SlideShare una empresa de Scribd logo
APÉNDICE
MUNICIPALIDAD DE TIGRE / FUNDACIÓN INTEGRARSE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL GENERAL PACHECO
TOMO III 1
TOMO III
APÉNDICE
MEDIO NATURAL
• HUMEDALES EN EL MUNDO
INTRODUCCIÓN
CASOS DE ESTUDIO
• ESPECIES EN RIESGO
MEDIO ANTRÓPICO
• ANALISIS DEL PARCELAMIENTO ATÍPICO. PLANOS
• FICHAS DE URBANIZACIÓN EN LAS ISLAS DEL DELTA
• FORMULARIO ELABORADO PARA RELEVAR EN LAS ESCUELAS
• MUESTREO DE CALIDAD DE AGUA
• SANEAMIENTO. CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA CONSTRUCCIONES EN
LAS ISLAS DEL DELTA
RESERVAS NATURALES
• MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LAS RESERVAS PRÓXIMAS
• CUADRO SÍNTESIS DE ÁREA PROTEGIDAS REGIÓN COSTERA. INFORMADAS POR
SIFAP
• CARACTERIZACIÓN DE ÁREAS DE RESERVAS NATURALES EN PROVINCIA DE
BUENOS AIRES Y LITORAL.
PARTICIPACIÓN
• RESEÑA DE ENCUENTROS
• ACTORES PROPUESTOS PARA LA INSTANCIA PARTICIPATIVA
TOMO III 2
MEDIO NATURAL
HUMEDALES EN EL MUNDO
1
INTRODUCCIÓN
El estadío de los humedales en el mundo muestra claramente que la insuficiente valoración de los mismos significó un
manejo dañino, con serias consecuencias ambientales. Entre las acciones frecuentes encontramos la desecación del
humedal (endicamientos, drenajes, rellenos, etc.) y entre las principales consecuencias negativas se encuentran:
• Contaminación de las aguas, atmosférica y acústica
• Agotamiento de la materia orgánica, con potenciales impactos en la morfometría del humedal y en los
patrones de flujo
• Incremento de la erosión de riberas o cauces
• Disminución de la biodiversidad
• Capacidad disminuida para atenuar crecidas y para generación de flujos base
• Disminución de la capacidad de asimilación de nutrientes
• Efectos del cambio climático
• Etc.
Hoy, con la valorización del rol ambiental que cumplen los humedales, los gobiernos despliegan diferentes programas
de recuperación que insumen enormes recursos humanos y económicos.
La decisión política es fundamental a la hora de implementar dichos programas o enfrentar lo irreparable. Mucho más
significativo es aplicar esta decisión a la prevención de los conflictos, concentrando los esfuerzos en la aplicación de
programas de políticas de protección y manejo.
Los artículos seleccionados que se adjuntan a continuación muestran las dificultades que enfrentaron distintos
gobiernos en el manejo de los humedales.
CASOS DE ESTUDIO
Las actividades específicas de investigación de WETwin se enfocarán en una serie de casos de estudio (humedales
en conjunto con sus cuencas hidrográficas "huéspedes") de Europa, África y Sudamérica. Las siguientes cuencas
hidrográficas y sus sistemas de humedales asociados han sido seleccionadas para llevar a cabo los estudios de caso
así como las actividades de hermanamiento del proyecto WETwin:
1
WETwin http://www.wetwin.net/about_casestudy_esp.html
TOMO III 3
Cuenca del Río Niger: Delta Interior del Niger
Información: WI (Bakary Kone - correo electrónico: malipin - AT - afribone.net.ml)
Delta Interior del Niger, Cuenca del Niger
TOMO III 4
El Delta Interior del Niger (DIN) es constituido por una gran planicie de inundación, de aprox. 30.000km
2
de superficie.
Es uno de los 4 mayores componentes hidrológicos de la Cuenca del Niger. La DIN es de importancia internacional
para la biodiversidad: forma parte vital de una importante red ecológica regional, caracterizada por la presencia o visita
de entre 3 a 4 millones de aves residentes y migratorias provenientes de casi todas las partes de la gran Ruta
Migratoria Africana – Eurasiática.
Delta Interior del Niger (foto: L. Zwarts)
El DIN también entrega una contribución esencial al sostenimiento de la vida de alrededor de un millón de personas
que dependen de los recursos y del ecosistema del Delta para su sobrevivencia. En la actualidad, tres cuartos de
estas personas aún viven bajo el límite de la pobreza, y la Región alcanza sus indicadores sociales más bajos
justamente en el país de Mali. Regionalmente, los bajos niveles de desarrollo y el estado avanzado de la degradación
del medio ambiente –consecuencia de las perturbaciones climáticas, la presión humana y las actividades
desarrolladas en las zonas ubicadas "aguas arriba"- han expuesto a la población del Delta del Niger a condiciones de
inseguridad alimenticia aguda. Lo anterior, a su vez, ha puesto en peligro el equilibrio del ecosistema regional, en la
medida que la población sobreexplota la base de los recursos. En adición a lo anterior, la ubicación del DIN aguas
abajo del Niger Superior significa que las condiciones en el Delta son fuertemente influenciadas por las decisiones
sobre el desarrollo que son tomadas fuera de él; por ello, el estatus del DIN es vinculado integralmente con los efectos
del manejo de los recursos hídricos, las actividades agrícolas e industriales en la Cuenca Superior del Niger.
Actividades de pesca en el Delta Interior del Niger (foto: L. Zwarts)
TOMO III 5
Relación entre rendimiento de la pesca y condiciones de crecidas, ilustrando la fuerte dependencia de los servicios
ecosistémicos de las condiciones hidrológicas en la Delta interior del Niger.
En el DIN, la provisión de agua ocurre en gran medida directamente a partir del río. Al mismo tiempo, el río también
constituye el principal cuerpo receptor directo de las descargas de desechos y aguas servidas. Aún cuando las
concentraciones de contaminantes en el Niger son generalmente bajos, las descargas de esas fuentes puntuales sí
causan algunos efectos localizados; es así como en varios sectores mediciones en terreno sugieren una fuerte
incidencia de estas descargas en la salud humana. Cabe indicar en este contexto que entre las enfermedades
encontradas en la cuenca, el 80% está vinculado a la provisión de agua potable y a las condiciones sanitarias. Se
estima que las principales fuentes de contaminación causantes de este problema son:
a) Desechos humanos: muchos de los asentamientos de tamaño mediano y grande que se ubican dentro, o en el
límite del DIN, cuentan con servicios sanitarios muy básicos, los cuales dan origen a descargas directas de desechos
humanos sólidos y líquidos, directamente en el Delta. La ciudad de Mopti es un ejemplo típico de tal asentamiento: se
estima que Mopti descarga diariamente unos 15.000 m
3
de desechos humanos;
Asentamientos en el Delta Interior del Niger (foto: L. Zwarts)
b) Desechos industriales: son típicamente desechados en el río Niger y en particular en el DIN, y resultan en la
degradación de la calidad del agua en algunas localidades, con impactos negativos en la salud del ecosistema. Lo
anterior genera condiciones en las cuales la salud humana puede resultar afectada debido a la contaminación de las
TOMO III 6
fuentes de agua, la promoción de condiciones para la proliferación de enfermedades transmitidas por el agua, en
adición a los efectos sobre la población y la calidad de la pesca, importante para la dieta humana.
c) Aguas servidas provenientes del proceso de irrigación: la descarga de agua de irrigación en el DIN puede crear
problemas significativos con la calidad del agua en determinadas áreas. Estas aguas llevan consigo parte de los
fertilizantes y pesticidas aplicadas en los cultivos, cuyas concentraciones se ven afectadas por la evaporación, en la
medida que el agua avance a través de los sistemas agrícolas. Por ejemplo, en Office du Niger (Macina) se ha
registrado que en 1994, 6000 y 4000 toneladas de urea y fosfatos han sido utilizados para fertilizar 47.000ha de arroz.
Como resultado de lo anterior, procesos de eutrofización han sido observados con la proliferación de plantas
invasoras como consecuencia (Pistia stratiotes, Eichornia crassipes y Salivinia molesta).
d) Manejo del agua de irrigación: se considera que existe ineficiencia en los canales de irrigación del "Office du Niger",
lo que resulta en una pérdida y un estancamiento generalizado de agua. Por ejemplo, hoy en día 25.000m
3
de agua
son requeridos para irrigar 1ha de arroz, en vez de las 15.000m
3
utilizados en el pasado. En asociación a lo anterior,
se menciona la ocurrencia de epidemias de enfermedades tales como bilharzia, malaria etc.
Cultivos de arroz en el Delta Interior del Niger (foto: B. Kone)
Cuenca Superior del Nilo Blanco: los humedales de Masaka y Mbale
Información: NWSC (Rose Kaggwa - correo electrónico: rose.kaggwa - AT - nwsc.co.ug)
Humedales de Masaka (NakayibaNabajjuzi) y Mbale (Namatala) wetlands en Uganda
TOMO III 7
Bajo WETwin, las actividades específicas de investigación en el caso de la Cuenca del Nilo Blanco Superior serán
conducidas en 2 sitios: se trata de los sistemas de los humedales de Namatala y Nakayiba-Nabajjuzi, ubicados
respectivamente en el Este y en la parte Central de Uganda. Ambos sistemas se encuentran en la cercanía de
ciudades mayores (Mbale y Masaka), y cumplen una función importante en el procesamiento de aguas servidas y en
la provisión de agua potable para la población humana. Cada una de las ciudades (ambos de alrededor de 70.000
habitantes) tiene pequeños laboratorios los cuales están siendo operados en las plantas de tratamiento de aguas
servidas de la Corporación Nacional de Agua ("National Water and Sewerage Corporation", NWSC), miembro del
Consorcio WETwin.
El sistema de Nakayiba-Nabajjuzi consiste de humedales tanto del tipo permanente como estacional, dominados por
papyrus. Las grullas coronadas (ave nacional de Uganda), las garzas blancas y los íbices son sólo algunas de las
aves que visitan el sistema de humedales. Estos sistemas tienen importantes valores socio-culturales; constituyen una
fuente de materias base para la elaboración de productos artesanales y de uso doméstico, y para la provisión de
fertilización, alimentos y agua para el ganado.
El humedal NakayibaNabajjuzi (foto: P. Isagara)
Algunos de los valores hidrológicos y físicos de estos sistemas son: depuración de efluentes y de aguas servidas,
almacenamiento de agua de crecidas, recarga de los acuíferos (importante para los pozos de la zona), y trampa de
sedimentos. Antes del 2005, el humedal se encontraba amenazado por cambios en el uso del suelo y proyectos de
desarrollo de envergadura mayor (tales como el establecimiento de cultivos en el área núcleo del humedal,
asentamientos humanos, erosión del suelo debido a la deforestación en la cuenca de drenaje, etc.). Una vez
reconocida la importancia vital de las funciones y los servicios ofrecidos por el humedal, se iniciaron, en conjunto con
los actores locales, las iniciativas para la restauración del humedal de Nakayiba-Nabajjuzi. Las actividades
destructivas fueron cesadas con el fin de proteger al humedal, principalmente como una fuente de agua y para la
depuración de aguas servidas. La División de Humedales del Gobierno local del Distrito de Masaka (MDLG) se está
preparando para desarrollar un Plan de Manejo del Humedal Comunitario ("Community Based Wetland Management
Plan", CBWMP), para el cual se espera que el proyecto WETwin pueda proporcionar importantes inputs.
TOMO III 8
Descargas tratadas de curtidurías en el humedal de Nabajuzzi (foto: P. Isagara)
El sistema Namatala se encuentra ubicado al sur del Municipio de Mbale y está compuesto por los "humedales
tributarios" de Nashibiso y Masanda; se juntan con una planicie de inundación con un humedal tributario al norte de
Mbale. El humedal de Namatala es un sistema muy grande que se extiende a través de 7 distritos. Drena en el
sistema de humedales del Mpologoma. Mbale puede ser tomado como una referencia para este sistema de
humedales mayor. Un plan de manejo ha sido desarrollado pero aun no ha sido completamente implementado.
Importantes amenazas existen por cambios en los usos del suelo, debido a ciertos proyectos en desarrollo, erosión del
suelo, aguas servidas urbanas de Mbale, así como aguas servidas industriales. Una importante contribución del
proyecto puede consistir en la evaluación de la sostenibilidad de diferentes opciones y propuestas para el manejo,
considerando las potenciales condiciones de cambio ambiental (ej. cambio climático).
Cultivos de arroz en el humedal de Namatala (foto: R. Kaggwa)
Cuenca del Río Olifants: los humedales de Ga-Mampa
Información: IWMI (Mutsa Masiyandima - correo electrónico: M.MASIYANDIMA - AT - CGIAR.ORG)
El humedal-caso de estudio en el cual se concentrará la atención en el caso de la Cuenca del Río Olifants lo
constituye el Ga-Mampa, perteneciente a la subcuenca del Río Mohlapetsi. El humedal está localizado entre los 24°
05' - 24°20' sur y los 30°00' - 30°25' este, en la Provincia de Limpopo, Sudáfrica. El Río Mohlapetsi se origina en las
Montañas Wolkberg y es uno de varios tributarios del Río Olifants. El humedal cubre un área de aproximadamente
1km
2
, de los 490km
2
que constituyen la subcuenca a la altura de la confluencia con el Río Olifants.
TOMO III 9
Humedal de Ga-Mampa, en la Cuenca del Río Limpopo
Aún cuando el tributario sólo drena una limitada extensión de terreno, el Mohlapetsi es percibido como importante para
la hidrología y consecuentemente para el manejo de los recursos hídricos en la Cuenca del Río Olifants. La
percepción general es que los caudales de este tributario constituyen una importante contribución al flujo total en la
parte baja del Río Olifants, particularmente durante la temporada seca. El área de estudio se encuentra localizada
dentro de la Municipalidad Lepele Nkumpi, Distrito de Capricornio de la Provincia de Limpopo, parte de lo que
previamente era Tierras natales de Lebowa. La mayoría de las personas viviendo en el área pertenecen a la tribu de
los Pedi.
El humedal GaMampa (foto: M. Masiyandima)
La Cuenca alrededor del humedal está cubierta principalmente por una vegetación de pastos relativamente naturales,
y está contenido dentro de una Reserva Nacional. Es predominantemente rural, con una baja densidad poblacional. La
población total en el área directamente adyacente al humedal está estimada en 1.700 personas. Todos los pueblos
son localizados, y todas las actividades agrícolas ocurren en la cercanía del valle y dentro del humedal. Las
principales fuentes contribuyentes al sostenimiento de la vida de la población en el valle lo constituyen las actividades
agrícolas de pequeña escala, tanto bajo esquemas de irrigación como aprovechando las tierras húmedas del mismo
humedal. En adición a las actividades de agricultura, el humedal también está siendo utilizado para el pastoreo, la
colección de materiales básicos para la producción de artesanías, utensilios y para la construcción, y para la colección
de plantas comestibles. El agua es abstraída del humedal para fines domésticos y para la irrigación.
TOMO III 10
Ganado en el humedal GaMampa (foto: M. Masiyandima)
Las principales presiones sobre el humedal nacen del aumento en el uso para la agricultura (en los 10 últimos años la
mitad de la zona natural del humedal ha sido invadida por parcelas agrícolas). Lo anterior se relaciona con el
crecimiento poblacional y la limitada disponibilidad de tierras; esta condición se ve agravada aún más debido a la
degradación de los esquemas de irrigación de pequeña escala adyacentes. Esta situación ha incrementado el
potencial para la generación de tensiones y conflictos entre las comunidades locales y los actores externos al humedal
(gobiernos departamentales, gobiernos locales y lobbyistas ambientales).
Canal de drenaje en el humedal GaMampa, contribuyendo a la desecación del humedal (foto: M. Masiyandima)
Impactos clave en el ecosistema incluyen:
• Agotamiento de la materia orgánica, con potenciales impactos en la morfometría del humedal y en los
patrones de flujo
• Incremento de la erosión de riberas o cauces
• Disminución de la biodiversidad
• Capacidad disminuida para atenuar crecidas y para generación de flujos base
• Disminución de la capacidad de asimilación de nutrientes
• Efectos del cambio climático
TOMO III 11
Cuenca del Río Guayas: Sistema de humedales de Abras de Mantequilla
Información: ESPOL (María del Pilar Cornejo de Grunauer - correo electrónico: pcornejo - AT - espol.edu.ec)
Humedal Abras de Mantequilla
El humedal Abras de Mantequilla forma parte de la subcuenca del Río Chojampe (Río Nuevo), la cual está conectada
con la subcuenca mayor del Río Vinces, el que a su vez drena en el Río Babahoyo, uno de los mayores sistemas
hídricos de la Cuenca del Río Guayas. Todos estos ríos forman parte de la Cuenca del Río Guayas, una de las
cuencas hidrográficas más importantes del Ecuador. El Río Guayas desemboca en el Golfo de Guayaquil, y constituye
el sistema de drenaje más importante de la Costa Interna. Abras de Mantequilla es el único humedal RAMSAR
localizado dentro de esta cuenca ecuatoriana de 40.000km
2
.
Los humedales de Abras de Mantequilla son formados por el bloqueo natural del drenaje de los pantanos de San
Francisco de Chojampe y Mapancillo. La profundidad del agua en el sitio, en promedio de 4.5m, incrementa durante la
temporada de lluvias cuando las crecidas causan derramamientos hacia el Río Nuevo, a través del pantano de
Camito. El principal lago en el humedal (Abra Central - El Aromo) es formado dentro de una leve depresión, y ha
creado ramificaciones, ocupando en diferentes direcciones áreas de baja elevación, sin contar con una salida de
drenaje bien especificada. La superficie del lago se reduce considerablemente durante la temporada seca. El humedal
está ubicado 7.3km al este de la Ciudad de Vinces, la cual tiene una población de aproximadamente 40.000 personas.
TOMO III 12
Humedal de Abras de Mantequilla durante la temporada seca (foto: P. Cornejo)
El uso humano del área del humedal y de las áreas adyacentes corresponde a: pesca, agricultura y pastoreo. El agua
está siendo utilizado en los cultivos de arroz, maíz, y para la pesca de subsistencia y comercial. Los grandes
propietarios obtienen alimento e ingresos de las actividades pecuarias. Más agua está siendo utilizada del humedal
durante el invierno en comparación con el verano, cuando los pozos son utilizados para la provisión doméstica del
agua. Durante la temporada de lluvias, los habitantes locales extraen agua para el consumo humano directamente del
lago. Al mismo tiempo, sin embargo, todas las aguas servidas de las 80 comunidades en el humedal son descargadas
directamente en el humedal, sin alguna forma de tratamiento previo.
Humedal de Abras de Mantequilla wetland durante la temporada húmeda (foto: M. Arias)
La sobreexplotación de los recursos acuáticos y el uso de redes de malla fina en la pesca han llevado a una
disminución de las poblaciones de especies nativas con alto valor comercial y nutritivo para los habitantes locales. En
adición a lo anterior, se estima que la introducción de la especia exótica Tilapia está teniendo un impacto drástico en
las poblaciones de especies nativas. La cuenca de drenaje alrededor del lago ha sido severamente degradada.
Actualmente, sólo quedan algunos relictos de la extensa cobertura forestal original. La contaminación del agua debido
al escurrimiento de pesticidas también constituye una amenaza potencial para el área, sin embargo, hasta la fecha no
se han llevado a cabo estudios detallados para evaluar esta situación.
TOMO III 13
Asentamientos en Abras de Mantequilla (foto: M. Arias)
El Ministerio de Ambiente y la Comisión para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas CEDEGE (ambos
subcontratistas bajo WETwin) han realizado intentos para mejorar las condiciones de calidad del agua y para proteger
el humedal de la contaminación. La población, a su vez, hace uso intensivo de los servicios y de las funciones que
presta el humedal. Soporte adicional para un mejor manejo del humedal sin embargo es requerido. Cabe indicar
también, que en el contexto de la Cuenca del Guayas, CEDEGE ha enfrentado críticas de grupos de actores con
respecto a algunos planes para la implementación de represas en otros sectores de la Cuenca. Como consecuencia
de lo anterior, el mejoramiento de la participación ciudadana es visto por todos como una importante tarea para
mejorar la gestión de los recursos hídricos en el futuro. En este contexto, el proyecto WETwin ofrece importantes
oportunidades para mejorar este aspecto, así como para indicar la importancia de la inclusión de los sistemas de
humedales de las Abras de Mantequilla en los planes de manejo para la Cuenca del Guayas, debido a las importantes
funciones y servicios que cumplen para la sociedad.
La Cuenca de los Rios Elbe-Spree: el sistema de humedales "Spreewald"
Información: PIK (Fred Hattermann - correo electrónico: hattermann - AT - pik-potsdam.de)
El humedal Spreewald cubre una superficie de 750km
2
. Constituye una Reserva de la Biosfera, y está ubicada a
100km al sur-este de Berlín, en la Región de Lausitz, Alemaña. El paisaje de la zona fue formado durante la era de
hielo, y el principal tipo de ecosistema corresponde al bosque caducifolio templado. Bosques de aliso en los
humedales y de pino en las áreas más secas y de suelos arenosos son característicos de la región; sin embargo,
también es posible encontrar praderas y cultivos en la zona, en los cuales se han implementado sistemas de drenaje.
El humedal Spreewald (foto: F. Hattermann)
TOMO III 14
Spreewald es conocido por sus sistemas tradicionales de irrigación, los cuales consisten de 1.300km de canales
pequeños (llamados 'Fliesse') dentro de una superficie de 48.400ha, y los cuales siguen en uso hasta el día de hoy.
Aproximadamente 50.000 personas viven dentro de esta Reserva de la Biosfera. Muchos de ellos son descendientes
de los primeros asentamientos establecidos en la región, los cuales pertenecían a las tribus eslávicas de los
Sorb/Wends. Hasta hoy, han preservado su lenguaje, costumbres y vestimentas tradicionales. Los habitantes de la
zona dependen principalmente del turismo. Sin embargo, la agricultura, las actividades forestales y la pesca
constituyen importantes fuentes de ingreso.
Turismo en Spreewald (foto: F. Hattermann)
El humedal Spreewald es parte de la Cuenca del Río Spree, el cual conecta la red hídrica de Berlín con la Cuenca de
los Ríos Elbe-Havel. El flujo crítico de entrada en Berlín, requerido para garantizar condiciones sanas de agua,
corresponde a 8m
3
/s. Sin embargo, en los veranos de 2003 y 2006, el flujo de entrada para Berlín era
significativamente más bajo, y el río incluso llego a fluir en dirección opuesta, debido a las descargas de las aguas
servidas desde las plantas de tratamiento, causando problemas con la calidad del agua en el río. Las proyecciones
para el futuro muestran que condiciones similares a la situación anterior pueden producirse con mayor frecuencia (y
magnitud) en las próximas décadas. El cambio climático y las actividades de minería en el campo de lignito de Lausitz,
adyacente a la Reserva de la Biosfera (uno de las áreas mineras de tajo abierto más grandes de Europa) constituyen
mayores amenazas tanto para la calidad del agua y el estatus ecológico del sitio. En las últimas décadas, una
tendencia hacia una disminución de las precipitaciones, especialmente en verano, ha sido observada, lo cual conllevó
a condiciones más secas en el área de estudio. En el pasado, este efecto pudo ser compensado por el ingreso de
agua desde los pozos abiertos de la zona minera.
TOMO III 15
Ubicación del humedal Spreewald, dentro de la Cuenca del Río Spree
Sin embargo, debido a una reducción de la actividad minera, la cantidad de agua extraída de los pozos ha disminuido.
Este aspecto, en combinación con el cambio climático, puede ser causante de dificultadas o de la imposibilidad para
garantizar un estatus aceptable para el humedal, en caso de que no se implemente una propuesta de manejo
integrado y adaptativo para los recursos hídricos (el cual, a su vez, debe considerar la relación entre el humedal y su
cuenca hidrográfica huésped).
TOMO III 16
Problemas de desecación en el humedal Spreewald (foto: M. Zebisch)
El humedal Spreewald ha sido seleccionado como uno de los sitios de estudio en el presente proyecto, al considerar
que combina diferentes características y problemas los cuales pueden estimular la discusión y el intercambio de
conocimientos sobre los impactos combinados de la regulación (humana) de los flujos de agua en conjunto con un
cambio climático. La pregunta clave en este contexto es cuáles son las medidas de adaptación que pueden ser
aplicadas para salvar el ecosistema del humedal, al mismo tiempo de proporcionar suficiente agua, en las debidas
condiciones de calidad, para abastecer a la población local. Actualmente, la Reserva de la Biosfera Spreewald se
encuentra intentando aplicar un nuevo concepto de manejo, el cual integra los actores relevantes en el proceso, y
considera la importancia de los intereses ecológicos. Las actividades del proyecto WETwin en este sentido
contribuirán a la definición de soluciones para el manejo integrado (a ser identificados bajo el PT7 y a ser
cuantificados en el PT8), pero también para enfatizar las "lecciones aprendidas" de las experiencias pasadas con
respecto a los resultados problemáticos de la falta de un manejo integrado de los recursos hídricos, lo cual resultó en
una degradación del ecosistema del humedal
Danube River Basin: Lobau (Austria) and Gemenc (Hungary) floodplains
TOMO III 17
Cuenca del Río Danube: la Planicie de Inundación del Lobau (Austria)
Información: WKL (Thomas Hein - correo electrónico: thomas.hein - AT - boku.ac.at)
Drenando más de 96% del territorio de Austria, la Cuenca del Río Danubio –en la parte Austriaca- alberga 7.7 millones
de personas. Históricamente, a lo largo de su trayectoria a través de Austria, el Río Danubio ha formado extensivos
paisajes fluviales. Los restantes paisajes están contenidos en los 36km que atraviesan el Parque Nacional, iniciado
aguas abajo de Viena. Aunque la extensión total de estas áreas ha sido drásticamente reducida debido a la
conversión en terrenos agrícolas y a causa de las medidas contra inundaciones, una planicie de inundación única y
extremadamente rica en biodiversidad aún existe. Las aguas del río inundan esta área y determinan el ritmo natural y
el alto dinamismo de este humedal ripariano. Las variaciones en los niveles del agua (las cuales pueden alcanzar los 7
metros) muestran el extremo rango de condiciones a las cuales los humedales riparianos están sometidos
periódicamente. Estas condiciones variantes son causantes de la presencia de una diversidad de hábitats y especies.
Imagen satelital de la planicie de inundación Lobau
El Lobau es una gran planicie de inundación localizada en el borde Este de la ciudad de Viena, y ubicado dentro del
Parque Nacional. La importancia del tramo del río Danubio aguas abajo de Viena ha sido documentado en una serie
de manuscritos. El Lobau fue designado como Reserva del Hombre y de la Biosfera por la UNESCO en 1977 y como
sitio RAMSAR en 1982. Es parte integral del "Parque Nacional Zona Aluvial" desde 1996, y ha sido designado como
un área "Natura 2000" por la CE. Es dominado por un cauce histórico que ha sido separado del cauce principal en su
parte superior después de la regulación principal del Danubio en el Siglo XIX. Embancamientos laterales a lo largo del
cauce principal han alterado significativamente la geomorfología y la dinámica hidrológica, y han impedido la
ocurrencia de las secuencias naturales de erosión y sedimentación. Durante las últimas décadas, la erosión vertical
dentro del cauce principal en combinación con la contínua degradación de la planicie de inundación ha aumentado la
desconexión del humedal del río, tanto en el sentido hidrológico como ecológico.
La planicie de inundación Lobau (foto: V. Hirzinger-Kucera)
TOMO III 18
Hoy en día, el Lobau representa un sistema de lago–planicie de inundación alimentado por aguas subterráneas e
inundaciones regresivas, donde los procesos de sedimentación y terrestrialización predominan. Condiciones
específicas del suelo y la falta de una mayor dinámica hidrológica han favorecido el establecimiento atípico de
representaciones raras de prados secos en la antigua planicie de inundación. Superándose el nivel medio de las
aguas (es decir, cuando el río alcance los 1900m
3
/s aproximadamente), los cuerpos de agua fragmentados de la
planicie de inundación se conectan con el cauce principal, aunque aún así, solamente en sus extremos inferiores.
El Lobau juega un rol central en el balance de agua de la Cuenca. Retiene agua durante las crecidas, recarga el
acuífero, y provee servicios y funciones de relevancia socio-económica para la región (ej. provisión de agua potable,
recreación). Debido a su proximidad de la ciudad de Viena, el Lobau siempre ha sido de interés focal para los planes
de protección contra inundaciones para Viena y para la parte baja del país. En adición a lo anterior, el Lobau sirve
como un importante reservorio de agua potable para la ciudad de Viena. Bajo ciertas condiciones, como por ejemplo
durante las sequías o en períodos de actividades de mantenimiento, se puede dar que hasta un 25% de los habitantes
de Viena obtengan su agua potable a partir de la planicie de inundación del Lobau.
Aún cuando el Lobau cuenta con un estatus de área protegida, sigue siendo afectado por múltiples actividades
humanas. Las presas, aún cuando ya han sido parcialmente bajadas y ampliadas, dividen el brazo lateral en
diferentes cuencas, cada una con sus propios patrones de conexión con el cauce principal del río Danubio. En el área,
los efectos de la silvicultura intensiva, la pesca y la agricultura contribuyen a estos cambios y a un incremento de la
presencia de especies invasivas. La industria, agricultura y la escorrentía de la ciudad de Viena han aumentado el
input de nutrientes hacia la planicie. Aún así, las altas capacidades de auto-depuración (por medio de la filtración a
través de las riberas) permiten que Viena use las aguas del Lobau para la provisión de agua potable.
En el contexto de WETwin, la planicie del Lobau será utilizada como un caso de estudio, representando el caso de
una planicie de inundación altamente urbanizada. Siendo protegido por diferentes regulaciones nacionales, Europeas
e internacionales, el Lobau ha sido continuamente investigado y, por ello, se cuenta con una buena cantidad de datos
base para llevar a cabo las actividades e investigaciones del proyecto. Debido a los objetivos planteados para el sitio,
y considerando los vínculos existentes con otras organizaciones internacionales, se contemplará la integración del
Lobau en el futuro plan de manejo para la cuenca. Los conocimientos disponibles entre los actores, y obtenidos a
través del proyecto de investigación "Optima Lobau" (actualmente en ejecución, y parte del programa Austriaco de
investigación "ProVision"), serán utilizados para el intercambio de información y experticia con el proyecto WETwin, de
modo de armonizar el desarrollo de los proyectos, y para balancear los requerimientos parcialmente competentes
entre los objetivos socio-económicos y ecológicas para el sitio. Lo anterior tiene el fin de contribuir a un manejo
sostenible de los humedales y de los recursos hídricos en la cuenca.
Cuenca del río Danubio: la planicie del Gemenc (Hungría)
Información: VITUKI (István Zsuffa - correo electrónico: istvan.zsuffa - AT - vituki.hu)
Planicie de inundación Gemenc
La planicie del Gemenc se encuentra ubicada a lo largo del tramo inferior del Danubio en Hungría. Se trata de una
sub-región del Parque Nacional Danubio-Dráva. El sitio consiste de una planicie de inundación de 4-5km de ancho y
30km de largo, ubicado en la ribera derecha del Danubio y bordeado por un dique de control de inundaciones al
Oeste. El área se encuentra principalmente cubierto por bosques aluviales, fragmentados por diferentes cuerpos de
