SlideShare una empresa de Scribd logo
En el presente proyecto se va a realizar una guía donde se podrá observar los lugares de
Puerto López, Isla de la Plata, Comuna se agua Blanca en la Provincia de Manabí donde
podemos observar su diversa flora y fauna de cada uno de estos lugares turísticos.
En esta guía se va dar la conservación de flora y fauna en cualquier ecosistema del planeta
Tierra, la presencia de árboles y plantas es imprescindible. Como ya sabemos, esto se
debe principalmente a su capacidad para transformar el dióxido de carbono (CO2) en el
oxígeno (O2) que los demás seres vivos respiramos. Además, tienen una gran función en
la estructura y fertilidad del suelo, ayudando en su compactación, evitando la erosión y
nutriéndolo con restos de materia orgánica que se descompone gracias a la actividad
bacteriana y fúngica. También se tiene que valorar que muchos árboles y arbustos sirven
como refugio y a veces incluso como amagatorio en situaciones de riesgo a muchos
animales, sobre todo en los bosques y llanuras con matorrales.
En la isla de la plata se podrá observar el piquero de patas azules y su comportamiento y
flora endémica que solo existe en esa provincia y en Puerto López cantón de Manabí
considerado por naturaleza puerto pesquero, centro turístico y agrícola. Tiene el privilegio
de contar con el Parque Nacional Machalilla, cuna de culturas como la Machalilla,
Chorrera, Guangala y Bahía. Es una de las áreas turísticas más visitadas del Ecuador,
cuenta con atractivos turísticos que van desde el bosque tropical húmedo y seco hasta
arrecifes coralinos, islotes e islas. A pocos minutos de Puerto López se encuentra la
comuna de Salango, aquí hay un museo arqueológico; a corta distancia se encuentra la
isla de Salango. En el mes de junio y septiembre se unen turistas de todo el mundo,
atraídos por la observación de las ballenas jorobadas. Su gastronomía se basa en mariscos,
se elaboran platos a base de la ostra (concha spondylus) considerado un molusco sagrado.
El presente trabajo tiene como objetivo hacer una breve revisión sobre el estado actual de
la Didáctica de la Química en la provincia de Manabí (Puerto López) como un posible y
nuevo campo del conocimiento basado sobre las experiencias y los avances adquiridos en
otra disciplina emergente (la Didáctica de las Ciencias en general), la cual
progresivamente adquiere su propio carácter sobre la búsqueda de algunas soluciones a
los problemas resultantes de los procesos de enseñanza aprendizaje. Tal vez, una de las
mejores justificaciones para pensar en la Didáctica de la Química como necesaria, con un
cuerpo teórico propio, surge de la Química con sus particularidades como ciencia y de las
experiencias y dificultades observadas por los maestros cuando la enseñan.
La isla de la Plata está separada por aproximadamente 27 km de la costa de la provincia
de Manabí. Tiene una longitud de 4,5 km y un ancho de 2,5 km. La isla es de origen
continental, con temperatura promedio anual sobre los 24° C y precipitación entre 125-
250 mm anuales. La isla forma parte del Parque Nacional Machalilla, sin embargo, se han
considerado como dos IBAs diferentes debido a la composición avifaunística.
La provincia de Manabí cuenta con 135 atractivos turísticos, que van desde el bosque
tropical húmedo y seco, arrecifes coralinos, islotes e islas como La Plata, alrededor de la
cual se pueden observar las ballenas jorobadas, entre junio y septiembre de cada año.
Entre sus atractivo están la playa de Los Frailes, el Museo de Agua Blanca, el Bosque
Nuboso de San Sebastián el Museo Arqueológico en Salango y la Isla de La Plata
La didáctica de las ciencias, en general, proporciona estrategias aplicables en el aula de
clase que permite identificar problemas, replantear y consolidar procedimientos de
enseñanza y aprendizaje en cualquiera de las disciplinas de las ciencias experimentales,
llámese biología, física, geología o química. Sin embargo, las investigaciones en la
enseñanza y el aprendizaje de la química son menos abundantes que en otras áreas de las
ciencias, como por ejemplo la física (Pozo y Gómez, 1998). En orden de abundancia están
las investigaciones en física, química, biología y geología.
En la presente guía didáctica se dará a conocer de mejor manera como las ballenas solo
por temporada de reproducción de los meses de junio y septiembre que vienen a nuestras
costas Ecuatorianas.
El paso de las ballenas jorobadas por Ecuador constituye un atractivo turístico que
moviliza a cientos de turistas nacionales y extranjeros.
La guía didáctica constituirá para las personas que vivan en el sector de Puerto López
ayude a retroalimentar conceptos básicos de conservación del medio ambiente sobre la
flora y fauna de la provincia de Manabí sobre los cuales se fundamentan ciertos tópicos
de las materias de especialidad.
Se va a observar el piquero de patas azules y sus diferentes comportamientos donde se
descubrirá lo más novedoso de esta especie situado en la isla de la plata en la provincia
de Manabí. El turismo puede constituir una amenaza si no se controla el número y
frecuencia de acceso de visitantes (se ha reportado, por ejemplo, ciertos efectos negativos
sobre Megaptera novaeangliae). Además, los recorridos turísticos pueden ocasionar
disturbios a las aves marinas (Sula nebouxii principalmente) que anidan junto a los
senderos.
Lo que se refiere a flora Existen varias especies de plantas adaptadas como por ejemplo
el Barbasco, que no pierde sus hojas por la cutícula especial que poseen para protegerse
del sol, árboles de Ceiba, Algarrobo, Muyuyo, varias especies típicas de Cactus, y el Palo
santo, cuya corteza sirve de incienso en las iglesias de la zona, de allí su nombre.
OBJETIVO GENERAL
Elaborar una guía didáctica como herramienta de estudio, mediante un documento de fácil
manejo, para mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la provincia de
Manabí Puerto López-Isla de la plata.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar un diagnóstico de la situación actual de flora y fauna de la provincia de Manabí
que determine la necesidad de la elaboración de una guía didáctica como herramientas
de fácil manejo en el proceso aprendizaje de los estudiantes de la provincia.
 Analizar las causas y efectos de la destrucción del medio ambiente en la provincia de
Manabí (Puerto López- Isla de la plata) generados por la falta de una guía didáctica.
 Determinar la información requerida y necesaria para elaborar temáticas que se
incluirán en la guía didáctica.
¿A QUIÉN SE DIRIGE?
Este medio didáctico incorpora imágenes del material que se utilizará para
comprender el tema, va dirigido a alumnos/as de básica elemental a básica superior.
¿QUÉ SE PRETENDE?
Lo que se pretende es que los alumnos conozcan la flora y la fauna a través de
diferentes actividades mediante aprendizajes activos y motivadores, para que logren
un aprendizaje significativo, enfocado a sus necesidades e intereses.
MSc. Murriagui Lombardi Shirley MSc. Musschenga Maartje
Identificar las plantas como seres vivos.
Enumerar las principales características de las plantas.
Conocer tipos de plantas y usos
Diferenciar las plantas con flor de las plantas sin flor.
Conocer las diferentes partes de una planta: raíz, tallo, hojas, flores y frutos.
Observar y ordenar el crecimiento de una planta.
Participar en el cuidado de las plantas.
Conocer nombre de flores.
Identificar sus frutos.
Desarrollar habilidades y destrezas para trabajaren equipo que fomenten los
intercambios de conocimiento entre los alumnos.
Adquirir capacidades y destrezas relacionadas con la búsqueda, análisis y
tratamiento de la información.
Interés por la observación y estudio de las plantas.
Respeto por las plantas.
Gusto por el cuidado de las plantas.
Responsabilidad en las tareas de mantenimiento y cuidado de las plantas.
Valoración del trabajo de otras personas
Lo utilizaremos para desarrollar los contenidos del tema y profundizar
en ellos sin necesidad de recurrir al libro de texto, tratando de llevar a
cabo actividades más dinámicas y motivadoras.
ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS
QUÉ se va hacer CÓMO se va hacer PARA QUÉ se va hacer CON QUÉ se va hacer
Tipo de actividad
Visita guiada Visita guiada al museo arqueológico de Agua Blanca
Visita guiada al cementerio de la Cultura Manteña
además de las ruinas arqueológicas, urnas funerarias
y senderos de la Comunidad de Agua Blanca.
Visita a la laguna de Azufre: Una laguna natural que
al amanecer está cubierta por una fina capa blanca
debido a las concentraciones del azufre que emana
de una raíz volcánica subterránea, da nombre a la
comuna Agua Blanca.
Visita guiada al avistamiento de ballenas.
Recopilar datos e información Folletos informativos
Modelo de memoria
Videos
Trabajamos y compartimos en la comunidad de Agua Blanca, un lugar privilegiado en paisajes, en naturaleza. Convivimos con tantas plantas
