SlideShare una empresa de Scribd logo
Toponimia Durangueña
Significado aproximado en español, de los nombres con los que
se designa a algunos de los lugares y poblaciones del estado de
Durango y que tienen su origen en los idiomas de diversas etnias
Antonio Avitia Hernàndez
ACAHUANE.-del rarámuri, significa: El Salado. (Hilton)
ACATITA o ACATITLÁN.- Se compone, en mexicano, de acatl, caña; titlán, entre; y
significa: Entre las cañas.
AHUICHILA.- Del náhuatl, ahuilia: Regar la huerta, o del náhuatl ahuiyaca, La suavidad
de Dios (De Olmos).
ALAPA
AMACULÍ.- Papel viejo. De amatl; papel, y culi; viejo (Gámiz)
AMOLES.- Del azteca amulli; jabón. Nombre vulgar de ciertas plantas, cuyos bulbos y
rizomas se usan como jabón. Lugar donde hay amoles (Santamaría)
ANALCO.- Del otro lado del agua. De atl; agua, e inalco; del otro lado (Gámiz)
ATOTONILCO.- De atl; agua, totonilli; caliente, y co; en: En el agua caliente (Gámiz)
ATOTONILCO.- Del nahua Atl; agua, y totonilli; caliente: Donde hay aguas termales
(Ochotorena)
BACATAME.- del rarámuri, significa: Carrizo. (Hilton)
BAHUISA.- del rarámuri, significa: Herradero. (Hilton)
BAIMOA.- De la lengua cahita.-Venus o Estrella de la mañana.
BÁNOME
BASIS.- del rarámuri, significa: Pedregal. (Hilton)
BAYACORA (HUAYACORA)
BAYÚA
BIOGAME
BIRIMOA
BORUQUILLAS
BOZOS.- Partes comprendidas entre los ollares y el remate del bello superior de las
caballerías.
BUFA.- borrachera (Santamaría)
CACARIA.- de Cacaris. Pueblo de indios que habitaron en las inmediaciones de la actual
capital del estado de Durango (Santamaría)
CACHALTITA
CAHUITAL.- Lugar donde abunda los cahuites; pinus ayacahuite (Ochotorena)
CAMICHIN.- Del azteca, coatl; culebra, y michín; pescado. Nombre vulgar con que
también se conoce el zalate, un matapalo común del cual hay numerosas especies en el país
(Santamaría)
CANATLÁN.- De canautli; pato, y tlán; cerca de: Cerca de donde hay patos
(Ochotorena). Según el Portal del Gobierno del Estado de Durango; deriva del náhuatl Can
que proviene de canin que significa lugar o nido, atl, sustantivo que significa agua, tlán,
abundante y/o tierra, así es: nido de tierra junto al agua o nido de tierra y agua.
CANTARAPA
CARDENCHES.- Cardenche. Nombre que en México se da a una especie de tuna, la que
produce la Opuntia umbricata. Llámase también xoconoxtle o joconoxtle, al nopal que la
produce (Santamaría)
CHACALA.- De chacalli; Camarón (Gámiz)
CHACHACUAXTLE.- Nombre de la planta llamada en castellano ortiga. Parece
componerse de: challi; hueco a manera de boca, cuáhtli; piedra, y chachácua; áspero
(Gámiz)
CHACOAL.- O chacual.- Del Náhuatl tzacualli; Que ataja: Especie de cesta de cuero
crudo o de madera forrada de cuero, con que se juega frontón o ulama. (Islas Escárcega).
CHALCHIHUITATLÁN.- De chalchihuitl; piedra preciosa, atl; agua, y tlán; lugar. Lugar
de piedras preciosas en el agua (Gámiz)
CHALCHIHUITILLOS.- Del azteca chalchihuitl; pequeñas esmeraldas bastas
(Santamaría)
CHANCACA. Del azteca chancaca; negruzco (Santamaría)
CHANOTE.- del rarámuri, significa: Sorgo. (Hilton)
CHAPALOTE.- Variedad de maíz muy pequeño, propio para alimentar palomas. (Islas
Escárcega).
CHAPOTÁN.- Chapollin; langosta, y tlán, lugar: Lugar de los chapulines (Gámiz)
CHAPOTE.- Nombre vulgar usado; por corrupción de zapote, en algunas partes de México
(Santamaría)
CHAPOTITA.- Del Náhuatl, significa: Chapotear el agua con los pies (Diccionario
Nauatl-español
CHICHIMOCO.- Perro feo. De chichi; perro, y moco; feo (Gámiz)
CHICURAL.- De Chicuras; pueblo de indios que poblaron parte del actual estado de
Sinaloa (Santamaría)
CHIHUITOS.- del rarámuri, significa: Coconitos, o guajolotitos, o pavitos. (Hilton)
CHIMAL.- Chimalli; Pendiente. Escudo o Arma defensiva de los indios (Gámiz)
CHIMALCO.- De Chimalli; escudo y co ; despectivo o diminutivo. Escudillo.
(Santamaría)
CHIMISTITA
CHINACATES.- Chinancalli; Casas en murallas, cerco de casas, o en las murallas.
Según otros: de Shinoco; desnudo (Gámiz). Según Santamaría, Chinacate tiene tres
acepciones: 1.- gallo o pollo sin plumas. 2.- Hombre del pueblo bajo, lépero; individuo de
la chinaza. Puede aplicarse también a la mujer, como común de los dos y 3.- En el noroeste
de México significa murciélago.
CHIQUIHUITILLO.- Lugar de chiquihuite (Gámiz)
CHIQUIHUITOSO
CHIVIRICOQUE
CHOCOLISTAHUA
CHOMBOA
CHUCHULTITA.- Lugar colorado. De chuchultic; colorado, y tlán, lugar (Gámiz)
CHUCHUPIRA
CHUMISTITA
COACOYOLE.- Del azteca coatl; culebra y coyolli; coyol. Caracolillo de la costa
occidental del que los indios extraían, en la época precolombina, el bello color púrpura que
tributaban a sus gobernantes (Santamaría)
COAPANCO.- En la banda de víboras. (Gámiz)
CÓCONO.- Del azteca cocone, plural de contl; niño. Guajolote común o pavipollo.
COHUENA.- coatl; culebra, y helnelli; verdadera (Gámiz)
COLUTA.- De cólotl, alacrán (Gámiz)
COMAXTITA
CONETO.- Conetl; Hijo (Gámiz)
CONTALPA.- Lugar del suelo (Gámiz)
COPALA.- Del azteca copal; resina que se usa como incienso (Santamaría)
COPALQUÍN.- Nombre de una variedad del árbol del copal, conocido también como
sisiote (Santamaría). Lugar del copal o donde abundan los copales (Gámiz)
COSCOMATE.- Troje de madera para guardar la cosecha (Gámiz y Santamaría)
COYONQUI.- Agujero u horadación (Gámiz)
COYOTITLÁN.- Lugar de coyotes. De cóyotl; coyote, y tlán; lugar (Gámiz)
CUAJIMULCO.- Coauhximulco; Rincón del bosque. Según otros; Lugar de más arriba
(Gámiz)
CUAMIL.- Pequeña labor de cultivo. Cuauhmi; milpa de árboles (Gámiz)
CUAUNAMOA
CUENCAMÉ.- Del náhuatl Concuemi, significa Tierras labradas o tierras de cultivo
(Portal del Gobierno del Estado de Durango).
CUICHE.- Nombre vulgar del ave llamada Chachalaca (Santamaría).
CUPIA.- Voz yaqui. En el noroeste de México, nombre vulgar del zapotillo llamado
también tempisque o tempiscle (Santamaría)
CUPILLAL.- Lugar donde hay muchas cupias, por extensión
GARAME.- del rarámuri, significa: Magueyes buenos. (Hilton)
GARAVITOS.- del rarámuri, significa: Muy buenos o finitos. (Hilton)
GUAGOJITO
GUAMUCHILITO.- Diminutivo de guamúchil. Del azteca, cuauh-mochitl. Árbol
corpulento, de las leguminosas, cuyo fruto es una vainilla purpúrea en la madurez,
comestible: propio de tierra caliente (Santamaría)
GUANACEVÍ.- La iguana se ve. (Portal del Gobierno del Estado de Durango)
GUARIZAMEY
GUÁSIMA.- Nombre de la guásima y sus variedades (Santamaría)
GUATIMAPÉ.- Corrupción de Cuauhtemocpec; Cerro donde caen las águilas. O bien de
Ultimapé; lo empujaste (Gámiz)
HUACHICHILES.- Nombre del pueblo indio de raza chichimeca que pobló una región del
norte y noroeste de México, incluyendo parte del estado de Durango (Santamaría)
HUACHIMETAS.- del rarámuri, significa. Enderezarse derechos. (Hilton)
HUAHUÁPAN.- Huahuam; dueños, y pan; lugar (Gámiz)
HUAIMINO.- del rarámuri, significa: Por allá. (Hilton)
HUAJUPA.- del rarámuri, significa: Zancudo, mollote o mosquito, (Hilton9
HUAMUCHIL.- Guamúchil.
HUAPIGUJE
HUARICHIC.- De huari, voz cahita que significa canasto, en los estados del noroeste de
México (Santamaría)
HUAZAMOTA.- Del náhuatl, huazoma; despellejar o desollar y motla; tirar, arrojar,
apedrear: Desolladero. (De Olmos). Otra acepción del Náhuatl huasa, significa: Tierra de
cultivo (Diccionario Nauatl-Español…)
HUEHUENTO.- Viejito. De huéhuetl, viejo, y ento; diminutivo (Gámiz)
HUEJUPA.- del rarámuri, significa: Muy mucho. (Hilton)
HUICHAPA.- Huitzapan; Lugar de espinas (Gámiz)
HUIJOLOTE.- Huejolotl; Pavo común (Gámiz)
HUINACAXTLE.- variante de Guanacaxte (Santamaría)
HUIXQUELITE.- Huitz; espina, y quílitl; yerba (Gámiz)
HUIZOLISTA.- Hue; grande, tzon; cabeza, ixtac; blanca: Gran cabeza blanca (Gámiz)
HUMACÉ
HUMAYA
HUYAPAM
INDÉ (INDEHÉ).- Del vasco: Ya hecho, o peña elevada (Portal del Gobierno del Estado