agua. Los tipos de estos cuerpos de agua cubren el rango completo de sets funcionales: cuerpos del tipo eupotamon,
parapotamon, plesiopotamon y paleopotamon están todos presentes en esta planicie de inundaciones.
TOMO III 19
La planicie de inundación Gemenc (foto: K. Horváth)
Gemenc tiene una importancia ecológica muy alta y alberga los hábitats de diferentes especies en peligro, tales como
la cigüeña negra, el pigargo europeo (águila de cola blanca) y varias otras especies acuáticas y terrestres. El Gemenc
constituye una verdadera área núcleo dentro de la red ecológica del Danubio: las especies encuentran en el sitio tanto
refugio como excelentes condiciones para el crecimiento y para la reproducción, gracias a la alta productividad
biológica del área. La planicie constituye un hábitat de anidación, de descanso y de alimentación particularmente
importante para aves migratorias, tales como por ejemplo la cigüeña negra. Existen importantes vínculos ecológicos
entre el Gemenc e importantes sistemas de humedales en África, ya que un porcentaje significativo de las cigüeñas
del Gemenc eligen a estos sitios africanos como sus hábitats de invierno (esto es por ejemplo el caso para el Delta
Interior del Niger, así como los humedales del Nilo Blanco Superior).
Cigüena negra en la planicie de inundación Gemenc (foto: B. Kalocsa)
Sin embargo, durante las últimas décadas, varios problemas ecológicos se han generado en la planicie de inundación.
El problema más importante lo constituye la desecación, la cual es la consecuencia combinada de los procesos de
sedimentación y de incisión del cauce del río. En adición, el régimen de flujos del río ha sido fuertemente modificado:
hoy en día la intensidad de los pulsos de flujo son mucho más grandes, y la duración de las crecidas mucho más
cortas, en comparación con el periodo pre-regulación. Esto ha contribuido considerablemente a la degradación y
destrucción de importantes hábitats para la fauna acuática del lugar.
TOMO III 20
Procesos de erosión y sedimentación en la planicie de inundación Gemenc (Tamás y Kalocsa, 2002)
Como resultado de lo anterior, los ecosistemas aluviales, una vez ricos y diversos, se están transformando
gradualmente en sistemas más pobres y más secos. En adición, el intensivo uso del suelo –en primer lugar para la
silvicultura, pero también para la recreación- conlleva presiones adicionales sobre el ecosistema. Durante los últimos
años, métodos forestales han sido adaptados en beneficio de la conservación de la naturaleza, sin embargo aún así la
tala raza sigue siendo una practica comúnmente aplicada en muchas localidades dentro de la planicie de inundación,
constituyendo una contradicción significativa con respecto al estatus de parque nacional que tiene el área.
Producción de madera en la planicie de inundación Gemenc (foto: Beni Baba)
Varios planes han sido ideados para la rehabilitación ecológica de la planicie del Gemenc. Uno de ellos propone
intervenciones en la regulación del flujo con el propósito de mejorar el régimen hidrológico, lo cual es considerado
clave para el funcionamiento de la planicie de inundación. Debido a la naturaleza multi-objetivo de la problemática,
(ecología versus diferentes usos socio-económicos del terreno), un sistema de apoyo a las decisiones ha sido
construido, con el fin de asistir a los tomadores de decisiones en el desarrollo y la selección de soluciones del tipo
"mejor compromiso", para facilitar la revitalización de la planicie de inundación como ecosistema. En adición a lo
anterior, planes de restauración también están siendo desarrollados por el Proyecto "Reducción de Nutrientes" (GEF #
TF 051 289). Aparte de la restauración ecológica, el proyecto también pone énfasis en utilizar el potencial del humedal
para reducir la carga de nutrientes hacia el Mar Negro a través del río Danubio. En este contexto, soluciones técnicas
y de manejo están siendo desarrolladas para mejorar el potencial para la reducción de nutrientes de la planicie de
inundación del Gemenc.
En el contexto anterior, se puede indicar entonces que también las experiencias de proyectos previos y continuados
relacionados con el Gemenc adquieren especial relevancia en el contexto del proyecto WETwin.
TOMO III 21
Cuenca del Arroyo Carrasco
2
La Cuenca del Arroyo Carrasco, donde habitan más de 300.000 personas comprende un área 21.709 hectáreas en los
Departamentos de Canelones y Montevideo. El eje hidrográfico principal es el arroyo Toledo que fluye hacia el sur, se
despliega en una zona de bañados y llanuras y desemboca finalmente en el Río de la Plata con el nombre de arroyo
Carrasco. Son cursos de agua limítrofes de ambos Departamentos de vital importancia en el área metropolitana.
Los humedales del Carrasco contaban con una biota diversa, con una vegetación dominante de ciperáceas y una rica
fauna asociada, brindaba servicios ecosistémicos de vital importancia. Se contaba con la acción depuradora de las
aguas que llegaban al Río de la Plata. El buen funcionamiento del sistema preservaba el recurso natural con
potencialidades paisajísticas privilegiadas, como recurso recreativo y turístico inserto en el área metropolitana.
La Cuenca presenta actualmente problemas sociales y ambientales muy complejos y situaciones socioeconómicas y
de uso de suelo muy diversas.
Cuenta con servicios e infraestructuras de escala regional, nacional e internacional como el Aeropuerto de Carrasco,
una Zona Franca y áreas recreativas de sumo interés como las playas costeras y el Parque Nacional Franklin D.
Roosevelt, primer parque propiedad del Estado.
El 41% de la población de la Cuenca carece de saneamiento y aproximadamente 45.000 personas habitan en
asentamientos irregulares en condiciones de pobreza.
La expansión urbana en este territorio trajo aparejada, conflictos ambientales. Varios de los asentamientos
anteriormente mencionados están ubicados en áreas inundables y muchas personas tienen como ingreso la
clasificación de residuos sólidos para su posterior reciclado, cuyos sobrantes son tirados a los cursos de agua.
Compromete esta situación ambiental, el hecho que en el año 1975, se realizaron obras de desecación en los
Bañados del Carrasco que alteraron el sistema y la función depuradora de residuos sólidos y líquidos.
La Cuenca posee actividades económicas relevantes, los establecimientos industriales comenzaron a instalarse a
fines del SXIX. Desde el punto de vista agropecuario este territorio tiene importancia por su potencialidad y ubicación
2
tmas.weebly.com/.../1/.../cuenca_del_arroyo_carrasco_facultad.doc
TOMO III 22
geográfica. Si bien ha bajado su incidencia, y se constata suelo agrícola en situación de abandono, presenta aún
relevancia en cuanto a la capacidad generadora de empleo tanto familiar como asalariado y capacidad para el
afincamiento de población agrícola en los establecimientos de producción. A modo de ejemplo hace unas décadas
atrás casi un tercio del consumo nacional de hortalizas de hojas dependía de la producción que se generaba en un
espacio del país que territorialmente alcanza apenas el 0.13% de la superficie nacional.
Actualmente como actividad económica informal en el área del bañado se constata la extracción de turba para su
posterior venta en viveros de la zona y la tala de árboles con difícil control, que trae aparejada la pérdida de
importantes recursos naturales.
Del Bañado original se conserva actualmente un pequeño sector, con el sistema fluvial contaminado y una importante
disminución de su capacidad de auto-depuración, aún así hoy día el humedal cuenta con rincones con alto valor de
paisaje, que deben mantenerse para permitir su disfrute.
El ordenamiento territorial presenta problemas estructurales sustanciales, con fuertes desequilibrios y carencias.
Las distintas instituciones competentes, están aunando esfuerzos para adoptar medidas de mitigación de los impactos
existentes, de cohesión social y desarrollo territorial sustentable y recuperar un área donde se pueda disfrutar del
paisaje y aprovechar recursos naturales como los que ahora, son pequeñas muestras en las 1141 hectáreas de
bañado.
L´Albúfera de Valencia
Medio Físico
El Parque Natural de L'Albufera se sitúa en el sector suroriental de la plana de Valencia. Esta llanura, geológicamente
deprimida y subsidente, constituye un área que se ha rellenado con aluviones cuaternarios tras producirse el cierre del
antiguo golfo por un cordón litoral que se extiende desde Valencia a Cullera. La cuenca hidrográfica de l´Albufera se
sitúa entre los ríos Turia al Norte y Júcar al Sur, actuando el lago como embalse natural de regulación de la cuenca.
Ocupa una superficie de 91.700ha. y su origen arranca de las últimas estribaciones del Macizo Ibérico. La máxima
elevación es de 1.042m en el sector occidental y la altitud media de la cuenca es de alrededor de 150m.
A afectos del modelo conceptual se diferencian tres zonas:
- Cuenca “seca”, formada por la zona alta (> 400m.) y media (400 – 20m.) del Parque.
- Humedal
- Lago
Cuenca "seca"
Considerada como la “zona seca” del Parque, esta zona está constituida fundamentalmente por tres subunidades:
- La playa: bastante uniforme a lo largo de todo el sistema, con una anchura media de unos 30m. y constituida por
arenas con ocasionales bancos y lentejones de grava y cantos.
- Los cordones dunares: localizados en el tramo de restinga que se extiende entre Pinedo y El Perelló, y que
presenta una singular morfología dunar de gran valor paisajístico, a pesar de las actuaciones antrópicas
negativas que ha sufrido en los últimos años. Se diferencian dos grandes alineaciones de dunas paralelas a la
costa y separadas por un surco interdunar. La alineación más interior y próxima al lago y a los marjales se
encuentra fijada por la vegetación y su orientación responde al paleoviento procedente del Este. La alineación de
dunas externas, inmediata a la playa, está formada por dunas móviles de tipo transversal. El surco interdunar se
presenta como una zona deprimida sublacustre, retocada en la actualidad por aterramientos y drenes artificiales.
TOMO III 23
- La cuenca, entendiendo como tal la cuenca hidrográfica que aporta de forma directa o indirecta (trasvases,
acequias) aporta agua al sistema de L´Albufera.
Humedal
El humedal está constituido por las zonas palustres que circundan el lago. Se trata de una llanura aluvial de
segmentación fluvial, formada en su mayor parte por limos negros, aunque la zona suroeste se asienta sobre limos
pardos arenosos, que con el tiempo ha sido colmatada de forma, tanto natural como artificial. La composición
geológica muestra como formaciones más antiguas las situadas en el Trias de Montroy y Llombay con afloramientos
de Keuper, y el Budsanstein que aflora en las proximidades de Ribarroja.
Caracterizado por pequeñas parcelas rodeadas por canales y acequias destinados al riego y drenaje, se trata de una
zona muy fragmentada en pequeñas parcelas, de propiedad privada en su mayoría, con un sistema de riego muy
complejo.
Lago
La importancia que tiene el lago es incuestionable, tanto por su significado en la regulación del flujo hídrico del arrozal
como por su valor ecológico y paisajístico. Su origen se remonta a comienzos del Pleistoceno. Su formación es el
resultado del cierre del golfo -formado como consecuencia del hundimiento de la llanura valenciana- por un amplio
cordón litoral, que va desde Valencia a Cullera. La formación del cordón litoral o restinga parece deberse
principalmente a la corriente marina de deriva originada por el viento oblicuo a la costa y que aporta gran cantidad de
minerales detríticos, con la consiguiente formación de una barra litoral.
El trabajo de relleno fluvial ha sido continuado e intensificado por el hombre, especialmente desde el siglo XVIII. En
efecto en aquella época L´Albufera debía de extenderse desde Valencia a Cullera (ciudad a unos 30km al sur de
Valencia) y su delimitación superaría incluso la de las tierras actuales de arrozal.
Cabe señalar como índice de la evolución regresiva de este lago, que hay indicios de que en su origen desembocaban
en el lago de L’Albufera los ríos Júcar y Turia. Por aquel entonces su anchura superaba ampliamente los 30 kilómetros
y su extensión las 30.000ha. En el transcurso del tiempo han sido muchas las vicisitudes por las que ha pasado, y a
los procesos naturales de colmatación se han sumado las desecaciones debidas a la mano del hombre, con lo que ha
sido continua la reducción del lago, a través de los años hasta llegar a las 2.950-1.900 hectáreas (según la variación
del nivel), con que cuenta actualmente.
Hoy en día L´Albufera tiene forma irregular, relativamente redonda, con un diámetro máximo de unos seis kilómetros.
El lago se comunica con el mar a través de tres canales, o golas, en cuya desembocadura hay instaladas unas
compuertas que, al ser reguladas por la Junta de Desagües, modifican el nivel general de las aguas del lago.
El agua de L´Albufera es dulce, como consecuencia del cierre de la comunicación con el mar mediante restinga y el
aporte de agua fluvial que llevó a un proceso de desalinización: su primitiva condición de golfo marino se comprueba
por la existencia de restos marinos en los sedimentos del fondo del lago.
En su interior se encuentran seis islotes, llamados localmente "matas", que sirven de soporte a vegetación de
impenetrable densidad y que son fundamentales por ser un sitio de descanso y cría para la avifauna nidificante. Estos
TOMO III 24
islotes se denominan respectivamente, "Mata del Fang", "Mateta de Baix", "Mata de la barra", "Mata de L'Antina",
"Mata de San Roc", y "Mata del Rey".
En la siguiente foto de satélite se puede observar la dimensión del lago (color verde), así como la Dehesa del Saler,
que separa el lago del mar, con una franja arenosa de anchura superior a 1km. y más de 6km. de longitud.
Problemática del Medio Físico
Cuenca
- Contaminación (suelos, atmósfera y ruido)
- Construcciones
- Actividad turística (presión urbanística)
- Degradación del paisaje natural
- Erosión
- Incendios
Humedal
Los principales impactos que afectan al humedal son los mismos que los que afectan al lago, siendo estos:
- Contaminación: Vertidos directos, todavía sin depurar, de origen urbano o industrial y efluentes tratados,
procedentes de estaciones depuradoras. A pesar de la importante inversión pública en materia de saneamiento
llevada a cabo en los últimos veinte años, existen todavía deficiencias estructurales de funcionamiento muy
importantes en el Colector Oeste y en todos los municipios comprendidos entre Valencia y Silla, incluidos sus
polígonos industriales y sistemas tan relevantes como Albufera-Sur, Alzira-Carcaixent o Paterna-Fuente del Jarro
son todavía inoperantes. A los vertidos urbanos e industriales deben añadirse las descargas, altamente
contaminantes, de los sistemas unitarios a través de aliviaderos en episodios de lluvia. En la actualidad, el
Colector Oeste llega a agotar su capacidad y, en consecuencia, a producir descargas directas por los distintos
aliviaderos existentes incluso en tiempo seco. También el funcionamiento de los equipos de bombeo en línea del
Colector Oeste presenta deficiencias graves.
- Aportes superficiales de escorrentía natural, procedentes de unas cuencas vertientes fuertemente urbanizadas o
en proceso de urbanización, a lo que cabe añadir la deforestación de parte de la cuenca propia que aumenta la
erosión y aporte de materiales terrígenos. Las crecidas en los barrancos tributarios arrastran una gran cantidad de
sedimentos antrópicos y materiales erosionados.
- Retornos de riego (superficiales y subterráneos) procedentes del sistema Túria: son derivados a través de la red
de acequias de Quart, Mislata, Favara y Canal del Túria o acequia de L'Oro y la calidad de sus aguas es pésima,
especialmente la de las dos últimas que tienen la toma en el azud del Repartiment, altamente contaminado con
TOMO III 25
los vertidos no tratados de núcleos residenciales de Paterna y el polígono industrial Fuente del Jarro. Los retornos
de riego procedentes de la Acequia Real son de mucha mejor calidad, además de representar un gran volumen.
Lago
L´Albufera de Valencia es la laguna del litoral mediterráneo más alterada caracterizándose como un sistema
hipertrófico extremo:
- Aguas muy poco profundas (0.5 - 1m), no estratificadas, de forma que los sedimentos y los nutrientes que
contienen pueden ser resuspendidos fácilmente en el agua por la acción del viento.
- Abundancia de fitoplancton, especialmente de cianofíceas. La producción primaria es una de las máximas en un
ecosistema acuático. Es decir, el exceso de nutrientes favorece un desarrollo desmedido de la materia vegetal
fotosintetizadora.
- Los ciclos de oxígeno y de nutrientes están desequilibrados.
El estado de eutrofia del lago, determinado por los vertidos de materia orgánica y fecal, está agravado por los vertidos
tóxicos, tanto industriales como agrícolas. El flujo de agua esta regulado totalmente según las necesidades del cultivo
de arroz, lo que dificulta la adopción de medidas destinadas a la mejora de la calidad del agua.
Las albuferas son sistemas que evolucionan de forma natural hacia su colmatación. En L'Albufera de Valencia este
proceso se ha acelerado como consecuencia de distintos factores resultantes de la presión antrópica. La función del
marjal perimetral como trampa de sedimentos está prácticamente perdida en su situación actual como consecuencia
de la existencia de una extensa red de canales, acequias, azarbes e instalaciones de bombeo que reducen los
tiempos de permanencia del agua por debajo de los necesarios para que se produzca una sedimentación efectiva,
aunque esta afirmación no puede ser tan categórica en el caso de los tancats. El comportamiento es en todo caso
diferente en las avenidas de las cuencas propias y de las procedentes del río Júcar.
Situación actual, problemática.
Sector Primario
La importancia del sector primario en el Parque de L´Albufera radica principalmente en su fuerte actividad agrícola,
siendo el cultivo del arroz una de las principales fuentes de ingresos en la zona, especialmente en la comarca de la
Ribera Baixa. Por otra parte, la pesca, la caza, y en menor medida, la actividad ganadera y la silvicultura completan
las ramas principales de la estructura de este sector.
- Actividad agrícola: Basada fundamentalmente en el cultivo del arroz, es el principal pilar del sector primario en la
zona de L´Albufera. No representa un simple interés económico, sino que constituye uno de los principales factores
determinantes de las características de la misma. El entorno del lago como marjal, por sus condiciones de
inundabilidad, ha sido el principal escenario del cultivo del arroz en nuestro país. Pionero del expansionismo agrario, el
arrozal se fue extendiendo, sobre todo a partir del siglo XVIII, a costa de la paulatina reducción de la superficie del
lago, mediante sucesivos enterramientos. Por otra parte, existen zonas en las que el arrozal se ve sustituido por
huerta arbolada, cultivos bajo plásticos y huerta no arbolada.
- Pesca: La actividad pesquera en L´Albufera constituye una importante fuente de ingresos. La abundancia de pesca
ha sido su virtud más rentable, así como su medio de vida más tradicional. Sin embargo, con el paso de los años, esta
actividad se ha visto modificada y deteriorada debido al aumento del turismo y la contaminación en la zona.
- Caza: En el Parque Natural de L´Albufera se practica la caza en régimen de cotos y vedados, que ocupan una
elevada proporción del territorio, lo que hace que tenga que soportar una fuerte presión cinegética. La mayor parte de
estos cotos son de especies acuáticas.
- Actividad ganadera: La actividad ganadera en L´Albufera tiene escasa importancia. Su contribución a la economía es
mínima, siendo considerada un elemento secundario dentro del sector primario. La cabaña ganadera está
TOMO III 26
fundamentalmente integrada por ganado bovino, porcino y avícola, mientras que el ganado ovino es escaso en este
territorio.
- Silvicultura: Se trata de una actividad prácticamente inexistente en el Parque. Sin embargo, su mención se hace
necesaria debido a la gran cantidad de incendios que ha habido y hay en el Parque y el daño que esto produce, no
sólo a los valores naturales, sino también a la socioeconomía de la zona.
Actividad Turística
Debido a su situación geográfica, L´Albufera es un sitio muy propicio para el desarrollo de la actividad turística, siendo,
dentro del sector servicios, una de las actividades que más puestos de trabajo genera dentro del Parque Natural.
La comarca de la Ribera Baixa está más enfocada al turismo que la comarca de l´Horta, especialmente Cullera,
municipio que cuenta con el mayor número de plazas hoteleras y apartamentos turísticos del Parque. En cuanto a las
pedanías de Valencia, exceptuando El Saler, la actividad turística es prácticamente inexistente.
Por otra parte, en L´Albufera existe una oferta de restaurantes que cubren la demanda turística existente durante
prácticamente la totalidad del año, sobre todo si se tiene en cuenta que se trata de un espacio natural, por lo que no
se considera conveniente la construcción de nuevos establecimientos. Estos restaurantes ofrecen comidas
tradicionales a base de arroz y pescado.
También existen chiringuitos distribuidos a lo largo de la playa, convertidos actualmente en edificaciones de obra dura,
que se aproximan más a restaurantes fijos que a establecimientos de carácter temporal. En ellos se pueden degustar
platos típicos y comidas rápidas.
Cabe destacar que el desarrollo de la actividad turística ha propiciado la aparición de otras infraestructuras de
finalidades recreativas o dedicadas al deporte, destacando las siguientes:
- Merenderos y zonas de esparcimiento, ubicadas en la zona este del Parque, especialmente en el área de El
Saler.
- Embarcaderos, repartidos en Catarroja (Puerto de Catarroja), Silla (Puerto de Silla), El Saler, Sollana, El Palmar y
la Gola de Pujol. Esta distribución permite realizar rutas por el lago y los canales navegables.
- Campo de Golf, situado en el Parador Nacional Luis Vives (El Saler). Está considerado uno de los 50 mejores
campos del mundo, y entre los primeros de Europa.
- Polideportivos municipales y clubes privados para la práctica de otros deportes como tenis, baloncesto, etc.
Por otra parte, el Parque Natural de L´Albufera es un sitio propicio para la práctica de diferentes actividades que
resultan atractivas para los turistas que lo visitan:
- Equitación: se desarrolla en el camping de La Devesa, en el Centro de Equitación de Catarroja y en Silla.
- Deportes Náuticos: la presencia de playa y de piscina en la mayoría de los campings favorece la realización de
estas actividades. También se ve impulsada por la existencia de puertos deportivos, como el del Perelló (con
capacidad para unas 300 embarcaciones) y Cullera. Las actividades realizadas pueden ser surf, windsurf, vela,
motos acuáticas, así como submarinismo y apnea.
- Senderismo o bicicleta: permite acceder a zonas a las que el acceso que en coche no sería posible. Pueden
seguirse las vías que atraviesan el marjal o seguir la red de vías pecuarias.
- Caza y pesca: son actividades tradicionales que se realizan en el Parque desde hace siglos. Para las poblaciones
ribereñas fue en su momento un foco importante de inversión que ha pasado a ser un hobby, ya que las especies
más preciadas han desaparecido y han sido sustituidas por otras de menor valor económico.
Problemática del Turismo
Debido al incremento de número de visitantes al Parque, en los últimos años, se han producido una serie de impactos
importantes, sobre todo en el entorno del mismo.
Los principales impactos producidos por esta actividad turística en el Parque son:
- Contaminación de las aguas debido a los vertidos incontrolados.
- Contaminación atmosférica y ruido debido al elevado tránsito de vehículos.
TOMO III 27
- Contaminación acústica y molestia producida por los propios visitantes. Este hecho provoca un importante
impacto sobre la fauna del parque y principalmente sobre la avifauna.
- Impacto negativo sobre la flora de la zona debido al escaso control de acceso que hay en todo el Parque. Esto
permite que los visitantes puedan acceder a todas las zonas del Parque sin ningún tipo de orden ni control, lo que
produce importantes daños en toda la vegetación de la zona.
Estos son los principales problemas “directos” que se detectan de una importante presión turística, aunque esta
actividad lleva consigo una serie de impactos “indirectos” como son el aumento de infraestructuras turísticas, la
construcción de diferentes accesos, construcción de parkings, etc. Esto indica que si el número de visitantes aumenta
rápidamente y de forma descontrolada, el Parque deberá implantar una serie de modificaciones para poder dar un
servicio a todas estas personas, lo que puede producir impactos muy importantes en todo el Parque.
Problemática del Desarrollo Urbano
Los municipios situados en el Noroeste del Parque han crecido intensamente como consecuencia de la proyección de
la capital sobre municipios cercanos. Esta expansión se ha producido de una forma espontánea sobre la antigua
superficie de huertas, sin ningún tipo de infraestructura de saneamiento. Esto hace que la influencia de los vertidos
urbanos a la contaminación sea muy alta.
Sin embargo, no todo el crecimiento urbano se ha caracterizado por la espontaneidad. El crecimiento urbano de la
zona litoral a partir de los años 1970 ha estado regido por el Plan General de Ordenación Urbana de Cullera de 1965,
el Plan General de Ordenación Urbana de Valencia de 1966 y las Normas Subsidiarias de Sueca de 1977. Esto ha
significado igualmente un impacto y una progresiva degradación, ya estos planes ignoraban la calidad ambiental y
propiciaban la ocupación del espacio y la baja calidad de los desarrollos urbanísticos.
A pesar de que algunos proyectos de urbanización como el proyecto de la Devesa de Saler no han llegado a
consumarse debido a la presión popular, han dejado huellas como son:
- la eliminación de dunas para la construcción del paseo marítimo
- la creación de una red de carreteras
- el aterramiento de malladas
- la urbanización de algunos sectores con torres de gran impacto visual
Otro de los impactos originados por este desarrollo urbano ha sido la eliminación de grandes extensiones de
vegetación de ribera, lo que ha originado una serie de impactos en el medio natural como es el aumento considerable
de la erosión en todas estas zonas, produciéndose un importante aporte de sedimentos en toda la zona del lago,
hecho que da lugar a problemas importantes de colmatación.
Problemática de las Infraestructuras
La problemática que presenta la construcción de infraestructuras es diferente a la que presentan otros aspectos
relacionados con la problemática actual del Parque, ya que se trata no sólo del impacto producido en fase de
construcción, sino de un impacto permanente de estas infraestructuras y sus usos a lo largo de su vida.
Una de las construcciones más impactantes de la zona, cuyos efectos se mantienen aún hoy en día, es la carretera
costera Nazaret-Oliva, trazada sobre un antiguo camino. La vía supone una ruptura entre dos ecosistemas ligados
funcionalmente, por lo que el dinamismo existente entre el marjal y el cordón dunar se ha visto reducido con esta
construcción. Esta ruptura se agudiza porque la carretera está situada justamente sobre el ecotono (franja de
contacto), de manera que sus efectos se acentúan en el ramal de acceso al Palmar que contonea el borde del lago.
La incidencia de esta carretera va más allá, pues ha acabado con una de las principales causas del buen estado de
conservación de la zona: el aislamiento. Al ampliarse de forma importante la accesibilidad al Parque, se han activado
distintos mecanismos de degradación. Así, la proximidad de Valencia ha facilitado la presencia humana en esta zona
por ser muy atractiva para las actividades recreativas (bosque, playa) que en ocasiones provocan impactos (pisoteo,
TOMO III 28
incendios, basuras, atropellos de animales...). Diversas construcciones y elementos en los alrededores del Parque se
dejan igualmente sentir dentro de éste:
- La infraestructura costera, en la que la reducción de aportes sólidos al río Turia y las obras de abrigo del puerto
de Valencia causan una fuerte erosión en las playas del Saler.
- El impacto visual producido por los tendidos eléctricos que recorren el Parque próximos al lago.
Otro aspecto importante es el impacto que tienen estas infraestructuras sobre la avifauna del Parque: Son dos los
casos más significativos y mejor documentados:
- La modificación, a principios de los años 1990, de una acequia de desagüe en la desembocadura del Cauce
Nuevo, convertida en emisario de aguas residuales. El resultado de esta actuación fue la disminución de la
disponibilidad de alimento para las gaviotas, que afectó especialmente a la Gaviota Enana (Larus minutus), que
hasta 1994 contaba con la tercera mejor zona de invernada de toda España. A partir de esa fecha, el número de
gaviotas enanas ha ido disminuyendo año tras año, siendo en la actualidad una especie de presencia ocasional
en la zona.
- Las obras de ampliación del Puerto de Valencia comenzadas en 1997 se están realizando sobre unos campos
aterrados localizados en el interior de la instalación portuaria. En estos campos vienen nidificando desde
mediados de los 1990 varias especies de aves de alto valor conservacionista, entre ellas algunas de las mayores
colonias de la provincia de Valencia de Charrancito (Sterna albifrons), Charrán Patinegro (Thalasseus
sandvicensis), Canastera (Glareola pratincola), Chorlitejo Chico (Charadrius dubius) y Chorlitejo (Patinegro
Charadrius alexandrinus).La instalación de estas especies en la zona compensa la pérdida de áreas favorables
en el cercano Parque Natural de L’Albufera. Las obras de ampliación del puerto inciden negativamente sobre las
colonias de estas aves amenazadas, provocando la pérdida de nidos y de hábitat adecuado, y reduciendo la
calidad de las colonias.
ESPECIES EN RIESGO
Metodología: A partir del inventario de vertebrados de la Reserva Natural Otamendi –RNO- (Haene y Pereira, 2003),
y los trabajos de Bo, et al., 1993, De la Peña 1988, Narosky e Ysurieta 1993, Narosky y Di Giacomo 1993, Chebez et.
Al. 1998, Chebez, 1994, Bertonatti, 1994, Richard y Waller, 2000, Diaz y Ojeda, 2000, Krapovikas, 1996, Parera
2002, Lavilla y Ponssa 2000, entre otros, se determinó una lista de especies de valor especial. (Informe INTA, 2005)
Resultados: La lista de especies encontradas como de valor especial para la región del Delta del Río Paraná
contiene 2 reptiles, 5 anfibios, 11 aves y 11 mamíferos (29 especies en total) y se detalla a continuación:
Reptiles
Orden Testudines
1. Tortuga pintada (Trachemys dorbigni dorbigni)- considerada “vulnerable” a nivel nacional (Bertonatti, 1994;
Chebez, 1994; Richard y Waller, 2000). Un ejemplar se registro en la RNO, tal vez accidental. Orden
Squamata
2. Lagarto overo (Tupinambis merianae)- considerado “vulnerable” a nivel nacional (Bertonatti, 1994).
Anfibios
Orden Apoda
1. Cecilia (Chthonerpeton indistinctum)- “vulnerable” a nivel nacional (Lavilla y Ponssa 2000).
Orden Anura
2. Ranita panza amarilla (Elachistocleis bicolor)- “Insuficientemente conocida” a nivel nacional (Lavilla y
Ponssa 2000) y considerada amenazada por Chébez (1994). Rara en los pastizales de la RNO, bajíos
ribereños.
3. Rana trepadora pintada (Argenteohyla siemersi)- considerada “vulnerable” según Lavilla y Ponssa (2000),
