SlideShare una empresa de Scribd logo
-PRINCIPIOS ÉTICOS EN
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA.
-ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN.
-DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
OBSERVACIONALES DESCRIPTIVOS.
William R. Peña Ayudante
wwrrppaa@gmail.com
PRINCIPIOS ÉTICOS
•Proteger la salud, intimidad, dignidad de la
persona
•Conocimiento profundo del área a
investigar
•Proteger el medio ambiente y respetar a
todos los seres vivos
•Evaluación ética independiente: los
investigadores deben conocer las pautas
éticas, normas legales locales e
internacionales
Principios éticos en Investigación
Epidemiológica
Deben respetarse los principios éticos básicos
que derivan de la práctica e investigación
científica.
El reporte Belmont "Principios éticos y pautas
para la protección de los seres humanos en la
investigación (1978)“, menciona tres principios
éticos fundamentales:
– Respeto de las personas.
– Beneficencia.
– Justicia.
Declaration of Helsinki (1964- 2013)
Los cambios propuestos para el año 2013, incluyen:
- Más protección para los grupos vulnerables.
- Más protección para los participantes, se incluye el
tema de la compensación por primera vez.
- Precisar las obligaciones específicas sobre los arreglos
post estudio.
- Más calidad y transparencia en el funcionamiento de los
comités éticos de investigación.
- Enfoque más sistemático en el uso del placebo, sin
debilitar la ética en su utilización.
- Mejor visibilidad al reorganizar y reestructurar los
documentos con subtítulos.
Códigos y guías internacionales
– Nuremberg Code (1947)
– The Belmont Report (1979)
– CIOMS/WHO International Guidelines
(1993, 2002)
– ICH/GCP-International Conference on
Harmonization- Good Clinical Practice
(1996)
– Declaration of Helsinki (1964- 2013)
Otras consideraciones éticas
•Los comités de ética
institucionales
•Los conflictos de intereses
•Ética y publicación científica
•El concepto de autor, coautor y
colaboradores.
Cuándo investigar en epidemiología
• Cuando la patología es prioritaria.
• Cuando la enfermedad excede su ocurrencia
usual.
• Cuando el proceso parece tener una fuente
común.
• Cuando la enfermedad parece tener una
severidad mayor que la usual.
• Cuando el proceso es nuevo, emergente o
“desconocido”.
• Cuando el fenómeno es de interés público.
• Cuando se relaciona con emergencias en
situaciones de desastre.
Cómo investigar en epidemiología
1. Confirmar la ocurrencia del fenómeno relacionado con el
proceso salud-enfermedad.
2. Organizar el trabajo de campo
3. Establecer una definición operacional de caso
4. Realizar la búsqueda activa de casos
5. Caracterizar el fenómeno en tiempo, espacio y persona
6. Generar hipótesis y adoptar medidas de control inmediato
7. Evaluar las hipótesis aplicando métodos de análisis
exploratorio
8. Poner en marcha las medidas de control específicas
9. Evaluar las medidas de control
10. Preparar un informe técnico de investigación de campo
Qué investigar en epidemiología
Básicamente se debe intentar responder
científicamente y rápidamente a tres preguntas de
investigación:
1. Cuál es la fuente probable del agente causal del
fenómeno a estudiar.
2. Cuál es el modo de transmisión probable.
3. Cuáles son las exposiciones asociadas a mayor
riesgo de desarrollar la enfermedad.
Donde se presenta un fenómeno “x” relacionado con el
proceso salud-enfermedad, es un escenario propicio
para la investigación que debe ser abordado por el
equipo local de salud con prontitud y metodología
adecuada.
Método Epidemiológico
Conjunto de principios y técnicas para
estudiar los problemas que plantea la
epidemiología, guiados por el enfoque que
adopte el investigador.
Se trata de un caso particular de aplicación
del método científico, por ese motivo la
investigación epidemiológica sigue el
mismo proceso de toda investigación
científica.
Método Epidemiológico
Basado en el enfoque clásico o de las
manifestaciones colectivas de la enfermedad, el
método epidemiológico se sustenta en dos
principios:
