SlideShare una empresa de Scribd logo
Complejo de Páramos
Cruz Verde-Sumapaz
Factores que intervienen en el Cambio
Climático, Manifestaciones
________________________
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente
Manejo Integrado del Medio Ambiente
Cohorte XX
Felipe Correa Mahecha
2018
http://elcampesino.co/wp-content/uploads/2015/08/PARAMO.jpg
Introducción
¿Qué es un Páramo?
Páramos en Colombia
Complejo de páramos
Cruz Verde- Sumapaz
Condiciones climáticas
Aspectos
Sociodemográficos
Relevancia Biológica y
Ecológica del complejo
Marco Jurídico
El problema
Causas y efectos
Contenido
Las Causas: el Cambio
Climático
Las Causas: Presión
antrópica
Bibliografía
Cambio Climático:
emisiones Mundiales
Los Efectos: sobre el
medio ambiente
Cambio Climático:
emisiones Colombia
Los Efectos: sobre la
Humanidad
Introducción 53 % de la
hidroeléctrica del país
15 Capitales
150 distritos de riego
Flora y fauna
endémica
Colombia posee cerca del 50% de los páramos
del mundo, y sus ecosistemas son estratégicos
para el suministro del recurso hídrico de 15
capitales del país, el 53% de la energía
hidroeléctrica es generada con las agua
capturadas por su vegetación y almacenadas
en sus suelos, 150 distritos de riego dependen
de su funcionamiento, se han reportado con
aproximadamente 3.379 especies de plantas;
70 especies de mamíferos, 154 especies de
aves y 90 especies de anfibios. (Vásquez & Buitrago,
2011)
El presente trabajo presentará evidencia del
Cambio Climático en los páramos
Colombianos, y en particular en el Complejo
de Páramos Cruz Verde-Sumapaz, al igual que
sus manifestaciones y se propondrán acciones
de mitigación.
Imagen tomada del gran libro de los páramos (Vásquez & Buitrago, 2011)
“Son ecosistemas de alta montaña, ubicados en el límite
superior del bosque andino y, si se da el caso con el límite
inferior de los glaciares o nieves perpetuas…” ( Resolución 769 de 2002)
Se formaron “como islas en un mar de bosques” hace unos 3 o 5
millones de años, en la época de las glaciaciones, hace un millón de
años, muchos estaban interconectados compartiendo flora y fauna,
otros permanecieron aislados desarrollando flora y fauna endémica,
única en el mundo. (Vásquez & Buitrago, 2011)
Se encuentran localizados en la zona ecuatorial del planeta a
alturas superiores a los 3.000 metros sobre el nivel del mar
(m.s.n.m) hasta más de 4.000 m.s.n.m. y posee cambios
extremos de temperatura entre el día y la noche.
Sus suelos son ricos en materia orgánica y funcionan como una
esponja que retiene, filtra y distribuye el agua a lagunas, ríos y
quebradas, siendo excelentes retenedores de carbono.
(Vásquez & Buitrago, 2011)
¿Qué es un Páramo?
https://fournorthandseventyfourwest.files.wordpress.com/2011/04/img_4130.jpg
tomada de Nueva Cartografía de los Páramos en Colombia
Páramos en Colombia
Imagen tomada de Caracterización Socioeconómica y Cultural del Complejo de Páramos Cruz Verde-Sumapaz … (van der Hammen, Cano, Palacio, Lulle, & de Urbina, 2015)
515.065,7 ha
extensión total
Cordillera oriental
91.000 ha dentro de
la jurisdicción de
Bogotá
El área de Páramos Cruz Verde Sumapaz se ubica
en la cordillera Oriental de los Andes colombianos
al suroeste del departamento de Cundinamarca, 25
municipios y los departamentos de Cundinamarca,
Meta y Huila poseen jurisdicción sobre sus
315.065,7 hectáreas (ha), la mayor parte ubicada
en el municipio de Bogotá D.C. El complejo posee al
páramo de Sumapaz el más grande del mundo con
308.888.8 ha. (Resolución 1434 de 2017, 2017)
El 43% del complejo (142.000 ha), se encuentran
bajo la protección del Parque Nacional Natural de
Sumapaz, posee 83 lagunas en alturas entre los
3.200 y 3.800 msnm; Bogotá posee 91.000 ha de
este complejo, principalmente en localidades de
Sumapaz, Ciudad Bolívar y Usme.
(van der Hammen, Cano, Palacio, Lulle, & de Urbina, 2015)
3 departamentos
con jurisdicción
Complejo de páramos Cruz Verde- Sumapaz
En el paramo de Sumapaz el clima medio es bastante frío y húmedo,
la temperatura varía con la altitud, estimándose una disminución de
medio grado centígrado por cada 100 m de incremento en la altitud;
las oscilaciones diarias pueden alcanzar hasta los 25 °C, entre los -2°C
en la madrugada hasta los 18°C en días soleado, con temperatura
media de 6,5°C, (Laverde Martínez, 2008) en la gráfica se muestra la
temperatura, máxima, mínima y promedio intraanual del Complejo.
(Instituto Humboldt, 2012)
La humedad relativa está ligada a la temperatura y puede variar entre
el 50% al 90%; la radiación solar es alta en los meses de diciembre a
febrero, y aumenta con la altitud, generando importantes
adaptaciones en las plantas, las que reflejan la radiación con hojas
plateadas o casi blancas, vidriosas y brillantes o coloreadas de tonos
parduscos o rojizos. (Ospina Rodríguez, 2003), en la segunda imagen
se muestra una importante variación de las precipitaciones por
subzonas hidrográficas. (Instituto Humboldt, 2012)
La precipitación promedio está entre los 1.700 y 1.900 mm anuales,
con una precipitación de tipo bimodal.
imagenes tomadas de Nueva Cartografía de los Páramos en Colombia (Instituto Humboldt, 2012)
Condiciones climáticas
Aunque muy pocas personas viven dentro de los límites
del páramo, se estima que más de 8.700.000 personas
18% de la población del país pertenecen a la subzona
hidrográfica, Bogotá representa el 89% de ésta población,
se espera un crecimiento poblacional del 14%; el
complejo ha aumentado en casi un millón de habitantes
en el periodo 2005 y 2014.
Existe movilidad reportada por el conflicto armado y
aparición de grupos paramilitares que combatían a la
guerrilla, agudizada al inicio del siglo, con notable
crecimiento de la población rural de Bogotá y de varios
municipios de la subzona del rio Bogotá y Sumapaz,
mientras que las subzonas más alejadas experimentan
despoblamiento rural.
La población indígena predominante son los múiscas,
aunque también hay páezes, Embera Katío y Guambianos
en asentamientos y resguardos que en conjunto no
superan las 2.000 personas, todos éstos llegaron a este
territorio desplazados de sus lugares de origen. (van der
Hammen, Cano, Palacio, Lulle, & de Urbina, 2015)
Imagen tomada de: Caracterización Socioeconómica y cultural del Complejo de Páramos Cruz Verde Sumapaz (van der Hammen, Cano, Palacio, Lulle, & de Urbina, 2015)
CONTINUA…
Aspectos Sociodemográficos
Respecto a la población rural que habita el
complejo de páramo de Cruz Verde-
Sumapaz, y de acuerdo al indicador de
Necesidades Básicas Insatisfechas, del
DANE 2005, las subzonas del rio Cabrera,
rio Guayabero y río Duda presentan índices
de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
sobre el 50%, y más del 20% de la
población se encuentra en situación de
miseria, en contraste las subzonas del río
Bogotá, Sumapaz y Metica se encuentran
en mejores condiciones de vida. (van der
Hammen, Cano, Palacio, Lulle, & de Urbina, 2015)
Aspectos Sociodemográficos
El 20% de las plantas vasculares de páramos se han recolectado en esta zona
sumando más de 670 especies de plantas, de las cuales 98 son endémicas
(únicas en el mundo). (Instituto Humboldt, 2012)
Se encuentra el 18% de las especies de anfibios de alta montaña y páramo
registradas en Colombia y más del 4% de las especies endémicas del país.
6 especies de reptiles de las cuales 5 son endémicas de Colombia. (van der Hammen,
Cano, Palacio, Lulle, & de Urbina, 2015)
El 51% de las especies de aves restringidas en páramo para todo el territorio
nacional, posee un conjunto de hábitats terrestres y acuáticos claves para un
