SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CONTRATACIÓN POR
MEDIOS ELECTRÓNICOS.
Tema 14.
1.- EL CONTRATO ELECTRÓNICO
• 1.1. Definición legal de contrato ( 1133 CCV)
• 1.2. Contrato informático Vs. Contrato Electrónico:
• El primero tiene la informática como objeto del contrato (bien o servicio
informático: software y hardware), el segundo versa sobre cualquier prestación,
pero emplea un sistema electrónico en su celebración.
• El contrato informático es complejo y presenta normalmente desequilibrio entre las
partes.
1.- EL CONTRATO ELECTRÓNICO
• Son contratos de adhesión, abundantes en aspectos técnicos.
• Un contrato informático se puede dar a través de medios electrónicos. En ese caso
estamos en presencia de un contrato “Informático - Electrónico”
1.- EL CONTRATO ELECTRÓNICO
1.3. Directivas en Venezuela:
• Necesidad de la Firma Electrónica = No es necesaria para todos los contratos
electrónicos (6 LMDFE)
• Artículo 6. “Cuando para determinados actos o negocios jurídicos la ley exija el
cumplimiento de solemnidades o formalidades, éstas podrán realizarse utilizando
para ello los mecanismos descritos en este Decreto-Ley. Cuando para
determinados actos o negocios jurídicos la ley exija la firma autógrafa, ese
requisito quedará satisfecho en relación con un Mensaje de Datos al tener
asociado una Firma Electrónica.”
1.- EL CONTRATO ELECTRÓNICO
1.3. Directivas en Venezuela:
• Valor de la Firma Electrónica = Firma Autógrafa (16 LMDFE)
• Artículo 16. “La Firma Electrónica que permita vincular al Signatario con el Mensaje
de Datos y atribuir la autoría de éste, tendrá la misma validez y eficacia
probatoria que la ley otorga a la firma autógrafa. A tal efecto, salvo que las
partes dispongan otra cosa, la Firma Electrónica deberá llenar los siguientes
aspectos…”
1.- EL CONTRATO ELECTRÓNICO
1.3. Directivas en Venezuela:
• Aplican normas de Protección al Consumidor (Precios Justos, y demás leyes
especiales: bancos, seguros, etc.) y Derecho Civil Ordinario.
• Ley del Registro Público y del Notariado:
• “Artículo 5 La firma electrónica de los Registradores y Notarios tendrá la misma
validez y eficacia probatoria que la ley otorga a la firma autógrafa.”
1.- EL CONTRATO ELECTRÓNICO
1.4 Noción De Contrato Electrónico:
• Esencia: Medio electrónico utilizado en la contratación. No es la ausencia
material de las partes, sino el medio empleado. (El contrato celebrado
telefónicamente no es un contrato electrónico)
• La mediatez como requisito (parte doctrina). Excluye contratación telefónica
o por chat, o por videiconferencia.
• Son generalmente consensuales, aunque pueden ser solemnes. (Ejm. Crear
un usuario, recibir y transcribir código de confirmación que nos llega por
correo o mensaje de texto, la FIRMA ELECTRÓNICA [6 LMDFE])
1.- EL CONTRATO ELECTRÓNICO
• Perfeccionamiento electrónico: (15 LMDFE)
• Contratación instantánea o sucesiva (progresiva). (Ejm. El contrato vía email
puede ser instantáneo o progresivo, puede ser sucesivo si hay contraofertas.
La doctrina española lo considera un “Contrato entre ausentes” )
• Reconocimiento jurídico: siempre que cumplan los requisitos de validez.
1.- EL CONTRATO ELECTRÓNICO
1.5. La Formación del Contrato por Medios Electrónicos:
• Importancia: determina la jurisdicción, legislación, perfeccionamiento, inicio,
exigibilidad, capacidad, licitud, posibilidad, riesgos (del propietario).
