SlideShare una empresa de Scribd logo
Elemento estructural
Elemento estructural es cada una de las partes diferenciadas,
aunque vinculadas, en que puede ser dividida una estructura
a efectos de su diseño.
El diseño, cálculo y comprobación de estos elementos se hace
de acuerdo con los postulados de la resistencia de materiales
en el ámbito de la arquitectura, la ingeniería civil, la ingeniería
mecánica y la ingeniería estructural.
Clasificación de los elementos estructurales
En el caso de las construcciones estos tienen nombres que los
identifican claramente (aunque en el mundo hispanoparlante
estos nombres pueden cambiar en cada país).
Básicamente los elementos estructurales pueden tener estados
de tensión uniaxiales, biaxiales o triaxiales según su
dimensionalidad y, según cada una de las direcciones
consideradas, pueden existir tanto tracciones como
compresiones.
Dicho estado puede ser uniforme en ciertas secciones
transversales, o variar dentro de la sección.
Los elementos estructurales suelen clasificarse en virtud de tres
criterios principales:
Dimensionalidad del elemento, según puedan ser modelizados como
elementos unidimensionales (pilares, vigas, arcos, ...), bidimensionales
(placas, láminas, membranas) o tridimensionales.
Forma geométrica y/o posición, la forma geométrica concreta afecta a
los detalles del modelo estructural usado; así si la pieza es recta como
una viga o curva como un arco, el modelo debe incorporar estas
diferencias, también la posición u orientación afecta al tipo de estado
tensional que tenga el elemento.
Estado tensional y/o solicitaciones predominantes, los tipos de
esfuerzos predominantes pueden ser tracción (membranas y cables),
compresión (pilares), flexión (vigas, arcos, placas, láminas) o torsión
(ejes de transmisión, etc.).
Elementos lineales
Los elementos lineales o unidimensionales o prismas mecánicos,
están generalmente sometidos a un estado de tensión plana con
esfuerzos tensiones grandes en la dirección de línea baricéntrica
(que puede ser recto o curvo). Geométricamente son alargados
siendo la dimensión según dicha línea (altura, luz, o longitud de
arco), mucho mayor que las dimensiones según la sección
transversal, perpendicular en cada punto a la línea baricéntrica.
Los elementos lineales más comunes son según su posición y
forma:
Verticales, comprimidos y rectos: Columna (sección circular) o
pilares (sección poligonal), pilote (cimentación).
Horizontales, flexionados y rectos: viga, dintel, zapata corrida
para cimentación, correa de sustentación de cubierta.
Diagonales y rectos: Barras de arriostramiento de cruces de
San Andrés, barras diagonales de una celosía o entramado
triangulado, en este caso los esfuerzos pueden ser de flexión
tracción dominante o compresión dominante.
Flexionados y curvos, que corresponden a arcos continuos
cuando los esfuerzos se dan según el plano de curvatura o a
vigas balcón cuando los esfuerzos son perpendiculares al
plano de curvatura.
Elementos bidimensionales
Los elementos planos pueden aproximarse por una
superficie y tienen un espesor pequeño en relación a las
dimensiones generales del elemento.
Es decir, en estos elementos una dimensión, llamada
espesor, es mucho menor que las otras dos.
Pueden dividirse según la forma que tengan en elementos:
Horizontales, flexionados y planos, como los forjados, las
losas de cimentación, y las plateas o marquesinas.
Verticales, flexionados y planos, como los muros de
contención.
Verticales, comprimidos y planos, como los muros de
carga, paredes o tabiques.
Flexionados y curvos, como lo son las láminas de
revolución, como los depósitos cilíndricos para líquidos.
Traccionados y curvos son las membranas elásticas como
las paredes de depósitos con fluidos a presión.
Aunque pueden obtenerse otros cuando se combinan.
Elementos tridimensionales
Los elementos tridimensionales o volumétricos son elementos
que en general presentan estados de tensión biaxial o triaxial, en
los que no predomina una dirección dimensión sobre las otras.
Además estos elementos suelen presentar tracciones y
compresiones simultáneamente según diferentes direcciones,
por lo que su estado tensional es complicado.
Entre este tipo de elementos están:
Las ménsulas de sustentación
Las zapatas que presentan compresiones según direcciones
cerca de la vertical al pilar que sustentan y tracciones en
direcciones cerca de la horizontal.
Diseño de elementos estructurales
Los elementos estructurales son diseñados, es decir, calculados o dimensionados
para cumplir una serie de requisitos, que frecuentemente incluyen:
Criterio de resistencia, consistente en comprobar que las tensiones máximas no
superen ciertas tensiones admisibles para el material del que está hecho el
elemento.
Criterio de rigidez, consistente en que bajo la acción de las fuerzas aplicadas las
deformaciones o desplazamientos máximo obtenidos no superan ciertos límites
admisibles.
Criterios de estabilidad, consistente en comprobar que desviaciones de las
fuerzas reales sobre las cargas previstas no ocasionan efectos auto amplificados
que puedan producir pérdida de equilibrio mecánico o inestabilidad elástica.
