SlideShare una empresa de Scribd logo
F I L O S O F Í A F O R E N S E : E S P A C I O
Y F O S A S C L A N D E S T I N A S
E N E L M É X I C O C O N T E M P O R Á N E O
Dr. Arturo Aguirre
Doctorado en Filosofía Contemporánea
(BUAP)
C I F R A S
De un estudio de 238 municipios en
México, que tenían 100 mil o más
habitantes en 2019, con lo cual constituían
66.30% de la población del país, tuvieron
lugar también 83.25% de los seis delitos
intencionales de alto impacto (homicidio
doloso, secuestro, accidente, lesiones
dolosas, robo con violencia y extorsión).
Específicamente en estos municipios
ocurrieron 72.43% de los homicidios
dolosos en el país; 65.20% de los
secuestros; 76.55% de las
amenazas; 77.86% de las lesiones
dolosas; 88.03% de los robos con violencia
y 79.89% de las extorsiones (SPJ: 2020).
Un ámbito de producción industrial, cuya
mercancía es la desaparición de seres
humanos; la producción no sólo de su muerte
sino de su definitiva “desaparición” material (la
de sus huesos, su piel, sus dientes, cualquier
rasgo de su existencia. […] La industrialización
de la muerte termina instalando una relación de
anonimato: No se ve a la víctima cuando
muere, tampoco nadie es el encargado de darle
muerte; lo cual diluye la responsabilidad moral
[…]. Instala una nueva situación en la cual las
fracciones dominantes le han demostrado al
conjunto de la sociedad (…) la instauración del
asesinato serial (Feierstein, 2011, pp. 235-236).
F I L O S O F Í A
F O R E N S E
Consiste en la exploración teórica a
partir de los análisis especulativos,
técnicos y prácticos en la
evaluación de la violencia homicida
material contemporánea, así como
en las diversas formas de morir y
ser victimado en el mundo actual.
La filosofía forense aporta
elementos críticos para la discusión
en el foro público, en aras de la
reconfiguración jurídico-política,
espacio-vital y cultural.
L a m u e r t e h u m a n a
En el marco de la reflexión filosófica contemporánea, la
muerte humana se ubica en una relación que está más
allá del evento de la finitud o cesación del operar
orgánico del cuerpo; en contraste, puesto que se trata
de una construcción social y comunitaria, la muerte
humana deja huellas en el espacio habitado. Así, los
primeros asentamientos hablan de una mutación en la
consideración del vínculo de los vivos con sus muertos.
Mutación cultural, no en el hecho del morir, sino el cómo
conformó una voluntad indicadora de “maduración de la
condición de humanidad y que se debió instaurar
lentamente entre quienes formaban el género de
nuestros antepasados” (Llorente, 2015, p. 22).
F O S A
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2009)
entiende que es una excavación que contiene un
número múltiple de cadáveres, a partir de tres; sin
embargo, como se ha afirmado con Guilaine y Zammit,
la fosa refiere a la forma más simple de la sepultura de
la cual existen vestigios inmemoriales (2002, pp. 61-
100). En consecuencia, nos permite comprender que la
fosa —como estructura del enterramiento— implicó una
revolución en el espacio humano: fue la creación
colectiva del espacio específico para crear una estancia
en donde los cuerpos fueron depositados. Dichos
enterramientos fueron las más de las veces realizados
comunitariamente, como una continuidad de la memoria
de la comunidad de los vivos (pp. 65-67).
La fosa representó, de este modo,
la incisión vertical, subterránea, del
espacio frente a la horizontalidad
del paisaje. Una infraestructura
espacial que no solo requirió de
esfuerzos colectivos y voluntarios
para el enterramiento, sino,
además, el esfuerzo de su
mantenimiento, es decir, una fosa
en este contexto no solo se
