SlideShare una empresa de Scribd logo
La palabra “voluntariado” a
muchos les puede sonar
aburrida. Para mí, me trae el
recuerdo de una de las
mejores experiencias de mi
vida. Acompáñame en estas
líneas, y te contaré porqué…
Texto y fotos:
Romina Costa Randazzo
rominacosta@gmail.com
86
ECOLOGÍA
Y decidí ayudar
a salvar tortugas
marinas…
87
Años atrás, en una de mis visitas turís-
ticas al Archipiélago Los Roques, tuve la
oportunidad de ver, en su estado natural, a
unos hermosos y milenarios seres, las tor-
tugas marinas. Me inspiraron una gracia y
ternura enormes, y luego de escuchar en
boca del guía del tour los peligros que
enfrentaban, que han ocasionado una
notable disminución de su población,
hasta ponerlas en peligro de extinción.
Sentí que no me haría mal ayudar en algu-
na labor de conservación.
Empecé a informarme por Internet de
quiénes se encargan de llevar a cabo esta
labor, y di, entre otras, con la Fundación
Científica Los Roques (FCLR). Esta, es una
organización sostenida con fondos priva-
dos que vela por la conservación del medio
ambiente y la biodiversidad del
Archipiélago, mediante investigaciones y
ejecución de proyectos claves.
La fundación tiene en el Archipiélago la
Estación Marina Dos Mosquises, dónde la
principal actividad es la conservación y
cría en cautiverio de tortugas marinas,
desde que se consiguen los huevos, hasta
que cumplen el año y medio de edad,
cuando son liberadas al mar.
Me puse en contacto con ellos vía
correo electrónico, concreté una cita, y
expuse mi deseo de ayudar. Conocí por
medio de Bellatrix Molina, Directora de la
FCLR, el programa de voluntariado, que
permite visitar la Estación Marina por unas
semanas para apoyar en todas las labores
diarias de conservación de las tortugas
marinas y la playa. Cuando terminó la
explicación, sólo dije: “¿Cuándo me voy?”
La Fundación se encargó de la logística
de mi traslado hacia la isla, así como de
ofrecerme estadía y comida dentro de la
misma. Ya en la Estación, e impresionada
con el hermoso paisaje que tendría al fren-
te por las siguientes semanas, conocí a
dos de los tres personajes que viven en la
Estación: Carlos Rivas, biólogo y Pablo
Mata, experimentado pescador en los
Roques (declarado Patrimonio Cultura del
Archipiélago). El tercer personaje, Germán
Reyes, mejor conocido como “Moncho”,
jefe de mantenimiento, se encontraba de
vacaciones, pero tuve la oportunidad de
conocerlo, con sus ocurrencias y bromas,
la segunda semana.
Un día como voluntario en la Estación
empieza muy temprano, a las 6 am, con un
recorrido entero a la isla para buscar los
dos tipos de algas de las cuales se alimen-
tan las tortugas, y algunos días, ayudando
en la pesca de camiguanas (pececillos muy
parecidos a las sardinas), que les brindan
algo de proteína extra.
El recorrido mañanero era una de las
cosas que más me gustaba; la mezcla de
los colores del mar y la arena a esa hora son
especiales, perfectos para empezar el día.
Luego de prepararnos el desayuno, se ayu-
daba en labores varias como recoger las
hojas de la playa, alimentar a las tortugas,
limpieza de la cocina, entre cualquiera de
las cosas que vayan surgiendo. Además,
cada dos días, se hace la limpieza de las
tortugas y tanques de la sala de cría, cosa
que nos llevaba gran parte de la mañana y
gran esfuerzo. Para mí, era encantador.
Debíamos cepillar cada una de las doscien-
tas y pico tortuguitas, y luego los tanques.
Después de eso, un reconfortante baño en
el mar y un rato de descanso hasta la tarde,
