SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORICISMO HISTORIA SOCIAL
¿qué es la
historia?
Simple cronología de procesos que
pretende contar lo que realmente
ocurrió.La realidad como producto del
devenir histórico (proceso temporal).
La historia se laza a restituir el rostro
humano del pasado. Busca rescatar la
trayectoria de hombres y mujeres
comunes. Para ANALES la historia era una
ciencia social, era el estudio
científicamente elaborado de las diversas
creaciones de los hombres de otros
tiempos captadas en su fecha, en el marco
de sociedades variadas y comparablesunas
con otras.
¿quiéneseran
sus
protagonistas?
Sus protagonistas fueron los “grandes
hombres”, políticos y militares,
diplomáticos. Describe la dinámica
interna y externa de los Estados, sus
instituciones.
Rescata al hombre común como
protagonista. Los hombres y mujeres
comunes. La sociedad como colectivo.
¿Qué temáticas
priorizaba?
Los aconteceres políticos, estudia a os
Estados y las relaciones entre ellos a
través de la política y de la guerra.
En un primer momento los temas eran
familia,clase,estamento en clara oposición
a la historia política.
Más adelante BORTOLLOTTI reconoce tres
vertientes: La historia de las clases bajas (
movimientos de pobres y trabajadores,
historia de las ideas, organizaciones
obreras y socialistas).
Actividades Humanas cotidianas, maneras,
costumbres de la sociedad en su conjunto,
la vida cotidiana del colectivo social.
Historia económica y social, combina lo
social y económico. La ideología marxista
llega primero a los sindicatos y obreros y
luego, a través de las cienciassociales,a las
academias. Historia desde abajo (
retomada por los británicos).
Historia dela Cultura: análisis histórico de
síntesis de las estructuras psicosociales –
económica, política, social, espiritual,
artística- e intentó establecer leyes del
desarrollo teórico. Tuvo falencias teórico-
metodológicas.
ANALES o HIST. SOCIAL
Hobsbawm señala ’50 algunos temas:
demografía y parentesco, estudios
urbanos, mentalidades o cultural, historia
de mujeres, movimientos sociales, la
protesta social, procesos de
transformación de las sociedades.
¿Qué tipo de
explicación
promueve?
HISTORIA RELATO.
Descriptiva Objetiva y episódica.
Narración de aconteceres. Pretende
describir los hechos y aconteceres
despojados de intencionalidades.
No busca establecer leyes generales
HISTORIA PROBLEMA.
Proponen estudiar los procesos. El
historiador parte de un hecho inexplicable
para arribara una explicación que tenga en
cuenta la mayor cantidad de datos a
indagar.
¿Cómo trabaja el
historiador? Análisis de textos.
Método heurístico (E. heurística-
E.Crítica- E. Síntesis- E.Expositiva) que
garantiza la objetividad del historiador.
Método Empírico (refiere al dato,
pretende reconstruir los hechos)
Organización serial y analíticas de sus
fuentes.
Analiza fundamentos colectivos y los
procesos de cambio y permanencia de las
estructuras sociales.
El historiador trabaja con las fuentes
científicamente, intensivamente y se basa
en la interpretación de las mismas.
¿Se vincula con
otras disciplinas?
No se vincula con otra ciencia social.
Con la sociología, antropología, economía,
geografía.
Anales usó la demografía y el análisis
estadístico para construir la estructura
profunda de las sociedades del pasado.
Materiales
empleadospor
los historiadores
Documentos de los Estados
nacionales.Los documentos validan la
investigación histórica.
Amplía la búsqueda de documentos ,
inventarios, testamentos, prensa, cartas,
imágenes, fuentes orales, registros
parroquiales
Contextosiglo
XIX y sigloXX
Se desarrolla enel período de formación
de los estados nacionales europeos.
Alemania se encuentra, a principios del
sigloXIX, abocada a la unificación política
de ciudades, estados libres yfeudos, para
desde allí emprender el camino de la
modernización.
Ya desde fines del siglo XVIII los
intelectuales procuraban establecer las
basesde una cultura comúnenbúsqueda
de una identidad nacional, basada en la
unidad de la lengua yen la recuperación de
mitos ypoesías provenientes de la cultura
popular.
En el ámbitohistórico se trabajaba en la
búsqueda de unpasadocomúna partir de
la recuperaciónde lascrónicasmedievales.
Asimismo, el finde la invasión francesa a
Alemania yla constituciónde los Estados –
Naciónenel sigloXIXllevarán a recurrir a
la Historia ensufunciónde legitimadora de
la nueva conformación política.
Es decir, historicismo ynacionalismoserán
una conjunción que marcará la producción
historiográfica.
En el contexto de la Primera Guerra Mundial, de
los cambios enlas ciencias (conlos avances de
Einstein, Bohr yHeisenberg), de la Revolución
Rusa y de la influencia del pensamiento de
Marx, de los cambios operados en la sociología
a partir de Durkheim y Weber y de la
antropología (que se había desligado del
