SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de estudios
Estudios descriptivos
Estudios analíticos
Estudios experimentales
Sesgos. La precisión y validez de un estudio
Bibliografía
LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
• Los estudios epidemiológicos clásicamente se
dividen en Experimentales y No experimentales.
En los estudios experimentales se produce una
manipulación de una exposición determinada en
un grupo de individuos que se compara con otro
grupo en el que no se intervino, o al que se
expone a otra intervención.
• Si ha existido manipulación pero no
aleatorización se habla de estudios Cuasi-
experimentales. Existen diferentes clasificaciones
de los diferentes estudios.
– Experimentales
– No Experimentales
 Ensayo clínico
 Ensayo de campo
 Ensayo comunitario de intervención
 Estudios ecológicos
 Estudios de prevalencia
 Estudios de casos y controles
 Estudios de cohortes o de seguimiento
Tipos de Estudios Epidemiológicos
Tipos de Estudios Epidemiológicos II
– En Poblaciones
 Estudios ecológicos
– En Individuos
 A propósito de un caso
 Series de casos
 Transversales / Prevalencia
ANALÍTICOS
Observacionales
Estudios de casos y controles
Estudios de cohortes
(retrospectivos y prospectivos)
Intervención
Ensayo clínico
Ensayo de campo
Ensayo comunitario
• Estudio Experimental
• Ensayo clínico
• Ensayo de campo
• Ensayo comunitario de intervención
• Estudio de Observación
• Estudios de Cohortes
• Estudio prospectivo
• Estudio de Seguimiento
• Estudio concurrente
• Estudio de incidencia
• Estudio Longitudinal
Sinónimos:
Estudio de Cohortes histórico
Estudio prospectivo no concurrente
Estudio de seguimiento retrospectivo
Sinónimos:
Estudios de Casos y Controles
Sinónimos:
Estudio Transversal
Estudio de prevalencia
Estudio de morbilidad
Encuesta de salud
Nombres de los diferentes tipos de estudios.
Estudios descriptivos
• Estos estudios describen la frecuencia y las
características más importantes de un problema
de salud. Los datos proporcionados por estos
estudios son esenciales para los administradores
sanitarios así como para los epidemiólogos y los
clínicos. Los primeros podrán identificar los
grupos de población más vulnerables y distribuir
los recursos según dichas necesidades y para los
segundos son el primer paso en la investigación
de los determinantes de la enfermedad y la
identificación de los factores de riesgo.
Estudios ecológicos
• Otra gran limitación de los estudios ecológicos es
la incapacidad para controlar por variables
potencialmente confusoras. La asociación o
correlación que encontremos entre dos variables
puede ser debida a una tercera variable que a su
vez esté asociada con la enfermedad y la
exposición objeto de estudio.
Series de casos
• Estos estudios describen la experiencia de un
paciente o un grupo de pacientes con un
diagnóstico similar. En estos estudios
frecuentemente se describe una característica
de una enfermedad o de un paciente, que
sirven para generar nuevas hipótesis. Muchas
veces documentan la presencia de nuevas
enfermedades o efectos adversos y en este
sentido sirven para mantener una vigilancia
epidemiológica.
…
• Estos estudios aunque son muy útiles para
formular hipótesis, no sirven para evaluar o
testar la presencia de una asociación estadística.
La presencia de una asociación puede ser un
hecho fortuito. La gran limitación de este tipo de
estudios es en definitiva la ausencia de un grupo
control.
Estudios transversales
• Este tipo de estudios denominados también de
prevalencia, estudian simultáneamente la
exposición y la enfermedad en una población bien
definida en un momento determinado. Esta
medición simultánea no permite conocer la
secuencia temporal de los acontecimientos y no
es por tanto posible determinar si la exposición
precedió a la enfermedad o viceversa.
…
La realización de este tipo de estudios requiere definir
claramente:
• La población de referencia sobre la que se desea extrapolar los resultados.
• La población susceptible de ser incluida en nuestra muestra delimitando
claramente los que pueden ser incluidos en dicho estudio.
• La selección y definición de variables por las que se va a caracterizar el
proceso.
• Las escalas de medida a utilizar.
• La definición de "caso"
• Los estudios transversales se utilizan fundamentalmente para conocer la
prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo.
• Esta información es de gran utilidad para valorar el estado de salud de una
comunidad y determinar sus necesidades. Así mismo sirven como todos