de Durango)
ISTALTEPEC.- Iztaltepetl, de iztac; blanco, y tépetl; cerro: Cerro Blanco (Ochotorena)
JACUIXTLE.- Del azteca xoxoc; cosa agria e ichtli; iscle. Nombre que se da a la fruta de
la piñuela y a la planta que la produce. (Santamaría).
JARIPA.- Nombre vulgar que en México se da a un pajarillo conocido también como
jaltomatero. Ptylogonys cinereus (Santamaría)
JICORAS.- Mexicanero, de xicalli; escudilla: Lugar de los cuajes pintados de rojo
(Sánchez Olmedo)
JICORI.- Voz del tarahumara o del huichol. Nombre con el que se conoce vulgarmente la
planta del peyote. Por traslación: hícore, jícole, jículi, jícure, jícuri, entre otras.
JICORICA
JIMULCO.- Ximulco, Xomilli; rincón, y co, en: En el rincón (Gámiz)
JOCUIXTLE o jocuiste. Del azteca, xocotl; fruto ácido, y huiztli; espina.
MACOS.- del rarámuri, significa: Sujetar, agarrar. (Hilton)
MAIKA.- Vámonos (Gámiz)
MAJOMA
MAPIMÍ.- Mapic; empuñar, y mitl; flecha. Según el licenciado Casimiro Hernández
Arrieta: Mapimí es palabra del idioma cocoyome y significa; Piedra elevada (Gámiz)
MAROLOTITA
MAYMORITA
MAZAMITOTE.- De mazatl; venado, y mitote; fiesta: La fiesta del venado (Gámiz)
MAZAPA.- De mazatl; venado, y apan; río Río de venados (Montemayor)
MAZATA.- De mazatl; Venado (Gámiz)
MECATAL.- Del azteca, mecatl; tira larga y angosta o soga hecha de corteza vegetal
que sirve para hacer ataduras (Santamaría).
METATITOS.- Del azteca, metlatl, en diminutivo. Piedra cuadrilonga y algo abarquillada
en su cara superior, sostenida por tres pies de la misma pieza de la piedra; dos delanteros y
uno trasero formando un plano inclinado hacia delante, sobre el cual, con el metlapil, las
mujeres del pueblo en México acostumbraban moler el maíz, el cacao y otros granos
(Santamaría)
MEXIQUILLO
MEZQUITAL.- Mezquitlán; Lugar donde abundan los mezquites (Gámiz)
MICHI.- Pescado (Gámiz). Guisado caldoso a base de pescado y verduras
(Montemayor)
MICHILÍA.- Lugar de peces. De michi; pescado, y lía; lugar, (Michimaloyán: lugar de
peces) (Gámiz)
MILPILLAS.- De milli; campo (Gámiz)
MIMBRERA.- De mimbreños; tribu de apaches que vivieron en los actuales estados de
Durango, Chihuahua y Nuevo México (Santamaría)
MIXTALPA
MOHINORA
MOHOVANO
MOJITOME
MURUATA.- del rarámuri, significa: Incienso. (Hilton)
NAICHA
NAVACOYÁN.- (Corrupción de Nahuacóyan). Del náhua; aborigen de raza náhua, y
coyán; lugar: Lugar de nahuas (Gámiz).
NAYAR.- Del Cora, significa: Dios de las Batallas.
NAZAS.- Cestos de diseño prehispánico, manufacturados con hojas de palma, con abertura
en cono truncado invertido que se usan para pescar en los ríos regionales.
NIXTALPA
NONTI.- Del azteca, nontli; mudo: Vulgarismo del pueblo del noroeste de México, por
tonto, y aun en grado de imbecil o idiota (Santamaría)
NOROTAL
OCOTÁN.- Corrupción de Ocotlán; Lugar donde abunda el ocote (Gámiz)
OCUILA.- Lugar de gusanos. De ocuili; gusano, y ula; lugar (Gámiz)
OJUELA
OLOTE.- Del azteca, olota, aféresis de yolota; corazón: Hueso de la mazorca del maíz;
carozo o suro (Santamaría)
OTÁEZ.- Corrupción de la palabra otates (ver a continuación)
OTATES.- Del azteca, otlatl; caña maciza (Santamaría). Del nahua oatl; nombre de una
gramínea propia de las quebradas: Guadana amplexolfolia (Ochotorena)
OTATILLOS.- Nombre vulgar que e da en ciertas regiones de México a una planta poácea,
o gramínea, trepadora como enredadera (Santamaría)
OTATITLÁN.- Lugar donde abundan los otates (Gámiz)
OTINAPA.- Otli; camino, y apan; río: Camino del río (Gámiz)
OYUPA
PÁNUCO.- De panoaya; Pasadera de río (Gámiz)
PAPANTÓN.- De papantlán; Lugar donde hay sacerdotes. O bien de pantli; hilera.
Papantli, plural de hilera; Lugar de guajitos. O bien, de tetl; piedra, cuemitl; tierra labrada
o camellón y con lugar (Gámiz)
PAPASQUIARO, o Papatzquiaro.- Según Camilo Carreón Ojeda, no se sabe con precisión
el significado de la palabra Papasquiaro. Carl Lumholtz en su libro México Desconocido
Tomo I, dice que Papasquiaro significa: paz y quiero. Esta traducción se ha tomado.
Considerando que cuando los tepehuanes fueron combatidos, por los españoles, en uno de
sus encuentros de armas, los nativos fueron masacrados y en su desesperación de combate
gritaban: ¡Papasquialli!, ¡Papasquialli!, por lo que después se dedujo que con esa palabra
pedían paz, es decir Paz quiero. Por otra parte, en el Portal de Internet del Gobierno del
Estado de Durango, se consigna, con diversas fuentes confusas, que Papasquiaro significa:
Sacerdotes del Templo o Casa de las Águilas.
PAYÁN.- Sobre el lugar (Gámiz)
PEDRICEÑA.- Nombre derivado y vinculado con el de la famila de apellido De la Pedriza,
propietarios de la hacienda fundacional del poblado desde la època de la Colonia Española.
PIAXTLA.- Del Nauatl piastli Excusado, letrina. (Diccionario Nauatl-Español, Español-
Nauatl)
PITONTE.- Pitontle; Muchacho (Gámiz)
POANAS.- De panoaya; Pasadera o vado de río (Gámiz)
POPOTAL.- Del nahua popotl, lugar donde abundan los popotes (Ochotorena)
QUELELES.- plural de quelele. Nombre vulgar que en México se da al quebrantahuesos.
Dícese también cuiji (Santamaría)
QUELITÁN.- Quelitlán: de quilitl; quelite, y tlán; lugar: Lugar donde abundan los
quelites (Gámiz)
QUENIVAS.-
QUÉNIVAS
SACAMOBA
SAHUATENIPA
SALATITA
SALCHICHINQUE
SANALONA
SAPIORIS.- del rarámuri, significa: Estrella. (Hilton)
SEXTÍN
SIÁNORI
SOTOLITO.- Nombre vulgar de un magueyito autóctono de México, muy común en el
norte. Llámase también guapilla, palmita, espadín, soyate, produce buena fibra; las hojas
son purpúreas o verde claro, como de 50 centímetros de largo y dos de ancho; agave
falcata (Santamaría)
SOYUPA
SÚCHIL.- (Corrupción de Xóchitl); Flor (Gámiz)
TABACOTES.- del rarámuri, significa: Luchadores. (Hilton)
TABAHUETO
TACOTAL.- Del azteca, tlacotl; breña y la terminación, atl; Plantío de tacotes:
mexicanismo usados como uno de los tantos nombres vulgares de la solanácea llamada
también marihuana o tabacón, o tabaco amarillo o tabaco cimarrón: nicotina glauca
(Santamaría)
TACUITAPA
TAGUITAL.- o tahuitol.- instrumento musical cordófono que se manufactura con una
cuerda de tripa de venado y una calabaza como caja de resonancia. Todo ello unido por un
arco y percutido con una vaqueta. Es el instrumento que utilizan los tepehuanes durante la
celebración de sus mitotes y otras celebraciones. Tiene un sonido parecido a la tambora,
aunque un tanto agudo (Islas Escárcega).
TAHUEHUETO.- Tatl; padre, y juegue; viejo: Padre viejo (Gámiz)
TAISTITO
TALAYOTES.- Plural de talayote; los testículos, los huevos del macho. Voz conocida
solamente en México. Dícese también, en el mismo sentido. talantuyos, huidongas o
guidongas (Santamaría)
TALCHICHINQUE
TALPA.- En tierra firme. De Tlalli; tierra y pan; partícula locativa (Montemayor)
TAMANICO
TAMAZULA.- Atamazuli; rana. O bien: Atlamazulli: de atl; agua, zulli; rana, y ula; lugar:
Lugar de ranas en el agua. Tamatzollin; sapo (Gámiz). Del náhuatl Tamazullan.,
significa: Lugar o laguna de sapos (Ochotorena)
TANIBO
TANIBUS
TAPACOYA
TAPEXTLE.- Variante de tapesco.- Del azteca tlapechtl, zarzo o emparrillado tosco de
maderas como varas, cañas, carrizos u otates, paralelos y unidos, que sirven como lecho en
las casas rústicas, y ya entonces sobre cuatro horquetas que les sirven de patas, clavadas en
el suelo; como trastero repisa, en las cocinas, o colgado en las vigas o el tapanco, y aun
como fondo de carros, parihuelas, etc. (Santamaría)
TAPONA.- Nombre vulgar que en México se da a una planta cactácea, opuntia tapona, o
nopal, y principalmente a la tuna que produce, por lo dura de digerir y difícil de evacuar
(Santamaría). El actual municipio de Guadalupe Victoria antiguamente tenía por nombre
Tapona.
TAPUXTETE
TAQUIMILPA
TAQUIZAL