produce, sino que también se cuida
y se protege (mantengamos la
atención sobre esta signatura
tripartita de la fosa, misma que
recorre la historia de las necrópolis
postreras: producción, cuidado y
protección).
G I R O F O R E N S E
La observación –que impacta a cualquiera que simplemente lea las
noticias– es que la última década del siglo xx y los primeros años del
siglo xxi fueron testigos de un tremendo resurgimiento de cadáveres
producidos por la violencia extrema, decenas de cadáveres y, a
veces, cientos de miles en muchos países (Dreyfus, et al, 2017, p.
10).
Lo cual motivó una transformación en las humanidades y ciencias
sociales, dado que:
nos plantean preguntas acerca de la aparición de un “giro forense”.
Este giro forense puede ser caracterizado por la llegada de los
patólogos y antropólogos forenses al escenario de la violencia masiva
y del genocidio como decisivos agentes de prácticas en la búsqueda
de cuerpos cuyas dimensiones políticas, sociales y diplomáticas se
V i o l e n c i a
En tal sentido, Lorenz (2012)
sostiene:
distinguiré cuatro formas de violencia
colectiva: 1) la violencia como el
resultado de acciones más o menos
espontáneas de pequeños o grandes
grupos o colectividades que carecen
de una organización rigurosa [...]. 2)
La violencia perfectamente regulada
de los grupos organizados (llamadas
organizaciones terroristas) [...]. 3) La
violencia de las instituciones
(violencia institucional) como la del
Estado, la Iglesia, las religiones,
etcétera [...]. 4) La violencia de los
‘sistemas’, como lo que sería hoy
llamado por muchos, por ejemplo, el
A d m i n i s t r a c i ó n d e
d a r m u e r t e
La administración de dar muerte dentro
del proceso de la violencia
eliminacionista no se reduce, por ello,
a la materialización de quitar la vida, se
extiende a la valoración afectiva de
cómo se comprenden las relaciones
entre los vivos, y de los vivos con los
muertos en un contexto extremo de
conflicto de alta intensidad, como el
que se sufre en México. Se trataría, en
todo caso, de hacer una profunda
revisión de las categorías de cuerpo,
odio y afectos hostiles, relaciones
espaciales entre los vivos y muertos, la
amenaza y el duelo (Zurn, 2020, pp.
309-314).
F O S A C L A N D E S T I N A
La fosa clandestina es un acontecimiento
antropoespacial, producto de prácticas
espaciales en la ejecución colectiva de
muerte intencional, se sostiene que la
violencia colectiva llevada a cabo exige una
necesaria reconsideración crítica de la
geografía en México, enmarcada en las
distintas formas de morir y de los lugares de
violencia e injusticia (Guillén, 2018). Lo que
pondría en entredicho que las fosas
clandestinas hasta hoy exhumadas (más de
dos mil) en todo el país sean eventos
aislados, sino que ello demuestra que su
rasgo distintivo es la alteración acelarada y
multitudinaria de la referencialidad de las
relaciones que se tenían en el territorio y la
F U E N T E S D O C U M E N TA L E S
Anaya, S. (2021, 15 septiembre). Plataforma ciudadana de fosas: un registro
público de las más de 2 mil fosas clandestinas localizadas en México.
Recuperado 28 de octubre de 2021, de
https://www.zonadocs.mx/2021/09/14/plataforma-ciudadana-de-fosas-
un-registro-publico-de-las-mas-de-2-mil-fosas-clandestinas-
localizadas-en-mexico/
Asmann, P. y Jones K. (2021). Balance de InSight Crime de los homicidios
en 2020. Recuperado de
https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/balance-insight-crime-
homicidios-2020/
Benveniste, E. (1983). Vocabulario de las instituciones indoeuropeas.
Madrid: Taurus.
Bufacchi, V. (2015). Dos conceptos de violencia. En A. Aguirre (coord.).
Estudios para la no-violencia I. Pensar la fragilidad humana, la