considerada amenazada por Chebez (1994). Según un trabajo realizado por Williams y Bosso (1994) la
forma presente en Delta sería A. s. siemersi.
4. Ranita trepadora hocicuda chica (Scinax berthae) – considerada “vulnerable” a nivel nacional (Chebez,
1994).
5. Escuerzo común (Ceratophrys ornata)- propuesto como “vulnerable” a nivel provincial por Bertonatti
(1994).
Aves
1. Inambú común (Nothura maculosa annectes) – considerada vulnerable y en disminución para la provincia
de Buenos Aires (Narosky & Di Giácomo, 1993). Nidificante en la RNO, Bajíos ribereños.
TOMO III 29
2. Pato cabeza negra (Heteronetta atricapilla) – estuvo categorizada como cercana a la amenaza a nivel
internacional por Collar et al., en 1994. Probable residente en la RNO, bajíos ribereños
3. Flamenco austral (Phoenicopterus chilensis)- catalogada “casi amenazada” a nivel mundial (BirdLife
International, 2000). Visitante ocasional de la RNO, Bajíos Ribereños.
4. Pava de monte común (Penélope obscura obscura) - La presencia de la pava de monte en el área de
estudio, reviste gran importancia, no sólo por ser esta población la más austral de la familia Cracidae (Merler
et al., 1997), sino por poseer un alto valor genético, ya que sólo existirían poblaciones conocidas de esta
subespecie en pocas zonas en nuestro país (Uruguay, Misiones, Curuzú Cuatiá, Corrientes, Bajo delta del
Paraná, Buenos Aires). Chevez (1994) considera a esta subespecie rara debido a la fragmentación de su
hábitat y la presión cinegética.
5. Burrito común (Laterallus melanophaius)- categorizado como “en peligro” para la provincia de Buenos
Aires (Narosky & Di Giacomo, 1993).
6. Burrito colorado (Leterallus leocopyrrhus)- categorizado como “en peligro” para la provincia de Buenos
Aires (Narosky & Di Giacomo, 1993).
7. Burrito enano (Coturnicops notatus notatus)- categorizada en el pasado como “insuficientemente
conocida” a nivel internacional (Collar et al., 1994). Existen registros para la RNO, bajíos ribereños.
8. Burrito negruzco (Porzana spiloptera)- categorizada “vulnerable” a nivel internacional (Collar et al., 1994,
BirdLife International, 2000) y a nivel nacional (Fraga, 1997). La reserva Natural Otamendi es la única unidad
del sistema de parques nacionales argentinos donde se encuentra la especie (Chebez, et. al, 1998).
9. Pajonalera de pico recto (Limnoctites rectirostris)- especie de distribución localizada en la Argentina,
abarcando el Nordeste bonaerense y el Sureste entrerriano (Babarkas y Fraga, 1998). Categorizada
“cercana a la amenaza” a nivel mundial (Collar et al., 1994, BirdLife International, 2000) y “en peligro” a nivel
nacional (Fraga, 1997). La reserva Natural Otamendi es la única unidad del sistema de parques nacionales
argentinos donde se encuentra la especie (Chebez, et. al, 1998).
10. Tachurí canela (Polystictus pectoralis pectoralis)- categorizada “cercana a la amenaza” a nivel mundial
(Collar et al., 1994, BirdLife International, 2000). Visitante ocasional en pajonales inundables en la RNO,
bajíos ribereños.
11. Capuchino garganta café (Sporophila ruficollis)- categorizada “cercana a la amenaza” a nivel mundial
(Collar et al., 1994, BirdLife International, 2000). Raro visitante ocasional de pastizales en la RNO, bajíos
ribereños.
12. Capuchino pecho blanco (Sporophila palustris)- categorizada “en peligro” a nivel mundial (Collar et al.,
1994, BirdLife International, 2000) y “vulnerable” a nivel nacional (Fraga, 1997). Raro visitante ocasional de
los bajos inundables de la RNO, bajíos ribereños.
13. Capuchino castaño (Sporophila hypochroma)- categorizada “cercana a la amenaza” a nivel mundial
(Collar et al., 1994, BirdLife International, 2000) y “vulnerable”
14. Dominó (Sporophila collaris)- categorizada como “vulnerable” para la provincia de Buenos Aires (Narosky
& Di Giacomo, 1993).
15. Cardenal común (Paroaria coronata)- categorizada como “vulnerable” para la provincia de Buenos Aires
(Narosky & Di Giacomo, 1993).
16. Cardenilla (Paroaria capitata)- categorizada como “vulnerable” para la provincia de Buenos Aires
(Narosky & Di Giacomo, 1993).
17. Monterita rojiza (Poospiza lateralis)- categorizada como “vulnerable” para la provincia de Buenos Aires
(Narosky & Di Giacomo, 1993).
18. Reinamora grande (Cyanocompsa brissonii)- categorizada como “en peligro” para la provincia de Buenos
Aires (Narosky & Di Giacomo, 1993).
19. Boyero negro (Cacicus solitarius)- categorizada como “vulnerable” para la provincia de Buenos Aires
(Narosky & Di Giacomo, 1993).
20. Federal (Amblyramphus holosericeus)- categorizada como “en peligro” para la provincia de Buenos Aires
(Narosky & Di Giacomo, 1993).
Mamíferos
Orden Didelphimorphia
1. Camadrejita ágil (Gracilinanus agilis agilis)- categorizada como “potencialmente vulnerable” a nivel
nacional (Díaz y Ojeda, 2000). Monte ribereño, RNO, Bajíos Ribereños.
Orden Chiroptera
2. Murciélago tostado grande (Eptesicus brasiliensis argentinus)- categorizado como “insuficientemente
conocido” a nivel nacional (Díaz y Ojeda, 2000).
3. Murciélago leonado (Lasiurus ega)- categorizado de “preocupación menor” a nivel nacional (Díaz y Ojeda,
2000), aunque previamente era considerado como “insuficientemente conocido” (Ojeda y Díaz, 1997).
4. Murciélago picaflor castanho (Glossophaga soricina)- considerado como “Vulnerable” a nivel nacional
(FUCEMA, 1997)
Orden Carnívora
TOMO III 30
5. Gato montés (Oncifelis geoffroyi geoffroyi)- categorizado como “casi amenazado” a nivel global (UICN,
2002) y “potencialmente vulnerable” a nivel nacional (Díaz y Ojeda, 2000). Incluido en el Apéndice I de la
convención CITES.
6. Lobito de río (Lontra longicaudis longicaudis)- incluida en el Apéndice I de la convención CITES y
categorizada a nivel nacional como “en peligro” (Díaz y Ojeda, 2000).
7. Hurón menor (Galictis cuja huronax)- categorizado como “potencialmente vulnerable” a nivel nacional
(Díaz y Ojeda, 2000).
Orden Artiodactyla
8. Ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus)- categorizado como “vulnerable” a nivel internacional
(UICN, 2002) y “en peligro” a nivel nacional (Díaz y Ojeda, 2000). En el año 2002 el grupo de especialistas
de cérvidos de la UICN recategorizó a la subpoblación del Delta del Paraná con el estatus de “en peligro”
(D´Alessio et al., 2002). Incluida a su vez, en el Apéndice I de la Convención CITES y declarada
“Monumento Natural Provincial” en Buenos Aires en 1998.
Orden Rodentia
1. Ratón del Delta (Deltamys kempi)- catalogado a nivel nacional como “preocupación menor” (Díaz y Ojeda,
2000). La Reserva Natural Otamendi es la única unidad de conservación de la administración de parques
nacionales para la que ha sido citada la especie (Heinonen Fortabat y Chebez, 1997). Recientemente
existes citas de esta especie para la Reserva Costanera Sur en la Capital Federal (Pablo Teta, comunicación
personal)
2. Ratón de hocico rosado (Bibimys torresi)- categorizada a nivel nacional como “vulnerable” (Díaz y Ojeda,
2000). La Reserva Natural Otamendi es la única unidad de conservación de la administración de parques
nacionales donde se protege esta especie (Heinonen Fortabat y Chebez, 1997). Especie endémica del Delta
del Paraná, con una distribución restringida a los sectores deltaicos de los partidos de Zárate y Campana, en
territorio bonaerense, y al departamento de Gualeguaychú (Isla de Ibicuy) en la provincia de Entre Ríos
(Pardiñas, 1996).
3. Carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris uruguayensis)- categorizado como “potencialmente vulnerable” a
nivel nacional (Díaz y Ojeda, 2000). Es un recurso tradicional (y el mas popular) para los isleños del Delta
(Quintana et al., 1992), aprovechándose su cuero, carne, y en medicina popular, su grasa.
ESPECIES VEGETALES CON ALGÚN GRADO DE CRITICIDAD SEGÚN CATEGORÍAS DE LA UICN (CHÉBEZ, 1994)
Hippeastrum rutilum. Monte Blanco. Indeterminada
Philodendron tweedianum. Seibales. En peligro.
Aristolochia macroura. Monte Blanco. Indeterminada
Enterolobium contortisiliquum Monte Blanco. Indeterminada
Tibouchina nitida. Pajonales y cardales. Indeterminada
Oncidium bifolium. Monte Blanco. Indeterminada
Peperomia catharinae. Monte Blanco. En peligro
Pleopeltis macrocarpa. Monte Blanco. En peligro,
Selaginella marginata. Monte Blanco. En peligro a nivel nacional (Fraga, 1997). Accidental en bajos inundables de la
RNO, bajíos ribereños.
ESPECIES DE FAUNA TERRESTRE CON STATUS DE CONSERVACION PARTICULAR
SP: situación en el país (según Bertonatti, 1994; (^) Chébez, 1994; FUCEMA, 1997; (^^) Merler et al., 1997); DG:
distribución geográfica; Otros: categorías de status de conservación dado por otros organismos ((+) Dirección de
Fauna y Flora Silvestres; (**) CITES); EP: en peligro; VU: vulnerable; DI: datos insuficientes; RBpv: riesgo bajo,
potencialmente vulnerable; LVU: localmente vulnerable; END: endémico; DR: distribución restringida.
TOMO III 31
TOMO III 32
TOMO III 33
MEDIO ANTRÓPICO
ANÁLISIS DEL PARCELAMIENTO ATÍPICO. PLANOS
TOMO III 34
TOMO III 35
TOMO III 36
TOMO III 37
TOMO III 38
TOMO III 39
TOMO III 40
TOMO III 41
TOMO III 42
TOMO III 43
TOMO III 44
TOMO III 45
TOMO III 46
TOMO III 47
TOMO III 48
TOMO III 49
TOMO III 50
TOMO III 51
TOMO III 52
TOMO III 53
TOMO III 54
TOMO III 55
TOMO III 56
TOMO III 57
TOMO III 58
TOMO III 59
TOMO III 60
TOMO III 61
TOMO III 62
TOMO III 63
TOMO III 64
TOMO III 65
TOMO III 66
TOMO III 67
TOMO III 68
TOMO III 69
TOMO III 70
TOMO III 71
TOMO III 72
TOMO III 73
TOMO III 74
TOMO III 75
TOMO III 76
TOMO III 77
TOMO III 78
TOMO III 79
TOMO III 80
TOMO III 81
TOMO III 82
TOMO III 83
TOMO III 84
TOMO III 85
TOMO III 86
TOMO III 87
TOMO III 88
TOMO III 89
TOMO III 90
TOMO III 91
TOMO III 92
TOMO III 93
TOMO III 94
TOMO III 95
TOMO III 96
TOMO III 97
TOMO III 98
TOMO III 99
TOMO III 100
TOMO III 101
TOMO III 102
TOMO III 103
TOMO III 104
TOMO III 105
TOMO III 106
TOMO III 107
TOMO III 108
TOMO III 109
TOMO III 110
TOMO III 111
TOMO III 112
TOMO III 113
TOMO III 114
TOMO III 115
TOMO III 116
TOMO III 117
TOMO III 118
TOMO III 119
FICHAS DE URBANIZACIONES EN LAS ISLAS DEL DELTA
Ficha 1
Localización
Dimensiones
Sup total
Cantidad de lotes
Superficie promedio de lote lotes de 600 a 2500m2
Características generales
Equipamiento Sum, gimnasio, amarras
Infraestructura ( anunciada)
Agua tendido de agua corriente
Electricidad tendido de luz
Cloacas No hay mención
Planta de tratamiento No hay mención
Modificaciones introducidas ( Problemáticas Ambientales Potenciales)
Movimientos de suelo
Altura de los rellenos Se elevó la cota de los terrenos
Toman en cuenta la máxima creciente histórica
ocurrida en el año 1928 que llegó a la cota
3,55m y rellenan los terrenos hasta cota 4,60m
Generación de lagunas Se generó un gran espejo de agua
Modificacion de Costas
Ha generado entrada y salida para
embarcaciones
Modificación de vegetación total
Circulación
Nivel de consolidación actual
URBANIZACIONES NAUTICAS
Nombre del Emprendimiento Isla del Este
Ubicada en el canal del Este entre Río Urión y Río de la Plata
La urbanización se encuentra medianamente consolidada
TOMO III 120
Ficha 2
Localización
Dimensiones
Sup total 36ha
Cantidad de lotes 83 lotes
Superficie promedio de lote 1000m2 c/u
Características generales
Equipamiento Sum, gimnasio, amarras
Infraestructura ( anunciada)
Agua
Electricidad tendido de luz
Cloacas No hay mención
Planta de tratamiento No hay mención
Modificaciones introducidas ( Problemáticas Ambientales Potenciales)
Movimientos de suelo
Rellenos Se elevó la cota de los terrenos
El terreno ha sido rellenado hasta la
cota +5.00m
Modificación de costas
Se ha generado un gran espejo de
agua, en el cual se han instalado
marinas
Generación de lagunas
Modificación de vegetación
Circulación
Nivel de consolidación actual
URBANIZACIONES NAUTICAS
Nombre del Emprendimiento Country Isla Santa Mónica
Ubicada próxima a la desembocadura del río San Antonio
La urbanización se encuentra consolidada
TOMO III 121
Ficha 3
Localización Rio Lujan y Canal de Vinculación
Dimensiones
Sup total 300ha
Cantidad de lotes
Superficie promedio de lote
Características generales
Supermercado, Escuela, Sala 1ª auxilios, Cancha
Golf
Infraestructura ( anunciada)
Agua
Se indica que los lotes contarán con agua potable
por red
Electricidad tendido de red electrica
Cloacas
Se infiere que el barrio contará con una red de
alcantarillado y desagues cloacales
Planta de tratamiento
Se indica que el barrio poseerá una planta de
tratamiento para efluentes cloacales
Vial
Asfaltado de calles interiores para la circulación de
vehiculos , implementando el servivicio de 3 balsas
para su traslado a continente
Modificaciones introducidas ( Problemáticas Ambientales Potenciales)
Movimientos de suelo
Altura de los rellenos Elevación de la cota de los terrenos
Generación de lagunas Creación de lagunas interiores ( 30 Ha)
Modificacion de Cursos y Costas
Creacion de canal artificial y marinas p/ 700
embarcaciones
Modificación de vegetación Desmonte total
Nivel de consolidación actual
Se encuentra en construcción la 1°etapa
URBANIZACIONES NAUTICAS
Nombre del Emprendimiento Colony Park Marinas, Isla Privada
Equipamiento
TOMO III 122
Ficha 4
Localización ubicada entre el Arroyo Caraguatá y el Carapachay.
Dimensiones
Sup total 7ha (Primera Etapa)
Cantidad de lotes 36 lotes
Superficie promedio de lote 1000m2
Características generales
Equipamiento
Club house con restaurante, gimnasio, sauna, salón de usos
múltiples y piscina.
El area deportiva proyectada tendrá jaulas de golf, canchas de tenis,
fútbol y vóley, gimnasio, sauna y amarradero.
Infraestructura ( anunciada)
Agua No hay mención
Electricidad tendido de red electrica
Cloacas No hay mención
Planta de tratamiento No hay mención
Modificaciones introducidas ( Problemáticas Ambientales Potenciales)
Movimientos de suelo
Altura de los rellenos Elevación de la cota de los terrenos
Generación de lagunas Creación de lagunas interiores
Modificacion de Cursos y CostasDragado
Modificación de vegetación total
Nivel de consolidación actual
URBANIZACIONES NAUTICAS
Nombre del Emprendimiento Marina Serena
Actualmente se encuentra en proceso de comercialización, pero no de construcción
TOMO III 123
Ficha 5
Localización confluencia del Paraná de las Palmas y canal Honda
Dimensiones
Sup total No especifica
Cantidad de lotes No especifica
Superficie promedio de lote No especifica
Características generales
De acuerdo a sus desarrolladores, se trata de “Un
Com plejo Náutico con estilo y diseño para exigentes,
un espacio único para disfrutar el Delta y su naturaleza
con el confort y la seguridad que busca un navegante.
”
De acuerdo a sus desarrolladores, “La infraestructura y los
servicios que ofrecerá el complejo fueron delineados por
nautas, asegurando de esta manera las mejores prestaciones
para vivir agradables momentos”
Agua No hay m ención
Electricidad No hay m ención
Cloacas No hay m ención
Planta de tratamiento No hay m ención
Modificaciones introducidas ( Problemáticas Ambientales Potenciales)
Movim ientos de suelo
Altura de los rellenos Elevación de la cota de los terrenos
Generación de lagunas No se desprende
Modificacion de Cursos y CostasCreación de una m arina
Modificación de vegetación total
Nivel de consolidación actual
URBANIZACIONES NAUTICAS
Nombre del Emprend imiento Bajos del Paraná
Actualmente se encuentra en proceso de com ercialización y de construcción
Equipamiento
Infraestructura ( anunciada)
TOMO III 124
Ficha 6
Localización Enclavado entre los arroyos Las M alvinas y T res Sargentos
Dimensiones
Sup total 73 H a
Cantidad de lotes 32 lotes
Superficie promedio de lote 11000 m 2
Características generales
pileta, deck, quincho, solarium
Ag ua N o se especifica
E lectricidad N o hay mención
Cloacas N o hay mención
Planta de tratamiento N o hay mención
Modificaciones introducida s ( Problemática s Am bientales Potencia les)
Movim ientos de suelo
Altu ra de los rellen os N o se plantean
Generac ión de lagunas N o se plantean
Modificacion de Cursos y Costas N o se plantean
Modificación de vegetación
Se respeta la existente y se crean 32
H a de reserva natural
Nivel de consolidación actual
URBANIZACIONES NAUTICAS
Nombre del Emprendimiento DOS RIOS
Actualmente se encuentra en proceso de com ercialización y de construcción
Equipamiento
Infraestructura ( anunciada)
Plantean un l código de edificación que
exige la cons truc ción sobre pilotes y c on
fachadas de madera, un estilo que provee
protección ante las crecidas de río y que
est á en armonía con el esti lo t radicional del
D elt a
Normas Edilicias
TOMO III 125
ANÁLISIS DE PARCELAMIENTO ATÍPICO
Analizado el parcelamiento de las islas, se detectaron 86 tramas atípicas, las que fueron diferenciadas en
tres categorías:
1 - Parcelas indivisas con ocupación PH (parcelas tipo A).
2 - Parcelas de dimensiones urbanas con área común anexada (parcelas tipo B).
3 - Parcelamiento de dimensiones urbanas (parcelas tipo C).
De las 86 tramas atípicas, 5 corresponden a la categoría parcelas indivisas, 4 a parcelas de dimensiones
urbanas con área común anexada y 77 a parcelamiento de dimensiones urbanas.
Se realizaron fichas de cada caso particular, se agruparon en tres categorías, y se elaboraron tablas
cotejando sus datos más relevantes: cantidad, superficies de parcelas, superficies construidas y FOT.
Datos relevantes de las tramas atípicas y del total de las islas.
A - Parcelas indivisas (con ocupación PH).
MINIMO 1.070 PARCELAS CONSTRUIDAS % 70,00% MINIMO 0,0001
SUPERFICIE TOTAL M² 3.125.190 MAXIMO 893.582 PARCELAS CONSTRUIDAS 7 MAXIMO 0,044
CANTIDAD DE
PARCELAS
10 PROMEDIO 312.518
M² CUBIERTOS
CONSTRUIDOS
22.889 PROMEDIO 0,017
TIPO
PARCELAS INDIVISAS
(CON OCUPACIÓN PH)
SUPERFICIE DE PARCELAS F.O.T.
B - Parcelas de dimensiones urbanas con área común anexada.
MINIMO
557 PARCELAS CONSTRUIDAS % 20,39%
MINIMO
0,0001
SUPERFICIE TOTAL M² 1.663.703 MAXIMO 370.631 PARCELAS CONSTRUIDAS 84 MAXIMO 0,252
CANTIDAD DE
PARCELAS
412 PROMEDIO
4.038
M² CUBIERTOS
CONSTRUIDOS
8.871 PROMEDIO 0,053
TIPO
PARCELAS DE
DIMENSIONES URBANAS
CON ÁREA COMÚN
ANEXADA
SUPERFICIE DE PARCELAS F.O.T.
C - Parcelamientos de dimensiones urbanas.
MINIMO 98 PARCELAS CONSTRUIDAS % 17,33% MINIMO 0,001
SUPERFICIE TOTAL M² 13.693.497 MAXIMO 74.338 PARCELAS CONSTRUIDAS 1.488 MAXIMO 0,443
CANTIDAD DE
PARCELAS
8.588 PROMEDIO 1.595
M² CUBIERTOS
CONSTRUIDOS
128.422 PROMEDIO 0,052
TIPO
PARCELAMIENTO DE
DIMENSIONES URBANAS
SUPERFICIE DE PARCELAS F.O.T.
TOMO III 126
Total de las Islas.
MINIMO 98 PARCELAS CONSTRUIDAS % 29,56% MINIMO 0,0001
SUPERFICIE TOTAL M² 223.630.731 MAXIMO 9.988.415
PARCELAS CONSTRUIDAS
5402 MAXIMO 0,443
CANTIDAD DE
PARCELAS
18.277 PROMEDIO 12.235
M² CUBIERTOS
CONSTRUIDOS
635.148 PROMEDIO 0,012
TIPO TOTAL ISLAS
SUPERFICIE DE PARCELAS F.O.T.
Análisis porcentual del total de los parcelamientos.
51%
2%
0%
47%
Cantidad de Parcelas
Resto
Parcelas de dimensiones urbanas con área común
anexada
Parcelas indivisas (con ocupación PH)
Parcelamiento de dimensiones urbanas
92%
1%
1%
6%
Superficie total m2
Resto
Parcelas de dimensiones urbanas con área común
anexada
Parcelas indivisas (con ocupación PH)
Parcelamiento de dimensiones urbanas
75%
1%
4%
20%
m2 cubiertos construidos
Resto
Parcelas de dimensiones urbanas con área común
anexada
Parcelas indivisas (con ocupación PH)
Parcelamiento de dimensiones urbanas
La cantidad de parcelas en tramas atípicas alcanzan el 50% del total de las islas del Delta de Tigre.
Mientras que la superficie ocupada alcanza el 9% del total. Esta diferencia se debe a que las parcelas tipo
“C” son de menor superficie (parcelas tipo “C” 1.595m², resto 12.235m² de superficie promedio).
TOMO III 127
Análisis del comportamiento de los distintos tipos de parcelamientos.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
cantidad de
parcelas
superficie total
en m²
m² cubiertos
construidos
Resto
Parce las de dimensiones
urbanas con área común
anexa da
Parce las indivisas (con
ocupación PH)
Parce lamie nto de
dimensiones urbanas
Superficie Total de parcelas en m².
223.630.731
1.663.7033.125.190
13.693.497
0
50.000.000
100.000.000
150.000.000
200.000.000
250.000.000
Superficie total m2
Total Isla
Parcelas de dimensiones urbanas
con área común anexada
Parcelas indivisas (con ocupación
PH)
Parcelamiento de dimensiones
urbanas
1.663.703
3.125.190
13.693.497
0
2.000.000
4.000.000
6.000.000
8.000.000
10.000.000
12.000.000
14.000.000
16.000.000
Superficie total m2
Parcelas de dimensiones urbanas
con área común anexada
Parcelas indivisas (con ocupación
PH)
Parcelamiento de dimensiones
urbanas
TOMO III 128
Cantidad de parcelas por categoría de trama atípica.
18.277
412 10
8.588
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
18.000
20.000
Cantidad de parcelas
Total Isla
Parcelas de dimensiones urbanas
con área común anexada
Parcelas indivisas (con ocupación
PH)
Parcelamiento de dimensiones
urbanas
412
10
8.588
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
9.000
10.000
Cantidad de parcelas
Parcelas de dimensiones urbanas
con área común anexada
Parcelas indivisas (con ocupación
PH)
Parcelamiento de dimensiones
urbanas
Superficie promedio de parcela por categoría de trama atípica (m
2
.
12.235 4.038
312.518
1.595
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
Superficie promedio de parcela (m2)
Total Isla
Parcelas de dimensiones urbanas
con área común anexada
Parcelas indivisas (con ocupación
PH)
Parcelamiento de dimensiones
urbanas
4.038
312.518
1.595
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
Superficie promedio de parcela (m2)
Parcelas de dimensiones urbanas
con área común anexada
Parcelas indivisas (con ocupación
PH)
Parcelamiento de dimensiones
urbanas
F.O.T. promedio por categoría de trama atípica.
0,012
0,053
0,017
0,052
0
0,01
0,02
0,03
0,04
0,05
0,06
F.O.T. promedio
Total Isla
Parcelas de dimensiones urbanas
con área común anexada
Parcelas indivisas (con ocupación
PH)
Parcelamiento de dimensiones
urbanas
0,053
0,017
0,052
0
0,01
0,02
0,03
0,04
0,05
0,06
F.O.T. promedio
Parcelas de dimensiones urbanas
con área común anexada
Parcelas indivisas (con ocupación
PH)
Parcelamiento de dimensiones
urbanas
El F.O.T aumenta en los parcelamientos tipo urbanos, en promedio 5 veces mayor al rural, debido a la
menos superficie de las parcelas.
Los datos de parcelas con construcciones indican que los parcelamientos tipo urbanos no se encuentran
consolidados, el 10,5% de estas tramas atípicas se encuentran sin construcciones y solo el 17% de las
parcelas están construidas. Los porcentajes de construcción son más bajos que los que posee el resto de
los parcelamientos.
TOMO III 129
Porcentaje de parcelas con construcciones
29,56%
20,39%
70,00%
17,33%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
Parcelas construidas %
Total Isla
Parcelas de dimensiones urbanas
con área común anexada
Parcelas indivisas (con ocupación
PH)
Parcelamiento de dimensiones
urbanas
20,39%
70,00%
17,33%
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
Parcelas construidas %
Parcelas de dimensiones urbanas
con área común anexada
Parcelas indivisas (con ocupación
PH)
Parcelamiento de dimensiones
urbanas
Cantidad de m
2
construidos por categoría de trama atípica
635.148
8.871 22.889
128.422
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
m2 cubiertos construidos
Total Isla
Parcelas de dimensiones urbanas
con área común anexada
Parcelas indivisas (con ocupación
PH)
Parcelamiento de dimensiones
urbanas 8.871
22.889
128.422
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
140.000
m2 cubiertos construidos
Parcelas de dimensiones urbanas
con área común anexada
Parcelas indivisas (con ocupación
PH)
Parcelamiento de dimensiones
urbanas
Porcentaje de parcelas construidas por categoría de trama atípica
70%
30%
Total Isla
Parcelas no construidas
Parcelas construidas
8 0%
20 %
Parcelas urbanas m ás una
superficie com ún
Parcelas no construidas
Parcelas construidas
30%
70%
Parcelasindivisas
Parcelasno construidas
Parcelasconstruidas
8 3%
17 %
Parcelamiento urbano
Parcelas no construidas
Parcelas construidas
TOMO III 130
FORMULARIO ELABORADO PARA RELEVAR EN LAS ESCUELAS
TOMO III 131
MUESTREO DE CALIDAD DE AGUA
Arroyo Abra Vieja
Muestra 1
Presencia E. Coli (EMB) Positivo
Determinación E. Coli (NMP) 1.8 UFC/ ml
Presencia Pseudomonas (AC) Negativo
Muestra 2
Presencia E. Coli (EMB) Positivo
Determinación E. Coli (NMP) 4.2 UFC/ml
Presencia Pseudomonas (AC) Negativo
Muestra 3
Presencia E. Coli (EMB) Positivo
Determinación E. Coli (NMP) 4.6 UFC/ml
Presencia Pseudomonas (AC) Negativo
Río Carapachay
Muestra 1
Presencia E. Coli (EMB) Positivo
Determinación Coli (NMP) >220 UFC/ml
Presencia Pseudomonas (AC) Negativo
Muestra 2
Presencia E. Coli (EMB) Positivo
Determinación E. Coli (NMP) >220 UFC/ml
Presencia Pseudomonas (AC) Negativo
Muestra 3
Presencia E. Coli (EMB) Positivo
Determinación E. Coli (NMP) >220 UFC/ml
Presencia Pseudomonas (AC) Negativo
Río Capitán
Muestra 1
Presencia E. Coli (EMB) Positivo
Determinación E. Coli (NMP) 92 UFC/ml
Presencia Pseudomonas (AC) Negativo
Muestra 2
Presencia E. Coli (EMB) Positivo
Determinación E. Coli (NMP) 30 UFC/ml
Presencia Pseudomonas (AC) Negativo
Muestra 3
Presencia E. Coli (EMB) Positivo
Determinación E. Coli (NMP) 30 UFC/ml
Presencia Pseudomonas (AC) Negativo
Río Sarmiento
Muestra 1
Presencia E. Coli (EMB) : Positivo
Determinación E. Coli (NMP) : 7.8 UFC/ml
Presencia Pseudomonas (AC) Negativo
Muestra 2
Presencia E. Coli (EMB) Positivo
Determinación E. Coli (NMP) 92 UFC/ml
Presencia Pseudomonas (AC) Negativo
Muestra 3
Determinación E. Coli (NMP) 42 UFC/ml
Presencia E. Coli (EMB) Positivo
Presencia Pseudomonas (AC) Negativo
Arroyo Gambado
Muestra 1
Presencia E. Coli (EMB) Positivo
Determinación E. Coli (NMP) 220 UFC/ml
Presencia Pseudomonas (AC) Negativo
Arroyo Espera
Muestra 1
Presencia E. Coli (EMB) Positivo
Determinación E. Coli (NMP) 92 UFC/ml
Presencia Pseudomonas (AC) Negativo
Muestra 2
Presencia E. Coli (EMB) Positivo
Determinación E. Coli (NMP) >220 UFC/ml
Presencia Pseudomonas (AC) Negativo
Muestra 3
Presencia E. Coli (EMB) Positivo
Determinación E. Coli (NMP) >220 UFC/ ml
Presencia Pseudomonas (AC) Negativo
Canal Rompani
Muestra 1
Presencia E. Coli (EMB) Positivo
Determinación E. Coli (NMP) >220 UFC/ml
Presencia Pseudomonas (AC) Negativo
Arroyo Rama Negra
Muestra 1
Presencia E. Coli (EMB) Positivo
Determinación E. Coli (NMP) 220 UFC/ml
Presencia Pseudomonas (AC) Negativo
Muestra 2
Presencia E. Coli (EMB) Positivo
Determinación E. Coli (NMP) >220 UFC/ml
Presencia Pseudomonas (AC) Negativo
Muestra 3
Presencia E. Coli (EMB) Positivo
Determinación E. Coli (NMP) 220 UFC/ml
Presencia Pseudomonas (AC) Negativo
Fuente: Del Giúdice, 2002
TOMO III 132
SANEAMIENTO. CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA CONSTRUCCIONES EN LAS ISLAS DEL
DELTA
1. Objetivo del Informe
El presente capítulo tiene como objetivo principal describir los principios básicos y las acciones que deberían
desarrollarse para mitigar los efectos adversos de la construcción en las Islas y promover acciones con alta calidad
ambiental y sustentabilidad en el tiempo, para su incorporación en la Norma cautelar, focalizando en los aspectos que
hacen a la salvaguarda de la salubridad de la población, tanto estable como la temporaria u ocasional.
2. Ambiente y salud
El área de las Islas del Delta, en tanto zona que puede ser considerada rural con clima subtropical, se vé expuesta a
los PELIGROS TRADICIONALES que afectan la salubridad y calidad de vida de la población
Dichos peligros o amenazas para la salud son:
• Falta de acceso al agua potable o segura
• Saneamiento básico insuficiente en el hogar y la comunidad
• Contaminación de alimentos por organismos patógenos
• Contaminación del aire interior por utilización de carbón o leña
• Sistemas inadecuados o insuficientes para eliminación de residuos sólidos
• Riesgo de accidentes en agricultura o industrias domésticas
• Catástrofes naturales como inundaciones
• Vectores de enfermedades
3. Enfermedades de origen hídrico
En las zonas donde una gran proporción de la población carece de instalaciones de saneamiento mejorado o de
tratamiento de las aguas residuales, el fango cloacal se descarga directamente en los arroyos, ríos, lagos y pantanos
y afecta los ecosistemas litorales y marítimos, contamina el medio ambiente y amenaza la salud de las personas.
La descarga inadecuada de las aguas residuales domésticas, el fango cloacal y los residuos sólidos provocan
diversos problemas, desde la creación de campos de cultivos de vectores de enfermedades infecciosas hasta la
contaminación del aire, las aguas y los suelos.
De las enfermedades denominadas de origen hídrico, las diarreas son la principal causa de morbilidad y la segunda
de mortalidad después de las enfermedades respiratorias.
3
En efecto, si bien el agua es una fuente imprescindible para la vida, también puede convertirse en el principal
transmisor de enfermedades.
Según la OMS:
• 1,8 millones de personas/año mueren por diarreas en países en desarrollo
• 90% son niños menores de 5 años
• 88% de esa carga se puede atribuir al abastecimiento inseguro de agua e inadecuado saneamiento e
higiene
• Las mejoras en la provisión de estos servicios reducen la prevalencia de la morbilidad por diarreas en:
• Agua: 21%
• Saneamiento: 37%
En el proceso salud-enfermedad, la forma como la población se organiza espacialmente contribuye a la existencia de
condiciones y situaciones de riesgo que influencian el patrón y el nivel de salud.
4
3
OMS -2000
4
CESA, M.V. As condições hídricas e sócio-ambientais e os reflexos na saúde da população do Ribeiro da Ilha –
Florianópolis/SC. Dissertação de Mestrado em Geografia. 2008. UFSC. Florianópolis. 128 p.
TOMO III 133
Figura 1. Esquema de análisis del ambiente y de la salud en el área de estudio. Adaptado de Cesa (2008), basado en
el Modelo conceptual FPEEEA.
Hay tres tipos clínicos de enfermedades diarreicas:
• la diarrea acuosa aguda, que dura varias horas o días, y comprende el cólera;
• la diarrea con sangre aguda, también llamada diarrea disentérica o disentería; y
• la diarrea persistente, que dura 14 días o más.
Los siguientes aspectos son básicos para la mitigación de estas dolencias en áreas rurales
5
:
Lactancia materna.
Higiene personal y doméstica (lavado de manos, manipulación de alimentos).
Evacuación de basuras.
Lucha contra las moscas.
Instalación de letrinas.
Agua potable accesible
El aspecto esencial del desafío mundial en materia de saneamiento ambiental son los excrementos humanos.
Un gramo de excremento humano puede contener:
• 10 millones de virus
• 1 millón de bacterias
• 1.000 quistes parasíticos
• 100 huevos de parásitos
Cuando una comunidad carece de instalaciones de saneamiento ambiental para depositar y eliminar los excrementos
humanos, que son el principal foco de los patógenos de la diarrea, peligra la salud de sus integrantes y,
especialmente, la de los niños y niñas, que son el sector más vulnerable a las enfermedades.
4. Las ventajas del Saneamiento
Según la OMS, en el 2007, por cada dólar que se invierte en el saneamiento ambiental se obtiene un rédito
económico de 9,1 dólares. Por otra parte el beneficio de cada dólar invertido en el suministro de agua es de 4,4
dólares.
6
El Saneamiento es fundamental para la Salud debido a que con adecuado saneamiento se logra o contribuye a
lograr:
• Tasas menores de enfermedades diarreicas e infecciones
5
UNICEF - www.sanitationyear2008.org
6
Hutton, G., L. Haller, J. Bartram. Economic and health effects of increasing coverage of low cost
household drinking-water supply and sanitation interventions to countries off-track to meet
MDG target 10. OMS, 2007
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion[1]...123
Investigacion[1]...123Investigacion[1]...123
Investigacion[1]...123idalicolpre
 