los estudios descriptivos para formular hipótesis etiológicas.
Estudios analíticos
• Estudio de casos y controles: Este tipo de estudio
identifica a personas con una enfermedad (u otra variable
de interés) que estudiemos y los compara con un grupo
control apropiado que no tenga la enfermedad. La relación
entre uno o varios factores relacionados con la enfermedad
se examina comparando la frecuencia de exposición a éste
u otros factores entre los casos y los controles.
• A este tipo de estudio que es de los más utilizados en la
investigación se le podría describir como un procedimiento
epidemiológico analítico, no experimental con un sentido
retrospectivo, ya que se seleccionan dos grupos de sujetos
llamados casos y controles según tengan o no la
enfermedad.
Los grandes temas que se deben abordar al realizar un estudio de casos y controles
son después de la definición de caso, la selección de los controles y las fuentes de
información sobre la exposición y la enfermedad .
• La selección del grupo control debe tener en
cuenta:
• La función del grupo control es estimar la
proporción de exposición esperada en un grupo
que no tiene la enfermedad.
• Los controles deben ser representativos de la
población de donde provienen los casos. Los
casos y los controles no deben entenderse como
dos grupos representativos de dos poblaciones
distintas, sino como dos grupos que proceden de
una misma población.
Estudio de cohortes
(o de seguimiento)
• En este tipo de estudio los individuos son identificados en función de la
presencia o ausencia de exposición a un determinado factor. En este
momento todos están libres de la enfermedad de interés y son seguidos
durante un período de tiempo para observar la frecuencia de aparición del
fenómeno que nos interesa. Si al finalizar el período de observación la
incidencia de la enfermedad es mayor en el grupo de
expuestos, podremos concluir que existe una asociación estadística entre
la exposición a la variable y la incidencia de la enfermedad. Los estudios
de cohortes pueden ser prospectivos y retrospectivos dependiendo de la
relación temporal entre el inicio del estudio y la presencia de la
enfermedad. En los retrospectivos tanto la exposición como la
enfermedad ya han sucedido cuando el estudio se inició. En los
prospectivos la exposición pudo haber ocurrido o no, pero desde luego lo
que aún no ha sucedido es la presencia de la enfermedad. Por tanto se
requiere un período de seguimiento en el futuro para determinar la
frecuencia de la misma.
Ventajas y limitaciones de los diferentes estudios epidemiológicos
Ensayos Clínicos
Ventajas Limitaciones
Mayor control en el diseño.
Menos posibilidad de sesgos debido a la
selección aleatoria de los grupos.
Repetibles y comparables con otras
experiencias.
Coste elevado.
Limitaciones de tipo ético y
responsabilidad en la manipulación de la
exposición.
Dificultades en la generalización debido
a la selección y o a la propia rigidez de
la intervención.
Estudios de Cohortes
Ventajas Limitaciones
Estiman incidencia.
Mejor posibilidad de sesgos en la
medición de la exposición.
Coste elevado.
Dificultad en la ejecución.
No son útiles en enfermedades raras.
Requieren generalmente un tamaño
muestral elevado.
El paso del tiempo puede introducir
cambios en los métodos y criterios
diagnósticos.
Posibilidad de pérdida en el seguimiento.
Estudios de Casos y Controles
Ventajas Limitaciones
Relativamente menos costosos que los
estudios de seguimiento.
Corta duración.
Aplicaciones para el estudio de
enfermedades raras.
Permite el análisis de varios factores de
riesgo para una determinada
enfermedad.
No estiman directamente la incidencia.
Facilidad de introducir sesgos de
selección y/o información.
La secuencia temporal entre exposición y
enfermedad no siempre es fácil de
establecer.
Estudios Transversales
Ventajas Limitaciones
Fáciles de ejecutar.
Relativamente poco costosos.
Se pueden estudiar varias
enfermedades y/o factores de riesgo a
la vez.
Caracterizan la distribución de la
enfermedad respecto a diferentes
variables.
Precisan poco tiempo para su ejecución.
Útiles en la planificación y
Administración Sanitaria (Identifican el
nivel de salud, los grupos vulnerables y
la prevalencia).
Por sí mismos no sirven para la
investigación causal.
No son útiles en enfermedades raras ni
de corta duración.
Posibilidad de sesgos de información y
selección.
• Este tipo de estudios se utilizan para evaluar la eficacia de
diferentes terapias, de actividades preventivas o para la
evaluación de actividades de planificación y programación