TARAHUARCITO
TARAHUMAR.- Nombre del pueblo indio que actualmente habita parte el estado de
Chihuahua y que antiguamente tuvo asiento en el norte del estado de Durango.
TASTE.- Del azteca tlachtli; juego de ulama. En el noroeste de México, plano o campo
llano dispuesto para el juego de pelota, o también para correr caballos (Santamaría)
TAXICARINGA
TAXTLE
TAYOLTITA.- Corrupción de Tlayoltita; Lugar cercano a mar (Gámiz). Donde abunda
el maíz desgranado y seco. De talloli; maíz desgranado y seco, ti; ligadura eufónica y tlan;
en función de abundancia (Montemayor)
TECOMACÁN.- Cocomacán; Lugar donde se cazan las tórtolas (Gámiz)
TECOMATE.- vaso fabricado con la mitad del fruto de varias crescentias llamadas.
Cuauhtecomates o cuajes ciriales (Ochotorena)
TECUÁN.- Tigre, fiera (Gámiz)
TEJAMEN.- Tecume; abuelos (Gámiz)
TEMAZCAL.- Temaxcalli; Lugar del baño tibio (Gámiz)
TEMEHUAYA
TEMOHAYA.- o Temoaya. Bajada. Peñafiel asegura que éste nombre es sinónimo de
Temohuacán y significa, según Molina; Cuesta o Lugar por donde todos descienden.
(Gámiz). Lugar donde baja el agua (Montemayor)
TENERACA
TENERAPA
TENZÁINZ
TEPÉHUAJES.- o tepeguaje.- Del azteca, tépetl; cerro, y huaxin; guaje. Acacia
acapulensis. Árbol de las leguminosas, de corteza astringente, goma sucedánea de la
arábiga y madera dura, resistente, elástica, empleada en construcciones rurales,
especialmente para árboles de trapiches. Varias otras leguminosas llevan el mismo nombre
(Santamaría)
TEPEHUANES.- Corrupción del adjetivo Tepeguani; Conquistador. Según algunos
escritos: de tépetl; cerro o montaña, y huán; partícula posesiva: El propietario de las
serranías. Otros creen que se deriva de pehua o pegua, del idioma Tarahumara que
significa duro, refiriéndose según parece, al carácter de la tribu que lleva ese nombre.
(Gámiz). Los dueños de los cerros (Montemayor)
TEPOCATITA.- Diminutivo de tepocate o atepocate.- Apodo que se aplica a las personas
cabezonas (Santamaría)
TEPOZÁN.- Del azteca tepozán/BUDDELIA AMERICANA. Árbol de las loganiáceas
originario de México, cuyas raíces, corteza y hoja se emplean como diurético, resolutivo,
vulnerario y antirreumático. (Santamaría).
TESVINO.- Tesgüino. De tezcuine; encender, arde (Gámiz)}
TEXCALAME.- o tescalama.- Nombre con que es conocido en el noroeste de México el
tescalamate (Picus petiolaris). Llámase asimismo con este nombre, a la sustancia resinosa
que produce el tescalamate y que es usada para el tratamiento de la hernia y para
compostura de huesos (Islas Escárcega).
TEXCALILLO.- Lugar de piedras (o de texcal; ceniza) (Gámiz)
TIZCALAMA.- variante de tescalama. Árbol de tamaño variable, con hojas grises y
amarillas de fruto globoso de 1 a 1.5 cm. De diámetro, que florece en verano y crece en
las paredes de cañones y a orillas de ríos y lagunas, perteneciente a la familia de las
moráceas. La infusión de su raíz alivia dolores de pecho, baja la fiebre y es purgante y
vomitiva. La savia se usa en el tratamiento de fracturas de hueso y para secar úlceras
crónicas en la piel (Montemayor)
TLAHUALILO.- Tlahualiloc; bellaco o ladrón. Según otros viene de: tlancualillo; Sostén
de lazo en el hocico (Gámiz). Según el Portal del Gobierno del Estado de Durango: viene
del náhuatl Tlalli: tierra fértil, yahualilla, agua para regadío o del tepehuán tlahualilac:
Lugar con agua para regadío de plantas.
TLAISTITA
TLAXCALILLO.- Diminutivo de tortilla (Gámiz)
TLAXIMULCO.- Rinconada (Gámiz)
TLAZOLERA.- Lugar en donde se ensila o se guarda el tlazol o tlazole (punta y hojas de la
caña de maíz o de azúcar, que sirve como forraje y de comestible) en las haciendas de
campo. Otra acepción.- Tlazole prensado o amontonado que se guarda para forraje de
ganado. (Santamaría).
TOLLÁN.- Junto a los tules (Gámiz)
TOMINIL.- Pequeña propiedad (Gámiz)
TONALAMPA.- del Náhuatl tonalamatl. Calendario (Diccionario Nauatl-Español…)
TONGO.- Pila o porción de tablas, leña, toneles u otras cosas colocadas en orden unas
sobre otras (Santamaría).
TOPIA.- Xícara o jícara. O de téptli; ídolo (Gámiz). Nombre que también se da a la tribu
acaxee y a la lengua hablada por ese pueblo, en la etnografía durangueña. (Santamaría).
TOPIBA.- Del Náhuatl topillo.- Mensajero, mandadero o auxiliar de seguridad
(Diccionario Nauatl-Español…).
TORUACHE
TUCURUGUAY
TUITÁN.- Teotlán, Teo; Dios, y tlán, lugar: Lugar de Dios (Ochotorena)
TUMBAG
TUNAL
URICA.- del rarámuri, significa: En la barranca. (Hilton)
VELARDEÑA.- Nombre derivado y relacionado con el de la familia de apellido Velarde,
propietaria del mineral fundacional del poblado, desde el periodo de la Colonia Española.
VIRIMOA
VITULE
XALA.- Lugar de arena (Gámiz)
XALPA.- Arena (Gámiz)
XICATITA.- del Náhuatl xicalli, significa: Jicarita (Diccionario Nauatl-español...)
XOCONOXTLE.- Tuna; Lugar de las tunas agrias (Gámiz)
XOCOTILMA.- Del Náhuatl xocotkalli, significa: Huerto de Cítricos (Diccionario
Nauatl-Español...)
XOCUIXTLE.- Lugar de magueyes (Gámiz)
YAMORIBA
YONORA
ZACATE.- Del azteca zacatl. Nombre genérico que en México se da a las plantas
gramíneas rastreras, que cubren los campos y sirven de pasto. (Santamaría)
ZAHUATANIPA
ZALATÓN
ZAPE.- del rarámuri, significa: Estar gordo, tener cuerpo. (Hilton)
ZAPIGURI
ZAPOTES.- Del azteca zapotl, abreviatura de cuauhzapotl. Nombre genérico de plantas que
han formado una familia, la de las zapotáceas, cuyo tipo es el zapote originario de México
(Santamaría).
ZAZALPA.- Arenal (Gámiz)
ZOCOYOL
Nota.- Los nombres que no cuentan con su significado
correspondiente es porque no los pude encontrar, ahí se los dejo
de tarea.
Bibliografía Mínima.
CANGER, UNA. Mexicanero de la Sierra Madre Occidental, México, El Colegio de
México, Archivo de Lenguas indígenas #24, 2001.
CRUZ, FRANCISCO JAVIER DE LA. Diccionario Mexicano-Español, fonología de la
Lengua Mexicanera de Durango, Durango, Secretaría de Educación Cultura y Deporte,
Colección Chión Juan´ Kam, 1993.
Diccionario Nauatl-Español, Español-Nauatl, Toluca, Estado de México, Instituto
Mexiquense de Cultura / CEDIPIEM, Biblioteca de los Pueblos Indígenas, 1997.
GÁMIZ, EVERARDO. Monografía de la Nación Tepehuana que Habita en la Región Sur
del Estado de Durango, México, Ediciones Gámiz, 1948.
HILTON, K. SIMON. Diccionario de Samachique, Chihuahua, México, Instituto
Lingüístico de Verano, 2002
ISLAS ESCÁRCEGA, LEOVIGILDO. Diccionario Rural de México, México, Editorial
Comaval, 1961.
MONTEMAYOR, CARLOS (coordinador). Diccionario del náhuatl en el español de
México, México, Gobierno del Distrito Federal / UNAM, 2007.
OCHOTERENA, ISAAC. Etimologías de Algunos Nombres Geográficos del Estado de
Durango, Durango, Imprenta del gobierno, Penitenciaría del Estado, 1914.
OLMOS, ANDRÉS DE. Arte de la lengua Mexicana y Vocabulario, México, UNAM,
1985.
RINALDINI, BENITO. Arte de la Lengua Tepeguana, con Vocabulario, Confesionario y
Catechismo, edición facsimilar del original publicado por la viuda de D. Joseph
Bernardo de Hogal, en la ciudad de México, en 1743, México, CONACULTA/Gobierno
del Estado de Durango, Biblioteca Básica del Noreste, Circuito Artístico del Noreste, 1994.
ROBELO, CECILIO A. / MANUEL DE OLAGUIBEL y ANTONIO PEÑAFIEL.
Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México, México, Biblioteca Enciclopédica
del estado de México, 1966.
SÁNCHEZ OLMEDO, JOSÉ GUADALUPE. Etnografía de la Sierra Madre Occidental.
Tepehuanes y Mexicaneros, México, INAH, Colección Científica #92, Etnología, 1980.
SANTAMARÍA, FRANCISCO J.. Diccionario General de Americanismos, Cuatro
volúmenes, Villahermosa, Tabasco, Gobierno del Estado de Tabasco / Instituto de cultura
de Tabasco, 1988.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comechingones
ComechingonesComechingones
ComechingonesSilvia H
 
