SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultura Tlaxcalteca.
TLAXCALA



                 Definición

La palabra Tlaxcala proviene del náhuatl "tlaxcalli"
      que quiere decir tortilla o pan de maíz.
Ubicación




El estado se localiza en la parte centro-oriente del
país. Limita en su mayor parte con Puebla al
norte, este y sur, al oeste con el Estado de México
y al noroeste con Hidalgo. Se localiza en la
región del Eje Neovolcánico. El paisaje se
distinguen volcanes y sierras volcánicas, llanos
extensos, pastizales y matorrales de clima
templado.
Tlaxcala tiene la forma general de un rombo.
Primeros
indicios de la
vida humana
en Tlaxcala
Los primeros habitantes

Fueron pequeños grupos, de vida
trashumante que obtenían sus alimentos
principalmente de la caza, pesca y
recolección.
De acuerdo con las evidencias
 arqueológicas, la presencia
 humana se remonta a unos 12000
 años.
Eran nómadas y cazaban mamuts,
 mastodontes, y otros animales.
Hace   3700años las aldeas, tenían
 una organización bastante simple,
 al parecer no había diferencias
 social y se dedicaban a la
 agricultura.
Hacia el año 1300 a.de N.E
 contribuyeron las primeras
 estructuras de piedra.
En el año 1200 a 1800 se incremento la
 población.
Su gobierno era teocrático, sus cultos
 eran asociados a las faces agrícolas.
Del 800 y el 400, surgieron los pueblos
 sedentarios, se establecieron jerarquías
 y sociedades.
 Entre    los años 400 a de N.E al 100 de nuestra era(5
    siglos) aumento la población a poco mas de 180000
    habitantes

   Apareció el juego de pelota.
Los olmecas Xicalancas
Los  Olmecas Xicalancas, grupo
 integrado por 3 etnias
 diferentitas: Mixtecos,
 Chochopopolacas y Nahuas,
 llegaron al sur del territorio entre
 los años 400 y 450 ( siglo V)
 fundaron su capital en lo que
 conocemos como Cacaxtla.
 Pintura
        de la pareja Alacrán, o murales del templo
 de Venus ( (650,y 700) que están relacionados con el
 agua y los siclos agrícolas.
 Pinturasque destacan el cuadro de la escalera
  (600 a 650)
 Murales del templo Rojo, relacionados con el
  comercio y la fertilidad agrícola.
 Muralde la batalla, en la cual sobresalen 48 formas
 humanas de guerreros jaguar que se enfrentan a
 guerreros ave. Este mural corresponde a la primera
 mitad del siglo VIII
 Enel año 900 los Toltecas Chichimecas
 expulsaron de Cacaxtla a los olmecas
 Xicalancas que desaparecieron por
 completo.
Teochochimecas
Los Teochochimecas iniciaron la
 migración desde Chicomoztoc o siete
 cuevas guiados por el dios Camaxtli y
 llegaron a Texcoco.
Fundaron la actual ciudad de
 Tlaxcala
Gobierno

Tenían un gobierno aristocrático, dividido en los cuatro
grandes señoríos
Tepeticpac.
Tizatlán.
Ocotelulco.
Quiahuiztlan.

