SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Tipos de Publicaciones
Mg. Eliana M. Rodriguez
Jefe de Trabajos Prácticos
Cátedra de Metodología de la Investigación
2
Según la Intervención
Experimentales
Observacionales
Según la Finalidad
Descriptivos
Analíticos
Según la secuencia temporal
Transversales
Longitudinales
Tipos de Investigación
3
Tipos de Publicaciones
Descriptivos :
 Serie de Casos
 Reportes de Casos
 Ecológicos o Poblacionales
 Analíticos:
 Casos y Controles
 Cohorte
 Experimentales:
 Ensayos Clínicos
Series de casos
Los reportes de series de casos
usualmente contienen información
individual detallada sobre el paciente .
Ello incluye información demográfica
(Ejemplo: edad, género, origen étnico)
e información sobre diagnóstico,
tratamiento, respuesta al tratamiento, y
seguimiento después del tratamiento
4
Reportes de casos
En estos documentos se narran, entre otras
cosas, el descubrimiento de nuevas
enfermedades, la presentación de
enfermedades raras, formas inusuales de
enfermedades comunes, las complicaciones
de un tratamiento común, o bien, el efecto
(benéfico o adverso) de un tratamiento. Los
reportes de casos clínicos siguen siendo una
de las fuentes más importantes de
conocimiento
5
Reportes de casos
El objetivo de una publicación de
caso o reporte de casos clínicos es
básicamente educacional por su
interés formativo y docente, ya que
la transmisión del conocimiento
generado por la observación tiene
niveles bajos de evidencia científica.
6
Ecológicos o poblacionales
Describen las principales características y
tendencias de la población, con el objetivo de
identificar y analizar sus implicaciones en la salud.
La importancia de la dinámica. Es una condición
que acompaña ciertas problemáticas de la salud
(por ejemplo, las dificultades para la prevención, el
tratamiento y el control de las enfermedades
transmisibles o no transmisibles en lugares de
rápido y desmedido crecimiento poblacional). Por
otro lado, es una fuente de oportunidades para
resolver dichos obstáculos.
7
Casos y controles
Estudio que compara a dos grupos de personas: aquellos con la enfermedad
o afección en estudio (casos) y un grupo muy similar de personas que no
tienen la enfermedad o la afección (controles). Los investigadores estudian
los antecedentes médicos y el modo de vida de las personas en cada grupo
para saber cuáles factores pueden estar relacionados con la enfermedad o la
afección. Por ejemplo, un grupo puede haber estado expuesto a una
sustancia particular a la que el otro grupo no fue expuesto.
El estudio de casos y controles que se define como un diseño observacional
analítico en el cual los sujetos son seleccionados sobre la base de la
presencia de una enfermedad o efecto (casos) o no (controles) y,
posteriormente, se compara la exposición de cada uno de estos grupos a uno
o más factores o características de interés.
8
Estudios de cohorte
La estrategia principal en los estudios de cohorte es que las personas se identifican en
función de la presencia o ausencia de exposición a un factor de riesgo de interés; en ese
momento todas ellas se deben encontrar libres de la enfermedad a estudiar y serán seguidas
durante un periodo determinado, suficiente para poder observar la frecuencia de la aparición
del evento esperado (enfermedad). Al final de dicho seguimiento se habrán desarrollado
algunos casos de la enfermedad en estudio, de los cuales existirá la certeza que primero
estuvieron (o no) expuestos al factor de riesgo y después desarrollaron la enfermedad
Si al término de dicho periodo los casos —es decir, los individuos que presentaron la
enfermedad en cuestión— son mayores en el grupo de individuos expuestos, cabe concluir
que existe una asociación entre la exposición y la incidencia de la enfermedad,3 previa