total de 33 especies aves migratorias.
Registra más del 17% de as especies de mamíferos registrados en Colombia.
36 especies de insectos, 11 endémicos y 16 especies de arañas 14 endémicas.
(Instituto Humboldt, 2012)
Relevancia Biológica y Ecológica del complejo
http://andreeche.blogspot.com/2015/03/principales-lagunas-y-paramos-en.html
ConstituciónPolíticadeColombiaart:
8,58,79y80
Corte Constitucional.
Sentencia C-431 de 2000 Corte Constitucional: Estado como responsable de la
protección ambiental.
Sentencia C035 de 2016, Corte Constitucional:: Páramos como pieza clave de la
regulación del ciclo hídrico, además de ser sumideros de carbono.
Sentencia C-035: aclaración de constitucionalidad de exclusión de zonas de páramo.
Ley 99 de 1993, Sistema Nacional Ambiental.
Art 1:“…Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de
recarga de acuíferos serán objeto de protección especial.”
Art 108 y 111: Autoridades ambientales y entidades territoriales deben adquirir
ecosistemas estratégicos, declarar de interés público las áreas de importancia para la
conservación de recursos hídricos.
Decreto1076 de 2015, autoridades ambientales encargadas de delimitación y
conservación de zonas de interés hídrico.
Ley 373 de1997, zonas de interés hídrico deben
ser adquiridas por el Estado de manera prioritaria,
con el fin de iniciar procesos de recuperación,
protección y conservación.
Resolución Minambiente 769 de 2002 “por la cual se dictan disposiciones para
contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos”.
Resolución Minambiente 937 de 2011; adopción de cartografía para la identificación
y delimitación de los Ecosistemas de Páramo.
Ley 1382 de 2010: Ecosistemas de páramo áreas
excluibles de la minería , identificados de acuerdo
con la cartografía del Instituto Alexander von
Humboldt.
Ley 1450 de 2011 y ley 1753 de 2015: Prohibición
de actividades agropecuarias, de exploración y
explotación de hidrocarburos.
DeclaracióndeRiodeJaneiro1992:
Correspondenciaequitativadelderechoal
desarrolloynecesidadesambientalesde
generacionesfuturasypresentes.
Marco Jurídico
El problema
El complejo de páramos de Cruz Verde-
Sumapaz, presenta un importante
deterioro causado por el Cambio
Climático y catalizado por las presiones
antrópicas, que lo podrían llevar a la
extinción para el año 2040. (Cardona Pérez,
2017)
http://www.boxmov.com/images/sumapaz.jpg
Causas y efectos
Extensión de la frontera
agrícola y ganadera
REDUCCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y POSIBLE
EXTINCIÓN DE LOS PÁRAMOS (Cardona Pérez, 2017)
Cambio en la fisiología de especies y su
capacidad para soportar eventos extremos
como las heladas (Cardona Pérez, 2017)
Aumento de la temperatura en páramos de días
más fríos a ritmo de 0.6°C/década y del 1.3°C
Década (Rojas, De Meulder, & Shannon, 2015)
Disminución de la humedad relativa en
páramos hasta del 6.6% (Rojas, De Meulder, &
Shannon, 2015)
Aumento de lluvias inusualmente
fuertes (Rojas, De Meulder, &
Shannon, 2015)
Aumento de tasas de contagio de
enfermedades causadas por
patógenos exógenos
Aumento en la
sedimentación de
ríos (Restrepo &
Escobar, 2018)
Incrementos en la tasa de extinción
locales de especies y comunidades de
especies (Herzog, 2012)
Pérdida de los servicios
ecosistémicos que prestan los
páramos (IDEAM 2017)
Cambio Climático (Naciones
Unidas, 1992)
Factores antrópicos Generación y
liberación de Gases de Efecto
Invernadero (IDEAM 2017)
Factores geológicos, emisiones de GEI,
desde volcanesConflicto armado
Estado corrupto e
ineficiente
Siembra de
cultivos ilícitos
Explotación minera
Disminución del nivel de los
lagos, embsalses y caudales de
ríos (Herzog, 2012)
Turismo no
controlado
Desplazamiento hacia arriba de
especies y colonización de nuevas
especies (Herzog, 2012)
Aumento de la presión
antrópica en zonas de
páramo (Herzog, 2012)
Erosión de los suelos
Pérdida de la cobertura del
suelo (Hofstede, Robert et. al.,
2014)
Inundaciones y
desplazamientos de masa
(IDEAM 2017)
¨Pérdida de la capacidad
agrícola del país hasta del 79%
(Cardona Pérez, 2017)
Crisis energética
alimentaria y social
(IDEAM 2017)
Imagen tomada de: Cambio Climático y Biodiversidad en los Andes tropicales. (Herzog, 2012)
Las Causas: el Cambio Climático
El cambio climático es la principal causa del
deterioro de los páramos en General y del Complejo
Cruz Verde-Sumapaz, en particular; en la gráfica se
observa las mediciones desde la década de los 40 hasta
nuestros días, en ella se puede observar un incremento
en la temperatura media del aire en la región de los
Andes tropicales. (Herzog, 2012)
En páramos colombianos se ha reportado aumento
en la temperatura media y radiación solar al igual
que disminuciones en la humedad relativa del aire.
(Rojas, De Meulder, & Shannon, 2015)
Estos cambios producen contracciones y
extensiones de los ecosistemas, lo que produce
la migración hacia arriba de especies, cambios en su
fisiología, aumento de las tasas de contagio de
enfermedades, aparición de especies exógenas que
alteran el ecosistema y la eventual desaparición de
especies restringidas, generalmente endémicas. (Herzog,
2012)
Cambio Climático: emisiones Mundiales
Imagen tomada de : https://pbs.twimg.com/media/Cw75xVqXAAIXNMZ.jpg
Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) pueden
ser Naturales, como el caso de las erupciones volcánicas, o
antropogénicas, es decir, generadas por las actividades
humanas; dichas emisiones afectan la retención de energía
térmica dentro de la atmósfera del planeta gracias al efecto
invernadero, cuando los GEI aumentan su concentración se
presenta el fenómeno del calentamiento global con un
consecuente Cambio Climático, los países industrializados
son los que más han aportado en el aumento de los GEI; en
la actualidad los países en vías de desarrollo aumentan sus
emisiones en forma vertiginosa.
Forestal
36%
Agropecuario
26%
Transporte
11%
Industria
Manufacturera
11%
Minas y
Energía
10%
Saneamiento
4%
Comercial y
Residencial
3%
Cambio Climático: emisiones en Colombia
Imágenes tomadas de : Tercera Comunicación Nacional de Colombia a la Convención Marco de Las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2017)
Las emisiones totales de
Colombia hacienden a
258.8 Mton de CO2
equivalente, pasando de
producir el 0.37% al 0.42%
de las emisiones globales
en los últimos años; ocupa
el 5to puesto entre los
países de América Latina y
el Caribe. (IDEAM, PNUD, MADS,
DNP, CANCILLERÍA, 2017)
Se puede observar que el
sector forestal y
agropecuario poseen la
mayor contribución a las
emisiones, esto es causado
principalmente por la
deforestación asociada a
estas actividades.
Imagen de fondo tomada de: La Gestión de Alta Montaña (Baptiste, 2017)
Las Causas: presión antrópica
Además del Cambio Climático, existe una multiplicidad de factores de
presión que acelera el deterioro de los páramos, en el caso del Complejo
Cruz Verde-Sumapaz dichos factores han sido generados tanto por la
ineficiencia y corrupción del estado como también por el conflicto armado
que todavía se libra en el territorio nacional, el desplazamiento desde y hacia
las veredas aledañas a los páramos, la extrema pobreza de los habitantes,
han causado la extensión de la frontera agrícola hacia territorios de páramo,
con la presencia de pequeños y grandes cultivos de papa, cebolla y ganadería
a pequeña escala. (van der Hammen, Cano, Palacio, Lulle, & de Urbina, 2015)
La presencia de minería legal e ilegal, al igual que la deforestación y presión