Los cuales eran regidos por las mismos leyes de sucesión y
pagaban tributos a los cuatro señores.
Educación
 Los  niños de la nobleza giraba en torno a
  la guerra, y aprendían las leyes cívicas y
  religiosas.
 Macehuales: aprendían a cultivar la tierra
 Los artesanos aprendían los oficios de sus
  padres.
 Las niñas aprendían las tareas del hogar
Alimentación
 Maíz
 Frijol
 Calabaza
 Chile
 Nopal
 Maguey
ARQUITECTURA
 Los edificios prehispánicos tlaxcaltecas no fueron
  grandes. Con cal y piedra se erigieron templos o
  teocallis, palacios y casas.
 El conjunto arqueológico de Cacaxtla era una
  fortaleza que contaba con adoratorios,
  plataformas, plazas y pirámides.
VESTIMENTA
   Adornaban sus trajes,
    tocados, abanicos y
    estandartes con plumas
    de quetzal, garza, colibrí y
    papagayo, las que cosían
    por la parte hueca, y
    colocaban unas sobre
    otras formando dibujos.
   Otro arte que practicaron
    fue el de la incrustación
    de conchas, obsidiana y
    jade, en objetos de
    piedra, madera o hueso,
    como escudos, máscaras
    y orejeras.
Cultura
Religión
 La religión fue muy importante en la vida
 tlaxcalteca e influía en las personas desde
 que nacían hasta su muerte. Sus efectos
 se hicieron sentir en el arte, las ciencias,
 los deportes, el comercio, en la
 organización política y social y en la
 guerra.
Esareligión era politeísta, es
 decir, estaba animada por
 muchos dioses y muchas
 creencias.
Dioses
Camaxtli  el dios principal, dios de la
 caza y de la guerra, representado con
 cabello largo, penacho de plumas y la
 pintura negra cubriendo sus ojos. Su
 cuerpo decorado de arriba a abajo
 con líneas blancas, y una piedra
 transparente en su nariz. Debajo del
 brazo llevaba unas pieles de conejo, en
 la mano derecha una canasta con
 comida y, en la izquierda, un arco con
 flechas.
 Tláloc,el dios del
  agua, era
  especialmente
  adorado en un
  lugar de la
  malinche
  llamado Tlalocan.
  Dice la tradición
  que fue el primer
  dios que los
  tlaxcaltecas
  tallaron en piedra
  en ese lugar.
    Tezcatlipoca “el
    sacrificado”,
    identificado con la
    noche y con los
    dioses que
    significan muerte,
    maldad y
    destrucción.
 Xochiquétzal,
 deidad de las
 flores y la
 primavera.
TLAXCALA EN LA
CONQUISTA
Hernán Cortés y su
ejército de expedición
desembarcan en playas
del
sureste mexicano. Al
arribar a tierras del
Altiplano central, Cortés
pidió permiso a los
tlaxcaltecas para pasar
por su territorio rumbo a
Tenochtitlan, a efecto
de lo cual envió una
embajada con cuatro
principales
zempoaltecas.
Tanto Xicohténcatl como su padre, el señor de
Tizatlán, se opusieron, cuestionando
particularmente la creencia de que estos
hombres representaban el cumplimiento de la
profecía del regreso de Quetzalcóatl. La
prevalencia de su opinión dio paso al
enfrentamiento con los españoles.
Las batallas dieron lugar a conversaciones entre
los jefes tlaxcaltecas y Cortés. Tras algunas
discusiones le fue concedido paso franco al
interior del territorio.
 Una vez pactada la
     paz entre los jefes
     tlaxcaltecas y Cortés,
m    el español hizo su
     entrada a Tizatlán el 23
     de septiembre, donde
     fueron recibidos por
     Xicohténcatl el viejo y
     obsequiados con
     algunos presentes
Reconocimiento real a la participación tlaxcalteca
en el proceso de conquista

Leal ciudad de Tlaxcala (mayo de 1535) Expedida por Carlos I a solicitud de
Diego Maxixcatzin y como premio a los servicios de los tlaxcaltecas. Otorga
título y escudo de armas a la ciudad.
TLAXCALA Y MÉXICO
  EN EL SIGLO XIX
Edificios y
monumentos
de Tlaxcala.
Fauna del
estado de
Tlaxcala.
Flora del
estado de
Tlaxcala.
Artesanías
Danzas del
estado de
Tlaxcala.
 JoséAlejandro    Amayrany     Jasmin
 Carreto Bruno     Rojas Silva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
maespinosa
 
Civilización Azteca
Civilización AztecaCivilización Azteca
Civilización Azteca
Elizabeth Uve
 
Power Aztecas
Power AztecasPower Aztecas
Power Aztecas
Lucia Balbuena
 
Imperio azteca
Imperio aztecaImperio azteca
Imperio azteca
Henry Torres
 
Civilización azteca
Civilización aztecaCivilización azteca
Civilización azteca
Aline Atziry
 
Apunte civilizacion azteca
Apunte civilizacion aztecaApunte civilizacion azteca
Apunte civilizacion azteca
Sebastian Felipe Ramirez Aracena
 