condolencia y el espacio común (pp. 11-29). Puebla: 3 norte-Afínita.
CNDH. (2016). Informe especial de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos sobre desaparición de personas y fosas clandestinas en
México. Recuperado de
http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/InformeEspe
cial_20170406.pdf
Data cívica (2019). Análisis y evaluación de registros oficiales de personas
desaparecidas: hacia el nuevo registro nacional. Recuperado de
https://registros-desaparecidos.datacivica.org/
Esposito, R. (2009). Comunidad, inmunidad y biopolítica. Barcelona: Herder.
Feierstein, D. (2011). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y
la experiencia argentina. Buenos Aires: FCE.
Ferrater, M. (1947). El sentido de la muerte. Buenos Aires: Sudamericana.
Goldhagen, D. J. (2011). Peor que la guerra: Genocidio, eliminacionismo y la
continua agresión contra la humanidad. Madrid: Taurus.
Guilaine, J. y Zammit, J. (2002). El camino de la Guerra. La violencia en la
prehistoria. Barcelona: Ariel.
Guillén, A. (2018, 12 noviembre). A donde van los desaparecidos, mapa
nacional. Mapa nacional de fosas clandestinas. Recuperado 20 de
octubre de 2021, de https://data.adondevanlosdesaparecidos.org/
Heidegger, M. (2003). Construir Habitar Pensar. Filosofía, Ciencia y Técnica
(pp. 197-219). (Francisco Soler, Trad.). Santiago Chile: Ed.
Universitaria.
HIIK. (2021). Conflict Barometer 2020. Heidelberg: Heidelberg
Institute for International Conflict Research. Recuperado de
https://hiik.de/conflict-barometer/current-version/?lang=en
Jean-Marc Dreyfus, Sévane Garibian y Élisabeth Anstett, (2017).
Restos humanos e identificación : Violencia de masa,
genocidio y el « giro forense »). Buenos Aires: Miño y Dávila,
Recuperado de https://archive-ouverte.unige.ch/unige:94086
Králová, J. (2015) What Is Social Death? Contemporary Social
Science, 10:3, pp. 235-248,
https://doi.org/10.1080/21582041.2015.1114407.
Le Clercq, J. A., Cháidez, A., & Rodríguez, G. (2016). Midiendo la
impunidad en América Latina: retos conceptuales y
metodológicos. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, (55),
69. https://doi.org/10.17141/iconos.55.2016.1934
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán
Swing.
Llorente, M. (2015). La ciudad: Huellas en el espacio habitado (1.a
ed.). Barcelona: Acantilado.
Loraux, N. (2007). Nacido de la tierra. Mito y política en Atenas.
Buenos Aires: El cuenco de plata.
Lorenz, B. (2012). “Filosofia y violencia”, en Olga Belmonte (coord.),
Pensar la violencia, la justicia y la libertad. Madrid:
Universidad de Comillas.
Massey, D. (2012). Un sentido global de lugar. Barcelona: Icaria.
Mate, R. (1991). La razón de los vencidos. Barcelona: Editorial
Anthropos.
Morin, E. (1994). El Hombre y La Muerte. Barcelona: Editorial Kairos.
IOM. (2019, noviembre). Informe sobre las migraciones en el mundo
2020. Organización Mundial para las Migraciones. (1).
Recuperado de https://publications.iom.int/books/informe-
sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2020
Onfray, M. (2018). Antimanual de filosofía. Buenos Aires: EDAF.
Organización Mundial de la Salud. (2009). Disposición final de los
cadáveres después de una emergencia. Guía técnica No. 8,
Revisión mayo 2009. Recuperado de http://www.disaster-
info.net/Agua/pdf/8-DisposicionFinalCadaveres.pdf.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El populismo como categoría de análisis histórico social
El populismo como categoría de análisis histórico socialEl populismo como categoría de análisis histórico social
El populismo como categoría de análisis histórico social
Ana Gabriela Piña Anguiano
 