causada por los cultivos ilícitos de amapola, al igual que el turismo no
controlado.
Los Efectos: sobre el medio ambiente
Curculionido alimentándose de hoja de frailejón en PNN Chingaza. Foto: David Martínez
Foto: Amanda Varela.
El aumento de las temperaturas en los páramos ha causado la
aparición de plagas como hongos, polillas y escarabajos que ejercen
presión sobre las comunidades vegetales y animales del ecosistema de
páramo. (Cardona Pérez, 2017)
Se han presentado extrañas plagas en frailejones dentro de zonas
como Chingaza, Sumapaz y Cocuy, reduciendo la capacidad de
captación de agua de los ecosistemas.
Algunos investigadores han encontrado relación entre la deforestación
en zonas de montaña y el aumento de sedimentos y material
particulado en ríos como el Magdalena, lo que demuestra que el
futuro de la cobertura vegetal de alta montaña compromete las
comunidades ecológicas aguas abajo (Restrepo & Escobar, 2018)
Los Efectos: Sobre la Humanidad
En la actualidad la pérdida de la capacidad de
captación y regulación del agua está causando
inundaciones y desplazamientos de masa
(derrumbes) en varias zonas del país, en el caso
de Bogotá durante el periodo 2005-2006 se ha
presentado una disminución del 5% en el
rendimiento agrícola y una caída del 4.9% en la
producción de leche, durante el fenómeno del
niño, mientras que en el periodo 2010-2011 se
presentaron 13 fenómenos de remoción de masa
en las localidades de Usme, Suba, Santafé, San
Cristóbal, Usaquén y Rafael Uribe, un total de
48.856 inmuebles afectados, 5713 viviendas
afectadas con la evacuación de 480 familias,
pérdidas en la economía regional por mas de
300.000 millones de pesos, todo esto asociado al
fenómeno de la niña.
De acuerdo con el documento Nuevos Escenarios de Cambio
Climático para Colombia 2011-2100, la temperatura media anual para
Colombia aumentará en 2.14 °C, el retroceso de los páramos causará
la pérdida de fuentes y cursos de aguas al igual que una reducción en
la productividad agropecuaria, y un aumento de las precipitaciones,
entre el 10 al 30%, que sumadas a la pérdida de cobertura vegetal
causará aumento en la probabilidad de deslizamientos en zonas de
ladera e inundaciones en áreas planas como la sabana de Bogotá.
(IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2017).
Bibliografía
• Baptiste, B. (13 de julio de 2017). La gestión de la alta montaña: Transición hacia economías locales sostenibles.
Congreso Internacional de Páramos y de Ecosistemas de Montaña. Bogotá D.C., Colombia: Minambiente.
Obtenido de http://congresoparamos.minambiente.gov.co/images/documentos/presentaciones_cong/Brigitte-
Baptiste---Gestion-alta-montaa.pdf
• Cardona Pérez, V. (12 de diceimbre de 2017). Cambio climático dejará a Colombia sin páramos y sin glaciares. UN
Periódico digital. Obtenido de http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/cambio-climatico-dejara-a-colombia-
sin-paramos-y-sin-glaciares/
• Cuesta F. et al. (2012). Biodiversidad y Cambio Climático en los Andes. Quito, Ecuador: Red Gloria-Andes.
• El Espectador, Redacción Medio Ambiente. (18 de Noviembre de 2015). Estudio alerta sobre grave afectación de
páramos en Colombia por calentamiento global. El Espectador. Obtenido de
https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/estudio-alerta-sobre-grave-afectacion-de-paramos-
colomb-articulo-599950
• GreenPeace Colombia. (2013). Páramos en peligro, el caso de la mineria de carbón en Pisba. Bogotá D.C:
GreenPeace. Obtenido de
http://www.greenpeace.org/colombia/Global/colombia/images/2013/paramos/12/Informe%20P%C3%A1ramos
%20en%20peligro.pdf
• Herzog, S. K. (2012). Cámbio Climático y Biodiversidad en los Andes Tropicales. París: Insituto Interaméricano para
la Investigación del Cambio ClimáticoGlobal (IAI), Sao José dos Campos, y Comité Científico sobre Problemas del
Medio Ambiente (SCOPE).
• Hofstede, Robert et. al. (2014). Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el. Quito,
Ecuador: UICN.
http://4.bp.blogspot.com/-drplWQFQx8o/U_TGhCugRVI/AAAAAAAAAC8/0C9vJ5g8VQQ/s1600/WP_20140815_053.jpg
• IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2017). Tercera Comunicación Nacional De Colombia a La Convención
Marco De Las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (CMNUCC). Tercera Comunicación Nacional de Cambio
Climático. Bogotá D.C., Colombia: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM.
• Instituto Humboldt. (2012). Nueva Cartografía de los Páramos en Colombia Escala 1:100.000. Bogotá
• D.C.: INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT.
• Laverde Martínez, C. (2008). Servicios ecosisteémicos que provee el páramo de la cuenca alta del río Teusacá:
Percepción de los actores campesinos y su relación con los planes ambientales en la vereda el Verjón Alto, Bogotá
D.C. (tesis pregrado). Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
• Murillo Urrutia, L. G. (20 de julio de 2017). Congreso Internacional de Páramos y Ecosistemas de Montaña. (M. d.
Colombia, Ed.) Obtenido de
http://congresoparamos.minambiente.gov.co/images/documentos/presentaciones_cong/Luis-Gilberto-
Murillo_Ministro-de-Ambiente--Colombia.pdf
• Ospina Rodríguez, M. (2003). El Páramo de Sumapaz un Ecosistema Estratégico para Bogotá. El Páramo de Sumapaz
un Ecosistema Estratégico para Bogotá. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de
https://www.sogeocol.edu.co/documentos/Paramos.pdf
• Resolución 1434 de 2017. (14 de julio de 2017). Por medio de la cual se delimita el Área de Páramos Cruz Verde-
Sumapaz y se adoptan otras determinaciones. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
Bibliografía
https://photographyartplus.files.wordpress.com/2017/07/flor-de-paramo.jpg
• Resolución 769 de 2002. (5 de agosto de 2002). “Por la cual se dictan disposiciones para contribuir a la
protección, conservación y sostenibilidad de los páramos”. Bogotá D.C.: Ministerio del Medio Ambiente.
• Restrepo, J. D. (1 de febrero de 2018). Sediment load trends in the magdalena river basin (1980–2010):
Anthropogenic and climate-induced causes. Geomorphology, 302, 76-91.
doi:doi.org/10.1016/j.geomorph.2016.12.013
• Rojas, C., De Meulder, B., & Shannon, K. (2015). Water urbanism in bogotá. exploring the potentials of an
interplay between settlement patterns and water management. Habitat International, 48, 177-187.
doi:doi.org/10.1016/j.habitatint.2015.03.017
• Ruiz D, M. H. (2008). Changing climate and endangered high mountain ecosystems in colombia. Science of The
Total Environment, 398(1), 122-132. doi://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2008.02.038.
• van der Hammen, M. C., Cano, C., Palacio, D. C., Lulle, T., & de Urbina, A. (2015). Caracterización Socioeconómica
y Cultural del del Complejo de Páramos Cruz Verde-Sumapaz en Jurisdicción de la CAM,CAR, CORMACARENA, SDA
Y CORPORINOQUIA (Informe Final). Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia. Obtenido de
http://hdl.handle.net/20.500.11761/9563
• Vásquez, A., & Buitrago, A. C. (2011). El gran libro de los páramos. Bogotá, D. C, Colombia: Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo Andino. Obtenido de
http://repository.humboldt.org.co/bitstream/20.500.11761/31389/1/237.pdf
Bibliografía
https://i.pinimg.com/originals/d8/2b/b7/d82bb7ab557868fa5c771a30824645e3.jpg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas mundiales de los recursos hidricos
Problemas mundiales de los recursos hidricosProblemas mundiales de los recursos hidricos
Problemas mundiales de los recursos hidricosGidahatari Agua
 