Civilización azteca
Civilización aztecaCivilización azteca
Civilización azteca
TheMostWanted2
 
Aportes imperio azteca.ppt
Aportes imperio azteca.pptAportes imperio azteca.ppt
Aportes imperio azteca.ppt
ilrenard
 
La civilización Azteca
La civilización AztecaLa civilización Azteca
La civilización Azteca
yaniramunoz
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
emerson_vicharra31
 
Los aztecas p
Los aztecas pLos aztecas p
Los aztecas p
Karen Castillo
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
Henry Torres
 
Presentacion cultura azteca
Presentacion cultura aztecaPresentacion cultura azteca
Presentacion cultura aztecaNelson Obando
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
leogamy
 

La actualidad más candente (20)

Cultura Azteca
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Civilización Azteca
Civilización AztecaCivilización Azteca
Civilización Azteca
 
Power Aztecas
Power AztecasPower Aztecas
Power Aztecas
 
Imperio azteca
Imperio aztecaImperio azteca
Imperio azteca
 
Civilización azteca
Civilización aztecaCivilización azteca
Civilización azteca
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
1.1.3.1. Los Aztecas
1.1.3.1. Los Aztecas1.1.3.1. Los Aztecas
1.1.3.1. Los Aztecas
 
Apunte civilizacion azteca
Apunte civilizacion aztecaApunte civilizacion azteca
Apunte civilizacion azteca
 
Civilización azteca
Civilización aztecaCivilización azteca
Civilización azteca
 
Aportes imperio azteca.ppt
Aportes imperio azteca.pptAportes imperio azteca.ppt
Aportes imperio azteca.ppt
 
La civilización Azteca
La civilización AztecaLa civilización Azteca
La civilización Azteca
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Los aztecas p
Los aztecas pLos aztecas p
Los aztecas p
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Aztecas II
Aztecas IIAztecas II
Aztecas II
 
Presentacion cultura azteca
Presentacion cultura aztecaPresentacion cultura azteca
Presentacion cultura azteca
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 

Similar a Tlaxcala

Tlaxcala
TlaxcalaTlaxcala
Cultura azteca
Cultura azteca  Cultura azteca
Cultura azteca
LorenaCaroDelCastill
 
UNIDAD I AML415 HISTORIA DEL ARTE
UNIDAD I AML415 HISTORIA DEL ARTEUNIDAD I AML415 HISTORIA DEL ARTE
UNIDAD I AML415 HISTORIA DEL ARTE
Raquel Be
 
Tlaxcalamaravillosa
TlaxcalamaravillosaTlaxcalamaravillosa
Tlaxcalamaravillosa
Fernando Mendieta Tellez
 
Tlaxcalamaravillosa
TlaxcalamaravillosaTlaxcalamaravillosa
Tlaxcalamaravillosa
Fernando Mendieta Tellez
 
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptxlosaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
Yerson71
 
Cultura mexica o azteca.
Cultura mexica o azteca.Cultura mexica o azteca.
Cultura mexica o azteca.
88Alberto
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
MiGUELPEREZSANCHEZ
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
misuzu112
 
Cultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao AztecaCultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao Aztecanimiaazucena
 
Cultura mexica o_azteca
Cultura mexica o_aztecaCultura mexica o_azteca
Cultura mexica o_aztecaFociti
 
Cultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O AztecaCultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O Aztecapazpormexico
 
007 Cultura Mexicao Azteca
007 Cultura Mexicao Azteca007 Cultura Mexicao Azteca
007 Cultura Mexicao Azteca
esb25
 
Cultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao AztecaCultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao Azteca
blancamendez
 
Los Mexicas
Los MexicasLos Mexicas
Los Mexicas
ynlch
 

Similar a Tlaxcala (20)

Tlaxcala
TlaxcalaTlaxcala
Tlaxcala
 
Cultura azteca
Cultura azteca  Cultura azteca
Cultura azteca
 
UNIDAD I AML415 HISTORIA DEL ARTE
UNIDAD I AML415 HISTORIA DEL ARTEUNIDAD I AML415 HISTORIA DEL ARTE
UNIDAD I AML415 HISTORIA DEL ARTE
 