La sierra mecánica
La sierra mecánicaLa sierra mecánica
La sierra mecánica
Sarai Miguel Gómez
 
Cálculo de la capacitancia
Cálculo de la capacitanciaCálculo de la capacitancia
Cálculo de la capacitanciaPablo Pérez
 
Propiedades de los imanes
Propiedades de los imanesPropiedades de los imanes
Propiedades de los imanes
Natalia Coral
 
Alessandro Volta
Alessandro VoltaAlessandro Volta
Alessandro Voltaquimarchivo
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
dayanastg
 
Mi mascota es un camaleón (1)
Mi mascota es un camaleón (1)Mi mascota es un camaleón (1)
Mi mascota es un camaleón (1)Gladys Silva
 
Centros hidricos
Centros hidricosCentros hidricos
Centros hidricoscedalm
 

La actualidad más candente (9)

Uso protoboard
Uso protoboardUso protoboard
Uso protoboard
 
Comechingones
ComechingonesComechingones
Comechingones
 
La sierra mecánica
La sierra mecánicaLa sierra mecánica
La sierra mecánica
 
Cálculo de la capacitancia
Cálculo de la capacitanciaCálculo de la capacitancia
Cálculo de la capacitancia
 
Propiedades de los imanes
Propiedades de los imanesPropiedades de los imanes
Propiedades de los imanes
 
Alessandro Volta
Alessandro VoltaAlessandro Volta
Alessandro Volta
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
 
Mi mascota es un camaleón (1)
Mi mascota es un camaleón (1)Mi mascota es un camaleón (1)
Mi mascota es un camaleón (1)
 
Centros hidricos
Centros hidricosCentros hidricos
Centros hidricos
 

Similar a Toponimia Durangueñ1.pdf

Presentacion estado de tabasco junio de 2010
Presentacion estado de tabasco junio de 2010Presentacion estado de tabasco junio de 2010
Presentacion estado de tabasco junio de 2010karlherjez
 
El español de américa
El español de américaEl español de américa
El español de américafgmezlpez
 
Palabras de orgien nahuatl
Palabras de orgien nahuatlPalabras de orgien nahuatl
Palabras de orgien nahuatl
Viktor Barrientos Arce
 
Tamaulipas
TamaulipasTamaulipas
Tamaulipas
Faride Barrios
 
Tabasco
TabascoTabasco
Tamaulipas
TamaulipasTamaulipas
estado de tamaulipas
estado de tamaulipasestado de tamaulipas
estado de tamaulipas
ulisesgael_123
 
Heterogeneidades Culturales en América Latina
Heterogeneidades Culturales en América LatinaHeterogeneidades Culturales en América Latina
Heterogeneidades Culturales en América Latina
sandraB66
 
INVASION AL TAHUANTINSUYO - 13-07.pptx
INVASION AL TAHUANTINSUYO  - 13-07.pptxINVASION AL TAHUANTINSUYO  - 13-07.pptx
INVASION AL TAHUANTINSUYO - 13-07.pptx
CristianAguirreSanch1
 
CULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINA
CULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINACULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINA
CULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINA
JESY-K
 
Parque Nacional Chagres Y Comunidad Emaberá Parará Purú
Parque Nacional Chagres Y Comunidad Emaberá Parará PurúParque Nacional Chagres Y Comunidad Emaberá Parará Purú
Parque Nacional Chagres Y Comunidad Emaberá Parará PurúOneHappyChef
 
Amuzgos
AmuzgosAmuzgos
Amuzgos
kgsc crmc
 

Similar a Toponimia Durangueñ1.pdf (20)

Guerrero
GuerreroGuerrero
Guerrero
 
Presentacion estado de tabasco junio de 2010
Presentacion estado de tabasco junio de 2010Presentacion estado de tabasco junio de 2010
Presentacion estado de tabasco junio de 2010
 
El español de américa
El español de américaEl español de américa
El español de américa
 
Palabras de orgien nahuatl
Palabras de orgien nahuatlPalabras de orgien nahuatl
Palabras de orgien nahuatl
 
Los Ataca..
Los Ataca..Los Ataca..
Los Ataca..
 
Los Ataca..
Los Ataca..Los Ataca..
Los Ataca..
 