sanitarias. Como en los estudios de seguimiento los
individuos son identificados en base a su exposición, pero a
diferencia de estos, en los estudios experimentales es el
investigador el que decide la exposición. El gran control que
se tiene sobre el diseño facilita la interpretación de las
asociaciones como causales . Para el médico clínico es de
gran interés poder realizar inferencias causales en medio
de la incertidumbre que rodea la practica clínica ya sea en
actividades de prevención, de diagnóstico o terapéuticas
(7,8).
• Los estudios experimentales pueden ser considerados:
• Terapéuticos (o prevención secundaria) se realizan con
pacientes con una enfermedad determinada y determinan
la capacidad de un agente o un procedimiento para
disminuir síntomas, para prevenir la recurrencia o para
reducir el riesgo de muerte por dicha enfermedad.
• Los preventivos (o prevención primaria) evalúan si una
agente o procedimiento reduce el riesgo de desarrollar una
enfermedad. Por ello los estudios experimentales
preventivos se realizan entre individuos sanos que están a
riesgo de desarrollar una enfermedad. Esta intervención
puede ser sobre una base individual o comunitaria a toda
una población determinada.
• Ensayo clínico: Es el estudio experimental más frecuente. Los sujetos son
pacientes y evalúa uno o más tratamientos para una enfermedad o
proceso. La validez de este estudio radica fundamentalmente en que el
proceso aleatorio haga los grupos comparables en las variables más
relevantes en relación al problema a estudiar. El diseño del estudio debe
contemplar básicamente:
• La ética y justificación del ensayo.
• La población susceptible de ser estudiada.
• La selección de los pacientes con su consentimiento a participar.
• El proceso de aleatorización.
• La descripción minuciosa de la intervención.
• El seguimiento exhaustivo que contemple las pérdidas y los no
cumplidores.
• La medición de la variable final.
• La comparación de los resultados en los grupos de intervención y control.
• Ensayos de campo: Tratan con sujetos que
aún no han adquirido la enfermedad o con
aquéllos que estén en riesgo de adquirirla y
estudian factores preventivos de
enfermedades como pueden ser la
administración de vacunas o el seguimiento
de dietas.
• Ensayos comunitarios: Incluyen
intervenciones sobre bases comunitarias
amplias. Este tipo de diseños suelen ser
cuasiexperimentales (existe manipulación
pero no aleatorización), en los que una o
varias comunidades recibirán la
intervención, mientras que otras servirán
como control.
• Los estudios experimentales si tienen un
diseño cuidadoso con un tamaño muestral
suficiente, un proceso de aleatorización
adecuado, una intervención y un seguimiento
perfectamente controlados pueden
proporcionar evidencias muy fuertes que nos
permitan emitir juicios sobre la existencia de
relaciones causales entre variables.
Sesgos. La precisión y validez de un
estudio
• Independientemente del tema y los objetivos
de un estudio, que pueden ser de mayor o
menor interés para el lector o para la
comunidad científica, lo que siempre se debe
perseguir es que el estudio sea preciso y
válido.
Sesgo de selección
• Este sesgo hace referencia a cualquier error que
se deriva del proceso de identificación de la
población a estudiar. La distorsión resulta de la
forma en que los sujetos han sido seleccionados.
Estos sesgos se pueden cometer:
a) Al seleccionar el grupo control.
b) Al seleccionar el espacio muestral donde se
realizará el estudio.
c) Por pérdidas en el seguimiento.
d) Por la presencia de una supervivencia selectiva.
Sesgo de información u observación
• Este sesgo incluye cualquier error sistemático en la
medida de información sobre la exposición a estudiar o
los resultados. Las fuentes de sesgo de información
más frecuentes son:
a) Instrumento de medida no adecuado.
b) Criterios diagnósticos incorrectos.
c) Omisiones.
d) Imprecisiones en la información.
e) Errores en la clasificación.
f) Errores introducidos por los cuestionarios o las
encuestadoras.
• Los encuestadores pueden introducir errores de
clasificación "diferencial" si conocen las hipótesis
del estudio y la condición del entrevistado. Este
tipo de problema se puede controlar por medio
de:
a) Desconocimiento del entrevistado.
b) Desconocimiento de las hipótesis de estudio.
c) Utilización de cuestionarios estructurados.
d) Tiempos de ejecución de la entrevista definitiva.
e) Utilización de pocos entrevistadores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosLuis Fernando
 
