización de actividades inimaginables en poco tiempo.[]<br />INDICE-487045-1338580El concepto presenta dos características típicas de las nociones nuevas:<br />Esta frecuentemente evocado en los debates contemporáneos.<br />Su definición semántica queda borrosa y se acerca a la de la sociedad de la información.[11]<br />El advenimiento de internet y principalmente del Web como medio de comunicación de las masas y el éxito de los blogs, de wikis o de tecnologías Peer-to-peerconfieren a los TIC una dimensión social. Gérard Ayache en La gran confusión , habla de « hiperinformación» para subrayar el impacto antropológico de las nuevas tecnologías.[12] Numerosos internautas consideran internet como una tecnología de relación.<br />Las tecnologías<br />Las TIC conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información y particularmente los ordenadores, programas informáticos y redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla.Se puede reagrupar las TIC según:<br />Las redes.<br />Los terminales.<br />Telefonía móvil<br />INDICE3811905245110En todo el mundo la telefonía fija ha estado superada en número por los accesos de telefonía móvil, a pesar de ser un tipo de acceso que se encuentra desde hace menos años en el mercado. Se debe a que las redes de telefonía móvil son más fáciles y baratas de desplegar.<br />El número de líneas móviles en el mundo continúa en crecimiento, a pesar que el grado de penetración en algunos países está cerca de la saturación. De hecho, en Europa la media de penetración es del 119%.[]<br />Las redes actuales de telefonía móvil permiten velocidades medias competitivas en relación con las de banda ancha en redes fijas: 183 kbps en las redes GSM, 1064 kbps en las 3G y 2015 kbps en las WiFi.[]Esto permite el acceso a internet a usuarios con alta movilidad , en vacaciones, o para los que lo tienen acceso fijo. Y de hecho, se están produciendo crecimientos muy importantes del acceso a internet de banda ancha desde móviles y también desde dispositivos fijos pero utilizando acceso móvil. Estas tecnologías son capaces en teoría de dar múltiples servicios (imagen, voz, datos) en altas velocidades, aunque en la práctica la calidad del servicio es variable.<br />La evolución del teléfono móvil ha permitido disminuir su tamaño y peso que nos hace la vida mas fácil ya que nos permite comunicarse desde casi cualquier lugar. Aunque su principal función es la comunicación de voz, como el teléfono convencional, su rápido desarrollo ha incorporado otras funciones como son cámara fotográfica, agenda, acceso a internet, reproducción de vídeo e incluso GPS y reproductor mp3.<br />INDICE<br />Redes de televisión<br />Unidad móvil de una TV japonesa.<br />Actualmente hay cuatro tecnologías para la distribución de contenidos de televisión, incluyendo las versiones analógicas y las digitales:<br />La televisión terrestre, que es el método tradicional de librar la señal de difusión de TV, por ondas de radio transmitida por el espacio abierto. En este apartado estaría la TDT.<br />La televisión por satélite, libra la señal vía satélite.<br />La televisión por cable es una forma de provenir la señal de televisión directamente a los televisores por cable coaxial.<br />La televisión por internet traduce los contenidos en un formato que puede ser transportado por redes IP, por eso también es conocida como Televisión IP.<br />En cuanto a la televisión por pago, el primer trimestre de 2008 muestra un estancamiento en las modalidades de cable y de satélite mientras que la IPTV crece considerablemente respecto a los datos de una año antes, consiguiendo en España los 636000 usuarios a finales del 2007. Los países con un número más importante de suscriptores son Francia (4 millones) y Corea del Sur (1,8 millones). En el año 2008 se introduce la TV sobre el terminal móvil, que en el primer trimestre del 2008 consigue miles de clientes.[22] Bajo esta modalidad se INDICEindiceofrece un amplio catálogo de canales de televisión y de vídeos y se preveen diversas opciones de comercialización, con el pago por acceso a un paquete de canales o pago por consumo.<br />L<br />as redes de televisión que ofrecen programación en abierto se encuentran en un proceso de transición hacia una tecnología digital (TDT). Esta nueva tecnología supone una mejora en la calidad de imagen, a la vez que permite nuevos servicios. En España, durante un tiempo convivirán ambos sistemas, hasta el día 3 de abril de 2010 en que las emisoras de televisión dejaran de prestar sus servicios mediante la tecnología analógica para ofrecer únicamente la forma digital. Para poder sintonizar la televisión utilizando la tecnología digital, es necesario realizar dos adaptaciones básicas: adaptación de la antena del edificio, y disponer de un sintonizador de TDT en el hogar, que ha ido creciendo en forma continua, cosa que supone que la población ya es consciente de la situación y no está esperando al último momento para prepararse. Destaca un cambio importante de tendencia en la forma de adquirir los sintonizadores ya que al principio se adquirían como dispositivos independientes para conectar externamente a los televisores; mientras ya estos sintonizadores se compran incorporados a la propia televisión o en otros dispositivos como el DVD. De esta manera, el número acumulado de descodificadores integrados ha ultrapasado los no integrados.<br />A<br />pesar del número de hogares preparados para la recepción de la televisión digital, aún la cuota de pantalla conseguida no es demasiado significativa, a pesar del elevado crecimiento durante el último año 2009. Esto es debido a que muchos hogares están preparados para la recepción del señal digital pero aún continúan sintonizando los canales en analógico. Por este motivo, un poco menos de la mitad de los hogares preparados para recibir la TDT están utilizando esta posibilidad.<br />INDICE<br />R<br />outer con Wi-Fi.<br />Cada día son más los dispositivos que se encuentran en el interior de los hogares y que tienen algún tipo de conectividad. También los dispositivos de carácter personal como el teléfono, móvil, PDA..., son habituales entre los miembros de cualquier familia. La proliferación de esta cantidad de dispositivos es un claro síntoma de la aceptación de la Sociedad de la Información, aunque también plantea diversos tipos de problemas, como la duplicidad de información en diferentes terminales, datos que no están sincronizados, etc. Por este motivo surge la necesidad de las redes del hogar. Estas redes se pueden implementar por medio de cables y también sin hilos, forma ésta mucho más común por la mayor comodidad para el usuario y porque actualmente muchos dispositivos vienen preparados con este tipo de conectividad.[23] Es muy común que los internautas dispongan de redes sin hilos Wi-Fi, y dos de cada tres ya las han incorporado en su casa. España se sitúa en segunda posición, por detrás tan sólo de Luxemburgo y muy por encima de la media europea que es un 46%. En general y en todos los países las cifras son muy superiores a las mostradas un año antes, con el crecimiento medio de 12 puntos porcentuales en la Unión Europea[]<br />Además de la simple conexión de dispositivos para compartir información, son muchas las posibilidades de las tecnologías TIC en los hogares. En un futuro INDICEpróximo una gran cantidad de servicios de valor añadido estarán disponibles en los hogares e incluirán diferentes campos, desde los servicios relacionados con el entretenimiento como la posibilidad de jugar online y servicios multimédia, hasta los servicios i-Health o educativos que suponen un gran beneficio social, sobre todo en zonas más despobladas. Lo que potenciará aún más la necesidad de redes dentro del hogar.l[]os terminales<br />Los terminales actúan como punto de acceso de los ciudadanos a la Sociedad de la Información y por eso son de suma importancia y son uno de los elementos que más han evolucionado y evolucionan: es continúa la aparición de terminales que permiten aprovechar la digitalización de la información y la creciente disponibilidad de infraestructuras por intercambio de esta información digital. A esto han contribuido diversas novedades tecnológicas que han coincido en el tiempo para favorecer un entorno propicio, ya que la innovación en terminales va unida a la innovación en servicios pues usualmente el terminal es el elemento que limita el acceso.[26]<br />Las novedades que hacen referencia a la capacidad y a la miniaturización de los dispositivos de almacenaje son los que han permitido la creación de un conjunto de nuevos dispositivos portátiles que administren contenidos multimedia, como los reproductores portátiles de MP3 o de vídeo.<br />1.3 LAS NTIC Y LA EDUCACIÓN<br />25019001016000Esta emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada por el uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación  (TIC), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Susefectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo educativo, donde todo debe ser revisado: desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello, la estructura organizativa de los centros y su cultura...<br />INDICE17430756641465En este marco, Aviram (2002) identifica tres posibles reacciones de los centros docentes para adaptarse a las TIC y al nuevo contexto cultural <br />- Escenario tecnócrata. Las escuelas se adaptan realizando simplemente pequeños ajustes: en primer lugar la introducción de la quot;
alfabetización digitalquot;
 de los estudiantes en el curriculum para que utilicen las TIC como instrumento para mejorar la productividad en el proceso de la información(aprender SOBRE las TIC) y luego progresivamente la utilización las TIC como fuente de información y proveedor de materiales didácticos (aprender DE las TIC).<br />quot;
la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiarquot;
.- Escenario reformista. Se dan los tres niveles de integración de las TIC que apuntan José María Martín Patiño, Jesús Beltrán Llera y Luz Pérez (2003): los dos anteriores (aprender SOBRE las TIC y aprender DE las TIC) y además se introducen en las prácticas docentes nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje constructivistas que contemplan el uso de las TIC como instrumento cognitivo (aprender CON las TIC)y para la realización de actividades interdisciplinarias y colaborativas. quot;
Para que las TIC desarrollen todo su potencial de transformación (...) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprenderquot;
 (Beltrán Llera)<br />- Escenario holístico: los centros llevan a cabo una profunda reestructuración de todos sus elementos. Como indica Joan Majó (2003) <br />En cualquier caso, y cuando ya se han cumplido más de 25 años desde la entrada de los ordenadores en los centros docentes y más de 15 desde el advenimiento del ciberespacio, podemos sintetizar así su impacto en el mundo educativo :<br />INDICE<br />1080135247650<br />2. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA<br />2.1 GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN<br />Si bien el proceso globalizador entraña muchos aspectos negativos, que fueron analizados anteriormente, cuyas consecuencias son aún impredecibles no se puede ser tan pesimista y es de destacar muchas facetas positivas que tenemos que aprovechar y que nos nutre de esperanzas. Sin ella nuestro trabajo sería en vano y mataríamos el ideario que aún subsiste acerca de la necesidad de educación que se da en toda la sociedad incluyendo a los más jóvenes como lo revelan las recientes encuestas.<br />INDICEEjemplificando:*se ensalza a nivel mundial los criterios de Calidad total en todos los procesos; como volcar tales postulados en la política educativa, ya que es evidente que este aspecto ha sido dejado de lado o se ha tomado muy por arriba. Para ello bastan dos ejemplos: Docentes que creen que calidad significa realizar una cierta cantidad de cursos por año (cursivitas); educativo que premia mucho más la antigüedad que la capacidad y que la misma avala el acceso a cargos directivos. Actualmente la carrera docente termina en la Dirección creyendo que un buen maestro o profesor indefectiblemente será un buen director.*Como adecuar los criterios de Competitividad del Neoliberalismo salvaje y darwiniano hacia una forma más humana y productiva en el ámbito docente: ¿se premia al mismo, por ejemplo desde el punto de vista económico, cuando realiza tareas en áreas marginales para permitir su permanencia en las mismas para que pueda realizar un trabajo continuo y no esté pensando en pedir su reubicación o traslado hacia zonas más favorables?- ¿Para acceder a una mejora económica; el Docente debe, como lo hace actualmente cumplir años para tener más antigüedad y con ello más puntaje?.<br />Hay que destacar los beneficios de la Competitividad entendida como una forma de lucha por y para la Educación que cada docente tiene la obligación de llevar adelante, en vistas de objetivos claros y con los pies puestos en la tierra.<br />*Una premisa de nuestra época es la obtención de resultados, muchas veces a cualquier costo. La escuela ¿tiene que renegar de los mismos o repensar la forma de cómo obtenerlos y de cómo evaluarlos?<br />*La Revolución de la Tecnología y su s consecuencias en las comunicaciones han hecho cambiar el lenguaje de las generaciones más jóvenes.<br />La escuela y los docentes ¿ nos adaptamos a este cambio, incorporando estas nuevas herramientas para adecuar nuestra forma de comunicarnos o nos oponemos rotundamente en la creencia de que de esta forma podremos cambiar al educando?<br />*Hoy día el mercado ha transformado al ciudadano en un nuevo Cliente, desde la Escuela cómo podemos revalorizar su principal función, la de forjar mejores ciudadanos, responsables y consientes de sus derechos y deberes para con sus semejantes y que debe incluir la formación de un nuevo consumidor, no atado a modas pasajeras; que exige libertad de elección, que incorpore criterios de selección hacia productos no obtenidos a través de la explotación humana o con técnicas de producción que atenten contra el medio ambiente.<br />INDICEPor otro lado considerando los mandatos del Mercado no debemos pensar en quot;