• ¿Cuándo se forma el contrato electrónico?
• Principio General: CC 1137
1.- EL CONTRATO ELECTRÓNICO
• Contratos Consensuales de formación instantánea (momento de oferta y
aceptación coinciden).
• Contratos por Internet (oferta y aceptación no simultáneas, sino sucesivas),
aplican las “Reglas de Formación Sucesiva de los Contratos” , entonces:
2.- LA OFERTA ELECTRÓNICA
• A.1 Noción:
• Medio electrónico
• Declaración unilateral recepticia
• Orientada hacia la celebración de un contrato con sus elementos.
• Indubitable intención de obligarse el oferente.
• Determinado el origen de la oferta: (a través del dominio)
• No son ofertas: Publicidad General o las invitaciones a ofrecer
2.- LA OFERTA ELECTRÓNICA
• A.2. Requisitos de la Oferta por Internet:
• Completa (El destinatario solo debe aceptar a través de un “Click”)
• Precisa (Elementos esenciales del contrato, precio, cosa, etc)
• Plazo: CC 1137 y 13 LMDFE:
2.- LA OFERTA ELECTRÓNICA
• Artículo 13. El Emisor de un Mensaje de Datos podrá condicionar los efectos de dicho
mensaje a la recepción de un acuse de recibo emitido por el Destinatario.
• Las partes podrán determinar un plazo para la recepción del acuse de recibo. La no
recepción de dicho acuse de recibo dentro del plazo convenido, dará lugar a que se tenga el
Mensaje de Datos como no emitido.
• Cuando las partes no establezcan un plazo para la recepción del acuse de recibo, el Mensaje
de Datos se tendrá por no emitido si el Destinatario no envía su acuse de recibo en un plazo
de veinticuatro (24) horas a partir de su emisión.
• Cuando el Emisor reciba el acuse de recibo del Destinatario conforme a lo establecido en el
presente artículo, el Mensaje de Datos surtirá todos sus efectos
3.- NATURALEZA JURÍDICA DE LAS
OFERTAS POR INTERNET
• Mayoría Doctrina: Considera oferta en sentido jurídico si cumple los requisitos
• Derecho aplicable: interno y Derecho internacional privado: Convención de Viena
(no ratificada por Venezuela pero aplicable si lo pactan las partes y de la ONU Sobre
la compra venta internacional de Mercaderías, Directiva Sobre Comercio Electrónico
(Concurren páginas web de Europa)
•
3.- NATURALEZA JURÍDICA DE LAS
OFERTAS POR INTERNET
• 3.1. La Aceptación por Medios Electrónicos:
• Expresa o Tácita
• En ausencia de vicios
• Requisitos: dirigida al oferente, oportuna y coincidente (una modificación produce
nueva oferta)
3.- NATURALEZA JURÍDICA DE LAS
OFERTAS POR INTERNET
• 3.2.- Momento de formación del Contrato por Internet.
• Teorías: Emisión, Expedición, Recepción y Conocimiento.
• Venezuela: Aplica Conocimiento y Recepción SUPLETORIAMENTE a la voluntad de
las partes:
• Ver CC 1137 y 11 LMDFE:
3.- NATURALEZA JURÍDICA DE LAS
OFERTAS POR INTERNET
• 3.3.Validación: cualquier comunicación del destinatario, pero podría utilizarse los
servicios de un PRESTADOR DE SERVICIOS DE CERTIFICACIÓN-
3.- NATURALEZA JURÍDICA DE LAS
OFERTAS POR INTERNET
• Artículo 11. Salvo acuerdo en contrario entre el Emisor y el Destinatario, el momento
de recepción de un Mensaje de Datos se determinará conforme a las siguientes
reglas:
• 1. Si el Destinatario ha designado un sistema de información para la recepción de
Mensajes de Datos, la recepción tendrá lugar cuando el Mensaje de Datos ingrese al
sistema de información designado.
• 2. Si el Destinatario no ha designado un sistema de información, la recepción tendrá