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud
rosamamanipayehuanca1
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Clase 2  epidemiologia descriptivaClase 2  epidemiologia descriptiva
Clase 2 epidemiologia descriptivaAlex Ferreira Pinto
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosHospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Juanky Olivera
 
Epidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimentalEpidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimental
lalo1796
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Pedro García Ramos
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
catherinemullotene
 
Introduccion a La Epidemiologia
Introduccion a La EpidemiologiaIntroduccion a La Epidemiologia
Introduccion a La EpidemiologiaGermán Niedfeld
 
Estudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicosEstudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicos
guestbe8d55
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
Tania Acevedo-Villar
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJhoana Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
 
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Clase 2  epidemiologia descriptivaClase 2  epidemiologia descriptiva
Clase 2 epidemiologia descriptiva
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Epidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimentalEpidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimental
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
 
Introduccion a La Epidemiologia
Introduccion a La EpidemiologiaIntroduccion a La Epidemiologia
Introduccion a La Epidemiologia
 
Estudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicosEstudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicos
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
6 indicadores-en-salud
6 indicadores-en-salud6 indicadores-en-salud
6 indicadores-en-salud
 

Destacado

Tipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicosTipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicosacostsu
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosPaola Torres
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
Clasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologiaClasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologiaMaggie Araujo
 
Tipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológicaTipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológica
natorabet
 
Sesgos
SesgosSesgos
Errores, sesgos y causalidad
Errores, sesgos y causalidadErrores, sesgos y causalidad
Errores, sesgos y causalidad
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
guestabcbbc
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaUNFV
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologiamesina7
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
Edgar Camilo Villa Martinez
 
Estudiosepidemiologicos
EstudiosepidemiologicosEstudiosepidemiologicos
Estudiosepidemiologicos
Master Posada
 
Errores epidemiológicos
Errores epidemiológicosErrores epidemiológicos
Errores epidemiológicosYoy Rangel
 
ensayo comunitario de intervencion
ensayo comunitario de intervencionensayo comunitario de intervencion
ensayo comunitario de intervencion
Patricia López
 
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesEn Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesAngel Montoya
 
Sesgos
SesgosSesgos
Sesgos
edomarino
 
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Itzel Chan
 

Destacado (20)

Tipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicosTipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicos
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Clasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologiaClasificación de epidemiologia
Clasificación de epidemiologia
 
Tipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológicaTipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológica
 
Estudios Descriptivos
Estudios DescriptivosEstudios Descriptivos
Estudios Descriptivos
 
Sesgos
SesgosSesgos
Sesgos
 
Sesgos
SesgosSesgos
Sesgos
 
Errores, sesgos y causalidad
Errores, sesgos y causalidadErrores, sesgos y causalidad
Errores, sesgos y causalidad
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
epidemiologia
epidemiologiaepidemiologia
epidemiologia
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
 
Estudiosepidemiologicos
EstudiosepidemiologicosEstudiosepidemiologicos
Estudiosepidemiologicos
 
Errores epidemiológicos
Errores epidemiológicosErrores epidemiológicos
Errores epidemiológicos
 
ensayo comunitario de intervencion
ensayo comunitario de intervencionensayo comunitario de intervencion
ensayo comunitario de intervencion
 
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesEn Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
 
Sesgos
SesgosSesgos
Sesgos
 
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
 

Similar a Estudios epidemiologicos

Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - ActualizadoEstudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Jony Cruz
 