Globalización e Hibridación Cultural
Globalización e Hibridación CulturalGlobalización e Hibridación Cultural
Globalización e Hibridación Cultural
Asociacion Mutual Signia
 
Alteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicos
Alteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicosAlteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicos
Alteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicos
sayyidd saez ayala
 
Conversión etnocidio
Conversión etnocidioConversión etnocidio
Conversión etnocidio
VicenteTorres56
 
Los golpes de espectro completo
Los golpes de espectro completoLos golpes de espectro completo
Los golpes de espectro completo
Crónicas del despojo
 
Epidemiologia critica
Epidemiologia criticaEpidemiologia critica
Epidemiologia critica
Victor Gonzalez
 
Culturas hibridas
Culturas hibridas Culturas hibridas
Culturas hibridas
carlalimon
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
BigDany10
 

La actualidad más candente (9)

El populismo como categoría de análisis histórico social
El populismo como categoría de análisis histórico socialEl populismo como categoría de análisis histórico social
El populismo como categoría de análisis histórico social
 
Repaso sexto global
Repaso sexto globalRepaso sexto global
Repaso sexto global
 
Globalización e Hibridación Cultural
Globalización e Hibridación CulturalGlobalización e Hibridación Cultural
Globalización e Hibridación Cultural
 
Alteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicos
Alteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicosAlteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicos
Alteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicos
 
Conversión etnocidio
Conversión etnocidioConversión etnocidio
Conversión etnocidio
 
Los golpes de espectro completo
Los golpes de espectro completoLos golpes de espectro completo
Los golpes de espectro completo
 
Epidemiologia critica
Epidemiologia criticaEpidemiologia critica
Epidemiologia critica
 
Culturas hibridas
Culturas hibridas Culturas hibridas
Culturas hibridas
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 

Similar a Tlaxcala

memoria cultural
memoria cultural memoria cultural
memoria cultural
JC Bussol
 
Militancia, politica y subjetividad
Militancia, politica y subjetividadMilitancia, politica y subjetividad
Militancia, politica y subjetividad
Integridad Política
 
NUEVAS Y VIEJAS FORMAS DE VIOLENCIA Revi 43 observatorio social_14
NUEVAS Y VIEJAS  FORMAS  DE VIOLENCIA Revi 43 observatorio social_14NUEVAS Y VIEJAS  FORMAS  DE VIOLENCIA Revi 43 observatorio social_14
NUEVAS Y VIEJAS FORMAS DE VIOLENCIA Revi 43 observatorio social_14
Francisco Chavez
 
Antropologia de las practicas cotidianas de certeau
Antropologia de las practicas cotidianas de certeauAntropologia de las practicas cotidianas de certeau
Antropologia de las practicas cotidianas de certeau
Andrea Vidal
 
Recuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria históricaRecuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria histórica
Suad Siuffi
 
Ecologia con espíritu dentro, chamanismo.pptx
Ecologia con espíritu dentro, chamanismo.pptxEcologia con espíritu dentro, chamanismo.pptx
Ecologia con espíritu dentro, chamanismo.pptx
ssuserf2f278
 
M1 LC1.pdf
M1 LC1.pdfM1 LC1.pdf
M1 LC1.pdf
DiegoSanchez525
 
Idea de proyecto john calderon
Idea de proyecto john calderonIdea de proyecto john calderon
Idea de proyecto john calderon
JOHNCALDERON24
 
Eleuthera9 3
Eleuthera9 3Eleuthera9 3
Eleuthera9 3
faen CHAGA
 
53 02 globalizacion
53 02 globalizacion53 02 globalizacion
53 02 globalizacion
Neila Silva
 
america latina de crisis y paradigma
america latina  de crisis y paradigmaamerica latina  de crisis y paradigma
america latina de crisis y paradigmaJPC-PAO
 