evolucionismo ycomenzaba a recibir los aportes
de Radcliffe-Brown y Malinowski), la
historiografía había quedado sellada en la
descripción de la vida de los reyes y los
dirigentes, olvidándose de los grandes
movimientos sociales que ocurríana principios
del sigloXX. En el períododenominado “entre
guerras” (1918 a 1939) la sociología había
declinado en su función de explicar los
problemas derivados de la primera gran guerra,
y es entonces que la historiografía comienza a
ser la que intenta comprender los movimientos
sociales de la época. Alrededor de 1930 las
Ciencias Sociales se organizan en torno a la
Historia. Es en esta etapa que se pone en
entredicho el status epistemológico de la
Historia. El debate entre ciencia natural y
ciencia social cobra relevancia y la Historia es
relegada del ámbito científico por algunos
filósofos como Popper, para quien la
incapacidad de predecir de la Historia no
permite considerarla una ciencia, o los planteos
de Gardiner y Hempel para los cuales el
problema radica en la imposibilidad de
establecer leyes históricas. El debate entre
explicacióncientífica (propia de las ciencias
naturales) y la descripción (atribuida
particularmente a la Historia) llegará hasta los
planteos de Diltheyquienopone las ciencias del
espíritu(cuya funciónera la de aprehender el
significadode la acciónhumana) al naturalismo.
Se da pasoasí, al “comprensivismo” y luego a
las disputas entre el positivismo y la
hermenéutica, es decir entre la explicación
basada en causa-efecto y la explicación
interpretativa, que busca hallar las intenciones,
los fines y los significados de las acciones
humanas.
¿Qué preguntas
se hacen?
Preguntas sobre quien protagonizó los
sucesos y cómo sucedieron.
Qué y Cómo
Porqué
Qué implica efectivamente hacer historia
social
Qué tipo de conocimiento construye
Cuál es su perspectiva teórica
Análisis de las situaciones colectivas de la
historia.
Concepción tripartita delo temporal ( larga
duración-estructuras, media dur.-
coyunturas, corta dur-episódica)
Rechazan la dimensión política.
(Temas y problemasde la H.SOCIAL) Perspectivasde lo social:definiciónde sociedad
CLIOMETRÍA: Sociedadeslaagregaciónde individuosentre losque existenrelacionesmaso
menoscausales,se trataráde una conceptualizacióninstrumental que no se refiereauna“cosa
real”. HistoriaCuantitativa.Paraloscliómetraslahistoriadebe ocuparsede computarmediante
procedimientoscientíficoslosacontecimientosindividuales. Ylosindividualistasentiendensu
laborcomo una merareconstruccióninterpretativade lasexperienciasperceptiblesdelpueblo
llano.
La cliometríanace en1957 post2da. Guerra.Su métodoescuantitativo,basadoenel modelo
teórico-matemático.Se nutre de losavancesde lateoría económica.
HISTORIA HOLÍSTICA:concibenalas estructurascomola totalidadde losocial,oparte o niveles
que componenlasociedadyque existenindependientementede losindividuos.Braudelyla
segundageneraciónde anales,combinael funcionalismode Parsonyel estructuralismode Levi
Strauss, presentaa laestructura comocausante de supropiodevenir,suabordaje requiere
atendera lasentidadese institucionesgeneralesysusvinculacionesporsobre lasacciones
individuales.
MARXISMO / materialismo histórico:“lasociedadesuntodoestructurado,unconjuntorelacional
independienteaunque sueltamenteintegradoque reúne aunacolectividadde individuos”. Hay
una conexiónimportante entre lasaccionescolectivase individualesylael devenirde las
estructuras.Las estructurasdeterminan loslímitesde laspresionesdentrode loscualesse
desarrollalaacciónde los sujetos.Loshistoriadoresmarxistasbritánicoshanseñaladola
posibilidadde agencia–mínimasperoexistentes- de lossectoresmasmarginalesde laestructura
social.-
Agrupamientode definicionesde HistoriaSocial:
Amplia,Totalizadora/Estructural:“Historiade loshombresque vivenensociedad”Hobsbawm.“…
losaspectossocialesdel serdel hombre nopuedensepararse de losotrosaspectosde suser,se
empiezaporel entornomaterial e histórico,se pasaluegoalasfuerzasylas técnicasde
producción,laestructurade la economíaconsiguiente,ylasrelacionesque aparecenenellas.
Éstas podrían irseguidasde lasinstitucionesylaimagende lasociedadysu funcionamientoque
hay debajode ellas.Lacostumbre estrabajarhacia afueray hacia arribadesde el procesode
producciónsocial ensumaro concreto.Una vezestablecidalaestructura,debe verse su
movimientohistórico”.
Limitada,Restringida:historiade “uncampoespecial de losocial”,estavertiente se haocupado
de temascomo: el movimientoobrero,relacionesempresa-trabajadores,procesosde
profesionalización,comportamientosocialdel tiempolibre,etc.Perosupone unadiferenciación
entre el estado,lasociedad,ylaeconomíadifícil de sosteneralo largode la historia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuelas historiográficas
Escuelas historiográficasEscuelas historiográficas
Escuelas historiográficas
Horacio Rene Armas
 