que llegan turistas a ver a las tortugas. En
este tiempo se puede aprovechar para
pasear, tomar sol o hacer snorkeling. Lo
importante es que no hay cabida para el
aburrimiento.
En la tarde llegan los turistas, ello impli-
ca recibirlos, coordinar la entrada y el biólo-
go da una charla sobre las labores de la
FCLR y las tortugas marinas. Luego de esto,
pasan al Parador Arqueológico, dónde se
informan sobre las figuras y restos preco-
lombinos encontrados en la isla. Vienen
grupos integrados por gente de todas las
nacionalidades, en especial italianos, espa-
ñoles y norteamericanos, de manera que
tienes la oportunidad de interactuar con
ellos. Al finalizar el día, solo queda compar-
tir una rica cena (posiblemente pescado
fresco), apreciar un espectacular atardecer
y conversar un poco, antes de ir a dormir.
Días después, pude conocer a los nue-
vos visitantes, que le dieron a la isla más
movimiento. Investigadores y biólogos, que
venían a hacer un estudio sobre los corales,
además de dos extraordinarios profesiona-
les de la FCLR que venían a apoyar las labo-
res en la Estación, Humberto Carvajal y
Magally Camargo.
Sólo puedo extrañar aquellos días, pero
lo más importante es que regresé segura de
que viví una experiencia increíble, dónde
además de poder aprender y colaborar con
la conservación de las tortugas marinas,
pude conocer la gente maravillosa que día
a día sacan adelante la Fundación.
Cualquiera puede colaborar como
voluntario al igual que yo hice; adoptando
una tortuga o simplemente aportando fon-
dos; solo hay que tener la voluntad de con-
servación.
88
Mi recomendación de lo que
debe llevar el voluntario
• Agua potable
• Traje de baño, ropa cómoda y
fresca, franelas manga larga
que se puedan mojar y gorra
• Repelente de insectos
• Linterna
• Zapatos para el agua
• Artículos personales y de
higiene que necesites, no hay
tiendas dónde comprar
• Galletas, dulces o antojitos
89
Las tortugas tienen quien las quiera
A partir de 1976 la Fundación Científica Los Roques
comenzó un programa de conservación aplicada en Tortugas
Marinas basado en la cría, levante y liberación de ejempla-
res al medio natural, y en el año 1986 incorpora el traslado y
protección de nidos y levantamiento de información básica
sobre estas especies con especial énfasis en el sector sur
oeste del Parque Nacional Archipiélago Los Roques.
Durante más de 30 años la FCLR ha liberado alrededor
de veinte mil tortuguillos a su medio, entre el programa de
cría y levantamiento (conservación ex-situ) y el traslado y
protección de nidos (conservación in-situ), además de obte-
ner un conocimiento general sobre la situación y problemá-
tica de conservación de las poblaciones de las cuatro espe-
cies presentes dentro del Parque. Tortuga Carey
Eretmochelys imbricada, Tortuga Blanca Chelonia mydas,
Tortuga Cardón Dermochelys coriacea, Tortuga Caguamo
Caretta caretta.
En el año 2001 el programa de Cría se transforma en el
“Programa Integral de Conservación y Desarrollo para la
Recuperación de las Poblaciones de Tortugas Marinas en el
Parque Nacional Archipiélago Los Roques”, para obtener un
diagnostico integral del estado de las poblaciones de tortu-
gas marinas del Parque y lograr su conservación mediante la
aplicación de un programa de recuperación de estas pobla-
ciones y la integración de la comunidad al proceso de con-
servación.
www.fundacionlosroques.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis parque bararida
Analisis parque bararidaAnalisis parque bararida
Analisis parque bararida
yelmaris
 