La gran estampida. Humanos caminando en la modernidad líquida.
La gran estampida. Humanos caminando en la modernidad líquida.La gran estampida. Humanos caminando en la modernidad líquida.
La gran estampida. Humanos caminando en la modernidad líquida.
Franklin Américo Canaza Choque
 
Introducción a la Historiorafía
Introducción a la HistoriorafíaIntroducción a la Historiorafía
Introducción a la Historiorafía
IPEM 161
 
SARRABAYROUSE investigaciones judiciales - investigaciones antropológicas.pdf
SARRABAYROUSE investigaciones judiciales - investigaciones antropológicas.pdfSARRABAYROUSE investigaciones judiciales - investigaciones antropológicas.pdf
SARRABAYROUSE investigaciones judiciales - investigaciones antropológicas.pdf
MariaEugeniaGomez27
 
Vallespin El Futuro De La Politica
Vallespin El Futuro De La PoliticaVallespin El Futuro De La Politica
Vallespin El Futuro De La Politica
abrahammena
 
Convocatoria para dossier sobre nuevas derechas latinoamericanas - REVISTA LE...
Convocatoria para dossier sobre nuevas derechas latinoamericanas - REVISTA LE...Convocatoria para dossier sobre nuevas derechas latinoamericanas - REVISTA LE...
Convocatoria para dossier sobre nuevas derechas latinoamericanas - REVISTA LE...
OswaldoBoloVarela1
 
Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura
Noelia Foschiatti
 

Similar a Tlaxcala (20)

Humanidades
HumanidadesHumanidades
Humanidades
 
memoria cultural
memoria cultural memoria cultural
memoria cultural
 
Militancia, politica y subjetividad
Militancia, politica y subjetividadMilitancia, politica y subjetividad
Militancia, politica y subjetividad
 
NUEVAS Y VIEJAS FORMAS DE VIOLENCIA Revi 43 observatorio social_14
NUEVAS Y VIEJAS  FORMAS  DE VIOLENCIA Revi 43 observatorio social_14NUEVAS Y VIEJAS  FORMAS  DE VIOLENCIA Revi 43 observatorio social_14
NUEVAS Y VIEJAS FORMAS DE VIOLENCIA Revi 43 observatorio social_14
 
Antropologia de las practicas cotidianas de certeau
Antropologia de las practicas cotidianas de certeauAntropologia de las practicas cotidianas de certeau
Antropologia de las practicas cotidianas de certeau
 
Exilio
ExilioExilio
Exilio
 
Recuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria históricaRecuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria histórica
 
Ecologia con espíritu dentro, chamanismo.pptx
Ecologia con espíritu dentro, chamanismo.pptxEcologia con espíritu dentro, chamanismo.pptx
Ecologia con espíritu dentro, chamanismo.pptx
 
M1 LC1.pdf
M1 LC1.pdfM1 LC1.pdf
M1 LC1.pdf
 
Unidad 1. antropología
Unidad 1. antropologíaUnidad 1. antropología
Unidad 1. antropología
 
Idea de proyecto john calderon
Idea de proyecto john calderonIdea de proyecto john calderon
Idea de proyecto john calderon
 
Eleuthera9 3
Eleuthera9 3Eleuthera9 3
Eleuthera9 3
 
53 02 globalizacion
53 02 globalizacion53 02 globalizacion
53 02 globalizacion
 
america latina de crisis y paradigma
america latina  de crisis y paradigmaamerica latina  de crisis y paradigma
america latina de crisis y paradigma
 
La gran estampida. Humanos caminando en la modernidad líquida.
La gran estampida. Humanos caminando en la modernidad líquida.La gran estampida. Humanos caminando en la modernidad líquida.
La gran estampida. Humanos caminando en la modernidad líquida.
 
