SlideShare una empresa de Scribd logo
{
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas
Núcleo Maracay
Deformaciones de los materiales
Estudiante:
Leonardo Figueredo
C.I: 28.097.748
Maracay, 2020
Deformación de los materiales
Si ilustramos en un gráfico el alargamiento en el eje de abscisas y la presión
(Fuerza/Sección) en el eje de ordenadas, podremos comprobar que el material se
comporta de dos maneras distintas a partir de un determinado nivel de
alargamiento.
• Comportamiento elástico: Las deformaciones del material son directamente
proporcionales a la fuerza aplicada, siendo la deformación producida reversible
y no permanente. Es el comportamiento descrito por Ley de Hooke.
De esta manera podemos definir el límite elástico como la tensión máxima que un
material puede soportar sin sufrir deformaciones permanentes. Debido a la
dificultad para localizarlo exactamente y con total fidelidad, ya que en los
experimentos la recta es difícil de determinar (existe una banda donde podría
situarse el límite elástico), en ingeniería se adopta un criterio convencional y se
considera como límite elástico la tensión a la cual el material tiene una deformación
del 0.2%, aunque la normativa suele tomar 0.1% para quedar del lado de la
seguridad (no está mal, un factor de seguridad de 2).
Como regla general nos vamos a fijar en que la pendiente de la recta sea constante.
Si tenemos cambios de pendiente en la gráfica, eso indicará de entrada, que el
anclaje se está comportando de manera distinta para distintos niveles de carga. Por
ejemplo, si entre 20 y 40Tn tenemos un alargamiento de 5mm, y entre 40 y 60Tn es
el doble, es decir, de 10mm (15mm en acumulado), eso indicará que o tenemos más
longitud libre disponible (estamos arrancando la cabecera del bulbo) o peor aún,
que estamos trayéndonos el bulbo. Es un ejemplo un poco exagerado pero quedaros
con lo importante, una mala señal es siempre que tengamos cambios de pendiente
en la gráfica.
• Comportamiento plástico: Es un modo de
deformación en que el material no regresa a su forma
original después de retirar la carga aplicada. En este
caso las deformaciones son no reversibles y
permanentes.
• Punto de rotura: Como su nombre indica, es el punto
por encima del cual el material no puede seguir
deformándose más y pierde toda su capacidad
resistente.
Bases atómicas de los comportamientos
elásticos y plásticos
Curva
Esfuerzo-Deformación
Fracturas
Tipo de Fracturas:
• Dúctil
• Frágil
• Fatiga
Curva Esfuerzo-Deformación
El diseño de elementos estructurales
implica determinar la resistencia y
rigidez del material estructural, estas
propiedades se pueden relacionar si se
evalúa una barra sometida a una fuerza
axial para la cual se registra
simultáneamente la fuerza aplicada y el
alargamiento producido. Estos valores
permiten determinar el esfuerzo y la
deformación que al graficar originan el
denominado diagrama de esfuerzo y
deformación. Los diagramas son
similares si se trata del mismo material y
de manera general permite agrupar los
materiales dentro de dos categorías con
propiedades afines que se denominan
materiales dúctiles y materiales
frágiles.
Esfuerzo y Deformación
• Esfuerzo:
Las fuerzas internas de un elemento están ubicadas dentro del material por lo que se
distribuyen en toda el área; justamente se denomina esfuerzo a la fuerza por unidad de
área, la cual se denota con la letra griega sigma (σ) y es un parámetro que permite comparar
