SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Politecnico
Nacional
Escuela Nacional de
Medicina y Homeopatía
Equipo 8:
David Ortiz Mosqueda
Yeraldi Arredondo Soria
Luis Flores Gutiérrez
Investigación
-Longitudinal
-Prospectiva
-Retrospectiva
-Transversal
Longitudinal
3
¿Qué es?
La discusión sobre el
significado del término
longitudinal la resumió
Chin en 1989: para los
epidemiólogos es
sinónimo de estudio de
cohortes o seguimiento,
mientras que para
algunos estadísticos
implica mediciones
repetidas.
Él mismo decide no definir el
término longitudinal, por ser
difícil encontrar un concepto
aceptable para todos, y opta
por considerarlo equivalente a
«seguimiento», el pensamiento
más habitual para los
profesionales de la época.
4
Investigación
longitudinal en la
epidemiología
○ En la década de 1980 era muy común utilizar el
término longitudinal para separar simplemente la
causa del efecto. En oposición al término
transversal. Miettinen lo define como un estudio
cuya base es la experiencia de la población a lo
largo del tiempo (al contrario que un corte de la
población).
5
Objetivo
Ante cualquier
estudio de carácter
longitudinal es
posible plantear tres
cuestiones básicas
que tienen, sin duda,
una gran importancia
desde el punto de
vista aplicado:
a) ¿Cuál es la forma del cambio
intraindividual en función del
tiempo, es decir, lineal, no lineal,
etc.?
b) ¿Se dan diferencias
interindividuales en los procesos
de cambio?
c) ¿Pueden predecirse o
explicarse las diferencias
interindividuales en relación a los
cambios o perfiles observados?
6
Tipos
De medidas
repetidas:
Según este formato
de diseño, los
individuos actúan de
réplicas que,
fundamentalmente,
siguen un mismo
proceso.
Medidas estadísticas:
Cuando la variable
dependiente es de
naturaleza no métrica,
se tienen como
alternativa los modelos
log-lineales y los
modelos basados en
las ecuaciones de
estimación
generalizadas.
7
Prospectiva
8
¿Qué es?
Menciona aquello
vinculado con el
futuro.
Refiere a
las investigaciones y
exploraciones que se
llevan a cabo con la
intención de anticipar
lo que está por venir
en una cierta materia.
Inicia con la exposición
de una supuesta
causa, luego sigue a
través del tiempo a
una cierta población
hasta determinar o no
la aparición del efecto.
9
Tipos
Concurrentes:
Se utilizan grupos
expuestos de la
población general.
No concurrentes:
El seguimiento es
histórico. Se pueden
realizar en poblaciones
de censos pasados,
registros oficiales y no
oficiales. También se
utilizan grupos
selectos de
poblaciones expuestos
y no expuestos a un
determinado factor
10
Retrospectiva
11
¿Qué es?
Es probar alguna
hipótesis planteada
sobre la etiología de
una enfermedad.
Se dedican al análisis de
una presunta relación
entre algún factor o
característica
sospechosa y el
desarrollo de cierto
padecimiento.
12
Características
Se realizan basándose
en observaciones
clínicas,
comparando grupos de
individuos enfermos
(casos), con grupos de
individuos sanos
(controles). A partir de
la frecuencia observada
en cada grupo se
realiza un análisis
estadístico.
Hacen uso de la
información que se
recogió previamente.
Los datos utilizados en el
estudio podrían ser los
registros médicos
existentes o los datos
administrativos.
13
Transversal
14
¿Qué es?
Es un método no
experimental para
recoger y analizar datos
en un momento
determinado. Es muy
usada en ciencias
sociales, teniendo como
sujeto a una comunidad
humana determinada.
Ofrecen resultados
más descriptivos que
experimentales. Dada
sus características,
son muy útiles para
describir cómo ha
afectado alguna
variable a una
población en un
determinado momento.
15
Tipos
Exploratorio:
Es la exploración inicial
para conocer alguna
variable, es utilizado
para problemas
novedosos y son los
mas utilizados en la
inmersión de campo.
Descriptivo:
Se estudian los
valores o las
incidencias en
algunas de las
variables, sus
resultados serán
descriptivos y puede
utilizarse como base
para investigaciones
mas profundas.
Correlacional causal:
Se buscaran
relaciones entre dos o
mas variables y su
objetivo es encontrar
alguna causalidad
entre las variables.
16
-La prontitud con la
que se valoran las
variables estudiadas,
de forma casi
automática.
-La muestra de
población elegida
debe ser lo
suficientemente
representativa.
-La manera de
recoger los datos.
-Es usada para
medir la prevalencia
del fenómeno
medido, al igual que
cómo afecta a la
población en un
momento temporal.
Características
-No entra dentro de
las llamadas
experimentales, sino
que se basa en la
observación de los
sujetos en su
entorno real.
-Una vez que ya se
haya elegido el objeto
de estudio serán
comparadas
diferentes situaciones,
por lo que también se
le conoce como
”inmersión de campo.”
-Las herramientas
usadas son muy
similares a las de la
estadística.
17
Ejemplos
Prevalencia de uso
adecuado de
métodos de
planificación
familiar en
adolescentes de
Ticoman, México.
Prevalencia de
adolecentes con
vida sexual activa
en Ticoman.
Duración de
lactancia materna
en madres
adolescentes en
Ticoman.
18
19
Bibliografía
https://www.lifeder.com/investigacion-transversal/
https://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/tag/inves
tigacion-prospectiva/
https://es.slideshare.net/mobile/8831837/investigaciones-
9345191
https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/meto
dologia-de-la-investigacion-guillermo-briones.pdf
Hernández Sampieri, Roberto Metodología de la investigación,
segunda
edición. Editorial Ultra, México 1991.
Gracias!
20