Tlaxcalamaravillosa
TlaxcalamaravillosaTlaxcalamaravillosa
Tlaxcalamaravillosa
 
Tlaxcalamaravillosa
TlaxcalamaravillosaTlaxcalamaravillosa
Tlaxcalamaravillosa
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Cultura Azteca
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
 
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptxlosaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
 
Cultura mexica o azteca.
Cultura mexica o azteca.Cultura mexica o azteca.
Cultura mexica o azteca.
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Cultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao AztecaCultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao Azteca
 
Cultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao AztecaCultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao Azteca
 
Cultura mexica o_azteca
Cultura mexica o_aztecaCultura mexica o_azteca
Cultura mexica o_azteca
 
Cultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O AztecaCultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O Azteca
 
007 Cultura Mexicao Azteca
007 Cultura Mexicao Azteca007 Cultura Mexicao Azteca
007 Cultura Mexicao Azteca
 
Cultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao AztecaCultura Mexicao Azteca
Cultura Mexicao Azteca
 
Los Mexicas
Los MexicasLos Mexicas
Los Mexicas
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 

Tlaxcala

  • 2. TLAXCALA Definición La palabra Tlaxcala proviene del náhuatl "tlaxcalli" que quiere decir tortilla o pan de maíz.
  • 3. Ubicación El estado se localiza en la parte centro-oriente del país. Limita en su mayor parte con Puebla al norte, este y sur, al oeste con el Estado de México y al noroeste con Hidalgo. Se localiza en la región del Eje Neovolcánico. El paisaje se distinguen volcanes y sierras volcánicas, llanos extensos, pastizales y matorrales de clima templado. Tlaxcala tiene la forma general de un rombo.
  • 4. Primeros indicios de la vida humana en Tlaxcala
  • 5. Los primeros habitantes Fueron pequeños grupos, de vida trashumante que obtenían sus alimentos principalmente de la caza, pesca y recolección.
  • 6. De acuerdo con las evidencias arqueológicas, la presencia humana se remonta a unos 12000 años. Eran nómadas y cazaban mamuts, mastodontes, y otros animales.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Hace 3700años las aldeas, tenían una organización bastante simple, al parecer no había diferencias social y se dedicaban a la agricultura. Hacia el año 1300 a.de N.E contribuyeron las primeras estructuras de piedra.
  • 10. En el año 1200 a 1800 se incremento la población. Su gobierno era teocrático, sus cultos eran asociados a las faces agrícolas. Del 800 y el 400, surgieron los pueblos sedentarios, se establecieron jerarquías y sociedades.
  • 11.  Entre los años 400 a de N.E al 100 de nuestra era(5 siglos) aumento la población a poco mas de 180000 habitantes  Apareció el juego de pelota.
  • 13. Los Olmecas Xicalancas, grupo integrado por 3 etnias diferentitas: Mixtecos, Chochopopolacas y Nahuas, llegaron al sur del territorio entre los años 400 y 450 ( siglo V) fundaron su capital en lo que conocemos como Cacaxtla.
  • 14.
  • 15.  Pintura de la pareja Alacrán, o murales del templo de Venus ( (650,y 700) que están relacionados con el agua y los siclos agrícolas.
  • 16.  Pinturasque destacan el cuadro de la escalera (600 a 650)  Murales del templo Rojo, relacionados con el comercio y la fertilidad agrícola.
  • 17.  Muralde la batalla, en la cual sobresalen 48 formas humanas de guerreros jaguar que se enfrentan a guerreros ave. Este mural corresponde a la primera mitad del siglo VIII
  • 18.  Enel año 900 los Toltecas Chichimecas expulsaron de Cacaxtla a los olmecas Xicalancas que desaparecieron por completo.
  • 20. Los Teochochimecas iniciaron la migración desde Chicomoztoc o siete cuevas guiados por el dios Camaxtli y llegaron a Texcoco. Fundaron la actual ciudad de Tlaxcala