Trabajo suelos, wiki individual
Trabajo suelos, wiki individualTrabajo suelos, wiki individual
Trabajo suelos, wiki individualJhonatan Ramos
 
Parque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano AlbarregasParque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano AlbarregasMileidyNogueraM
 
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORESAFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORESgacardenasf
 
Trabajo individual tratamiento aguas residuales chipalo
Trabajo individual tratamiento aguas residuales chipaloTrabajo individual tratamiento aguas residuales chipalo
Trabajo individual tratamiento aguas residuales chipalojose armando huepa briñez
 
Omar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada CnccOmar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada Cnccdecadapilar
 
Contaminación de la cuenca matanza riachuelo
Contaminación de la cuenca matanza riachueloContaminación de la cuenca matanza riachuelo
Contaminación de la cuenca matanza riachueloxperientofdecco
 
Tp2 torreiro pintos - protesoni
Tp2 torreiro   pintos - protesoniTp2 torreiro   pintos - protesoni
Tp2 torreiro pintos - protesoniGabriel Buda
 
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011Silvia Fajre
 
Contaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamanteContaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamanteGabriel Buda
 
Importancia de la vegetación en el control de inundaciones
Importancia de la vegetación en el control de inundacionesImportancia de la vegetación en el control de inundaciones
Importancia de la vegetación en el control de inundacionesJuan Carlos Valdelamar Villegas
 
Estudio de caso cuenca Alto Catatumbo
Estudio de caso cuenca Alto CatatumboEstudio de caso cuenca Alto Catatumbo
Estudio de caso cuenca Alto Catatumboguosorio
 
Ana calderin_evidencias cambio climatico en cordoba colombia
Ana calderin_evidencias cambio climatico en cordoba colombiaAna calderin_evidencias cambio climatico en cordoba colombia
Ana calderin_evidencias cambio climatico en cordoba colombiaanita627
 

La actualidad más candente (17)

Problemas mundiales de los recursos hidricos
Problemas mundiales de los recursos hidricosProblemas mundiales de los recursos hidricos
Problemas mundiales de los recursos hidricos
 
Trabajo suelos, wiki individual
Trabajo suelos, wiki individualTrabajo suelos, wiki individual
Trabajo suelos, wiki individual
 
Parque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano AlbarregasParque Metropolitano Albarregas
Parque Metropolitano Albarregas
 
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORESAFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
 
Ambiental
AmbientalAmbiental
Ambiental
 
rio chillon
rio chillonrio chillon
rio chillon
 
Trabajo individual tratamiento aguas residuales chipalo
Trabajo individual tratamiento aguas residuales chipaloTrabajo individual tratamiento aguas residuales chipalo
Trabajo individual tratamiento aguas residuales chipalo
 
Omar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada CnccOmar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada Cncc
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Contaminación de la cuenca matanza riachuelo
Contaminación de la cuenca matanza riachueloContaminación de la cuenca matanza riachuelo
Contaminación de la cuenca matanza riachuelo
 