Estudios epidemiologicos 2019
Estudios epidemiologicos 2019Estudios epidemiologicos 2019
Estudios epidemiologicos 2019
JonathanAntonCruz1
 
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
WilhelmSnchez
 
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESISDISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
Isaac Castrejón Armenta
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
Natalia Espinoza Rojas
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Fred Anco Ramirez
 
4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdf4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdf
andrear210899
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
AngelAlmaguer7
 
Cohorte
CohorteCohorte
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)jimenuska
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosAriel Aranda
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 

Similar a Estudios epidemiologicos (20)

Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - ActualizadoEstudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
 
Estudios epidemiologicos 2019
Estudios epidemiologicos 2019Estudios epidemiologicos 2019
Estudios epidemiologicos 2019
 
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
 
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESISDISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdf4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdf
 
Sesion 8
Sesion 8Sesion 8
Sesion 8
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
 
Cohorte
CohorteCohorte
Cohorte
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicos
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
 

Más de Lalo Ramirez Hernàndez

legislacion de la salud... ley general de salud
legislacion de la salud... ley general de saludlegislacion de la salud... ley general de salud
legislacion de la salud... ley general de saludLalo Ramirez Hernàndez
 
Derechos y obligaciones de los beneficiarios..ley general de salud
Derechos y obligaciones de los beneficiarios..ley general de saludDerechos y obligaciones de los beneficiarios..ley general de salud
Derechos y obligaciones de los beneficiarios..ley general de saludLalo Ramirez Hernàndez
 
Mecanismo de la patogenicidad bactariana y viral
Mecanismo de la patogenicidad bactariana y viralMecanismo de la patogenicidad bactariana y viral
Mecanismo de la patogenicidad bactariana y viralLalo Ramirez Hernàndez
 
Morfologia y estructura de las bacterias
Morfologia y estructura de las bacteriasMorfologia y estructura de las bacterias
Morfologia y estructura de las bacteriasLalo Ramirez Hernàndez
 

Más de Lalo Ramirez Hernàndez (20)

Etas
EtasEtas
Etas
 
Control de fauna nociva
Control de fauna nocivaControl de fauna nociva
Control de fauna nociva
 
Postulados de evans
Postulados de evansPostulados de evans
Postulados de evans
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
legislacion de la salud... ley general de salud
legislacion de la salud... ley general de saludlegislacion de la salud... ley general de salud
legislacion de la salud... ley general de salud
 
Postulados de koch
Postulados de kochPostulados de koch
Postulados de koch
 
Derechos y obligaciones de los beneficiarios..ley general de salud
Derechos y obligaciones de los beneficiarios..ley general de saludDerechos y obligaciones de los beneficiarios..ley general de salud
Derechos y obligaciones de los beneficiarios..ley general de salud
 
Introduccion a la gentetica bacteriana
Introduccion a la gentetica bacterianaIntroduccion a la gentetica bacteriana
Introduccion a la gentetica bacteriana
 
Mecanismo de la patogenicidad bactariana y viral
Mecanismo de la patogenicidad bactariana y viralMecanismo de la patogenicidad bactariana y viral
Mecanismo de la patogenicidad bactariana y viral
 
Morfologia y estructura de las bacterias
Morfologia y estructura de las bacteriasMorfologia y estructura de las bacterias
Morfologia y estructura de las bacterias
 
Antimicrobianos
Antimicrobianos Antimicrobianos
Antimicrobianos
 
Inmunidad inespecífica
Inmunidad inespecíficaInmunidad inespecífica
Inmunidad inespecífica
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
Antimicrobianos expo
Antimicrobianos expoAntimicrobianos expo
Antimicrobianos expo
 
Mecanismos de perdida de calor
Mecanismos de perdida de calorMecanismos de perdida de calor
Mecanismos de perdida de calor
 
Sonda naso gástrica
Sonda naso gástricaSonda naso gástrica
Sonda naso gástrica
 
Movilizaciones
MovilizacionesMovilizaciones
Movilizaciones
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Estudios epidemiologicos