Nicaragua1
Nicaragua1Nicaragua1
Nicaragua1
 
Tamaulipas
TamaulipasTamaulipas
Tamaulipas
 
Tabasco
TabascoTabasco
Tabasco
 
La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
 
Tamaulipas
TamaulipasTamaulipas
Tamaulipas
 
Tamaulipas
TamaulipasTamaulipas
Tamaulipas
 
estado de tamaulipas
estado de tamaulipasestado de tamaulipas
estado de tamaulipas
 
Tamaulipas
TamaulipasTamaulipas
Tamaulipas
 
Noa 14
Noa 14Noa 14
Noa 14
 
Heterogeneidades Culturales en América Latina
Heterogeneidades Culturales en América LatinaHeterogeneidades Culturales en América Latina
Heterogeneidades Culturales en América Latina
 
INVASION AL TAHUANTINSUYO - 13-07.pptx
INVASION AL TAHUANTINSUYO  - 13-07.pptxINVASION AL TAHUANTINSUYO  - 13-07.pptx
INVASION AL TAHUANTINSUYO - 13-07.pptx
 
CULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINA
CULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINACULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINA
CULTIVO DE CALABAZAS Y CAMOTES EN LA HISTORIA PRECOLOMBINA
 
Parque Nacional Chagres Y Comunidad Emaberá Parará Purú
Parque Nacional Chagres Y Comunidad Emaberá Parará PurúParque Nacional Chagres Y Comunidad Emaberá Parará Purú
Parque Nacional Chagres Y Comunidad Emaberá Parará Purú
 
Amuzgos
AmuzgosAmuzgos
Amuzgos
 

Más de AntonioAvitiaHernnde

María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...
María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...
María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...
AntonioAvitiaHernnde
 
Cancionero histórico republicano.pdf
Cancionero histórico republicano.pdfCancionero histórico republicano.pdf
Cancionero histórico republicano.pdf
AntonioAvitiaHernnde
 
Revista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdf
Revista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdfRevista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdf
Revista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdf
AntonioAvitiaHernnde
 
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdf
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdfCiudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdf
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdf
AntonioAvitiaHernnde
 
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docx
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docxCiudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docx
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docx
AntonioAvitiaHernnde
 
La muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdf
La muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdfLa muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdf
La muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdf
AntonioAvitiaHernnde
 
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfCancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
AntonioAvitiaHernnde
 
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfCancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
AntonioAvitiaHernnde
 
Canciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdf
Canciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdfCanciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdf
Canciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdf
AntonioAvitiaHernnde
 
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdfCancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
AntonioAvitiaHernnde
 
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdfCancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
AntonioAvitiaHernnde
 
Historieta Los Resistentes #23. La Resistencia Femenina
Historieta Los Resistentes #23. La Resistencia FemeninaHistorieta Los Resistentes #23. La Resistencia Femenina
Historieta Los Resistentes #23. La Resistencia Femenina
AntonioAvitiaHernnde
 
Wingate. El soldado invencible.pdf
Wingate. El soldado invencible.pdfWingate. El soldado invencible.pdf
Wingate. El soldado invencible.pdf
AntonioAvitiaHernnde
 
Vlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdf
Vlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdfVlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdf
Vlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdf
AntonioAvitiaHernnde
 
Villon poeta y delincuente.pdf
Villon poeta y delincuente.pdfVillon poeta y delincuente.pdf
Villon poeta y delincuente.pdf
AntonioAvitiaHernnde
 
Victorio. Los apaches de Chihuahua.pdf
Victorio. Los apaches de Chihuahua.pdfVictorio. Los apaches de Chihuahua.pdf
Victorio. Los apaches de Chihuahua.pdf
AntonioAvitiaHernnde
 
Valentín de La Sierra.pdf
Valentín de La Sierra.pdfValentín de La Sierra.pdf
Valentín de La Sierra.pdf
AntonioAvitiaHernnde
 
Tito. La Batalla del Neretva.pdf
Tito. La Batalla del Neretva.pdfTito. La Batalla del Neretva.pdf
Tito. La Batalla del Neretva.pdf
AntonioAvitiaHernnde
 
Thompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdf
Thompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdfThompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdf
Thompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdf
AntonioAvitiaHernnde
 
Tasman. Por los mares del sur.pdf
Tasman. Por los mares del sur.pdfTasman. Por los mares del sur.pdf
Tasman. Por los mares del sur.pdf
AntonioAvitiaHernnde
 

Más de AntonioAvitiaHernnde (20)

María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...
María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...
María Chuy. de Aurelio Robles Castillo. Novela sobre una docente en en tiemñp...
 
Cancionero histórico republicano.pdf
Cancionero histórico republicano.pdfCancionero histórico republicano.pdf
Cancionero histórico republicano.pdf
 
Revista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdf
Revista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdfRevista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdf
Revista ISSSTE. El ISSSTE eres tú.pdf
 
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdf
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdfCiudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdf
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.pdf
 
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docx
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docxCiudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docx
Ciudadanos Libres en Resistencia 2006-2020.docx
 
La muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdf
La muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdfLa muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdf
La muerte no mata a nadie. Antonio Avitia .pdf
 
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfCancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
 
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdfCancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
Cancionero de la violencia política de Estado en Mèxico.pdf
 
Canciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdf
Canciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdfCanciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdf
Canciones de a mentiritas a las que hicieron de a deveras.pdf
 
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdfCancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
 
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdfCancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
Cancionero histórico del periodo Cardenista.pdf
 
Historieta Los Resistentes #23. La Resistencia Femenina
Historieta Los Resistentes #23. La Resistencia FemeninaHistorieta Los Resistentes #23. La Resistencia Femenina
Historieta Los Resistentes #23. La Resistencia Femenina
 
Wingate. El soldado invencible.pdf
Wingate. El soldado invencible.pdfWingate. El soldado invencible.pdf
Wingate. El soldado invencible.pdf
 
Vlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdf
Vlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdfVlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdf
Vlad Dracul. La verdadera Historia de Drácula.pdf
 
Villon poeta y delincuente.pdf
Villon poeta y delincuente.pdfVillon poeta y delincuente.pdf
Villon poeta y delincuente.pdf
 
Victorio. Los apaches de Chihuahua.pdf
Victorio. Los apaches de Chihuahua.pdfVictorio. Los apaches de Chihuahua.pdf
Victorio. Los apaches de Chihuahua.pdf
 
Valentín de La Sierra.pdf
Valentín de La Sierra.pdfValentín de La Sierra.pdf
Valentín de La Sierra.pdf
 
Tito. La Batalla del Neretva.pdf
Tito. La Batalla del Neretva.pdfTito. La Batalla del Neretva.pdf
Tito. La Batalla del Neretva.pdf
 
Thompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdf
Thompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdfThompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdf
Thompson y el misterio del Cenote Sagrado.pdf
 
Tasman. Por los mares del sur.pdf
Tasman. Por los mares del sur.pdfTasman. Por los mares del sur.pdf
Tasman. Por los mares del sur.pdf
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Toponimia Durangueñ1.pdf