la resistencia de dos materiales, ya que establece una base común de referencia.
σ = P/A
Donde:
P≡ Fuerza axial;
A≡ Área de la sección transversal
• Deformación:
La resistencia del material no es el único parámetro que debe utilizarse al diseñar o
analizar una estructura; controlar las deformaciones para que la estructura cumpla con el
propósito para el cual se diseñó tiene la misma o mayor importancia. El análisis de las
deformaciones se relaciona con los cambios en la forma de la estructura que generan las
cargas aplicadas.
Una barra sometida a una fuerza axial de tracción aumentara su longitud inicial; se puede
observar que bajo la misma carga pero con una longitud mayor este aumento o
alargamiento se incrementará también. Por ello definir la deformación (ε) como el cociente
entre el alargamiento δ y la longitud inicial L, indica que sobre la barra la deformación es
la misma porque si aumenta L también aumentaría δ. Matemáticamente la deformación
sería:
ε = δ/L
Fractura
Se define como la culminación del proceso de deformación
plástica. En general, se manifiesta como la separación o
fragmentación de un cuerpo sólido en dos o más partes bajo
la acción de un dado estado de cargas.
Existe tres tipos de fractura que son:
• Dúctil
• Frágil
• Fatiga
Dúctil
Esta fractura ocurre bajo una intensa
deformación plástica.
La fractura dúctil comienza con la
formación de un cuello y la formación
de cavidades dentro de la zona de
estrangulamiento. Luego las cavidades
se fusionan en una grieta en el centro
de la muestra y se propaga hacia la
superficie en dirección perpendicular a
la tensión aplicada. Cuando se acerca a
la superficie, la grieta cambia su
dirección a 45° con respecto al eje de
tensión y resulta una fractura de cono y
embudo.
Frágil
La fractura frágil tiene lugar sin una
apreciable deformación y debido a una
rápida propagación de una grieta.
Normalmente ocurre a lo largo de planos
cristalográficos específicos denominados
planos de fractura que son
perpendiculares a la tensión aplicada.
La mayoría de las fracturas frágiles son
transgranulares o sea que se propagan a
través de los granos. Pero si los límites de
grano constituyen una zona de debilidad,
es posible que la fractura se propague
intergranularmente. Las bajas
temperaturas y las altas deformaciones
favorecen la fractura frágil.
Fatiga
Rotura por fatiga se da como consecuencia de esfuerzos repetidos y variables
debiéndose a un desmemizamiento de la estructura cristalina, con el
consiguiente deslizamiento progresivo de los cristales, con producción de
calor.
El aspecto de las piezas rotas por fatiga presentan en su superficie de rotura
dos zonas características que son:
Una zona lisa, de estructura finísima y brillante: la rotura por fatiga se da
después de un periodo relativamente largo.
Una zona de cristales grandes, o de estructura fibrosa: cuando la rotura por
fatiga se da instantáneamente debido a la disminución de sección.
Las circunstancias que influyen en la rotura por fatiga de un material
metálico son:
Estado de la superficie: el estado de esta tiene gran importancia sobre la
rotura por fatiga.
Variaciones de sección: el límite de fatiga se reduce por los cambios bruscos
de sección no acordados con radios amplios, entalladuras de cualquier otra
clase.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elasticidad1 150910130314-lva1-app6892 (1)
Elasticidad1 150910130314-lva1-app6892 (1)Elasticidad1 150910130314-lva1-app6892 (1)
Elasticidad1 150910130314-lva1-app6892 (1)
Gabriela724679
 