Introducción a la Historiorafía
Introducción a la HistoriorafíaIntroducción a la Historiorafía
Introducción a la Historiorafía
 
SARRABAYROUSE investigaciones judiciales - investigaciones antropológicas.pdf
SARRABAYROUSE investigaciones judiciales - investigaciones antropológicas.pdfSARRABAYROUSE investigaciones judiciales - investigaciones antropológicas.pdf
SARRABAYROUSE investigaciones judiciales - investigaciones antropológicas.pdf
 
Vallespin El Futuro De La Politica
Vallespin El Futuro De La PoliticaVallespin El Futuro De La Politica
Vallespin El Futuro De La Politica
 
Convocatoria para dossier sobre nuevas derechas latinoamericanas - REVISTA LE...
Convocatoria para dossier sobre nuevas derechas latinoamericanas - REVISTA LE...Convocatoria para dossier sobre nuevas derechas latinoamericanas - REVISTA LE...
Convocatoria para dossier sobre nuevas derechas latinoamericanas - REVISTA LE...
 
Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Tlaxcala

  • 1. F I L O S O F Í A F O R E N S E : E S P A C I O Y F O S A S C L A N D E S T I N A S E N E L M É X I C O C O N T E M P O R Á N E O Dr. Arturo Aguirre Doctorado en Filosofía Contemporánea (BUAP)
  • 2. C I F R A S De un estudio de 238 municipios en México, que tenían 100 mil o más habitantes en 2019, con lo cual constituían 66.30% de la población del país, tuvieron lugar también 83.25% de los seis delitos intencionales de alto impacto (homicidio doloso, secuestro, accidente, lesiones dolosas, robo con violencia y extorsión). Específicamente en estos municipios ocurrieron 72.43% de los homicidios dolosos en el país; 65.20% de los secuestros; 76.55% de las amenazas; 77.86% de las lesiones dolosas; 88.03% de los robos con violencia y 79.89% de las extorsiones (SPJ: 2020).
  • 3. Un ámbito de producción industrial, cuya mercancía es la desaparición de seres humanos; la producción no sólo de su muerte sino de su definitiva “desaparición” material (la de sus huesos, su piel, sus dientes, cualquier rasgo de su existencia. […] La industrialización de la muerte termina instalando una relación de anonimato: No se ve a la víctima cuando muere, tampoco nadie es el encargado de darle muerte; lo cual diluye la responsabilidad moral […]. Instala una nueva situación en la cual las fracciones dominantes le han demostrado al conjunto de la sociedad (…) la instauración del asesinato serial (Feierstein, 2011, pp. 235-236).
  • 4. F I L O S O F Í A F O R E N S E Consiste en la exploración teórica a partir de los análisis especulativos, técnicos y prácticos en la evaluación de la violencia homicida material contemporánea, así como en las diversas formas de morir y ser victimado en el mundo actual. La filosofía forense aporta elementos críticos para la discusión en el foro público, en aras de la reconfiguración jurídico-política, espacio-vital y cultural.
  • 5. L a m u e r t e h u m a n a En el marco de la reflexión filosófica contemporánea, la muerte humana se ubica en una relación que está más allá del evento de la finitud o cesación del operar orgánico del cuerpo; en contraste, puesto que se trata de una construcción social y comunitaria, la muerte humana deja huellas en el espacio habitado. Así, los primeros asentamientos hablan de una mutación en la consideración del vínculo de los vivos con sus muertos. Mutación cultural, no en el hecho del morir, sino el cómo conformó una voluntad indicadora de “maduración de la condición de humanidad y que se debió instaurar lentamente entre quienes formaban el género de nuestros antepasados” (Llorente, 2015, p. 22).