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y CentroaméricaDesarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Rafael Paz Narváez
 
Ciencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesCiencias políticas y sociales
Ciencias políticas y sociales
CPyS
 
Maxweber
MaxweberMaxweber
Maxweber
Miguel Calabria
 
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficasCuadro comparativo de las corrientes historiográficas
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficasGaby Vela Soberanis
 
Historia en la sociologia
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
Yomi S Mtz
 
2 escuela positivista historicista
2 escuela positivista   historicista2 escuela positivista   historicista
2 escuela positivista historicista
Carlos Alberto Sosa
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
Vihu DEC
 
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIALRECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
Moises Logroño
 
HistoriografíA Del Siglo Xix Y Xx
HistoriografíA Del Siglo Xix Y XxHistoriografíA Del Siglo Xix Y Xx
HistoriografíA Del Siglo Xix Y Xx
Angelica Lopez
 
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas ymvs
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas ymvsCuadro comparativo de las corrientes historiográficas ymvs
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas ymvsyarely vela Soberanis
 
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturaRaymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturapichicho2003
 
Legadoteorico estcul stuarhall
Legadoteorico estcul stuarhallLegadoteorico estcul stuarhall
Legadoteorico estcul stuarhallestudioscriticos
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Ivan01
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias sociales
arturojovani
 
Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_
David Rivas
 

La actualidad más candente (20)

Escuelas historiográficas
Escuelas historiográficasEscuelas historiográficas
Escuelas historiográficas
 
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y CentroaméricaDesarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
Desarrollo ciencias sociales en América Latina y Centroamérica
 
Escuelas de interpretación histórica
Escuelas de interpretación históricaEscuelas de interpretación histórica
Escuelas de interpretación histórica
 
Ciencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesCiencias políticas y sociales
Ciencias políticas y sociales
 
Maxweber
MaxweberMaxweber
Maxweber
 
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficasCuadro comparativo de las corrientes historiográficas
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas
 
Historia en la sociologia
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
 
2 escuela positivista historicista
2 escuela positivista   historicista2 escuela positivista   historicista
2 escuela positivista historicista
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Objetos de la ciencia politica
Objetos de la ciencia politicaObjetos de la ciencia politica
Objetos de la ciencia politica
 
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIALRECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
 
Max weber
Max weberMax weber
Max weber
 
HistoriografíA Del Siglo Xix Y Xx
HistoriografíA Del Siglo Xix Y XxHistoriografíA Del Siglo Xix Y Xx
HistoriografíA Del Siglo Xix Y Xx
 