prueba estadística para definir si es una asociación estadísticamente significativa. Un factor
clave en este tipo de estudios es el seguimiento de la población de estudio a través del
tiempo; por tanto, los estudios de cohorte valoran el estado de salud y de exposición antes de
que se produzca la enfermedad, lo cual permite registrar los cambios de salud ocurridos en el
individuo a lo largo del tiempo después de la exposición.
9
10
Artículo Original
Se basa en un trabajo o protocolo de
investigación realizado.
Corresponde a la primera presentación de un
tema por un autor dado.
11
Actualización
Reúne en un informe (sin modificar) los datos
más nuevos acerca de un tópico determinado.
12
Reporte de casos
Son publicaciones en las que se reporta un caso
interesante por ser excepcional, o por alguna
otra característica que lo destaque de manera
especial, la introducción es muy breve, el caso
se presenta resumido y la discusión, también
consta de pocas líneas.
13
Artículo de Revisión
Este tipo de artículos los escribe siempre un
experto en la materia que ha revisado un tema
determinado en forma extensa, emitiendo su
opinión personal (basada en su experiencia) en
conjunto con los que han publicado otros
autores.
Generalmente estos artículos son extensos
puesto que conllevan la revisión detallada y
profunda del tema.
14
Revisión sistemática
Selección de publicaciones de un tema
específico en la que se analiza la información
presentando discusión y conclusiones.
15
Metanálisis
Basada en la integración sistemática de
información obtenida en publicaciones previas.
Revisión sistemática en la que se emplea la
estadística
www.cochrane.org
16
Fichaje
Mg. Eliana M. Rodriguez
Jefe de Trabajos Prácticos
Cátedra de Metodología de la Investigación
17
La Técnica del Fichaje
 Es una técnica para registrar
información
 Consiste en recoger por separado
fragmentos significativos de información
18
Fichas de Trabajo
La Ficha es el instrumento de investigación
en el cual se recogen los datos para la
redacción de algún documento; nos permite
registrar por escrito.
19
Clasificación de las Fichas
FICHAS
De Referencia o
Registro
De Contenido o de
Investigación
Bibliográficas
Hemerográficas
Textuales
De Resumen
De Comentario
Personales
Mixtas o Combinadas
De Internet
20
Ficha de Trabajo
21
Referencias Bibliográficas
Trabajos citados en el texto y numerados
en secuencia según el orden de aparición
en el texto.
Estilo de Vancouver
Estilo Harvard
22
Estilo de Vancouver
 LIBROS Y MONOGRAFÍAS
Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de
publicación: Editorial; año.
Ej:
Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de
Medicina de Urgencias: guía terapéutica. 2ª ed. Madrid:
Elsevier; 2005.
23
Estilo de Vancouver
 ARTÍCULOS DE REVISTAS
Autor/es. Título del artículo. Abreviatura
internacional de la revista. Año; volumen
(número): página inicial-final del artículo.
Ej:
Sánchez R, Echeverry J. Validación de Escalas de
Medición en Salud. Rev. Salud pública. 2004; 6 (3): 302-
318.
24
Estilo de Vancouver
 ARTÍCULOS DE REVISTAS ONLINE
Autor/es del artículo. Título del artículo. Nombre
de la revista [revista en Internet] año [fecha de
consulta]; volumen (número): [Extensión/páginas].
Dirección electrónica.
Ej:
Moreno L. Estimulación psicocognoscitiva
en las demencias. An Sist Sanit Navar [revista en
Internet] 2003. [acceso 19 de octubre de 2005];
26(3). Disponible en:
http://www.cfnavarra.es/salud/textos/rev.html
25
Taller N° 2: Fichaje
1. Lectura del Trabajo Original y de la
Actualización asignadas.
2. Confeccionar las Fichas para ambos
artículos.
3. Realizar una comparación de los
artículos fichados.
4. ¿A qué conclusiones llegaron con la
comparación realizada?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
sadith vergaray
 