Resistencia y ensayo de los materiales jose cabello
Resistencia y ensayo de los materiales jose cabelloResistencia y ensayo de los materiales jose cabello
Resistencia y ensayo de los materiales jose cabello
Jose Manuel Cabello Burgos
 
RESISTENCIA DE MATERIALES - DEFORMACION SIMPLE
RESISTENCIA DE MATERIALES - DEFORMACION SIMPLERESISTENCIA DE MATERIALES - DEFORMACION SIMPLE
RESISTENCIA DE MATERIALES - DEFORMACION SIMPLE
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacion
yohandryRodriguez
 
Clasificación de las aleaciones
Clasificación de las aleacionesClasificación de las aleaciones
Clasificación de las aleaciones
LuAngBG
 
Elasticidad. problemario
Elasticidad. problemarioElasticidad. problemario
Elasticidad. problemario
Yendry Dilibex
 
Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformaciónEsfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación
Nilreyam Martinez
 
Esfuerzo y Deformación. Elementos de Máquina S5
Esfuerzo y Deformación. Elementos de Máquina S5Esfuerzo y Deformación. Elementos de Máquina S5
Esfuerzo y Deformación. Elementos de Máquina S5
Johan Moya
 
Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)
Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)
Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)
Omar Torres Arenas
 
Esfuerzo, Deformacion, Flexion, torsion
Esfuerzo, Deformacion, Flexion, torsionEsfuerzo, Deformacion, Flexion, torsion
Esfuerzo, Deformacion, Flexion, torsion
dagsumoza
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
JVRBellorin
 
Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación
vickyzamora
 
Desarrollo de esfuerzo y deformacion
Desarrollo de esfuerzo y deformacionDesarrollo de esfuerzo y deformacion
Desarrollo de esfuerzo y deformacion
elvis rojas
 
Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacion
ClaudioFermin12
 
PROPIEDADES ELÁSTICAS DE SÓLIDOS
PROPIEDADES ELÁSTICAS DE SÓLIDOSPROPIEDADES ELÁSTICAS DE SÓLIDOS
PROPIEDADES ELÁSTICAS DE SÓLIDOS
Diego Torres
 
cap I, II Y III
cap I, II Y IIIcap I, II Y III
cap I, II Y III
fexmarcano
 
Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacion
wilmerzabala
 
Deformaciones Elasticidad y Plasticidad
Deformaciones Elasticidad y PlasticidadDeformaciones Elasticidad y Plasticidad
Deformaciones Elasticidad y Plasticidad
Cesar Enrique Suncion Sosa
 
63987901 modulo-de-elasticidad
63987901 modulo-de-elasticidad63987901 modulo-de-elasticidad
63987901 modulo-de-elasticidad
Deiby Requena Marcelo
 
Esfuerzo y deformación UNI
Esfuerzo y deformación  UNIEsfuerzo y deformación  UNI
Esfuerzo y deformación UNI
Boris Acuña
 

La actualidad más candente (20)

Elasticidad1 150910130314-lva1-app6892 (1)
Elasticidad1 150910130314-lva1-app6892 (1)Elasticidad1 150910130314-lva1-app6892 (1)
Elasticidad1 150910130314-lva1-app6892 (1)
 
Resistencia y ensayo de los materiales jose cabello
Resistencia y ensayo de los materiales jose cabelloResistencia y ensayo de los materiales jose cabello
Resistencia y ensayo de los materiales jose cabello
 
RESISTENCIA DE MATERIALES - DEFORMACION SIMPLE
RESISTENCIA DE MATERIALES - DEFORMACION SIMPLERESISTENCIA DE MATERIALES - DEFORMACION SIMPLE
RESISTENCIA DE MATERIALES - DEFORMACION SIMPLE
 
Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacion
 
Clasificación de las aleaciones
Clasificación de las aleacionesClasificación de las aleaciones
Clasificación de las aleaciones
 
Elasticidad. problemario
Elasticidad. problemarioElasticidad. problemario
Elasticidad. problemario
 
Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformaciónEsfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación
 
Esfuerzo y Deformación. Elementos de Máquina S5
Esfuerzo y Deformación. Elementos de Máquina S5Esfuerzo y Deformación. Elementos de Máquina S5
Esfuerzo y Deformación. Elementos de Máquina S5
 
Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)
Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)
Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)
 
Esfuerzo, Deformacion, Flexion, torsion
Esfuerzo, Deformacion, Flexion, torsionEsfuerzo, Deformacion, Flexion, torsion
Esfuerzo, Deformacion, Flexion, torsion
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación
 
Desarrollo de esfuerzo y deformacion
Desarrollo de esfuerzo y deformacionDesarrollo de esfuerzo y deformacion
Desarrollo de esfuerzo y deformacion
 
Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacion
 
PROPIEDADES ELÁSTICAS DE SÓLIDOS
PROPIEDADES ELÁSTICAS DE SÓLIDOSPROPIEDADES ELÁSTICAS DE SÓLIDOS
PROPIEDADES ELÁSTICAS DE SÓLIDOS
 
cap I, II Y III
cap I, II Y IIIcap I, II Y III
cap I, II Y III
 
Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacion
 
Deformaciones Elasticidad y Plasticidad
Deformaciones Elasticidad y PlasticidadDeformaciones Elasticidad y Plasticidad
Deformaciones Elasticidad y Plasticidad
 
63987901 modulo-de-elasticidad
63987901 modulo-de-elasticidad63987901 modulo-de-elasticidad
63987901 modulo-de-elasticidad
 
Esfuerzo y deformación UNI
Esfuerzo y deformación  UNIEsfuerzo y deformación  UNI
Esfuerzo y deformación UNI
 

Similar a Presentacion power point de leonardo figueredo

elementos de maquina tema i,ii,iii
 elementos de maquina tema i,ii,iii elementos de maquina tema i,ii,iii
elementos de maquina tema i,ii,iii
Nilio Rodríguez
 
Presentacion Power Point de Anderson Arcia
Presentacion Power Point de Anderson ArciaPresentacion Power Point de Anderson Arcia
Presentacion Power Point de Anderson Arcia
LeonardoFigueredo8
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
phuarac
 
Presentación elementos
Presentación elementosPresentación elementos
Presentación elementos
Francys-28
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
deilysmar malave
 
Ductilidad
DuctilidadDuctilidad
Ductilidad
Be To
 
Presentación10 jelis DEFORMACION
Presentación10 jelis DEFORMACIONPresentación10 jelis DEFORMACION
Presentación10 jelis DEFORMACION
Jennifer Marie Narvaez Hernandez
 
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsionesfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
jossypsg
 
Ductilidad
DuctilidadDuctilidad
Ductilidad
Be To
 
Deformacion elastica
Deformacion elastica Deformacion elastica
Deformacion elastica
yulianis molleja
 
Capitulo I, II, III
Capitulo I, II, IIICapitulo I, II, III
Capitulo I, II, III
Anakarina Medina
 
Presentación778800
Presentación778800Presentación778800
Presentación778800
jcu41
 
Capitulo i, ii y iii
Capitulo i, ii y iiiCapitulo i, ii y iii
Capitulo i, ii y iii
Jennifer Marie Narvaez Hernandez
 
Las tres propiedades DE LOS METALES
Las tres propiedades DE LOS METALES Las tres propiedades DE LOS METALES
Las tres propiedades DE LOS METALES
Constanza Molina
 
Elemento de maquina
Elemento de maquinaElemento de maquina
Elemento de maquina
davidquintero_27
 
I nforme 01 unidad flexion (3)
I nforme 01 unidad flexion (3)I nforme 01 unidad flexion (3)
I nforme 01 unidad flexion (3)
Deisbis Gonzalez
 
Solcap2
Solcap2Solcap2
Solcap3
Solcap3Solcap3
Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformaciónEsfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación
Andri Figueroa
 
Presentación778800
Presentación778800Presentación778800
Presentación778800
jcu41
 

Similar a Presentacion power point de leonardo figueredo (20)

elementos de maquina tema i,ii,iii
 elementos de maquina tema i,ii,iii elementos de maquina tema i,ii,iii
elementos de maquina tema i,ii,iii
 
Presentacion Power Point de Anderson Arcia
Presentacion Power Point de Anderson ArciaPresentacion Power Point de Anderson Arcia
Presentacion Power Point de Anderson Arcia
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
Presentación elementos
Presentación elementosPresentación elementos
Presentación elementos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ductilidad
DuctilidadDuctilidad
Ductilidad
 
Presentación10 jelis DEFORMACION
Presentación10 jelis DEFORMACIONPresentación10 jelis DEFORMACION
Presentación10 jelis DEFORMACION
 