  • 1. Toponimia Durangueña Significado aproximado en español, de los nombres con los que se designa a algunos de los lugares y poblaciones del estado de Durango y que tienen su origen en los idiomas de diversas etnias Antonio Avitia Hernàndez ACAHUANE.-del rarámuri, significa: El Salado. (Hilton) ACATITA o ACATITLÁN.- Se compone, en mexicano, de acatl, caña; titlán, entre; y significa: Entre las cañas. AHUICHILA.- Del náhuatl, ahuilia: Regar la huerta, o del náhuatl ahuiyaca, La suavidad de Dios (De Olmos). ALAPA AMACULÍ.- Papel viejo. De amatl; papel, y culi; viejo (Gámiz) AMOLES.- Del azteca amulli; jabón. Nombre vulgar de ciertas plantas, cuyos bulbos y rizomas se usan como jabón. Lugar donde hay amoles (Santamaría) ANALCO.- Del otro lado del agua. De atl; agua, e inalco; del otro lado (Gámiz) ATOTONILCO.- De atl; agua, totonilli; caliente, y co; en: En el agua caliente (Gámiz) ATOTONILCO.- Del nahua Atl; agua, y totonilli; caliente: Donde hay aguas termales (Ochotorena) BACATAME.- del rarámuri, significa: Carrizo. (Hilton) BAHUISA.- del rarámuri, significa: Herradero. (Hilton) BAIMOA.- De la lengua cahita.-Venus o Estrella de la mañana. BÁNOME BASIS.- del rarámuri, significa: Pedregal. (Hilton) BAYACORA (HUAYACORA) BAYÚA BIOGAME BIRIMOA BORUQUILLAS BOZOS.- Partes comprendidas entre los ollares y el remate del bello superior de las caballerías. BUFA.- borrachera (Santamaría) CACARIA.- de Cacaris. Pueblo de indios que habitaron en las inmediaciones de la actual capital del estado de Durango (Santamaría) CACHALTITA CAHUITAL.- Lugar donde abunda los cahuites; pinus ayacahuite (Ochotorena) CAMICHIN.- Del azteca, coatl; culebra, y michín; pescado. Nombre vulgar con que también se conoce el zalate, un matapalo común del cual hay numerosas especies en el país (Santamaría) CANATLÁN.- De canautli; pato, y tlán; cerca de: Cerca de donde hay patos (Ochotorena). Según el Portal del Gobierno del Estado de Durango; deriva del náhuatl Can
  • 2. que proviene de canin que significa lugar o nido, atl, sustantivo que significa agua, tlán, abundante y/o tierra, así es: nido de tierra junto al agua o nido de tierra y agua. CANTARAPA CARDENCHES.- Cardenche. Nombre que en México se da a una especie de tuna, la que produce la Opuntia umbricata. Llámase también xoconoxtle o joconoxtle, al nopal que la produce (Santamaría) CHACALA.- De chacalli; Camarón (Gámiz) CHACHACUAXTLE.- Nombre de la planta llamada en castellano ortiga. Parece componerse de: challi; hueco a manera de boca, cuáhtli; piedra, y chachácua; áspero (Gámiz) CHACOAL.- O chacual.- Del Náhuatl tzacualli; Que ataja: Especie de cesta de cuero crudo o de madera forrada de cuero, con que se juega frontón o ulama. (Islas Escárcega). CHALCHIHUITATLÁN.- De chalchihuitl; piedra preciosa, atl; agua, y tlán; lugar. Lugar de piedras preciosas en el agua (Gámiz) CHALCHIHUITILLOS.- Del azteca chalchihuitl; pequeñas esmeraldas bastas (Santamaría) CHANCACA. Del azteca chancaca; negruzco (Santamaría) CHANOTE.- del rarámuri, significa: Sorgo. (Hilton) CHAPALOTE.- Variedad de maíz muy pequeño, propio para alimentar palomas. (Islas Escárcega). CHAPOTÁN.- Chapollin; langosta, y tlán, lugar: Lugar de los chapulines (Gámiz) CHAPOTE.- Nombre vulgar usado; por corrupción de zapote, en algunas partes de México (Santamaría) CHAPOTITA.- Del Náhuatl, significa: Chapotear el agua con los pies (Diccionario Nauatl-español CHICHIMOCO.- Perro feo. De chichi; perro, y moco; feo (Gámiz) CHICURAL.- De Chicuras; pueblo de indios que poblaron parte del actual estado de Sinaloa (Santamaría) CHIHUITOS.- del rarámuri, significa: Coconitos, o guajolotitos, o pavitos. (Hilton) CHIMAL.- Chimalli; Pendiente. Escudo o Arma defensiva de los indios (Gámiz) CHIMALCO.- De Chimalli; escudo y co ; despectivo o diminutivo. Escudillo. (Santamaría) CHIMISTITA CHINACATES.- Chinancalli; Casas en murallas, cerco de casas, o en las murallas. Según otros: de Shinoco; desnudo (Gámiz). Según Santamaría, Chinacate tiene tres acepciones: 1.- gallo o pollo sin plumas. 2.- Hombre del pueblo bajo, lépero; individuo de la chinaza. Puede aplicarse también a la mujer, como común de los dos y 3.- En el noroeste de México significa murciélago. CHIQUIHUITILLO.- Lugar de chiquihuite (Gámiz) CHIQUIHUITOSO CHIVIRICOQUE CHOCOLISTAHUA CHOMBOA CHUCHULTITA.- Lugar colorado. De chuchultic; colorado, y tlán, lugar (Gámiz) CHUCHUPIRA CHUMISTITA
  • 3. COACOYOLE.- Del azteca coatl; culebra y coyolli; coyol. Caracolillo de la costa occidental del que los indios extraían, en la época precolombina, el bello color púrpura que tributaban a sus gobernantes (Santamaría) COAPANCO.- En la banda de víboras. (Gámiz) CÓCONO.- Del azteca cocone, plural de contl; niño. Guajolote común o pavipollo. COHUENA.- coatl; culebra, y helnelli; verdadera (Gámiz) COLUTA.- De cólotl, alacrán (Gámiz) COMAXTITA CONETO.- Conetl; Hijo (Gámiz) CONTALPA.- Lugar del suelo (Gámiz) COPALA.- Del azteca copal; resina que se usa como incienso (Santamaría) COPALQUÍN.- Nombre de una variedad del árbol del copal, conocido también como sisiote (Santamaría). Lugar del copal o donde abundan los copales (Gámiz) COSCOMATE.- Troje de madera para guardar la cosecha (Gámiz y Santamaría) COYONQUI.- Agujero u horadación (Gámiz) COYOTITLÁN.- Lugar de coyotes. De cóyotl; coyote, y tlán; lugar (Gámiz) CUAJIMULCO.- Coauhximulco; Rincón del bosque. Según otros; Lugar de más arriba (Gámiz) CUAMIL.- Pequeña labor de cultivo. Cuauhmi; milpa de árboles (Gámiz) CUAUNAMOA CUENCAMÉ.- Del náhuatl Concuemi, significa Tierras labradas o tierras de cultivo (Portal del Gobierno del Estado de Durango). CUICHE.- Nombre vulgar del ave llamada Chachalaca (Santamaría). CUPIA.- Voz yaqui. En el noroeste de México, nombre vulgar del zapotillo llamado también tempisque o tempiscle (Santamaría) CUPILLAL.- Lugar donde hay muchas cupias, por extensión GARAME.- del rarámuri, significa: Magueyes buenos. (Hilton) GARAVITOS.- del rarámuri, significa: Muy buenos o finitos. (Hilton) GUAGOJITO GUAMUCHILITO.- Diminutivo de guamúchil. Del azteca, cuauh-mochitl. Árbol corpulento, de las leguminosas, cuyo fruto es una vainilla purpúrea en la madurez, comestible: propio de tierra caliente (Santamaría) GUANACEVÍ.- La iguana se ve. (Portal del Gobierno del Estado de Durango) GUARIZAMEY GUÁSIMA.- Nombre de la guásima y sus variedades (Santamaría) GUATIMAPÉ.- Corrupción de Cuauhtemocpec; Cerro donde caen las águilas. O bien de Ultimapé; lo empujaste (Gámiz) HUACHICHILES.- Nombre del pueblo indio de raza chichimeca que pobló una región del norte y noroeste de México, incluyendo parte del estado de Durango (Santamaría) HUACHIMETAS.- del rarámuri, significa. Enderezarse derechos. (Hilton) HUAHUÁPAN.- Huahuam; dueños, y pan; lugar (Gámiz) HUAIMINO.- del rarámuri, significa: Por allá. (Hilton) HUAJUPA.- del rarámuri, significa: Zancudo, mollote o mosquito, (Hilton9 HUAMUCHIL.- Guamúchil. HUAPIGUJE HUARICHIC.- De huari, voz cahita que significa canasto, en los estados del noroeste de México (Santamaría)