Características bioquímicas de 13 especies en el parque nacional Machalilla.
Características bioquímicas de 13 especies en el parque nacional Machalilla.Características bioquímicas de 13 especies en el parque nacional Machalilla.
Características bioquímicas de 13 especies en el parque nacional Machalilla.
JasonSalazar11
 
Reserva de la Biósfera Tehuacán Cuicatlán
Reserva de la Biósfera Tehuacán CuicatlánReserva de la Biósfera Tehuacán Cuicatlán
Reserva de la Biósfera Tehuacán Cuicatlánelplanetamexico
 
ANALISIS Parque zoológico y botánico bararida
ANALISIS Parque zoológico y botánico bararidaANALISIS Parque zoológico y botánico bararida
ANALISIS Parque zoológico y botánico bararida
Samilugo
 
Noticias de espeleología 20120213
Noticias de espeleología 20120213Noticias de espeleología 20120213
Noticias de espeleología 20120213
Juan Antonio Montaño Hirose
 
La extinción de especies vegetales y animales
La extinción de especies vegetales y animalesLa extinción de especies vegetales y animales
La extinción de especies vegetales y animales2012naturaleza
 
Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn
Vázquez biodiversidad costera patagónica fpnVázquez biodiversidad costera patagónica fpn
Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn
Maria Laura Sfiligoi
 
eBook_Guía_Animales_zoológico_El Arca_junio 2017_piñan_diego
eBook_Guía_Animales_zoológico_El Arca_junio 2017_piñan_diegoeBook_Guía_Animales_zoológico_El Arca_junio 2017_piñan_diego
eBook_Guía_Animales_zoológico_El Arca_junio 2017_piñan_diego
CH
 
Artículo Chamangá
Artículo Chamangá Artículo Chamangá
Artículo Chamangá
Acento Uruguay
 
Fauna Vertebrada Sumaco por Mayra Robles
Fauna Vertebrada Sumaco por Mayra RoblesFauna Vertebrada Sumaco por Mayra Robles
Fauna Vertebrada Sumaco por Mayra Robleskathe77
 
Expedición científica al sauzal
Expedición científica al sauzalExpedición científica al sauzal
Expedición científica al sauzal
Marcial Betancor Suárez
 
Museo de historia natural
Museo de historia naturalMuseo de historia natural
Museo de historia naturaljonahcv22
 
Museo de Historia Natural
Museo de Historia NaturalMuseo de Historia Natural
Museo de Historia Natural
gueste7e4d3
 
Informe proyecto final
Informe proyecto finalInforme proyecto final
Informe proyecto final
Jairo Molina
 
islas galapagos
islas galapagosislas galapagos
islas galapagos
yaczolev
 
Expo fauna-cayambe-coca
Expo fauna-cayambe-cocaExpo fauna-cayambe-coca
Expo fauna-cayambe-coca
Jairo Molina
 

La actualidad más candente (18)

Analisis parque bararida
Analisis parque bararidaAnalisis parque bararida
Analisis parque bararida
 
Características bioquímicas de 13 especies en el parque nacional Machalilla.
Características bioquímicas de 13 especies en el parque nacional Machalilla.Características bioquímicas de 13 especies en el parque nacional Machalilla.
Características bioquímicas de 13 especies en el parque nacional Machalilla.
 
Reserva de la Biósfera Tehuacán Cuicatlán
Reserva de la Biósfera Tehuacán CuicatlánReserva de la Biósfera Tehuacán Cuicatlán
Reserva de la Biósfera Tehuacán Cuicatlán
 
ANALISIS Parque zoológico y botánico bararida
ANALISIS Parque zoológico y botánico bararidaANALISIS Parque zoológico y botánico bararida
ANALISIS Parque zoológico y botánico bararida
 
Campo tortuguero proyecto
Campo tortuguero proyectoCampo tortuguero proyecto
Campo tortuguero proyecto
 
Noticias de espeleología 20120213
Noticias de espeleología 20120213Noticias de espeleología 20120213
Noticias de espeleología 20120213
 
La extinción de especies vegetales y animales
La extinción de especies vegetales y animalesLa extinción de especies vegetales y animales
La extinción de especies vegetales y animales
 
Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn
Vázquez biodiversidad costera patagónica fpnVázquez biodiversidad costera patagónica fpn
Vázquez biodiversidad costera patagónica fpn
 
eBook_Guía_Animales_zoológico_El Arca_junio 2017_piñan_diego
eBook_Guía_Animales_zoológico_El Arca_junio 2017_piñan_diegoeBook_Guía_Animales_zoológico_El Arca_junio 2017_piñan_diego
eBook_Guía_Animales_zoológico_El Arca_junio 2017_piñan_diego
 
Artículo Chamangá
Artículo Chamangá Artículo Chamangá
Artículo Chamangá
 
Folleto libro mariposas
Folleto libro mariposasFolleto libro mariposas
Folleto libro mariposas
 
Fauna Vertebrada Sumaco por Mayra Robles
Fauna Vertebrada Sumaco por Mayra RoblesFauna Vertebrada Sumaco por Mayra Robles
Fauna Vertebrada Sumaco por Mayra Robles
 