Agua uso eficiente en viviendas de zona desertica
Agua uso eficiente en viviendas de zona deserticaAgua uso eficiente en viviendas de zona desertica
Agua uso eficiente en viviendas de zona desertica
cosmosf
 
Roles de la infraestructura hídrica
Roles de la infraestructura hídricaRoles de la infraestructura hídrica
Roles de la infraestructura hídrica
Sergio Navarro Hudiel
 
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
Diana Melisa
 
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadCarlos Arrese
 
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORESAFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
gacardenasf
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Monografia ok de quimica ambiental.
Monografia ok de quimica ambiental.Monografia ok de quimica ambiental.
Monografia ok de quimica ambiental.Angelito Engels
 
Plan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. canoPlan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. canoUNCP- FOREST
 
ALTERNATIVAS NATURALES PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO CHILLÓN
ALTERNATIVAS NATURALES PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO CHILLÓN ALTERNATIVAS NATURALES PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO CHILLÓN
ALTERNATIVAS NATURALES PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO CHILLÓN UNIVERSIDAD ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
 
Parque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano AlbarregasParque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano Albarregas
MileidyNogueraM
 
Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...
Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...
Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...
Felipe Correa Mahechca
 
Felipe correa paramos_y_frailejones
Felipe correa paramos_y_frailejonesFelipe correa paramos_y_frailejones
Felipe correa paramos_y_frailejones
Felipe Correa Mahechca
 
PARQUE METROPOLITANO ALBARREGA
PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAPARQUE METROPOLITANO ALBARREGA
PARQUE METROPOLITANO ALBARREGA
vanerch
 
Importancia de la vegetación en el control de inundaciones
Importancia de la vegetación en el control de inundacionesImportancia de la vegetación en el control de inundaciones
Importancia de la vegetación en el control de inundaciones
Juan Carlos Valdelamar Villegas
 

La actualidad más candente (19)

Investigacion[1]...123
Investigacion[1]...123Investigacion[1]...123
Investigacion[1]...123
 
Agua uso eficiente en viviendas de zona desertica
Agua uso eficiente en viviendas de zona deserticaAgua uso eficiente en viviendas de zona desertica
Agua uso eficiente en viviendas de zona desertica
 
Roles de la infraestructura hídrica
Roles de la infraestructura hídricaRoles de la infraestructura hídrica
Roles de la infraestructura hídrica
 
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
 
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
 
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORESAFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13
 
Contaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguasContaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguas
 
Monografia ok de quimica ambiental.
Monografia ok de quimica ambiental.Monografia ok de quimica ambiental.
Monografia ok de quimica ambiental.
 
Plan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. canoPlan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. cano
 
ALTERNATIVAS NATURALES PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO CHILLÓN
ALTERNATIVAS NATURALES PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO CHILLÓN ALTERNATIVAS NATURALES PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO CHILLÓN
ALTERNATIVAS NATURALES PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO CHILLÓN
 
Sem Agua
Sem  AguaSem  Agua
Sem Agua
 
Parque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano AlbarregasParque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano Albarregas
 
Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...
Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...
Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio C...
 
Felipe correa paramos_y_frailejones
Felipe correa paramos_y_frailejonesFelipe correa paramos_y_frailejones
Felipe correa paramos_y_frailejones
 
Diversidad HíDrica
Diversidad HíDricaDiversidad HíDrica
Diversidad HíDrica
 
Cera Protocolo3
Cera Protocolo3Cera Protocolo3
Cera Protocolo3
 
PARQUE METROPOLITANO ALBARREGA
PARQUE METROPOLITANO ALBARREGAPARQUE METROPOLITANO ALBARREGA
PARQUE METROPOLITANO ALBARREGA
 
Importancia de la vegetación en el control de inundaciones
Importancia de la vegetación en el control de inundacionesImportancia de la vegetación en el control de inundaciones
Importancia de la vegetación en el control de inundaciones
 

Destacado

Surrealismo e ilusão de ótica
Surrealismo e ilusão de ótica Surrealismo e ilusão de ótica
Surrealismo e ilusão de ótica
cafumilena
 
Grand junction july 2015 agenda
Grand junction july 2015 agendaGrand junction july 2015 agenda
Grand junction july 2015 agendaBecky Russell
 
LOS 100 FUEGOS
LOS 100 FUEGOSLOS 100 FUEGOS
LOS 100 FUEGOS
Brenda Jazmin
 
2015 Ministry Resume B
2015 Ministry Resume B2015 Ministry Resume B
2015 Ministry Resume BBrenna Evans
 
силам жангуль+ последний шанс+конкуренты
силам жангуль+ последний шанс+конкурентысилам жангуль+ последний шанс+конкуренты
силам жангуль+ последний шанс+конкуренты
Жангуль Силам
 
Romeo-Juliet Kelas Pekerja
Romeo-Juliet Kelas PekerjaRomeo-Juliet Kelas Pekerja
Romeo-Juliet Kelas Pekerja
Pindai Media
 
Case Study--U.S. SPR Program and the Environment
Case Study--U.S. SPR Program and the Environment Case Study--U.S. SPR Program and the Environment
Case Study--U.S. SPR Program and the Environment
The Ocean Foundation
 
Antivirus
AntivirusAntivirus
Antivirus
Cesaarr
 
Taller N°4 (2)
Taller N°4 (2)Taller N°4 (2)
Taller N°4 (2)
Sandra Bermudez
 
Circuitos electricos (1)
Circuitos electricos (1)Circuitos electricos (1)
Circuitos electricos (1)
Andy Dextre
 
Photography West Palm Beach Florida
Photography West Palm Beach FloridaPhotography West Palm Beach Florida
Photography West Palm Beach Florida
Complete Media Event
 
AXA_RF 2016_44 new academic programs
AXA_RF   2016_44 new academic programsAXA_RF   2016_44 new academic programs
AXA_RF 2016_44 new academic programs
Laurent Reynes
 
Ramiro donato.el método científico.
Ramiro donato.el método científico.Ramiro donato.el método científico.
Ramiro donato.el método científico.
Luciana Mansilla
 
Amenazas de internet
Amenazas de internetAmenazas de internet
Amenazas de internet
MarcoAmasifuen
 
Comenius Bilateral 201315 Feb2014Citadanza digitale Ayto de Perugia
Comenius Bilateral 201315 Feb2014Citadanza digitale Ayto de PerugiaComenius Bilateral 201315 Feb2014Citadanza digitale Ayto de Perugia
Comenius Bilateral 201315 Feb2014Citadanza digitale Ayto de Perugia
profesorjulioperez
 
Procedimentos para locação de imóvel
Procedimentos para locação de imóvelProcedimentos para locação de imóvel
Procedimentos para locação de imóvel
JosenyAdv
 
Deportes ecuatorianos
Deportes ecuatorianosDeportes ecuatorianos
Deportes ecuatorianos
Sergio Rivelo
 

Destacado (20)

Surrealismo e ilusão de ótica
Surrealismo e ilusão de ótica Surrealismo e ilusão de ótica
Surrealismo e ilusão de ótica
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Grand junction july 2015 agenda
Grand junction july 2015 agendaGrand junction july 2015 agenda
Grand junction july 2015 agenda
 
LOS 100 FUEGOS
LOS 100 FUEGOSLOS 100 FUEGOS
LOS 100 FUEGOS
 
2015 Ministry Resume B
2015 Ministry Resume B2015 Ministry Resume B
2015 Ministry Resume B
 
Probolh
ProbolhProbolh
Probolh
 
Bearfield Ethics Paper 3
Bearfield Ethics Paper 3Bearfield Ethics Paper 3
Bearfield Ethics Paper 3
 
силам жангуль+ последний шанс+конкуренты
силам жангуль+ последний шанс+конкурентысилам жангуль+ последний шанс+конкуренты
силам жангуль+ последний шанс+конкуренты
 
Romeo-Juliet Kelas Pekerja
Romeo-Juliet Kelas PekerjaRomeo-Juliet Kelas Pekerja
Romeo-Juliet Kelas Pekerja
 
Case Study--U.S. SPR Program and the Environment
Case Study--U.S. SPR Program and the Environment Case Study--U.S. SPR Program and the Environment
Case Study--U.S. SPR Program and the Environment
 
Antivirus
AntivirusAntivirus
Antivirus
 
Taller N°4 (2)
Taller N°4 (2)Taller N°4 (2)
Taller N°4 (2)
 
Circuitos electricos (1)
Circuitos electricos (1)Circuitos electricos (1)
Circuitos electricos (1)
 
Photography West Palm Beach Florida
Photography West Palm Beach FloridaPhotography West Palm Beach Florida
Photography West Palm Beach Florida
 
AXA_RF 2016_44 new academic programs
AXA_RF   2016_44 new academic programsAXA_RF   2016_44 new academic programs
AXA_RF 2016_44 new academic programs
 
Ramiro donato.el método científico.
Ramiro donato.el método científico.Ramiro donato.el método científico.
Ramiro donato.el método científico.
 