Criterios de funcionalidad, que consiste en un conjunto de condiciones auxiliares
relacionadas con los requisitos y solicitaciones que pueden aparecer durante la
vida útil o uso del elemento estructural.
TIPOS DE SOLICITACIONES
SOLICITACIONES MECANICAS:
1.-
a) TRACCION
b) COMPRESION
c) FLEXION
d) TORSION
e) CIZALLLAMIENTO
F
ALLAS MECANICAS:
a) F
ATIGA DE MATERIAL
b) SOBRE ESFUERZO
c) PANDEO
d) ABRASION
e) DESGASTE POR FRICCION
2.-
FALLAS DE MATERIALES
3.- FALLAS POR CORROSION:
a) GAL
VANICA
b) QUIMICA
c) A
TMOSFERICA.
4.- PROTECCIONES DE SUPERFICIES:
a) POR BARRERA METALICA:
1.-
2.-
3.-
GAL
VANIZADO
CROMADO
NIQUELADO.
b) POR TRA
TAMIENTO QUIMICO
1.-
2.-
3.-
ANODIZADO
FOSTALIZADO
PASIVADO
FALLAS DE MATERIALES
c) POR PINTURAS, BARNICES Y OTROS MATERIALES NO METALICOS
d) USO DE LUBRICANTES: ( protección en contra de la fricción y la corrosión )
SOLICITACIONES MECANICAS
• GENERALIDADES:
• El comportamiento mecánico de los materiales se describe a
través de sus propiedades mecánicas, que son el resultado de
ensayos simples e idealizados.
Estos ensayos están diseñados para representar distintos tipos
de condicionesde carga.
ENSAYOS
1.- COMPRESION:
ENSAYOS
2.- FLEXION:
Rf = Resistencia a la Flexión.
P
L
b
h
= Carga de Rotura
= Distancia entre apoyos
= Base de la probeta
=Altura de la probeta.
ENSAYOS
• 3.- TRACCION:
ENSAYOS
4.- CORTE:
•
ENSAYOS
• NOTA: En cada ensayo se aplicará la carga en forma lenta
y se irán distinguiendo, cuando corresponda, las diferentes
etapas que se van produciendo en el material a medida que
la carga aumenta.
La carga se incrementará hasta llegar a la rotura de la
probeta, o hasta que las deformaciones sean
suficientemente grandes si es que no se puede llegar a la
fractura del material.
FALLAS MECANICAS
• Las fracturas por tensión pueden clasificarse en cuanto a
forma, textura y color.
Los tipos de fractura, en lo respectivo a la forma, son
simétricos: cono y copa, planos e irregulares.
Varias descripciones de la textura son:
sedosa, grano fino, grano grueso o granular, fibrosa o
astillable, cristalina, vidriosa y mate.
•
• Ciertos materiales se identifican efectivamente por sus
fracturas.
El acero suave en forma de una probeta cilíndrica normal
usualmente presentan un tipo de fractura de cono y copa de
textura sedosa.
El hierro forjado presenta una fractura dentada y fibrosa,
mientras que la fractura típica del hierro fundido es gris, plana
y granular.
•
• Un examen de la fractura puede arrojar una pista posible de
los valores bajos de la resistencia o la ductilidad de la
probeta.
La carga no axial causara tipos asimétricos.
• La falta de simetría puede también ser
causada por la heterogeneidad del material o un defecto o
una falla de de alguna clase, tal como la segregación, una
burbuja, o una inclusión de material extraña, tal como la
segregación, una burbuja, o una inclusión de material
extraña
• Sobre la superficie fracturada del material que haya sido
trabajado en frío o posea una condición de esfuerzo interno,
debida a ciertos tratamientos térmicos, frecuentemente
existe una apariencia de rayos o vetas que irradian de algún
punto cercano al centro de la sección; esta ocasionalmente
es denominada "fractura de estrella".
Una descripción de la fractura debe incluirse en cada
informe de ensayo.
FRACTURAS
Fractura copa y cono :
•
FRACTURA
Es la separación de un sólido bajo tensión en dos o más
piezas.
En general, la fractura metálica puede clasificarse en dúctil y
frágil.
La fractura dúctil: ocurre después de una intensa deformación
plástica y se caracteriza por una lenta propagaciónde la grieta.
La fractura frágil: se produce a lo largo de planos
cristalográficos
•
•
•
FRACTURA
TENACIDAD Y PRUEBAS DE IMPACTO
La tenacidad es una medida de la cantidad de energía que un
material puede absorber antes de fracturar.
Evalúa la habilidadde un material de soportar un impacto sin
fracturarse.
Esta propiedad se valora mediante una prueba sencillaen una
máquina de ensayos de impacto.
•
•
TENACIDAD Y PRUEBAS DE IMPACTO
Hay dos métodos diferentes para evaluar esta propiedad.
Se denominan ensayos de Charpy y ensayo de Izod.
•
• La diferencia entre los dos radica en la forma como se
posiciona la muestra.
• La probeta que se utiliza para ambos ensayos es una barra de
sección transversal cuadrada dentro de la cual se ha realizado
la prueba.
TENACIDAD Y PRUEBAS DE IMPACTO
Esta probeta se sostiene mediante mordazas paralelas que se
localizan de forma horizontalen el ensayo tipo Charpy y de
forma verticalen el ensayo tipo Izod.
Se lanza un pesado péndulo desde una altura h conocida,
este péndulo golpea la muestra al descender y la fractura.
Si se conocela masa del péndulo y la diferenciaentre la
altura final e inicial, se puede calcular la energía
•
•
•
Ensayo de tenacidad
FATIGA
• Muchas aplicaciones industriales llevan asociada una
carga cíclica en lugar de estática y en ese caso, los
materiales se romperána tensiones muchomenores que
aquellas que puede soportar la pieza bajo la aplicación
de una única tensión estática.
F
A
TIGA
• La fatiga:es el fenómeno general de falla del material tras
varios ciclos de aplicaciónde una tensión menor a de rotura.
Definición: rotura por fatiga se da como consecuencia de