  • 1. Tipos de estudios Estudios descriptivos Estudios analíticos Estudios experimentales Sesgos. La precisión y validez de un estudio Bibliografía LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
  • 2. • Los estudios epidemiológicos clásicamente se dividen en Experimentales y No experimentales. En los estudios experimentales se produce una manipulación de una exposición determinada en un grupo de individuos que se compara con otro grupo en el que no se intervino, o al que se expone a otra intervención.
  • 3. • Si ha existido manipulación pero no aleatorización se habla de estudios Cuasi- experimentales. Existen diferentes clasificaciones de los diferentes estudios.
  • 4. – Experimentales – No Experimentales  Ensayo clínico  Ensayo de campo  Ensayo comunitario de intervención  Estudios ecológicos  Estudios de prevalencia  Estudios de casos y controles  Estudios de cohortes o de seguimiento Tipos de Estudios Epidemiológicos
  • 5. Tipos de Estudios Epidemiológicos II – En Poblaciones  Estudios ecológicos – En Individuos  A propósito de un caso  Series de casos  Transversales / Prevalencia ANALÍTICOS Observacionales Estudios de casos y controles Estudios de cohortes (retrospectivos y prospectivos) Intervención Ensayo clínico Ensayo de campo Ensayo comunitario
  • 6. • Estudio Experimental • Ensayo clínico • Ensayo de campo • Ensayo comunitario de intervención • Estudio de Observación • Estudios de Cohortes • Estudio prospectivo • Estudio de Seguimiento • Estudio concurrente • Estudio de incidencia • Estudio Longitudinal Sinónimos: Estudio de Cohortes histórico Estudio prospectivo no concurrente Estudio de seguimiento retrospectivo Sinónimos: Estudios de Casos y Controles Sinónimos: Estudio Transversal Estudio de prevalencia Estudio de morbilidad Encuesta de salud Nombres de los diferentes tipos de estudios.
  • 7. Estudios descriptivos • Estos estudios describen la frecuencia y las características más importantes de un problema de salud. Los datos proporcionados por estos estudios son esenciales para los administradores sanitarios así como para los epidemiólogos y los clínicos. Los primeros podrán identificar los grupos de población más vulnerables y distribuir los recursos según dichas necesidades y para los segundos son el primer paso en la investigación de los determinantes de la enfermedad y la identificación de los factores de riesgo.
  • 8. Estudios ecológicos • Otra gran limitación de los estudios ecológicos es la incapacidad para controlar por variables potencialmente confusoras. La asociación o correlación que encontremos entre dos variables puede ser debida a una tercera variable que a su vez esté asociada con la enfermedad y la exposición objeto de estudio.
  • 9. Series de casos • Estos estudios describen la experiencia de un paciente o un grupo de pacientes con un diagnóstico similar. En estos estudios frecuentemente se describe una característica de una enfermedad o de un paciente, que sirven para generar nuevas hipótesis. Muchas veces documentan la presencia de nuevas enfermedades o efectos adversos y en este sentido sirven para mantener una vigilancia epidemiológica.
  • 10. … • Estos estudios aunque son muy útiles para formular hipótesis, no sirven para evaluar o testar la presencia de una asociación estadística. La presencia de una asociación puede ser un hecho fortuito. La gran limitación de este tipo de estudios es en definitiva la ausencia de un grupo control.
  • 11. Estudios transversales • Este tipo de estudios denominados también de prevalencia, estudian simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un momento determinado. Esta medición simultánea no permite conocer la secuencia temporal de los acontecimientos y no es por tanto posible determinar si la exposición precedió a la enfermedad o viceversa.
  • 12. … La realización de este tipo de estudios requiere definir claramente: • La población de referencia sobre la que se desea extrapolar los resultados. • La población susceptible de ser incluida en nuestra muestra delimitando claramente los que pueden ser incluidos en dicho estudio. • La selección y definición de variables por las que se va a caracterizar el proceso. • Las escalas de medida a utilizar. • La definición de "caso" • Los estudios transversales se utilizan fundamentalmente para conocer la prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo. • Esta información es de gran utilidad para valorar el estado de salud de una comunidad y determinar sus necesidades. Así mismo sirven como todos los estudios descriptivos para formular hipótesis etiológicas.