1. Ninguna alteración de la salud ocurre por
casualidad, sino que obedece a ciertas leyes
o asociaciones causales.
2. Estudiando las manifestaciones colectivas
del fenómeno, es posible conocer las causas
y/o factores de riesgo que alteran la salud
de una población.
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN
La epidemiología tiene dos estrategias
básicas de investigación:
– La descripción de las características
poblacionales: Estudios Descriptivos;
– El análisis de las características
individuales: Estudios Analíticos.
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN
Alan Dever: La salud está condicionada
por cuatro factores :
⇒ Herencia o biología (27%)
⇒ Ambiente en que vivimos (19%).
⇒ Sistema sanitario al que tenemos acceso
(11%).
⇒ Estilo de vida, que incluye muchos
factores tales como alimentación, tabaco,
agresividad, drogas, insatisfacción, ejercicio
físico, etc. (43%).
Determinantes de la salud
Responsabilidad en la mortalidad
DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
El diseño es el esquema y el plan para
recoger evidencias que permitan poner
a prueba las hipótesis planteadas.
Finalidad:
– Describir hechos
– Describir relaciones
– Demostrar asociaciones
DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
La elección del diseño se hace en función
de:
– Objetivo del estudio y tipo de
hipótesis.
– Disponibilidad de unidades
muestrales.
– Recursos disponibles: humanos,
económicos, tiempo, etc.
– Posibilidad de seguimiento.
DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
•Diseños epidemiológicos
observacionales
•Diseños epidemiológicos
experimentales
DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
EPIDEMIOLOGÍA OBSERVACIONAL
-Estudios descriptivos
Reporte de caso
Serie de casos
Ecológicos
-Estudios analíticos
Transversales
De casos y controles
De Cohorte
DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
EPIDEMIOLOGIA EXPERIMENTAL
Ensayos aleatorizados controlados
Ensayos de campo
Ensayos comunitarios
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
• Describen e interpretan sistemáticamente un
fenómeno o situación .
• Se basan en la observación metódica
sistematizada.
• Proporcionan respuestas a interrogantes
como…
• Cuántos enferman o mueren?
• De qué se enferman o mueren
• Que características tienen las personas que
enferman o mueren?... Etc.
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
• Diagnostican una situación.
• Se les considera como un primer nivel de
aproximación al conocimiento de un hecho o
problema.
• Los resultados muestran posibles
asociaciones, sirviendo de base a otras
investigaciones , ya que permiten formular
hipótesis de causalidad.
Método de la descripción
La descripción y análisis de las características de
las poblaciones se establecen mediante tres
atributos:
• Persona: se refiere a las características de los
sujetos. Suelen ser variables demográficas:
edad, raza, hábitos, condiciones de vida.
• Lugar: se refiere a la localización geográfica de
los sujetos.
• Tiempo: se refiere al momento en el cual han
ocurrido los hechos a investigarse.
REPORTE DE UN CASO O DE
UNA SERIE DE CASOS
Describen la experiencia de un único paciente o
de un grupo de pacientes con diagnóstico
similar, que presentan alguna característica o
curso inusual común.
Se generan a partir de la actividad asistencial o
de la notificación a sistemas de vigilancia
epidemiológica.
El paso fundamental en ellos es establecer la
definición de caso y los criterios de inclusión y
exclusión.
REPORTE DE UN CASO O DE
UNA SERIE DE CASOS
Pueden ser el punto de partida para nuevas
hipótesis, pero la falta de un grupo control,
impide evaluar su causalidad.
Suponen una tercera parte de las
publicaciones biomédicas.
En muchos casos quedan en la bibliografía
como la descripción de una rareza, pero en
algunas ocasiones han sido el primer paso para
la identificación de una enfermedad emergente
o para un nuevo avance científico.
REPORTE DE UN CASO O DE UNA
SERIE DE CASOS
La descripción de una serie de casos puede