Riachuelo
RiachueloRiachuelo
Riachuelo
 
Tp2 torreiro pintos - protesoni
Tp2 torreiro   pintos - protesoniTp2 torreiro   pintos - protesoni
Tp2 torreiro pintos - protesoni
 
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011Tomo iii. apéndices  compactado  10-6-2011
Tomo iii. apéndices compactado 10-6-2011
 
Contaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamanteContaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamante
 
Importancia de la vegetación en el control de inundaciones
Importancia de la vegetación en el control de inundacionesImportancia de la vegetación en el control de inundaciones
Importancia de la vegetación en el control de inundaciones
 
Estudio de caso cuenca Alto Catatumbo
Estudio de caso cuenca Alto CatatumboEstudio de caso cuenca Alto Catatumbo
Estudio de caso cuenca Alto Catatumbo
 
Ana calderin_evidencias cambio climatico en cordoba colombia
Ana calderin_evidencias cambio climatico en cordoba colombiaAna calderin_evidencias cambio climatico en cordoba colombia
Ana calderin_evidencias cambio climatico en cordoba colombia
 

Similar a Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio Climático y la presión antrópica.

Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaEfectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaJuliana Madrid
 
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfRECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfAmbientalTcnico2Cide
 
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALICAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALIJorge Osorio
 
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.Rocio Cajas
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)15518091
 
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Merly Gutierrez
 
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicanaImpactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicanaAndres Caicedo
 
Evidencias del cambio climático en Boyacá
Evidencias del cambio climático en BoyacáEvidencias del cambio climático en Boyacá
Evidencias del cambio climático en BoyacáLina9212
 
Problematicas del agua
Problematicas del aguaProblematicas del agua
Problematicas del aguaSilvia Gomez
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del aguacp_fernandaj
 
Medio ambiente urbano[1]
Medio ambiente urbano[1]Medio ambiente urbano[1]
Medio ambiente urbano[1]Rita Gregório
 

Similar a Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio Climático y la presión antrópica. (20)

Presupuesto Participativo 2011 - Gestion Ambiental
Presupuesto Participativo 2011 - Gestion  AmbientalPresupuesto Participativo 2011 - Gestion  Ambiental
Presupuesto Participativo 2011 - Gestion Ambiental
 
Omar Ramirez Tejada - CNCC
Omar Ramirez Tejada - CNCCOmar Ramirez Tejada - CNCC
Omar Ramirez Tejada - CNCC
 
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaEfectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
 
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfRECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
 
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALICAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
CAMBIO CLIMÁTICO EN SANTIAGO DE CALI
 
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
Cambio climático en el ecosistemas de Páramo municipio de Bolívar Cauca.
 
La degradación ambiental.
La degradación ambiental. La degradación ambiental.
La degradación ambiental.
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
 
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
 
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicanaImpactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
Impactos hidricos del cambio climatico en la republica dominicana
 
Orellana.docx
Orellana.docxOrellana.docx
Orellana.docx
 
Evidencias del cambio climático en Boyacá
Evidencias del cambio climático en BoyacáEvidencias del cambio climático en Boyacá
Evidencias del cambio climático en Boyacá
 
Seminario Agua
Seminario AguaSeminario Agua
Seminario Agua
 
Problematicas del agua
Problematicas del aguaProblematicas del agua
Problematicas del agua
 
Ecosistemas estrategico.pdf
Ecosistemas estrategico.pdfEcosistemas estrategico.pdf
Ecosistemas estrategico.pdf
 
Comp quimica ciclo del agua
Comp quimica ciclo del aguaComp quimica ciclo del agua
Comp quimica ciclo del agua
 
Clase-2-RR-NN-2022-II.pptx
Clase-2-RR-NN-2022-II.pptxClase-2-RR-NN-2022-II.pptx
Clase-2-RR-NN-2022-II.pptx
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Medio ambiente urbano[1]
Medio ambiente urbano[1]Medio ambiente urbano[1]
Medio ambiente urbano[1]
 
Caminando hacia la Sustentabilidad - El Caso de la Comarca Lagunera
Caminando hacia la Sustentabilidad - El Caso de la Comarca LaguneraCaminando hacia la Sustentabilidad - El Caso de la Comarca Lagunera
Caminando hacia la Sustentabilidad - El Caso de la Comarca Lagunera
 

Último

Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequeSayuriEsqun
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfjaviervillegas521
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 

Último (13)

Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 

Problemas del complejo de Páramos Cruz Verde-Sumpaz, causados por el Cambio Climático y la presión antrópica.