Vender a la Escuela quot;
 revalorizando todo lo positivo de ella, toda su producción a través de un cambio del mensaje institucional hacia la sociedad, de manera de hacerla más atractiva, competitiva y funcional, para que esta última sienta que Su Escuela se preocupa por los problemas y necesidades del país.<br />2.2. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO<br />T<br />al vez hayas observado los constantes cambios en las tecnologías que nos rodean, en algunos ámbitos los cambios son más notorios y en otros no tanto.<br />Si tomamos el caso de las tecnologías de la información  piensa en los teléfonos Celulares o en dispositivos similares– enseguida podrás darte cuenta que los cambios parecen constantes ¡como si no hubiera pausa!, claro que aquí sólo estamos hablando de objetos u artefactos; recuerda que las tecnologías no sólo son productos listos para usar [puedes repasar el tema en “¿Qué es la tecnología?” al principio de esta unidad].El cambio tecnológico es impulsado por los continuos procesos de innovación que, a su vez, son producto de la necesidad del hombre por mejorar una tecnología inventada previamente.<br />INDICELa invención es el paso previo a la creación de una tecnología, el hombre toma esa.<br />.2.3. LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE.<br />U<br />n mayor nivel de productividad –más eficiencia y más eficacia en los procesos defabricación  obtener porciones más grandes del mercado– para vender un determinadoProducto , satisfacer necesidades de la sociedad y generar nuevo conocimiento sonlas principales causas que movilizan el ciclo de innovación.<br />Los actores involucrados en este proceso –sociedad, empresa, Estado nacional,<br />Instituciones educativas– son los que dan forma a la dinámica de un país.<br />Actualmente las sociedades se basan en el comercio global, en donde la competencia se encuentra en cualquier parte del planeta, por esto es necesaria la innovación para la mejora continua de productos y procesos, y lograr de esta manera mantenerse en el mercado, lo que a su vez exige un aporte también continuo de conocimientos. Es así que los países, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, deben Contar con un sistema que integre en su economía la generación de conocimiento Tecnológico.<br />I<br />ntegración mundial La civilización muestra una tendencia hacia la integración mundial, en lo económico, en lo social y en lo tecnológico, esto se llama globalización Como vimos anteriormente, la globalización es un proceso que produce cambios enlas estructuras de las organizaciones a nivel mundial, que se viene manifestando haceaños. Como todo proceso de cambio, la globalización tiene sus ventajas y desventajasPolíticas de apertura comercial que proporcionan nuevas oportunidades para las economías de los países en desarrollo. Importantes avances en los medios de comunicación que permiten estar informados acerca de los acontecimientos que ocurren en cualquier parte del mundo en tiempo real. Acceso a un mayor caudal de información y conocimiento. En los mercados mundiales, se presenta una feroz competencia entre las grandes empresas que para lograr sostener los distintos intereses generados, muchas veces actúan irresponsablemente perjudicando a sectores sociales menos favorecidos y/o al medio ambiente.Las posibilidades para acceder a la información no son iguales para las distintas sociedades, e incluso dentro de cada sociedad la brecha entre los que acceden al conocimiento y los que no, se agranda cada día.<br />INDICELa compleja relación entre las economías provoca que las crisis económicas se propaguen rápidamente afectando a muchos países simultáneamente y generando caos en grandes regiones.<br />3. DEL ÁBACO A LA PC<br />3.1LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA COMPUTADORA<br />A través del tiempo las tecnologías han evolucionado constantemente, desde lasprimeras herramientas fabricadas por el hombre a partir de la piedra y la madera, lautilización de los metales y el descubrimiento de nuevas técnicas y herramientas parala labranza agrícola hasta los satélites, las tecnologías inalámbricas, la biotecnología,la inteligencia artificial, entre tantos otros avances tecnológicos que día a día modificannuestro entorno. En cuanto al cálculo matemático, el primer instrumento conocido es el ábaco. Un  rústico objeto hecho en madera que se usaba para realizar operaciones matemáticas sencillas.<br />En 1642 el científico francés Blaise Pascal (1623-1662) construyó la primera máquina decalcular mecánica. Esta calculadora tenía la capacidad de sumar y restar. <br />“La Pascalina”, tal como se la denominó, fue construida por Pascal para ayudar a su padre con sus tareas.<br />Blaise Pascal (Físico, matemático y filósofo francés)<br />Nació el 19 de junio de 1623 en Clermond Ferrand, Francia, y falleció el 19 de agosto de 1662 en París, Francia.<br />En el año 1642, Blaise Pascal construyó la primera máquina de calcular mecánica.<br />En la actualidad, el museo de Zwinger en la ciudad de Dresde, Alemania, tiene en exhibición una de las calculadoras originales de Pascal.<br />Gottfried Leibniz (1646-1716)<br />Matemático alemán, sentó las bases del código binario, marcando el rumbo que seguiría AlanTuring casi 300 años después. En 1805 el mecánico e industrial Francés Joseph Marie Jacquard (1752-1834), logra automatizarel proceso de hilado de un telar, esto lo consiguemediante el uso de unas tarjetas de cartón perforado que indicaban a las agujas cómo formar el hilado. Jacquard logró la automatización haciendo que la máquina entienda las perforaciones que contenía cada tarjeta de cartón. El perforado en realidad era un patrón un camino o guía  que debían seguir las agujas. Este invento revolucionó la industria textil.<br />código binario<br />El código binario es una representación del sistema binario también llamado Código máquina y es el único tipo de código que puede ejecutar una computadora.<br />Como para el ser humano es prácticamente imposible programar directamente en código binario, se han creado los lenguajes de programación que permiten escribir las instrucciones código fuente de una forma más entendible y práctica para el programador.<br />El programador, una vez escrito el código fuente, ejecuta un proceso de compilación para traducir lo que escribió a código binario, para que la computadora pueda ejecutar las instrucciones.<br />indiceINDICELa máquina de Jacquard es considerada como la primera en ser programada. La programación consistía en introducir información mediante tarjetas perforadas. La máquina analizaba la información recibida y actuaba en consecuencia.<br />Charles Babbage (1791-1871)<br />M<br />atemático y científico inglés, por el año 1822 diseñó una máquina diferencial, con la capacidad de resolver problemas matemáticos relacionados con funciones polinómicas, que incorporaba los conceptos de Jacquard en programación. Sin embargo, los costos de este proyecto eran tan elevados que el gobierno de su país decidió retirar el apoyo financiero, por lo que el dispositivo quedó inconcluso.<br />No obstante, años más tarde diseñó otro dispositivo llamado la máquina analítica con<br />el objetivo de poder resolver cualquier tipo de cálculo matemático, y aquí nuevamente<br />incorporó las ideas de programación mediante tarjetas perforadas.<br />Por su diseño tecnológico y capacidad de procesamiento –sumaba, restaba, multiplicaba, dividía y se la podía programar la máquinaanalítica de Babbage es considerada como la primera computadora de la historia.<br />Ya en 1890 la gran cantidad de datos a procesar en el censo nacional de EE.UU. se convertía en un problema, el gobierno de ese país estimaba que el proceso para la clasificación de los datos tardaría unos diez años.<br />INDICETratando de acortar los tiempos en la clasificación de la información, el gobierno recurre a una máquina tabuladora, que funcionaba sobre un sistema eléctrico de tarjetas perforadas, y así logra realizar todo el proceso censal en unos dos años y medio.La máquina había sido inventada poco tiempo antes del censo por Herman Hollerith (1860-1929) quien trabajó para la Oficina de Censos entre los años 1879 y 1882.<br />Máquinaanalítica<br />En 1896 Hollerith funda la Tabulating Machine Company con el propósito de vender su máquina tabuladora. En 1911 esta empresa se fusiona con otras dos dando origen a CTR, empresa que a partir de 1924 pasó a denominarse International Business Machines Corporation (IBM). <br />En Inglaterra, Alan Turing(1912-1954),<br /> Brillante matemático inglés y un adelantado en la teoría computacional, en base a sus investigaciones inventaba una máquina capaz de demostrar si determinado problema podía resolverse o no mediante el cálculo matemático; lo que implicaba un enorme avance en esa área de la ciencia. Este invento fue considerado el primer modelo formal de máquina computadora. Tiempo después a esta máquina se la denominó “Máquina de Turing”.<br />Entre los años 1930 y 1950, con la Segunda Guerra Mundial de por medio, los avances tecnológicos en torno a las computadoras se suceden velozmente. En 1942 elfJohn Atanasoff(1903- 1995) con su asistente, Lifford Berry(1918-1963), crean la Berry Computer), la primera calculadora digital electrónica en los EstadosUnidos. Esta máquina no se podía programar. La Mark I se pone en marcha en 1944 gracias al trabajo del ingeniero Howard Aiken. Es considerada la primeracomputadora electromecánicade secuencia automáticacontrolada.El proyecto fue financiado porIBM y la marina de EE.UU. requiriórápidamente sus servicios.<br />Un detalle interesante eran sus dimensiones: 16 metros de largo, 2,4 de alto y un pesoaproximado de 5 toneladas.<br />Alan Turingtrabajó para el Servicio Secreto de Inglaterra y fue el encargado de descifrar los mensajes en código de los alemanes.Esto inclinó el desarrollo de la guerra a favor de los Aliados.<br />John Mauchly(1907-1980) y Prester Eckert (1919-1995) <br />Este equipo estaba diseñado con interruptores y más de 15.000 tubos de vacío, operaba con tarjetas perforadas y su capacidad de cálculo era varios cientos de veces superior a la Mark I: podía realizar unas 5.000 operaciones por segundo.<br />DiscreteVariable AutomaticComputer) que se caracterizaba por emplear código binario  y mantener en su memoria las instrucciones –programas – de ejecución. Era única en su género.<br />John von Neumann (1903-1957), un ingeniero nacido en Budapest, Hungría, que había emigrado con su familia a los EE.UU. en 1930. J. von Neumann es el creador de la Arquitectura Von Neumann, que trata, a grandes rasgos, sobre el concepto de programas y datos almacenados en la memoria interna  de la computadora y cómo debe gestionarlos un mismo dispositivo.<br />En la actualidad, las computadoras aún siguen utilizando este concepto para realizar el procesamiento de la información.<br />La EDVAC marcó una etapa importante en la historia de las computadoras, y a partir de ese entonces otras computadoras fueron creadas y mejoradas siguiendo las ideas que le dieron origen.<br />Por ejemplo, en 1953 los creadores de la MARK I se unen para fundar la empresa Univac y comercializar un producto con el mismo nombre de la empresa: UNIVAC I,<br />dando inicio a la fabricación en serie de computadoras.<br />Primera computadora en Argentina<br />En el año 1961 llegó la primera computadora a nuestro país, el encargado de llevar la misión a cabo fue el Dr. Manuel Sadosky. La máquina tenía 18 metros de largo y unos 2,3 de alto y para controlar la temperatura que generaban sus mecanismos debió ser instalada en un ambiente especialmente refrigerado. Con su utilización, por parte de estudiantes e investigadores, se resolvieron<br />INDICEProblemas computacionales complejos relacionados con la astronomía, el climay las matemáticas. Dejó de funcionar en el año 1966.