ser la primera constancia de un brote epidémico
o de una nueva epidemia.
Un ejemplo de ello fue la descripción en 1981
en Los Ángeles de 5 casos de neumonía por
Pneumocystis carinii en hombres homosexuales
previamente sanos.
Esta serie de casos fue la primera descripción
del sida y el primer paso para el descubrimiento
del virus de la inmunodeficiencia humana.
REPORTE DE UNA SERIE DE CASOS
ESTUDIOS ECOLÓGICOS DESCRIPTIVOS
Describen la frecuencia de un determinado
evento relacionado con la salud en la población
como unidad de análisis, su tendencia en el
tiempo y su distribución en función de
características de las personas como el sexo,
edad, profesión, nivel educativo, clase social, etc.
Son abordajes frecuentes en el campo de la
salud pública, como apoyo a la planificación y
gestión sanitarias.
Sus posibilidades están condicionadas a la
existencia de sistemas de información y a la
calidad de sus datos.
ESTUDIOS ECOLÓGICOS DESCRIPTIVOS
Los cambios en la frecuencia del evento, las
diferencias geográficas o las diferencias en
función de las características de las personas,
son fuentes de hipótesis para estudios analíticos
posteriores.
El planteamiento general de estos estudios es
sencillo y requiere pocos medios y tiempo para
su ejecución. Sus aplicaciones prácticas están
experimentando un rápido crecimiento al
disponerse de mejores sistemas de información
sanitaria y herramientas metodológicas.
ESTUDIOS ECOLÓGICOS DESCRIPTIVOS
Cuando se detecta una agregación de casos
de una enfermedad en el tiempo o en el
espacio, por encima de lo esperable por el
azar, es muy sugerente de un foco etiológico
común, probablemente infeccioso o ambiental.
La detección de una agregación de casos
puede aportar hipótesis para la investigación
etiológica, y puede ayudar a identificar el foco
común para actuar sobre él y controlar la
aparición de nuevos casos.
EE. ECOLÓGICOS DE CORRELACIÓN
Se consideran estudios de tipo analítico,
son fáciles de hacer pero generalmente
difíciles de interpretar.
Evalúan su relación con algún factor de
interés como la edad, la fecha de estudio, la
utilización de servicios de salud, el consumo
de algunos alimentos, de medicamentos o de
otros productos.
La medida de asociación que se obtiene es el
coeficiente de correlación.
LIMITACIONES DE EE. ECOLÓGICOS DE CORRELACIÓN
Imposibilidad de establecer la relación entre la
exposición y el efecto en los individuos. Puede
ocurrir que se observe asociación cuando se
analizan poblaciones, sin que exista realmente,
situación denominada falacia ecológica.
Dificultad para controlar el efecto de
potenciales factores de confusión, por no
disponer de información sobre estos y además
puede resultar imposible separar el efecto de
variables que se correlacionan muy
estrechamente a nivel poblacional.
EE. ECOLÓGICOS DE CORRELACIÓN
Ejemplos:
El incremento de venta de un fármaco
antiasmático y un número anormalmente
alto de defunciones por asma.
La correlación a nivel de países entre el
consumo per cápita de cigarrillos y la tasa
de mortalidad por enfermedad coronaria.
EE. ECOLÓGICOS DE CORRELACIÓN
Ejemplos :
En el verano 2003 en Francia ascendió la tasa
de mortalidad diaria mostrando una
correlación intensa con el aumento de
temperatura, aunque la contaminación
atmosférica también influyó.
-El aumento de las defunciones se dio sobre
todo en personas ancianas y la causa
inmediata de muerte era enfermedad
cardiaca o pulmonar.
Deaths during heat wave in Paris, 2003
ESTUDIOS ECOLÓGICOS
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de investigación, diseños epidemiológicos observacionales ddescriptivos
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de investigación, diseños epidemiológicos observacionales ddescriptivos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
Cinthia Hidalgo
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Gonzalo Navarro
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
Yemita Mustang
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Janny Melo
 