  • 21. Gobierno Tenían un gobierno aristocrático, dividido en los cuatro grandes señoríos Tepeticpac. Tizatlán. Ocotelulco. Quiahuiztlan. Los cuales eran regidos por las mismos leyes de sucesión y pagaban tributos a los cuatro señores.
  • 22. Educación  Los niños de la nobleza giraba en torno a la guerra, y aprendían las leyes cívicas y religiosas.  Macehuales: aprendían a cultivar la tierra  Los artesanos aprendían los oficios de sus padres.  Las niñas aprendían las tareas del hogar
  • 23. Alimentación  Maíz  Frijol  Calabaza  Chile  Nopal  Maguey
  • 24. ARQUITECTURA  Los edificios prehispánicos tlaxcaltecas no fueron grandes. Con cal y piedra se erigieron templos o teocallis, palacios y casas.  El conjunto arqueológico de Cacaxtla era una fortaleza que contaba con adoratorios, plataformas, plazas y pirámides.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. VESTIMENTA  Adornaban sus trajes, tocados, abanicos y estandartes con plumas de quetzal, garza, colibrí y papagayo, las que cosían por la parte hueca, y colocaban unas sobre otras formando dibujos.  Otro arte que practicaron fue el de la incrustación de conchas, obsidiana y jade, en objetos de piedra, madera o hueso, como escudos, máscaras y orejeras.
  • 30. Religión  La religión fue muy importante en la vida tlaxcalteca e influía en las personas desde que nacían hasta su muerte. Sus efectos se hicieron sentir en el arte, las ciencias, los deportes, el comercio, en la organización política y social y en la guerra.
  • 31. Esareligión era politeísta, es decir, estaba animada por muchos dioses y muchas creencias.
  • 33. Camaxtli el dios principal, dios de la caza y de la guerra, representado con cabello largo, penacho de plumas y la pintura negra cubriendo sus ojos. Su cuerpo decorado de arriba a abajo con líneas blancas, y una piedra transparente en su nariz. Debajo del brazo llevaba unas pieles de conejo, en la mano derecha una canasta con comida y, en la izquierda, un arco con flechas.
  • 34.  Tláloc,el dios del agua, era especialmente adorado en un lugar de la malinche llamado Tlalocan. Dice la tradición que fue el primer dios que los tlaxcaltecas tallaron en piedra en ese lugar.
  • 35. Tezcatlipoca “el sacrificado”, identificado con la noche y con los dioses que significan muerte, maldad y destrucción.
  • 36.  Xochiquétzal, deidad de las flores y la primavera.
  • 38. Hernán Cortés y su ejército de expedición desembarcan en playas del sureste mexicano. Al arribar a tierras del Altiplano central, Cortés pidió permiso a los tlaxcaltecas para pasar por su territorio rumbo a Tenochtitlan, a efecto de lo cual envió una embajada con cuatro principales zempoaltecas.
  • 39. Tanto Xicohténcatl como su padre, el señor de Tizatlán, se opusieron, cuestionando particularmente la creencia de que estos hombres representaban el cumplimiento de la profecía del regreso de Quetzalcóatl. La prevalencia de su opinión dio paso al enfrentamiento con los españoles. Las batallas dieron lugar a conversaciones entre los jefes tlaxcaltecas y Cortés. Tras algunas discusiones le fue concedido paso franco al interior del territorio.
  • 40.  Una vez pactada la paz entre los jefes tlaxcaltecas y Cortés, m el español hizo su entrada a Tizatlán el 23 de septiembre, donde fueron recibidos por Xicohténcatl el viejo y obsequiados con algunos presentes
  • 41.
  • 42. Reconocimiento real a la participación tlaxcalteca en el proceso de conquista Leal ciudad de Tlaxcala (mayo de 1535) Expedida por Carlos I a solicitud de Diego Maxixcatzin y como premio a los servicios de los tlaxcaltecas. Otorga título y escudo de armas a la ciudad.
  • 43.
  • 44. TLAXCALA Y MÉXICO EN EL SIGLO XIX
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 51.
  • 52.
  • 54.
  • 55.
  • 57.
  • 59.
  • 61.
  • 62.
  • 63.  JoséAlejandro  Amayrany Jasmin Carreto Bruno Rojas Silva