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
Guia ssa protocolo invest 2008
Guia ssa protocolo invest 2008Guia ssa protocolo invest 2008
Guia ssa protocolo invest 2008
Eduardo Sandoval
 
Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000
Eduardo Sandoval
 
Método epidemiológico
Método epidemiológico Método epidemiológico
Método epidemiológico
julissa lopez
 
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...Marycielo Neciosup
 
Estudios de cohorte
Estudios de cohorteEstudios de cohorte
Estudios de cohorte
Washington Cevallos Robles
 
Ops protocolo 2004
Ops protocolo 2004Ops protocolo 2004
Ops protocolo 2004
Eduardo Sandoval
 
Tipos de investigacion y diseno de investigacion
Tipos de investigacion y diseno de investigacionTipos de investigacion y diseno de investigacion
Tipos de investigacion y diseno de investigacion
SistemadeEstudiosMed
 
Bases para la revisión crítica de artículos médicos
Bases para la revisión crítica de artículos médicosBases para la revisión crítica de artículos médicos
Bases para la revisión crítica de artículos médicos
Juan Carlos Córdova
 
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivosMétodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivosMarycielo Neciosup
 
Estudios clinico epidemiologicos
Estudios clinico epidemiologicosEstudios clinico epidemiologicos
Estudios clinico epidemiologicos
Evelyn Goicochea Ríos
 
Estudio epidemiológico
Estudio epidemiológicoEstudio epidemiológico
Estudio epidemiológico
Cecilia Castillo Campos
 
Estudios cohorte
Estudios cohorteEstudios cohorte
Estudios cohorte
Eduardo Sandoval
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
Maria Casco
 

La actualidad más candente (20)

Articulo1
Articulo1Articulo1
Articulo1
 
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
 
Exposicion de epi1
Exposicion de epi1Exposicion de epi1
Exposicion de epi1
 
Diseños analiticos
Diseños analiticosDiseños analiticos
Diseños analiticos
 
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
 
Guia ssa protocolo invest 2008
Guia ssa protocolo invest 2008Guia ssa protocolo invest 2008
Guia ssa protocolo invest 2008
 
Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000
 
Método epidemiológico
Método epidemiológico Método epidemiológico
Método epidemiológico
 
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
 
Estudios de cohorte
Estudios de cohorteEstudios de cohorte
Estudios de cohorte
 
Ops protocolo 2004
Ops protocolo 2004Ops protocolo 2004
Ops protocolo 2004
 
Tipos de investigacion y diseno de investigacion
Tipos de investigacion y diseno de investigacionTipos de investigacion y diseno de investigacion
Tipos de investigacion y diseno de investigacion
 
Bases para la revisión crítica de artículos médicos
Bases para la revisión crítica de artículos médicosBases para la revisión crítica de artículos médicos
Bases para la revisión crítica de artículos médicos
 
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivosMétodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos
 
Estudios clinico epidemiologicos
Estudios clinico epidemiologicosEstudios clinico epidemiologicos
Estudios clinico epidemiologicos
 
Estudio epidemiológico
Estudio epidemiológicoEstudio epidemiológico
Estudio epidemiológico
 
Diseños de Investigación Generalidades
Diseños de Investigación GeneralidadesDiseños de Investigación Generalidades
Diseños de Investigación Generalidades
 
Estudios cohorte
Estudios cohorteEstudios cohorte
Estudios cohorte
 
Estudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controlesEstudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controles
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 

Similar a Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias

[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
Diapos P.I .pdf
Diapos P.I .pdfDiapos P.I .pdf
Diapos P.I .pdf
AlvinMijailRojasMore1
 
Tipos de evidencia científica
Tipos de evidencia científicaTipos de evidencia científica
Tipos de evidencia científica
Norelkys Espinoza
 
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdfTipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
DiegoAndresGarciaRoc
 
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptxClase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
hdaliana688
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Fred Anco Ramirez
 
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdfCLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
JuleidyTivan
 
Análisis crítico de la información en Ciencias de la Salud (material de lectura)
Análisis crítico de la información en Ciencias de la Salud (material de lectura)Análisis crítico de la información en Ciencias de la Salud (material de lectura)
Análisis crítico de la información en Ciencias de la Salud (material de lectura)
Hugo Granchetti
 
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESISDISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
Isaac Castrejón Armenta
 
Lectura 6 el diseño de investigación
Lectura 6 el diseño de investigaciónLectura 6 el diseño de investigación
Lectura 6 el diseño de investigación
Artyum
 
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptxSELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
MaraGuadalupeElizond2
 
Pauta strobe
Pauta strobePauta strobe
Pauta strobe
Rosa Alcayaga
 
Unidad temática 2. investigación segunda parte
Unidad temática 2. investigación segunda parteUnidad temática 2. investigación segunda parte
Unidad temática 2. investigación segunda parteKarina Trejo
 
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicosMod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
dantemalca
 
3. diseno de_la_investigacion
3. diseno de_la_investigacion3. diseno de_la_investigacion
3. diseno de_la_investigacionenverito
 
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - ActualizadoEstudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Jony Cruz
 
Diseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicosDiseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicosYoy Rangel
 

Similar a Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias (20)

metodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptxmetodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptx
 