esfuerzos repetidos y variables debiéndose a un
desmenuzamiento de la estructuctura cristalina, con el
consiguiente deslizamiento
•
• El aspecto de las piezas rotas por fatigapresentan en su
superficie de rotura dos zonas características que son:
• - Una zona lisa, de estructura finísima y brillante: la rotura
por fatiga se da después de un periodo relativamente largo.
• - Una zona de cristales grandes, o de estructura fibrosa.
ROTURA POR FATIGA
Las circunstancias que influyenen rotura por fatiga de un
material metálico son:
Estado de la superficie.
Variaciones de sección.
T
emperatura.
Tratamientos térmicos.
Homogeneidad de la estructura cristalina.
Corrosión.
• la
-
-
-
-
-
-
Ensayo de fatiga
•Aquí la probeta está sujeta a tensiones de compresión y
extensión alternas de igual magnitud mientras se rota.
• Se cuenta el número de ciclos que soporta la muestra antes
de fallar y se realiza una gráfica T
ensión v/s número de
ciclos.
Perno Fracturado
Perno Fracturado
Perno Fracturado
El Problema de la Corrosión
• En la vida diaria con frecuencia consideramos a la corrosión de los
metales como algo molesto que debemos prevenir y evitar de tener que
desechar nuestros utensilios o bien tener que limpiarlos o pintarlos
frecuentemente para que puedan darnos servicio durante un poco más
de tiempo.
Nos preocupamos sobre todo por los objetos expuestos al medio
ambiente, principalmente cuando este medio ambiente corresponde a
un clima húmedo y cálido.
•
• Sin embargo, hay que aclarar que, la corrosión, no es un hecho
trivial, sino que, a nivel mundial, viene a ser uno de los fenómenos
más trascendentales en la economía de toda sociedad humana.
En términos generales de acuerdo con la Secretaria General De La
Organización De Los Estados Americanos, los perjuicios causados
por la corrosión equivalen del 1.5 al 3.5% del Producto Nacional
Bruto en numerosos países.
•
• Por lo que se refiere a los perjuicios que el fenómeno de la
corrosión ocasiona a la industria de la construcción, cabe
mencionar que el factor más determinante en la reducción
de la durabilidad del concreto estructural es la falta de
control de la corrosión en los aceros de refuerzo.
• La realidad es que el inicio de la corrosión en las
estructuras metálicas es observable con toda claridad y
permite tomar medidas oportunas mientras que en las
estructuras de concreto el fenómeno permanece
encubierto y cuando se daño se descubre, es muchas
veces irreparable el mismo.
EL FENÓMENO DE LA CORROSIÓN
• Acción química, electromecánica, o biológica, lenta o
acelerada de la naturaleza o el medio ambiente, que degrada
y destruye los materiales.
Este fenómeno, al que se da el nombre de corrosión se
manifiesta más evidentemente en los cuerpos sólidos como
son los metales, las cerámicas, los polímeros artificiales, los
agregados y los minerales fibrosos de origen natural.
•
• El fenómeno de la corrosión de la materia sólida: consiste
básicamente en la pérdida del equilibrio en las fuerzas
cohesivas.
FORMA DE CORROSIÓN
• Para evaluar los daños producidos por la corrosión es muy conveniente
clasificarlos según la forma como se producen:
Cuando la superficie del metal se corroe en una forma casi uniforme
se dice que la corrosiónes de tipo "superficial".
Es la forma más benigna o menos peligrosa pues el material se va
gastando gradualmente extendiéndose en forma homogénea sobre toda
la superficie metálica y su penetración media es igual en todos los
puntos.
•
•
FORMAS DE CORROSIÓN
• Existe otra forma de corrosión, conocida como corrosión
"por picadura" que se presenta cuando una superficie
metálica que ha sido pasiva se expone a un medio agresivo.
Durante el picado, el ataque se localiza en puntos
aislados de superficie metálica pasivas y se propaga
hacia el interior del metal formando en ocasiones en
túneles.
•
La corrosión se puede presentar de varias formas que difieren en
apariencia:
Corrosión general: La corrosión general es la forma más común que
se puede encontrar y la más importante en términos de pérdidas
económicas.
Se caracteriza por un ataque más o menos uniforme en toda la
superficie expuesta con solamente variaciones mínimas en la
profundidad del daño.
En las estructuras se pueden usar recubrimientos especiales para
minimizar el ataque de la corrosión.
•
• Corrosión Galvánica: Se puede producir un daño severo por
corrosión cuando dos o más metales distintos se acoplan
eléctricamente.
Esto se conoce como corrosión galvánica y resulta por la
existencia de una diferencia de potencial entre los metales
acoplados que causa un flujo de corriente entre ellos.
El metal más activo padece una corrosión más acelerada,
mientras que la corrosión en los miembros menos activos se
retarda o se elimina.
• Corrosión por hendiduras: La corrosión
por hendiduras es un tipo que se presenta
en
se
en
espacios confinados o hendiduras que
forman cuando los componentes están
contacto estrecho.
Para que se presente la corrosión por
hendidura, la hendidura debe ser muy cerrada, con dimensiones
menores a un milímetro. Aunque no se han definido los límites de la
brecha, es conocido que este tipo de corrosiónno se presenta en
espacios más grandes.
Corrosión en un ancla