y animales que no nos damos cuenta de la suerte que tenemos. Podemos alejarnos un poco de nuestro pueblo o ciudad y, casi sin darnos
cuenta, andar bajo la sombra de un árbol, un bosque de vida, que muy rápidamente se hará notar: el canto de los pájaros, el vuelo de las
mariposas. Una infinidad de detalles, de información que hay que saber aprovechar y sacarle el máximo partido para que empapen los cinco
sentidos de nuestros alumnos y nuestras alumnas.
Visita guiada a la Isla de la Plata en Puerto López.
Visita autónoma Visita autónoma a la Playa de los Frailes Obtener nuevos datos y puntos de vista
Desarrollar la comunicación.
Confrontar y enriquecer las ideas en
relación con la flora y fauna
característica del lugar a visitar.
Videograbadora o
grabadoras de sonido
Exposición Mediante: la palabra, la explicación, la visualización
de objetos del museo y ruinas arqueológicas de la
Comunidad de Agua Blanca.
Búsqueda de información
Comprender, adquiere destreza, alcance
un determinado nivel de ejecución, se
familiarice y alcance autonomía.
La exposición puede
incorporar la
proyección o
presentación de
algunos objetos o
hechos de interés para
el alumno.
Intercambio de
experiencias
En un gran grupo
En pequeños grupos
Comunicación y adquisición de nuevos
valores y pautas de comportamiento
La propia aula
Salas de reuniones
Salón de actos
Oriente a sus estudiantes que presentes proyectos para la protección y conservación del medio
ambiente escolar o de la comunidad. Promoviendo la participación comunitaria, en especial
de los padres y madres de familia, a quienes pueden compartir ricas experiencias en el área
de conservación de plantas, animales y alimento.
Dirija a sus estudiantes para que investiguen sobre técnicas para cuidar y conservar las fuentes
de agua dulce dela comunidad.
Oriente a los estudiantes que elaboren un mural con técnicas y prácticas de conservación del
suelo
Invite a un especialista o experto de la comunidad para que aborde el tema sobre: análisis del
potencial de bosque y la biodiversidad de la flora y la fauna que se debe conservar en la zona.
Oriente a los estudiantes que cultiven plantas ornamentales, para aprender a plantar y
contribuir a la ornamentación de la propia escuela, sus hogares y las áreas verdes de su
comunidad
Sabías que la comunidad de Agua
Blanca es un sitio arqueológico en
el corazón del parque, además que
6 familias aún mantienen los
apellidos originales de la
comunidad
La comunidad de Agua Blanca es una comunidad ancestral
que tiene una población de 300 habitantes y está
conformada por más 86 familias, que en la actualidad se
dedican a la actividad turística comunitaria basada en los
restos de la cultura manteña.
Está localizado en el Parque Nacional Machalilla, parroquia Machalilla, Cantón Puerto López,
Provincia De Manabí. Se accede por la vía a la costa, a 12 km al norte de Puerto López. Posee un
camino pavimentado hasta el poblado de la comuna donde se encuentra el museo (GoEcuador,
2017).
Entrada al museo
Fotografiado por Jason Salazar
El museo logra presentar una síntesis arqueológica del sitio,
mediante mapas, maqueta, series cronológicas, así como
explicaciones en español y en inglés sobre el uso de las
piezas en su contexto cultural. El material expuesto se
concentra principalmente en torno a cerámica (urnas
funerarias, vasijas de uso ceremonial y doméstico), piedra
(columnas, las famosas sillas manteñas en U),
concha, metal, hueso, y ciertos minerales tales como la turquesa.
Respecto a los diseños, predominan las representaciones de aves y
felinos, entre otros. Los guías del museo sostienen la hipótesis según
la cual los señoríos de la zona practicaban un comercio intensivo con
otros pueblos precolombinos asentados en México, Perú y Chile,
gracias a embarcaciones fabricadas a partir de madera de balsa. El
objetivo de este comercio habría sido el abastecimiento en cobre,
intercambiado por concha.
Qué es lo que más te llama la atención de un museo?
Mensiona tres minerales expuestos en el tron de piedra.
________________________________________________
El bosque seco y húmedo es muy
importante por su abundancia y
endemismo
Ceibo, Algarrobo, Acacia, Laurel,
Guasmo, Jaile, Manzanillo, Palosanto,
Muyuyo, Barbasco, Chala
La vegetación que se encuentra a orillas de
los ríos tiene características de bosque seco
semideciduo como son los matapalos
Mamiferos
mono aullador,
tigrillo, venado
de cola blanca,
ardilla,
murciélago,
cerdo
Aves
perlillas, pájaro
carpintero,
trepatroncos,
garrapatero,
Martín pescador,
gallinazo,
tórtolas, colibrís
Reptiles
Iguanas
iguana, boa,
serpiente x,
serpiente falsa
coral
Otras especies son
papayo, helechos,
brómelas y orquídeas,
moral fina, hoja ancha,
guayacán, boto tillo,
guarumo, rompeolas,
monte salado, líquenes.
Fuente David Quintana
Las piezas expuestas en el museo
constituyen una muestra de tan sólo el
30‰ del material excavado por Mc.
Ewan, seis culturas arqueológicas han
sido identificadas en el sitio
Cerdo de la zona
Las culturas que se exponen en el museo son: Valdivia,
Machalilla, Chorrera, Bahía, Guangala y Manteño
Hay maquetas, series cronológicas, mapas así
como explicaciones en español y en inglés
sobre el uso de las piezas en su contexto
piedra (columnas, las
famosas sillas
manteñas en U)
concha, metal,
hueso, y ciertos
minerales tales como
la turquesa
Hay cerámica (urnas
funerarias, vasijas de
uso ceremonial y
doméstico)
Entrada del Museo
Fuente Jessica Cifuentes
Silla manteña
Fuente Jason Salazar
Fuente Jason Salazar
Urnas de la Cultura Machalilla
La existencia de esqueletos
humanos que denotaban una
humilde condición de la
Cultura Machalilla, referente
al periodo Formativo Medio,
que se extendió desde el sur
de Manabí hasta la provincia
de El Oro e Isla Puná
(GoEcuador, 2017).
Tenía objetos
cerámicos como
ollas con patitas
de polipodios,
botijas, pitos,
candeleros de
barro
En el río
Buenavista, se
asienta un conjunto
de templos, plazas y
viviendas propias
de la Cultura
Manteña 1500 A.C
VALDIVIA, MACHALILLA,
CHORRERA, BAHÍA,
GUANGALA, MANTEÑO
Es una laguna natural que al amanecer está cubierta por una fina capa blanca debido a las
concentraciones de azufre que emana de una raíz volcánica subterránea, la cual da el nombre a
la comuna Agua Blanca.
La laguna posee bondades medicinales, además favorece al ser humano en las dolencias
reumáticas, es considerada como una laguna sagrada ya que en la antigüedad y hasta la actualidad
se realizan festivales culturales
La playa de Los Frailes, es uno de las playas más célebres no afectadas por la mano del hombre
de la costa de Ecuador. Desde 1979 forma parte del área protegida Parque Nacional Machalilla
PNM. Es el área más visitada de la reserva, a pesar de constituir sólo una pequeña parte del
parque (Finca Punta Ayampe, 2018).
Ubicación
Se encuentra en el Parque Nacional Machalilla, al sur del poblado de Machalilla y a 12 km al norte de Puerto
López
Extensión
La Playa de "Los Frailes" tienen una extensión aproximada de 3 kilómetros, desde Punta Cabuya hasta Punta
Los Frailes
Fauna
Entre las especies más interesantes
que habitan el parque hay delfines y
leones marinos, más de 200
especies de aves, monos aulladores,
osos hormigueros, venados,
ardillas, iguanas y lagartos (Finca
Punta Ayampe, 2018).
Flora
Entre las plantas nativas de esta
zona encontramos: rastreras,
manzanillo, muyuyo, palosanto,
barbasco, cactus, papayo, chapuca,
pechiche marino, arrayan o realito,
verdolaga marina, tuna, entre otros
(Viajnadox, 2018).
Clima
El clima en Playa de los Frailes es
caluroso. Su temperatura varía entre
los 25 y 29 ºC
Su nombre científico es Megaptera novaengliae,
la ballena jorobada recibió tal nombre por la
forma que arquea su espalda cuando salta fuera
de la superficie del agua (Ecuador explorer,
2018).
Datos curiosos (Ballena
Jorobada)
Habitan las frías aguas
cercanas a la Antártida y se
alimentan de pequeños
peces e invertebrados, que
filtran a través de placas
que tienen en sus bocas.
Cuando llega el mes de
marzo, las ballenas
jorobadas abandonan las
aguas heladas del sur y
viajan al norte para
encontrar pareja y
reproducirse en aguas
cálidas (Ecuador explorer,
2018).
Llegan a costas
ecuatorianas en junio,
escogen a su pareja y
proceden a aparearse. Si no
nacieran en aguas
templadas, sus crías
morirían congeladas pues
nacen sin la gruesa capa de
grasa que más adelante les
permite sobrevivir en aguas
polares (Ecuador explorer,
2018).
Sus crías nacen en estas
aguas cálidas donde la
temperatura promedio es de
21 grados Celsius (70
grados Fahrenheit), para
que sus crías puedan
desarrollar acá su capa de
grasa a partir de la leche
reciben de sus madres. El
promedio de vida de una
ballena jorobada es de 70 a
80 años (Ecuador explorer,
2018).
Avistamiento de ballena Jorobada
Fuente Jason Salazar