  • 13. Estudios analíticos • Estudio de casos y controles: Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra variable de interés) que estudiemos y los compara con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad. La relación entre uno o varios factores relacionados con la enfermedad se examina comparando la frecuencia de exposición a éste u otros factores entre los casos y los controles. • A este tipo de estudio que es de los más utilizados en la investigación se le podría describir como un procedimiento epidemiológico analítico, no experimental con un sentido retrospectivo, ya que se seleccionan dos grupos de sujetos llamados casos y controles según tengan o no la enfermedad.
  • 14. Los grandes temas que se deben abordar al realizar un estudio de casos y controles son después de la definición de caso, la selección de los controles y las fuentes de información sobre la exposición y la enfermedad .
  • 15. • La selección del grupo control debe tener en cuenta: • La función del grupo control es estimar la proporción de exposición esperada en un grupo que no tiene la enfermedad. • Los controles deben ser representativos de la población de donde provienen los casos. Los casos y los controles no deben entenderse como dos grupos representativos de dos poblaciones distintas, sino como dos grupos que proceden de una misma población.
  • 16. Estudio de cohortes (o de seguimiento) • En este tipo de estudio los individuos son identificados en función de la presencia o ausencia de exposición a un determinado factor. En este momento todos están libres de la enfermedad de interés y son seguidos durante un período de tiempo para observar la frecuencia de aparición del fenómeno que nos interesa. Si al finalizar el período de observación la incidencia de la enfermedad es mayor en el grupo de expuestos, podremos concluir que existe una asociación estadística entre la exposición a la variable y la incidencia de la enfermedad. Los estudios de cohortes pueden ser prospectivos y retrospectivos dependiendo de la relación temporal entre el inicio del estudio y la presencia de la enfermedad. En los retrospectivos tanto la exposición como la enfermedad ya han sucedido cuando el estudio se inició. En los prospectivos la exposición pudo haber ocurrido o no, pero desde luego lo que aún no ha sucedido es la presencia de la enfermedad. Por tanto se requiere un período de seguimiento en el futuro para determinar la frecuencia de la misma.
  • 17. Ventajas y limitaciones de los diferentes estudios epidemiológicos Ensayos Clínicos Ventajas Limitaciones Mayor control en el diseño. Menos posibilidad de sesgos debido a la selección aleatoria de los grupos. Repetibles y comparables con otras experiencias. Coste elevado. Limitaciones de tipo ético y responsabilidad en la manipulación de la exposición. Dificultades en la generalización debido a la selección y o a la propia rigidez de la intervención.
  • 18. Estudios de Cohortes Ventajas Limitaciones Estiman incidencia. Mejor posibilidad de sesgos en la medición de la exposición. Coste elevado. Dificultad en la ejecución. No son útiles en enfermedades raras. Requieren generalmente un tamaño muestral elevado. El paso del tiempo puede introducir cambios en los métodos y criterios diagnósticos. Posibilidad de pérdida en el seguimiento.
  • 19. Estudios de Casos y Controles Ventajas Limitaciones Relativamente menos costosos que los estudios de seguimiento. Corta duración. Aplicaciones para el estudio de enfermedades raras. Permite el análisis de varios factores de riesgo para una determinada enfermedad. No estiman directamente la incidencia. Facilidad de introducir sesgos de selección y/o información. La secuencia temporal entre exposición y enfermedad no siempre es fácil de establecer.
  • 20. Estudios Transversales Ventajas Limitaciones Fáciles de ejecutar. Relativamente poco costosos. Se pueden estudiar varias enfermedades y/o factores de riesgo a la vez. Caracterizan la distribución de la enfermedad respecto a diferentes variables. Precisan poco tiempo para su ejecución. Útiles en la planificación y Administración Sanitaria (Identifican el nivel de salud, los grupos vulnerables y la prevalencia). Por sí mismos no sirven para la investigación causal. No son útiles en enfermedades raras ni de corta duración. Posibilidad de sesgos de información y selección.