Amenazas de internet
Amenazas de internetAmenazas de internet
Amenazas de internet
 
Comenius Bilateral 201315 Feb2014Citadanza digitale Ayto de Perugia
Comenius Bilateral 201315 Feb2014Citadanza digitale Ayto de PerugiaComenius Bilateral 201315 Feb2014Citadanza digitale Ayto de Perugia
Comenius Bilateral 201315 Feb2014Citadanza digitale Ayto de Perugia
 
Procedimentos para locação de imóvel
Procedimentos para locação de imóvelProcedimentos para locação de imóvel
Procedimentos para locação de imóvel
 
Deportes ecuatorianos
Deportes ecuatorianosDeportes ecuatorianos
Deportes ecuatorianos
 

Similar a Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011

Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011Silvia Fajre
 
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
zeilamenecesquisber
 
El agua recurso vital
El agua recurso vitalEl agua recurso vital
El agua recurso vital
Leonardo Paolo Alfaro Araujo
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
Bruno Camacho
 
Cuidado del Agua
Cuidado del AguaCuidado del Agua
CUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUACUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUA
FABRIZZIO ULLOA
 
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadCarlos Arrese
 
El agua recurso_vital
El agua recurso_vitalEl agua recurso_vital
El agua recurso_vital
Mariana Alva
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
edwin984960
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
rjvalverdealvarado
 
Plan de manejo de la cuenca del lago san roque
Plan de manejo de la cuenca del lago san roquePlan de manejo de la cuenca del lago san roque
Plan de manejo de la cuenca del lago san roqueMel Castillejo
 
Reforestación y conservación de los ríos, riachuelos y cañadas de la zona urb...
Reforestación y conservación de los ríos, riachuelos y cañadas de la zona urb...Reforestación y conservación de los ríos, riachuelos y cañadas de la zona urb...
Reforestación y conservación de los ríos, riachuelos y cañadas de la zona urb...Alexander Perdomo
 
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso HidricoUso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidricoluisvicu
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
JuanFra1204
 
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptxTRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
JesusSiesquen1
 
Tema 8 el agua como recurso en españa
Tema 8  el agua como recurso en españaTema 8  el agua como recurso en españa
Tema 8 el agua como recurso en españaiesvistazul
 
Cuidadosdelagua
CuidadosdelaguaCuidadosdelagua
Cuidadosdelagua
MariaRCarranza
 
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
FUSADES
 

Similar a Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011 (20)

Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
 
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
4_CUENCAS FUENTE DE RR NATURALES.pdf
 
El agua recurso vital
El agua recurso vitalEl agua recurso vital
El agua recurso vital
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
Cuidado del Agua
Cuidado del AguaCuidado del Agua
Cuidado del Agua
 
CUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUACUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUA
 
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
 
El agua recurso_vital
El agua recurso_vitalEl agua recurso_vital
El agua recurso_vital
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
Plan de manejo de la cuenca del lago san roque
Plan de manejo de la cuenca del lago san roquePlan de manejo de la cuenca del lago san roque
Plan de manejo de la cuenca del lago san roque
 
Reforestación y conservación de los ríos, riachuelos y cañadas de la zona urb...
Reforestación y conservación de los ríos, riachuelos y cañadas de la zona urb...Reforestación y conservación de los ríos, riachuelos y cañadas de la zona urb...
Reforestación y conservación de los ríos, riachuelos y cañadas de la zona urb...
 
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso HidricoUso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptxTRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
 
Tema 8 el agua como recurso en españa
Tema 8  el agua como recurso en españaTema 8  el agua como recurso en españa
Tema 8 el agua como recurso en españa
 
2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos
 
Cuidadosdelagua
CuidadosdelaguaCuidadosdelagua
Cuidadosdelagua
 
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
 

Más de Silvia Fajre

CONVOCATORIA MEDIANERAS RESULTADOS
CONVOCATORIA MEDIANERAS RESULTADOSCONVOCATORIA MEDIANERAS RESULTADOS
CONVOCATORIA MEDIANERAS RESULTADOS
Silvia Fajre
 
Programa participlan 1 luján (1)
Programa participlan 1 luján (1)Programa participlan 1 luján (1)
Programa participlan 1 luján (1)Silvia Fajre
 
Tomo ii lineamientos_preliminares
Tomo ii lineamientos_preliminaresTomo ii lineamientos_preliminares
Tomo ii lineamientos_preliminaresSilvia Fajre
 
Tomo i. c (compactado)
Tomo i. c  (compactado)Tomo i. c  (compactado)
Tomo i. c (compactado)Silvia Fajre
 
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)Silvia Fajre
 
Tomo i. a (compactado)
Tomo i. a (compactado)Tomo i. a (compactado)
Tomo i. a (compactado)Silvia Fajre
 
Anexo de estándares
Anexo de estándaresAnexo de estándares
Anexo de estándaresSilvia Fajre
 
Anexo de graficos y planos
Anexo de graficos y planosAnexo de graficos y planos
Anexo de graficos y planosSilvia Fajre
 
Plan de manejo_2_etapa
Plan de manejo_2_etapaPlan de manejo_2_etapa
Plan de manejo_2_etapaSilvia Fajre
 
PROPUESTA DE REPOSICIONAMIENTO DEL EJE CALLAO-ENTRE RÍOS
PROPUESTA DE REPOSICIONAMIENTO DEL EJE CALLAO-ENTRE RÍOSPROPUESTA DE REPOSICIONAMIENTO DEL EJE CALLAO-ENTRE RÍOS
PROPUESTA DE REPOSICIONAMIENTO DEL EJE CALLAO-ENTRE RÍOSSilvia Fajre
 
Vi jornadas internacionales invitados
Vi jornadas internacionales invitadosVi jornadas internacionales invitados
Vi jornadas internacionales invitadosSilvia Fajre
 
Curso de posgrado en gestión del patrimonio cultural 2013 programa
Curso de posgrado en gestión del patrimonio cultural 2013 programaCurso de posgrado en gestión del patrimonio cultural 2013 programa
Curso de posgrado en gestión del patrimonio cultural 2013 programaSilvia Fajre
 
Taj mahal por dentro sp
Taj mahal por dentro spTaj mahal por dentro sp
Taj mahal por dentro spSilvia Fajre
 
Iman maleki pinturas 2
Iman maleki   pinturas 2Iman maleki   pinturas 2
Iman maleki pinturas 2Silvia Fajre
 
Su market in istanbul
Su market in istanbulSu market in istanbul
Su market in istanbulSilvia Fajre
 
Anexo de graficos y planos
Anexo de graficos y planosAnexo de graficos y planos
Anexo de graficos y planosSilvia Fajre
 
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011Silvia Fajre
 

Más de Silvia Fajre (20)

CONVOCATORIA MEDIANERAS RESULTADOS
CONVOCATORIA MEDIANERAS RESULTADOSCONVOCATORIA MEDIANERAS RESULTADOS
CONVOCATORIA MEDIANERAS RESULTADOS
 
Programa participlan 1 luján (1)
Programa participlan 1 luján (1)Programa participlan 1 luján (1)
Programa participlan 1 luján (1)
 
Tomo ii lineamientos_preliminares
Tomo ii lineamientos_preliminaresTomo ii lineamientos_preliminares
Tomo ii lineamientos_preliminares
 
Tomo i. c (compactado)
Tomo i. c  (compactado)Tomo i. c  (compactado)
Tomo i. c (compactado)
 
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
 
Tomo i. a (compactado)
Tomo i. a (compactado)Tomo i. a (compactado)
Tomo i. a (compactado)
 
Intro 10 12-2010
Intro 10 12-2010Intro 10 12-2010
Intro 10 12-2010
 
Anexo de estándares
Anexo de estándaresAnexo de estándares
Anexo de estándares
 
Anexo de graficos y planos
Anexo de graficos y planosAnexo de graficos y planos
Anexo de graficos y planos
 
Plan de manejo_2_etapa
Plan de manejo_2_etapaPlan de manejo_2_etapa
Plan de manejo_2_etapa
 
PROPUESTA DE REPOSICIONAMIENTO DEL EJE CALLAO-ENTRE RÍOS
PROPUESTA DE REPOSICIONAMIENTO DEL EJE CALLAO-ENTRE RÍOSPROPUESTA DE REPOSICIONAMIENTO DEL EJE CALLAO-ENTRE RÍOS
PROPUESTA DE REPOSICIONAMIENTO DEL EJE CALLAO-ENTRE RÍOS
 
Vi jornadas internacionales invitados
Vi jornadas internacionales invitadosVi jornadas internacionales invitados
Vi jornadas internacionales invitados
 
Curso de posgrado en gestión del patrimonio cultural 2013 programa
Curso de posgrado en gestión del patrimonio cultural 2013 programaCurso de posgrado en gestión del patrimonio cultural 2013 programa
Curso de posgrado en gestión del patrimonio cultural 2013 programa
 
Taj mahal por dentro sp
Taj mahal por dentro spTaj mahal por dentro sp
Taj mahal por dentro sp
 
Iman maleki pinturas 2
Iman maleki   pinturas 2Iman maleki   pinturas 2
Iman maleki pinturas 2
 
Su market in istanbul
Su market in istanbulSu market in istanbul
Su market in istanbul
 
Link 250001
Link 250001Link 250001
Link 250001
 
L ink 26 y 270001
L ink 26 y 270001L ink 26 y 270001
L ink 26 y 270001
 
Anexo de graficos y planos
Anexo de graficos y planosAnexo de graficos y planos
Anexo de graficos y planos
 