Esta pequeña isla forma parte del Parque
Nacional Machalilla. Sus habitantes de ella
cuentan que fue nombrada así a finales del
siglo XVI cuando el famoso pirata Francis
Drake, habiendo aparentemente robado un
tesoro a barcos españoles lo escondió en
esta isla. Según la popular leyenda, una gran
parte de este tesoro aún se encuentra
escondido en alguna parte de la isla.
A la Isla de la Plata también se le conoce
como la “Galápagos de los pobres”,
ya que aquí es posible ver a muchas de las mismas especies de aves que habitan en las caras
y distantes islas Galápagos.
Geológicamente la Isla de la Plata tiene un origen continental y está compuesta de roca
volcánica similar al basalto. Con un área de cerca de 6.5 Km2, la isla revela un perfil
heterogéneo compuesto de bahías, rocas y acantilados.
En la isla existe una gran diversidad de especies animales
semejantes a las de la Islas Galápagos vinculados al
ecosistema costanero y marino, alrededor de la isla se
puede observar tortugas verdes, se observó piqueros de
patas azules y fragatas.
La apariencia de la vegetación
varía estacionalmente: en la época
seca el suelo se muestra desnudo,
mientras que en la época húmeda
se cubre densamente de hierbas y
especies rastreras anuales.
Existen varias especies de plantas adaptadas como por ejemplo el Barbasco, que no pierde sus hojas
por la cutícula especial que poseen para protegerse del sol, árboles de Ceiba, Algarrobo, Muyuyo,
varias especies típicas de Cactus, y el Palo Santo, cuya corteza sirve de incienso en las iglesias de la
zona, de allí su nombre.
El Parque es un verdadero museo natural de la historia
precolombina del Ecuador y Sudamérica. En esta zona se han
encontrado varios Turismo-Sitios que contienen contundente
evidencia arqueológica de las más importantes culturas de la costa
ecuatoriana, entre ellas la cultura Valdivia, posiblemente el
asentamiento humano más antiguo de Sudamérica; estos
hallazgos han probado que al área de Machalilla constituyó un
centro de comercio marítimo importantísimo a nivel regional.
Es uno de los parques nacionales más visitados del Ecuador;
contiene, a más del territorio continental, las islas Salango y de
La Plata, varias islas menores e islotes pintorescos, y un área
marina de dos millas náuticas que se adentra en el mar desde la
costa
Bursera graveolens
Taxonomía:
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Burseraceae
Género: Bursera
Especie: B. graveolens
Palo Santo significa "madera sagrada" y es el nombre para la
bursera graveolens. También se le llamó "quebracho" por los
colonizadores españoles ya que por su dureza quebraba el
hacha al ser cortado.
Descripción:
Son árboles, que alcanzan un tamaño de 4 a 10 m de alto,
corteza lisa, gris, no exfoliante. Hojas una vez pinnadas, de
hasta 27,5 cm de largo y 13 cm de ancho, glabras a pubescentes
en el raquis, peciólulos y nervios principales de los folíolos,
raquis alado; folíolos de cinco a nueve, angostamente ovados a
obovados u ovales, ápice acuminado a largamente atenuado
(agudo), crenados, más o menos del mismo color en ambas
superficies. Panículas hasta 6 cm de largo (6,5–14 cm de largo
en fruto); sépalos 4, 1/4–1/3 del largo de los pétalos; pétalos 4,
2–3 mm de largo. Frutos obovoides a elipsoides, 7–11 mm de
largo, dos valvados, matizados de rojo al madurar (Borkowski,
2017).
El Palo Santo se utiliza para una amplia
variedad de propósitos, desde el uso de su
madera como incienso, repelente para
mosquitos, hasta para la elaboración de
Aceite Esencial del Palo Santo extraído
tanto de la madera como de su fruto,
incluso tiene usos culinarios (té
medicinal).
¿Para qué más sirve el palo
santo?
________________________
________________________
¿Qué propiedades tiene el
palo santo?
________________________
________________________
Programa de concervacion:
Hace casi diez años comenzó una investigación sobre la historia y
propiedades del Palo Santo que se encuentra en el Cantón Puerto López,
Provincia de Manabí. Hoy en el mismo punto del Ecuador se lleva a cabo
un interesante proyecto de reforestación de la Bursera Graveolens que
busca rescatar la olvidada tradición de sembrar para el mañana.
A diferencia de otras especies, el Palo Santo debe caer por su propia
cuenta para poder extraer la aceites esenciales e inciensos que se utilizan
en aromaterapia.
Ipomoea carnea
Taxonomía:
Orden: Solanales
Familia: Convolvulaceae
Género: Ipomoea
Especie: Ipomoea carnea
En algunos lugares se utiliza como planta
ornamental y melífera. También se
menciona su uso como medicina
(Borkowski, 2017).
Desarrollando criterios
Que opinas sobre esta
especie en particular.
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
Descripción:
Son arbustos; con tallos leñosos en la base, herbáceos en el
ápice, a veces escandentes, huecos, glabros o diminutamente
puberulentos. Hojas suborbiculares, ovadas a lanceoladas, de
10–25 cm de largo y 5–8 cm de ancho, largamente acuminadas
a obtusas en el ápice, truncadas a ligeramente cordadas en la
base, glabrescentes a puberulentas en ambas superficies.
Inflorescencias cimoso-paniculadas, terminales; sépalos
suborbiculares, 5–6 mm de largo, subcoriáceos, glabros o
puberulentos; corola infundibuliforme, 5–8 cm de largo,
finamente tomentosa por fuera, rosado obscura a rosado-
purpúrea con la garganta más obscura que el limbo. Frutos
ovoides a subglobosos, 2 cm de largo y 1–1.5 cm de ancho,
glabros; semillas oblongas, 1–1.5 cm de largo, cubiertas por
tricomas largos y lanosos, cafés.
Propiedades:
Esta planta de flores tiene hojas en forma de corazón que son
de color verde brillante. Puede ser fácilmente cultivada a partir
de semillas que son tóxicas y puede ser peligrosa para el
ganado; la toxicidad está relacionada con la bioacumulación de
selenio en las hojas pero sobre todo en las semillas
El tallo de I. carnea puede ser utilizado para la fabricación de papel.
La planta es también de valor medicinal. Contiene un componente
idéntico al marsilin, un sedante y anticonvulsivo. A saponina
glicosídico también se ha purificado a partir de I. carnea con
propiedades anticancerígenas y oxitócica (Hammel, B. E. 2010).
Estado de conservación
Desconocemos el estado de conservación de este taxón.
Cordia lutea
Taxonomía:
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Boraginaceae
Género: Cordia
En el campo de la medicina tradicional se
le atribuyen propiedades curativas como
antiasmática, antitusígenas, eliminación
de cálculos biliares, ictericia y afecciones
hepáticas.
Descripción:
Cordia lutea crece como arbusto o un árbol pequeño, hasta 8 m
de alto. Las ramas jóvenes son peludas. Las hojas no divididas
están dispiestas alternadamente, y tienen de 4 a 10 cm de largo,
de forma ovalada o redonda, con márgenes muy finos y
dentados. El lado superior de la hoja es áspero en textura pero
sin pelo, que si están presentaes en el lado inferior.
Las flores amarillas se distribuyen en racimo y son dulcemente
perfumadas. Los pétalos de cada flor se funden juntos en una
forma de trompeta, 2-4 cm a través en la boca, que tiene de
cinco a ocho lóbulos. Dentro de la flor hay cinco a ocho
estambres. Después de la fertilización, forma (una drupa), de
8–12 milímetros de diámetro que contiene de una a cuatro
semillas. La fruta tiene una pulpa carnosa que al exprimirse
produce un material viscoso que se vuelve pegajoso al
ambiente.
Distribución y hábitat:
Cordia lutea es nativa del Ecuador, tanto en la parte occidental
de la península y las Islas Galápagos, Perú y las Islas
Marquesas, en la Polinesia.8 crece en regiones áridas. En las
Islas Galápagos se encuentra en las tierras bajas, a menudo
cerca del mar
Cordia lutea, conocida como cordia amarilla o en español muyuyo,es
una planta arbórea familia de borraja (Boraginaceae), nativa de las
Islas Galápagos, Ecuador continental, Perú y las Islas Marquesas en
Polinesia. Común en las tierras bajas áridas de Galápagos, sus flores
amarillas relativamente grandes hacen fácil su identificación.
¿Cuál es el nombre comun
de la Cordia lutea?
____________________
____________________
Invistiga que propiedades
tiene esta especie.
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
Hippomane mancinella
Taxonomía:
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Género: Hippomane L.
Uso maderable, se cree que su venenosa
savia se neutraliza secándola al sol. Sin
embargo, Los nativos quienes la
manipulan cubrían sus flechas con el
veneno cuando iban a cazar. Su corteza y
frutas: usada para tratar enfermedades
venéreas e hidropesía en Jamaica, y las
frutas secas, como diuréticos (Manrique,
2017).
Descripción:
La manzanilla de la muerte es un árbol muy peligroso y de buen
porte; puede alcanzar los 20 m de altura si su fuste crece de
forma recta, pero por su distribución costera no es raro que se
desplome durante su crecimiento, al no poder la arena mojada