lugar, salvo prueba en contrario, al ingresar el Mensaje de Datos en un sistema de
información utilizado regularmente por el Destinatario.
3.- NATURALEZA JURÍDICA DE LAS
OFERTAS POR INTERNET
• 3.4. Lugar del Formación del contrato:
• Importancia: Legislación aplicable. Sistemas:
• 1º Voluntad de las partes (generalmente domicilio del vendedor en los contratos de
adhesión).
• 2º Lugar donde se hizo la oferta (aplican ley y foro del vendedor)
3.- NATURALEZA JURÍDICA DE LAS
OFERTAS POR INTERNET
• 3º Reglas del Derecho Internacional Privado (aplica ese derecho y de los estados
involucrados; Tribunales competentes: sede del prestador, lugar donde ha de
ejecutarse la presentación no pecuniaria, etc. Siguiendo reglas de protección al
consumidor. Juez nacional puede declararse competente en aplicación de convenios
internacionales y derecho interno, sobre todo si el demandado tiene bienes en el
país, puede alegarse la protección del consumidor, etc.)
4.- EL CONTRATO DE VENTA EN
INTERNET.
• Venta a distancia y no simultanea (excluye ventas telefónicas o por fax)
• Medio electrónico.
• No tienen regulación especial en Venezuela : aplica CC y Protección al Consumidor.
• Requisitos de las ofertas via web para ser consideradas ventas:
• Identidad del proveedor :
• Firma Electrónica: 16 LMDFE (PROVEEDOR DE CERTIFICACIÓN)
4.- EL CONTRATO DE VENTA EN
INTERNET.
• Otros medios: página web, blogs, intermediarios .com (mercado libre), etc.
• Identificación del producto (en género o especie)
• Precio (monedas y forma de pago, cargos adicionales).
• Plazos y validez de la oferta.
• Modalidades de entrega (responsabilidad del vendedor y del transportista).
•
• Pruebas del pago: la factura electrónica, el estrado de cuenta, certificaciones
5.- MECANISMOS ALTERNATIVOS DE LA SOLUCIÓN
DE CONFLICTOS DERIVADOS DE LA CONTRATACIÓN
EN INTERNET.
.
• Medios de resolución de conflictos alternos a la jurisdicción tradicional
(extrajudiciales)
• Rápidos, justos y eficaces.
• 5.1.Arbitraje.
• Tribunal arbitral con poderes de autoridad sobre las partes.
• Acuerdo (contrato) de arbitraje (escrito según la ley – aplica firma electrónca)
• Ley de Arbitraje Comercial 1998
5.- MECANISMOS ALTERNATIVOS DE LA SOLUCIÓN
DE CONFLICTOS DERIVADOS DE LA CONTRATACIÓN
EN INTERNET.
.
• El Centro de Arbitraje y Mediación de la OMPI, con sede en Ginebra (Suiza) y con
una oficina en Singapur, fue creado en 1994 para promover la solución de
controversias comerciales internacionales entre partes privadas, por medio de
métodos alternativos de solución de controversias (en sus siglas en inglés ADR,
Alternative Dispute Resolution). Los procedimientos de arbitraje, mediación y
decisión de experto que ofrece el Centro, desarrollados por expertos de renombre
en la solución de controversias internacionales, se consideran especialmente
adecuados para controversias en el campo de la tecnología, el espectáculo y otras
controversias en materia de propiedad intelectual a escala mundial. Desde 2010 el
Centro dispone de una oficina en Maxwell Chambers en Singapur.
• Hay decisión obligatoria para las partes.
5.- MECANISMOS ALTERNATIVOS DE LA SOLUCIÓN
DE CONFLICTOS DERIVADOS DE LA CONTRATACIÓN
EN INTERNET.
.
• 5.2.- Mediación.
• Mediador neutral sin autoridad sobre las partes.
• No hay decisión sino apoyo técnico especializado y jurídico.
• Nacional o internacional (OMPI)