Más contenido relacionado

Similar a Tipos de fallas02.pdf

Ductilidad
DuctilidadDuctilidad
Ductilidad
Be To
 
Chávez y ruiz
Chávez y ruizChávez y ruiz
Chávez y ruiz
agra_labs
 
Fundamentos del concreto armado. (2).pdf Milka Deyan. Estructura III..pdf
Fundamentos del concreto armado.  (2).pdf Milka Deyan. Estructura III..pdfFundamentos del concreto armado.  (2).pdf Milka Deyan. Estructura III..pdf
Fundamentos del concreto armado. (2).pdf Milka Deyan. Estructura III..pdf
MilkaDeyan
 
Gabriela uzcategui. Presentación. Fundamentos _20240508_204012_0000.pdf
Gabriela uzcategui. Presentación. Fundamentos _20240508_204012_0000.pdfGabriela uzcategui. Presentación. Fundamentos _20240508_204012_0000.pdf
Gabriela uzcategui. Presentación. Fundamentos _20240508_204012_0000.pdf
Gabrielauzcategui9
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
Reinaldo Bermudez
 
Fundamentos del diseño estructural. Moisés Chirivella
Fundamentos del diseño estructural. Moisés ChirivellaFundamentos del diseño estructural. Moisés Chirivella
Fundamentos del diseño estructural. Moisés Chirivella
MoissChirivella
 
Diseño estructural trabajo
Diseño estructural trabajoDiseño estructural trabajo
Diseño estructural trabajo
luisanasalazar7
 
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsiónEsfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
jossypsg
 
Trabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesTrabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materiales
fernando casallo
 
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsionesfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
jossypsg
 
Chávez y ruiz propiedades mecánicas
Chávez y ruiz propiedades mecánicasChávez y ruiz propiedades mecánicas
Chávez y ruiz propiedades mecánicas
agra_labs
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
richarvic21323628
 
ESTRUCTURA acero
ESTRUCTURA aceroESTRUCTURA acero
ESTRUCTURA acero
marlinseapower
 
Presentacion power point de leonardo figueredo
Presentacion power point de leonardo figueredoPresentacion power point de leonardo figueredo
Presentacion power point de leonardo figueredo
LeonardoFigueredo8
 
PROPIEDADESMECANICAS SEMANA 3.pdf
PROPIEDADESMECANICAS SEMANA 3.pdfPROPIEDADESMECANICAS SEMANA 3.pdf
PROPIEDADESMECANICAS SEMANA 3.pdf
MarcoAntonioEscobedo
 
esfuerzo y deformacion
esfuerzo y deformacionesfuerzo y deformacion
esfuerzo y deformacion
leonadrianny23
 