  • 1. Complejo de Páramos Cruz Verde-Sumapaz Factores que intervienen en el Cambio Climático, Manifestaciones ________________________ Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Medio Ambiente Cohorte XX Felipe Correa Mahecha 2018 http://elcampesino.co/wp-content/uploads/2015/08/PARAMO.jpg
  • 2. Introducción ¿Qué es un Páramo? Páramos en Colombia Complejo de páramos Cruz Verde- Sumapaz Condiciones climáticas Aspectos Sociodemográficos Relevancia Biológica y Ecológica del complejo Marco Jurídico El problema Causas y efectos Contenido Las Causas: el Cambio Climático Las Causas: Presión antrópica Bibliografía Cambio Climático: emisiones Mundiales Los Efectos: sobre el medio ambiente Cambio Climático: emisiones Colombia Los Efectos: sobre la Humanidad
  • 3. Introducción 53 % de la hidroeléctrica del país 15 Capitales 150 distritos de riego Flora y fauna endémica Colombia posee cerca del 50% de los páramos del mundo, y sus ecosistemas son estratégicos para el suministro del recurso hídrico de 15 capitales del país, el 53% de la energía hidroeléctrica es generada con las agua capturadas por su vegetación y almacenadas en sus suelos, 150 distritos de riego dependen de su funcionamiento, se han reportado con aproximadamente 3.379 especies de plantas; 70 especies de mamíferos, 154 especies de aves y 90 especies de anfibios. (Vásquez & Buitrago, 2011) El presente trabajo presentará evidencia del Cambio Climático en los páramos Colombianos, y en particular en el Complejo de Páramos Cruz Verde-Sumapaz, al igual que sus manifestaciones y se propondrán acciones de mitigación.
  • 4. Imagen tomada del gran libro de los páramos (Vásquez & Buitrago, 2011) “Son ecosistemas de alta montaña, ubicados en el límite superior del bosque andino y, si se da el caso con el límite inferior de los glaciares o nieves perpetuas…” ( Resolución 769 de 2002) Se formaron “como islas en un mar de bosques” hace unos 3 o 5 millones de años, en la época de las glaciaciones, hace un millón de años, muchos estaban interconectados compartiendo flora y fauna, otros permanecieron aislados desarrollando flora y fauna endémica, única en el mundo. (Vásquez & Buitrago, 2011) Se encuentran localizados en la zona ecuatorial del planeta a alturas superiores a los 3.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) hasta más de 4.000 m.s.n.m. y posee cambios extremos de temperatura entre el día y la noche. Sus suelos son ricos en materia orgánica y funcionan como una esponja que retiene, filtra y distribuye el agua a lagunas, ríos y quebradas, siendo excelentes retenedores de carbono. (Vásquez & Buitrago, 2011) ¿Qué es un Páramo?
  • 5. https://fournorthandseventyfourwest.files.wordpress.com/2011/04/img_4130.jpg tomada de Nueva Cartografía de los Páramos en Colombia Páramos en Colombia
  • 6. Imagen tomada de Caracterización Socioeconómica y Cultural del Complejo de Páramos Cruz Verde-Sumapaz … (van der Hammen, Cano, Palacio, Lulle, & de Urbina, 2015) 515.065,7 ha extensión total Cordillera oriental 91.000 ha dentro de la jurisdicción de Bogotá El área de Páramos Cruz Verde Sumapaz se ubica en la cordillera Oriental de los Andes colombianos al suroeste del departamento de Cundinamarca, 25 municipios y los departamentos de Cundinamarca, Meta y Huila poseen jurisdicción sobre sus 315.065,7 hectáreas (ha), la mayor parte ubicada en el municipio de Bogotá D.C. El complejo posee al páramo de Sumapaz el más grande del mundo con 308.888.8 ha. (Resolución 1434 de 2017, 2017) El 43% del complejo (142.000 ha), se encuentran bajo la protección del Parque Nacional Natural de Sumapaz, posee 83 lagunas en alturas entre los 3.200 y 3.800 msnm; Bogotá posee 91.000 ha de este complejo, principalmente en localidades de Sumapaz, Ciudad Bolívar y Usme. (van der Hammen, Cano, Palacio, Lulle, & de Urbina, 2015) 3 departamentos con jurisdicción Complejo de páramos Cruz Verde- Sumapaz
  • 7. En el paramo de Sumapaz el clima medio es bastante frío y húmedo, la temperatura varía con la altitud, estimándose una disminución de medio grado centígrado por cada 100 m de incremento en la altitud; las oscilaciones diarias pueden alcanzar hasta los 25 °C, entre los -2°C en la madrugada hasta los 18°C en días soleado, con temperatura media de 6,5°C, (Laverde Martínez, 2008) en la gráfica se muestra la temperatura, máxima, mínima y promedio intraanual del Complejo. (Instituto Humboldt, 2012) La humedad relativa está ligada a la temperatura y puede variar entre el 50% al 90%; la radiación solar es alta en los meses de diciembre a febrero, y aumenta con la altitud, generando importantes adaptaciones en las plantas, las que reflejan la radiación con hojas plateadas o casi blancas, vidriosas y brillantes o coloreadas de tonos parduscos o rojizos. (Ospina Rodríguez, 2003), en la segunda imagen se muestra una importante variación de las precipitaciones por subzonas hidrográficas. (Instituto Humboldt, 2012) La precipitación promedio está entre los 1.700 y 1.900 mm anuales, con una precipitación de tipo bimodal. imagenes tomadas de Nueva Cartografía de los Páramos en Colombia (Instituto Humboldt, 2012) Condiciones climáticas
  • 8. Aunque muy pocas personas viven dentro de los límites del páramo, se estima que más de 8.700.000 personas 18% de la población del país pertenecen a la subzona hidrográfica, Bogotá representa el 89% de ésta población, se espera un crecimiento poblacional del 14%; el complejo ha aumentado en casi un millón de habitantes en el periodo 2005 y 2014. Existe movilidad reportada por el conflicto armado y aparición de grupos paramilitares que combatían a la guerrilla, agudizada al inicio del siglo, con notable crecimiento de la población rural de Bogotá y de varios municipios de la subzona del rio Bogotá y Sumapaz, mientras que las subzonas más alejadas experimentan despoblamiento rural. La población indígena predominante son los múiscas, aunque también hay páezes, Embera Katío y Guambianos en asentamientos y resguardos que en conjunto no superan las 2.000 personas, todos éstos llegaron a este territorio desplazados de sus lugares de origen. (van der Hammen, Cano, Palacio, Lulle, & de Urbina, 2015) Imagen tomada de: Caracterización Socioeconómica y cultural del Complejo de Páramos Cruz Verde Sumapaz (van der Hammen, Cano, Palacio, Lulle, & de Urbina, 2015) CONTINUA… Aspectos Sociodemográficos
  • 9. Respecto a la población rural que habita el complejo de páramo de Cruz Verde- Sumapaz, y de acuerdo al indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas, del DANE 2005, las subzonas del rio Cabrera, rio Guayabero y río Duda presentan índices de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) sobre el 50%, y más del 20% de la población se encuentra en situación de miseria, en contraste las subzonas del río Bogotá, Sumapaz y Metica se encuentran en mejores condiciones de vida. (van der Hammen, Cano, Palacio, Lulle, & de Urbina, 2015) Aspectos Sociodemográficos