Pulsos perifericos
Pulsos perifericosPulsos perifericos
Pulsos perifericos
Nelson Garcia
 
Historia de la Epidemiología p2
Historia de la Epidemiología p2Historia de la Epidemiología p2
Historia de la Epidemiología p2
Andrés G. de Rosenzweig
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
Carolina Ochoa
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologia
Ivan Libreros
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
rpml77
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
Merian Lajara Celado
 
Errores epidemiológicos
Errores epidemiológicosErrores epidemiológicos
Errores epidemiológicos
Yoy Rangel
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Generalidades semiología médica
Generalidades semiología médicaGeneralidades semiología médica
Generalidades semiología médica
Oscar Guerrero Rivera
 
El diagnóstico clínico
El diagnóstico clínicoEl diagnóstico clínico
El diagnóstico clínico
Universidad cuauhtemoc
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
13 Enfoque Riesgo Uqi 2009
13 Enfoque Riesgo Uqi 200913 Enfoque Riesgo Uqi 2009
13 Enfoque Riesgo Uqi 2009
Angel Montoya
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
Revisión sistemática
Revisión sistemáticaRevisión sistemática
Revisión sistemática
GIORDANO PEREZ-GAXIOLA
 

La actualidad más candente (20)

Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
 
Pulsos perifericos
Pulsos perifericosPulsos perifericos
Pulsos perifericos
 
Historia de la Epidemiología p2
Historia de la Epidemiología p2Historia de la Epidemiología p2
Historia de la Epidemiología p2
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologia
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
 
Errores epidemiológicos
Errores epidemiológicosErrores epidemiológicos
Errores epidemiológicos
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
 
Generalidades semiología médica
Generalidades semiología médicaGeneralidades semiología médica
Generalidades semiología médica
 
El diagnóstico clínico
El diagnóstico clínicoEl diagnóstico clínico
El diagnóstico clínico
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
13 Enfoque Riesgo Uqi 2009
13 Enfoque Riesgo Uqi 200913 Enfoque Riesgo Uqi 2009
13 Enfoque Riesgo Uqi 2009
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Revisión sistemática
Revisión sistemáticaRevisión sistemática
Revisión sistemática
 

Destacado

Exposicion salud ocupacional
Exposicion salud ocupacionalExposicion salud ocupacional
Exposicion salud ocupacional
SENA
 
Modelo de programación curricular estudio de enferm. y su tto. rev 0, 2014-...
Modelo  de programación curricular estudio de enferm. y su tto.  rev 0, 2014-...Modelo  de programación curricular estudio de enferm. y su tto.  rev 0, 2014-...
Modelo de programación curricular estudio de enferm. y su tto. rev 0, 2014-...
Marco Augusto Huamani Escobar
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Jessica Ferreira
 
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Itzel Chan
 
Tipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicosTipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicos
acostsu
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Luis Fernando
 

Destacado (6)

Exposicion salud ocupacional
Exposicion salud ocupacionalExposicion salud ocupacional
Exposicion salud ocupacional
 
Modelo de programación curricular estudio de enferm. y su tto. rev 0, 2014-...
Modelo  de programación curricular estudio de enferm. y su tto.  rev 0, 2014-...Modelo  de programación curricular estudio de enferm. y su tto.  rev 0, 2014-...
Modelo de programación curricular estudio de enferm. y su tto. rev 0, 2014-...
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
 
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
 
Tipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicosTipos diseños-epidemiologicos
Tipos diseños-epidemiologicos
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
 

Similar a [II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de investigación, diseños epidemiológicos observacionales ddescriptivos

Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
Nancy Lopez
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Pedro Delfino López Hernández
 
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptxClase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
hdaliana688
 
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptxMETODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
RaulAlejandroRodrigu1
 
1 introduccion epidemiologa-1.pptx
1 introduccion epidemiologa-1.pptx1 introduccion epidemiologa-1.pptx
1 introduccion epidemiologa-1.pptx
DennisCalva3
 
Disenos epidemiologicos
Disenos epidemiologicosDisenos epidemiologicos
Disenos epidemiologicos
A Javier Santana
 
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptxEpid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
GriselaCastro
 
epidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxepidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptx
luciajimenez83
 
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptxEPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
POMAOREFABIOLASADITH
 
Introducción epidemiología 1
Introducción epidemiología 1Introducción epidemiología 1
Introducción epidemiología 1
María Pogo
 
Clasificación de diseño epidemiologico nuevo
Clasificación de diseño epidemiologico nuevoClasificación de diseño epidemiologico nuevo
Clasificación de diseño epidemiologico nuevo
Narcisa Pamela Cedeño Cevallo
 