Más contenido relacionado

Similar a TIC´S.pptx

comers
comerscomers
comers
guest461b5e
 
Contratación electrónica
Contratación electrónicaContratación electrónica
Contratación electrónica
Luis Puente Zùñiga
 
Comercio electrónico cuadro sinóptico ok-Alba Cristina Gallardo Marquez
Comercio electrónico  cuadro sinóptico ok-Alba Cristina Gallardo MarquezComercio electrónico  cuadro sinóptico ok-Alba Cristina Gallardo Marquez
Comercio electrónico cuadro sinóptico ok-Alba Cristina Gallardo Marquez
santiago serrano
 
Firmaelectronica2 100322191758-phpapp01
Firmaelectronica2 100322191758-phpapp01Firmaelectronica2 100322191758-phpapp01
Firmaelectronica2 100322191758-phpapp01
Emma Lucia Carrizo Villegas
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronicoemlopezi
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronicogzarcov01
 
Ejercicio 9, comercio electronico
Ejercicio 9, comercio electronicoEjercicio 9, comercio electronico
Ejercicio 9, comercio electronicommotag06
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronicolorecz1992
 
1. contratos electronicos
1. contratos electronicos1. contratos electronicos
1. contratos electronicos
Katherine Miñan B
 
La determinación del juez competente en la transacción
La determinación del juez competente en la transacciónLa determinación del juez competente en la transacción
La determinación del juez competente en la transacción
luigi_mancilla
 
Examen2 unidad
Examen2 unidadExamen2 unidad
Examen2 unidad
Oscar Leon
 
Aspectos legales del E-commerce
Aspectos legales del E-commerceAspectos legales del E-commerce
Aspectos legales del E-commerce
Estudio Jurídico Ejaso ETL Global
 

Similar a TIC´S.pptx (20)

comers
comerscomers
comers
 
ruben pelchor
ruben pelchorruben pelchor
ruben pelchor
 
Ecommerce
EcommerceEcommerce
Ecommerce
 
Ecommerce
EcommerceEcommerce
Ecommerce
 
Contratación electrónica
Contratación electrónicaContratación electrónica
Contratación electrónica
 
Comercio electrónico cuadro sinóptico ok-Alba Cristina Gallardo Marquez
Comercio electrónico  cuadro sinóptico ok-Alba Cristina Gallardo MarquezComercio electrónico  cuadro sinóptico ok-Alba Cristina Gallardo Marquez
Comercio electrónico cuadro sinóptico ok-Alba Cristina Gallardo Marquez
 
Firmaelectronica2 100322191758-phpapp01
Firmaelectronica2 100322191758-phpapp01Firmaelectronica2 100322191758-phpapp01
Firmaelectronica2 100322191758-phpapp01
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Ejercicio 9, comercio electronico
Ejercicio 9, comercio electronicoEjercicio 9, comercio electronico
Ejercicio 9, comercio electronico
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
1. contratos electronicos
1. contratos electronicos1. contratos electronicos
1. contratos electronicos
 
Aspectos legales
Aspectos legalesAspectos legales
Aspectos legales
 
Aspectos legales
Aspectos legalesAspectos legales
Aspectos legales
 
La determinación del juez competente en la transacción
La determinación del juez competente en la transacciónLa determinación del juez competente en la transacción
La determinación del juez competente en la transacción
 
Examen2 unidad
Examen2 unidadExamen2 unidad
Examen2 unidad
 
Aspectos legales del E-commerce
Aspectos legales del E-commerceAspectos legales del E-commerce
Aspectos legales del E-commerce
 

Más de jesus558035

TEMA 1. EL PROBLEMA PRÁCTICO DE LA AUTONOMÍA PRIVADA.pptx
TEMA 1. EL PROBLEMA PRÁCTICO DE LA AUTONOMÍA PRIVADA.pptxTEMA 1. EL PROBLEMA PRÁCTICO DE LA AUTONOMÍA PRIVADA.pptx
TEMA 1. EL PROBLEMA PRÁCTICO DE LA AUTONOMÍA PRIVADA.pptx
jesus558035
 