  • 21. • Este tipo de estudios se utilizan para evaluar la eficacia de diferentes terapias, de actividades preventivas o para la evaluación de actividades de planificación y programación sanitarias. Como en los estudios de seguimiento los individuos son identificados en base a su exposición, pero a diferencia de estos, en los estudios experimentales es el investigador el que decide la exposición. El gran control que se tiene sobre el diseño facilita la interpretación de las asociaciones como causales . Para el médico clínico es de gran interés poder realizar inferencias causales en medio de la incertidumbre que rodea la practica clínica ya sea en actividades de prevención, de diagnóstico o terapéuticas (7,8).
  • 22. • Los estudios experimentales pueden ser considerados: • Terapéuticos (o prevención secundaria) se realizan con pacientes con una enfermedad determinada y determinan la capacidad de un agente o un procedimiento para disminuir síntomas, para prevenir la recurrencia o para reducir el riesgo de muerte por dicha enfermedad. • Los preventivos (o prevención primaria) evalúan si una agente o procedimiento reduce el riesgo de desarrollar una enfermedad. Por ello los estudios experimentales preventivos se realizan entre individuos sanos que están a riesgo de desarrollar una enfermedad. Esta intervención puede ser sobre una base individual o comunitaria a toda una población determinada.
  • 23. • Ensayo clínico: Es el estudio experimental más frecuente. Los sujetos son pacientes y evalúa uno o más tratamientos para una enfermedad o proceso. La validez de este estudio radica fundamentalmente en que el proceso aleatorio haga los grupos comparables en las variables más relevantes en relación al problema a estudiar. El diseño del estudio debe contemplar básicamente: • La ética y justificación del ensayo. • La población susceptible de ser estudiada. • La selección de los pacientes con su consentimiento a participar. • El proceso de aleatorización. • La descripción minuciosa de la intervención. • El seguimiento exhaustivo que contemple las pérdidas y los no cumplidores. • La medición de la variable final. • La comparación de los resultados en los grupos de intervención y control.
  • 24. • Ensayos de campo: Tratan con sujetos que aún no han adquirido la enfermedad o con aquéllos que estén en riesgo de adquirirla y estudian factores preventivos de enfermedades como pueden ser la administración de vacunas o el seguimiento de dietas.
  • 25. • Ensayos comunitarios: Incluyen intervenciones sobre bases comunitarias amplias. Este tipo de diseños suelen ser cuasiexperimentales (existe manipulación pero no aleatorización), en los que una o varias comunidades recibirán la intervención, mientras que otras servirán como control.
  • 26. • Los estudios experimentales si tienen un diseño cuidadoso con un tamaño muestral suficiente, un proceso de aleatorización adecuado, una intervención y un seguimiento perfectamente controlados pueden proporcionar evidencias muy fuertes que nos permitan emitir juicios sobre la existencia de relaciones causales entre variables.
  • 27. Sesgos. La precisión y validez de un estudio • Independientemente del tema y los objetivos de un estudio, que pueden ser de mayor o menor interés para el lector o para la comunidad científica, lo que siempre se debe perseguir es que el estudio sea preciso y válido.
  • 28. Sesgo de selección • Este sesgo hace referencia a cualquier error que se deriva del proceso de identificación de la población a estudiar. La distorsión resulta de la forma en que los sujetos han sido seleccionados. Estos sesgos se pueden cometer: a) Al seleccionar el grupo control. b) Al seleccionar el espacio muestral donde se realizará el estudio. c) Por pérdidas en el seguimiento. d) Por la presencia de una supervivencia selectiva.
  • 29. Sesgo de información u observación • Este sesgo incluye cualquier error sistemático en la medida de información sobre la exposición a estudiar o los resultados. Las fuentes de sesgo de información más frecuentes son: a) Instrumento de medida no adecuado. b) Criterios diagnósticos incorrectos. c) Omisiones. d) Imprecisiones en la información. e) Errores en la clasificación. f) Errores introducidos por los cuestionarios o las encuestadoras.
  • 30. • Los encuestadores pueden introducir errores de clasificación "diferencial" si conocen las hipótesis del estudio y la condición del entrevistado. Este tipo de problema se puede controlar por medio de: a) Desconocimiento del entrevistado. b) Desconocimiento de las hipótesis de estudio. c) Utilización de cuestionarios estructurados. d) Tiempos de ejecución de la entrevista definitiva. e) Utilización de pocos entrevistadores.