  • 6. F O S A La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2009) entiende que es una excavación que contiene un número múltiple de cadáveres, a partir de tres; sin embargo, como se ha afirmado con Guilaine y Zammit, la fosa refiere a la forma más simple de la sepultura de la cual existen vestigios inmemoriales (2002, pp. 61- 100). En consecuencia, nos permite comprender que la fosa —como estructura del enterramiento— implicó una revolución en el espacio humano: fue la creación colectiva del espacio específico para crear una estancia en donde los cuerpos fueron depositados. Dichos enterramientos fueron las más de las veces realizados comunitariamente, como una continuidad de la memoria de la comunidad de los vivos (pp. 65-67).
  • 7. La fosa representó, de este modo, la incisión vertical, subterránea, del espacio frente a la horizontalidad del paisaje. Una infraestructura espacial que no solo requirió de esfuerzos colectivos y voluntarios para el enterramiento, sino, además, el esfuerzo de su mantenimiento, es decir, una fosa en este contexto no solo se produce, sino que también se cuida y se protege (mantengamos la atención sobre esta signatura tripartita de la fosa, misma que recorre la historia de las necrópolis postreras: producción, cuidado y protección).
  • 8. G I R O F O R E N S E La observación –que impacta a cualquiera que simplemente lea las noticias– es que la última década del siglo xx y los primeros años del siglo xxi fueron testigos de un tremendo resurgimiento de cadáveres producidos por la violencia extrema, decenas de cadáveres y, a veces, cientos de miles en muchos países (Dreyfus, et al, 2017, p. 10). Lo cual motivó una transformación en las humanidades y ciencias sociales, dado que: nos plantean preguntas acerca de la aparición de un “giro forense”. Este giro forense puede ser caracterizado por la llegada de los patólogos y antropólogos forenses al escenario de la violencia masiva y del genocidio como decisivos agentes de prácticas en la búsqueda de cuerpos cuyas dimensiones políticas, sociales y diplomáticas se
  • 9. V i o l e n c i a En tal sentido, Lorenz (2012) sostiene: distinguiré cuatro formas de violencia colectiva: 1) la violencia como el resultado de acciones más o menos espontáneas de pequeños o grandes grupos o colectividades que carecen de una organización rigurosa [...]. 2) La violencia perfectamente regulada de los grupos organizados (llamadas organizaciones terroristas) [...]. 3) La violencia de las instituciones (violencia institucional) como la del Estado, la Iglesia, las religiones, etcétera [...]. 4) La violencia de los ‘sistemas’, como lo que sería hoy llamado por muchos, por ejemplo, el
  • 10. A d m i n i s t r a c i ó n d e d a r m u e r t e La administración de dar muerte dentro del proceso de la violencia eliminacionista no se reduce, por ello, a la materialización de quitar la vida, se extiende a la valoración afectiva de cómo se comprenden las relaciones entre los vivos, y de los vivos con los muertos en un contexto extremo de conflicto de alta intensidad, como el que se sufre en México. Se trataría, en todo caso, de hacer una profunda revisión de las categorías de cuerpo, odio y afectos hostiles, relaciones espaciales entre los vivos y muertos, la amenaza y el duelo (Zurn, 2020, pp. 309-314).
  • 11. F O S A C L A N D E S T I N A La fosa clandestina es un acontecimiento antropoespacial, producto de prácticas espaciales en la ejecución colectiva de muerte intencional, se sostiene que la violencia colectiva llevada a cabo exige una necesaria reconsideración crítica de la geografía en México, enmarcada en las distintas formas de morir y de los lugares de violencia e injusticia (Guillén, 2018). Lo que pondría en entredicho que las fosas clandestinas hasta hoy exhumadas (más de dos mil) en todo el país sean eventos aislados, sino que ello demuestra que su rasgo distintivo es la alteración acelarada y multitudinaria de la referencialidad de las relaciones que se tenían en el territorio y la