Triptico_Uso_de_redes_sociales.pdf
Triptico_Uso_de_redes_sociales.pdfTriptico_Uso_de_redes_sociales.pdf
Triptico_Uso_de_redes_sociales.pdf
jesus558035
 
ACOSO ESCOLAR BULLYING Y SUS CLASES.pptx
ACOSO ESCOLAR  BULLYING Y SUS CLASES.pptxACOSO ESCOLAR  BULLYING Y SUS CLASES.pptx
ACOSO ESCOLAR BULLYING Y SUS CLASES.pptx
jesus558035
 
PPT cambio climatico.pptx
PPT cambio climatico.pptxPPT cambio climatico.pptx
PPT cambio climatico.pptx
jesus558035
 
El Procedimiento de Fiscalización UCAT 2010.ppt
El Procedimiento de Fiscalización UCAT 2010.pptEl Procedimiento de Fiscalización UCAT 2010.ppt
El Procedimiento de Fiscalización UCAT 2010.ppt
jesus558035
 
presentacion de economia..pptx
presentacion de economia..pptxpresentacion de economia..pptx
presentacion de economia..pptx
jesus558035
 
tema 3 dtic.pptx
tema 3 dtic.pptxtema 3 dtic.pptx
tema 3 dtic.pptx
jesus558035
 
prezzi.docx
prezzi.docxprezzi.docx
prezzi.docx
jesus558035
 
tema 2 dtic.pptx
tema 2 dtic.pptxtema 2 dtic.pptx
tema 2 dtic.pptx
jesus558035
 
1er PARCIAL PENAL.docx
1er PARCIAL PENAL.docx1er PARCIAL PENAL.docx
1er PARCIAL PENAL.docx
jesus558035
 

Más de jesus558035 (10)

TEMA 1. EL PROBLEMA PRÁCTICO DE LA AUTONOMÍA PRIVADA.pptx
TEMA 1. EL PROBLEMA PRÁCTICO DE LA AUTONOMÍA PRIVADA.pptxTEMA 1. EL PROBLEMA PRÁCTICO DE LA AUTONOMÍA PRIVADA.pptx
TEMA 1. EL PROBLEMA PRÁCTICO DE LA AUTONOMÍA PRIVADA.pptx
 
Triptico_Uso_de_redes_sociales.pdf
Triptico_Uso_de_redes_sociales.pdfTriptico_Uso_de_redes_sociales.pdf
Triptico_Uso_de_redes_sociales.pdf
 
ACOSO ESCOLAR BULLYING Y SUS CLASES.pptx
ACOSO ESCOLAR  BULLYING Y SUS CLASES.pptxACOSO ESCOLAR  BULLYING Y SUS CLASES.pptx
ACOSO ESCOLAR BULLYING Y SUS CLASES.pptx
 
PPT cambio climatico.pptx
PPT cambio climatico.pptxPPT cambio climatico.pptx
PPT cambio climatico.pptx
 
El Procedimiento de Fiscalización UCAT 2010.ppt
El Procedimiento de Fiscalización UCAT 2010.pptEl Procedimiento de Fiscalización UCAT 2010.ppt
El Procedimiento de Fiscalización UCAT 2010.ppt
 
presentacion de economia..pptx
presentacion de economia..pptxpresentacion de economia..pptx
presentacion de economia..pptx
 
tema 3 dtic.pptx
tema 3 dtic.pptxtema 3 dtic.pptx
tema 3 dtic.pptx
 
prezzi.docx
prezzi.docxprezzi.docx
prezzi.docx
 
tema 2 dtic.pptx
tema 2 dtic.pptxtema 2 dtic.pptx
tema 2 dtic.pptx
 
1er PARCIAL PENAL.docx
1er PARCIAL PENAL.docx1er PARCIAL PENAL.docx
1er PARCIAL PENAL.docx
 