Estructuras..
Estructuras..Estructuras..
Estructuras..
AriasO
 
Conceptos tecnologicos
Conceptos tecnologicosConceptos tecnologicos
Conceptos tecnologicos
judioqlo
 
Conceptos tecnologicos
Conceptos tecnologicosConceptos tecnologicos
Conceptos tecnologicos
judioqlo
 
deformacion fatiga y torsion
deformacion fatiga y torsiondeformacion fatiga y torsion
deformacion fatiga y torsion
vickyzamora
 

Similar a Tipos de fallas02.pdf (20)

Ductilidad
DuctilidadDuctilidad
Ductilidad
 
Chávez y ruiz
Chávez y ruizChávez y ruiz
Chávez y ruiz
 
Fundamentos del concreto armado. (2).pdf Milka Deyan. Estructura III..pdf
Fundamentos del concreto armado.  (2).pdf Milka Deyan. Estructura III..pdfFundamentos del concreto armado.  (2).pdf Milka Deyan. Estructura III..pdf
Fundamentos del concreto armado. (2).pdf Milka Deyan. Estructura III..pdf
 
Gabriela uzcategui. Presentación. Fundamentos _20240508_204012_0000.pdf
Gabriela uzcategui. Presentación. Fundamentos _20240508_204012_0000.pdfGabriela uzcategui. Presentación. Fundamentos _20240508_204012_0000.pdf
Gabriela uzcategui. Presentación. Fundamentos _20240508_204012_0000.pdf
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
Fundamentos del diseño estructural. Moisés Chirivella
Fundamentos del diseño estructural. Moisés ChirivellaFundamentos del diseño estructural. Moisés Chirivella
Fundamentos del diseño estructural. Moisés Chirivella
 
Diseño estructural trabajo
Diseño estructural trabajoDiseño estructural trabajo
Diseño estructural trabajo
 
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsiónEsfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
 
Trabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesTrabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materiales
 
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsionesfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
 
Chávez y ruiz propiedades mecánicas
Chávez y ruiz propiedades mecánicasChávez y ruiz propiedades mecánicas
Chávez y ruiz propiedades mecánicas
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
ESTRUCTURA acero
ESTRUCTURA aceroESTRUCTURA acero
ESTRUCTURA acero
 
Presentacion power point de leonardo figueredo
Presentacion power point de leonardo figueredoPresentacion power point de leonardo figueredo
Presentacion power point de leonardo figueredo
 
PROPIEDADESMECANICAS SEMANA 3.pdf
PROPIEDADESMECANICAS SEMANA 3.pdfPROPIEDADESMECANICAS SEMANA 3.pdf
PROPIEDADESMECANICAS SEMANA 3.pdf
 
esfuerzo y deformacion
esfuerzo y deformacionesfuerzo y deformacion
esfuerzo y deformacion
 
Estructuras..
Estructuras..Estructuras..
Estructuras..
 
Conceptos tecnologicos
Conceptos tecnologicosConceptos tecnologicos
Conceptos tecnologicos
 
Conceptos tecnologicos
Conceptos tecnologicosConceptos tecnologicos
Conceptos tecnologicos
 
deformacion fatiga y torsion
deformacion fatiga y torsiondeformacion fatiga y torsion
deformacion fatiga y torsion
 

Último

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 

Último (20)