Expedición científica al sauzal
Expedición científica al sauzalExpedición científica al sauzal
Expedición científica al sauzal
 
Museo de historia natural
Museo de historia naturalMuseo de historia natural
Museo de historia natural
 
Museo de Historia Natural
Museo de Historia NaturalMuseo de Historia Natural
Museo de Historia Natural
 
Informe proyecto final
Informe proyecto finalInforme proyecto final
Informe proyecto final
 
islas galapagos
islas galapagosislas galapagos
islas galapagos
 
Expo fauna-cayambe-coca
Expo fauna-cayambe-cocaExpo fauna-cayambe-coca
Expo fauna-cayambe-coca
 

Similar a Tortugas Marinas

Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.
Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.
Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.
ConBiVe
 
Guias ilustradafin (1)
Guias ilustradafin (1)Guias ilustradafin (1)
Guias ilustradafin (1)
Gena Abarca
 
Ruta de sol
Ruta de solRuta de sol
Ruta de sol
geovanny vizuete
 
Ruta de sol
Ruta de solRuta de sol
Ruta de sol
katty buestan
 
PresentaciónContoy
PresentaciónContoyPresentaciónContoy
PresentaciónContoyguest130f6b
 
PresentacióN1compu
PresentacióN1compuPresentacióN1compu
PresentacióN1compuguest130f6b
 
Los amigos de las tortugas. Por: Drai Cabello.
Los amigos de las tortugas. Por: Drai Cabello. Los amigos de las tortugas. Por: Drai Cabello.
Los amigos de las tortugas. Por: Drai Cabello.
ConBiVe
 
Los caballitos de totora "Legado de antiguos peruanos"
Los caballitos de totora "Legado de antiguos peruanos"Los caballitos de totora "Legado de antiguos peruanos"
Los caballitos de totora "Legado de antiguos peruanos"
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Naturaleza vibrante y poesía: las Islas Galapagos
Naturaleza vibrante y poesía: las Islas GalapagosNaturaleza vibrante y poesía: las Islas Galapagos
Naturaleza vibrante y poesía: las Islas Galapagos
Enrique Posada
 
25 de septiembre_dia_de_la_ballena
25 de septiembre_dia_de_la_ballena25 de septiembre_dia_de_la_ballena
25 de septiembre_dia_de_la_ballena
claudio
 
Revista ecuador
Revista ecuadorRevista ecuador
Acpmbol8 espuelas
Acpmbol8 espuelasAcpmbol8 espuelas
Acpmbol8 espuelas
ahemur
 
ESPECIES MARINAS EN EL CARIBE MEXICANO
ESPECIES MARINAS EN EL CARIBE MEXICANOESPECIES MARINAS EN EL CARIBE MEXICANO
ESPECIES MARINAS EN EL CARIBE MEXICANO
Benjamin Ek Balam
 
Proyecto1
Proyecto1Proyecto1
Proyecto1fabyyla
 

Similar a Tortugas Marinas (20)

Viaje a Ischigualasto
Viaje a IschigualastoViaje a Ischigualasto
Viaje a Ischigualasto
 
Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.
Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.
Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.
 
Guias ilustradafin (1)
Guias ilustradafin (1)Guias ilustradafin (1)
Guias ilustradafin (1)
 
Ruta de sol
Ruta de solRuta de sol
Ruta de sol
 
Ruta de sol
Ruta de solRuta de sol
Ruta de sol
 
PresentaciónContoy
PresentaciónContoyPresentaciónContoy
PresentaciónContoy
 
PresentacióN1compu
PresentacióN1compuPresentacióN1compu
PresentacióN1compu
 
Los amigos de las tortugas. Por: Drai Cabello.
Los amigos de las tortugas. Por: Drai Cabello. Los amigos de las tortugas. Por: Drai Cabello.
Los amigos de las tortugas. Por: Drai Cabello.
 