Último

Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
adriananguianoperez
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 

Último (20)

Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 

TIC´S.pptx

  • 1. LA CONTRATACIÓN POR MEDIOS ELECTRÓNICOS. Tema 14.
  • 2. 1.- EL CONTRATO ELECTRÓNICO • 1.1. Definición legal de contrato ( 1133 CCV) • 1.2. Contrato informático Vs. Contrato Electrónico: • El primero tiene la informática como objeto del contrato (bien o servicio informático: software y hardware), el segundo versa sobre cualquier prestación, pero emplea un sistema electrónico en su celebración. • El contrato informático es complejo y presenta normalmente desequilibrio entre las partes.
  • 3. 1.- EL CONTRATO ELECTRÓNICO • Son contratos de adhesión, abundantes en aspectos técnicos. • Un contrato informático se puede dar a través de medios electrónicos. En ese caso estamos en presencia de un contrato “Informático - Electrónico”
  • 4. 1.- EL CONTRATO ELECTRÓNICO 1.3. Directivas en Venezuela: • Necesidad de la Firma Electrónica = No es necesaria para todos los contratos electrónicos (6 LMDFE) • Artículo 6. “Cuando para determinados actos o negocios jurídicos la ley exija el cumplimiento de solemnidades o formalidades, éstas podrán realizarse utilizando para ello los mecanismos descritos en este Decreto-Ley. Cuando para determinados actos o negocios jurídicos la ley exija la firma autógrafa, ese requisito quedará satisfecho en relación con un Mensaje de Datos al tener asociado una Firma Electrónica.”
  • 5. 1.- EL CONTRATO ELECTRÓNICO 1.3. Directivas en Venezuela: • Valor de la Firma Electrónica = Firma Autógrafa (16 LMDFE) • Artículo 16. “La Firma Electrónica que permita vincular al Signatario con el Mensaje de Datos y atribuir la autoría de éste, tendrá la misma validez y eficacia probatoria que la ley otorga a la firma autógrafa. A tal efecto, salvo que las partes dispongan otra cosa, la Firma Electrónica deberá llenar los siguientes aspectos…”
  • 6. 1.- EL CONTRATO ELECTRÓNICO 1.3. Directivas en Venezuela: • Aplican normas de Protección al Consumidor (Precios Justos, y demás leyes especiales: bancos, seguros, etc.) y Derecho Civil Ordinario. • Ley del Registro Público y del Notariado: • “Artículo 5 La firma electrónica de los Registradores y Notarios tendrá la misma validez y eficacia probatoria que la ley otorga a la firma autógrafa.”
  • 7. 1.- EL CONTRATO ELECTRÓNICO 1.4 Noción De Contrato Electrónico: • Esencia: Medio electrónico utilizado en la contratación. No es la ausencia material de las partes, sino el medio empleado. (El contrato celebrado telefónicamente no es un contrato electrónico) • La mediatez como requisito (parte doctrina). Excluye contratación telefónica o por chat, o por videiconferencia. • Son generalmente consensuales, aunque pueden ser solemnes. (Ejm. Crear un usuario, recibir y transcribir código de confirmación que nos llega por correo o mensaje de texto, la FIRMA ELECTRÓNICA [6 LMDFE])
  • 8. 1.- EL CONTRATO ELECTRÓNICO • Perfeccionamiento electrónico: (15 LMDFE) • Contratación instantánea o sucesiva (progresiva). (Ejm. El contrato vía email puede ser instantáneo o progresivo, puede ser sucesivo si hay contraofertas. La doctrina española lo considera un “Contrato entre ausentes” ) • Reconocimiento jurídico: siempre que cumplan los requisitos de validez.