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 

Tipos de fallas02.pdf

  • 1.
  • 2. Elemento estructural Elemento estructural es cada una de las partes diferenciadas, aunque vinculadas, en que puede ser dividida una estructura a efectos de su diseño. El diseño, cálculo y comprobación de estos elementos se hace de acuerdo con los postulados de la resistencia de materiales en el ámbito de la arquitectura, la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la ingeniería estructural.
  • 3. Clasificación de los elementos estructurales En el caso de las construcciones estos tienen nombres que los identifican claramente (aunque en el mundo hispanoparlante estos nombres pueden cambiar en cada país). Básicamente los elementos estructurales pueden tener estados de tensión uniaxiales, biaxiales o triaxiales según su dimensionalidad y, según cada una de las direcciones consideradas, pueden existir tanto tracciones como compresiones. Dicho estado puede ser uniforme en ciertas secciones transversales, o variar dentro de la sección.
  • 4. Los elementos estructurales suelen clasificarse en virtud de tres criterios principales: Dimensionalidad del elemento, según puedan ser modelizados como elementos unidimensionales (pilares, vigas, arcos, ...), bidimensionales (placas, láminas, membranas) o tridimensionales. Forma geométrica y/o posición, la forma geométrica concreta afecta a los detalles del modelo estructural usado; así si la pieza es recta como una viga o curva como un arco, el modelo debe incorporar estas diferencias, también la posición u orientación afecta al tipo de estado tensional que tenga el elemento. Estado tensional y/o solicitaciones predominantes, los tipos de esfuerzos predominantes pueden ser tracción (membranas y cables), compresión (pilares), flexión (vigas, arcos, placas, láminas) o torsión (ejes de transmisión, etc.).
  • 5.
  • 6. Elementos lineales Los elementos lineales o unidimensionales o prismas mecánicos, están generalmente sometidos a un estado de tensión plana con esfuerzos tensiones grandes en la dirección de línea baricéntrica (que puede ser recto o curvo). Geométricamente son alargados siendo la dimensión según dicha línea (altura, luz, o longitud de arco), mucho mayor que las dimensiones según la sección transversal, perpendicular en cada punto a la línea baricéntrica. Los elementos lineales más comunes son según su posición y forma:
  • 7. Verticales, comprimidos y rectos: Columna (sección circular) o pilares (sección poligonal), pilote (cimentación). Horizontales, flexionados y rectos: viga, dintel, zapata corrida para cimentación, correa de sustentación de cubierta. Diagonales y rectos: Barras de arriostramiento de cruces de San Andrés, barras diagonales de una celosía o entramado triangulado, en este caso los esfuerzos pueden ser de flexión tracción dominante o compresión dominante. Flexionados y curvos, que corresponden a arcos continuos cuando los esfuerzos se dan según el plano de curvatura o a vigas balcón cuando los esfuerzos son perpendiculares al plano de curvatura.
  • 8. Elementos bidimensionales Los elementos planos pueden aproximarse por una superficie y tienen un espesor pequeño en relación a las dimensiones generales del elemento. Es decir, en estos elementos una dimensión, llamada espesor, es mucho menor que las otras dos. Pueden dividirse según la forma que tengan en elementos:
  • 9. Horizontales, flexionados y planos, como los forjados, las losas de cimentación, y las plateas o marquesinas. Verticales, flexionados y planos, como los muros de contención. Verticales, comprimidos y planos, como los muros de carga, paredes o tabiques. Flexionados y curvos, como lo son las láminas de revolución, como los depósitos cilíndricos para líquidos. Traccionados y curvos son las membranas elásticas como las paredes de depósitos con fluidos a presión. Aunque pueden obtenerse otros cuando se combinan.
  • 10. Elementos tridimensionales Los elementos tridimensionales o volumétricos son elementos que en general presentan estados de tensión biaxial o triaxial, en los que no predomina una dirección dimensión sobre las otras. Además estos elementos suelen presentar tracciones y compresiones simultáneamente según diferentes direcciones, por lo que su estado tensional es complicado. Entre este tipo de elementos están: Las ménsulas de sustentación Las zapatas que presentan compresiones según direcciones cerca de la vertical al pilar que sustentan y tracciones en direcciones cerca de la horizontal.
  • 11. Diseño de elementos estructurales Los elementos estructurales son diseñados, es decir, calculados o dimensionados para cumplir una serie de requisitos, que frecuentemente incluyen: Criterio de resistencia, consistente en comprobar que las tensiones máximas no superen ciertas tensiones admisibles para el material del que está hecho el elemento. Criterio de rigidez, consistente en que bajo la acción de las fuerzas aplicadas las deformaciones o desplazamientos máximo obtenidos no superan ciertos límites admisibles. Criterios de estabilidad, consistente en comprobar que desviaciones de las fuerzas reales sobre las cargas previstas no ocasionan efectos auto amplificados que puedan producir pérdida de equilibrio mecánico o inestabilidad elástica. Criterios de funcionalidad, que consiste en un conjunto de condiciones auxiliares relacionadas con los requisitos y solicitaciones que pueden aparecer durante la vida útil o uso del elemento estructural.