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdfCLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
JuleidyTivan
 
Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
solnaciente2013
 
Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000
Eduardo Sandoval
 
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
Universidad de Quintana Roo
 
Diseño de estudios Epidemiologicos
Diseño de estudios EpidemiologicosDiseño de estudios Epidemiologicos
Diseño de estudios Epidemiologicos
Eduardo Sandoval
 
es.pdf
es.pdfes.pdf
Descriptivos
DescriptivosDescriptivos
Descriptivos
Epidemiología Fuaa
 
filosofia de investigacion
filosofia de investigacionfilosofia de investigacion
filosofia de investigacion
ismaelues
 
Sintesis up 3
Sintesis up 3 Sintesis up 3
Sintesis up 3
luis gomez
 

Similar a [II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de investigación, diseños epidemiológicos observacionales ddescriptivos (20)

Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
 
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptxClase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
Clase 5 Epidemiologia de Enfermeria (2).pptx
 
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptxMETODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
 
1 introduccion epidemiologa-1.pptx
1 introduccion epidemiologa-1.pptx1 introduccion epidemiologa-1.pptx
1 introduccion epidemiologa-1.pptx
 
Disenos epidemiologicos
Disenos epidemiologicosDisenos epidemiologicos
Disenos epidemiologicos
 
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptxEpid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
 
epidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxepidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptx
 
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptxEPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
 
Introducción epidemiología 1
Introducción epidemiología 1Introducción epidemiología 1
Introducción epidemiología 1
 
Clasificación de diseño epidemiologico nuevo
Clasificación de diseño epidemiologico nuevoClasificación de diseño epidemiologico nuevo
Clasificación de diseño epidemiologico nuevo
 
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdfCLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
CLASE 7. 2023 ANÁLISIS CANALES EPIDEM E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA.pdf
 
Sesion i ipdf
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdf
 
Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000Diseño estudios epidemiologicos 2000
Diseño estudios epidemiologicos 2000
 
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
 
Diseño de estudios Epidemiologicos
Diseño de estudios EpidemiologicosDiseño de estudios Epidemiologicos
Diseño de estudios Epidemiologicos
 
es.pdf
es.pdfes.pdf
es.pdf
 
Descriptivos
DescriptivosDescriptivos
Descriptivos
 
filosofia de investigacion
filosofia de investigacionfilosofia de investigacion
filosofia de investigacion
 
Sintesis up 3
Sintesis up 3 Sintesis up 3
Sintesis up 3
 

Más de Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

[Examen] Psicología Médica
[Examen] Psicología Médica[Examen] Psicología Médica
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
Problemas psicosociales en adolescentes
Problemas psicosociales en adolescentesProblemas psicosociales en adolescentes
Problemas psicosociales en adolescentes
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
Clase 14 eett
Clase 14 eett Clase 14 eett
Clase 13 eett
Clase 13 eettClase 13 eett
Psicopatías
PsicopatíasPsicopatías
Psicopatías
PsicopatíasPsicopatías
Celotipia
CelotipiaCelotipia
Celotipia
CelotipiaCelotipia
Transtornos de la personalidad
Transtornos de la personalidadTranstornos de la personalidad
Transtornos de la personalidad
Transtornos de la personalidadTranstornos de la personalidad
[Examen] Psicología Médica
[Examen] Psicología Médica[Examen] Psicología Médica
Diccionario quechua - español justo ruelas
Diccionario quechua - español justo ruelasDiccionario quechua - español justo ruelas
Diccionario quechua - español justo ruelas
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...
[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...
[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales
[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales
[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos

Más de Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (20)

[Examen] Psicología Médica
[Examen] Psicología Médica[Examen] Psicología Médica
[Examen] Psicología Médica
 
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
 
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
Calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades inflama...
 