Los caballitos de totora "Legado de antiguos peruanos"
Los caballitos de totora "Legado de antiguos peruanos"Los caballitos de totora "Legado de antiguos peruanos"
Los caballitos de totora "Legado de antiguos peruanos"
 
Acuario de Finisterre
Acuario de FinisterreAcuario de Finisterre
Acuario de Finisterre
 
PUERTO PIRÁMIDES
PUERTO PIRÁMIDESPUERTO PIRÁMIDES
PUERTO PIRÁMIDES
 
Naturaleza vibrante y poesía: las Islas Galapagos
Naturaleza vibrante y poesía: las Islas GalapagosNaturaleza vibrante y poesía: las Islas Galapagos
Naturaleza vibrante y poesía: las Islas Galapagos
 
25 de septiembre_dia_de_la_ballena
25 de septiembre_dia_de_la_ballena25 de septiembre_dia_de_la_ballena
25 de septiembre_dia_de_la_ballena
 
Revista ecuador
Revista ecuadorRevista ecuador
Revista ecuador
 
Acpmbol8 espuelas
Acpmbol8 espuelasAcpmbol8 espuelas
Acpmbol8 espuelas
 
Grupos de viajeros
Grupos de viajerosGrupos de viajeros
Grupos de viajeros
 
ESPECIES MARINAS EN EL CARIBE MEXICANO
ESPECIES MARINAS EN EL CARIBE MEXICANOESPECIES MARINAS EN EL CARIBE MEXICANO
ESPECIES MARINAS EN EL CARIBE MEXICANO
 
Ballenas del golfo de california
Ballenas del golfo de californiaBallenas del golfo de california
Ballenas del golfo de california
 