retener su peso, y adopte luego una forma casi rastrera y
sumamente tortuosa. El tronco y las numerosas ramas están
cubiertos de una corteza gruesa y quebrada, de color gris. La
copa es amplia y globosa.
Fructifica produciendo un pomo de forma globosa, de unos 4
cm de diámetro, muy fragante, cubierto de una piel glauca y
brillante, que contiene varias semillas redondeadas de color
pardo. Todas las partes de la planta, corteza, hojas, flores y
frutos, dejan manar al romperse un látex blanquecino y
poderosamente irritante. Su contacto con la piel provoca
irritaciones, quemaduras, ampollas e inflamación, pudiendo
ocasionar ceguera en contacto con los ojos o la muerte de ser
ingerido.
Hábitat y distribución:
La manzanilla de la muerte crece en regiones costeras, sobre
suelos arenosos de alta concentración salina. Se extiende desde
Florida hasta Colombia. Abunda en varias islas del mar Caribe
y las costas de América Latina.
El contacto con la savia produce una violenta sensación de ardor,
inflama los tejidos y provoca ampollas y erupciones en la epidermis.
En las mucosas la sensación es aún más agresiva, y es particularmente
peligrosa en el tracto digestivo. La causticidad es tan elevada que
consume con facilidad la tela de algodón y otros materiales ligeros.
Según el texto describe la
forma del fruto, graficalo
a continuación.
Opuntia sp
Taxonomía:
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Cactaceae
Género: Opuntia
Sus frutos son comestibles, utilizado como
condimento, como aperitivo y también
como planta medicinal (infusión para la
tos, migraña y dolor de cabeza). Además,
se ha comprobado a nivel médico su
eficacia en la reducción de glucosa en
sangre, por lo que es una alternativa en el
tratamiento de la diabetes (Botánico,
2008).
Descripción:
La especie tipo es Opuntia ficus-indica, conocida popularmente
como xoconostle, nopal o chumbera; sus frutos comestibles, las
tunas o higos chumbos, son muy populares en México, Chile,
Argentina, Perú, Sicilia, en el sur de Italia, las islas Canarias,
Andalucía, Extremadura, en el sur de Castilla y el Levante
español, donde incluso se hacen productos tales como zumos,
dulces o cerveza con sus frutos. También se encuentra
asilvestrada en gran parte de África del Norte, aunque su
popularidad y aprovechamiento es desigual y en algunas zonas
inexistente.
Las flores de estas plantas son grandes, muy abiertas y de
colores que varían entre el amarillo, naranja, rojo y hasta
púrpura, aparecen en los bordes de los segmentos, pudiendo
nacer incluso en las areolas de los frutos. Los frutos tienen un
sictoma relajante, lo que origina un grupo de frutos arracimados
surgidos de cada flor.
La tuna es un fruto globoso u ovoide, de tres a cinco
centímetros de longitud, de color verde que se torna rojizo o
anaranjado al madurar, o amarillo o blanco en ciertas
variedades.
Pese a ser un grupo muy amplio y heterogéneo, todas las chumberas
comparten el metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM) para la
fijación de dióxido de carbono para la fotosíntesis. De este modo, la
absorción del CO2 de la atmósfera se lleva a cabo únicamente por la
noche, cuando la planta abre sus estomas, y de este modo evita tener
que abrirlos por el día (lo que supondría una gran pérdida de agua en
su clima árido natural).
Prosopis juliflora
Taxonomía:
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Prosopis
Con la algarroba es posible preparar un
sucedáneo del chocolate llamado carob
(que es algarrobo en inglés), muy utilizado
en alimentos dietéticos. Hojas tiernas y
frutos constituyen un buen alimento para
el ganado (SALAS, 2006).
Descripción:
Es un árbol espinoso, nativo de México, Sudamérica y
el Caribe. Fue introducido en Asia y Australia. De
comportamiento caducifolio. Bajo condiciones favorables de
suelo crece hasta alcanzar una altura de 20 metros,
con DAP de 50 cm; Copa irregular de follaje ralo
extendido. Hojas compuestas, alternas, pinnadas, bipinnadas de
10 a 20 cm de longitud, peciolo ensanchado desde la base de 2
a 8 cm, compuesto por 12 a 16 pares de folíolos por hoja, de 20
a 22 mm de largo.
Cáliz diminuto, ancho campanulado de 1,3 a 1,5 mm de largo
de corola amarillenta con 3 a 5 mm de largo, pétalos libres
lineal elípticos. Frutos leguminosos fibrosos e indehiscentes, de
11 a 21 cm de longitud por 0,8 a 12 mm de grosor, amarillos
violáceos, con estrías rojizas longitudinales.
De comportamiento radicular freatófito, muy eficiente, de
rápido desarrollo, capaz de aprovechar el agua disponible en
el subsuelo. En suelos áridos desarrolla la raíz a gran
profundidad (20 metros).
De comportamiento hermafrodita. Son plantas autoincompatibles, por
lo que su entrecruzamiento es necesario. Numero cromosomico 2n =
28 (Diploide y tetraploide). Su uso incluye forraje, madera y manejo
ambiental.
Ecología:
Esta planta sirve de alimentación a las larvas de lepidópteros,
incluidos: Apodemia palmerii, Bulia mexicana, Hemiargus
ramon, Hemileuca tricolor, Melipotis ochrodes, Ministrymon leda
Ayudame a investigar
Que más sabes sobre
esta especie
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
La primera fase de la actividad consistió en un trabajo de campo. Cada grupo tuvo que recorrer la
zona conjuntamente con los guías del sector para buscar las especies botánicas que ahora forman
parte del entorno. Para facilitar la labor, proponemos que el trabajo se centre sólo en aquellas
plantas que se señalan e ilustran en esta guía, ya que son las plantas que con mayor facilidad
podremos encontrar en el Parque Nacional Machalilla.
Se llevaron unas guias de observación que nos permitió registrar datos relevantes de las especies
localizadas como: el nombre de la planta común, el nombre científico, sus características
morfológicas, usos y curiosidades, zona en la que habitaba.
Ficha de observación utilizada en la salida
Por las noches después de realizar los recorridos por las zonas de estudio se procedió a realizar
una actividad de retroalimentación con las cosas más relevantes que se observó en estos lugares
y se entregaron llenas las fichas de las especies vegetales.
Para realizar la salida pedagógica con futuros estudiantes e incluso para las actividades pre salida,
in situ salida y post salida se recomienda los siguientes libros que se les puede encontrar en google
books, estos libros se analizaron y ayudaran a los estudiantes a complementar la información con
las expuestas por los guías en cada una de las actividades realizadas. Los libros son los siguientes:
 Título Administración y proyectos, Parque Nacional
Machalilla
 Colaborador INEFAN (Institute). Dirección
Nacional de Areas Naturales y Vida Silvestre
 Editor Instituto Ecuatoriano Forestal y de Areas
Naturales y Vida Silvestre, Dirección Nacional de Areas
Naturales y Vida Silvestre, 1998
 Largo 148 páginas
 Título Plan de manejo, Parque Nacional Machalilla
 Colaborador INEFAN (Institute). Dirección
Nacional de Areas Naturales y Vida Silvestre
 Editor Instituto Ecuatoriano Forestal y de Areas
Naturales y Vida Silvestre, Dirección Nacional de Areas
Naturales y Vida Silvestre, 1998
 Largo 157 páginas
 Título Recursos culturales, Parque Nacional
Machalilla
 Colaborador INEFAN (Institute). Dirección
Nacional de Areas Naturales y Vida Silvestre
 Editor Instituto Ecuatoriano Forestal y de Areas
Naturales y Vida Silvestre, Dirección Nacional de Areas
Naturales y Vida Silvestre, 1998
 Largo 45 páginas
 Parque Nacional Machalilla: guía básica : ecología,
cultura, turismo
 Autor Víctor Hugo Vargas Aúz
 Editor Imprenta Crissan Color, 1998
 Procedencia del original Universidad de Texas
 Digitalizado 5 Mayo 2008
 Largo 92 páginas
 La presente guía didáctica fue elaborada para ser utilizada como una herramienta
pedagógica y asi mejorar el conocimeinto sobre la flora y la fauna que presenta el Parque
Nacional Machalilla
 En el Parque Nacional Machalilla se puede realizar trabajos de investigación, ciencia y
educación, pues al presentar una gran variedad de flora y fauna es atractivo para que
investigadores, científicos, docentes y estudiantes propaguen actividades tomando
conciencia del valor universal de las islas y de las comunidades que se encuentran a su
alrededor.
 Como actividades de conservación que se podrían implementar en las zonas del Parque
Nacional Machalilla son las siguientes: erradicar o controlar los animales que fueron
introducidos por la colonización, que hoy se encuentra en estado salvaje, como chivos,
gatos, cerdos, perros, ratas, ganado vacunado, que propagan graves daños a la flora y
fauna. Proteger los huevos y tortugas recién nacidas, que son guardadas en lugares
especiales como la infraestructura necesaria, para cuando los animales estén listos para
su suelta en libertad. Realizar un control del turismo, donde los yates que están al servicio
del turista sean vigilados por guías especializados en ecología y turismo.