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsionesfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
 
Ductilidad
DuctilidadDuctilidad
Ductilidad
 
Deformacion elastica
Deformacion elastica Deformacion elastica
Deformacion elastica
 
Capitulo I, II, III
Capitulo I, II, IIICapitulo I, II, III
Capitulo I, II, III
 
Presentación778800
Presentación778800Presentación778800
Presentación778800
 
Capitulo i, ii y iii
Capitulo i, ii y iiiCapitulo i, ii y iii
Capitulo i, ii y iii
 
Las tres propiedades DE LOS METALES
Las tres propiedades DE LOS METALES Las tres propiedades DE LOS METALES
Las tres propiedades DE LOS METALES
 
Elemento de maquina
Elemento de maquinaElemento de maquina
Elemento de maquina
 
I nforme 01 unidad flexion (3)
I nforme 01 unidad flexion (3)I nforme 01 unidad flexion (3)
I nforme 01 unidad flexion (3)
 
Solcap2
Solcap2Solcap2
Solcap2
 
Solcap3
Solcap3Solcap3
Solcap3
 
Esfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformaciónEsfuerzo y deformación
Esfuerzo y deformación
 
Presentación778800
Presentación778800Presentación778800
Presentación778800
 

Último

Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 

Último (20)

Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 

Presentacion power point de leonardo figueredo

  • 1. { Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas Núcleo Maracay Deformaciones de los materiales Estudiante: Leonardo Figueredo C.I: 28.097.748 Maracay, 2020
  • 2. Deformación de los materiales Si ilustramos en un gráfico el alargamiento en el eje de abscisas y la presión (Fuerza/Sección) en el eje de ordenadas, podremos comprobar que el material se comporta de dos maneras distintas a partir de un determinado nivel de alargamiento.
  • 3. • Comportamiento elástico: Las deformaciones del material son directamente proporcionales a la fuerza aplicada, siendo la deformación producida reversible y no permanente. Es el comportamiento descrito por Ley de Hooke. De esta manera podemos definir el límite elástico como la tensión máxima que un material puede soportar sin sufrir deformaciones permanentes. Debido a la dificultad para localizarlo exactamente y con total fidelidad, ya que en los experimentos la recta es difícil de determinar (existe una banda donde podría situarse el límite elástico), en ingeniería se adopta un criterio convencional y se considera como límite elástico la tensión a la cual el material tiene una deformación del 0.2%, aunque la normativa suele tomar 0.1% para quedar del lado de la seguridad (no está mal, un factor de seguridad de 2). Como regla general nos vamos a fijar en que la pendiente de la recta sea constante. Si tenemos cambios de pendiente en la gráfica, eso indicará de entrada, que el anclaje se está comportando de manera distinta para distintos niveles de carga. Por ejemplo, si entre 20 y 40Tn tenemos un alargamiento de 5mm, y entre 40 y 60Tn es el doble, es decir, de 10mm (15mm en acumulado), eso indicará que o tenemos más longitud libre disponible (estamos arrancando la cabecera del bulbo) o peor aún, que estamos trayéndonos el bulbo. Es un ejemplo un poco exagerado pero quedaros con lo importante, una mala señal es siempre que tengamos cambios de pendiente en la gráfica.
  • 4. • Comportamiento plástico: Es un modo de deformación en que el material no regresa a su forma original después de retirar la carga aplicada. En este caso las deformaciones son no reversibles y permanentes. • Punto de rotura: Como su nombre indica, es el punto por encima del cual el material no puede seguir deformándose más y pierde toda su capacidad resistente.
  • 5. Bases atómicas de los comportamientos elásticos y plásticos Curva Esfuerzo-Deformación Fracturas Tipo de Fracturas: • Dúctil • Frágil • Fatiga