  • 9. 1.- EL CONTRATO ELECTRÓNICO 1.5. La Formación del Contrato por Medios Electrónicos: • Importancia: determina la jurisdicción, legislación, perfeccionamiento, inicio, exigibilidad, capacidad, licitud, posibilidad, riesgos (del propietario). • ¿Cuándo se forma el contrato electrónico? • Principio General: CC 1137
  • 10. 1.- EL CONTRATO ELECTRÓNICO • Contratos Consensuales de formación instantánea (momento de oferta y aceptación coinciden). • Contratos por Internet (oferta y aceptación no simultáneas, sino sucesivas), aplican las “Reglas de Formación Sucesiva de los Contratos” , entonces:
  • 11. 2.- LA OFERTA ELECTRÓNICA • A.1 Noción: • Medio electrónico • Declaración unilateral recepticia • Orientada hacia la celebración de un contrato con sus elementos. • Indubitable intención de obligarse el oferente. • Determinado el origen de la oferta: (a través del dominio) • No son ofertas: Publicidad General o las invitaciones a ofrecer
  • 12. 2.- LA OFERTA ELECTRÓNICA • A.2. Requisitos de la Oferta por Internet: • Completa (El destinatario solo debe aceptar a través de un “Click”) • Precisa (Elementos esenciales del contrato, precio, cosa, etc) • Plazo: CC 1137 y 13 LMDFE:
  • 13. 2.- LA OFERTA ELECTRÓNICA • Artículo 13. El Emisor de un Mensaje de Datos podrá condicionar los efectos de dicho mensaje a la recepción de un acuse de recibo emitido por el Destinatario. • Las partes podrán determinar un plazo para la recepción del acuse de recibo. La no recepción de dicho acuse de recibo dentro del plazo convenido, dará lugar a que se tenga el Mensaje de Datos como no emitido. • Cuando las partes no establezcan un plazo para la recepción del acuse de recibo, el Mensaje de Datos se tendrá por no emitido si el Destinatario no envía su acuse de recibo en un plazo de veinticuatro (24) horas a partir de su emisión. • Cuando el Emisor reciba el acuse de recibo del Destinatario conforme a lo establecido en el presente artículo, el Mensaje de Datos surtirá todos sus efectos
  • 14. 3.- NATURALEZA JURÍDICA DE LAS OFERTAS POR INTERNET • Mayoría Doctrina: Considera oferta en sentido jurídico si cumple los requisitos • Derecho aplicable: interno y Derecho internacional privado: Convención de Viena (no ratificada por Venezuela pero aplicable si lo pactan las partes y de la ONU Sobre la compra venta internacional de Mercaderías, Directiva Sobre Comercio Electrónico (Concurren páginas web de Europa) •
  • 15. 3.- NATURALEZA JURÍDICA DE LAS OFERTAS POR INTERNET • 3.1. La Aceptación por Medios Electrónicos: • Expresa o Tácita • En ausencia de vicios • Requisitos: dirigida al oferente, oportuna y coincidente (una modificación produce nueva oferta)
  • 16. 3.- NATURALEZA JURÍDICA DE LAS OFERTAS POR INTERNET • 3.2.- Momento de formación del Contrato por Internet. • Teorías: Emisión, Expedición, Recepción y Conocimiento. • Venezuela: Aplica Conocimiento y Recepción SUPLETORIAMENTE a la voluntad de las partes: • Ver CC 1137 y 11 LMDFE:
  • 17. 3.- NATURALEZA JURÍDICA DE LAS OFERTAS POR INTERNET • 3.3.Validación: cualquier comunicación del destinatario, pero podría utilizarse los servicios de un PRESTADOR DE SERVICIOS DE CERTIFICACIÓN-
  • 18. 3.- NATURALEZA JURÍDICA DE LAS OFERTAS POR INTERNET • Artículo 11. Salvo acuerdo en contrario entre el Emisor y el Destinatario, el momento de recepción de un Mensaje de Datos se determinará conforme a las siguientes reglas: • 1. Si el Destinatario ha designado un sistema de información para la recepción de Mensajes de Datos, la recepción tendrá lugar cuando el Mensaje de Datos ingrese al sistema de información designado. • 2. Si el Destinatario no ha designado un sistema de información, la recepción tendrá lugar, salvo prueba en contrario, al ingresar el Mensaje de Datos en un sistema de información utilizado regularmente por el Destinatario.