<br />Dr. Manuel Sadosky(1914 - 2005)<br />Nació en Buenos Aires en 1914. En 1940 concluyó su doctorado en ciencias físicas y matemáticas en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeñó como docente en la UBA y la Universidad Nacional de La Plata. Ha publicado libros como Cálculo numérico y gráfico y Cálculo diferencial e integral. Se lo considera un destacado matemático y ferviente impulsor de la computación en Argentina.<br />3.2. GENERACIÓN DE COMPUTADORAS<br />Desde la aparición de la primera computadora, hasta llegar a las tecnologías que permiten el diseño de las computadoras actuales, se han sucedido una serie de cambios que han ido marcando la historia de estas máquinas. Existe una clasificación que agrupa a las computadoras de acuerdo a la época y al tipo de tecnología que implementaban, siendo, hasta ahora, la quinta generación lamás reciente.<br />-302260-746760Para esta generación se tienen en cuenta las computadoras construidas entre<br />los años 1944 y 1947 que presentaban estas características: Tenían en su mecanismo tubos al vacío que ante el aumento de la temperatura hacían que la máquina produjera errores.<br />Medidas, peso y cableado excesivamente grandes. Para evitar errores se debían encontrar en ambientes estrictamente controlados en temperatura y humedad. Se programaban externamente y la memoria estaba constituida por tambores magnéticos. En cuanto al software, se utilizaba exclusivamente lenguaje de  máquina.<br />Por esta época la evolución que sufren las máquinas es notable, teniendo en cuenta a las predecesoras. Algunas características de esta generación son: Los transistores reemplazan a los tubos. El tamaño de las máquinas disminuye drásticamente en un 50% aproximadamente.<br />El control del ambiente en donde se ubica el equipo no es tan estricto.<br />La programación es interna. La velocidad de procesamiento se puede medir en microsegundos. Comienzan a utilizarse algunos lenguajes de alto nivel. Tecnologías de la Información y la Comunicación El cambio más notorio se produce en el tamaño de los equipos, reduciéndose continuamente en peso y medidas. El micro transistor reemplaza al transistor. Disminuye el tamaño, siendo los equipos más pequeños que los degeneraciones anteriores.<br />El manejo de la memoria sigue siendo interna mediante la utilización<br />de núcleos. La velocidad de proceso se sigue midiendo en microsegundos.<br />Surge el concepto de Sistema Operativo. La velocidad de proceso sigue mejorando y el tamaño sigue reduciéndose. Los circuitos integrados reemplazan a los microtransistores.La velocidad de proceso se mide en nanosegundos.<br />INDICESe comienza a trabajar con la multiprogramación.Aparecen nuevos lenguajes de programación de alto nivel.<br />Esta generación nace cuando EE.UU y Japón prometen producir una nueva<br />generación de computadoras. La arquitectura de procesamiento emula a las redes neurales del cerebro humano.<br />Hace uso extensivo de la Inteligencia Artificial (AI).Conecta dispositivos y redes de distinto tipo y desde ubicacionesremotas.El entorno multimedia, integración de datos, imágenes y voz, ya se considera como un estándar en este tipo de máquinas.¿Te has dado cuenta que muchas de las características que se mencionan en esta<br />última generación están mejoradas en la mayoría de los equipos que se pueden adquirir actualmente?.<br />3.3. RECURSOS Y HERRAMIENTAS TIC<br />Un recurso del que podemos servirnos para que nuestros alumnos y alumnas ejerciten el uso de la lengua que estudian es el vídeo. Puede usarse de muy diversas formas dependiendo de los objetivos que queramos alcanzar, podemos optar por elaborar nuestros propios vídeos o llevar otros que hayamos grabado nosotros, conseguido en la Red o hayamos comprado. <br />A continuación os ofrecemos una lista de enlaces donde se nos explica qué uso podemos dar a todos estos materiales en nuestras aulas.<br />Uso didáctico:<br />Los vídeos educativos: tipología, funciones y orientaciones para su uso, (Pere Marqués Graells) UAB, Departamento de Pedagogía. <br />Usando Vídeo Online en el salón de clase. Aprender 2.0. Artículo donde nos ofrecen una serie de consejos para usar el vídeo online en el aula <br />INDICE4. LOS PROFESORES, LAS TIC Y LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA<br />4.1 CAPACITACIÓN DE LOS DOCENTES<br />Necesidad de una formación didáctico-tecnológica del profesorado. Sea cual sea el nivel de integración de las TIC en los centros educativos, el profesorado necesita también una quot;
alfabetización digitalquot;
 y una actualización didáctica que le ayude a conocer, dominar e integrar los instrumentos tecnológicos y los nuevos elementos culturales en general en su práctica docente.<br />Exige nuevas destrezas. El quot;
tercer entornoquot;
 es un espacio de interacción social en el que se pueden hacer cosas, y para ello son necesarios nuevos conocimientos y destrezas. Además de aprender a buscar y transmitir información y conocimientos a través de las TIC (construir y difundir mensajes audiovisuales), hay que capacitar a las personas para que también puedan intervenir y desarrollarse en los nuevos escenarios virtuales.<br />Seguirá siendo necesario saber leer, escribir, calcular, tener conocimientos de ciencias e historia..., pero todo ello se complementará con las habilidades y destrezas necesarias para poder actuar en este nuevo espacio social telemático.<br />4.2 INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CURRICULUM<br />Aunque las escuelas presenciales seguirán existiendo, su labor se complementará con diversas actividades en estos nuevos entornos educativos virtuales (algunos de ellos ofrecidos por instituciones no específicamente educativas), que facilitarán también el aprendizaje a lo largo de toda la vida..<br />Demanda un nuevo sistema educativo (una política teleeducativa) con unos sistemas de formación en el que se utilizarán exhaustivamente los instrumentos TIC, las redes telemáticas constituirán nuevas unidades básicas del sistema (allí los estudiantes aprenderán a moverse e intervenir en el nuevo entorno), se utilizarán nuevos escenarios y materiales específicos (on-line), nuevas formas organizativas, nuevos métodos para los procesos educativos... Y habrá que formar educadores especializados en didáctica en redes.<br />- Exige el reconocimiento del derecho universal a la educación también en el quot;
tercer entornoquot;
. Toda persona tiene derecho a poder acceder a estos escenarios y a recibir una capacitación para utilizar las TIC.<br />Se debe luchar por esta igualdad de oportunidades aunque por ahora se ve lejana. Incluso los Estados más poderosos (que garantizan una educación general para todos sus ciudadanos) tienen dificultades para defender este principio en el mundo virtual, donde encuentran dificultades para adaptarse a esta nueva estructura transterritorialen la que la grandes multinacionales (quot;
los señores del airequot;
) pugnan por el poder. Por otra parte las instituciones internacionales (UNESCO, OEI, Unión Europea...) educativas no tienen tampoco suficiente fuerza para ello.<br />INDICE<br />4.3 LAS TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA<br />La quot;
sociedad de la informaciónquot;
 en general y las nuevas tecnologías en particular inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura que se va conformando y que para nosotros conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, de adaptación y de quot;
desaprenderquot;
 muchas cosas que ahora quot;
se hacen de otra formaquot;
 o que simplemente ya no sirven. Los más jóvenes no tienen el poso experiencial de haber vivido en una sociedad quot;
más estáticaquot;
 (como nosotros hemos conocido en décadas anteriores), de manera que para ellos el cambio y el aprendizaje continuo para conocer las novedades que van surgiendo cada día es lo normal.<br />Precisamente para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde los entornos educativos informales (familia, ocio…), la escuela debe integrar también la nueva cultura: alfabetización digital, fuente de información, instrumento de productividad para realizar trabajos, material didáctico, instrumento cognitivo.... Obviamente la escuela debe acercar a los estudiantes la cultura de hoy, no la cultura de ayer. Por ello es importante la presencia en clase del ordenador (y de la cámara de vídeo, y de la televisión…) desde los primeros cursos, como un instrumento más, que se utilizará con finalidades diversas: lúdicas, informativas, comunicativas, instructivas… Como también es importante que esté presente en los hogares y que los más pequeños puedan acercarse y disfrutar con estas tecnologías de la mano de sus padres.<br />Pero además de este uso y disfrute de los medios tecnológicos (en clase, en casa…), que permitirá realizar actividades educativas dirigidas a su desarrollo psicomotor, cognitivo, emocional y social, las nuevas tecnologías también pueden contribuir a aumentar el contacto con las familias (en España ya tienen Internet en casa cerca de un 30% de las familias). Un ejemplo: la elaboración de una web de la clase (dentro de la web de la escuela) permitirá acercar a los padres la programación del curso, las actividades que se van haciendo, permitirá publicar algunos de los trabajos de los niños y niñas, sus fotos… A los alumnos (especialmente los más jóvenes) les encantará y estarán supermotivados con ello. A los padres también. Y al profesorado también. ¿Por qué no hacerlo? Es fácil, incluso se pueden hacer páginas web sencillas con el programa Word de Microsoft.<br />Las principales funcionalidades de las TIC en los centros están relacionadas con:<br />- Alfabetización digital de los estudiantes (y profesores... y familias...)- Uso personal (profesores, alumnos...): acceso a la información, comunicación, gestión y proceso de datos...- Gestión del centro: secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de alumnos...- Uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje - Comunicación con las familias (a través de la web de centro...)- Comunicación con el entorno - Relación entre profesores de diversos centros (a través de redes y comunidades virtuales): compartir recursos y experiencias, pasar informaciones, preguntas...<br />En el siguiente cuadro se presentan concretan desde otra perspectiva las principales funciones de las TIC en los entornos educativos actuales.<br />INDICE-813435-698505. LOS ESTUDIANTES Y LAS TIC<br />5.1 LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE<br />Posibilita nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje, aprovechando las funcionalidades que ofrecen las TIC: proceso de la información, acceso a los conocimientos, canales de comunicación, entorno de interacción social... <br />Además de sus posibilidades para complementar y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje presenciales, las TIC permiten crear nuevos entornos on-line de aprendizaje, que elimina la exigencia de coincidencia en el espacio y el tiempo de profesores y estudiantes.<br />Nuevos entornos virtuales (on-line) de aprendizaje (EVA) y creciente oferta de formación permanente. Aprovechando las funcionalidades de las TIC, se multiplican los entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje, libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y capaces de asegurar una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y profesores. También permiten complementar la enseñanza presencial con actividades virtuales y créditos on-line que pueden desarrollarse en casa, en los centros docentes o en cualquier lugar que tenga un punto de conexión a Internet.<br />Estos entornos (con una amplia implantación en la formación universitaria, profesional y ocupacional) surgen ante las crecientes demandas de formación continua (a veces “a medida”) de los ciujdadanos para afrontar las exigencias de la cambiante sociedad actual. <br />Por otra parte, además de las empresas (que se encargan en gran medida de proporcionar a sus trabajadores los conocimientos que precisan para el desempeño de su actividad laboral) y de la potente educación informal que proporcionan los mass media y los nuevos entornos de Internet, cada vez va siendo más habitual que las instituciones educativas que tradicionalmente proporcionaban la formación inicial de las personas (escuelas e institutos) también se impliquen, conjuntamente con las bibliotecas y los municipios, en la actualización y renovación de los conocimientos de los ciudadanos. La integración de las personas en grupos (presenciales y virtuales) también facilitará su formación continua.<br />INDICEEn línea con estos planteamientos también está Javier Echeverría (2001) para quien el auge de las nuevas tecnologías, y en especial el advenimiento del quot;
tercer entornoquot;
 (el mundo virtual) tiene importantes incidencias en educación.<br />
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word
Tic   word