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
 

Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011

  • 1. APÉNDICE MUNICIPALIDAD DE TIGRE / FUNDACIÓN INTEGRARSE UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL GENERAL PACHECO
  • 2. TOMO III 1 TOMO III APÉNDICE MEDIO NATURAL • HUMEDALES EN EL MUNDO INTRODUCCIÓN CASOS DE ESTUDIO • ESPECIES EN RIESGO MEDIO ANTRÓPICO • ANALISIS DEL PARCELAMIENTO ATÍPICO. PLANOS • FICHAS DE URBANIZACIÓN EN LAS ISLAS DEL DELTA • FORMULARIO ELABORADO PARA RELEVAR EN LAS ESCUELAS • MUESTREO DE CALIDAD DE AGUA • SANEAMIENTO. CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA CONSTRUCCIONES EN LAS ISLAS DEL DELTA RESERVAS NATURALES • MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LAS RESERVAS PRÓXIMAS • CUADRO SÍNTESIS DE ÁREA PROTEGIDAS REGIÓN COSTERA. INFORMADAS POR SIFAP • CARACTERIZACIÓN DE ÁREAS DE RESERVAS NATURALES EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y LITORAL. PARTICIPACIÓN • RESEÑA DE ENCUENTROS • ACTORES PROPUESTOS PARA LA INSTANCIA PARTICIPATIVA
  • 3. TOMO III 2 MEDIO NATURAL HUMEDALES EN EL MUNDO 1 INTRODUCCIÓN El estadío de los humedales en el mundo muestra claramente que la insuficiente valoración de los mismos significó un manejo dañino, con serias consecuencias ambientales. Entre las acciones frecuentes encontramos la desecación del humedal (endicamientos, drenajes, rellenos, etc.) y entre las principales consecuencias negativas se encuentran: • Contaminación de las aguas, atmosférica y acústica • Agotamiento de la materia orgánica, con potenciales impactos en la morfometría del humedal y en los patrones de flujo • Incremento de la erosión de riberas o cauces • Disminución de la biodiversidad • Capacidad disminuida para atenuar crecidas y para generación de flujos base • Disminución de la capacidad de asimilación de nutrientes • Efectos del cambio climático • Etc. Hoy, con la valorización del rol ambiental que cumplen los humedales, los gobiernos despliegan diferentes programas de recuperación que insumen enormes recursos humanos y económicos. La decisión política es fundamental a la hora de implementar dichos programas o enfrentar lo irreparable. Mucho más significativo es aplicar esta decisión a la prevención de los conflictos, concentrando los esfuerzos en la aplicación de programas de políticas de protección y manejo. Los artículos seleccionados que se adjuntan a continuación muestran las dificultades que enfrentaron distintos gobiernos en el manejo de los humedales. CASOS DE ESTUDIO Las actividades específicas de investigación de WETwin se enfocarán en una serie de casos de estudio (humedales en conjunto con sus cuencas hidrográficas "huéspedes") de Europa, África y Sudamérica. Las siguientes cuencas hidrográficas y sus sistemas de humedales asociados han sido seleccionadas para llevar a cabo los estudios de caso así como las actividades de hermanamiento del proyecto WETwin: 1 WETwin http://www.wetwin.net/about_casestudy_esp.html
  • 4. TOMO III 3 Cuenca del Río Niger: Delta Interior del Niger Información: WI (Bakary Kone - correo electrónico: malipin - AT - afribone.net.ml) Delta Interior del Niger, Cuenca del Niger
  • 5. TOMO III 4 El Delta Interior del Niger (DIN) es constituido por una gran planicie de inundación, de aprox. 30.000km 2 de superficie. Es uno de los 4 mayores componentes hidrológicos de la Cuenca del Niger. La DIN es de importancia internacional para la biodiversidad: forma parte vital de una importante red ecológica regional, caracterizada por la presencia o visita de entre 3 a 4 millones de aves residentes y migratorias provenientes de casi todas las partes de la gran Ruta Migratoria Africana – Eurasiática. Delta Interior del Niger (foto: L. Zwarts) El DIN también entrega una contribución esencial al sostenimiento de la vida de alrededor de un millón de personas que dependen de los recursos y del ecosistema del Delta para su sobrevivencia. En la actualidad, tres cuartos de estas personas aún viven bajo el límite de la pobreza, y la Región alcanza sus indicadores sociales más bajos justamente en el país de Mali. Regionalmente, los bajos niveles de desarrollo y el estado avanzado de la degradación del medio ambiente –consecuencia de las perturbaciones climáticas, la presión humana y las actividades desarrolladas en las zonas ubicadas "aguas arriba"- han expuesto a la población del Delta del Niger a condiciones de inseguridad alimenticia aguda. Lo anterior, a su vez, ha puesto en peligro el equilibrio del ecosistema regional, en la medida que la población sobreexplota la base de los recursos. En adición a lo anterior, la ubicación del DIN aguas abajo del Niger Superior significa que las condiciones en el Delta son fuertemente influenciadas por las decisiones sobre el desarrollo que son tomadas fuera de él; por ello, el estatus del DIN es vinculado integralmente con los efectos del manejo de los recursos hídricos, las actividades agrícolas e industriales en la Cuenca Superior del Niger. Actividades de pesca en el Delta Interior del Niger (foto: L. Zwarts)
  • 6. TOMO III 5 Relación entre rendimiento de la pesca y condiciones de crecidas, ilustrando la fuerte dependencia de los servicios ecosistémicos de las condiciones hidrológicas en la Delta interior del Niger. En el DIN, la provisión de agua ocurre en gran medida directamente a partir del río. Al mismo tiempo, el río también constituye el principal cuerpo receptor directo de las descargas de desechos y aguas servidas. Aún cuando las concentraciones de contaminantes en el Niger son generalmente bajos, las descargas de esas fuentes puntuales sí causan algunos efectos localizados; es así como en varios sectores mediciones en terreno sugieren una fuerte incidencia de estas descargas en la salud humana. Cabe indicar en este contexto que entre las enfermedades encontradas en la cuenca, el 80% está vinculado a la provisión de agua potable y a las condiciones sanitarias. Se estima que las principales fuentes de contaminación causantes de este problema son: a) Desechos humanos: muchos de los asentamientos de tamaño mediano y grande que se ubican dentro, o en el límite del DIN, cuentan con servicios sanitarios muy básicos, los cuales dan origen a descargas directas de desechos humanos sólidos y líquidos, directamente en el Delta. La ciudad de Mopti es un ejemplo típico de tal asentamiento: se estima que Mopti descarga diariamente unos 15.000 m 3 de desechos humanos; Asentamientos en el Delta Interior del Niger (foto: L. Zwarts) b) Desechos industriales: son típicamente desechados en el río Niger y en particular en el DIN, y resultan en la degradación de la calidad del agua en algunas localidades, con impactos negativos en la salud del ecosistema. Lo anterior genera condiciones en las cuales la salud humana puede resultar afectada debido a la contaminación de las
  • 7. TOMO III 6 fuentes de agua, la promoción de condiciones para la proliferación de enfermedades transmitidas por el agua, en adición a los efectos sobre la población y la calidad de la pesca, importante para la dieta humana. c) Aguas servidas provenientes del proceso de irrigación: la descarga de agua de irrigación en el DIN puede crear problemas significativos con la calidad del agua en determinadas áreas. Estas aguas llevan consigo parte de los fertilizantes y pesticidas aplicadas en los cultivos, cuyas concentraciones se ven afectadas por la evaporación, en la medida que el agua avance a través de los sistemas agrícolas. Por ejemplo, en Office du Niger (Macina) se ha registrado que en 1994, 6000 y 4000 toneladas de urea y fosfatos han sido utilizados para fertilizar 47.000ha de arroz. Como resultado de lo anterior, procesos de eutrofización han sido observados con la proliferación de plantas invasoras como consecuencia (Pistia stratiotes, Eichornia crassipes y Salivinia molesta). d) Manejo del agua de irrigación: se considera que existe ineficiencia en los canales de irrigación del "Office du Niger", lo que resulta en una pérdida y un estancamiento generalizado de agua. Por ejemplo, hoy en día 25.000m 3 de agua son requeridos para irrigar 1ha de arroz, en vez de las 15.000m 3 utilizados en el pasado. En asociación a lo anterior, se menciona la ocurrencia de epidemias de enfermedades tales como bilharzia, malaria etc. Cultivos de arroz en el Delta Interior del Niger (foto: B. Kone) Cuenca Superior del Nilo Blanco: los humedales de Masaka y Mbale Información: NWSC (Rose Kaggwa - correo electrónico: rose.kaggwa - AT - nwsc.co.ug) Humedales de Masaka (NakayibaNabajjuzi) y Mbale (Namatala) wetlands en Uganda
  • 8. TOMO III 7 Bajo WETwin, las actividades específicas de investigación en el caso de la Cuenca del Nilo Blanco Superior serán conducidas en 2 sitios: se trata de los sistemas de los humedales de Namatala y Nakayiba-Nabajjuzi, ubicados respectivamente en el Este y en la parte Central de Uganda. Ambos sistemas se encuentran en la cercanía de ciudades mayores (Mbale y Masaka), y cumplen una función importante en el procesamiento de aguas servidas y en la provisión de agua potable para la población humana. Cada una de las ciudades (ambos de alrededor de 70.000 habitantes) tiene pequeños laboratorios los cuales están siendo operados en las plantas de tratamiento de aguas servidas de la Corporación Nacional de Agua ("National Water and Sewerage Corporation", NWSC), miembro del Consorcio WETwin. El sistema de Nakayiba-Nabajjuzi consiste de humedales tanto del tipo permanente como estacional, dominados por papyrus. Las grullas coronadas (ave nacional de Uganda), las garzas blancas y los íbices son sólo algunas de las aves que visitan el sistema de humedales. Estos sistemas tienen importantes valores socio-culturales; constituyen una fuente de materias base para la elaboración de productos artesanales y de uso doméstico, y para la provisión de fertilización, alimentos y agua para el ganado. El humedal NakayibaNabajjuzi (foto: P. Isagara) Algunos de los valores hidrológicos y físicos de estos sistemas son: depuración de efluentes y de aguas servidas, almacenamiento de agua de crecidas, recarga de los acuíferos (importante para los pozos de la zona), y trampa de sedimentos. Antes del 2005, el humedal se encontraba amenazado por cambios en el uso del suelo y proyectos de desarrollo de envergadura mayor (tales como el establecimiento de cultivos en el área núcleo del humedal, asentamientos humanos, erosión del suelo debido a la deforestación en la cuenca de drenaje, etc.). Una vez reconocida la importancia vital de las funciones y los servicios ofrecidos por el humedal, se iniciaron, en conjunto con los actores locales, las iniciativas para la restauración del humedal de Nakayiba-Nabajjuzi. Las actividades destructivas fueron cesadas con el fin de proteger al humedal, principalmente como una fuente de agua y para la depuración de aguas servidas. La División de Humedales del Gobierno local del Distrito de Masaka (MDLG) se está preparando para desarrollar un Plan de Manejo del Humedal Comunitario ("Community Based Wetland Management Plan", CBWMP), para el cual se espera que el proyecto WETwin pueda proporcionar importantes inputs.
  • 9. TOMO III 8 Descargas tratadas de curtidurías en el humedal de Nabajuzzi (foto: P. Isagara) El sistema Namatala se encuentra ubicado al sur del Municipio de Mbale y está compuesto por los "humedales tributarios" de Nashibiso y Masanda; se juntan con una planicie de inundación con un humedal tributario al norte de Mbale. El humedal de Namatala es un sistema muy grande que se extiende a través de 7 distritos. Drena en el sistema de humedales del Mpologoma. Mbale puede ser tomado como una referencia para este sistema de humedales mayor. Un plan de manejo ha sido desarrollado pero aun no ha sido completamente implementado. Importantes amenazas existen por cambios en los usos del suelo, debido a ciertos proyectos en desarrollo, erosión del suelo, aguas servidas urbanas de Mbale, así como aguas servidas industriales. Una importante contribución del proyecto puede consistir en la evaluación de la sostenibilidad de diferentes opciones y propuestas para el manejo, considerando las potenciales condiciones de cambio ambiental (ej. cambio climático). Cultivos de arroz en el humedal de Namatala (foto: R. Kaggwa) Cuenca del Río Olifants: los humedales de Ga-Mampa Información: IWMI (Mutsa Masiyandima - correo electrónico: M.MASIYANDIMA - AT - CGIAR.ORG) El humedal-caso de estudio en el cual se concentrará la atención en el caso de la Cuenca del Río Olifants lo constituye el Ga-Mampa, perteneciente a la subcuenca del Río Mohlapetsi. El humedal está localizado entre los 24° 05' - 24°20' sur y los 30°00' - 30°25' este, en la Provincia de Limpopo, Sudáfrica. El Río Mohlapetsi se origina en las Montañas Wolkberg y es uno de varios tributarios del Río Olifants. El humedal cubre un área de aproximadamente 1km 2 , de los 490km 2 que constituyen la subcuenca a la altura de la confluencia con el Río Olifants.
  • 10. TOMO III 9 Humedal de Ga-Mampa, en la Cuenca del Río Limpopo Aún cuando el tributario sólo drena una limitada extensión de terreno, el Mohlapetsi es percibido como importante para la hidrología y consecuentemente para el manejo de los recursos hídricos en la Cuenca del Río Olifants. La percepción general es que los caudales de este tributario constituyen una importante contribución al flujo total en la parte baja del Río Olifants, particularmente durante la temporada seca. El área de estudio se encuentra localizada dentro de la Municipalidad Lepele Nkumpi, Distrito de Capricornio de la Provincia de Limpopo, parte de lo que previamente era Tierras natales de Lebowa. La mayoría de las personas viviendo en el área pertenecen a la tribu de los Pedi. El humedal GaMampa (foto: M. Masiyandima) La Cuenca alrededor del humedal está cubierta principalmente por una vegetación de pastos relativamente naturales, y está contenido dentro de una Reserva Nacional. Es predominantemente rural, con una baja densidad poblacional. La población total en el área directamente adyacente al humedal está estimada en 1.700 personas. Todos los pueblos son localizados, y todas las actividades agrícolas ocurren en la cercanía del valle y dentro del humedal. Las principales fuentes contribuyentes al sostenimiento de la vida de la población en el valle lo constituyen las actividades agrícolas de pequeña escala, tanto bajo esquemas de irrigación como aprovechando las tierras húmedas del mismo humedal. En adición a las actividades de agricultura, el humedal también está siendo utilizado para el pastoreo, la colección de materiales básicos para la producción de artesanías, utensilios y para la construcción, y para la colección de plantas comestibles. El agua es abstraída del humedal para fines domésticos y para la irrigación.
  • 11. TOMO III 10 Ganado en el humedal GaMampa (foto: M. Masiyandima) Las principales presiones sobre el humedal nacen del aumento en el uso para la agricultura (en los 10 últimos años la mitad de la zona natural del humedal ha sido invadida por parcelas agrícolas). Lo anterior se relaciona con el crecimiento poblacional y la limitada disponibilidad de tierras; esta condición se ve agravada aún más debido a la degradación de los esquemas de irrigación de pequeña escala adyacentes. Esta situación ha incrementado el potencial para la generación de tensiones y conflictos entre las comunidades locales y los actores externos al humedal (gobiernos departamentales, gobiernos locales y lobbyistas ambientales). Canal de drenaje en el humedal GaMampa, contribuyendo a la desecación del humedal (foto: M. Masiyandima) Impactos clave en el ecosistema incluyen: • Agotamiento de la materia orgánica, con potenciales impactos en la morfometría del humedal y en los patrones de flujo • Incremento de la erosión de riberas o cauces • Disminución de la biodiversidad • Capacidad disminuida para atenuar crecidas y para generación de flujos base • Disminución de la capacidad de asimilación de nutrientes • Efectos del cambio climático
  • 12. TOMO III 11 Cuenca del Río Guayas: Sistema de humedales de Abras de Mantequilla Información: ESPOL (María del Pilar Cornejo de Grunauer - correo electrónico: pcornejo - AT - espol.edu.ec) Humedal Abras de Mantequilla El humedal Abras de Mantequilla forma parte de la subcuenca del Río Chojampe (Río Nuevo), la cual está conectada con la subcuenca mayor del Río Vinces, el que a su vez drena en el Río Babahoyo, uno de los mayores sistemas hídricos de la Cuenca del Río Guayas. Todos estos ríos forman parte de la Cuenca del Río Guayas, una de las cuencas hidrográficas más importantes del Ecuador. El Río Guayas desemboca en el Golfo de Guayaquil, y constituye el sistema de drenaje más importante de la Costa Interna. Abras de Mantequilla es el único humedal RAMSAR localizado dentro de esta cuenca ecuatoriana de 40.000km 2 . Los humedales de Abras de Mantequilla son formados por el bloqueo natural del drenaje de los pantanos de San Francisco de Chojampe y Mapancillo. La profundidad del agua en el sitio, en promedio de 4.5m, incrementa durante la temporada de lluvias cuando las crecidas causan derramamientos hacia el Río Nuevo, a través del pantano de Camito. El principal lago en el humedal (Abra Central - El Aromo) es formado dentro de una leve depresión, y ha creado ramificaciones, ocupando en diferentes direcciones áreas de baja elevación, sin contar con una salida de drenaje bien especificada. La superficie del lago se reduce considerablemente durante la temporada seca. El humedal está ubicado 7.3km al este de la Ciudad de Vinces, la cual tiene una población de aproximadamente 40.000 personas.
  • 13. TOMO III 12 Humedal de Abras de Mantequilla durante la temporada seca (foto: P. Cornejo) El uso humano del área del humedal y de las áreas adyacentes corresponde a: pesca, agricultura y pastoreo. El agua está siendo utilizado en los cultivos de arroz, maíz, y para la pesca de subsistencia y comercial. Los grandes propietarios obtienen alimento e ingresos de las actividades pecuarias. Más agua está siendo utilizada del humedal durante el invierno en comparación con el verano, cuando los pozos son utilizados para la provisión doméstica del agua. Durante la temporada de lluvias, los habitantes locales extraen agua para el consumo humano directamente del lago. Al mismo tiempo, sin embargo, todas las aguas servidas de las 80 comunidades en el humedal son descargadas directamente en el humedal, sin alguna forma de tratamiento previo. Humedal de Abras de Mantequilla wetland durante la temporada húmeda (foto: M. Arias) La sobreexplotación de los recursos acuáticos y el uso de redes de malla fina en la pesca han llevado a una disminución de las poblaciones de especies nativas con alto valor comercial y nutritivo para los habitantes locales. En adición a lo anterior, se estima que la introducción de la especia exótica Tilapia está teniendo un impacto drástico en las poblaciones de especies nativas. La cuenca de drenaje alrededor del lago ha sido severamente degradada. Actualmente, sólo quedan algunos relictos de la extensa cobertura forestal original. La contaminación del agua debido al escurrimiento de pesticidas también constituye una amenaza potencial para el área, sin embargo, hasta la fecha no se han llevado a cabo estudios detallados para evaluar esta situación.
  • 14. TOMO III 13 Asentamientos en Abras de Mantequilla (foto: M. Arias) El Ministerio de Ambiente y la Comisión para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas CEDEGE (ambos subcontratistas bajo WETwin) han realizado intentos para mejorar las condiciones de calidad del agua y para proteger el humedal de la contaminación. La población, a su vez, hace uso intensivo de los servicios y de las funciones que presta el humedal. Soporte adicional para un mejor manejo del humedal sin embargo es requerido. Cabe indicar también, que en el contexto de la Cuenca del Guayas, CEDEGE ha enfrentado críticas de grupos de actores con respecto a algunos planes para la implementación de represas en otros sectores de la Cuenca. Como consecuencia de lo anterior, el mejoramiento de la participación ciudadana es visto por todos como una importante tarea para mejorar la gestión de los recursos hídricos en el futuro. En este contexto, el proyecto WETwin ofrece importantes oportunidades para mejorar este aspecto, así como para indicar la importancia de la inclusión de los sistemas de humedales de las Abras de Mantequilla en los planes de manejo para la Cuenca del Guayas, debido a las importantes funciones y servicios que cumplen para la sociedad. La Cuenca de los Rios Elbe-Spree: el sistema de humedales "Spreewald" Información: PIK (Fred Hattermann - correo electrónico: hattermann - AT - pik-potsdam.de) El humedal Spreewald cubre una superficie de 750km 2 . Constituye una Reserva de la Biosfera, y está ubicada a 100km al sur-este de Berlín, en la Región de Lausitz, Alemaña. El paisaje de la zona fue formado durante la era de hielo, y el principal tipo de ecosistema corresponde al bosque caducifolio templado. Bosques de aliso en los humedales y de pino en las áreas más secas y de suelos arenosos son característicos de la región; sin embargo, también es posible encontrar praderas y cultivos en la zona, en los cuales se han implementado sistemas de drenaje. El humedal Spreewald (foto: F. Hattermann)
  • 15. TOMO III 14 Spreewald es conocido por sus sistemas tradicionales de irrigación, los cuales consisten de 1.300km de canales pequeños (llamados 'Fliesse') dentro de una superficie de 48.400ha, y los cuales siguen en uso hasta el día de hoy. Aproximadamente 50.000 personas viven dentro de esta Reserva de la Biosfera. Muchos de ellos son descendientes de los primeros asentamientos establecidos en la región, los cuales pertenecían a las tribus eslávicas de los Sorb/Wends. Hasta hoy, han preservado su lenguaje, costumbres y vestimentas tradicionales. Los habitantes de la zona dependen principalmente del turismo. Sin embargo, la agricultura, las actividades forestales y la pesca constituyen importantes fuentes de ingreso. Turismo en Spreewald (foto: F. Hattermann) El humedal Spreewald es parte de la Cuenca del Río Spree, el cual conecta la red hídrica de Berlín con la Cuenca de los Ríos Elbe-Havel. El flujo crítico de entrada en Berlín, requerido para garantizar condiciones sanas de agua, corresponde a 8m 3 /s. Sin embargo, en los veranos de 2003 y 2006, el flujo de entrada para Berlín era significativamente más bajo, y el río incluso llego a fluir en dirección opuesta, debido a las descargas de las aguas servidas desde las plantas de tratamiento, causando problemas con la calidad del agua en el río. Las proyecciones para el futuro muestran que condiciones similares a la situación anterior pueden producirse con mayor frecuencia (y magnitud) en las próximas décadas. El cambio climático y las actividades de minería en el campo de lignito de Lausitz, adyacente a la Reserva de la Biosfera (uno de las áreas mineras de tajo abierto más grandes de Europa) constituyen mayores amenazas tanto para la calidad del agua y el estatus ecológico del sitio. En las últimas décadas, una tendencia hacia una disminución de las precipitaciones, especialmente en verano, ha sido observada, lo cual conllevó a condiciones más secas en el área de estudio. En el pasado, este efecto pudo ser compensado por el ingreso de agua desde los pozos abiertos de la zona minera.
  • 16. TOMO III 15 Ubicación del humedal Spreewald, dentro de la Cuenca del Río Spree Sin embargo, debido a una reducción de la actividad minera, la cantidad de agua extraída de los pozos ha disminuido. Este aspecto, en combinación con el cambio climático, puede ser causante de dificultadas o de la imposibilidad para garantizar un estatus aceptable para el humedal, en caso de que no se implemente una propuesta de manejo integrado y adaptativo para los recursos hídricos (el cual, a su vez, debe considerar la relación entre el humedal y su cuenca hidrográfica huésped).
  • 17. TOMO III 16 Problemas de desecación en el humedal Spreewald (foto: M. Zebisch) El humedal Spreewald ha sido seleccionado como uno de los sitios de estudio en el presente proyecto, al considerar que combina diferentes características y problemas los cuales pueden estimular la discusión y el intercambio de conocimientos sobre los impactos combinados de la regulación (humana) de los flujos de agua en conjunto con un cambio climático. La pregunta clave en este contexto es cuáles son las medidas de adaptación que pueden ser aplicadas para salvar el ecosistema del humedal, al mismo tiempo de proporcionar suficiente agua, en las debidas condiciones de calidad, para abastecer a la población local. Actualmente, la Reserva de la Biosfera Spreewald se encuentra intentando aplicar un nuevo concepto de manejo, el cual integra los actores relevantes en el proceso, y considera la importancia de los intereses ecológicos. Las actividades del proyecto WETwin en este sentido contribuirán a la definición de soluciones para el manejo integrado (a ser identificados bajo el PT7 y a ser cuantificados en el PT8), pero también para enfatizar las "lecciones aprendidas" de las experiencias pasadas con respecto a los resultados problemáticos de la falta de un manejo integrado de los recursos hídricos, lo cual resultó en una degradación del ecosistema del humedal Danube River Basin: Lobau (Austria) and Gemenc (Hungary) floodplains
  • 18. TOMO III 17 Cuenca del Río Danube: la Planicie de Inundación del Lobau (Austria) Información: WKL (Thomas Hein - correo electrónico: thomas.hein - AT - boku.ac.at) Drenando más de 96% del territorio de Austria, la Cuenca del Río Danubio –en la parte Austriaca- alberga 7.7 millones de personas. Históricamente, a lo largo de su trayectoria a través de Austria, el Río Danubio ha formado extensivos paisajes fluviales. Los restantes paisajes están contenidos en los 36km que atraviesan el Parque Nacional, iniciado aguas abajo de Viena. Aunque la extensión total de estas áreas ha sido drásticamente reducida debido a la conversión en terrenos agrícolas y a causa de las medidas contra inundaciones, una planicie de inundación única y extremadamente rica en biodiversidad aún existe. Las aguas del río inundan esta área y determinan el ritmo natural y el alto dinamismo de este humedal ripariano. Las variaciones en los niveles del agua (las cuales pueden alcanzar los 7 metros) muestran el extremo rango de condiciones a las cuales los humedales riparianos están sometidos periódicamente. Estas condiciones variantes son causantes de la presencia de una diversidad de hábitats y especies. Imagen satelital de la planicie de inundación Lobau El Lobau es una gran planicie de inundación localizada en el borde Este de la ciudad de Viena, y ubicado dentro del Parque Nacional. La importancia del tramo del río Danubio aguas abajo de Viena ha sido documentado en una serie de manuscritos. El Lobau fue designado como Reserva del Hombre y de la Biosfera por la UNESCO en 1977 y como sitio RAMSAR en 1982. Es parte integral del "Parque Nacional Zona Aluvial" desde 1996, y ha sido designado como un área "Natura 2000" por la CE. Es dominado por un cauce histórico que ha sido separado del cauce principal en su parte superior después de la regulación principal del Danubio en el Siglo XIX. Embancamientos laterales a lo largo del cauce principal han alterado significativamente la geomorfología y la dinámica hidrológica, y han impedido la ocurrencia de las secuencias naturales de erosión y sedimentación. Durante las últimas décadas, la erosión vertical dentro del cauce principal en combinación con la contínua degradación de la planicie de inundación ha aumentado la desconexión del humedal del río, tanto en el sentido hidrológico como ecológico. La planicie de inundación Lobau (foto: V. Hirzinger-Kucera)
  • 19. TOMO III 18 Hoy en día, el Lobau representa un sistema de lago–planicie de inundación alimentado por aguas subterráneas e inundaciones regresivas, donde los procesos de sedimentación y terrestrialización predominan. Condiciones específicas del suelo y la falta de una mayor dinámica hidrológica han favorecido el establecimiento atípico de representaciones raras de prados secos en la antigua planicie de inundación. Superándose el nivel medio de las aguas (es decir, cuando el río alcance los 1900m 3 /s aproximadamente), los cuerpos de agua fragmentados de la planicie de inundación se conectan con el cauce principal, aunque aún así, solamente en sus extremos inferiores. El Lobau juega un rol central en el balance de agua de la Cuenca. Retiene agua durante las crecidas, recarga el acuífero, y provee servicios y funciones de relevancia socio-económica para la región (ej. provisión de agua potable, recreación). Debido a su proximidad de la ciudad de Viena, el Lobau siempre ha sido de interés focal para los planes de protección contra inundaciones para Viena y para la parte baja del país. En adición a lo anterior, el Lobau sirve como un importante reservorio de agua potable para la ciudad de Viena. Bajo ciertas condiciones, como por ejemplo durante las sequías o en períodos de actividades de mantenimiento, se puede dar que hasta un 25% de los habitantes de Viena obtengan su agua potable a partir de la planicie de inundación del Lobau. Aún cuando el Lobau cuenta con un estatus de área protegida, sigue siendo afectado por múltiples actividades humanas. Las presas, aún cuando ya han sido parcialmente bajadas y ampliadas, dividen el brazo lateral en diferentes cuencas, cada una con sus propios patrones de conexión con el cauce principal del río Danubio. En el área, los efectos de la silvicultura intensiva, la pesca y la agricultura contribuyen a estos cambios y a un incremento de la presencia de especies invasivas. La industria, agricultura y la escorrentía de la ciudad de Viena han aumentado el input de nutrientes hacia la planicie. Aún así, las altas capacidades de auto-depuración (por medio de la filtración a través de las riberas) permiten que Viena use las aguas del Lobau para la provisión de agua potable. En el contexto de WETwin, la planicie del Lobau será utilizada como un caso de estudio, representando el caso de una planicie de inundación altamente urbanizada. Siendo protegido por diferentes regulaciones nacionales, Europeas e internacionales, el Lobau ha sido continuamente investigado y, por ello, se cuenta con una buena cantidad de datos base para llevar a cabo las actividades e investigaciones del proyecto. Debido a los objetivos planteados para el sitio, y considerando los vínculos existentes con otras organizaciones internacionales, se contemplará la integración del Lobau en el futuro plan de manejo para la cuenca. Los conocimientos disponibles entre los actores, y obtenidos a través del proyecto de investigación "Optima Lobau" (actualmente en ejecución, y parte del programa Austriaco de investigación "ProVision"), serán utilizados para el intercambio de información y experticia con el proyecto WETwin, de modo de armonizar el desarrollo de los proyectos, y para balancear los requerimientos parcialmente competentes entre los objetivos socio-económicos y ecológicas para el sitio. Lo anterior tiene el fin de contribuir a un manejo sostenible de los humedales y de los recursos hídricos en la cuenca. Cuenca del río Danubio: la planicie del Gemenc (Hungría) Información: VITUKI (István Zsuffa - correo electrónico: istvan.zsuffa - AT - vituki.hu) Planicie de inundación Gemenc La planicie del Gemenc se encuentra ubicada a lo largo del tramo inferior del Danubio en Hungría. Se trata de una sub-región del Parque Nacional Danubio-Dráva. El sitio consiste de una planicie de inundación de 4-5km de ancho y 30km de largo, ubicado en la ribera derecha del Danubio y bordeado por un dique de control de inundaciones al Oeste. El área se encuentra principalmente cubierto por bosques aluviales, fragmentados por diferentes cuerpos de agua. Los tipos de estos cuerpos de agua cubren el rango completo de sets funcionales: cuerpos del tipo eupotamon, parapotamon, plesiopotamon y paleopotamon están todos presentes en esta planicie de inundaciones.