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas ymvs
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas ymvsCuadro comparativo de las corrientes historiográficas ymvs
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas ymvs
 
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturaRaymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
 
Legadoteorico estcul stuarhall
Legadoteorico estcul stuarhallLegadoteorico estcul stuarhall
Legadoteorico estcul stuarhall
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias sociales
 
Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_
 
Ciencia política
Ciencia políticaCiencia política
Ciencia política
 

Destacado

Dosp 0821-pl-002 (lam 7)
Dosp 0821-pl-002 (lam 7)Dosp 0821-pl-002 (lam 7)
Dosp 0821-pl-002 (lam 7)
JOSE GASSET DEL VALLE
 
HP: HP 3PAR - Storage zrodený pre virtualizované prostredie
HP: HP 3PAR - Storage zrodený pre virtualizované prostredieHP: HP 3PAR - Storage zrodený pre virtualizované prostredie
HP: HP 3PAR - Storage zrodený pre virtualizované prostredieASBIS SK
 
Home-Baker.in Creations
Home-Baker.in CreationsHome-Baker.in Creations
Home-Baker.in Creations
Juhi Srivastava
 
Deber 4 válvulas neumáticas e hidráulicas
Deber 4 válvulas neumáticas e hidráulicasDeber 4 válvulas neumáticas e hidráulicas
Deber 4 válvulas neumáticas e hidráulicas
Daniel Armijo Guaman
 
Педрада березень 2016
Педрада березень 2016Педрада березень 2016
Педрада березень 2016
rozumivskazosh
 
Tapon niples para pozo petrolero
Tapon niples  para pozo petroleroTapon niples  para pozo petrolero
Tapon niples para pozo petrolero
RAFAELMAYORA
 
1.000 exercícios Língua Portuguesa
1.000 exercícios Língua Portuguesa1.000 exercícios Língua Portuguesa
1.000 exercícios Língua Portuguesa
Tatiana Nunes
 

Destacado (7)

Dosp 0821-pl-002 (lam 7)
Dosp 0821-pl-002 (lam 7)Dosp 0821-pl-002 (lam 7)
Dosp 0821-pl-002 (lam 7)
 
HP: HP 3PAR - Storage zrodený pre virtualizované prostredie
HP: HP 3PAR - Storage zrodený pre virtualizované prostredieHP: HP 3PAR - Storage zrodený pre virtualizované prostredie
HP: HP 3PAR - Storage zrodený pre virtualizované prostredie
 
Home-Baker.in Creations
Home-Baker.in CreationsHome-Baker.in Creations
Home-Baker.in Creations
 
Deber 4 válvulas neumáticas e hidráulicas
Deber 4 válvulas neumáticas e hidráulicasDeber 4 válvulas neumáticas e hidráulicas
Deber 4 válvulas neumáticas e hidráulicas
 
Педрада березень 2016
Педрада березень 2016Педрада березень 2016
Педрада березень 2016
 
Tapon niples para pozo petrolero
Tapon niples  para pozo petroleroTapon niples  para pozo petrolero
Tapon niples para pozo petrolero
 
1.000 exercícios Língua Portuguesa
1.000 exercícios Língua Portuguesa1.000 exercícios Língua Portuguesa
1.000 exercícios Língua Portuguesa
 

Similar a Introducción a la Historiorafía

reseña histórica de la ciencia política.
reseña histórica de la ciencia política. reseña histórica de la ciencia política.
reseña histórica de la ciencia política.
David Rivas
 
Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_
David Rivas
 
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.pptlas-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
PauloSilva170566
 
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroLa historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
Pablo Roberto Nicolás VOET
 
Impacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis critico
Impacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis criticoImpacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis critico
Impacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis critico
Minerd
 
caracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.pptcaracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.ppt
JosTabares1
 
Silvia Gojman La Historia una reflexion sobre el pasado.pptx
Silvia Gojman La Historia una reflexion sobre el pasado.pptxSilvia Gojman La Historia una reflexion sobre el pasado.pptx
Silvia Gojman La Historia una reflexion sobre el pasado.pptx
SrezLu
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiayrka-miguel-zaida
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiayrka-miguel-zaida
 