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
MiriamValle8
 
Tecnologias De La Informacion[1]
Tecnologias De La Informacion[1]Tecnologias De La Informacion[1]
Tecnologias De La Informacion[1]rodrigobm
 
Las tecnologias de informacion y comunicacion
Las tecnologias de informacion y comunicacionLas tecnologias de informacion y comunicacion
Las tecnologias de informacion y comunicacion
ruth delgado
 
EvolucióN De Las TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióN
EvolucióN De Las TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióNEvolucióN De Las TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióN
EvolucióN De Las TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióNguesta4502b
 
Tecnologias De Informacion Y ComunicacióN
Tecnologias De Informacion Y ComunicacióNTecnologias De Informacion Y ComunicacióN
Tecnologias De Informacion Y ComunicacióNrenatatorres
 
¿Qué son las TICS y para que sirven?
¿Qué son las TICS y para que sirven?¿Qué son las TICS y para que sirven?
¿Qué son las TICS y para que sirven?
Chanchamaino
 
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Tecnologías de la Información y la ComunicaciónTecnologías de la Información y la Comunicación
Tecnologías de la Información y la Comunicación
IsabelT98
 
1 las tics
1 las tics1 las tics
1 las tics
Ricardo Cruz
 
Parte práctica indicidual
Parte práctica indicidualParte práctica indicidual
Parte práctica indicidualRaquelsykes16
 
Actividad informatica iris perez
Actividad informatica iris perezActividad informatica iris perez
Actividad informatica iris perez
IrisPerez57
 
Tecnologias de la informacion y las comunicaciones
Tecnologias de la informacion y las comunicacionesTecnologias de la informacion y las comunicaciones
Tecnologias de la informacion y las comunicaciones
GerardoRamrezRamrez1
 
Las tic, la internet y el estado del arte
Las tic, la internet y el estado del arteLas tic, la internet y el estado del arte
Las tic, la internet y el estado del arteVane Freire Pazmiño
 
Estado del arte de las tic
Estado del arte de las ticEstado del arte de las tic
Estado del arte de las tic
Ociel Lopez Jara
 
Diferencias TIC, NTIC, NNTT, BRECHA DIGITAL
Diferencias TIC, NTIC, NNTT, BRECHA DIGITALDiferencias TIC, NTIC, NNTT, BRECHA DIGITAL
Diferencias TIC, NTIC, NNTT, BRECHA DIGITAL
yohannaalejandra2014
 
TIC ( TEC. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN)
TIC ( TEC. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN)TIC ( TEC. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN)
TIC ( TEC. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN)
antonioaleman
 

La actualidad más candente (15)

Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Tecnologias De La Informacion[1]
Tecnologias De La Informacion[1]Tecnologias De La Informacion[1]
Tecnologias De La Informacion[1]
 
Las tecnologias de informacion y comunicacion
Las tecnologias de informacion y comunicacionLas tecnologias de informacion y comunicacion
Las tecnologias de informacion y comunicacion
 
EvolucióN De Las TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióN
EvolucióN De Las TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióNEvolucióN De Las TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióN
EvolucióN De Las TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióN
 
Tecnologias De Informacion Y ComunicacióN
Tecnologias De Informacion Y ComunicacióNTecnologias De Informacion Y ComunicacióN
Tecnologias De Informacion Y ComunicacióN
 
¿Qué son las TICS y para que sirven?
¿Qué son las TICS y para que sirven?¿Qué son las TICS y para que sirven?
¿Qué son las TICS y para que sirven?
 
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Tecnologías de la Información y la ComunicaciónTecnologías de la Información y la Comunicación
Tecnologías de la Información y la Comunicación
 
1 las tics
1 las tics1 las tics
1 las tics
 
Parte práctica indicidual
Parte práctica indicidualParte práctica indicidual
Parte práctica indicidual
 
Actividad informatica iris perez
Actividad informatica iris perezActividad informatica iris perez
Actividad informatica iris perez
 
Tecnologias de la informacion y las comunicaciones
Tecnologias de la informacion y las comunicacionesTecnologias de la informacion y las comunicaciones
Tecnologias de la informacion y las comunicaciones
 
Las tic, la internet y el estado del arte
Las tic, la internet y el estado del arteLas tic, la internet y el estado del arte
Las tic, la internet y el estado del arte
 
Estado del arte de las tic
Estado del arte de las ticEstado del arte de las tic
Estado del arte de las tic
 
Diferencias TIC, NTIC, NNTT, BRECHA DIGITAL
Diferencias TIC, NTIC, NNTT, BRECHA DIGITALDiferencias TIC, NTIC, NNTT, BRECHA DIGITAL
Diferencias TIC, NTIC, NNTT, BRECHA DIGITAL
 
TIC ( TEC. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN)
TIC ( TEC. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN)TIC ( TEC. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN)
TIC ( TEC. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN)
 

Similar a Tic word

Qué son las tic
Qué son las ticQué son las tic
Qué son las tic
THELMA ARRIAGA
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
Andreakowa
 
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
GuadalupeRosario4
 
Informe TIC/ NTIC
Informe TIC/ NTICInforme TIC/ NTIC
Informe TIC/ NTICacrespo12
 
TICS EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO
TICS EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPOTICS EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO
TICS EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO
EnmanuelMorantecarri
 
Conceptualizaciones
ConceptualizacionesConceptualizaciones
Conceptualizaciones
rostay1982
 
La tecnologia de_la_informacion_y_la_com
La tecnologia de_la_informacion_y_la_comLa tecnologia de_la_informacion_y_la_com
La tecnologia de_la_informacion_y_la_com
ANA LUNA
 
TECNOLOGIASDELAIMFORMACIÓN
TECNOLOGIASDELAIMFORMACIÓNTECNOLOGIASDELAIMFORMACIÓN
TECNOLOGIASDELAIMFORMACIÓNluisacampos0
 
TECNOLOGIASDELAINFORMACION.LUISACAMPOS
TECNOLOGIASDELAINFORMACION.LUISACAMPOSTECNOLOGIASDELAINFORMACION.LUISACAMPOS
TECNOLOGIASDELAINFORMACION.LUISACAMPOSLuiiza Kmpoz
 
Original presentaciones del desarrollo de las telecomunicaciones
Original presentaciones del desarrollo de las telecomunicacionesOriginal presentaciones del desarrollo de las telecomunicaciones
Original presentaciones del desarrollo de las telecomunicaciones
EliseoYescas
 
La tecnología de la información y la comunicación
La tecnología de la información y la comunicaciónLa tecnología de la información y la comunicación
La tecnología de la información y la comunicaciónDavid Herman
 
La tecnología de la información y la comunicación
La tecnología de la información y la comunicaciónLa tecnología de la información y la comunicación
La tecnología de la información y la comunicaciónDavid Herman
 
P1.tics.isabel cardenas
P1.tics.isabel cardenasP1.tics.isabel cardenas
P1.tics.isabel cardenas
Isabella Cárdenas
 
P1.tics.isabel cardenas
P1.tics.isabel cardenasP1.tics.isabel cardenas
P1.tics.isabel cardenas
Isabella Cárdenas
 
Hipertxtsobrenticsok
HipertxtsobrenticsokHipertxtsobrenticsok
Hipertxtsobrenticsokeducacionabe
 
Hipertextosobrentics ok
Hipertextosobrentics okHipertextosobrentics ok
Hipertextosobrentics okeducacionabe
 
Tics
TicsTics
Web quest
Web questWeb quest
Web quest
Alejandro Velez
 
Módulo 1 gobierno electrónico
Módulo 1 gobierno electrónicoMódulo 1 gobierno electrónico
Módulo 1 gobierno electrónico
Instituto Nacional de Administración Pública
 

Similar a Tic word (20)

Qué son las tic
Qué son las ticQué son las tic
Qué son las tic
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
 
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
 
Informe TIC/ NTIC
Informe TIC/ NTICInforme TIC/ NTIC
Informe TIC/ NTIC
 
TICS EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO
TICS EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPOTICS EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO
TICS EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO
 
Conceptualizaciones
ConceptualizacionesConceptualizaciones
Conceptualizaciones
 
La tecnologia de_la_informacion_y_la_com
La tecnologia de_la_informacion_y_la_comLa tecnologia de_la_informacion_y_la_com
La tecnologia de_la_informacion_y_la_com
 
TECNOLOGIASDELAIMFORMACIÓN
TECNOLOGIASDELAIMFORMACIÓNTECNOLOGIASDELAIMFORMACIÓN
TECNOLOGIASDELAIMFORMACIÓN
 
TECNOLOGIASDELAINFORMACION.LUISACAMPOS
TECNOLOGIASDELAINFORMACION.LUISACAMPOSTECNOLOGIASDELAINFORMACION.LUISACAMPOS
TECNOLOGIASDELAINFORMACION.LUISACAMPOS
 
Original presentaciones del desarrollo de las telecomunicaciones
Original presentaciones del desarrollo de las telecomunicacionesOriginal presentaciones del desarrollo de las telecomunicaciones
Original presentaciones del desarrollo de las telecomunicaciones
 
La tecnología de la información y la comunicación
La tecnología de la información y la comunicaciónLa tecnología de la información y la comunicación
La tecnología de la información y la comunicación
 