  • 12. F U E N T E S D O C U M E N TA L E S Anaya, S. (2021, 15 septiembre). Plataforma ciudadana de fosas: un registro público de las más de 2 mil fosas clandestinas localizadas en México. Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://www.zonadocs.mx/2021/09/14/plataforma-ciudadana-de-fosas- un-registro-publico-de-las-mas-de-2-mil-fosas-clandestinas- localizadas-en-mexico/ Asmann, P. y Jones K. (2021). Balance de InSight Crime de los homicidios en 2020. Recuperado de https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/balance-insight-crime- homicidios-2020/ Benveniste, E. (1983). Vocabulario de las instituciones indoeuropeas. Madrid: Taurus. Bufacchi, V. (2015). Dos conceptos de violencia. En A. Aguirre (coord.). Estudios para la no-violencia I. Pensar la fragilidad humana, la condolencia y el espacio común (pp. 11-29). Puebla: 3 norte-Afínita. CNDH. (2016). Informe especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre desaparición de personas y fosas clandestinas en México. Recuperado de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/InformeEspe cial_20170406.pdf Data cívica (2019). Análisis y evaluación de registros oficiales de personas desaparecidas: hacia el nuevo registro nacional. Recuperado de https://registros-desaparecidos.datacivica.org/ Esposito, R. (2009). Comunidad, inmunidad y biopolítica. Barcelona: Herder. Feierstein, D. (2011). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: FCE. Ferrater, M. (1947). El sentido de la muerte. Buenos Aires: Sudamericana. Goldhagen, D. J. (2011). Peor que la guerra: Genocidio, eliminacionismo y la continua agresión contra la humanidad. Madrid: Taurus. Guilaine, J. y Zammit, J. (2002). El camino de la Guerra. La violencia en la prehistoria. Barcelona: Ariel. Guillén, A. (2018, 12 noviembre). A donde van los desaparecidos, mapa nacional. Mapa nacional de fosas clandestinas. Recuperado 20 de octubre de 2021, de https://data.adondevanlosdesaparecidos.org/ Heidegger, M. (2003). Construir Habitar Pensar. Filosofía, Ciencia y Técnica (pp. 197-219). (Francisco Soler, Trad.). Santiago Chile: Ed. Universitaria.
  • 13. HIIK. (2021). Conflict Barometer 2020. Heidelberg: Heidelberg Institute for International Conflict Research. Recuperado de https://hiik.de/conflict-barometer/current-version/?lang=en Jean-Marc Dreyfus, Sévane Garibian y Élisabeth Anstett, (2017). Restos humanos e identificación : Violencia de masa, genocidio y el « giro forense »). Buenos Aires: Miño y Dávila, Recuperado de https://archive-ouverte.unige.ch/unige:94086 Králová, J. (2015) What Is Social Death? Contemporary Social Science, 10:3, pp. 235-248, https://doi.org/10.1080/21582041.2015.1114407. Le Clercq, J. A., Cháidez, A., & Rodríguez, G. (2016). Midiendo la impunidad en América Latina: retos conceptuales y metodológicos. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, (55), 69. https://doi.org/10.17141/iconos.55.2016.1934 Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing. Llorente, M. (2015). La ciudad: Huellas en el espacio habitado (1.a ed.). Barcelona: Acantilado. Loraux, N. (2007). Nacido de la tierra. Mito y política en Atenas. Buenos Aires: El cuenco de plata. Lorenz, B. (2012). “Filosofia y violencia”, en Olga Belmonte (coord.), Pensar la violencia, la justicia y la libertad. Madrid: Universidad de Comillas. Massey, D. (2012). Un sentido global de lugar. Barcelona: Icaria. Mate, R. (1991). La razón de los vencidos. Barcelona: Editorial Anthropos. Morin, E. (1994). El Hombre y La Muerte. Barcelona: Editorial Kairos. IOM. (2019, noviembre). Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. Organización Mundial para las Migraciones. (1). Recuperado de https://publications.iom.int/books/informe- sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2020 Onfray, M. (2018). Antimanual de filosofía. Buenos Aires: EDAF. Organización Mundial de la Salud. (2009). Disposición final de los cadáveres después de una emergencia. Guía técnica No. 8, Revisión mayo 2009. Recuperado de http://www.disaster- info.net/Agua/pdf/8-DisposicionFinalCadaveres.pdf.