Problemas psicosociales en adolescentes
Problemas psicosociales en adolescentesProblemas psicosociales en adolescentes
Problemas psicosociales en adolescentes
 
Clase 14 eett
Clase 14 eett Clase 14 eett
Clase 14 eett
 
Clase 13 eett
Clase 13 eettClase 13 eett
Clase 13 eett
 
Psicopatías
PsicopatíasPsicopatías
Psicopatías
 
Psicopatías
PsicopatíasPsicopatías
Psicopatías
 
Celotipia
CelotipiaCelotipia
Celotipia
 
Celotipia
CelotipiaCelotipia
Celotipia
 
Transtornos de la personalidad
Transtornos de la personalidadTranstornos de la personalidad
Transtornos de la personalidad
 
Transtornos de la personalidad
Transtornos de la personalidadTranstornos de la personalidad
Transtornos de la personalidad
 
[Examen] Psicología Médica
[Examen] Psicología Médica[Examen] Psicología Médica
[Examen] Psicología Médica
 
Diccionario quechua - español justo ruelas
Diccionario quechua - español justo ruelasDiccionario quechua - español justo ruelas
Diccionario quechua - español justo ruelas
 
[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...
[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...
[III EPI] Epidemiología y Salud Pública, sistemas y Fuentes de Información, c...
 
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
[II EPI] Diseños epidemiológicos observacionales analíticos
 
[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales
[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales
[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de investigación, diseños epidemiológicos observacionales ddescriptivos