Más contenido relacionado

Similar a Tipos de Investigación para empezar a entender .pptx

[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdfTipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
DiegoAndresGarciaRoc
 
Diseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologiaDiseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologia
Nash MenRob ;)
 
Diapos P.I .pdf
Diapos P.I .pdfDiapos P.I .pdf
Diapos P.I .pdf
AlvinMijailRojasMore1
 
Diseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigaciónDiseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigación
malvalannister
 
Instrumento prevalencia
Instrumento prevalenciaInstrumento prevalencia
Instrumento prevalencia
Fernanda Arriola
 
Sesion 8
Sesion 8Sesion 8
Sesion 8
elgrupo13
 
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptxSELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
MaraGuadalupeElizond2
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
Nancy Lopez
 
Denia
DeniaDenia
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Fred Anco Ramirez
 
Epidemiologia-clinica en cuidados intensivos
Epidemiologia-clinica en cuidados intensivosEpidemiologia-clinica en cuidados intensivos
Epidemiologia-clinica en cuidados intensivos
JesusMosquedaVillasa
 
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicosMod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
dantemalca
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Lalo Ramirez Hernàndez
 
Cuanti cuali2
Cuanti cuali2Cuanti cuali2
Cuanti cuali2
Jesus Vilca Urdiales
 
2 ciencia y arte de las encuestas
2  ciencia y arte de las encuestas2  ciencia y arte de las encuestas
2 ciencia y arte de las encuestas
JESUS HARO ENCINAS
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
Anderson Chiguano
 
Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000
Eduardo Sandoval
 
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
Universidad de Quintana Roo
 
Diseño de estudios Epidemiologicos
Diseño de estudios EpidemiologicosDiseño de estudios Epidemiologicos
Diseño de estudios Epidemiologicos
Eduardo Sandoval
 

Similar a Tipos de Investigación para empezar a entender .pptx (20)

[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
 
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdfTipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
 
Diseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologiaDiseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologia
 
Diapos P.I .pdf
Diapos P.I .pdfDiapos P.I .pdf
Diapos P.I .pdf
 
Diseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigaciónDiseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigación
 
Instrumento prevalencia
Instrumento prevalenciaInstrumento prevalencia
Instrumento prevalencia
 
Sesion 8
Sesion 8Sesion 8
Sesion 8
 
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptxSELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
 
Denia
DeniaDenia
Denia
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Epidemiologia-clinica en cuidados intensivos
Epidemiologia-clinica en cuidados intensivosEpidemiologia-clinica en cuidados intensivos
Epidemiologia-clinica en cuidados intensivos
 
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicosMod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Cuanti cuali2
Cuanti cuali2Cuanti cuali2
Cuanti cuali2
 
2 ciencia y arte de las encuestas
2  ciencia y arte de las encuestas2  ciencia y arte de las encuestas
2 ciencia y arte de las encuestas
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000
 
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
 
Diseño de estudios Epidemiologicos
Diseño de estudios EpidemiologicosDiseño de estudios Epidemiologicos
Diseño de estudios Epidemiologicos
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Tipos de Investigación para empezar a entender .pptx