 La visita a la isla de La Plata debe realizarse bajo la responsabilidad y servicio de un guía
naturista, quien podrá atender hasta 12 turistas. Prohibido extraer plantas, animales y
recursos marinos. Para mayor seguridad, el desembarco se realiza exclusivamente en
Bahía Drake.
 La visita a Agua Blanca, sector limitado por la fragilidad del ecosistema, debe tener los
servicios de un guía naturista especializado, quien garantiza un tour seguro; el camping
es permitido en el área.
Fotografía 1 Fotografía 2
Fotografiado por Jason Salazar Fotografiado por Jason Salazar
Fotografía 3 Fotografía 4
Fotografiado por Jason Salazar Fotografiado por Jason Salazar
Fotografía 5 Fotografía 6
Fotografiado por Jason Salazar Fotografiado por Jason Salazar
Fotografía 7 Fotografía 8
Fotografiado por Jason Salazar Fotografiado por Jason Salazar
Fotografía 9 Fotografía 10
Fotografiado por Jason Salazar Fotografiado por Jason Salazar
Fotografía 11 Fotografía 12
Fotografiado por Jason Salazar Fotografiado por Jason Salazar
Fotografía 13
Fotografiado por Jason Salazar
- Artículo: Parque Nacional Machalilla. Disponible en: "www.viajandox.com".
Consultado: 12 de diciembre de 2011.
- Artículo: Machalilla. Disponible en: "www.explored.com.ec". Consultado: 12 de
diciembre de 2011.
- Página web GoEcuador. (2017). Comunidad Agua Blanca En Puerto López. Obtenido de:
https://goecuador.net/blogs/detalle/Comunidad-Agua-Blanca-en-Puerto-Lopez-turismo-
ecuador
- Página web Finca Punta Ayampe. (2018). La Playa de los Frailers. Obtenido de:
http://fincapuntaayampe.com/attraction/playa-los-frailes/
- Página web Viajandox. (2018). Playa de los Frailers. Obtenido de:
https://ec.viajandox.com/puerto-lopez/playa-los-frailes-A258
- Página web Ecuador explorer. (2018). Ballenas jorobadas. Obtenido de:
http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/ballenas-jorobadas.html
Parque Nacional Machalilla, es una guía
didáctica enfocada a la conservación de la
flora del sector, en la cual se detallan: la
taxonomía, la morfología vegetal (tipo de raíz,
tallo, hojas, flores frutas), tipo de habito y
hábitat, características climáticas, distribución
general, sus usos, las características ecológicas
enfocadas a la conservación de las especies
que se mencionan en la guía, sus
características climáticas y las observaciones
que se hicieron en el campo de estudio.
Mauricio De La Cruz; Jessica Cifuentes;
David Quintana; Jason Salazar; Mishell
Velastegui, Estudiantes de séptimo semestre
de la Universidad Central del Ecuador,
Facultad de Filosofía, Letras Y Ciencias De La
Educación, Carrera de Pedagogía de las
Ciencias Experimentales, Pedagogía de
Biología Y Química.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descripcion del retablo del señor del calvario- Catedral del Cusco
Descripcion del retablo del señor del calvario- Catedral del CuscoDescripcion del retablo del señor del calvario- Catedral del Cusco
Descripcion del retablo del señor del calvario- Catedral del Cusco
Mijail Enriquez Huamani
 