  • 1. -PRINCIPIOS ÉTICOS EN INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. -ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN. -DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS OBSERVACIONALES DESCRIPTIVOS. William R. Peña Ayudante wwrrppaa@gmail.com
  • 2. PRINCIPIOS ÉTICOS •Proteger la salud, intimidad, dignidad de la persona •Conocimiento profundo del área a investigar •Proteger el medio ambiente y respetar a todos los seres vivos •Evaluación ética independiente: los investigadores deben conocer las pautas éticas, normas legales locales e internacionales
  • 3. Principios éticos en Investigación Epidemiológica Deben respetarse los principios éticos básicos que derivan de la práctica e investigación científica. El reporte Belmont "Principios éticos y pautas para la protección de los seres humanos en la investigación (1978)“, menciona tres principios éticos fundamentales: – Respeto de las personas. – Beneficencia. – Justicia.
  • 4. Declaration of Helsinki (1964- 2013) Los cambios propuestos para el año 2013, incluyen: - Más protección para los grupos vulnerables. - Más protección para los participantes, se incluye el tema de la compensación por primera vez. - Precisar las obligaciones específicas sobre los arreglos post estudio. - Más calidad y transparencia en el funcionamiento de los comités éticos de investigación. - Enfoque más sistemático en el uso del placebo, sin debilitar la ética en su utilización. - Mejor visibilidad al reorganizar y reestructurar los documentos con subtítulos.
  • 5. Códigos y guías internacionales – Nuremberg Code (1947) – The Belmont Report (1979) – CIOMS/WHO International Guidelines (1993, 2002) – ICH/GCP-International Conference on Harmonization- Good Clinical Practice (1996) – Declaration of Helsinki (1964- 2013)
  • 6.
  • 7. Otras consideraciones éticas •Los comités de ética institucionales •Los conflictos de intereses •Ética y publicación científica •El concepto de autor, coautor y colaboradores.
  • 8. Cuándo investigar en epidemiología • Cuando la patología es prioritaria. • Cuando la enfermedad excede su ocurrencia usual. • Cuando el proceso parece tener una fuente común. • Cuando la enfermedad parece tener una severidad mayor que la usual. • Cuando el proceso es nuevo, emergente o “desconocido”. • Cuando el fenómeno es de interés público. • Cuando se relaciona con emergencias en situaciones de desastre.
  • 9. Cómo investigar en epidemiología 1. Confirmar la ocurrencia del fenómeno relacionado con el proceso salud-enfermedad. 2. Organizar el trabajo de campo 3. Establecer una definición operacional de caso 4. Realizar la búsqueda activa de casos 5. Caracterizar el fenómeno en tiempo, espacio y persona 6. Generar hipótesis y adoptar medidas de control inmediato 7. Evaluar las hipótesis aplicando métodos de análisis exploratorio 8. Poner en marcha las medidas de control específicas 9. Evaluar las medidas de control 10. Preparar un informe técnico de investigación de campo
  • 10. Qué investigar en epidemiología Básicamente se debe intentar responder científicamente y rápidamente a tres preguntas de investigación: 1. Cuál es la fuente probable del agente causal del fenómeno a estudiar. 2. Cuál es el modo de transmisión probable. 3. Cuáles son las exposiciones asociadas a mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Donde se presenta un fenómeno “x” relacionado con el proceso salud-enfermedad, es un escenario propicio para la investigación que debe ser abordado por el equipo local de salud con prontitud y metodología adecuada.
  • 11. Método Epidemiológico Conjunto de principios y técnicas para estudiar los problemas que plantea la epidemiología, guiados por el enfoque que adopte el investigador. Se trata de un caso particular de aplicación del método científico, por ese motivo la investigación epidemiológica sigue el mismo proceso de toda investigación científica.
  • 12. Método Epidemiológico Basado en el enfoque clásico o de las manifestaciones colectivas de la enfermedad, el método epidemiológico se sustenta en dos principios: 1. Ninguna alteración de la salud ocurre por casualidad, sino que obedece a ciertas leyes o asociaciones causales. 2. Estudiando las manifestaciones colectivas del fenómeno, es posible conocer las causas y/o factores de riesgo que alteran la salud de una población.
  • 13. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN La epidemiología tiene dos estrategias básicas de investigación: – La descripción de las características poblacionales: Estudios Descriptivos; – El análisis de las características individuales: Estudios Analíticos.
  • 14. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Alan Dever: La salud está condicionada por cuatro factores : ⇒ Herencia o biología (27%) ⇒ Ambiente en que vivimos (19%). ⇒ Sistema sanitario al que tenemos acceso (11%). ⇒ Estilo de vida, que incluye muchos factores tales como alimentación, tabaco, agresividad, drogas, insatisfacción, ejercicio físico, etc. (43%).
  • 15. Determinantes de la salud Responsabilidad en la mortalidad
  • 16.
  • 17. DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS El diseño es el esquema y el plan para recoger evidencias que permitan poner a prueba las hipótesis planteadas. Finalidad: – Describir hechos – Describir relaciones – Demostrar asociaciones
  • 18. DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS La elección del diseño se hace en función de: – Objetivo del estudio y tipo de hipótesis. – Disponibilidad de unidades muestrales. – Recursos disponibles: humanos, económicos, tiempo, etc. – Posibilidad de seguimiento.
  • 19.
  • 21. DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS EPIDEMIOLOGÍA OBSERVACIONAL -Estudios descriptivos Reporte de caso Serie de casos Ecológicos -Estudios analíticos Transversales De casos y controles De Cohorte