Proyecto1
Proyecto1Proyecto1
Proyecto1
 
Proyecto1
Proyecto1Proyecto1
Proyecto1
 

Tortugas Marinas

  • 1. La palabra “voluntariado” a muchos les puede sonar aburrida. Para mí, me trae el recuerdo de una de las mejores experiencias de mi vida. Acompáñame en estas líneas, y te contaré porqué… Texto y fotos: Romina Costa Randazzo rominacosta@gmail.com 86 ECOLOGÍA Y decidí ayudar a salvar tortugas marinas…
  • 2. 87 Años atrás, en una de mis visitas turís- ticas al Archipiélago Los Roques, tuve la oportunidad de ver, en su estado natural, a unos hermosos y milenarios seres, las tor- tugas marinas. Me inspiraron una gracia y ternura enormes, y luego de escuchar en boca del guía del tour los peligros que enfrentaban, que han ocasionado una notable disminución de su población, hasta ponerlas en peligro de extinción. Sentí que no me haría mal ayudar en algu- na labor de conservación. Empecé a informarme por Internet de quiénes se encargan de llevar a cabo esta labor, y di, entre otras, con la Fundación Científica Los Roques (FCLR). Esta, es una organización sostenida con fondos priva- dos que vela por la conservación del medio ambiente y la biodiversidad del Archipiélago, mediante investigaciones y ejecución de proyectos claves. La fundación tiene en el Archipiélago la Estación Marina Dos Mosquises, dónde la principal actividad es la conservación y cría en cautiverio de tortugas marinas, desde que se consiguen los huevos, hasta que cumplen el año y medio de edad, cuando son liberadas al mar. Me puse en contacto con ellos vía correo electrónico, concreté una cita, y expuse mi deseo de ayudar. Conocí por medio de Bellatrix Molina, Directora de la FCLR, el programa de voluntariado, que permite visitar la Estación Marina por unas semanas para apoyar en todas las labores diarias de conservación de las tortugas marinas y la playa. Cuando terminó la explicación, sólo dije: “¿Cuándo me voy?” La Fundación se encargó de la logística de mi traslado hacia la isla, así como de ofrecerme estadía y comida dentro de la misma. Ya en la Estación, e impresionada con el hermoso paisaje que tendría al fren- te por las siguientes semanas, conocí a dos de los tres personajes que viven en la Estación: Carlos Rivas, biólogo y Pablo Mata, experimentado pescador en los Roques (declarado Patrimonio Cultura del Archipiélago). El tercer personaje, Germán Reyes, mejor conocido como “Moncho”, jefe de mantenimiento, se encontraba de vacaciones, pero tuve la oportunidad de conocerlo, con sus ocurrencias y bromas, la segunda semana. Un día como voluntario en la Estación empieza muy temprano, a las 6 am, con un recorrido entero a la isla para buscar los dos tipos de algas de las cuales se alimen- tan las tortugas, y algunos días, ayudando en la pesca de camiguanas (pececillos muy parecidos a las sardinas), que les brindan algo de proteína extra.
  • 3. El recorrido mañanero era una de las cosas que más me gustaba; la mezcla de los colores del mar y la arena a esa hora son especiales, perfectos para empezar el día. Luego de prepararnos el desayuno, se ayu- daba en labores varias como recoger las hojas de la playa, alimentar a las tortugas, limpieza de la cocina, entre cualquiera de las cosas que vayan surgiendo. Además, cada dos días, se hace la limpieza de las tortugas y tanques de la sala de cría, cosa que nos llevaba gran parte de la mañana y gran esfuerzo. Para mí, era encantador. Debíamos cepillar cada una de las doscien- tas y pico tortuguitas, y luego los tanques. Después de eso, un reconfortante baño en el mar y un rato de descanso hasta la tarde, que llegan turistas a ver a las tortugas. En este tiempo se puede aprovechar para pasear, tomar sol o hacer snorkeling. Lo importante es que no hay cabida para el aburrimiento. En la tarde llegan los turistas, ello impli- ca recibirlos, coordinar la entrada y el biólo- go da una charla sobre las labores de la FCLR y las tortugas marinas. Luego de esto, pasan al Parador Arqueológico, dónde se informan sobre las figuras y restos preco- lombinos encontrados en la isla. Vienen grupos integrados por gente de todas las nacionalidades, en especial italianos, espa- ñoles y norteamericanos, de manera que tienes la oportunidad de interactuar con ellos. Al finalizar el día, solo queda compar- tir una rica cena (posiblemente pescado fresco), apreciar un espectacular atardecer y conversar un poco, antes de ir a dormir. Días después, pude conocer a los nue- vos visitantes, que le dieron a la isla más movimiento. Investigadores y biólogos, que venían a hacer un estudio sobre los corales, además de dos extraordinarios profesiona- les de la FCLR que venían a apoyar las labo- res en la Estación, Humberto Carvajal y Magally Camargo. Sólo puedo extrañar aquellos días, pero lo más importante es que regresé segura de que viví una experiencia increíble, dónde además de poder aprender y colaborar con la conservación de las tortugas marinas, pude conocer la gente maravillosa que día a día sacan adelante la Fundación. Cualquiera puede colaborar como voluntario al igual que yo hice; adoptando una tortuga o simplemente aportando fon- dos; solo hay que tener la voluntad de con- servación. 88 Mi recomendación de lo que debe llevar el voluntario • Agua potable • Traje de baño, ropa cómoda y fresca, franelas manga larga que se puedan mojar y gorra • Repelente de insectos • Linterna • Zapatos para el agua • Artículos personales y de higiene que necesites, no hay tiendas dónde comprar • Galletas, dulces o antojitos
  • 4. 89 Las tortugas tienen quien las quiera A partir de 1976 la Fundación Científica Los Roques comenzó un programa de conservación aplicada en Tortugas Marinas basado en la cría, levante y liberación de ejempla- res al medio natural, y en el año 1986 incorpora el traslado y protección de nidos y levantamiento de información básica sobre estas especies con especial énfasis en el sector sur oeste del Parque Nacional Archipiélago Los Roques. Durante más de 30 años la FCLR ha liberado alrededor de veinte mil tortuguillos a su medio, entre el programa de cría y levantamiento (conservación ex-situ) y el traslado y protección de nidos (conservación in-situ), además de obte- ner un conocimiento general sobre la situación y problemá- tica de conservación de las poblaciones de las cuatro espe- cies presentes dentro del Parque. Tortuga Carey Eretmochelys imbricada, Tortuga Blanca Chelonia mydas, Tortuga Cardón Dermochelys coriacea, Tortuga Caguamo Caretta caretta. En el año 2001 el programa de Cría se transforma en el “Programa Integral de Conservación y Desarrollo para la Recuperación de las Poblaciones de Tortugas Marinas en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques”, para obtener un diagnostico integral del estado de las poblaciones de tortu- gas marinas del Parque y lograr su conservación mediante la aplicación de un programa de recuperación de estas pobla- ciones y la integración de la comunidad al proceso de con- servación. www.fundacionlosroques.org