patrimonio historico y cultural
patrimonio historico y culturalpatrimonio historico y cultural
patrimonio historico y cultural
Leonard Guerrero
 
Mitad del mundo
Mitad del mundoMitad del mundo
Mitad del mundoseebasxD
 
Atractivos turisticos del ecuador
Atractivos turisticos del ecuadorAtractivos turisticos del ecuador
Atractivos turisticos del ecuadorUTPL
 
Jalisco
JaliscoJalisco
Jalisco
Ans1989
 
Baños de-agua-santa
Baños de-agua-santaBaños de-agua-santa
Baños de-agua-santa
Gâby Yâcêlgâ Pântojâ
 
7.- TURISMO REGION LITORAL.pptx
7.- TURISMO REGION LITORAL.pptx7.- TURISMO REGION LITORAL.pptx
7.- TURISMO REGION LITORAL.pptx
MarcoFlores120904
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
21 96
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
Jesus Manuel Quijada Mata
 
Formas vegetales de los biomas
Formas vegetales de los biomasFormas vegetales de los biomas
Formas vegetales de los biomaspaulambdsh
 
Departamento de Choluteca, Honduras (Turismo)
Departamento de Choluteca, Honduras (Turismo)Departamento de Choluteca, Honduras (Turismo)
Departamento de Choluteca, Honduras (Turismo)henrycarcamo34
 
Region galápagos
Region galápagosRegion galápagos
Region galápagos
JenniferMejia41
 
Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela
Parques Nacionales y Monumentos Naturales de VenezuelaParques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela
Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela
Josedavid Silva Gimenez
 
Valencia ecologica
Valencia ecologicaValencia ecologica
Valencia ecologica
DanielaSimbaa4
 
Ecosistemas del litoral
Ecosistemas del litoralEcosistemas del litoral
Ecosistemas del litoral
Ximena Uquillas
 
Ensayo Apreciación al Arte
Ensayo Apreciación al ArteEnsayo Apreciación al Arte
Ensayo Apreciación al Arte
isaacj12
 
Presentación Islas Galápagos
Presentación Islas GalápagosPresentación Islas Galápagos
Presentación Islas Galápagos
Enrique Posada
 
Cultura salvadoreña presentación
Cultura salvadoreña presentaciónCultura salvadoreña presentación
Cultura salvadoreña presentación
Salvador Aguilar
 
Gastronomía ecuatoriana diapositivas
Gastronomía ecuatoriana diapositivasGastronomía ecuatoriana diapositivas
Gastronomía ecuatoriana diapositivasLizethEscobar
 

La actualidad más candente (20)

Descripcion del retablo del señor del calvario- Catedral del Cusco
Descripcion del retablo del señor del calvario- Catedral del CuscoDescripcion del retablo del señor del calvario- Catedral del Cusco
Descripcion del retablo del señor del calvario- Catedral del Cusco
 
patrimonio historico y cultural
patrimonio historico y culturalpatrimonio historico y cultural
patrimonio historico y cultural
 
Mitad del mundo
Mitad del mundoMitad del mundo
Mitad del mundo
 
Atractivos turisticos del ecuador
Atractivos turisticos del ecuadorAtractivos turisticos del ecuador
Atractivos turisticos del ecuador
 
Quito
QuitoQuito
Quito
 
Jalisco
JaliscoJalisco
Jalisco
 
Baños de-agua-santa
Baños de-agua-santaBaños de-agua-santa
Baños de-agua-santa
 
7.- TURISMO REGION LITORAL.pptx
7.- TURISMO REGION LITORAL.pptx7.- TURISMO REGION LITORAL.pptx
7.- TURISMO REGION LITORAL.pptx
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
 
Formas vegetales de los biomas
Formas vegetales de los biomasFormas vegetales de los biomas
Formas vegetales de los biomas
 
Departamento de Choluteca, Honduras (Turismo)
Departamento de Choluteca, Honduras (Turismo)Departamento de Choluteca, Honduras (Turismo)
Departamento de Choluteca, Honduras (Turismo)
 
Region galápagos
Region galápagosRegion galápagos
Region galápagos
 
Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela
Parques Nacionales y Monumentos Naturales de VenezuelaParques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela
Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela
 
Valencia ecologica
Valencia ecologicaValencia ecologica
Valencia ecologica
 
Ecosistemas del litoral
Ecosistemas del litoralEcosistemas del litoral
Ecosistemas del litoral
 
Ensayo Apreciación al Arte
Ensayo Apreciación al ArteEnsayo Apreciación al Arte
Ensayo Apreciación al Arte
 
Presentación Islas Galápagos
Presentación Islas GalápagosPresentación Islas Galápagos
Presentación Islas Galápagos
 
Cultura salvadoreña presentación
Cultura salvadoreña presentaciónCultura salvadoreña presentación
Cultura salvadoreña presentación
 
Gastronomía ecuatoriana diapositivas
Gastronomía ecuatoriana diapositivasGastronomía ecuatoriana diapositivas
Gastronomía ecuatoriana diapositivas
 

Similar a Características bioquímicas de 13 especies en el parque nacional Machalilla.