  • 22. DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS EPIDEMIOLOGIA EXPERIMENTAL Ensayos aleatorizados controlados Ensayos de campo Ensayos comunitarios
  • 23. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS • Describen e interpretan sistemáticamente un fenómeno o situación . • Se basan en la observación metódica sistematizada. • Proporcionan respuestas a interrogantes como… • Cuántos enferman o mueren? • De qué se enferman o mueren • Que características tienen las personas que enferman o mueren?... Etc.
  • 24. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS • Diagnostican una situación. • Se les considera como un primer nivel de aproximación al conocimiento de un hecho o problema. • Los resultados muestran posibles asociaciones, sirviendo de base a otras investigaciones , ya que permiten formular hipótesis de causalidad.
  • 25. Método de la descripción La descripción y análisis de las características de las poblaciones se establecen mediante tres atributos: • Persona: se refiere a las características de los sujetos. Suelen ser variables demográficas: edad, raza, hábitos, condiciones de vida. • Lugar: se refiere a la localización geográfica de los sujetos. • Tiempo: se refiere al momento en el cual han ocurrido los hechos a investigarse.
  • 26.
  • 27. REPORTE DE UN CASO O DE UNA SERIE DE CASOS Describen la experiencia de un único paciente o de un grupo de pacientes con diagnóstico similar, que presentan alguna característica o curso inusual común. Se generan a partir de la actividad asistencial o de la notificación a sistemas de vigilancia epidemiológica. El paso fundamental en ellos es establecer la definición de caso y los criterios de inclusión y exclusión.
  • 28. REPORTE DE UN CASO O DE UNA SERIE DE CASOS Pueden ser el punto de partida para nuevas hipótesis, pero la falta de un grupo control, impide evaluar su causalidad. Suponen una tercera parte de las publicaciones biomédicas. En muchos casos quedan en la bibliografía como la descripción de una rareza, pero en algunas ocasiones han sido el primer paso para la identificación de una enfermedad emergente o para un nuevo avance científico.
  • 29. REPORTE DE UN CASO O DE UNA SERIE DE CASOS La descripción de una serie de casos puede ser la primera constancia de un brote epidémico o de una nueva epidemia. Un ejemplo de ello fue la descripción en 1981 en Los Ángeles de 5 casos de neumonía por Pneumocystis carinii en hombres homosexuales previamente sanos. Esta serie de casos fue la primera descripción del sida y el primer paso para el descubrimiento del virus de la inmunodeficiencia humana.
  • 30. REPORTE DE UNA SERIE DE CASOS
  • 31. ESTUDIOS ECOLÓGICOS DESCRIPTIVOS Describen la frecuencia de un determinado evento relacionado con la salud en la población como unidad de análisis, su tendencia en el tiempo y su distribución en función de características de las personas como el sexo, edad, profesión, nivel educativo, clase social, etc. Son abordajes frecuentes en el campo de la salud pública, como apoyo a la planificación y gestión sanitarias. Sus posibilidades están condicionadas a la existencia de sistemas de información y a la calidad de sus datos.
  • 32. ESTUDIOS ECOLÓGICOS DESCRIPTIVOS Los cambios en la frecuencia del evento, las diferencias geográficas o las diferencias en función de las características de las personas, son fuentes de hipótesis para estudios analíticos posteriores. El planteamiento general de estos estudios es sencillo y requiere pocos medios y tiempo para su ejecución. Sus aplicaciones prácticas están experimentando un rápido crecimiento al disponerse de mejores sistemas de información sanitaria y herramientas metodológicas.
  • 33. ESTUDIOS ECOLÓGICOS DESCRIPTIVOS Cuando se detecta una agregación de casos de una enfermedad en el tiempo o en el espacio, por encima de lo esperable por el azar, es muy sugerente de un foco etiológico común, probablemente infeccioso o ambiental. La detección de una agregación de casos puede aportar hipótesis para la investigación etiológica, y puede ayudar a identificar el foco común para actuar sobre él y controlar la aparición de nuevos casos.
  • 34. EE. ECOLÓGICOS DE CORRELACIÓN Se consideran estudios de tipo analítico, son fáciles de hacer pero generalmente difíciles de interpretar. Evalúan su relación con algún factor de interés como la edad, la fecha de estudio, la utilización de servicios de salud, el consumo de algunos alimentos, de medicamentos o de otros productos. La medida de asociación que se obtiene es el coeficiente de correlación.
  • 35. LIMITACIONES DE EE. ECOLÓGICOS DE CORRELACIÓN Imposibilidad de establecer la relación entre la exposición y el efecto en los individuos. Puede ocurrir que se observe asociación cuando se analizan poblaciones, sin que exista realmente, situación denominada falacia ecológica. Dificultad para controlar el efecto de potenciales factores de confusión, por no disponer de información sobre estos y además puede resultar imposible separar el efecto de variables que se correlacionan muy estrechamente a nivel poblacional.
  • 36. EE. ECOLÓGICOS DE CORRELACIÓN Ejemplos: El incremento de venta de un fármaco antiasmático y un número anormalmente alto de defunciones por asma. La correlación a nivel de países entre el consumo per cápita de cigarrillos y la tasa de mortalidad por enfermedad coronaria.
  • 37. EE. ECOLÓGICOS DE CORRELACIÓN Ejemplos : En el verano 2003 en Francia ascendió la tasa de mortalidad diaria mostrando una correlación intensa con el aumento de temperatura, aunque la contaminación atmosférica también influyó. -El aumento de las defunciones se dio sobre todo en personas ancianas y la causa inmediata de muerte era enfermedad cardiaca o pulmonar.
  • 38. Deaths during heat wave in Paris, 2003