Hispol1 mgalantedef4
Hispol1 mgalantedef4Hispol1 mgalantedef4
Hispol1 mgalantedef4Nameless RV
 
M.galante historia politica y del derecho
M.galante historia politica y del derechoM.galante historia politica y del derecho
M.galante historia politica y del derechoNameless RV
 
escuelas-historiograficas-iv.ppt
escuelas-historiograficas-iv.pptescuelas-historiograficas-iv.ppt
escuelas-historiograficas-iv.ppt
JhosmaneJesusRojasPa
 
Paradigma historicismo
Paradigma historicismoParadigma historicismo
Paradigma historicismo
KarenMondragon09
 
Precursores de la sociología tema 01
Precursores de la sociología  tema 01Precursores de la sociología  tema 01
Precursores de la sociología tema 01
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Definición dehistoria
Definición dehistoriaDefinición dehistoria
Definición dehistoria
fausto garces
 

Similar a Introducción a la Historiorafía (20)

reseña histórica de la ciencia política.
reseña histórica de la ciencia política. reseña histórica de la ciencia política.
reseña histórica de la ciencia política.
 
Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_Resena historica de_la_ciencia_politica_
Resena historica de_la_ciencia_politica_
 
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.pptlas-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
las-escuelas-historiogrc3a1ficas-contemporc3a1neas.ppt
 
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroLa historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
 
L' Historie
L' HistorieL' Historie
L' Historie
 
Impacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis critico
Impacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis criticoImpacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis critico
Impacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis critico
 
caracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.pptcaracteristicas escuelas.ppt
caracteristicas escuelas.ppt
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Silvia Gojman La Historia una reflexion sobre el pasado.pptx
Silvia Gojman La Historia una reflexion sobre el pasado.pptxSilvia Gojman La Historia una reflexion sobre el pasado.pptx
Silvia Gojman La Historia una reflexion sobre el pasado.pptx
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historia
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historia
 
Hispol1 mgalantedef4
Hispol1 mgalantedef4Hispol1 mgalantedef4
Hispol1 mgalantedef4
 
M.galante historia politica y del derecho
M.galante historia politica y del derechoM.galante historia politica y del derecho
M.galante historia politica y del derecho
 
escuelas-historiograficas-iv.ppt
escuelas-historiograficas-iv.pptescuelas-historiograficas-iv.ppt
escuelas-historiograficas-iv.ppt
 
Escuela de los annales
Escuela de los annalesEscuela de los annales
Escuela de los annales
 
Paradigma historicismo
Paradigma historicismoParadigma historicismo
Paradigma historicismo
 
Las Ciencias Sociales
Las Ciencias SocialesLas Ciencias Sociales
Las Ciencias Sociales
 
Precursores de la sociología tema 01
Precursores de la sociología  tema 01Precursores de la sociología  tema 01
Precursores de la sociología tema 01
 
Definición dehistoria
Definición dehistoriaDefinición dehistoria
Definición dehistoria
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Introducción a la Historiorafía