  • 10. El 20% de las plantas vasculares de páramos se han recolectado en esta zona sumando más de 670 especies de plantas, de las cuales 98 son endémicas (únicas en el mundo). (Instituto Humboldt, 2012) Se encuentra el 18% de las especies de anfibios de alta montaña y páramo registradas en Colombia y más del 4% de las especies endémicas del país. 6 especies de reptiles de las cuales 5 son endémicas de Colombia. (van der Hammen, Cano, Palacio, Lulle, & de Urbina, 2015) El 51% de las especies de aves restringidas en páramo para todo el territorio nacional, posee un conjunto de hábitats terrestres y acuáticos claves para un total de 33 especies aves migratorias. Registra más del 17% de as especies de mamíferos registrados en Colombia. 36 especies de insectos, 11 endémicos y 16 especies de arañas 14 endémicas. (Instituto Humboldt, 2012) Relevancia Biológica y Ecológica del complejo
  • 11. http://andreeche.blogspot.com/2015/03/principales-lagunas-y-paramos-en.html ConstituciónPolíticadeColombiaart: 8,58,79y80 Corte Constitucional. Sentencia C-431 de 2000 Corte Constitucional: Estado como responsable de la protección ambiental. Sentencia C035 de 2016, Corte Constitucional:: Páramos como pieza clave de la regulación del ciclo hídrico, además de ser sumideros de carbono. Sentencia C-035: aclaración de constitucionalidad de exclusión de zonas de páramo. Ley 99 de 1993, Sistema Nacional Ambiental. Art 1:“…Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial.” Art 108 y 111: Autoridades ambientales y entidades territoriales deben adquirir ecosistemas estratégicos, declarar de interés público las áreas de importancia para la conservación de recursos hídricos. Decreto1076 de 2015, autoridades ambientales encargadas de delimitación y conservación de zonas de interés hídrico. Ley 373 de1997, zonas de interés hídrico deben ser adquiridas por el Estado de manera prioritaria, con el fin de iniciar procesos de recuperación, protección y conservación. Resolución Minambiente 769 de 2002 “por la cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos”. Resolución Minambiente 937 de 2011; adopción de cartografía para la identificación y delimitación de los Ecosistemas de Páramo. Ley 1382 de 2010: Ecosistemas de páramo áreas excluibles de la minería , identificados de acuerdo con la cartografía del Instituto Alexander von Humboldt. Ley 1450 de 2011 y ley 1753 de 2015: Prohibición de actividades agropecuarias, de exploración y explotación de hidrocarburos. DeclaracióndeRiodeJaneiro1992: Correspondenciaequitativadelderechoal desarrolloynecesidadesambientalesde generacionesfuturasypresentes. Marco Jurídico
  • 12. El problema El complejo de páramos de Cruz Verde- Sumapaz, presenta un importante deterioro causado por el Cambio Climático y catalizado por las presiones antrópicas, que lo podrían llevar a la extinción para el año 2040. (Cardona Pérez, 2017) http://www.boxmov.com/images/sumapaz.jpg
  • 13. Causas y efectos Extensión de la frontera agrícola y ganadera REDUCCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y POSIBLE EXTINCIÓN DE LOS PÁRAMOS (Cardona Pérez, 2017) Cambio en la fisiología de especies y su capacidad para soportar eventos extremos como las heladas (Cardona Pérez, 2017) Aumento de la temperatura en páramos de días más fríos a ritmo de 0.6°C/década y del 1.3°C Década (Rojas, De Meulder, & Shannon, 2015) Disminución de la humedad relativa en páramos hasta del 6.6% (Rojas, De Meulder, & Shannon, 2015) Aumento de lluvias inusualmente fuertes (Rojas, De Meulder, & Shannon, 2015) Aumento de tasas de contagio de enfermedades causadas por patógenos exógenos Aumento en la sedimentación de ríos (Restrepo & Escobar, 2018) Incrementos en la tasa de extinción locales de especies y comunidades de especies (Herzog, 2012) Pérdida de los servicios ecosistémicos que prestan los páramos (IDEAM 2017) Cambio Climático (Naciones Unidas, 1992) Factores antrópicos Generación y liberación de Gases de Efecto Invernadero (IDEAM 2017) Factores geológicos, emisiones de GEI, desde volcanesConflicto armado Estado corrupto e ineficiente Siembra de cultivos ilícitos Explotación minera Disminución del nivel de los lagos, embsalses y caudales de ríos (Herzog, 2012) Turismo no controlado Desplazamiento hacia arriba de especies y colonización de nuevas especies (Herzog, 2012) Aumento de la presión antrópica en zonas de páramo (Herzog, 2012) Erosión de los suelos Pérdida de la cobertura del suelo (Hofstede, Robert et. al., 2014) Inundaciones y desplazamientos de masa (IDEAM 2017) ¨Pérdida de la capacidad agrícola del país hasta del 79% (Cardona Pérez, 2017) Crisis energética alimentaria y social (IDEAM 2017)
  • 14. Imagen tomada de: Cambio Climático y Biodiversidad en los Andes tropicales. (Herzog, 2012) Las Causas: el Cambio Climático El cambio climático es la principal causa del deterioro de los páramos en General y del Complejo Cruz Verde-Sumapaz, en particular; en la gráfica se observa las mediciones desde la década de los 40 hasta nuestros días, en ella se puede observar un incremento en la temperatura media del aire en la región de los Andes tropicales. (Herzog, 2012) En páramos colombianos se ha reportado aumento en la temperatura media y radiación solar al igual que disminuciones en la humedad relativa del aire. (Rojas, De Meulder, & Shannon, 2015) Estos cambios producen contracciones y extensiones de los ecosistemas, lo que produce la migración hacia arriba de especies, cambios en su fisiología, aumento de las tasas de contagio de enfermedades, aparición de especies exógenas que alteran el ecosistema y la eventual desaparición de especies restringidas, generalmente endémicas. (Herzog, 2012)
  • 15. Cambio Climático: emisiones Mundiales Imagen tomada de : https://pbs.twimg.com/media/Cw75xVqXAAIXNMZ.jpg Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) pueden ser Naturales, como el caso de las erupciones volcánicas, o antropogénicas, es decir, generadas por las actividades humanas; dichas emisiones afectan la retención de energía térmica dentro de la atmósfera del planeta gracias al efecto invernadero, cuando los GEI aumentan su concentración se presenta el fenómeno del calentamiento global con un consecuente Cambio Climático, los países industrializados son los que más han aportado en el aumento de los GEI; en la actualidad los países en vías de desarrollo aumentan sus emisiones en forma vertiginosa.
  • 16. Forestal 36% Agropecuario 26% Transporte 11% Industria Manufacturera 11% Minas y Energía 10% Saneamiento 4% Comercial y Residencial 3% Cambio Climático: emisiones en Colombia Imágenes tomadas de : Tercera Comunicación Nacional de Colombia a la Convención Marco de Las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2017) Las emisiones totales de Colombia hacienden a 258.8 Mton de CO2 equivalente, pasando de producir el 0.37% al 0.42% de las emisiones globales en los últimos años; ocupa el 5to puesto entre los países de América Latina y el Caribe. (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2017) Se puede observar que el sector forestal y agropecuario poseen la mayor contribución a las emisiones, esto es causado principalmente por la deforestación asociada a estas actividades.
  • 17. Imagen de fondo tomada de: La Gestión de Alta Montaña (Baptiste, 2017) Las Causas: presión antrópica Además del Cambio Climático, existe una multiplicidad de factores de presión que acelera el deterioro de los páramos, en el caso del Complejo Cruz Verde-Sumapaz dichos factores han sido generados tanto por la ineficiencia y corrupción del estado como también por el conflicto armado que todavía se libra en el territorio nacional, el desplazamiento desde y hacia las veredas aledañas a los páramos, la extrema pobreza de los habitantes, han causado la extensión de la frontera agrícola hacia territorios de páramo, con la presencia de pequeños y grandes cultivos de papa, cebolla y ganadería a pequeña escala. (van der Hammen, Cano, Palacio, Lulle, & de Urbina, 2015) La presencia de minería legal e ilegal, al igual que la deforestación y presión causada por los cultivos ilícitos de amapola, al igual que el turismo no controlado.