  • 6. Curva Esfuerzo-Deformación El diseño de elementos estructurales implica determinar la resistencia y rigidez del material estructural, estas propiedades se pueden relacionar si se evalúa una barra sometida a una fuerza axial para la cual se registra simultáneamente la fuerza aplicada y el alargamiento producido. Estos valores permiten determinar el esfuerzo y la deformación que al graficar originan el denominado diagrama de esfuerzo y deformación. Los diagramas son similares si se trata del mismo material y de manera general permite agrupar los materiales dentro de dos categorías con propiedades afines que se denominan materiales dúctiles y materiales frágiles.
  • 7. Esfuerzo y Deformación • Esfuerzo: Las fuerzas internas de un elemento están ubicadas dentro del material por lo que se distribuyen en toda el área; justamente se denomina esfuerzo a la fuerza por unidad de área, la cual se denota con la letra griega sigma (σ) y es un parámetro que permite comparar la resistencia de dos materiales, ya que establece una base común de referencia. σ = P/A Donde: P≡ Fuerza axial; A≡ Área de la sección transversal • Deformación: La resistencia del material no es el único parámetro que debe utilizarse al diseñar o analizar una estructura; controlar las deformaciones para que la estructura cumpla con el propósito para el cual se diseñó tiene la misma o mayor importancia. El análisis de las deformaciones se relaciona con los cambios en la forma de la estructura que generan las cargas aplicadas. Una barra sometida a una fuerza axial de tracción aumentara su longitud inicial; se puede observar que bajo la misma carga pero con una longitud mayor este aumento o alargamiento se incrementará también. Por ello definir la deformación (ε) como el cociente entre el alargamiento δ y la longitud inicial L, indica que sobre la barra la deformación es la misma porque si aumenta L también aumentaría δ. Matemáticamente la deformación sería: ε = δ/L
  • 8. Fractura Se define como la culminación del proceso de deformación plástica. En general, se manifiesta como la separación o fragmentación de un cuerpo sólido en dos o más partes bajo la acción de un dado estado de cargas. Existe tres tipos de fractura que son: • Dúctil • Frágil • Fatiga
  • 9. Dúctil Esta fractura ocurre bajo una intensa deformación plástica. La fractura dúctil comienza con la formación de un cuello y la formación de cavidades dentro de la zona de estrangulamiento. Luego las cavidades se fusionan en una grieta en el centro de la muestra y se propaga hacia la superficie en dirección perpendicular a la tensión aplicada. Cuando se acerca a la superficie, la grieta cambia su dirección a 45° con respecto al eje de tensión y resulta una fractura de cono y embudo.
  • 10. Frágil La fractura frágil tiene lugar sin una apreciable deformación y debido a una rápida propagación de una grieta. Normalmente ocurre a lo largo de planos cristalográficos específicos denominados planos de fractura que son perpendiculares a la tensión aplicada. La mayoría de las fracturas frágiles son transgranulares o sea que se propagan a través de los granos. Pero si los límites de grano constituyen una zona de debilidad, es posible que la fractura se propague intergranularmente. Las bajas temperaturas y las altas deformaciones favorecen la fractura frágil.
  • 11. Fatiga Rotura por fatiga se da como consecuencia de esfuerzos repetidos y variables debiéndose a un desmemizamiento de la estructura cristalina, con el consiguiente deslizamiento progresivo de los cristales, con producción de calor. El aspecto de las piezas rotas por fatiga presentan en su superficie de rotura dos zonas características que son: Una zona lisa, de estructura finísima y brillante: la rotura por fatiga se da después de un periodo relativamente largo. Una zona de cristales grandes, o de estructura fibrosa: cuando la rotura por fatiga se da instantáneamente debido a la disminución de sección. Las circunstancias que influyen en la rotura por fatiga de un material metálico son: Estado de la superficie: el estado de esta tiene gran importancia sobre la rotura por fatiga. Variaciones de sección: el límite de fatiga se reduce por los cambios bruscos de sección no acordados con radios amplios, entalladuras de cualquier otra clase.