  • 19. 3.- NATURALEZA JURÍDICA DE LAS OFERTAS POR INTERNET • 3.4. Lugar del Formación del contrato: • Importancia: Legislación aplicable. Sistemas: • 1º Voluntad de las partes (generalmente domicilio del vendedor en los contratos de adhesión). • 2º Lugar donde se hizo la oferta (aplican ley y foro del vendedor)
  • 20. 3.- NATURALEZA JURÍDICA DE LAS OFERTAS POR INTERNET • 3º Reglas del Derecho Internacional Privado (aplica ese derecho y de los estados involucrados; Tribunales competentes: sede del prestador, lugar donde ha de ejecutarse la presentación no pecuniaria, etc. Siguiendo reglas de protección al consumidor. Juez nacional puede declararse competente en aplicación de convenios internacionales y derecho interno, sobre todo si el demandado tiene bienes en el país, puede alegarse la protección del consumidor, etc.)
  • 21. 4.- EL CONTRATO DE VENTA EN INTERNET. • Venta a distancia y no simultanea (excluye ventas telefónicas o por fax) • Medio electrónico. • No tienen regulación especial en Venezuela : aplica CC y Protección al Consumidor. • Requisitos de las ofertas via web para ser consideradas ventas: • Identidad del proveedor : • Firma Electrónica: 16 LMDFE (PROVEEDOR DE CERTIFICACIÓN)
  • 22. 4.- EL CONTRATO DE VENTA EN INTERNET. • Otros medios: página web, blogs, intermediarios .com (mercado libre), etc. • Identificación del producto (en género o especie) • Precio (monedas y forma de pago, cargos adicionales). • Plazos y validez de la oferta. • Modalidades de entrega (responsabilidad del vendedor y del transportista). • • Pruebas del pago: la factura electrónica, el estrado de cuenta, certificaciones
  • 23. 5.- MECANISMOS ALTERNATIVOS DE LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DERIVADOS DE LA CONTRATACIÓN EN INTERNET. . • Medios de resolución de conflictos alternos a la jurisdicción tradicional (extrajudiciales) • Rápidos, justos y eficaces. • 5.1.Arbitraje. • Tribunal arbitral con poderes de autoridad sobre las partes. • Acuerdo (contrato) de arbitraje (escrito según la ley – aplica firma electrónca) • Ley de Arbitraje Comercial 1998
  • 24. 5.- MECANISMOS ALTERNATIVOS DE LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DERIVADOS DE LA CONTRATACIÓN EN INTERNET. . • El Centro de Arbitraje y Mediación de la OMPI, con sede en Ginebra (Suiza) y con una oficina en Singapur, fue creado en 1994 para promover la solución de controversias comerciales internacionales entre partes privadas, por medio de métodos alternativos de solución de controversias (en sus siglas en inglés ADR, Alternative Dispute Resolution). Los procedimientos de arbitraje, mediación y decisión de experto que ofrece el Centro, desarrollados por expertos de renombre en la solución de controversias internacionales, se consideran especialmente adecuados para controversias en el campo de la tecnología, el espectáculo y otras controversias en materia de propiedad intelectual a escala mundial. Desde 2010 el Centro dispone de una oficina en Maxwell Chambers en Singapur. • Hay decisión obligatoria para las partes.
  • 25. 5.- MECANISMOS ALTERNATIVOS DE LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DERIVADOS DE LA CONTRATACIÓN EN INTERNET. . • 5.2.- Mediación. • Mediador neutral sin autoridad sobre las partes. • No hay decisión sino apoyo técnico especializado y jurídico. • Nacional o internacional (OMPI)