  • 1. HISTORICISMO HISTORIA SOCIAL ¿qué es la historia? Simple cronología de procesos que pretende contar lo que realmente ocurrió.La realidad como producto del devenir histórico (proceso temporal). La historia se laza a restituir el rostro humano del pasado. Busca rescatar la trayectoria de hombres y mujeres comunes. Para ANALES la historia era una ciencia social, era el estudio científicamente elaborado de las diversas creaciones de los hombres de otros tiempos captadas en su fecha, en el marco de sociedades variadas y comparablesunas con otras. ¿quiéneseran sus protagonistas? Sus protagonistas fueron los “grandes hombres”, políticos y militares, diplomáticos. Describe la dinámica interna y externa de los Estados, sus instituciones. Rescata al hombre común como protagonista. Los hombres y mujeres comunes. La sociedad como colectivo. ¿Qué temáticas priorizaba? Los aconteceres políticos, estudia a os Estados y las relaciones entre ellos a través de la política y de la guerra. En un primer momento los temas eran familia,clase,estamento en clara oposición a la historia política. Más adelante BORTOLLOTTI reconoce tres vertientes: La historia de las clases bajas ( movimientos de pobres y trabajadores, historia de las ideas, organizaciones obreras y socialistas). Actividades Humanas cotidianas, maneras, costumbres de la sociedad en su conjunto, la vida cotidiana del colectivo social. Historia económica y social, combina lo social y económico. La ideología marxista llega primero a los sindicatos y obreros y luego, a través de las cienciassociales,a las academias. Historia desde abajo ( retomada por los británicos). Historia dela Cultura: análisis histórico de síntesis de las estructuras psicosociales – económica, política, social, espiritual, artística- e intentó establecer leyes del desarrollo teórico. Tuvo falencias teórico- metodológicas. ANALES o HIST. SOCIAL Hobsbawm señala ’50 algunos temas: demografía y parentesco, estudios urbanos, mentalidades o cultural, historia de mujeres, movimientos sociales, la protesta social, procesos de transformación de las sociedades.
  • 2. ¿Qué tipo de explicación promueve? HISTORIA RELATO. Descriptiva Objetiva y episódica. Narración de aconteceres. Pretende describir los hechos y aconteceres despojados de intencionalidades. No busca establecer leyes generales HISTORIA PROBLEMA. Proponen estudiar los procesos. El historiador parte de un hecho inexplicable para arribara una explicación que tenga en cuenta la mayor cantidad de datos a indagar. ¿Cómo trabaja el historiador? Análisis de textos. Método heurístico (E. heurística- E.Crítica- E. Síntesis- E.Expositiva) que garantiza la objetividad del historiador. Método Empírico (refiere al dato, pretende reconstruir los hechos) Organización serial y analíticas de sus fuentes. Analiza fundamentos colectivos y los procesos de cambio y permanencia de las estructuras sociales. El historiador trabaja con las fuentes científicamente, intensivamente y se basa en la interpretación de las mismas. ¿Se vincula con otras disciplinas? No se vincula con otra ciencia social. Con la sociología, antropología, economía, geografía. Anales usó la demografía y el análisis estadístico para construir la estructura profunda de las sociedades del pasado. Materiales empleadospor los historiadores Documentos de los Estados nacionales.Los documentos validan la investigación histórica. Amplía la búsqueda de documentos , inventarios, testamentos, prensa, cartas, imágenes, fuentes orales, registros parroquiales Contextosiglo XIX y sigloXX Se desarrolla enel período de formación de los estados nacionales europeos. Alemania se encuentra, a principios del sigloXIX, abocada a la unificación política de ciudades, estados libres yfeudos, para desde allí emprender el camino de la modernización. Ya desde fines del siglo XVIII los intelectuales procuraban establecer las basesde una cultura comúnenbúsqueda de una identidad nacional, basada en la unidad de la lengua yen la recuperación de mitos ypoesías provenientes de la cultura popular. En el ámbitohistórico se trabajaba en la búsqueda de unpasadocomúna partir de la recuperaciónde lascrónicasmedievales. Asimismo, el finde la invasión francesa a Alemania yla constituciónde los Estados – Naciónenel sigloXIXllevarán a recurrir a la Historia ensufunciónde legitimadora de la nueva conformación política. Es decir, historicismo ynacionalismoserán una conjunción que marcará la producción historiográfica. En el contexto de la Primera Guerra Mundial, de los cambios enlas ciencias (conlos avances de Einstein, Bohr yHeisenberg), de la Revolución Rusa y de la influencia del pensamiento de Marx, de los cambios operados en la sociología a partir de Durkheim y Weber