SERFOR 2015 Guia de flora de las lomas de Lima 2015.pdf
SERFOR 2015 Guia de flora de las lomas de Lima 2015.pdfSERFOR 2015 Guia de flora de las lomas de Lima 2015.pdf
SERFOR 2015 Guia de flora de las lomas de Lima 2015.pdf
aeha20160104
 
Guia flora lomas_lima_2015
Guia flora lomas_lima_2015Guia flora lomas_lima_2015
Guia flora lomas_lima_2015
Pilar olmedo
 
PARQUE BIOTEMATICO MEGUA
PARQUE BIOTEMATICO MEGUAPARQUE BIOTEMATICO MEGUA
PARQUE BIOTEMATICO MEGUA
Nady Avila
 
Fundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Fundación La Tortuga: En Isla La TortugaFundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Fundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Fundación Tierra Viva
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Aeroux
 
Megua
MeguaMegua
Peces de los Andes de Colombia
Peces de los Andes de ColombiaPeces de los Andes de Colombia
Peces de los Andes de Colombia
Labicto_fmvzbog
 
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchochaFauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Jairo Molina
 
Examen II
Examen IIExamen II
Examen II
lkarinabedona
 
javeaFondosMarinos.pdf
javeaFondosMarinos.pdfjaveaFondosMarinos.pdf
javeaFondosMarinos.pdf
SoniaMadrid9
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campoyoni2
 
CIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTECIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTE
sebastianpedraza7
 
Ciencias Ambientales
Ciencias Ambientales Ciencias Ambientales
Ciencias Ambientales
JavierFernndez145
 
Proyecto1
Proyecto1Proyecto1
Proyecto1fabyyla
 
Proyecto ciencias naturales
Proyecto ciencias naturalesProyecto ciencias naturales
Proyecto ciencias naturales
almamendooza
 

Similar a Características bioquímicas de 13 especies en el parque nacional Machalilla. (20)

SERFOR 2015 Guia de flora de las lomas de Lima 2015.pdf
SERFOR 2015 Guia de flora de las lomas de Lima 2015.pdfSERFOR 2015 Guia de flora de las lomas de Lima 2015.pdf
SERFOR 2015 Guia de flora de las lomas de Lima 2015.pdf
 
Guia flora lomas_lima_2015
Guia flora lomas_lima_2015Guia flora lomas_lima_2015
Guia flora lomas_lima_2015
 
PARQUE BIOTEMATICO MEGUA
PARQUE BIOTEMATICO MEGUAPARQUE BIOTEMATICO MEGUA
PARQUE BIOTEMATICO MEGUA
 
Biotopos
BiotoposBiotopos
Biotopos
 
Fundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Fundación La Tortuga: En Isla La TortugaFundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Fundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Megua
MeguaMegua
Megua
 
Megua
MeguaMegua
Megua
 
Peces de los Andes de Colombia
Peces de los Andes de ColombiaPeces de los Andes de Colombia
Peces de los Andes de Colombia
 
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchochaFauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
 
Examen II
Examen IIExamen II
Examen II
 
javeaFondosMarinos.pdf
javeaFondosMarinos.pdfjaveaFondosMarinos.pdf
javeaFondosMarinos.pdf
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
 
Ballenas del golfo de california
Ballenas del golfo de californiaBallenas del golfo de california
Ballenas del golfo de california
 
CIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTECIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTE
 
Ciencias Ambientales
Ciencias Ambientales Ciencias Ambientales
Ciencias Ambientales
 
Proyecto1
Proyecto1Proyecto1
Proyecto1
 
Proyecto1
Proyecto1Proyecto1
Proyecto1
 
Proyecto ciencias naturales
Proyecto ciencias naturalesProyecto ciencias naturales
Proyecto ciencias naturales
 
Proyecto casi culminado
Proyecto casi culminadoProyecto casi culminado
Proyecto casi culminado
 

Más de JasonSalazar11

Tipos de suelo en la salida pedagógica
Tipos de suelo en la salida pedagógica Tipos de suelo en la salida pedagógica
Tipos de suelo en la salida pedagógica
JasonSalazar11
 
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
JasonSalazar11
 
Aves presentación
Aves presentaciónAves presentación
Aves presentación
JasonSalazar11
 
modelo pedagógico Socio-constructivista
modelo pedagógico Socio-constructivista modelo pedagógico Socio-constructivista
modelo pedagógico Socio-constructivista
JasonSalazar11
 
Clase amphibia
Clase amphibiaClase amphibia
Clase amphibia
JasonSalazar11
 
Rabano
RabanoRabano

Más de JasonSalazar11 (6)

Tipos de suelo en la salida pedagógica
Tipos de suelo en la salida pedagógica Tipos de suelo en la salida pedagógica
Tipos de suelo en la salida pedagógica
 
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
 
Aves presentación
Aves presentaciónAves presentación
Aves presentación
 
modelo pedagógico Socio-constructivista
modelo pedagógico Socio-constructivista modelo pedagógico Socio-constructivista
modelo pedagógico Socio-constructivista
 
Clase amphibia
Clase amphibiaClase amphibia
Clase amphibia
 
Rabano
RabanoRabano
Rabano
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Características bioquímicas de 13 especies en el parque nacional Machalilla.