La tecnología de la información y la comunicación
La tecnología de la información y la comunicaciónLa tecnología de la información y la comunicación
La tecnología de la información y la comunicación
 
P1.tics.isabel cardenas
P1.tics.isabel cardenasP1.tics.isabel cardenas
P1.tics.isabel cardenas
 
P1.tics.isabel cardenas
P1.tics.isabel cardenasP1.tics.isabel cardenas
P1.tics.isabel cardenas
 
Hipertxtsobrenticsok
HipertxtsobrenticsokHipertxtsobrenticsok
Hipertxtsobrenticsok
 
Hipertextosobrentics ok
Hipertextosobrentics okHipertextosobrentics ok
Hipertextosobrentics ok
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Web quest
Web questWeb quest
Web quest
 
Web quest
Web questWeb quest
Web quest
 
Módulo 1 gobierno electrónico
Módulo 1 gobierno electrónicoMódulo 1 gobierno electrónico
Módulo 1 gobierno electrónico
 

Último

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

Tic word

  • 1. En cumplimiento del cronograma de actividades de la asignatura de TIC, presento el siguiente informe intitulado: “Las TIC”.El presente trabajo ha sido elaborado con el esfuerzo y dedicación de mi persona; con lenguaje claro y sencillo de modo que se facilite el estudio por parte de los lectores.Finalmente, espero responder a sus expectativas, de lo contrario, estoy dispuestos a recibir las recomendaciones y la critica constructiva.AtentamenteEl Alumno<br />LA TECNOLOGIA<br />. Tecnologías de lasinformación y comunicación (TICs)<br />.Nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTICs)<br />.Las nuevas tecnologías de la información y comunicación y laeducación(NTICE)<br /> 2. IMNOVACIONTECNOLOGICA<br />2.1. La globalizacióny la educación<br /> 2.2. La sociedad de la informaciónydel conocimiento<br /> 2.3. La sociedad el aprendizaje<br />3 .DELABACOALA PC<br />3.1. Evolución histórica de la computadora<br />3.2. Generación de computadoras<br />3.3. Recursos y herramientas TIC<br />4. LOS PROFESORES, LAS TIC Y LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA<br />4.1 capacitación de los docentes<br />4.2 integración de las tic en el curriculum<br />4.3 las tic en los procesos de enseñanza<br />5. LOS ESTUDIANTES Y LAS TIC<br />5.1 las tic en los procesos deaprendizaje<br />INDICE¿Qué es la tecnología?Para comprender el significado de tecnología debemos analizar el concepto de técnica y su relación con las tecnologías.<br />1. LA TECNOLOGÍA<br /> ¿Qué es la tecnología?<br />P<br />La técnica es un conjunto de procedimientos o pasos sistemáticos, por medio de los cuales se realiza determinada tarea; pero también es tener la habilidad para usar esos procedimientos. La técnica es parte de la tecnología. El propósito de la tecnología es investigar y tratar de hacer más eficaz y productivas a las distintas técnicas. Siempre que se habla de tecnología, tendemos a asociarla con artefactos, objetos que nos rodean cotidianamente: un teléfono celular, un automóvil o una computadora, estos artefactos provienen de las tecnologías artefactuales, que no son las únicas que implementa y desarrolla el ser humano, respecto a esto Sancho Gil dice:<br />“Algo que diferencia de forma sustancial a la especie humana del resto de los seres Vivos es su capacidad para generar esquemas de acción sistemáticos, perfeccionarlos, Enseñarlos y traspasarlos a grupos distantes en el espacio y el tiempo. Para valorar sus pros y sus contras y tomar decisiones sobre la conveniencia, utilidad (para uno o para muchos) de avanzar hacia unos caminos u otros. Es decir, su capacidad no sólo para desarrollar utensilios, aparatos, herramientas, técnicas ytecnologías artefactuales, sino también diferentes tecnologías simbólicas: lenguaje, escritura, sistemas de representación icónica y simbólica, sistemas de pensamiento […] En este sentido, se puede decir que la tecnología es una producción básicamente humana…”<br />INDICE<br />Tecnologías artefactualesSon aquellas tecnologías que permiten crear objetos que modifican nuestraforma de vida, como un automóvil, un tren, un avión, un robot o una prenda deVestir<br />Las tecnologías organizativasse centran en aspectos de gestión y organización, no deben identificarse con ningún objeto tangible en particular.<br />Las tecnologías simbólicas son aquellas que conceptualizan y esquematizan un determinado estado de cosas, sustituyendo elementos reales por otros de carácter simbólico.A este tipo de tecnologías se las puede identificar con las representaciones de tipo Simbólico, como la escritura o el lenguaje.<br />T<br />ambién debemos mencionar a la biotecnología que está relacionada con la<br />Manipulación, selección y modificación genética, en ámbitos como la fecundación in Vitro o el mejoramiento de algunas semillas para cultivo, como la soja.<br />INDICE“Tecnología implica cohetes, pero también organización del trabajo, escritura o educación. Es necesario ver a la tecnología en acción, entrelazada con la ciencia y la sociedad. La tecnología es una ‘herramienta’ más en las manos del hombre.”<br />1.1 LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN<br />S<br />e denomina tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a aquellas<br />Tecnologías que permiten el almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos,<br />Brindando una gran variedad de formas comunicativas. <br />El gran avance en las comunicaciones, en parte, se debe al progreso en los campos de la microelectrónica y de la informática. Artefactos tecnológicos que permiten distintas formas de comunicación: Satélites, computadoras individuales o conectadas en red, equipos multimedia, Internet y TV.<br />INDICEEspecialidades:L a microelectrónica: que tiene su origen con la electricidad y su presenteLa informática: que se centra en la manipulación y gestión automática de la información<br />Estos progresos han hecho que las comunicaciones tengan un marcado avance Cualitativo en sus prestaciones, para lo cual ha sido fundamental lograr la digitalización de las señales. A grandes rasgos, el proceso de digitalización consiste en tomar una señal analógica (voz, datos, música, etc.) y transformarla en una señal digital. Esto significa convertir esos datos en una sucesión de ceros y unos código binario de tal forma que cualquier computadora pueda procesar dicha información, aprovechando la gran capacidad de cálculo .Así, gracias al trabajo en conjunto de la informática y de las telecomunicaciones, se ha logrado que las computadoras pueden sacar provecho de las líneas de teléfono y viceversa; vemos cómo hoy en día podemos revisar el correo electrónico desde un teléfono celular o navegar por internet.<br />Las TICS están conformadas por tres especialidades<br /> Principales: <br />INDICE<br />L a microelectrónica: que tiene su origen con la electricidad y su presentecon la electrónica<br />La informática: que se centra en la manipulación y gestión automática dela información<br />Las telecomunicaciones: que sin duda es la especialidad más antigua deLas tres, aportando como referencia obligada la creación del telégrafo, el teléfono y la radio.<br />INDICE1.2 LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN<br />19024601300480A nadie sorprende estar informado minuto a minuto, comunicarse con gente del otro lado del planeta, ver el video de una canción o trabajar en equipo sin estar en un mismo sitio. Con una rapidez impensada las Tecnologías de la información y comunicación son cada vez más, parte importante de nuestras vidas. <br />Este concepto que también se llama Sociedad de la información, se debe principalmente a un invento que empezó a formarse hace unas cuatro décadas: internet. Todo se gestó como parte de la Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPANET) creada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América, pensada para comunicar los diferentes organismos del país. Sus principios básicos eran: ser una red descentralizada con múltiples caminos entre dos puntos, y que los mensajes estuvieran divididos en partes que serían enviados por caminos diferentes. La presencia de diversas universidades e institutos en el desarrollo del proyecto hizo que se fueran encontrando más posibilidades de intercambiar información. Se crearon los correos electrónicos, los servicios de mensajería y las páginas web. Pero no es hasta mediados de la década de los noventa -cuando ya había dejado de ser un proyecto militar- que se da la verdadera explosión de internet. Y a su alrededor todo lo que conocemos como Tecnologías de la información y comunicación.[]<br />INDICEEl desarrollo de internet ha significado que la información esté ahora en muchos sitios. Antes la información estaba concentrada, la daban los padres, los maestros, los libros. La escuela y la universidad eran los ámbitos que concentraban el conocimiento. Hoy se han roto estas barreras y con internet hay más acceso a la información. El principal problema, es la calidad de esta información. También se ha agilizado el contacto entre personas, y también entre los que hacen negocios. No hace falta moverse para cerrar negocios en diferentes ciudades del mundo o para realizar transacciones en cualquier lugar con un sencillo clic. Hasta muchos políticos tienen su blog o vídeos en YouTube, dejando claro que las TIC en cuarenta años -especialmente los últimos diez (2000-2010)- han modificado todos los aspectos de la vida.<br />En parte, estas nuevas tecnologías son inmateriales, ya que la materia principal es la información; permiten la interconexión y la interactividad; son instantáneas; tienen elevados parámetros de imagen y sonido. Al mismo tiempo las nuevas tecnologías suponen la aparición de nuevos códigos y lenguajes, la especialización progresiva de los contenidos sobre la base de la cuota de pantalla(rompiendo la cultura de masas) y dando lugar a la realización de actividades inimaginables en poco tiempo.[]<br />INDICE-487045-1338580El concepto presenta dos características típicas de las nociones nuevas:<br />Esta frecuentemente evocado en los debates contemporáneos.<br />Su definición semántica queda borrosa y se acerca a la de la sociedad de la información.[11]<br />El advenimiento de internet y principalmente del Web como medio de comunicación de las masas y el éxito de los blogs, de wikis o de tecnologías Peer-to-peerconfieren a los TIC una dimensión social. Gérard Ayache en La gran confusión , habla de « hiperinformación» para subrayar el impacto antropológico de las nuevas tecnologías.[12] Numerosos internautas consideran internet como una tecnología de relación.<br />Las tecnologías<br />Las TIC conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información y particularmente los ordenadores, programas informáticos y redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla.Se puede reagrupar las TIC según:<br />Las redes.<br />Los terminales.<br />Telefonía móvil<br />INDICE3811905245110En todo el mundo la telefonía fija ha estado superada en número por los accesos de telefonía móvil, a pesar de ser un tipo de acceso que se encuentra desde hace menos años en el mercado. Se debe a que las redes de telefonía móvil son más fáciles y baratas de desplegar.<br />El número de líneas móviles en el mundo continúa en crecimiento, a pesar que el grado de penetración en algunos países está cerca de la saturación. De hecho, en Europa la media de penetración es del 119%.[]<br />Las redes actuales de telefonía móvil permiten velocidades medias competitivas en relación con las de banda ancha en redes fijas: 183 kbps en las redes GSM, 1064 kbps en las 3G y 2015 kbps en las WiFi.[]Esto permite el acceso a internet a usuarios con alta movilidad , en vacaciones, o para los que lo tienen acceso fijo. Y de hecho, se están produciendo crecimientos muy importantes del acceso a internet de banda ancha desde móviles y también desde dispositivos fijos pero utilizando acceso móvil. Estas tecnologías son capaces en teoría de dar múltiples servicios (imagen, voz, datos) en altas velocidades, aunque en la práctica la calidad del servicio es variable.