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
 
Diapos P.I .pdf
Diapos P.I .pdfDiapos P.I .pdf
Diapos P.I .pdf
 
Tipos de evidencia científica
Tipos de evidencia científicaTipos de evidencia científica
Tipos de evidencia científica
 
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdfTipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
 
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptxClase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdfCLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
 
Análisis crítico de la información en Ciencias de la Salud (material de lectura)
Análisis crítico de la información en Ciencias de la Salud (material de lectura)Análisis crítico de la información en Ciencias de la Salud (material de lectura)
Análisis crítico de la información en Ciencias de la Salud (material de lectura)
 
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESISDISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
 
Lectura 6 el diseño de investigación
Lectura 6 el diseño de investigaciónLectura 6 el diseño de investigación
Lectura 6 el diseño de investigación
 
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptxSELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
 
Pauta strobe
Pauta strobePauta strobe
Pauta strobe
 
Unidad temática 2. investigación segunda parte
Unidad temática 2. investigación segunda parteUnidad temática 2. investigación segunda parte
Unidad temática 2. investigación segunda parte
 
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicosMod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
 
Investigación ate
Investigación ateInvestigación ate
Investigación ate
 
3. diseno de_la_investigacion
3. diseno de_la_investigacion3. diseno de_la_investigacion
3. diseno de_la_investigacion
 
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - ActualizadoEstudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
 
Diseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicosDiseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicos
 
Dis Est Inc
Dis Est IncDis Est Inc
Dis Est Inc
 

Más de María Carreras

Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
María Carreras
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
María Carreras
 
Clase 04 la comunicacion cientifica
Clase 04   la comunicacion cientificaClase 04   la comunicacion cientifica
Clase 04 la comunicacion cientifica
María Carreras
 
Clase 01 el proceso de la investigacion
Clase 01   el proceso de la investigacionClase 01   el proceso de la investigacion
Clase 01 el proceso de la investigacion
María Carreras
 
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referenciasClase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
María Carreras
 
Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018
María Carreras
 
Primera clase 6to. 2018
Primera clase 6to. 2018Primera clase 6to. 2018
Primera clase 6to. 2018
María Carreras
 
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docx
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docxConferencia investigadores noveles 2018 i.docx
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docx
María Carreras
 
Clasificación de las ciencias
Clasificación de las cienciasClasificación de las ciencias
Clasificación de las ciencias
María Carreras
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
María Carreras
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
María Carreras
 
Variables are my-c
Variables   are my-cVariables   are my-c
Variables are my-c
María Carreras
 
Ciencia y conocimiento científico aremyc
Ciencia y conocimiento científico   aremycCiencia y conocimiento científico   aremyc
Ciencia y conocimiento científico aremyc
María Carreras
 
Paradigmas Metodología de la investigación
Paradigmas Metodología de la investigaciónParadigmas Metodología de la investigación
Paradigmas Metodología de la investigación
María Carreras
 
Curso IV - Unidad IV - Escritura Científica
Curso IV - Unidad IV - Escritura CientíficaCurso IV - Unidad IV - Escritura Científica
Curso IV - Unidad IV - Escritura Científica
María Carreras
 
Curso IV - Unidad III - Escritura Científica
Curso IV - Unidad III - Escritura CientíficaCurso IV - Unidad III - Escritura Científica
Curso IV - Unidad III - Escritura Científica
María Carreras
 
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura CientíficaUnidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
María Carreras
 
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científicaUnidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
María Carreras
 
Análisis de los datos cualitativos ejemplo
Análisis de los datos cualitativos  ejemploAnálisis de los datos cualitativos  ejemplo
Análisis de los datos cualitativos ejemplo
María Carreras
 
Instrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datosInstrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datos
María Carreras
 

Más de María Carreras (20)

Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Clase 04 la comunicacion cientifica
Clase 04   la comunicacion cientificaClase 04   la comunicacion cientifica
Clase 04 la comunicacion cientifica
 
Clase 01 el proceso de la investigacion
Clase 01   el proceso de la investigacionClase 01   el proceso de la investigacion
Clase 01 el proceso de la investigacion
 
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referenciasClase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
 
Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018
 
Primera clase 6to. 2018
Primera clase 6to. 2018Primera clase 6to. 2018
Primera clase 6to. 2018
 
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docx
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docxConferencia investigadores noveles 2018 i.docx
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docx
 