  • 20. TOMO III 19 La planicie de inundación Gemenc (foto: K. Horváth) Gemenc tiene una importancia ecológica muy alta y alberga los hábitats de diferentes especies en peligro, tales como la cigüeña negra, el pigargo europeo (águila de cola blanca) y varias otras especies acuáticas y terrestres. El Gemenc constituye una verdadera área núcleo dentro de la red ecológica del Danubio: las especies encuentran en el sitio tanto refugio como excelentes condiciones para el crecimiento y para la reproducción, gracias a la alta productividad biológica del área. La planicie constituye un hábitat de anidación, de descanso y de alimentación particularmente importante para aves migratorias, tales como por ejemplo la cigüeña negra. Existen importantes vínculos ecológicos entre el Gemenc e importantes sistemas de humedales en África, ya que un porcentaje significativo de las cigüeñas del Gemenc eligen a estos sitios africanos como sus hábitats de invierno (esto es por ejemplo el caso para el Delta Interior del Niger, así como los humedales del Nilo Blanco Superior). Cigüena negra en la planicie de inundación Gemenc (foto: B. Kalocsa) Sin embargo, durante las últimas décadas, varios problemas ecológicos se han generado en la planicie de inundación. El problema más importante lo constituye la desecación, la cual es la consecuencia combinada de los procesos de sedimentación y de incisión del cauce del río. En adición, el régimen de flujos del río ha sido fuertemente modificado: hoy en día la intensidad de los pulsos de flujo son mucho más grandes, y la duración de las crecidas mucho más cortas, en comparación con el periodo pre-regulación. Esto ha contribuido considerablemente a la degradación y destrucción de importantes hábitats para la fauna acuática del lugar.
  • 21. TOMO III 20 Procesos de erosión y sedimentación en la planicie de inundación Gemenc (Tamás y Kalocsa, 2002) Como resultado de lo anterior, los ecosistemas aluviales, una vez ricos y diversos, se están transformando gradualmente en sistemas más pobres y más secos. En adición, el intensivo uso del suelo –en primer lugar para la silvicultura, pero también para la recreación- conlleva presiones adicionales sobre el ecosistema. Durante los últimos años, métodos forestales han sido adaptados en beneficio de la conservación de la naturaleza, sin embargo aún así la tala raza sigue siendo una practica comúnmente aplicada en muchas localidades dentro de la planicie de inundación, constituyendo una contradicción significativa con respecto al estatus de parque nacional que tiene el área. Producción de madera en la planicie de inundación Gemenc (foto: Beni Baba) Varios planes han sido ideados para la rehabilitación ecológica de la planicie del Gemenc. Uno de ellos propone intervenciones en la regulación del flujo con el propósito de mejorar el régimen hidrológico, lo cual es considerado clave para el funcionamiento de la planicie de inundación. Debido a la naturaleza multi-objetivo de la problemática, (ecología versus diferentes usos socio-económicos del terreno), un sistema de apoyo a las decisiones ha sido construido, con el fin de asistir a los tomadores de decisiones en el desarrollo y la selección de soluciones del tipo "mejor compromiso", para facilitar la revitalización de la planicie de inundación como ecosistema. En adición a lo anterior, planes de restauración también están siendo desarrollados por el Proyecto "Reducción de Nutrientes" (GEF # TF 051 289). Aparte de la restauración ecológica, el proyecto también pone énfasis en utilizar el potencial del humedal para reducir la carga de nutrientes hacia el Mar Negro a través del río Danubio. En este contexto, soluciones técnicas y de manejo están siendo desarrolladas para mejorar el potencial para la reducción de nutrientes de la planicie de inundación del Gemenc. En el contexto anterior, se puede indicar entonces que también las experiencias de proyectos previos y continuados relacionados con el Gemenc adquieren especial relevancia en el contexto del proyecto WETwin.
  • 22. TOMO III 21 Cuenca del Arroyo Carrasco 2 La Cuenca del Arroyo Carrasco, donde habitan más de 300.000 personas comprende un área 21.709 hectáreas en los Departamentos de Canelones y Montevideo. El eje hidrográfico principal es el arroyo Toledo que fluye hacia el sur, se despliega en una zona de bañados y llanuras y desemboca finalmente en el Río de la Plata con el nombre de arroyo Carrasco. Son cursos de agua limítrofes de ambos Departamentos de vital importancia en el área metropolitana. Los humedales del Carrasco contaban con una biota diversa, con una vegetación dominante de ciperáceas y una rica fauna asociada, brindaba servicios ecosistémicos de vital importancia. Se contaba con la acción depuradora de las aguas que llegaban al Río de la Plata. El buen funcionamiento del sistema preservaba el recurso natural con potencialidades paisajísticas privilegiadas, como recurso recreativo y turístico inserto en el área metropolitana. La Cuenca presenta actualmente problemas sociales y ambientales muy complejos y situaciones socioeconómicas y de uso de suelo muy diversas. Cuenta con servicios e infraestructuras de escala regional, nacional e internacional como el Aeropuerto de Carrasco, una Zona Franca y áreas recreativas de sumo interés como las playas costeras y el Parque Nacional Franklin D. Roosevelt, primer parque propiedad del Estado. El 41% de la población de la Cuenca carece de saneamiento y aproximadamente 45.000 personas habitan en asentamientos irregulares en condiciones de pobreza. La expansión urbana en este territorio trajo aparejada, conflictos ambientales. Varios de los asentamientos anteriormente mencionados están ubicados en áreas inundables y muchas personas tienen como ingreso la clasificación de residuos sólidos para su posterior reciclado, cuyos sobrantes son tirados a los cursos de agua. Compromete esta situación ambiental, el hecho que en el año 1975, se realizaron obras de desecación en los Bañados del Carrasco que alteraron el sistema y la función depuradora de residuos sólidos y líquidos. La Cuenca posee actividades económicas relevantes, los establecimientos industriales comenzaron a instalarse a fines del SXIX. Desde el punto de vista agropecuario este territorio tiene importancia por su potencialidad y ubicación 2 tmas.weebly.com/.../1/.../cuenca_del_arroyo_carrasco_facultad.doc
  • 23. TOMO III 22 geográfica. Si bien ha bajado su incidencia, y se constata suelo agrícola en situación de abandono, presenta aún relevancia en cuanto a la capacidad generadora de empleo tanto familiar como asalariado y capacidad para el afincamiento de población agrícola en los establecimientos de producción. A modo de ejemplo hace unas décadas atrás casi un tercio del consumo nacional de hortalizas de hojas dependía de la producción que se generaba en un espacio del país que territorialmente alcanza apenas el 0.13% de la superficie nacional. Actualmente como actividad económica informal en el área del bañado se constata la extracción de turba para su posterior venta en viveros de la zona y la tala de árboles con difícil control, que trae aparejada la pérdida de importantes recursos naturales. Del Bañado original se conserva actualmente un pequeño sector, con el sistema fluvial contaminado y una importante disminución de su capacidad de auto-depuración, aún así hoy día el humedal cuenta con rincones con alto valor de paisaje, que deben mantenerse para permitir su disfrute. El ordenamiento territorial presenta problemas estructurales sustanciales, con fuertes desequilibrios y carencias. Las distintas instituciones competentes, están aunando esfuerzos para adoptar medidas de mitigación de los impactos existentes, de cohesión social y desarrollo territorial sustentable y recuperar un área donde se pueda disfrutar del paisaje y aprovechar recursos naturales como los que ahora, son pequeñas muestras en las 1141 hectáreas de bañado. L´Albúfera de Valencia Medio Físico El Parque Natural de L'Albufera se sitúa en el sector suroriental de la plana de Valencia. Esta llanura, geológicamente deprimida y subsidente, constituye un área que se ha rellenado con aluviones cuaternarios tras producirse el cierre del antiguo golfo por un cordón litoral que se extiende desde Valencia a Cullera. La cuenca hidrográfica de l´Albufera se sitúa entre los ríos Turia al Norte y Júcar al Sur, actuando el lago como embalse natural de regulación de la cuenca. Ocupa una superficie de 91.700ha. y su origen arranca de las últimas estribaciones del Macizo Ibérico. La máxima elevación es de 1.042m en el sector occidental y la altitud media de la cuenca es de alrededor de 150m. A afectos del modelo conceptual se diferencian tres zonas: - Cuenca “seca”, formada por la zona alta (> 400m.) y media (400 – 20m.) del Parque. - Humedal - Lago Cuenca "seca" Considerada como la “zona seca” del Parque, esta zona está constituida fundamentalmente por tres subunidades: - La playa: bastante uniforme a lo largo de todo el sistema, con una anchura media de unos 30m. y constituida por arenas con ocasionales bancos y lentejones de grava y cantos. - Los cordones dunares: localizados en el tramo de restinga que se extiende entre Pinedo y El Perelló, y que presenta una singular morfología dunar de gran valor paisajístico, a pesar de las actuaciones antrópicas negativas que ha sufrido en los últimos años. Se diferencian dos grandes alineaciones de dunas paralelas a la costa y separadas por un surco interdunar. La alineación más interior y próxima al lago y a los marjales se encuentra fijada por la vegetación y su orientación responde al paleoviento procedente del Este. La alineación de dunas externas, inmediata a la playa, está formada por dunas móviles de tipo transversal. El surco interdunar se presenta como una zona deprimida sublacustre, retocada en la actualidad por aterramientos y drenes artificiales.
  • 24. TOMO III 23 - La cuenca, entendiendo como tal la cuenca hidrográfica que aporta de forma directa o indirecta (trasvases, acequias) aporta agua al sistema de L´Albufera. Humedal El humedal está constituido por las zonas palustres que circundan el lago. Se trata de una llanura aluvial de segmentación fluvial, formada en su mayor parte por limos negros, aunque la zona suroeste se asienta sobre limos pardos arenosos, que con el tiempo ha sido colmatada de forma, tanto natural como artificial. La composición geológica muestra como formaciones más antiguas las situadas en el Trias de Montroy y Llombay con afloramientos de Keuper, y el Budsanstein que aflora en las proximidades de Ribarroja. Caracterizado por pequeñas parcelas rodeadas por canales y acequias destinados al riego y drenaje, se trata de una zona muy fragmentada en pequeñas parcelas, de propiedad privada en su mayoría, con un sistema de riego muy complejo. Lago La importancia que tiene el lago es incuestionable, tanto por su significado en la regulación del flujo hídrico del arrozal como por su valor ecológico y paisajístico. Su origen se remonta a comienzos del Pleistoceno. Su formación es el resultado del cierre del golfo -formado como consecuencia del hundimiento de la llanura valenciana- por un amplio cordón litoral, que va desde Valencia a Cullera. La formación del cordón litoral o restinga parece deberse principalmente a la corriente marina de deriva originada por el viento oblicuo a la costa y que aporta gran cantidad de minerales detríticos, con la consiguiente formación de una barra litoral. El trabajo de relleno fluvial ha sido continuado e intensificado por el hombre, especialmente desde el siglo XVIII. En efecto en aquella época L´Albufera debía de extenderse desde Valencia a Cullera (ciudad a unos 30km al sur de Valencia) y su delimitación superaría incluso la de las tierras actuales de arrozal. Cabe señalar como índice de la evolución regresiva de este lago, que hay indicios de que en su origen desembocaban en el lago de L’Albufera los ríos Júcar y Turia. Por aquel entonces su anchura superaba ampliamente los 30 kilómetros y su extensión las 30.000ha. En el transcurso del tiempo han sido muchas las vicisitudes por las que ha pasado, y a los procesos naturales de colmatación se han sumado las desecaciones debidas a la mano del hombre, con lo que ha sido continua la reducción del lago, a través de los años hasta llegar a las 2.950-1.900 hectáreas (según la variación del nivel), con que cuenta actualmente. Hoy en día L´Albufera tiene forma irregular, relativamente redonda, con un diámetro máximo de unos seis kilómetros. El lago se comunica con el mar a través de tres canales, o golas, en cuya desembocadura hay instaladas unas compuertas que, al ser reguladas por la Junta de Desagües, modifican el nivel general de las aguas del lago. El agua de L´Albufera es dulce, como consecuencia del cierre de la comunicación con el mar mediante restinga y el aporte de agua fluvial que llevó a un proceso de desalinización: su primitiva condición de golfo marino se comprueba por la existencia de restos marinos en los sedimentos del fondo del lago. En su interior se encuentran seis islotes, llamados localmente "matas", que sirven de soporte a vegetación de impenetrable densidad y que son fundamentales por ser un sitio de descanso y cría para la avifauna nidificante. Estos
  • 25. TOMO III 24 islotes se denominan respectivamente, "Mata del Fang", "Mateta de Baix", "Mata de la barra", "Mata de L'Antina", "Mata de San Roc", y "Mata del Rey". En la siguiente foto de satélite se puede observar la dimensión del lago (color verde), así como la Dehesa del Saler, que separa el lago del mar, con una franja arenosa de anchura superior a 1km. y más de 6km. de longitud. Problemática del Medio Físico Cuenca - Contaminación (suelos, atmósfera y ruido) - Construcciones - Actividad turística (presión urbanística) - Degradación del paisaje natural - Erosión - Incendios Humedal Los principales impactos que afectan al humedal son los mismos que los que afectan al lago, siendo estos: - Contaminación: Vertidos directos, todavía sin depurar, de origen urbano o industrial y efluentes tratados, procedentes de estaciones depuradoras. A pesar de la importante inversión pública en materia de saneamiento llevada a cabo en los últimos veinte años, existen todavía deficiencias estructurales de funcionamiento muy importantes en el Colector Oeste y en todos los municipios comprendidos entre Valencia y Silla, incluidos sus polígonos industriales y sistemas tan relevantes como Albufera-Sur, Alzira-Carcaixent o Paterna-Fuente del Jarro son todavía inoperantes. A los vertidos urbanos e industriales deben añadirse las descargas, altamente contaminantes, de los sistemas unitarios a través de aliviaderos en episodios de lluvia. En la actualidad, el Colector Oeste llega a agotar su capacidad y, en consecuencia, a producir descargas directas por los distintos aliviaderos existentes incluso en tiempo seco. También el funcionamiento de los equipos de bombeo en línea del Colector Oeste presenta deficiencias graves. - Aportes superficiales de escorrentía natural, procedentes de unas cuencas vertientes fuertemente urbanizadas o en proceso de urbanización, a lo que cabe añadir la deforestación de parte de la cuenca propia que aumenta la erosión y aporte de materiales terrígenos. Las crecidas en los barrancos tributarios arrastran una gran cantidad de sedimentos antrópicos y materiales erosionados. - Retornos de riego (superficiales y subterráneos) procedentes del sistema Túria: son derivados a través de la red de acequias de Quart, Mislata, Favara y Canal del Túria o acequia de L'Oro y la calidad de sus aguas es pésima, especialmente la de las dos últimas que tienen la toma en el azud del Repartiment, altamente contaminado con
  • 26. TOMO III 25 los vertidos no tratados de núcleos residenciales de Paterna y el polígono industrial Fuente del Jarro. Los retornos de riego procedentes de la Acequia Real son de mucha mejor calidad, además de representar un gran volumen. Lago L´Albufera de Valencia es la laguna del litoral mediterráneo más alterada caracterizándose como un sistema hipertrófico extremo: - Aguas muy poco profundas (0.5 - 1m), no estratificadas, de forma que los sedimentos y los nutrientes que contienen pueden ser resuspendidos fácilmente en el agua por la acción del viento. - Abundancia de fitoplancton, especialmente de cianofíceas. La producción primaria es una de las máximas en un ecosistema acuático. Es decir, el exceso de nutrientes favorece un desarrollo desmedido de la materia vegetal fotosintetizadora. - Los ciclos de oxígeno y de nutrientes están desequilibrados. El estado de eutrofia del lago, determinado por los vertidos de materia orgánica y fecal, está agravado por los vertidos tóxicos, tanto industriales como agrícolas. El flujo de agua esta regulado totalmente según las necesidades del cultivo de arroz, lo que dificulta la adopción de medidas destinadas a la mejora de la calidad del agua. Las albuferas son sistemas que evolucionan de forma natural hacia su colmatación. En L'Albufera de Valencia este proceso se ha acelerado como consecuencia de distintos factores resultantes de la presión antrópica. La función del marjal perimetral como trampa de sedimentos está prácticamente perdida en su situación actual como consecuencia de la existencia de una extensa red de canales, acequias, azarbes e instalaciones de bombeo que reducen los tiempos de permanencia del agua por debajo de los necesarios para que se produzca una sedimentación efectiva, aunque esta afirmación no puede ser tan categórica en el caso de los tancats. El comportamiento es en todo caso diferente en las avenidas de las cuencas propias y de las procedentes del río Júcar. Situación actual, problemática. Sector Primario La importancia del sector primario en el Parque de L´Albufera radica principalmente en su fuerte actividad agrícola, siendo el cultivo del arroz una de las principales fuentes de ingresos en la zona, especialmente en la comarca de la Ribera Baixa. Por otra parte, la pesca, la caza, y en menor medida, la actividad ganadera y la silvicultura completan las ramas principales de la estructura de este sector. - Actividad agrícola: Basada fundamentalmente en el cultivo del arroz, es el principal pilar del sector primario en la zona de L´Albufera. No representa un simple interés económico, sino que constituye uno de los principales factores determinantes de las características de la misma. El entorno del lago como marjal, por sus condiciones de inundabilidad, ha sido el principal escenario del cultivo del arroz en nuestro país. Pionero del expansionismo agrario, el arrozal se fue extendiendo, sobre todo a partir del siglo XVIII, a costa de la paulatina reducción de la superficie del lago, mediante sucesivos enterramientos. Por otra parte, existen zonas en las que el arrozal se ve sustituido por huerta arbolada, cultivos bajo plásticos y huerta no arbolada. - Pesca: La actividad pesquera en L´Albufera constituye una importante fuente de ingresos. La abundancia de pesca ha sido su virtud más rentable, así como su medio de vida más tradicional. Sin embargo, con el paso de los años, esta actividad se ha visto modificada y deteriorada debido al aumento del turismo y la contaminación en la zona. - Caza: En el Parque Natural de L´Albufera se practica la caza en régimen de cotos y vedados, que ocupan una elevada proporción del territorio, lo que hace que tenga que soportar una fuerte presión cinegética. La mayor parte de estos cotos son de especies acuáticas. - Actividad ganadera: La actividad ganadera en L´Albufera tiene escasa importancia. Su contribución a la economía es mínima, siendo considerada un elemento secundario dentro del sector primario. La cabaña ganadera está
  • 27. TOMO III 26 fundamentalmente integrada por ganado bovino, porcino y avícola, mientras que el ganado ovino es escaso en este territorio. - Silvicultura: Se trata de una actividad prácticamente inexistente en el Parque. Sin embargo, su mención se hace necesaria debido a la gran cantidad de incendios que ha habido y hay en el Parque y el daño que esto produce, no sólo a los valores naturales, sino también a la socioeconomía de la zona. Actividad Turística Debido a su situación geográfica, L´Albufera es un sitio muy propicio para el desarrollo de la actividad turística, siendo, dentro del sector servicios, una de las actividades que más puestos de trabajo genera dentro del Parque Natural. La comarca de la Ribera Baixa está más enfocada al turismo que la comarca de l´Horta, especialmente Cullera, municipio que cuenta con el mayor número de plazas hoteleras y apartamentos turísticos del Parque. En cuanto a las pedanías de Valencia, exceptuando El Saler, la actividad turística es prácticamente inexistente. Por otra parte, en L´Albufera existe una oferta de restaurantes que cubren la demanda turística existente durante prácticamente la totalidad del año, sobre todo si se tiene en cuenta que se trata de un espacio natural, por lo que no se considera conveniente la construcción de nuevos establecimientos. Estos restaurantes ofrecen comidas tradicionales a base de arroz y pescado. También existen chiringuitos distribuidos a lo largo de la playa, convertidos actualmente en edificaciones de obra dura, que se aproximan más a restaurantes fijos que a establecimientos de carácter temporal. En ellos se pueden degustar platos típicos y comidas rápidas. Cabe destacar que el desarrollo de la actividad turística ha propiciado la aparición de otras infraestructuras de finalidades recreativas o dedicadas al deporte, destacando las siguientes: - Merenderos y zonas de esparcimiento, ubicadas en la zona este del Parque, especialmente en el área de El Saler. - Embarcaderos, repartidos en Catarroja (Puerto de Catarroja), Silla (Puerto de Silla), El Saler, Sollana, El Palmar y la Gola de Pujol. Esta distribución permite realizar rutas por el lago y los canales navegables. - Campo de Golf, situado en el Parador Nacional Luis Vives (El Saler). Está considerado uno de los 50 mejores campos del mundo, y entre los primeros de Europa. - Polideportivos municipales y clubes privados para la práctica de otros deportes como tenis, baloncesto, etc. Por otra parte, el Parque Natural de L´Albufera es un sitio propicio para la práctica de diferentes actividades que resultan atractivas para los turistas que lo visitan: - Equitación: se desarrolla en el camping de La Devesa, en el Centro de Equitación de Catarroja y en Silla. - Deportes Náuticos: la presencia de playa y de piscina en la mayoría de los campings favorece la realización de estas actividades. También se ve impulsada por la existencia de puertos deportivos, como el del Perelló (con capacidad para unas 300 embarcaciones) y Cullera. Las actividades realizadas pueden ser surf, windsurf, vela, motos acuáticas, así como submarinismo y apnea. - Senderismo o bicicleta: permite acceder a zonas a las que el acceso que en coche no sería posible. Pueden seguirse las vías que atraviesan el marjal o seguir la red de vías pecuarias. - Caza y pesca: son actividades tradicionales que se realizan en el Parque desde hace siglos. Para las poblaciones ribereñas fue en su momento un foco importante de inversión que ha pasado a ser un hobby, ya que las especies más preciadas han desaparecido y han sido sustituidas por otras de menor valor económico. Problemática del Turismo Debido al incremento de número de visitantes al Parque, en los últimos años, se han producido una serie de impactos importantes, sobre todo en el entorno del mismo. Los principales impactos producidos por esta actividad turística en el Parque son: - Contaminación de las aguas debido a los vertidos incontrolados. - Contaminación atmosférica y ruido debido al elevado tránsito de vehículos.
  • 28. TOMO III 27 - Contaminación acústica y molestia producida por los propios visitantes. Este hecho provoca un importante impacto sobre la fauna del parque y principalmente sobre la avifauna. - Impacto negativo sobre la flora de la zona debido al escaso control de acceso que hay en todo el Parque. Esto permite que los visitantes puedan acceder a todas las zonas del Parque sin ningún tipo de orden ni control, lo que produce importantes daños en toda la vegetación de la zona. Estos son los principales problemas “directos” que se detectan de una importante presión turística, aunque esta actividad lleva consigo una serie de impactos “indirectos” como son el aumento de infraestructuras turísticas, la construcción de diferentes accesos, construcción de parkings, etc. Esto indica que si el número de visitantes aumenta rápidamente y de forma descontrolada, el Parque deberá implantar una serie de modificaciones para poder dar un servicio a todas estas personas, lo que puede producir impactos muy importantes en todo el Parque. Problemática del Desarrollo Urbano Los municipios situados en el Noroeste del Parque han crecido intensamente como consecuencia de la proyección de la capital sobre municipios cercanos. Esta expansión se ha producido de una forma espontánea sobre la antigua superficie de huertas, sin ningún tipo de infraestructura de saneamiento. Esto hace que la influencia de los vertidos urbanos a la contaminación sea muy alta. Sin embargo, no todo el crecimiento urbano se ha caracterizado por la espontaneidad. El crecimiento urbano de la zona litoral a partir de los años 1970 ha estado regido por el Plan General de Ordenación Urbana de Cullera de 1965, el Plan General de Ordenación Urbana de Valencia de 1966 y las Normas Subsidiarias de Sueca de 1977. Esto ha significado igualmente un impacto y una progresiva degradación, ya estos planes ignoraban la calidad ambiental y propiciaban la ocupación del espacio y la baja calidad de los desarrollos urbanísticos. A pesar de que algunos proyectos de urbanización como el proyecto de la Devesa de Saler no han llegado a consumarse debido a la presión popular, han dejado huellas como son: - la eliminación de dunas para la construcción del paseo marítimo - la creación de una red de carreteras - el aterramiento de malladas - la urbanización de algunos sectores con torres de gran impacto visual Otro de los impactos originados por este desarrollo urbano ha sido la eliminación de grandes extensiones de vegetación de ribera, lo que ha originado una serie de impactos en el medio natural como es el aumento considerable de la erosión en todas estas zonas, produciéndose un importante aporte de sedimentos en toda la zona del lago, hecho que da lugar a problemas importantes de colmatación. Problemática de las Infraestructuras La problemática que presenta la construcción de infraestructuras es diferente a la que presentan otros aspectos relacionados con la problemática actual del Parque, ya que se trata no sólo del impacto producido en fase de construcción, sino de un impacto permanente de estas infraestructuras y sus usos a lo largo de su vida. Una de las construcciones más impactantes de la zona, cuyos efectos se mantienen aún hoy en día, es la carretera costera Nazaret-Oliva, trazada sobre un antiguo camino. La vía supone una ruptura entre dos ecosistemas ligados funcionalmente, por lo que el dinamismo existente entre el marjal y el cordón dunar se ha visto reducido con esta construcción. Esta ruptura se agudiza porque la carretera está situada justamente sobre el ecotono (franja de contacto), de manera que sus efectos se acentúan en el ramal de acceso al Palmar que contonea el borde del lago. La incidencia de esta carretera va más allá, pues ha acabado con una de las principales causas del buen estado de conservación de la zona: el aislamiento. Al ampliarse de forma importante la accesibilidad al Parque, se han activado distintos mecanismos de degradación. Así, la proximidad de Valencia ha facilitado la presencia humana en esta zona por ser muy atractiva para las actividades recreativas (bosque, playa) que en ocasiones provocan impactos (pisoteo,
  • 29. TOMO III 28 incendios, basuras, atropellos de animales...). Diversas construcciones y elementos en los alrededores del Parque se dejan igualmente sentir dentro de éste: - La infraestructura costera, en la que la reducción de aportes sólidos al río Turia y las obras de abrigo del puerto de Valencia causan una fuerte erosión en las playas del Saler. - El impacto visual producido por los tendidos eléctricos que recorren el Parque próximos al lago. Otro aspecto importante es el impacto que tienen estas infraestructuras sobre la avifauna del Parque: Son dos los casos más significativos y mejor documentados: - La modificación, a principios de los años 1990, de una acequia de desagüe en la desembocadura del Cauce Nuevo, convertida en emisario de aguas residuales. El resultado de esta actuación fue la disminución de la disponibilidad de alimento para las gaviotas, que afectó especialmente a la Gaviota Enana (Larus minutus), que hasta 1994 contaba con la tercera mejor zona de invernada de toda España. A partir de esa fecha, el número de gaviotas enanas ha ido disminuyendo año tras año, siendo en la actualidad una especie de presencia ocasional en la zona. - Las obras de ampliación del Puerto de Valencia comenzadas en 1997 se están realizando sobre unos campos aterrados localizados en el interior de la instalación portuaria. En estos campos vienen nidificando desde mediados de los 1990 varias especies de aves de alto valor conservacionista, entre ellas algunas de las mayores colonias de la provincia de Valencia de Charrancito (Sterna albifrons), Charrán Patinegro (Thalasseus sandvicensis), Canastera (Glareola pratincola), Chorlitejo Chico (Charadrius dubius) y Chorlitejo (Patinegro Charadrius alexandrinus).La instalación de estas especies en la zona compensa la pérdida de áreas favorables en el cercano Parque Natural de L’Albufera. Las obras de ampliación del puerto inciden negativamente sobre las colonias de estas aves amenazadas, provocando la pérdida de nidos y de hábitat adecuado, y reduciendo la calidad de las colonias. ESPECIES EN RIESGO Metodología: A partir del inventario de vertebrados de la Reserva Natural Otamendi –RNO- (Haene y Pereira, 2003), y los trabajos de Bo, et al., 1993, De la Peña 1988, Narosky e Ysurieta 1993, Narosky y Di Giacomo 1993, Chebez et. Al. 1998, Chebez, 1994, Bertonatti, 1994, Richard y Waller, 2000, Diaz y Ojeda, 2000, Krapovikas, 1996, Parera 2002, Lavilla y Ponssa 2000, entre otros, se determinó una lista de especies de valor especial. (Informe INTA, 2005) Resultados: La lista de especies encontradas como de valor especial para la región del Delta del Río Paraná contiene 2 reptiles, 5 anfibios, 11 aves y 11 mamíferos (29 especies en total) y se detalla a continuación: Reptiles Orden Testudines 1. Tortuga pintada (Trachemys dorbigni dorbigni)- considerada “vulnerable” a nivel nacional (Bertonatti, 1994; Chebez, 1994; Richard y Waller, 2000). Un ejemplar se registro en la RNO, tal vez accidental. Orden Squamata 2. Lagarto overo (Tupinambis merianae)- considerado “vulnerable” a nivel nacional (Bertonatti, 1994). Anfibios Orden Apoda 1. Cecilia (Chthonerpeton indistinctum)- “vulnerable” a nivel nacional (Lavilla y Ponssa 2000). Orden Anura 2. Ranita panza amarilla (Elachistocleis bicolor)- “Insuficientemente conocida” a nivel nacional (Lavilla y Ponssa 2000) y considerada amenazada por Chébez (1994). Rara en los pastizales de la RNO, bajíos ribereños. 3. Rana trepadora pintada (Argenteohyla siemersi)- considerada “vulnerable” según Lavilla y Ponssa (2000), considerada amenazada por Chebez (1994). Según un trabajo realizado por Williams y Bosso (1994) la forma presente en Delta sería A. s. siemersi. 4. Ranita trepadora hocicuda chica (Scinax berthae) – considerada “vulnerable” a nivel nacional (Chebez, 1994). 5. Escuerzo común (Ceratophrys ornata)- propuesto como “vulnerable” a nivel provincial por Bertonatti (1994). Aves 1. Inambú común (Nothura maculosa annectes) – considerada vulnerable y en disminución para la provincia de Buenos Aires (Narosky & Di Giácomo, 1993). Nidificante en la RNO, Bajíos ribereños.