  • 4. HUAZAMOTA.- Del náhuatl, huazoma; despellejar o desollar y motla; tirar, arrojar, apedrear: Desolladero. (De Olmos). Otra acepción del Náhuatl huasa, significa: Tierra de cultivo (Diccionario Nauatl-Español…) HUEHUENTO.- Viejito. De huéhuetl, viejo, y ento; diminutivo (Gámiz) HUEJUPA.- del rarámuri, significa: Muy mucho. (Hilton) HUICHAPA.- Huitzapan; Lugar de espinas (Gámiz) HUIJOLOTE.- Huejolotl; Pavo común (Gámiz) HUINACAXTLE.- variante de Guanacaxte (Santamaría) HUIXQUELITE.- Huitz; espina, y quílitl; yerba (Gámiz) HUIZOLISTA.- Hue; grande, tzon; cabeza, ixtac; blanca: Gran cabeza blanca (Gámiz) HUMACÉ HUMAYA HUYAPAM INDÉ (INDEHÉ).- Del vasco: Ya hecho, o peña elevada (Portal del Gobierno del Estado de Durango) ISTALTEPEC.- Iztaltepetl, de iztac; blanco, y tépetl; cerro: Cerro Blanco (Ochotorena) JACUIXTLE.- Del azteca xoxoc; cosa agria e ichtli; iscle. Nombre que se da a la fruta de la piñuela y a la planta que la produce. (Santamaría). JARIPA.- Nombre vulgar que en México se da a un pajarillo conocido también como jaltomatero. Ptylogonys cinereus (Santamaría) JICORAS.- Mexicanero, de xicalli; escudilla: Lugar de los cuajes pintados de rojo (Sánchez Olmedo) JICORI.- Voz del tarahumara o del huichol. Nombre con el que se conoce vulgarmente la planta del peyote. Por traslación: hícore, jícole, jículi, jícure, jícuri, entre otras. JICORICA JIMULCO.- Ximulco, Xomilli; rincón, y co, en: En el rincón (Gámiz) JOCUIXTLE o jocuiste. Del azteca, xocotl; fruto ácido, y huiztli; espina. MACOS.- del rarámuri, significa: Sujetar, agarrar. (Hilton) MAIKA.- Vámonos (Gámiz) MAJOMA MAPIMÍ.- Mapic; empuñar, y mitl; flecha. Según el licenciado Casimiro Hernández Arrieta: Mapimí es palabra del idioma cocoyome y significa; Piedra elevada (Gámiz) MAROLOTITA MAYMORITA MAZAMITOTE.- De mazatl; venado, y mitote; fiesta: La fiesta del venado (Gámiz) MAZAPA.- De mazatl; venado, y apan; río Río de venados (Montemayor) MAZATA.- De mazatl; Venado (Gámiz) MECATAL.- Del azteca, mecatl; tira larga y angosta o soga hecha de corteza vegetal que sirve para hacer ataduras (Santamaría). METATITOS.- Del azteca, metlatl, en diminutivo. Piedra cuadrilonga y algo abarquillada en su cara superior, sostenida por tres pies de la misma pieza de la piedra; dos delanteros y uno trasero formando un plano inclinado hacia delante, sobre el cual, con el metlapil, las mujeres del pueblo en México acostumbraban moler el maíz, el cacao y otros granos (Santamaría) MEXIQUILLO MEZQUITAL.- Mezquitlán; Lugar donde abundan los mezquites (Gámiz)
  • 5. MICHI.- Pescado (Gámiz). Guisado caldoso a base de pescado y verduras (Montemayor) MICHILÍA.- Lugar de peces. De michi; pescado, y lía; lugar, (Michimaloyán: lugar de peces) (Gámiz) MILPILLAS.- De milli; campo (Gámiz) MIMBRERA.- De mimbreños; tribu de apaches que vivieron en los actuales estados de Durango, Chihuahua y Nuevo México (Santamaría) MIXTALPA MOHINORA MOHOVANO MOJITOME MURUATA.- del rarámuri, significa: Incienso. (Hilton) NAICHA NAVACOYÁN.- (Corrupción de Nahuacóyan). Del náhua; aborigen de raza náhua, y coyán; lugar: Lugar de nahuas (Gámiz). NAYAR.- Del Cora, significa: Dios de las Batallas. NAZAS.- Cestos de diseño prehispánico, manufacturados con hojas de palma, con abertura en cono truncado invertido que se usan para pescar en los ríos regionales. NIXTALPA NONTI.- Del azteca, nontli; mudo: Vulgarismo del pueblo del noroeste de México, por tonto, y aun en grado de imbecil o idiota (Santamaría) NOROTAL OCOTÁN.- Corrupción de Ocotlán; Lugar donde abunda el ocote (Gámiz) OCUILA.- Lugar de gusanos. De ocuili; gusano, y ula; lugar (Gámiz) OJUELA OLOTE.- Del azteca, olota, aféresis de yolota; corazón: Hueso de la mazorca del maíz; carozo o suro (Santamaría) OTÁEZ.- Corrupción de la palabra otates (ver a continuación) OTATES.- Del azteca, otlatl; caña maciza (Santamaría). Del nahua oatl; nombre de una gramínea propia de las quebradas: Guadana amplexolfolia (Ochotorena) OTATILLOS.- Nombre vulgar que e da en ciertas regiones de México a una planta poácea, o gramínea, trepadora como enredadera (Santamaría) OTATITLÁN.- Lugar donde abundan los otates (Gámiz) OTINAPA.- Otli; camino, y apan; río: Camino del río (Gámiz) OYUPA PÁNUCO.- De panoaya; Pasadera de río (Gámiz) PAPANTÓN.- De papantlán; Lugar donde hay sacerdotes. O bien de pantli; hilera. Papantli, plural de hilera; Lugar de guajitos. O bien, de tetl; piedra, cuemitl; tierra labrada o camellón y con lugar (Gámiz) PAPASQUIARO, o Papatzquiaro.- Según Camilo Carreón Ojeda, no se sabe con precisión el significado de la palabra Papasquiaro. Carl Lumholtz en su libro México Desconocido Tomo I, dice que Papasquiaro significa: paz y quiero. Esta traducción se ha tomado. Considerando que cuando los tepehuanes fueron combatidos, por los españoles, en uno de sus encuentros de armas, los nativos fueron masacrados y en su desesperación de combate gritaban: ¡Papasquialli!, ¡Papasquialli!, por lo que después se dedujo que con esa palabra pedían paz, es decir Paz quiero. Por otra parte, en el Portal de Internet del Gobierno del
  • 6. Estado de Durango, se consigna, con diversas fuentes confusas, que Papasquiaro significa: Sacerdotes del Templo o Casa de las Águilas. PAYÁN.- Sobre el lugar (Gámiz) PEDRICEÑA.- Nombre derivado y vinculado con el de la famila de apellido De la Pedriza, propietarios de la hacienda fundacional del poblado desde la època de la Colonia Española. PIAXTLA.- Del Nauatl piastli Excusado, letrina. (Diccionario Nauatl-Español, Español- Nauatl) PITONTE.- Pitontle; Muchacho (Gámiz) POANAS.- De panoaya; Pasadera o vado de río (Gámiz) POPOTAL.- Del nahua popotl, lugar donde abundan los popotes (Ochotorena) QUELELES.- plural de quelele. Nombre vulgar que en México se da al quebrantahuesos. Dícese también cuiji (Santamaría) QUELITÁN.- Quelitlán: de quilitl; quelite, y tlán; lugar: Lugar donde abundan los quelites (Gámiz) QUENIVAS.- QUÉNIVAS SACAMOBA SAHUATENIPA SALATITA SALCHICHINQUE SANALONA SAPIORIS.- del rarámuri, significa: Estrella. (Hilton) SEXTÍN SIÁNORI SOTOLITO.- Nombre vulgar de un magueyito autóctono de México, muy común en el norte. Llámase también guapilla, palmita, espadín, soyate, produce buena fibra; las hojas son purpúreas o verde claro, como de 50 centímetros de largo y dos de ancho; agave falcata (Santamaría) SOYUPA SÚCHIL.- (Corrupción de Xóchitl); Flor (Gámiz) TABACOTES.- del rarámuri, significa: Luchadores. (Hilton) TABAHUETO TACOTAL.- Del azteca, tlacotl; breña y la terminación, atl; Plantío de tacotes: mexicanismo usados como uno de los tantos nombres vulgares de la solanácea llamada también marihuana o tabacón, o tabaco amarillo o tabaco cimarrón: nicotina glauca (Santamaría) TACUITAPA TAGUITAL.- o tahuitol.- instrumento musical cordófono que se manufactura con una cuerda de tripa de venado y una calabaza como caja de resonancia. Todo ello unido por un arco y percutido con una vaqueta. Es el instrumento que utilizan los tepehuanes durante la celebración de sus mitotes y otras celebraciones. Tiene un sonido parecido a la tambora, aunque un tanto agudo (Islas Escárcega). TAHUEHUETO.- Tatl; padre, y juegue; viejo: Padre viejo (Gámiz) TAISTITO TALAYOTES.- Plural de talayote; los testículos, los huevos del macho. Voz conocida solamente en México. Dícese también, en el mismo sentido. talantuyos, huidongas o guidongas (Santamaría)