  • 18. Los Efectos: sobre el medio ambiente Curculionido alimentándose de hoja de frailejón en PNN Chingaza. Foto: David Martínez Foto: Amanda Varela. El aumento de las temperaturas en los páramos ha causado la aparición de plagas como hongos, polillas y escarabajos que ejercen presión sobre las comunidades vegetales y animales del ecosistema de páramo. (Cardona Pérez, 2017) Se han presentado extrañas plagas en frailejones dentro de zonas como Chingaza, Sumapaz y Cocuy, reduciendo la capacidad de captación de agua de los ecosistemas. Algunos investigadores han encontrado relación entre la deforestación en zonas de montaña y el aumento de sedimentos y material particulado en ríos como el Magdalena, lo que demuestra que el futuro de la cobertura vegetal de alta montaña compromete las comunidades ecológicas aguas abajo (Restrepo & Escobar, 2018)
  • 19. Los Efectos: Sobre la Humanidad En la actualidad la pérdida de la capacidad de captación y regulación del agua está causando inundaciones y desplazamientos de masa (derrumbes) en varias zonas del país, en el caso de Bogotá durante el periodo 2005-2006 se ha presentado una disminución del 5% en el rendimiento agrícola y una caída del 4.9% en la producción de leche, durante el fenómeno del niño, mientras que en el periodo 2010-2011 se presentaron 13 fenómenos de remoción de masa en las localidades de Usme, Suba, Santafé, San Cristóbal, Usaquén y Rafael Uribe, un total de 48.856 inmuebles afectados, 5713 viviendas afectadas con la evacuación de 480 familias, pérdidas en la economía regional por mas de 300.000 millones de pesos, todo esto asociado al fenómeno de la niña. De acuerdo con el documento Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100, la temperatura media anual para Colombia aumentará en 2.14 °C, el retroceso de los páramos causará la pérdida de fuentes y cursos de aguas al igual que una reducción en la productividad agropecuaria, y un aumento de las precipitaciones, entre el 10 al 30%, que sumadas a la pérdida de cobertura vegetal causará aumento en la probabilidad de deslizamientos en zonas de ladera e inundaciones en áreas planas como la sabana de Bogotá. (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2017).
  • 20. Bibliografía • Baptiste, B. (13 de julio de 2017). La gestión de la alta montaña: Transición hacia economías locales sostenibles. Congreso Internacional de Páramos y de Ecosistemas de Montaña. Bogotá D.C., Colombia: Minambiente. Obtenido de http://congresoparamos.minambiente.gov.co/images/documentos/presentaciones_cong/Brigitte- Baptiste---Gestion-alta-montaa.pdf • Cardona Pérez, V. (12 de diceimbre de 2017). Cambio climático dejará a Colombia sin páramos y sin glaciares. UN Periódico digital. Obtenido de http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/cambio-climatico-dejara-a-colombia- sin-paramos-y-sin-glaciares/ • Cuesta F. et al. (2012). Biodiversidad y Cambio Climático en los Andes. Quito, Ecuador: Red Gloria-Andes. • El Espectador, Redacción Medio Ambiente. (18 de Noviembre de 2015). Estudio alerta sobre grave afectación de páramos en Colombia por calentamiento global. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/estudio-alerta-sobre-grave-afectacion-de-paramos- colomb-articulo-599950 • GreenPeace Colombia. (2013). Páramos en peligro, el caso de la mineria de carbón en Pisba. Bogotá D.C: GreenPeace. Obtenido de http://www.greenpeace.org/colombia/Global/colombia/images/2013/paramos/12/Informe%20P%C3%A1ramos %20en%20peligro.pdf • Herzog, S. K. (2012). Cámbio Climático y Biodiversidad en los Andes Tropicales. París: Insituto Interaméricano para la Investigación del Cambio ClimáticoGlobal (IAI), Sao José dos Campos, y Comité Científico sobre Problemas del Medio Ambiente (SCOPE). • Hofstede, Robert et. al. (2014). Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el. Quito, Ecuador: UICN. http://4.bp.blogspot.com/-drplWQFQx8o/U_TGhCugRVI/AAAAAAAAAC8/0C9vJ5g8VQQ/s1600/WP_20140815_053.jpg
  • 21. • IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2017). Tercera Comunicación Nacional De Colombia a La Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (CMNUCC). Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá D.C., Colombia: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM. • Instituto Humboldt. (2012). Nueva Cartografía de los Páramos en Colombia Escala 1:100.000. Bogotá • D.C.: INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT. • Laverde Martínez, C. (2008). Servicios ecosisteémicos que provee el páramo de la cuenca alta del río Teusacá: Percepción de los actores campesinos y su relación con los planes ambientales en la vereda el Verjón Alto, Bogotá D.C. (tesis pregrado). Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. • Murillo Urrutia, L. G. (20 de julio de 2017). Congreso Internacional de Páramos y Ecosistemas de Montaña. (M. d. Colombia, Ed.) Obtenido de http://congresoparamos.minambiente.gov.co/images/documentos/presentaciones_cong/Luis-Gilberto- Murillo_Ministro-de-Ambiente--Colombia.pdf • Ospina Rodríguez, M. (2003). El Páramo de Sumapaz un Ecosistema Estratégico para Bogotá. El Páramo de Sumapaz un Ecosistema Estratégico para Bogotá. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de https://www.sogeocol.edu.co/documentos/Paramos.pdf • Resolución 1434 de 2017. (14 de julio de 2017). Por medio de la cual se delimita el Área de Páramos Cruz Verde- Sumapaz y se adoptan otras determinaciones. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bibliografía https://photographyartplus.files.wordpress.com/2017/07/flor-de-paramo.jpg
  • 22. • Resolución 769 de 2002. (5 de agosto de 2002). “Por la cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos”. Bogotá D.C.: Ministerio del Medio Ambiente. • Restrepo, J. D. (1 de febrero de 2018). Sediment load trends in the magdalena river basin (1980–2010): Anthropogenic and climate-induced causes. Geomorphology, 302, 76-91. doi:doi.org/10.1016/j.geomorph.2016.12.013 • Rojas, C., De Meulder, B., & Shannon, K. (2015). Water urbanism in bogotá. exploring the potentials of an interplay between settlement patterns and water management. Habitat International, 48, 177-187. doi:doi.org/10.1016/j.habitatint.2015.03.017 • Ruiz D, M. H. (2008). Changing climate and endangered high mountain ecosystems in colombia. Science of The Total Environment, 398(1), 122-132. doi://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2008.02.038. • van der Hammen, M. C., Cano, C., Palacio, D. C., Lulle, T., & de Urbina, A. (2015). Caracterización Socioeconómica y Cultural del del Complejo de Páramos Cruz Verde-Sumapaz en Jurisdicción de la CAM,CAR, CORMACARENA, SDA Y CORPORINOQUIA (Informe Final). Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.11761/9563 • Vásquez, A., & Buitrago, A. C. (2011). El gran libro de los páramos. Bogotá, D. C, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo Andino. Obtenido de http://repository.humboldt.org.co/bitstream/20.500.11761/31389/1/237.pdf Bibliografía https://i.pinimg.com/originals/d8/2b/b7/d82bb7ab557868fa5c771a30824645e3.jpg