  • 30. TOMO III 29 2. Pato cabeza negra (Heteronetta atricapilla) – estuvo categorizada como cercana a la amenaza a nivel internacional por Collar et al., en 1994. Probable residente en la RNO, bajíos ribereños 3. Flamenco austral (Phoenicopterus chilensis)- catalogada “casi amenazada” a nivel mundial (BirdLife International, 2000). Visitante ocasional de la RNO, Bajíos Ribereños. 4. Pava de monte común (Penélope obscura obscura) - La presencia de la pava de monte en el área de estudio, reviste gran importancia, no sólo por ser esta población la más austral de la familia Cracidae (Merler et al., 1997), sino por poseer un alto valor genético, ya que sólo existirían poblaciones conocidas de esta subespecie en pocas zonas en nuestro país (Uruguay, Misiones, Curuzú Cuatiá, Corrientes, Bajo delta del Paraná, Buenos Aires). Chevez (1994) considera a esta subespecie rara debido a la fragmentación de su hábitat y la presión cinegética. 5. Burrito común (Laterallus melanophaius)- categorizado como “en peligro” para la provincia de Buenos Aires (Narosky & Di Giacomo, 1993). 6. Burrito colorado (Leterallus leocopyrrhus)- categorizado como “en peligro” para la provincia de Buenos Aires (Narosky & Di Giacomo, 1993). 7. Burrito enano (Coturnicops notatus notatus)- categorizada en el pasado como “insuficientemente conocida” a nivel internacional (Collar et al., 1994). Existen registros para la RNO, bajíos ribereños. 8. Burrito negruzco (Porzana spiloptera)- categorizada “vulnerable” a nivel internacional (Collar et al., 1994, BirdLife International, 2000) y a nivel nacional (Fraga, 1997). La reserva Natural Otamendi es la única unidad del sistema de parques nacionales argentinos donde se encuentra la especie (Chebez, et. al, 1998). 9. Pajonalera de pico recto (Limnoctites rectirostris)- especie de distribución localizada en la Argentina, abarcando el Nordeste bonaerense y el Sureste entrerriano (Babarkas y Fraga, 1998). Categorizada “cercana a la amenaza” a nivel mundial (Collar et al., 1994, BirdLife International, 2000) y “en peligro” a nivel nacional (Fraga, 1997). La reserva Natural Otamendi es la única unidad del sistema de parques nacionales argentinos donde se encuentra la especie (Chebez, et. al, 1998). 10. Tachurí canela (Polystictus pectoralis pectoralis)- categorizada “cercana a la amenaza” a nivel mundial (Collar et al., 1994, BirdLife International, 2000). Visitante ocasional en pajonales inundables en la RNO, bajíos ribereños. 11. Capuchino garganta café (Sporophila ruficollis)- categorizada “cercana a la amenaza” a nivel mundial (Collar et al., 1994, BirdLife International, 2000). Raro visitante ocasional de pastizales en la RNO, bajíos ribereños. 12. Capuchino pecho blanco (Sporophila palustris)- categorizada “en peligro” a nivel mundial (Collar et al., 1994, BirdLife International, 2000) y “vulnerable” a nivel nacional (Fraga, 1997). Raro visitante ocasional de los bajos inundables de la RNO, bajíos ribereños. 13. Capuchino castaño (Sporophila hypochroma)- categorizada “cercana a la amenaza” a nivel mundial (Collar et al., 1994, BirdLife International, 2000) y “vulnerable” 14. Dominó (Sporophila collaris)- categorizada como “vulnerable” para la provincia de Buenos Aires (Narosky & Di Giacomo, 1993). 15. Cardenal común (Paroaria coronata)- categorizada como “vulnerable” para la provincia de Buenos Aires (Narosky & Di Giacomo, 1993). 16. Cardenilla (Paroaria capitata)- categorizada como “vulnerable” para la provincia de Buenos Aires (Narosky & Di Giacomo, 1993). 17. Monterita rojiza (Poospiza lateralis)- categorizada como “vulnerable” para la provincia de Buenos Aires (Narosky & Di Giacomo, 1993). 18. Reinamora grande (Cyanocompsa brissonii)- categorizada como “en peligro” para la provincia de Buenos Aires (Narosky & Di Giacomo, 1993). 19. Boyero negro (Cacicus solitarius)- categorizada como “vulnerable” para la provincia de Buenos Aires (Narosky & Di Giacomo, 1993). 20. Federal (Amblyramphus holosericeus)- categorizada como “en peligro” para la provincia de Buenos Aires (Narosky & Di Giacomo, 1993). Mamíferos Orden Didelphimorphia 1. Camadrejita ágil (Gracilinanus agilis agilis)- categorizada como “potencialmente vulnerable” a nivel nacional (Díaz y Ojeda, 2000). Monte ribereño, RNO, Bajíos Ribereños. Orden Chiroptera 2. Murciélago tostado grande (Eptesicus brasiliensis argentinus)- categorizado como “insuficientemente conocido” a nivel nacional (Díaz y Ojeda, 2000). 3. Murciélago leonado (Lasiurus ega)- categorizado de “preocupación menor” a nivel nacional (Díaz y Ojeda, 2000), aunque previamente era considerado como “insuficientemente conocido” (Ojeda y Díaz, 1997). 4. Murciélago picaflor castanho (Glossophaga soricina)- considerado como “Vulnerable” a nivel nacional (FUCEMA, 1997) Orden Carnívora
  • 31. TOMO III 30 5. Gato montés (Oncifelis geoffroyi geoffroyi)- categorizado como “casi amenazado” a nivel global (UICN, 2002) y “potencialmente vulnerable” a nivel nacional (Díaz y Ojeda, 2000). Incluido en el Apéndice I de la convención CITES. 6. Lobito de río (Lontra longicaudis longicaudis)- incluida en el Apéndice I de la convención CITES y categorizada a nivel nacional como “en peligro” (Díaz y Ojeda, 2000). 7. Hurón menor (Galictis cuja huronax)- categorizado como “potencialmente vulnerable” a nivel nacional (Díaz y Ojeda, 2000). Orden Artiodactyla 8. Ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus)- categorizado como “vulnerable” a nivel internacional (UICN, 2002) y “en peligro” a nivel nacional (Díaz y Ojeda, 2000). En el año 2002 el grupo de especialistas de cérvidos de la UICN recategorizó a la subpoblación del Delta del Paraná con el estatus de “en peligro” (D´Alessio et al., 2002). Incluida a su vez, en el Apéndice I de la Convención CITES y declarada “Monumento Natural Provincial” en Buenos Aires en 1998. Orden Rodentia 1. Ratón del Delta (Deltamys kempi)- catalogado a nivel nacional como “preocupación menor” (Díaz y Ojeda, 2000). La Reserva Natural Otamendi es la única unidad de conservación de la administración de parques nacionales para la que ha sido citada la especie (Heinonen Fortabat y Chebez, 1997). Recientemente existes citas de esta especie para la Reserva Costanera Sur en la Capital Federal (Pablo Teta, comunicación personal) 2. Ratón de hocico rosado (Bibimys torresi)- categorizada a nivel nacional como “vulnerable” (Díaz y Ojeda, 2000). La Reserva Natural Otamendi es la única unidad de conservación de la administración de parques nacionales donde se protege esta especie (Heinonen Fortabat y Chebez, 1997). Especie endémica del Delta del Paraná, con una distribución restringida a los sectores deltaicos de los partidos de Zárate y Campana, en territorio bonaerense, y al departamento de Gualeguaychú (Isla de Ibicuy) en la provincia de Entre Ríos (Pardiñas, 1996). 3. Carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris uruguayensis)- categorizado como “potencialmente vulnerable” a nivel nacional (Díaz y Ojeda, 2000). Es un recurso tradicional (y el mas popular) para los isleños del Delta (Quintana et al., 1992), aprovechándose su cuero, carne, y en medicina popular, su grasa. ESPECIES VEGETALES CON ALGÚN GRADO DE CRITICIDAD SEGÚN CATEGORÍAS DE LA UICN (CHÉBEZ, 1994) Hippeastrum rutilum. Monte Blanco. Indeterminada Philodendron tweedianum. Seibales. En peligro. Aristolochia macroura. Monte Blanco. Indeterminada Enterolobium contortisiliquum Monte Blanco. Indeterminada Tibouchina nitida. Pajonales y cardales. Indeterminada Oncidium bifolium. Monte Blanco. Indeterminada Peperomia catharinae. Monte Blanco. En peligro Pleopeltis macrocarpa. Monte Blanco. En peligro, Selaginella marginata. Monte Blanco. En peligro a nivel nacional (Fraga, 1997). Accidental en bajos inundables de la RNO, bajíos ribereños. ESPECIES DE FAUNA TERRESTRE CON STATUS DE CONSERVACION PARTICULAR SP: situación en el país (según Bertonatti, 1994; (^) Chébez, 1994; FUCEMA, 1997; (^^) Merler et al., 1997); DG: distribución geográfica; Otros: categorías de status de conservación dado por otros organismos ((+) Dirección de Fauna y Flora Silvestres; (**) CITES); EP: en peligro; VU: vulnerable; DI: datos insuficientes; RBpv: riesgo bajo, potencialmente vulnerable; LVU: localmente vulnerable; END: endémico; DR: distribución restringida.
  • 34. TOMO III 33 MEDIO ANTRÓPICO ANÁLISIS DEL PARCELAMIENTO ATÍPICO. PLANOS
  • 120. TOMO III 119 FICHAS DE URBANIZACIONES EN LAS ISLAS DEL DELTA Ficha 1 Localización Dimensiones Sup total Cantidad de lotes Superficie promedio de lote lotes de 600 a 2500m2 Características generales Equipamiento Sum, gimnasio, amarras Infraestructura ( anunciada) Agua tendido de agua corriente Electricidad tendido de luz Cloacas No hay mención Planta de tratamiento No hay mención Modificaciones introducidas ( Problemáticas Ambientales Potenciales) Movimientos de suelo Altura de los rellenos Se elevó la cota de los terrenos Toman en cuenta la máxima creciente histórica ocurrida en el año 1928 que llegó a la cota 3,55m y rellenan los terrenos hasta cota 4,60m Generación de lagunas Se generó un gran espejo de agua Modificacion de Costas Ha generado entrada y salida para embarcaciones Modificación de vegetación total Circulación Nivel de consolidación actual URBANIZACIONES NAUTICAS Nombre del Emprendimiento Isla del Este Ubicada en el canal del Este entre Río Urión y Río de la Plata La urbanización se encuentra medianamente consolidada
  • 121. TOMO III 120 Ficha 2 Localización Dimensiones Sup total 36ha Cantidad de lotes 83 lotes Superficie promedio de lote 1000m2 c/u Características generales Equipamiento Sum, gimnasio, amarras Infraestructura ( anunciada) Agua Electricidad tendido de luz Cloacas No hay mención Planta de tratamiento No hay mención Modificaciones introducidas ( Problemáticas Ambientales Potenciales) Movimientos de suelo Rellenos Se elevó la cota de los terrenos El terreno ha sido rellenado hasta la cota +5.00m Modificación de costas Se ha generado un gran espejo de agua, en el cual se han instalado marinas Generación de lagunas Modificación de vegetación Circulación Nivel de consolidación actual URBANIZACIONES NAUTICAS Nombre del Emprendimiento Country Isla Santa Mónica Ubicada próxima a la desembocadura del río San Antonio La urbanización se encuentra consolidada
  • 122. TOMO III 121 Ficha 3 Localización Rio Lujan y Canal de Vinculación Dimensiones Sup total 300ha Cantidad de lotes Superficie promedio de lote Características generales Supermercado, Escuela, Sala 1ª auxilios, Cancha Golf Infraestructura ( anunciada) Agua Se indica que los lotes contarán con agua potable por red Electricidad tendido de red electrica Cloacas Se infiere que el barrio contará con una red de alcantarillado y desagues cloacales Planta de tratamiento Se indica que el barrio poseerá una planta de tratamiento para efluentes cloacales Vial Asfaltado de calles interiores para la circulación de vehiculos , implementando el servivicio de 3 balsas para su traslado a continente Modificaciones introducidas ( Problemáticas Ambientales Potenciales) Movimientos de suelo Altura de los rellenos Elevación de la cota de los terrenos Generación de lagunas Creación de lagunas interiores ( 30 Ha) Modificacion de Cursos y Costas Creacion de canal artificial y marinas p/ 700 embarcaciones Modificación de vegetación Desmonte total Nivel de consolidación actual Se encuentra en construcción la 1°etapa URBANIZACIONES NAUTICAS Nombre del Emprendimiento Colony Park Marinas, Isla Privada Equipamiento
  • 123. TOMO III 122 Ficha 4 Localización ubicada entre el Arroyo Caraguatá y el Carapachay. Dimensiones Sup total 7ha (Primera Etapa) Cantidad de lotes 36 lotes Superficie promedio de lote 1000m2 Características generales Equipamiento Club house con restaurante, gimnasio, sauna, salón de usos múltiples y piscina. El area deportiva proyectada tendrá jaulas de golf, canchas de tenis, fútbol y vóley, gimnasio, sauna y amarradero. Infraestructura ( anunciada) Agua No hay mención Electricidad tendido de red electrica Cloacas No hay mención Planta de tratamiento No hay mención Modificaciones introducidas ( Problemáticas Ambientales Potenciales) Movimientos de suelo Altura de los rellenos Elevación de la cota de los terrenos Generación de lagunas Creación de lagunas interiores Modificacion de Cursos y CostasDragado Modificación de vegetación total Nivel de consolidación actual URBANIZACIONES NAUTICAS Nombre del Emprendimiento Marina Serena Actualmente se encuentra en proceso de comercialización, pero no de construcción
  • 124. TOMO III 123 Ficha 5 Localización confluencia del Paraná de las Palmas y canal Honda Dimensiones Sup total No especifica Cantidad de lotes No especifica Superficie promedio de lote No especifica Características generales De acuerdo a sus desarrolladores, se trata de “Un Com plejo Náutico con estilo y diseño para exigentes, un espacio único para disfrutar el Delta y su naturaleza con el confort y la seguridad que busca un navegante. ” De acuerdo a sus desarrolladores, “La infraestructura y los servicios que ofrecerá el complejo fueron delineados por nautas, asegurando de esta manera las mejores prestaciones para vivir agradables momentos” Agua No hay m ención Electricidad No hay m ención Cloacas No hay m ención Planta de tratamiento No hay m ención Modificaciones introducidas ( Problemáticas Ambientales Potenciales) Movim ientos de suelo Altura de los rellenos Elevación de la cota de los terrenos Generación de lagunas No se desprende Modificacion de Cursos y CostasCreación de una m arina Modificación de vegetación total Nivel de consolidación actual URBANIZACIONES NAUTICAS Nombre del Emprend imiento Bajos del Paraná Actualmente se encuentra en proceso de com ercialización y de construcción Equipamiento Infraestructura ( anunciada)
  • 125. TOMO III 124 Ficha 6 Localización Enclavado entre los arroyos Las M alvinas y T res Sargentos Dimensiones Sup total 73 H a Cantidad de lotes 32 lotes Superficie promedio de lote 11000 m 2 Características generales pileta, deck, quincho, solarium Ag ua N o se especifica E lectricidad N o hay mención Cloacas N o hay mención Planta de tratamiento N o hay mención Modificaciones introducida s ( Problemática s Am bientales Potencia les) Movim ientos de suelo Altu ra de los rellen os N o se plantean Generac ión de lagunas N o se plantean Modificacion de Cursos y Costas N o se plantean Modificación de vegetación Se respeta la existente y se crean 32 H a de reserva natural Nivel de consolidación actual URBANIZACIONES NAUTICAS Nombre del Emprendimiento DOS RIOS Actualmente se encuentra en proceso de com ercialización y de construcción Equipamiento Infraestructura ( anunciada) Plantean un l código de edificación que exige la cons truc ción sobre pilotes y c on fachadas de madera, un estilo que provee protección ante las crecidas de río y que est á en armonía con el esti lo t radicional del D elt a Normas Edilicias
  • 126. TOMO III 125 ANÁLISIS DE PARCELAMIENTO ATÍPICO Analizado el parcelamiento de las islas, se detectaron 86 tramas atípicas, las que fueron diferenciadas en tres categorías: 1 - Parcelas indivisas con ocupación PH (parcelas tipo A). 2 - Parcelas de dimensiones urbanas con área común anexada (parcelas tipo B). 3 - Parcelamiento de dimensiones urbanas (parcelas tipo C). De las 86 tramas atípicas, 5 corresponden a la categoría parcelas indivisas, 4 a parcelas de dimensiones urbanas con área común anexada y 77 a parcelamiento de dimensiones urbanas. Se realizaron fichas de cada caso particular, se agruparon en tres categorías, y se elaboraron tablas cotejando sus datos más relevantes: cantidad, superficies de parcelas, superficies construidas y FOT. Datos relevantes de las tramas atípicas y del total de las islas. A - Parcelas indivisas (con ocupación PH). MINIMO 1.070 PARCELAS CONSTRUIDAS % 70,00% MINIMO 0,0001 SUPERFICIE TOTAL M² 3.125.190 MAXIMO 893.582 PARCELAS CONSTRUIDAS 7 MAXIMO 0,044 CANTIDAD DE PARCELAS 10 PROMEDIO 312.518 M² CUBIERTOS CONSTRUIDOS 22.889 PROMEDIO 0,017 TIPO PARCELAS INDIVISAS (CON OCUPACIÓN PH) SUPERFICIE DE PARCELAS F.O.T. B - Parcelas de dimensiones urbanas con área común anexada. MINIMO 557 PARCELAS CONSTRUIDAS % 20,39% MINIMO 0,0001 SUPERFICIE TOTAL M² 1.663.703 MAXIMO 370.631 PARCELAS CONSTRUIDAS 84 MAXIMO 0,252 CANTIDAD DE PARCELAS 412 PROMEDIO 4.038 M² CUBIERTOS CONSTRUIDOS 8.871 PROMEDIO 0,053 TIPO PARCELAS DE DIMENSIONES URBANAS CON ÁREA COMÚN ANEXADA SUPERFICIE DE PARCELAS F.O.T. C - Parcelamientos de dimensiones urbanas. MINIMO 98 PARCELAS CONSTRUIDAS % 17,33% MINIMO 0,001 SUPERFICIE TOTAL M² 13.693.497 MAXIMO 74.338 PARCELAS CONSTRUIDAS 1.488 MAXIMO 0,443 CANTIDAD DE PARCELAS 8.588 PROMEDIO 1.595 M² CUBIERTOS CONSTRUIDOS 128.422 PROMEDIO 0,052 TIPO PARCELAMIENTO DE DIMENSIONES URBANAS SUPERFICIE DE PARCELAS F.O.T.
  • 127. TOMO III 126 Total de las Islas. MINIMO 98 PARCELAS CONSTRUIDAS % 29,56% MINIMO 0,0001 SUPERFICIE TOTAL M² 223.630.731 MAXIMO 9.988.415 PARCELAS CONSTRUIDAS 5402 MAXIMO 0,443 CANTIDAD DE PARCELAS 18.277 PROMEDIO 12.235 M² CUBIERTOS CONSTRUIDOS 635.148 PROMEDIO 0,012 TIPO TOTAL ISLAS SUPERFICIE DE PARCELAS F.O.T. Análisis porcentual del total de los parcelamientos. 51% 2% 0% 47% Cantidad de Parcelas Resto Parcelas de dimensiones urbanas con área común anexada Parcelas indivisas (con ocupación PH) Parcelamiento de dimensiones urbanas 92% 1% 1% 6% Superficie total m2 Resto Parcelas de dimensiones urbanas con área común anexada Parcelas indivisas (con ocupación PH) Parcelamiento de dimensiones urbanas 75% 1% 4% 20% m2 cubiertos construidos Resto Parcelas de dimensiones urbanas con área común anexada Parcelas indivisas (con ocupación PH) Parcelamiento de dimensiones urbanas La cantidad de parcelas en tramas atípicas alcanzan el 50% del total de las islas del Delta de Tigre. Mientras que la superficie ocupada alcanza el 9% del total. Esta diferencia se debe a que las parcelas tipo “C” son de menor superficie (parcelas tipo “C” 1.595m², resto 12.235m² de superficie promedio).
  • 128. TOMO III 127 Análisis del comportamiento de los distintos tipos de parcelamientos. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% cantidad de parcelas superficie total en m² m² cubiertos construidos Resto Parce las de dimensiones urbanas con área común anexa da Parce las indivisas (con ocupación PH) Parce lamie nto de dimensiones urbanas Superficie Total de parcelas en m². 223.630.731 1.663.7033.125.190 13.693.497 0 50.000.000 100.000.000 150.000.000 200.000.000 250.000.000 Superficie total m2 Total Isla Parcelas de dimensiones urbanas con área común anexada Parcelas indivisas (con ocupación PH) Parcelamiento de dimensiones urbanas 1.663.703 3.125.190 13.693.497 0 2.000.000 4.000.000 6.000.000 8.000.000 10.000.000 12.000.000 14.000.000 16.000.000 Superficie total m2 Parcelas de dimensiones urbanas con área común anexada Parcelas indivisas (con ocupación PH) Parcelamiento de dimensiones urbanas
  • 129. TOMO III 128 Cantidad de parcelas por categoría de trama atípica. 18.277 412 10 8.588 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 20.000 Cantidad de parcelas Total Isla Parcelas de dimensiones urbanas con área común anexada Parcelas indivisas (con ocupación PH) Parcelamiento de dimensiones urbanas 412 10 8.588 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000 Cantidad de parcelas Parcelas de dimensiones urbanas con área común anexada Parcelas indivisas (con ocupación PH) Parcelamiento de dimensiones urbanas Superficie promedio de parcela por categoría de trama atípica (m 2 . 12.235 4.038 312.518 1.595 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 Superficie promedio de parcela (m2) Total Isla Parcelas de dimensiones urbanas con área común anexada Parcelas indivisas (con ocupación PH) Parcelamiento de dimensiones urbanas 4.038 312.518 1.595 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 Superficie promedio de parcela (m2) Parcelas de dimensiones urbanas con área común anexada Parcelas indivisas (con ocupación PH) Parcelamiento de dimensiones urbanas F.O.T. promedio por categoría de trama atípica. 0,012 0,053 0,017 0,052 0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 F.O.T. promedio Total Isla Parcelas de dimensiones urbanas con área común anexada Parcelas indivisas (con ocupación PH) Parcelamiento de dimensiones urbanas 0,053 0,017 0,052 0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 F.O.T. promedio Parcelas de dimensiones urbanas con área común anexada Parcelas indivisas (con ocupación PH) Parcelamiento de dimensiones urbanas El F.O.T aumenta en los parcelamientos tipo urbanos, en promedio 5 veces mayor al rural, debido a la menos superficie de las parcelas. Los datos de parcelas con construcciones indican que los parcelamientos tipo urbanos no se encuentran consolidados, el 10,5% de estas tramas atípicas se encuentran sin construcciones y solo el 17% de las parcelas están construidas. Los porcentajes de construcción son más bajos que los que posee el resto de los parcelamientos.
  • 130. TOMO III 129 Porcentaje de parcelas con construcciones 29,56% 20,39% 70,00% 17,33% 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% Parcelas construidas % Total Isla Parcelas de dimensiones urbanas con área común anexada Parcelas indivisas (con ocupación PH) Parcelamiento de dimensiones urbanas 20,39% 70,00% 17,33% 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% Parcelas construidas % Parcelas de dimensiones urbanas con área común anexada Parcelas indivisas (con ocupación PH) Parcelamiento de dimensiones urbanas Cantidad de m 2 construidos por categoría de trama atípica 635.148 8.871 22.889 128.422 0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 m2 cubiertos construidos Total Isla Parcelas de dimensiones urbanas con área común anexada Parcelas indivisas (con ocupación PH) Parcelamiento de dimensiones urbanas 8.871 22.889 128.422 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 m2 cubiertos construidos Parcelas de dimensiones urbanas con área común anexada Parcelas indivisas (con ocupación PH) Parcelamiento de dimensiones urbanas Porcentaje de parcelas construidas por categoría de trama atípica 70% 30% Total Isla Parcelas no construidas Parcelas construidas 8 0% 20 % Parcelas urbanas m ás una superficie com ún Parcelas no construidas Parcelas construidas 30% 70% Parcelasindivisas Parcelasno construidas Parcelasconstruidas 8 3% 17 % Parcelamiento urbano Parcelas no construidas Parcelas construidas
  • 131. TOMO III 130 FORMULARIO ELABORADO PARA RELEVAR EN LAS ESCUELAS
  • 132. TOMO III 131 MUESTREO DE CALIDAD DE AGUA Arroyo Abra Vieja Muestra 1 Presencia E. Coli (EMB) Positivo Determinación E. Coli (NMP) 1.8 UFC/ ml Presencia Pseudomonas (AC) Negativo Muestra 2 Presencia E. Coli (EMB) Positivo Determinación E. Coli (NMP) 4.2 UFC/ml Presencia Pseudomonas (AC) Negativo Muestra 3 Presencia E. Coli (EMB) Positivo Determinación E. Coli (NMP) 4.6 UFC/ml Presencia Pseudomonas (AC) Negativo Río Carapachay Muestra 1 Presencia E. Coli (EMB) Positivo Determinación Coli (NMP) >220 UFC/ml Presencia Pseudomonas (AC) Negativo Muestra 2 Presencia E. Coli (EMB) Positivo Determinación E. Coli (NMP) >220 UFC/ml Presencia Pseudomonas (AC) Negativo Muestra 3 Presencia E. Coli (EMB) Positivo Determinación E. Coli (NMP) >220 UFC/ml Presencia Pseudomonas (AC) Negativo Río Capitán Muestra 1 Presencia E. Coli (EMB) Positivo Determinación E. Coli (NMP) 92 UFC/ml Presencia Pseudomonas (AC) Negativo Muestra 2 Presencia E. Coli (EMB) Positivo Determinación E. Coli (NMP) 30 UFC/ml Presencia Pseudomonas (AC) Negativo Muestra 3 Presencia E. Coli (EMB) Positivo Determinación E. Coli (NMP) 30 UFC/ml Presencia Pseudomonas (AC) Negativo Río Sarmiento Muestra 1 Presencia E. Coli (EMB) : Positivo Determinación E. Coli (NMP) : 7.8 UFC/ml Presencia Pseudomonas (AC) Negativo Muestra 2 Presencia E. Coli (EMB) Positivo Determinación E. Coli (NMP) 92 UFC/ml Presencia Pseudomonas (AC) Negativo Muestra 3 Determinación E. Coli (NMP) 42 UFC/ml Presencia E. Coli (EMB) Positivo Presencia Pseudomonas (AC) Negativo Arroyo Gambado Muestra 1 Presencia E. Coli (EMB) Positivo Determinación E. Coli (NMP) 220 UFC/ml Presencia Pseudomonas (AC) Negativo Arroyo Espera Muestra 1 Presencia E. Coli (EMB) Positivo Determinación E. Coli (NMP) 92 UFC/ml Presencia Pseudomonas (AC) Negativo Muestra 2 Presencia E. Coli (EMB) Positivo Determinación E. Coli (NMP) >220 UFC/ml Presencia Pseudomonas (AC) Negativo Muestra 3 Presencia E. Coli (EMB) Positivo Determinación E. Coli (NMP) >220 UFC/ ml Presencia Pseudomonas (AC) Negativo Canal Rompani Muestra 1 Presencia E. Coli (EMB) Positivo Determinación E. Coli (NMP) >220 UFC/ml Presencia Pseudomonas (AC) Negativo Arroyo Rama Negra Muestra 1 Presencia E. Coli (EMB) Positivo Determinación E. Coli (NMP) 220 UFC/ml Presencia Pseudomonas (AC) Negativo Muestra 2 Presencia E. Coli (EMB) Positivo Determinación E. Coli (NMP) >220 UFC/ml Presencia Pseudomonas (AC) Negativo Muestra 3 Presencia E. Coli (EMB) Positivo Determinación E. Coli (NMP) 220 UFC/ml Presencia Pseudomonas (AC) Negativo Fuente: Del Giúdice, 2002
  • 133. TOMO III 132 SANEAMIENTO. CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PARA CONSTRUCCIONES EN LAS ISLAS DEL DELTA 1. Objetivo del Informe El presente capítulo tiene como objetivo principal describir los principios básicos y las acciones que deberían desarrollarse para mitigar los efectos adversos de la construcción en las Islas y promover acciones con alta calidad ambiental y sustentabilidad en el tiempo, para su incorporación en la Norma cautelar, focalizando en los aspectos que hacen a la salvaguarda de la salubridad de la población, tanto estable como la temporaria u ocasional. 2. Ambiente y salud El área de las Islas del Delta, en tanto zona que puede ser considerada rural con clima subtropical, se vé expuesta a los PELIGROS TRADICIONALES que afectan la salubridad y calidad de vida de la población Dichos peligros o amenazas para la salud son: • Falta de acceso al agua potable o segura • Saneamiento básico insuficiente en el hogar y la comunidad • Contaminación de alimentos por organismos patógenos • Contaminación del aire interior por utilización de carbón o leña • Sistemas inadecuados o insuficientes para eliminación de residuos sólidos • Riesgo de accidentes en agricultura o industrias domésticas • Catástrofes naturales como inundaciones • Vectores de enfermedades 3. Enfermedades de origen hídrico En las zonas donde una gran proporción de la población carece de instalaciones de saneamiento mejorado o de tratamiento de las aguas residuales, el fango cloacal se descarga directamente en los arroyos, ríos, lagos y pantanos y afecta los ecosistemas litorales y marítimos, contamina el medio ambiente y amenaza la salud de las personas. La descarga inadecuada de las aguas residuales domésticas, el fango cloacal y los residuos sólidos provocan diversos problemas, desde la creación de campos de cultivos de vectores de enfermedades infecciosas hasta la contaminación del aire, las aguas y los suelos. De las enfermedades denominadas de origen hídrico, las diarreas son la principal causa de morbilidad y la segunda de mortalidad después de las enfermedades respiratorias. 3 En efecto, si bien el agua es una fuente imprescindible para la vida, también puede convertirse en el principal transmisor de enfermedades. Según la OMS: • 1,8 millones de personas/año mueren por diarreas en países en desarrollo • 90% son niños menores de 5 años • 88% de esa carga se puede atribuir al abastecimiento inseguro de agua e inadecuado saneamiento e higiene • Las mejoras en la provisión de estos servicios reducen la prevalencia de la morbilidad por diarreas en: • Agua: 21% • Saneamiento: 37% En el proceso salud-enfermedad, la forma como la población se organiza espacialmente contribuye a la existencia de condiciones y situaciones de riesgo que influencian el patrón y el nivel de salud. 4 3 OMS -2000 4 CESA, M.V. As condições hídricas e sócio-ambientais e os reflexos na saúde da população do Ribeiro da Ilha – Florianópolis/SC. Dissertação de Mestrado em Geografia. 2008. UFSC. Florianópolis. 128 p.
  • 134. TOMO III 133 Figura 1. Esquema de análisis del ambiente y de la salud en el área de estudio. Adaptado de Cesa (2008), basado en el Modelo conceptual FPEEEA. Hay tres tipos clínicos de enfermedades diarreicas: • la diarrea acuosa aguda, que dura varias horas o días, y comprende el cólera; • la diarrea con sangre aguda, también llamada diarrea disentérica o disentería; y • la diarrea persistente, que dura 14 días o más. Los siguientes aspectos son básicos para la mitigación de estas dolencias en áreas rurales 5 : Lactancia materna. Higiene personal y doméstica (lavado de manos, manipulación de alimentos). Evacuación de basuras. Lucha contra las moscas. Instalación de letrinas. Agua potable accesible El aspecto esencial del desafío mundial en materia de saneamiento ambiental son los excrementos humanos. Un gramo de excremento humano puede contener: • 10 millones de virus • 1 millón de bacterias • 1.000 quistes parasíticos • 100 huevos de parásitos Cuando una comunidad carece de instalaciones de saneamiento ambiental para depositar y eliminar los excrementos humanos, que son el principal foco de los patógenos de la diarrea, peligra la salud de sus integrantes y, especialmente, la de los niños y niñas, que son el sector más vulnerable a las enfermedades. 4. Las ventajas del Saneamiento Según la OMS, en el 2007, por cada dólar que se invierte en el saneamiento ambiental se obtiene un rédito económico de 9,1 dólares. Por otra parte el beneficio de cada dólar invertido en el suministro de agua es de 4,4 dólares. 6 El Saneamiento es fundamental para la Salud debido a que con adecuado saneamiento se logra o contribuye a lograr: • Tasas menores de enfermedades diarreicas e infecciones 5 UNICEF - www.sanitationyear2008.org 6 Hutton, G., L. Haller, J. Bartram. Economic and health effects of increasing coverage of low cost household drinking-water supply and sanitation interventions to countries off-track to meet MDG target 10. OMS, 2007