y de la antropología (que se había desligado del evolucionismo ycomenzaba a recibir los aportes de Radcliffe-Brown y Malinowski), la historiografía había quedado sellada en la descripción de la vida de los reyes y los dirigentes, olvidándose de los grandes movimientos sociales que ocurríana principios del sigloXX. En el períododenominado “entre guerras” (1918 a 1939) la sociología había declinado en su función de explicar los problemas derivados de la primera gran guerra, y es entonces que la historiografía comienza a ser la que intenta comprender los movimientos sociales de la época. Alrededor de 1930 las Ciencias Sociales se organizan en torno a la Historia. Es en esta etapa que se pone en entredicho el status epistemológico de la Historia. El debate entre ciencia natural y ciencia social cobra relevancia y la Historia es relegada del ámbito científico por algunos filósofos como Popper, para quien la incapacidad de predecir de la Historia no permite considerarla una ciencia, o los planteos de Gardiner y Hempel para los cuales el problema radica en la imposibilidad de
  • 3. establecer leyes históricas. El debate entre explicacióncientífica (propia de las ciencias naturales) y la descripción (atribuida particularmente a la Historia) llegará hasta los planteos de Diltheyquienopone las ciencias del espíritu(cuya funciónera la de aprehender el significadode la acciónhumana) al naturalismo. Se da pasoasí, al “comprensivismo” y luego a las disputas entre el positivismo y la hermenéutica, es decir entre la explicación basada en causa-efecto y la explicación interpretativa, que busca hallar las intenciones, los fines y los significados de las acciones humanas. ¿Qué preguntas se hacen? Preguntas sobre quien protagonizó los sucesos y cómo sucedieron. Qué y Cómo Porqué Qué implica efectivamente hacer historia social Qué tipo de conocimiento construye Cuál es su perspectiva teórica Análisis de las situaciones colectivas de la historia. Concepción tripartita delo temporal ( larga duración-estructuras, media dur.- coyunturas, corta dur-episódica) Rechazan la dimensión política. (Temas y problemasde la H.SOCIAL) Perspectivasde lo social:definiciónde sociedad CLIOMETRÍA: Sociedadeslaagregaciónde individuosentre losque existenrelacionesmaso menoscausales,se trataráde una conceptualizacióninstrumental que no se refiereauna“cosa real”. HistoriaCuantitativa.Paraloscliómetraslahistoriadebe ocuparsede computarmediante procedimientoscientíficoslosacontecimientosindividuales. Ylosindividualistasentiendensu laborcomo una merareconstruccióninterpretativade lasexperienciasperceptiblesdelpueblo llano. La cliometríanace en1957 post2da. Guerra.Su métodoescuantitativo,basadoenel modelo teórico-matemático.Se nutre de losavancesde lateoría económica. HISTORIA HOLÍSTICA:concibenalas estructurascomola totalidadde losocial,oparte o niveles que componenlasociedadyque existenindependientementede losindividuos.Braudelyla segundageneraciónde anales,combinael funcionalismode Parsonyel estructuralismode Levi Strauss, presentaa laestructura comocausante de supropiodevenir,suabordaje requiere atendera lasentidadese institucionesgeneralesysusvinculacionesporsobre lasacciones individuales. MARXISMO / materialismo histórico:“lasociedadesuntodoestructurado,unconjuntorelacional independienteaunque sueltamenteintegradoque reúne aunacolectividadde individuos”. Hay
  • 4. una conexiónimportante entre lasaccionescolectivase individualesylael devenirde las estructuras.Las estructurasdeterminan loslímitesde laspresionesdentrode loscualesse desarrollalaacciónde los sujetos.Loshistoriadoresmarxistasbritánicoshanseñaladola posibilidadde agencia–mínimasperoexistentes- de lossectoresmasmarginalesde laestructura social.- Agrupamientode definicionesde HistoriaSocial: Amplia,Totalizadora/Estructural:“Historiade loshombresque vivenensociedad”Hobsbawm.“… losaspectossocialesdel serdel hombre nopuedensepararse de losotrosaspectosde suser,se empiezaporel entornomaterial e histórico,se pasaluegoalasfuerzasylas técnicasde producción,laestructurade la economíaconsiguiente,ylasrelacionesque aparecenenellas. Éstas podrían irseguidasde lasinstitucionesylaimagende lasociedadysu funcionamientoque hay debajode ellas.Lacostumbre estrabajarhacia afueray hacia arribadesde el procesode producciónsocial ensumaro concreto.Una vezestablecidalaestructura,debe verse su movimientohistórico”. Limitada,Restringida:historiade “uncampoespecial de losocial”,estavertiente se haocupado de temascomo: el movimientoobrero,relacionesempresa-trabajadores,procesosde profesionalización,comportamientosocialdel tiempolibre,etc.Perosupone unadiferenciación entre el estado,lasociedad,ylaeconomíadifícil de sosteneralo largode la historia.