  • 2. Equipo 8: David Ortiz Mosqueda Yeraldi Arredondo Soria Luis Flores Gutiérrez Investigación -Longitudinal -Prospectiva -Retrospectiva -Transversal
  • 4. ¿Qué es? La discusión sobre el significado del término longitudinal la resumió Chin en 1989: para los epidemiólogos es sinónimo de estudio de cohortes o seguimiento, mientras que para algunos estadísticos implica mediciones repetidas. Él mismo decide no definir el término longitudinal, por ser difícil encontrar un concepto aceptable para todos, y opta por considerarlo equivalente a «seguimiento», el pensamiento más habitual para los profesionales de la época. 4
  • 5. Investigación longitudinal en la epidemiología ○ En la década de 1980 era muy común utilizar el término longitudinal para separar simplemente la causa del efecto. En oposición al término transversal. Miettinen lo define como un estudio cuya base es la experiencia de la población a lo largo del tiempo (al contrario que un corte de la población). 5
  • 6. Objetivo Ante cualquier estudio de carácter longitudinal es posible plantear tres cuestiones básicas que tienen, sin duda, una gran importancia desde el punto de vista aplicado: a) ¿Cuál es la forma del cambio intraindividual en función del tiempo, es decir, lineal, no lineal, etc.? b) ¿Se dan diferencias interindividuales en los procesos de cambio? c) ¿Pueden predecirse o explicarse las diferencias interindividuales en relación a los cambios o perfiles observados? 6
  • 7. Tipos De medidas repetidas: Según este formato de diseño, los individuos actúan de réplicas que, fundamentalmente, siguen un mismo proceso. Medidas estadísticas: Cuando la variable dependiente es de naturaleza no métrica, se tienen como alternativa los modelos log-lineales y los modelos basados en las ecuaciones de estimación generalizadas. 7
  • 9. ¿Qué es? Menciona aquello vinculado con el futuro. Refiere a las investigaciones y exploraciones que se llevan a cabo con la intención de anticipar lo que está por venir en una cierta materia. Inicia con la exposición de una supuesta causa, luego sigue a través del tiempo a una cierta población hasta determinar o no la aparición del efecto. 9
  • 10. Tipos Concurrentes: Se utilizan grupos expuestos de la población general. No concurrentes: El seguimiento es histórico. Se pueden realizar en poblaciones de censos pasados, registros oficiales y no oficiales. También se utilizan grupos selectos de poblaciones expuestos y no expuestos a un determinado factor 10
  • 12. ¿Qué es? Es probar alguna hipótesis planteada sobre la etiología de una enfermedad. Se dedican al análisis de una presunta relación entre algún factor o característica sospechosa y el desarrollo de cierto padecimiento. 12
  • 13. Características Se realizan basándose en observaciones clínicas, comparando grupos de individuos enfermos (casos), con grupos de individuos sanos (controles). A partir de la frecuencia observada en cada grupo se realiza un análisis estadístico. Hacen uso de la información que se recogió previamente. Los datos utilizados en el estudio podrían ser los registros médicos existentes o los datos administrativos. 13
  • 15. ¿Qué es? Es un método no experimental para recoger y analizar datos en un momento determinado. Es muy usada en ciencias sociales, teniendo como sujeto a una comunidad humana determinada. Ofrecen resultados más descriptivos que experimentales. Dada sus características, son muy útiles para describir cómo ha afectado alguna variable a una población en un determinado momento. 15
  • 16. Tipos Exploratorio: Es la exploración inicial para conocer alguna variable, es utilizado para problemas novedosos y son los mas utilizados en la inmersión de campo. Descriptivo: Se estudian los valores o las incidencias en algunas de las variables, sus resultados serán descriptivos y puede utilizarse como base para investigaciones mas profundas. Correlacional causal: Se buscaran relaciones entre dos o mas variables y su objetivo es encontrar alguna causalidad entre las variables. 16
  • 17. -La prontitud con la que se valoran las variables estudiadas, de forma casi automática. -La muestra de población elegida debe ser lo suficientemente representativa. -La manera de recoger los datos. -Es usada para medir la prevalencia del fenómeno medido, al igual que cómo afecta a la población en un momento temporal. Características -No entra dentro de las llamadas experimentales, sino que se basa en la observación de los sujetos en su entorno real. -Una vez que ya se haya elegido el objeto de estudio serán comparadas diferentes situaciones, por lo que también se le conoce como ”inmersión de campo.” -Las herramientas usadas son muy similares a las de la estadística. 17
  • 18. Ejemplos Prevalencia de uso adecuado de métodos de planificación familiar en adolescentes de Ticoman, México. Prevalencia de adolecentes con vida sexual activa en Ticoman. Duración de lactancia materna en madres adolescentes en Ticoman. 18