Clasificación de las ciencias
Clasificación de las cienciasClasificación de las ciencias
Clasificación de las ciencias
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
 
Variables are my-c
Variables   are my-cVariables   are my-c
Variables are my-c
 
Ciencia y conocimiento científico aremyc
Ciencia y conocimiento científico   aremycCiencia y conocimiento científico   aremyc
Ciencia y conocimiento científico aremyc
 
Paradigmas Metodología de la investigación
Paradigmas Metodología de la investigaciónParadigmas Metodología de la investigación
Paradigmas Metodología de la investigación
 
Curso IV - Unidad IV - Escritura Científica
Curso IV - Unidad IV - Escritura CientíficaCurso IV - Unidad IV - Escritura Científica
Curso IV - Unidad IV - Escritura Científica
 
Curso IV - Unidad III - Escritura Científica
Curso IV - Unidad III - Escritura CientíficaCurso IV - Unidad III - Escritura Científica
Curso IV - Unidad III - Escritura Científica
 
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura CientíficaUnidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
 
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científicaUnidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
 
Análisis de los datos cualitativos ejemplo
Análisis de los datos cualitativos  ejemploAnálisis de los datos cualitativos  ejemplo
Análisis de los datos cualitativos ejemplo
 
Instrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datosInstrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datos
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias

  • 1. 1 Tipos de Publicaciones Mg. Eliana M. Rodriguez Jefe de Trabajos Prácticos Cátedra de Metodología de la Investigación
  • 2. 2 Según la Intervención Experimentales Observacionales Según la Finalidad Descriptivos Analíticos Según la secuencia temporal Transversales Longitudinales Tipos de Investigación
  • 3. 3 Tipos de Publicaciones Descriptivos :  Serie de Casos  Reportes de Casos  Ecológicos o Poblacionales  Analíticos:  Casos y Controles  Cohorte  Experimentales:  Ensayos Clínicos
  • 4. Series de casos Los reportes de series de casos usualmente contienen información individual detallada sobre el paciente . Ello incluye información demográfica (Ejemplo: edad, género, origen étnico) e información sobre diagnóstico, tratamiento, respuesta al tratamiento, y seguimiento después del tratamiento 4
  • 5. Reportes de casos En estos documentos se narran, entre otras cosas, el descubrimiento de nuevas enfermedades, la presentación de enfermedades raras, formas inusuales de enfermedades comunes, las complicaciones de un tratamiento común, o bien, el efecto (benéfico o adverso) de un tratamiento. Los reportes de casos clínicos siguen siendo una de las fuentes más importantes de conocimiento 5
  • 6. Reportes de casos El objetivo de una publicación de caso o reporte de casos clínicos es básicamente educacional por su interés formativo y docente, ya que la transmisión del conocimiento generado por la observación tiene niveles bajos de evidencia científica. 6
  • 7. Ecológicos o poblacionales Describen las principales características y tendencias de la población, con el objetivo de identificar y analizar sus implicaciones en la salud. La importancia de la dinámica. Es una condición que acompaña ciertas problemáticas de la salud (por ejemplo, las dificultades para la prevención, el tratamiento y el control de las enfermedades transmisibles o no transmisibles en lugares de rápido y desmedido crecimiento poblacional). Por otro lado, es una fuente de oportunidades para resolver dichos obstáculos. 7
  • 8. Casos y controles Estudio que compara a dos grupos de personas: aquellos con la enfermedad o afección en estudio (casos) y un grupo muy similar de personas que no tienen la enfermedad o la afección (controles). Los investigadores estudian los antecedentes médicos y el modo de vida de las personas en cada grupo para saber cuáles factores pueden estar relacionados con la enfermedad o la afección. Por ejemplo, un grupo puede haber estado expuesto a una sustancia particular a la que el otro grupo no fue expuesto. El estudio de casos y controles que se define como un diseño observacional analítico en el cual los sujetos son seleccionados sobre la base de la presencia de una enfermedad o efecto (casos) o no (controles) y, posteriormente, se compara la exposición de cada uno de estos grupos a uno o más factores o características de interés. 8
  • 9. Estudios de cohorte La estrategia principal en los estudios de cohorte es que las personas se identifican en función de la presencia o ausencia de exposición a un factor de riesgo de interés; en ese momento todas ellas se deben encontrar libres de la enfermedad a estudiar y serán seguidas durante un periodo determinado, suficiente para poder observar la frecuencia de la aparición del evento esperado (enfermedad). Al final de dicho seguimiento se habrán desarrollado algunos casos de la enfermedad en estudio, de los cuales existirá la certeza que primero estuvieron (o no) expuestos al factor de riesgo y después desarrollaron la enfermedad Si al término de dicho periodo los casos —es decir, los individuos que presentaron la enfermedad en cuestión— son mayores en el grupo de individuos expuestos, cabe concluir que existe una asociación entre la exposición y la incidencia de la enfermedad,3 previa prueba estadística para definir si es una asociación estadísticamente significativa. Un factor clave en este tipo de estudios es el seguimiento de la población de estudio a través del tiempo; por tanto, los estudios de cohorte valoran el estado de salud y de exposición antes de que se produzca la enfermedad, lo cual permite registrar los cambios de salud ocurridos en el individuo a lo largo del tiempo después de la exposición. 9
  • 10. 10 Artículo Original Se basa en un trabajo o protocolo de investigación realizado. Corresponde a la primera presentación de un tema por un autor dado.
  • 11. 11 Actualización Reúne en un informe (sin modificar) los datos más nuevos acerca de un tópico determinado.
  • 12. 12 Reporte de casos Son publicaciones en las que se reporta un caso interesante por ser excepcional, o por alguna otra característica que lo destaque de manera especial, la introducción es muy breve, el caso se presenta resumido y la discusión, también consta de pocas líneas.
  • 13. 13 Artículo de Revisión Este tipo de artículos los escribe siempre un experto en la materia que ha revisado un tema determinado en forma extensa, emitiendo su opinión personal (basada en su experiencia) en conjunto con los que han publicado otros autores. Generalmente estos artículos son extensos puesto que conllevan la revisión detallada y profunda del tema.
  • 14. 14 Revisión sistemática Selección de publicaciones de un tema específico en la que se analiza la información presentando discusión y conclusiones.
  • 15. 15 Metanálisis Basada en la integración sistemática de información obtenida en publicaciones previas. Revisión sistemática en la que se emplea la estadística www.cochrane.org
  • 16. 16 Fichaje Mg. Eliana M. Rodriguez Jefe de Trabajos Prácticos Cátedra de Metodología de la Investigación
  • 17. 17 La Técnica del Fichaje  Es una técnica para registrar información  Consiste en recoger por separado fragmentos significativos de información
  • 18. 18 Fichas de Trabajo La Ficha es el instrumento de investigación en el cual se recogen los datos para la redacción de algún documento; nos permite registrar por escrito.
  • 19. 19 Clasificación de las Fichas FICHAS De Referencia o Registro De Contenido o de Investigación Bibliográficas Hemerográficas Textuales De Resumen De Comentario Personales Mixtas o Combinadas De Internet
  • 21. 21 Referencias Bibliográficas Trabajos citados en el texto y numerados en secuencia según el orden de aparición en el texto. Estilo de Vancouver Estilo Harvard
  • 22. 22 Estilo de Vancouver  LIBROS Y MONOGRAFÍAS Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Ej: Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de Urgencias: guía terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.
  • 23. 23 Estilo de Vancouver  ARTÍCULOS DE REVISTAS Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista. Año; volumen (número): página inicial-final del artículo. Ej: Sánchez R, Echeverry J. Validación de Escalas de Medición en Salud. Rev. Salud pública. 2004; 6 (3): 302- 318.
  • 24. 24 Estilo de Vancouver  ARTÍCULOS DE REVISTAS ONLINE Autor/es del artículo. Título del artículo. Nombre de la revista [revista en Internet] año [fecha de consulta]; volumen (número): [Extensión/páginas]. Dirección electrónica. Ej: Moreno L. Estimulación psicocognoscitiva en las demencias. An Sist Sanit Navar [revista en Internet] 2003. [acceso 19 de octubre de 2005]; 26(3). Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/textos/rev.html
  • 25. 25 Taller N° 2: Fichaje 1. Lectura del Trabajo Original y de la Actualización asignadas. 2. Confeccionar las Fichas para ambos artículos. 3. Realizar una comparación de los artículos fichados. 4. ¿A qué conclusiones llegaron con la comparación realizada?