  • 7. TALCHICHINQUE TALPA.- En tierra firme. De Tlalli; tierra y pan; partícula locativa (Montemayor) TAMANICO TAMAZULA.- Atamazuli; rana. O bien: Atlamazulli: de atl; agua, zulli; rana, y ula; lugar: Lugar de ranas en el agua. Tamatzollin; sapo (Gámiz). Del náhuatl Tamazullan., significa: Lugar o laguna de sapos (Ochotorena) TANIBO TANIBUS TAPACOYA TAPEXTLE.- Variante de tapesco.- Del azteca tlapechtl, zarzo o emparrillado tosco de maderas como varas, cañas, carrizos u otates, paralelos y unidos, que sirven como lecho en las casas rústicas, y ya entonces sobre cuatro horquetas que les sirven de patas, clavadas en el suelo; como trastero repisa, en las cocinas, o colgado en las vigas o el tapanco, y aun como fondo de carros, parihuelas, etc. (Santamaría) TAPONA.- Nombre vulgar que en México se da a una planta cactácea, opuntia tapona, o nopal, y principalmente a la tuna que produce, por lo dura de digerir y difícil de evacuar (Santamaría). El actual municipio de Guadalupe Victoria antiguamente tenía por nombre Tapona. TAPUXTETE TAQUIMILPA TAQUIZAL TARAHUARCITO TARAHUMAR.- Nombre del pueblo indio que actualmente habita parte el estado de Chihuahua y que antiguamente tuvo asiento en el norte del estado de Durango. TASTE.- Del azteca tlachtli; juego de ulama. En el noroeste de México, plano o campo llano dispuesto para el juego de pelota, o también para correr caballos (Santamaría) TAXICARINGA TAXTLE TAYOLTITA.- Corrupción de Tlayoltita; Lugar cercano a mar (Gámiz). Donde abunda el maíz desgranado y seco. De talloli; maíz desgranado y seco, ti; ligadura eufónica y tlan; en función de abundancia (Montemayor) TECOMACÁN.- Cocomacán; Lugar donde se cazan las tórtolas (Gámiz) TECOMATE.- vaso fabricado con la mitad del fruto de varias crescentias llamadas. Cuauhtecomates o cuajes ciriales (Ochotorena) TECUÁN.- Tigre, fiera (Gámiz) TEJAMEN.- Tecume; abuelos (Gámiz) TEMAZCAL.- Temaxcalli; Lugar del baño tibio (Gámiz) TEMEHUAYA TEMOHAYA.- o Temoaya. Bajada. Peñafiel asegura que éste nombre es sinónimo de Temohuacán y significa, según Molina; Cuesta o Lugar por donde todos descienden. (Gámiz). Lugar donde baja el agua (Montemayor) TENERACA TENERAPA TENZÁINZ TEPÉHUAJES.- o tepeguaje.- Del azteca, tépetl; cerro, y huaxin; guaje. Acacia acapulensis. Árbol de las leguminosas, de corteza astringente, goma sucedánea de la arábiga y madera dura, resistente, elástica, empleada en construcciones rurales,
  • 8. especialmente para árboles de trapiches. Varias otras leguminosas llevan el mismo nombre (Santamaría) TEPEHUANES.- Corrupción del adjetivo Tepeguani; Conquistador. Según algunos escritos: de tépetl; cerro o montaña, y huán; partícula posesiva: El propietario de las serranías. Otros creen que se deriva de pehua o pegua, del idioma Tarahumara que significa duro, refiriéndose según parece, al carácter de la tribu que lleva ese nombre. (Gámiz). Los dueños de los cerros (Montemayor) TEPOCATITA.- Diminutivo de tepocate o atepocate.- Apodo que se aplica a las personas cabezonas (Santamaría) TEPOZÁN.- Del azteca tepozán/BUDDELIA AMERICANA. Árbol de las loganiáceas originario de México, cuyas raíces, corteza y hoja se emplean como diurético, resolutivo, vulnerario y antirreumático. (Santamaría). TESVINO.- Tesgüino. De tezcuine; encender, arde (Gámiz)} TEXCALAME.- o tescalama.- Nombre con que es conocido en el noroeste de México el tescalamate (Picus petiolaris). Llámase asimismo con este nombre, a la sustancia resinosa que produce el tescalamate y que es usada para el tratamiento de la hernia y para compostura de huesos (Islas Escárcega). TEXCALILLO.- Lugar de piedras (o de texcal; ceniza) (Gámiz) TIZCALAMA.- variante de tescalama. Árbol de tamaño variable, con hojas grises y amarillas de fruto globoso de 1 a 1.5 cm. De diámetro, que florece en verano y crece en las paredes de cañones y a orillas de ríos y lagunas, perteneciente a la familia de las moráceas. La infusión de su raíz alivia dolores de pecho, baja la fiebre y es purgante y vomitiva. La savia se usa en el tratamiento de fracturas de hueso y para secar úlceras crónicas en la piel (Montemayor) TLAHUALILO.- Tlahualiloc; bellaco o ladrón. Según otros viene de: tlancualillo; Sostén de lazo en el hocico (Gámiz). Según el Portal del Gobierno del Estado de Durango: viene del náhuatl Tlalli: tierra fértil, yahualilla, agua para regadío o del tepehuán tlahualilac: Lugar con agua para regadío de plantas. TLAISTITA TLAXCALILLO.- Diminutivo de tortilla (Gámiz) TLAXIMULCO.- Rinconada (Gámiz) TLAZOLERA.- Lugar en donde se ensila o se guarda el tlazol o tlazole (punta y hojas de la caña de maíz o de azúcar, que sirve como forraje y de comestible) en las haciendas de campo. Otra acepción.- Tlazole prensado o amontonado que se guarda para forraje de ganado. (Santamaría). TOLLÁN.- Junto a los tules (Gámiz) TOMINIL.- Pequeña propiedad (Gámiz) TONALAMPA.- del Náhuatl tonalamatl. Calendario (Diccionario Nauatl-Español…) TONGO.- Pila o porción de tablas, leña, toneles u otras cosas colocadas en orden unas sobre otras (Santamaría). TOPIA.- Xícara o jícara. O de téptli; ídolo (Gámiz). Nombre que también se da a la tribu acaxee y a la lengua hablada por ese pueblo, en la etnografía durangueña. (Santamaría). TOPIBA.- Del Náhuatl topillo.- Mensajero, mandadero o auxiliar de seguridad (Diccionario Nauatl-Español…). TORUACHE TUCURUGUAY TUITÁN.- Teotlán, Teo; Dios, y tlán, lugar: Lugar de Dios (Ochotorena)
  • 9. TUMBAG TUNAL URICA.- del rarámuri, significa: En la barranca. (Hilton) VELARDEÑA.- Nombre derivado y relacionado con el de la familia de apellido Velarde, propietaria del mineral fundacional del poblado, desde el periodo de la Colonia Española. VIRIMOA VITULE XALA.- Lugar de arena (Gámiz) XALPA.- Arena (Gámiz) XICATITA.- del Náhuatl xicalli, significa: Jicarita (Diccionario Nauatl-español...) XOCONOXTLE.- Tuna; Lugar de las tunas agrias (Gámiz) XOCOTILMA.- Del Náhuatl xocotkalli, significa: Huerto de Cítricos (Diccionario Nauatl-Español...) XOCUIXTLE.- Lugar de magueyes (Gámiz) YAMORIBA YONORA ZACATE.- Del azteca zacatl. Nombre genérico que en México se da a las plantas gramíneas rastreras, que cubren los campos y sirven de pasto. (Santamaría) ZAHUATANIPA ZALATÓN ZAPE.- del rarámuri, significa: Estar gordo, tener cuerpo. (Hilton) ZAPIGURI ZAPOTES.- Del azteca zapotl, abreviatura de cuauhzapotl. Nombre genérico de plantas que han formado una familia, la de las zapotáceas, cuyo tipo es el zapote originario de México (Santamaría). ZAZALPA.- Arenal (Gámiz) ZOCOYOL Nota.- Los nombres que no cuentan con su significado correspondiente es porque no los pude encontrar, ahí se los dejo de tarea. Bibliografía Mínima. CANGER, UNA. Mexicanero de la Sierra Madre Occidental, México, El Colegio de México, Archivo de Lenguas indígenas #24, 2001. CRUZ, FRANCISCO JAVIER DE LA. Diccionario Mexicano-Español, fonología de la Lengua Mexicanera de Durango, Durango, Secretaría de Educación Cultura y Deporte, Colección Chión Juan´ Kam, 1993.
  • 10. Diccionario Nauatl-Español, Español-Nauatl, Toluca, Estado de México, Instituto Mexiquense de Cultura / CEDIPIEM, Biblioteca de los Pueblos Indígenas, 1997. GÁMIZ, EVERARDO. Monografía de la Nación Tepehuana que Habita en la Región Sur del Estado de Durango, México, Ediciones Gámiz, 1948. HILTON, K. SIMON. Diccionario de Samachique, Chihuahua, México, Instituto Lingüístico de Verano, 2002 ISLAS ESCÁRCEGA, LEOVIGILDO. Diccionario Rural de México, México, Editorial Comaval, 1961. MONTEMAYOR, CARLOS (coordinador). Diccionario del náhuatl en el español de México, México, Gobierno del Distrito Federal / UNAM, 2007. OCHOTERENA, ISAAC. Etimologías de Algunos Nombres Geográficos del Estado de Durango, Durango, Imprenta del gobierno, Penitenciaría del Estado, 1914. OLMOS, ANDRÉS DE. Arte de la lengua Mexicana y Vocabulario, México, UNAM, 1985. RINALDINI, BENITO. Arte de la Lengua Tepeguana, con Vocabulario, Confesionario y Catechismo, edición facsimilar del original publicado por la viuda de D. Joseph Bernardo de Hogal, en la ciudad de México, en 1743, México, CONACULTA/Gobierno del Estado de Durango, Biblioteca Básica del Noreste, Circuito Artístico del Noreste, 1994. ROBELO, CECILIO A. / MANUEL DE OLAGUIBEL y ANTONIO PEÑAFIEL. Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México, México, Biblioteca Enciclopédica del estado de México, 1966. SÁNCHEZ OLMEDO, JOSÉ GUADALUPE. Etnografía de la Sierra Madre Occidental. Tepehuanes y Mexicaneros, México, INAH, Colección Científica #92, Etnología, 1980. SANTAMARÍA, FRANCISCO J.. Diccionario General de Americanismos, Cuatro volúmenes, Villahermosa, Tabasco, Gobierno del Estado de Tabasco / Instituto de cultura de Tabasco, 1988.