<br />La evolución del teléfono móvil ha permitido disminuir su tamaño y peso que nos hace la vida mas fácil ya que nos permite comunicarse desde casi cualquier lugar. Aunque su principal función es la comunicación de voz, como el teléfono convencional, su rápido desarrollo ha incorporado otras funciones como son cámara fotográfica, agenda, acceso a internet, reproducción de vídeo e incluso GPS y reproductor mp3.<br />INDICE<br />Redes de televisión<br />Unidad móvil de una TV japonesa.<br />Actualmente hay cuatro tecnologías para la distribución de contenidos de televisión, incluyendo las versiones analógicas y las digitales:<br />La televisión terrestre, que es el método tradicional de librar la señal de difusión de TV, por ondas de radio transmitida por el espacio abierto. En este apartado estaría la TDT.<br />La televisión por satélite, libra la señal vía satélite.<br />La televisión por cable es una forma de provenir la señal de televisión directamente a los televisores por cable coaxial.<br />La televisión por internet traduce los contenidos en un formato que puede ser transportado por redes IP, por eso también es conocida como Televisión IP.<br />En cuanto a la televisión por pago, el primer trimestre de 2008 muestra un estancamiento en las modalidades de cable y de satélite mientras que la IPTV crece considerablemente respecto a los datos de una año antes, consiguiendo en España los 636000 usuarios a finales del 2007. Los países con un número más importante de suscriptores son Francia (4 millones) y Corea del Sur (1,8 millones). En el año 2008 se introduce la TV sobre el terminal móvil, que en el primer trimestre del 2008 consigue miles de clientes.[22] Bajo esta modalidad se INDICEindiceofrece un amplio catálogo de canales de televisión y de vídeos y se preveen diversas opciones de comercialización, con el pago por acceso a un paquete de canales o pago por consumo.<br />L<br />as redes de televisión que ofrecen programación en abierto se encuentran en un proceso de transición hacia una tecnología digital (TDT). Esta nueva tecnología supone una mejora en la calidad de imagen, a la vez que permite nuevos servicios. En España, durante un tiempo convivirán ambos sistemas, hasta el día 3 de abril de 2010 en que las emisoras de televisión dejaran de prestar sus servicios mediante la tecnología analógica para ofrecer únicamente la forma digital. Para poder sintonizar la televisión utilizando la tecnología digital, es necesario realizar dos adaptaciones básicas: adaptación de la antena del edificio, y disponer de un sintonizador de TDT en el hogar, que ha ido creciendo en forma continua, cosa que supone que la población ya es consciente de la situación y no está esperando al último momento para prepararse. Destaca un cambio importante de tendencia en la forma de adquirir los sintonizadores ya que al principio se adquirían como dispositivos independientes para conectar externamente a los televisores; mientras ya estos sintonizadores se compran incorporados a la propia televisión o en otros dispositivos como el DVD. De esta manera, el número acumulado de descodificadores integrados ha ultrapasado los no integrados.<br />A<br />pesar del número de hogares preparados para la recepción de la televisión digital, aún la cuota de pantalla conseguida no es demasiado significativa, a pesar del elevado crecimiento durante el último año 2009. Esto es debido a que muchos hogares están preparados para la recepción del señal digital pero aún continúan sintonizando los canales en analógico. Por este motivo, un poco menos de la mitad de los hogares preparados para recibir la TDT están utilizando esta posibilidad.<br />INDICE<br />R<br />outer con Wi-Fi.<br />Cada día son más los dispositivos que se encuentran en el interior de los hogares y que tienen algún tipo de conectividad. También los dispositivos de carácter personal como el teléfono, móvil, PDA..., son habituales entre los miembros de cualquier familia. La proliferación de esta cantidad de dispositivos es un claro síntoma de la aceptación de la Sociedad de la Información, aunque también plantea diversos tipos de problemas, como la duplicidad de información en diferentes terminales, datos que no están sincronizados, etc. Por este motivo surge la necesidad de las redes del hogar. Estas redes se pueden implementar por medio de cables y también sin hilos, forma ésta mucho más común por la mayor comodidad para el usuario y porque actualmente muchos dispositivos vienen preparados con este tipo de conectividad.[23] Es muy común que los internautas dispongan de redes sin hilos Wi-Fi, y dos de cada tres ya las han incorporado en su casa. España se sitúa en segunda posición, por detrás tan sólo de Luxemburgo y muy por encima de la media europea que es un 46%. En general y en todos los países las cifras son muy superiores a las mostradas un año antes, con el crecimiento medio de 12 puntos porcentuales en la Unión Europea[]<br />Además de la simple conexión de dispositivos para compartir información, son muchas las posibilidades de las tecnologías TIC en los hogares. En un futuro INDICEpróximo una gran cantidad de servicios de valor añadido estarán disponibles en los hogares e incluirán diferentes campos, desde los servicios relacionados con el entretenimiento como la posibilidad de jugar online y servicios multimédia, hasta los servicios i-Health o educativos que suponen un gran beneficio social, sobre todo en zonas más despobladas. Lo que potenciará aún más la necesidad de redes dentro del hogar.l[]os terminales<br />Los terminales actúan como punto de acceso de los ciudadanos a la Sociedad de la Información y por eso son de suma importancia y son uno de los elementos que más han evolucionado y evolucionan: es continúa la aparición de terminales que permiten aprovechar la digitalización de la información y la creciente disponibilidad de infraestructuras por intercambio de esta información digital. A esto han contribuido diversas novedades tecnológicas que han coincido en el tiempo para favorecer un entorno propicio, ya que la innovación en terminales va unida a la innovación en servicios pues usualmente el terminal es el elemento que limita el acceso.[26]<br />Las novedades que hacen referencia a la capacidad y a la miniaturización de los dispositivos de almacenaje son los que han permitido la creación de un conjunto de nuevos dispositivos portátiles que administren contenidos multimedia, como los reproductores portátiles de MP3 o de vídeo.<br />1.3 LAS NTIC Y LA EDUCACIÓN<br />25019001016000Esta emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada por el uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación  (TIC), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Susefectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo educativo, donde todo debe ser revisado: desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello, la estructura organizativa de los centros y su cultura...<br />INDICE17430756641465En este marco, Aviram (2002) identifica tres posibles reacciones de los centros docentes para adaptarse a las TIC y al nuevo contexto cultural <br />- Escenario tecnócrata. Las escuelas se adaptan realizando simplemente pequeños ajustes: en primer lugar la introducción de la quot; alfabetización digitalquot; de los estudiantes en el curriculum para que utilicen las TIC como instrumento para mejorar la productividad en el proceso de la información(aprender SOBRE las TIC) y luego progresivamente la utilización las TIC como fuente de información y proveedor de materiales didácticos (aprender DE las TIC).<br />quot; la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiarquot; .- Escenario reformista. Se dan los tres niveles de integración de las TIC que apuntan José María Martín Patiño, Jesús Beltrán Llera y Luz Pérez (2003): los dos anteriores (aprender SOBRE las TIC y aprender DE las TIC) y además se introducen en las prácticas docentes nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje constructivistas que contemplan el uso de las TIC como instrumento cognitivo (aprender CON las TIC)y para la realización de actividades interdisciplinarias y colaborativas. quot; Para que las TIC desarrollen todo su potencial de transformación (...) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprenderquot; (Beltrán Llera)<br />- Escenario holístico: los centros llevan a cabo una profunda reestructuración de todos sus elementos. Como indica Joan Majó (2003) <br />En cualquier caso, y cuando ya se han cumplido más de 25 años desde la entrada de los ordenadores en los centros docentes y más de 15 desde el advenimiento del ciberespacio, podemos sintetizar así su impacto en el mundo educativo :<br />INDICE<br />1080135247650<br />2. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA<br />2.1 GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN<br />Si bien el proceso globalizador entraña muchos aspectos negativos, que fueron analizados anteriormente, cuyas consecuencias son aún impredecibles no se puede ser tan pesimista y es de destacar muchas facetas positivas que tenemos que aprovechar y que nos nutre de esperanzas. Sin ella nuestro trabajo sería en vano y mataríamos el ideario que aún subsiste acerca de la necesidad de educación que se da en toda la sociedad incluyendo a los más jóvenes como lo revelan las recientes encuestas.<br />INDICEEjemplificando:*se ensalza a nivel mundial los criterios de Calidad total en todos los procesos; como volcar tales postulados en la política educativa, ya que es evidente que este aspecto ha sido dejado de lado o se ha tomado muy por arriba. Para ello bastan dos ejemplos: Docentes que creen que calidad significa realizar una cierta cantidad de cursos por año (cursivitas); educativo que premia mucho más la antigüedad que la capacidad y que la misma avala el acceso a cargos directivos. Actualmente la carrera docente termina en la Dirección creyendo que un buen maestro o profesor indefectiblemente será un buen director.*Como adecuar los criterios de Competitividad del Neoliberalismo salvaje y darwiniano hacia una forma más humana y productiva en el ámbito docente: ¿se premia al mismo, por ejemplo desde el punto de vista económico, cuando realiza tareas en áreas marginales para permitir su permanencia en las mismas para que pueda realizar un trabajo continuo y no esté pensando en pedir su reubicación o traslado hacia zonas más favorables?- ¿Para acceder a una mejora económica; el Docente debe, como lo hace actualmente cumplir años para tener más antigüedad y con ello más puntaje?.<br />Hay que destacar los beneficios de la Competitividad entendida como una forma de lucha por y para la Educación que cada docente tiene la obligación de llevar adelante, en vistas de objetivos claros y con los pies puestos en la tierra.<br />*Una premisa de nuestra época es la obtención de resultados, muchas veces a cualquier costo. La escuela ¿tiene que renegar de los mismos o repensar la forma de cómo obtenerlos y de cómo evaluarlos?<br />*La Revolución de la Tecnología y su s consecuencias en las comunicaciones han hecho cambiar el lenguaje de las generaciones más jóvenes.<br />La escuela y los docentes ¿ nos adaptamos a este cambio, incorporando estas nuevas herramientas para adecuar nuestra forma de comunicarnos o nos oponemos rotundamente en la creencia de que de esta forma podremos cambiar al educando?<br />*Hoy día el mercado ha transformado al ciudadano en un nuevo Cliente, desde la Escuela cómo podemos revalorizar su principal función, la de forjar mejores ciudadanos, responsables y consientes de sus derechos y deberes para con sus semejantes y que debe incluir la formación de un nuevo consumidor, no atado a modas pasajeras; que exige libertad de elección, que incorpore criterios de selección hacia productos no obtenidos a través de la explotación humana o con técnicas de producción que atenten contra el medio ambiente.<br />INDICEPor otro lado considerando los mandatos del Mercado no debemos pensar en quot; Vender a la Escuela quot; revalorizando todo lo positivo de ella, toda su producción a través de un cambio del mensaje institucional hacia la sociedad, de manera de hacerla más atractiva, competitiva y funcional, para que esta última sienta que Su Escuela se preocupa por los problemas y necesidades del país.<br />2.2. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO<br />T<br />al vez hayas observado los constantes cambios en las tecnologías que nos rodean, en algunos ámbitos los cambios son más notorios y en otros no tanto.<br />Si tomamos el caso de las tecnologías de la información piensa en los teléfonos Celulares o en dispositivos similares– enseguida podrás darte cuenta que los cambios parecen constantes ¡como si no hubiera pausa!, claro que aquí sólo estamos hablando de objetos u artefactos; recuerda que las tecnologías no sólo son productos listos para usar [puedes repasar el tema en “¿Qué es la tecnología?” al principio de esta unidad].El cambio tecnológico es impulsado por los continuos procesos de innovación que, a su vez, son producto de la necesidad del hombre por mejorar una tecnología inventada previamente.<br />INDICELa invención es el paso previo a la creación de una tecnología, el hombre toma esa.<br />.2.3. LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE.<br />U<br />n mayor nivel de productividad –más eficiencia y más eficacia en los procesos defabricación obtener porciones más grandes del mercado– para vender un determinadoProducto , satisfacer necesidades de la sociedad y generar nuevo conocimiento sonlas principales causas que movilizan el ciclo de innovación.<br />Los actores involucrados en este proceso –sociedad, empresa, Estado nacional,<br />Instituciones educativas– son los que dan forma a la dinámica de un país.<br />Actualmente las sociedades se basan en el comercio global, en donde la competencia se encuentra en cualquier parte del planeta, por esto es necesaria la innovación para la mejora continua de productos y procesos, y lograr de esta manera mantenerse en el mercado, lo que a su vez exige un aporte también continuo de conocimientos. Es así que los países, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, deben Contar con un sistema que integre en su economía la generación de conocimiento Tecnológico.<br />I<br />ntegración mundial La civilización muestra una tendencia hacia la integración mundial, en lo económico, en lo social y en lo tecnológico, esto se llama globalización Como vimos anteriormente, la globalización es un proceso que produce cambios enlas estructuras de las organizaciones a nivel mundial, que se viene manifestando haceaños. Como todo proceso de cambio, la globalización tiene sus ventajas y desventajasPolíticas de apertura comercial que proporcionan nuevas oportunidades para las economías de los países en desarrollo. Importantes avances en los medios de comunicación que permiten estar informados acerca de los acontecimientos que ocurren en cualquier parte del mundo en tiempo real. Acceso a un mayor caudal de información y conocimiento. En los mercados mundiales, se presenta una feroz competencia entre las grandes empresas que para lograr sostener los distintos intereses generados, muchas veces actúan irresponsablemente perjudicando a sectores sociales menos favorecidos y/o al medio ambiente.Las posibilidades para acceder a la información no son iguales para las distintas sociedades, e incluso dentro de cada sociedad la brecha entre los que acceden al conocimiento y los que no, se agranda cada día.<br />INDICELa compleja relación entre las economías provoca que las crisis económicas se propaguen rápidamente afectando a muchos países simultáneamente y generando caos en grandes regiones.<br />3. DEL ÁBACO A LA PC<br />3.1LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA COMPUTADORA<br />A través del tiempo las tecnologías han evolucionado constantemente, desde lasprimeras herramientas fabricadas por el hombre a partir de la piedra y la madera, lautilización de los metales y el descubrimiento de nuevas técnicas y herramientas parala labranza agrícola hasta los satélites, las tecnologías inalámbricas, la biotecnología,la inteligencia artificial, entre tantos otros avances tecnológicos que día a día modificannuestro entorno. En cuanto al cálculo matemático, el primer instrumento conocido es el ábaco. Un rústico objeto hecho en madera que se usaba para realizar operaciones matemáticas sencillas.<br />En 1642 el científico francés Blaise Pascal (1623-1662) construyó la primera máquina decalcular mecánica. Esta calculadora tenía la capacidad de sumar y restar. <br />“La Pascalina”, tal como se la denominó, fue construida por Pascal para ayudar a su padre con sus tareas.<br />Blaise Pascal (Físico, matemático y filósofo francés)<br />Nació el 19 de junio de 1623 en Clermond Ferrand, Francia, y falleció el 19 de agosto de 1662 en París, Francia.<br />En el año 1642, Blaise Pascal construyó la primera máquina de calcular mecánica.<br />En la actualidad, el museo de Zwinger en la ciudad de Dresde, Alemania, tiene en exhibición una de las calculadoras originales de Pascal.<br />Gottfried Leibniz (1646-1716)<br />Matemático alemán, sentó las bases del código binario, marcando el rumbo que seguiría AlanTuring casi 300 años después. En 1805 el mecánico e industrial Francés Joseph Marie Jacquard (1752-1834), logra automatizarel proceso de hilado de un telar, esto lo consiguemediante el uso de unas tarjetas de cartón perforado que indicaban a las agujas cómo formar el hilado. Jacquard logró la automatización haciendo que la máquina entienda las perforaciones que contenía cada tarjeta de cartón. El perforado en realidad era un patrón un camino o guía que debían seguir las agujas. Este invento revolucionó la industria textil.<br />código binario<br />El código binario es una representación del sistema binario también llamado Código máquina y es el único tipo de código que puede ejecutar una computadora.<br />Como para el ser humano es prácticamente imposible programar directamente en código binario, se han creado los lenguajes de programación que permiten escribir las instrucciones código fuente de una forma más entendible y práctica para el programador.<br />El programador, una vez escrito el código fuente, ejecuta un proceso de compilación para traducir lo que escribió a código binario, para que la computadora pueda ejecutar las instrucciones.<br />indiceINDICELa máquina de Jacquard es considerada como la primera en ser programada. La programación consistía en introducir información mediante tarjetas perforadas. La máquina analizaba la información recibida y actuaba en consecuencia.<br />Charles Babbage (1791-1871)<br />M<br />atemático y científico inglés, por el año 1822 diseñó una máquina diferencial, con la capacidad de resolver problemas matemáticos relacionados con funciones polinómicas, que incorporaba los conceptos de Jacquard en programación. Sin embargo, los costos de este proyecto eran tan elevados que el gobierno de su país decidió retirar el apoyo financiero, por lo que el dispositivo quedó inconcluso.<br />No obstante, años más tarde diseñó otro dispositivo llamado la máquina analítica con<br />el objetivo de poder resolver cualquier tipo de cálculo matemático, y aquí nuevamente<br />incorporó las ideas de programación mediante tarjetas perforadas.<br />Por su diseño tecnológico y capacidad de procesamiento –sumaba, restaba, multiplicaba, dividía y se la podía programar la máquinaanalítica de Babbage es considerada como la primera computadora de la historia.<br />Ya en 1890 la gran cantidad de datos a procesar en el censo nacional de EE.UU. se convertía en un problema, el gobierno de ese país estimaba que el proceso para la clasificación de los datos tardaría unos diez años.<br />INDICETratando de acortar los tiempos en la clasificación de la información, el gobierno recurre a una máquina tabuladora, que funcionaba sobre un sistema eléctrico de tarjetas perforadas, y así logra realizar todo el proceso censal en unos dos años y medio.La máquina había sido inventada poco tiempo antes del censo por Herman Hollerith (1860-1929) quien trabajó para la Oficina de Censos entre los años 1879 y 1882.<br />Máquinaanalítica<br />En 1896 Hollerith funda la Tabulating Machine Company con el propósito de vender su máquina tabuladora. En 1911 esta empresa se fusiona con otras dos dando origen a CTR, empresa que a partir de 1924 pasó a denominarse International Business Machines Corporation (IBM). <br />En Inglaterra, Alan Turing(1912-1954),<br /> Brillante matemático inglés y un adelantado en la teoría computacional, en base a sus investigaciones inventaba una máquina capaz de demostrar si determinado problema podía resolverse o no mediante el cálculo matemático; lo que implicaba un enorme avance en esa área de la ciencia. Este invento fue considerado el primer modelo formal de máquina computadora. Tiempo después a esta máquina se la denominó “Máquina de Turing”.<br />Entre los años 1930 y 1950, con la Segunda Guerra Mundial de por medio, los avances tecnológicos en torno a las computadoras se suceden velozmente. En 1942 elfJohn Atanasoff(1903- 1995) con su asistente, Lifford Berry(1918-1963), crean la Berry Computer), la primera calculadora digital electrónica en los EstadosUnidos. Esta máquina no se podía programar. La Mark I se pone en marcha en 1944 gracias al trabajo del ingeniero Howard Aiken. Es considerada la primeracomputadora electromecánicade secuencia automáticacontrolada.El proyecto fue financiado porIBM y la marina de EE.UU. requiriórápidamente sus servicios.<br />Un detalle interesante eran sus dimensiones: 16 metros de largo, 2,4 de alto y un pesoaproximado de 5 toneladas.<br />Alan Turingtrabajó para el Servicio Secreto de Inglaterra y fue el encargado de descifrar los mensajes en código de los alemanes.Esto inclinó el desarrollo de la guerra a favor de los Aliados.<br />John Mauchly(1907-1980) y Prester Eckert (1919-1995) <br />Este equipo estaba diseñado con interruptores y más de 15.000 tubos de vacío, operaba con tarjetas perforadas y su capacidad de cálculo era varios cientos de veces superior a la Mark I: podía realizar unas 5.000 operaciones por segundo.<br />DiscreteVariable AutomaticComputer) que se caracterizaba por emplear código binario y mantener en su memoria las instrucciones –programas – de ejecución. Era única en su género.<br />John von Neumann (1903-1957), un ingeniero nacido en Budapest, Hungría, que había emigrado con su familia a los EE.UU. en 1930. J. von Neumann es el creador de la Arquitectura Von Neumann, que trata, a grandes rasgos, sobre el concepto de programas y datos almacenados en la memoria interna de la computadora y cómo debe gestionarlos un mismo dispositivo.<br />En la actualidad, las computadoras aún siguen utilizando este concepto para realizar el procesamiento de la información.<br />La EDVAC marcó una etapa importante en la historia de las computadoras, y a partir de ese entonces otras computadoras fueron creadas y mejoradas siguiendo las ideas que le dieron origen.<br />Por ejemplo, en 1953 los creadores de la MARK I se unen para fundar la empresa Univac y comercializar un producto con el mismo nombre de la empresa: UNIVAC I,<br />dando inicio a la fabricación en serie de computadoras.<br />Primera computadora en Argentina<br />En el año 1961 llegó la primera computadora a nuestro país, el encargado de llevar la misión a cabo fue el Dr. Manuel Sadosky. La máquina tenía 18 metros de largo y unos 2,3 de alto y para controlar la temperatura que generaban sus mecanismos debió ser instalada en un ambiente especialmente refrigerado. Con su utilización, por parte de estudiantes e investigadores, se resolvieron<br />INDICEProblemas computacionales complejos relacionados con la astronomía, el climay las matemáticas. Dejó de funcionar en el año 1966.<br />Dr. Manuel Sadosky(1914 - 2005)<br />Nació en Buenos Aires en 1914. En 1940 concluyó su doctorado en ciencias físicas y matemáticas en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeñó como docente en la UBA y la Universidad Nacional de La Plata. Ha publicado libros como Cálculo numérico y gráfico y Cálculo diferencial e integral. Se lo considera un destacado matemático y ferviente impulsor de la computación en Argentina.<br />3.2. GENERACIÓN DE COMPUTADORAS<br />Desde la aparición de la primera computadora, hasta llegar a las tecnologías que permiten el diseño de las computadoras actuales, se han sucedido una serie de cambios que han ido marcando la historia de estas máquinas. Existe una clasificación que agrupa a las computadoras de acuerdo a la época y al tipo de tecnología que implementaban, siendo, hasta ahora, la quinta generación lamás reciente.