  • 12. TIPOS DE SOLICITACIONES SOLICITACIONES MECANICAS: 1.- a) TRACCION b) COMPRESION c) FLEXION d) TORSION e) CIZALLLAMIENTO F ALLAS MECANICAS: a) F ATIGA DE MATERIAL b) SOBRE ESFUERZO c) PANDEO d) ABRASION e) DESGASTE POR FRICCION 2.-
  • 13. FALLAS DE MATERIALES 3.- FALLAS POR CORROSION: a) GAL VANICA b) QUIMICA c) A TMOSFERICA. 4.- PROTECCIONES DE SUPERFICIES: a) POR BARRERA METALICA: 1.- 2.- 3.- GAL VANIZADO CROMADO NIQUELADO. b) POR TRA TAMIENTO QUIMICO 1.- 2.- 3.- ANODIZADO FOSTALIZADO PASIVADO
  • 14. FALLAS DE MATERIALES c) POR PINTURAS, BARNICES Y OTROS MATERIALES NO METALICOS d) USO DE LUBRICANTES: ( protección en contra de la fricción y la corrosión )
  • 15. SOLICITACIONES MECANICAS • GENERALIDADES: • El comportamiento mecánico de los materiales se describe a través de sus propiedades mecánicas, que son el resultado de ensayos simples e idealizados. Estos ensayos están diseñados para representar distintos tipos de condicionesde carga.
  • 17. ENSAYOS 2.- FLEXION: Rf = Resistencia a la Flexión. P L b h = Carga de Rotura = Distancia entre apoyos = Base de la probeta =Altura de la probeta.
  • 20. ENSAYOS • NOTA: En cada ensayo se aplicará la carga en forma lenta y se irán distinguiendo, cuando corresponda, las diferentes etapas que se van produciendo en el material a medida que la carga aumenta. La carga se incrementará hasta llegar a la rotura de la probeta, o hasta que las deformaciones sean suficientemente grandes si es que no se puede llegar a la fractura del material.
  • 21. FALLAS MECANICAS • Las fracturas por tensión pueden clasificarse en cuanto a forma, textura y color. Los tipos de fractura, en lo respectivo a la forma, son simétricos: cono y copa, planos e irregulares. Varias descripciones de la textura son: sedosa, grano fino, grano grueso o granular, fibrosa o astillable, cristalina, vidriosa y mate. •
  • 22. • Ciertos materiales se identifican efectivamente por sus fracturas. El acero suave en forma de una probeta cilíndrica normal usualmente presentan un tipo de fractura de cono y copa de textura sedosa. El hierro forjado presenta una fractura dentada y fibrosa, mientras que la fractura típica del hierro fundido es gris, plana y granular. •
  • 23. • Un examen de la fractura puede arrojar una pista posible de los valores bajos de la resistencia o la ductilidad de la probeta. La carga no axial causara tipos asimétricos. • La falta de simetría puede también ser causada por la heterogeneidad del material o un defecto o una falla de de alguna clase, tal como la segregación, una burbuja, o una inclusión de material extraña, tal como la segregación, una burbuja, o una inclusión de material extraña
  • 24. • Sobre la superficie fracturada del material que haya sido trabajado en frío o posea una condición de esfuerzo interno, debida a ciertos tratamientos térmicos, frecuentemente existe una apariencia de rayos o vetas que irradian de algún punto cercano al centro de la sección; esta ocasionalmente es denominada "fractura de estrella". Una descripción de la fractura debe incluirse en cada informe de ensayo.
  • 26. FRACTURA Es la separación de un sólido bajo tensión en dos o más piezas. En general, la fractura metálica puede clasificarse en dúctil y frágil. La fractura dúctil: ocurre después de una intensa deformación plástica y se caracteriza por una lenta propagaciónde la grieta. La fractura frágil: se produce a lo largo de planos cristalográficos • • •
  • 28. TENACIDAD Y PRUEBAS DE IMPACTO La tenacidad es una medida de la cantidad de energía que un material puede absorber antes de fracturar. Evalúa la habilidadde un material de soportar un impacto sin fracturarse. Esta propiedad se valora mediante una prueba sencillaen una máquina de ensayos de impacto. • •
  • 29. TENACIDAD Y PRUEBAS DE IMPACTO Hay dos métodos diferentes para evaluar esta propiedad. Se denominan ensayos de Charpy y ensayo de Izod. • • La diferencia entre los dos radica en la forma como se posiciona la muestra. • La probeta que se utiliza para ambos ensayos es una barra de sección transversal cuadrada dentro de la cual se ha realizado la prueba.
  • 30. TENACIDAD Y PRUEBAS DE IMPACTO Esta probeta se sostiene mediante mordazas paralelas que se localizan de forma horizontalen el ensayo tipo Charpy y de forma verticalen el ensayo tipo Izod. Se lanza un pesado péndulo desde una altura h conocida, este péndulo golpea la muestra al descender y la fractura. Si se conocela masa del péndulo y la diferenciaentre la altura final e inicial, se puede calcular la energía • • •
  • 32. FATIGA • Muchas aplicaciones industriales llevan asociada una carga cíclica en lugar de estática y en ese caso, los materiales se romperána tensiones muchomenores que aquellas que puede soportar la pieza bajo la aplicación de una única tensión estática.
  • 33. F A TIGA • La fatiga:es el fenómeno general de falla del material tras varios ciclos de aplicaciónde una tensión menor a de rotura. Definición: rotura por fatiga se da como consecuencia de esfuerzos repetidos y variables debiéndose a un desmenuzamiento de la estructuctura cristalina, con el consiguiente deslizamiento •