<br />-302260-746760Para esta generación se tienen en cuenta las computadoras construidas entre<br />los años 1944 y 1947 que presentaban estas características: Tenían en su mecanismo tubos al vacío que ante el aumento de la temperatura hacían que la máquina produjera errores.<br />Medidas, peso y cableado excesivamente grandes. Para evitar errores se debían encontrar en ambientes estrictamente controlados en temperatura y humedad. Se programaban externamente y la memoria estaba constituida por tambores magnéticos. En cuanto al software, se utilizaba exclusivamente lenguaje de máquina.<br />Por esta época la evolución que sufren las máquinas es notable, teniendo en cuenta a las predecesoras. Algunas características de esta generación son: Los transistores reemplazan a los tubos. El tamaño de las máquinas disminuye drásticamente en un 50% aproximadamente.<br />El control del ambiente en donde se ubica el equipo no es tan estricto.<br />La programación es interna. La velocidad de procesamiento se puede medir en microsegundos. Comienzan a utilizarse algunos lenguajes de alto nivel. Tecnologías de la Información y la Comunicación El cambio más notorio se produce en el tamaño de los equipos, reduciéndose continuamente en peso y medidas. El micro transistor reemplaza al transistor. Disminuye el tamaño, siendo los equipos más pequeños que los degeneraciones anteriores.<br />El manejo de la memoria sigue siendo interna mediante la utilización<br />de núcleos. La velocidad de proceso se sigue midiendo en microsegundos.<br />Surge el concepto de Sistema Operativo. La velocidad de proceso sigue mejorando y el tamaño sigue reduciéndose. Los circuitos integrados reemplazan a los microtransistores.La velocidad de proceso se mide en nanosegundos.<br />INDICESe comienza a trabajar con la multiprogramación.Aparecen nuevos lenguajes de programación de alto nivel.<br />Esta generación nace cuando EE.UU y Japón prometen producir una nueva<br />generación de computadoras. La arquitectura de procesamiento emula a las redes neurales del cerebro humano.<br />Hace uso extensivo de la Inteligencia Artificial (AI).Conecta dispositivos y redes de distinto tipo y desde ubicacionesremotas.El entorno multimedia, integración de datos, imágenes y voz, ya se considera como un estándar en este tipo de máquinas.¿Te has dado cuenta que muchas de las características que se mencionan en esta<br />última generación están mejoradas en la mayoría de los equipos que se pueden adquirir actualmente?.<br />3.3. RECURSOS Y HERRAMIENTAS TIC<br />Un recurso del que podemos servirnos para que nuestros alumnos y alumnas ejerciten el uso de la lengua que estudian es el vídeo. Puede usarse de muy diversas formas dependiendo de los objetivos que queramos alcanzar, podemos optar por elaborar nuestros propios vídeos o llevar otros que hayamos grabado nosotros, conseguido en la Red o hayamos comprado. <br />A continuación os ofrecemos una lista de enlaces donde se nos explica qué uso podemos dar a todos estos materiales en nuestras aulas.<br />Uso didáctico:<br />Los vídeos educativos: tipología, funciones y orientaciones para su uso, (Pere Marqués Graells) UAB, Departamento de Pedagogía. <br />Usando Vídeo Online en el salón de clase. Aprender 2.0. Artículo donde nos ofrecen una serie de consejos para usar el vídeo online en el aula <br />INDICE4. LOS PROFESORES, LAS TIC Y LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA<br />4.1 CAPACITACIÓN DE LOS DOCENTES<br />Necesidad de una formación didáctico-tecnológica del profesorado. Sea cual sea el nivel de integración de las TIC en los centros educativos, el profesorado necesita también una quot; alfabetización digitalquot; y una actualización didáctica que le ayude a conocer, dominar e integrar los instrumentos tecnológicos y los nuevos elementos culturales en general en su práctica docente.<br />Exige nuevas destrezas. El quot; tercer entornoquot; es un espacio de interacción social en el que se pueden hacer cosas, y para ello son necesarios nuevos conocimientos y destrezas. Además de aprender a buscar y transmitir información y conocimientos a través de las TIC (construir y difundir mensajes audiovisuales), hay que capacitar a las personas para que también puedan intervenir y desarrollarse en los nuevos escenarios virtuales.<br />Seguirá siendo necesario saber leer, escribir, calcular, tener conocimientos de ciencias e historia..., pero todo ello se complementará con las habilidades y destrezas necesarias para poder actuar en este nuevo espacio social telemático.<br />4.2 INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CURRICULUM<br />Aunque las escuelas presenciales seguirán existiendo, su labor se complementará con diversas actividades en estos nuevos entornos educativos virtuales (algunos de ellos ofrecidos por instituciones no específicamente educativas), que facilitarán también el aprendizaje a lo largo de toda la vida..<br />Demanda un nuevo sistema educativo (una política teleeducativa) con unos sistemas de formación en el que se utilizarán exhaustivamente los instrumentos TIC, las redes telemáticas constituirán nuevas unidades básicas del sistema (allí los estudiantes aprenderán a moverse e intervenir en el nuevo entorno), se utilizarán nuevos escenarios y materiales específicos (on-line), nuevas formas organizativas, nuevos métodos para los procesos educativos... Y habrá que formar educadores especializados en didáctica en redes.<br />- Exige el reconocimiento del derecho universal a la educación también en el quot; tercer entornoquot; . Toda persona tiene derecho a poder acceder a estos escenarios y a recibir una capacitación para utilizar las TIC.<br />Se debe luchar por esta igualdad de oportunidades aunque por ahora se ve lejana. Incluso los Estados más poderosos (que garantizan una educación general para todos sus ciudadanos) tienen dificultades para defender este principio en el mundo virtual, donde encuentran dificultades para adaptarse a esta nueva estructura transterritorialen la que la grandes multinacionales (quot; los señores del airequot; ) pugnan por el poder. Por otra parte las instituciones internacionales (UNESCO, OEI, Unión Europea...) educativas no tienen tampoco suficiente fuerza para ello.<br />INDICE<br />4.3 LAS TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA<br />La quot; sociedad de la informaciónquot; en general y las nuevas tecnologías en particular inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura que se va conformando y que para nosotros conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, de adaptación y de quot; desaprenderquot; muchas cosas que ahora quot; se hacen de otra formaquot; o que simplemente ya no sirven. Los más jóvenes no tienen el poso experiencial de haber vivido en una sociedad quot; más estáticaquot; (como nosotros hemos conocido en décadas anteriores), de manera que para ellos el cambio y el aprendizaje continuo para conocer las novedades que van surgiendo cada día es lo normal.<br />Precisamente para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde los entornos educativos informales (familia, ocio…), la escuela debe integrar también la nueva cultura: alfabetización digital, fuente de información, instrumento de productividad para realizar trabajos, material didáctico, instrumento cognitivo.... Obviamente la escuela debe acercar a los estudiantes la cultura de hoy, no la cultura de ayer. Por ello es importante la presencia en clase del ordenador (y de la cámara de vídeo, y de la televisión…) desde los primeros cursos, como un instrumento más, que se utilizará con finalidades diversas: lúdicas, informativas, comunicativas, instructivas… Como también es importante que esté presente en los hogares y que los más pequeños puedan acercarse y disfrutar con estas tecnologías de la mano de sus padres.<br />Pero además de este uso y disfrute de los medios tecnológicos (en clase, en casa…), que permitirá realizar actividades educativas dirigidas a su desarrollo psicomotor, cognitivo, emocional y social, las nuevas tecnologías también pueden contribuir a aumentar el contacto con las familias (en España ya tienen Internet en casa cerca de un 30% de las familias). Un ejemplo: la elaboración de una web de la clase (dentro de la web de la escuela) permitirá acercar a los padres la programación del curso, las actividades que se van haciendo, permitirá publicar algunos de los trabajos de los niños y niñas, sus fotos… A los alumnos (especialmente los más jóvenes) les encantará y estarán supermotivados con ello. A los padres también. Y al profesorado también. ¿Por qué no hacerlo? Es fácil, incluso se pueden hacer páginas web sencillas con el programa Word de Microsoft.<br />Las principales funcionalidades de las TIC en los centros están relacionadas con:<br />- Alfabetización digital de los estudiantes (y profesores... y familias...)- Uso personal (profesores, alumnos...): acceso a la información, comunicación, gestión y proceso de datos...- Gestión del centro: secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de alumnos...- Uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje - Comunicación con las familias (a través de la web de centro...)- Comunicación con el entorno - Relación entre profesores de diversos centros (a través de redes y comunidades virtuales): compartir recursos y experiencias, pasar informaciones, preguntas...<br />En el siguiente cuadro se presentan concretan desde otra perspectiva las principales funciones de las TIC en los entornos educativos actuales.<br />INDICE-813435-698505. LOS ESTUDIANTES Y LAS TIC<br />5.1 LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE<br />Posibilita nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje, aprovechando las funcionalidades que ofrecen las TIC: proceso de la información, acceso a los conocimientos, canales de comunicación, entorno de interacción social... <br />Además de sus posibilidades para complementar y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje presenciales, las TIC permiten crear nuevos entornos on-line de aprendizaje, que elimina la exigencia de coincidencia en el espacio y el tiempo de profesores y estudiantes.<br />Nuevos entornos virtuales (on-line) de aprendizaje (EVA) y creciente oferta de formación permanente. Aprovechando las funcionalidades de las TIC, se multiplican los entornos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje, libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial y capaces de asegurar una continua comunicación (virtual) entre estudiantes y profesores. También permiten complementar la enseñanza presencial con actividades virtuales y créditos on-line que pueden desarrollarse en casa, en los centros docentes o en cualquier lugar que tenga un punto de conexión a Internet.<br />Estos entornos (con una amplia implantación en la formación universitaria, profesional y ocupacional) surgen ante las crecientes demandas de formación continua (a veces “a medida”) de los ciujdadanos para afrontar las exigencias de la cambiante sociedad actual. <br />Por otra parte, además de las empresas (que se encargan en gran medida de proporcionar a sus trabajadores los conocimientos que precisan para el desempeño de su actividad laboral) y de la potente educación informal que proporcionan los mass media y los nuevos entornos de Internet, cada vez va siendo más habitual que las instituciones educativas que tradicionalmente proporcionaban la formación inicial de las personas (escuelas e institutos) también se impliquen, conjuntamente con las bibliotecas y los municipios, en la actualización y renovación de los conocimientos de los ciudadanos. La integración de las personas en grupos (presenciales y virtuales) también facilitará su formación continua.<br />INDICEEn línea con estos planteamientos también está Javier Echeverría (2001) para quien el auge de las nuevas tecnologías, y en especial el advenimiento del quot; tercer entornoquot; (el mundo virtual) tiene importantes incidencias en educación.<br />