  • 34. • El aspecto de las piezas rotas por fatigapresentan en su superficie de rotura dos zonas características que son: • - Una zona lisa, de estructura finísima y brillante: la rotura por fatiga se da después de un periodo relativamente largo. • - Una zona de cristales grandes, o de estructura fibrosa.
  • 35. ROTURA POR FATIGA Las circunstancias que influyenen rotura por fatiga de un material metálico son: Estado de la superficie. Variaciones de sección. T emperatura. Tratamientos térmicos. Homogeneidad de la estructura cristalina. Corrosión. • la - - - - - -
  • 37. •Aquí la probeta está sujeta a tensiones de compresión y extensión alternas de igual magnitud mientras se rota. • Se cuenta el número de ciclos que soporta la muestra antes de fallar y se realiza una gráfica T ensión v/s número de ciclos.
  • 41. El Problema de la Corrosión • En la vida diaria con frecuencia consideramos a la corrosión de los metales como algo molesto que debemos prevenir y evitar de tener que desechar nuestros utensilios o bien tener que limpiarlos o pintarlos frecuentemente para que puedan darnos servicio durante un poco más de tiempo. Nos preocupamos sobre todo por los objetos expuestos al medio ambiente, principalmente cuando este medio ambiente corresponde a un clima húmedo y cálido. •
  • 42. • Sin embargo, hay que aclarar que, la corrosión, no es un hecho trivial, sino que, a nivel mundial, viene a ser uno de los fenómenos más trascendentales en la economía de toda sociedad humana. En términos generales de acuerdo con la Secretaria General De La Organización De Los Estados Americanos, los perjuicios causados por la corrosión equivalen del 1.5 al 3.5% del Producto Nacional Bruto en numerosos países. •
  • 43. • Por lo que se refiere a los perjuicios que el fenómeno de la corrosión ocasiona a la industria de la construcción, cabe mencionar que el factor más determinante en la reducción de la durabilidad del concreto estructural es la falta de control de la corrosión en los aceros de refuerzo.
  • 44. • La realidad es que el inicio de la corrosión en las estructuras metálicas es observable con toda claridad y permite tomar medidas oportunas mientras que en las estructuras de concreto el fenómeno permanece encubierto y cuando se daño se descubre, es muchas veces irreparable el mismo.
  • 45. EL FENÓMENO DE LA CORROSIÓN • Acción química, electromecánica, o biológica, lenta o acelerada de la naturaleza o el medio ambiente, que degrada y destruye los materiales. Este fenómeno, al que se da el nombre de corrosión se manifiesta más evidentemente en los cuerpos sólidos como son los metales, las cerámicas, los polímeros artificiales, los agregados y los minerales fibrosos de origen natural. •
  • 46. • El fenómeno de la corrosión de la materia sólida: consiste básicamente en la pérdida del equilibrio en las fuerzas cohesivas.
  • 47. FORMA DE CORROSIÓN • Para evaluar los daños producidos por la corrosión es muy conveniente clasificarlos según la forma como se producen: Cuando la superficie del metal se corroe en una forma casi uniforme se dice que la corrosiónes de tipo "superficial". Es la forma más benigna o menos peligrosa pues el material se va gastando gradualmente extendiéndose en forma homogénea sobre toda la superficie metálica y su penetración media es igual en todos los puntos. • •
  • 48. FORMAS DE CORROSIÓN • Existe otra forma de corrosión, conocida como corrosión "por picadura" que se presenta cuando una superficie metálica que ha sido pasiva se expone a un medio agresivo. Durante el picado, el ataque se localiza en puntos aislados de superficie metálica pasivas y se propaga hacia el interior del metal formando en ocasiones en túneles. •
  • 49. La corrosión se puede presentar de varias formas que difieren en apariencia: Corrosión general: La corrosión general es la forma más común que se puede encontrar y la más importante en términos de pérdidas económicas. Se caracteriza por un ataque más o menos uniforme en toda la superficie expuesta con solamente variaciones mínimas en la profundidad del daño. En las estructuras se pueden usar recubrimientos especiales para minimizar el ataque de la corrosión. •
  • 50. • Corrosión Galvánica: Se puede producir un daño severo por corrosión cuando dos o más metales distintos se acoplan eléctricamente. Esto se conoce como corrosión galvánica y resulta por la existencia de una diferencia de potencial entre los metales acoplados que causa un flujo de corriente entre ellos. El metal más activo padece una corrosión más acelerada, mientras que la corrosión en los miembros menos activos se retarda o se elimina.
  • 51. • Corrosión por hendiduras: La corrosión por hendiduras es un tipo que se presenta en se en espacios confinados o hendiduras que forman cuando los componentes están contacto estrecho. Para que se presente la corrosión por hendidura, la hendidura debe ser muy cerrada, con dimensiones menores a un milímetro. Aunque no se han definido los límites de la brecha, es conocido que este tipo de corrosiónno se presenta en espacios más grandes.