  • 1.
  • 2. En el presente proyecto se va a realizar una guía donde se podrá observar los lugares de Puerto López, Isla de la Plata, Comuna se agua Blanca en la Provincia de Manabí donde podemos observar su diversa flora y fauna de cada uno de estos lugares turísticos. En esta guía se va dar la conservación de flora y fauna en cualquier ecosistema del planeta Tierra, la presencia de árboles y plantas es imprescindible. Como ya sabemos, esto se debe principalmente a su capacidad para transformar el dióxido de carbono (CO2) en el oxígeno (O2) que los demás seres vivos respiramos. Además, tienen una gran función en la estructura y fertilidad del suelo, ayudando en su compactación, evitando la erosión y nutriéndolo con restos de materia orgánica que se descompone gracias a la actividad bacteriana y fúngica. También se tiene que valorar que muchos árboles y arbustos sirven como refugio y a veces incluso como amagatorio en situaciones de riesgo a muchos animales, sobre todo en los bosques y llanuras con matorrales. En la isla de la plata se podrá observar el piquero de patas azules y su comportamiento y flora endémica que solo existe en esa provincia y en Puerto López cantón de Manabí considerado por naturaleza puerto pesquero, centro turístico y agrícola. Tiene el privilegio de contar con el Parque Nacional Machalilla, cuna de culturas como la Machalilla, Chorrera, Guangala y Bahía. Es una de las áreas turísticas más visitadas del Ecuador, cuenta con atractivos turísticos que van desde el bosque tropical húmedo y seco hasta arrecifes coralinos, islotes e islas. A pocos minutos de Puerto López se encuentra la comuna de Salango, aquí hay un museo arqueológico; a corta distancia se encuentra la isla de Salango. En el mes de junio y septiembre se unen turistas de todo el mundo, atraídos por la observación de las ballenas jorobadas. Su gastronomía se basa en mariscos, se elaboran platos a base de la ostra (concha spondylus) considerado un molusco sagrado.
  • 3.
  • 4. El presente trabajo tiene como objetivo hacer una breve revisión sobre el estado actual de la Didáctica de la Química en la provincia de Manabí (Puerto López) como un posible y nuevo campo del conocimiento basado sobre las experiencias y los avances adquiridos en otra disciplina emergente (la Didáctica de las Ciencias en general), la cual progresivamente adquiere su propio carácter sobre la búsqueda de algunas soluciones a los problemas resultantes de los procesos de enseñanza aprendizaje. Tal vez, una de las mejores justificaciones para pensar en la Didáctica de la Química como necesaria, con un cuerpo teórico propio, surge de la Química con sus particularidades como ciencia y de las experiencias y dificultades observadas por los maestros cuando la enseñan. La isla de la Plata está separada por aproximadamente 27 km de la costa de la provincia de Manabí. Tiene una longitud de 4,5 km y un ancho de 2,5 km. La isla es de origen continental, con temperatura promedio anual sobre los 24° C y precipitación entre 125- 250 mm anuales. La isla forma parte del Parque Nacional Machalilla, sin embargo, se han considerado como dos IBAs diferentes debido a la composición avifaunística. La provincia de Manabí cuenta con 135 atractivos turísticos, que van desde el bosque tropical húmedo y seco, arrecifes coralinos, islotes e islas como La Plata, alrededor de la cual se pueden observar las ballenas jorobadas, entre junio y septiembre de cada año. Entre sus atractivo están la playa de Los Frailes, el Museo de Agua Blanca, el Bosque Nuboso de San Sebastián el Museo Arqueológico en Salango y la Isla de La Plata La didáctica de las ciencias, en general, proporciona estrategias aplicables en el aula de clase que permite identificar problemas, replantear y consolidar procedimientos de enseñanza y aprendizaje en cualquiera de las disciplinas de las ciencias experimentales, llámese biología, física, geología o química. Sin embargo, las investigaciones en la enseñanza y el aprendizaje de la química son menos abundantes que en otras áreas de las ciencias, como por ejemplo la física (Pozo y Gómez, 1998). En orden de abundancia están las investigaciones en física, química, biología y geología.
  • 5. En la presente guía didáctica se dará a conocer de mejor manera como las ballenas solo por temporada de reproducción de los meses de junio y septiembre que vienen a nuestras costas Ecuatorianas. El paso de las ballenas jorobadas por Ecuador constituye un atractivo turístico que moviliza a cientos de turistas nacionales y extranjeros. La guía didáctica constituirá para las personas que vivan en el sector de Puerto López ayude a retroalimentar conceptos básicos de conservación del medio ambiente sobre la flora y fauna de la provincia de Manabí sobre los cuales se fundamentan ciertos tópicos de las materias de especialidad. Se va a observar el piquero de patas azules y sus diferentes comportamientos donde se descubrirá lo más novedoso de esta especie situado en la isla de la plata en la provincia de Manabí. El turismo puede constituir una amenaza si no se controla el número y frecuencia de acceso de visitantes (se ha reportado, por ejemplo, ciertos efectos negativos sobre Megaptera novaeangliae). Además, los recorridos turísticos pueden ocasionar disturbios a las aves marinas (Sula nebouxii principalmente) que anidan junto a los senderos. Lo que se refiere a flora Existen varias especies de plantas adaptadas como por ejemplo el Barbasco, que no pierde sus hojas por la cutícula especial que poseen para protegerse del sol, árboles de Ceiba, Algarrobo, Muyuyo, varias especies típicas de Cactus, y el Palo santo, cuya corteza sirve de incienso en las iglesias de la zona, de allí su nombre.
  • 6. OBJETIVO GENERAL Elaborar una guía didáctica como herramienta de estudio, mediante un documento de fácil manejo, para mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la provincia de Manabí Puerto López-Isla de la plata. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar un diagnóstico de la situación actual de flora y fauna de la provincia de Manabí que determine la necesidad de la elaboración de una guía didáctica como herramientas de fácil manejo en el proceso aprendizaje de los estudiantes de la provincia.  Analizar las causas y efectos de la destrucción del medio ambiente en la provincia de Manabí (Puerto López- Isla de la plata) generados por la falta de una guía didáctica.  Determinar la información requerida y necesaria para elaborar temáticas que se incluirán en la guía didáctica.
  • 7. ¿A QUIÉN SE DIRIGE? Este medio didáctico incorpora imágenes del material que se utilizará para comprender el tema, va dirigido a alumnos/as de básica elemental a básica superior. ¿QUÉ SE PRETENDE? Lo que se pretende es que los alumnos conozcan la flora y la fauna a través de diferentes actividades mediante aprendizajes activos y motivadores, para que logren un aprendizaje significativo, enfocado a sus necesidades e intereses. MSc. Murriagui Lombardi Shirley MSc. Musschenga Maartje
  • 8. Identificar las plantas como seres vivos. Enumerar las principales características de las plantas. Conocer tipos de plantas y usos Diferenciar las plantas con flor de las plantas sin flor. Conocer las diferentes partes de una planta: raíz, tallo, hojas, flores y frutos. Observar y ordenar el crecimiento de una planta. Participar en el cuidado de las plantas. Conocer nombre de flores. Identificar sus frutos. Desarrollar habilidades y destrezas para trabajaren equipo que fomenten los intercambios de conocimiento entre los alumnos. Adquirir capacidades y destrezas relacionadas con la búsqueda, análisis y tratamiento de la información. Interés por la observación y estudio de las plantas. Respeto por las plantas. Gusto por el cuidado de las plantas. Responsabilidad en las tareas de mantenimiento y cuidado de las plantas. Valoración del trabajo de otras personas Lo utilizaremos para desarrollar los contenidos del tema y profundizar en ellos sin necesidad de recurrir al libro de texto, tratando de llevar a cabo actividades más dinámicas y motivadoras.
  • 9. ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS QUÉ se va hacer CÓMO se va hacer PARA QUÉ se va hacer CON QUÉ se va hacer Tipo de actividad Visita guiada Visita guiada al museo arqueológico de Agua Blanca Visita guiada al cementerio de la Cultura Manteña además de las ruinas arqueológicas, urnas funerarias y senderos de la Comunidad de Agua Blanca. Visita a la laguna de Azufre: Una laguna natural que al amanecer está cubierta por una fina capa blanca debido a las concentraciones del azufre que emana de una raíz volcánica subterránea, da nombre a la comuna Agua Blanca. Visita guiada al avistamiento de ballenas. Recopilar datos e información Folletos informativos Modelo de memoria Videos Trabajamos y compartimos en la comunidad de Agua Blanca, un lugar privilegiado en paisajes, en naturaleza. Convivimos con tantas plantas y animales que no nos damos cuenta de la suerte que tenemos. Podemos alejarnos un poco de nuestro pueblo o ciudad y, casi sin darnos cuenta, andar bajo la sombra de un árbol, un bosque de vida, que muy rápidamente se hará notar: el canto de los pájaros, el vuelo de las mariposas. Una infinidad de detalles, de información que hay que saber aprovechar y sacarle el máximo partido para que empapen los cinco sentidos de nuestros alumnos y nuestras alumnas.
  • 10. Visita guiada a la Isla de la Plata en Puerto López. Visita autónoma Visita autónoma a la Playa de los Frailes Obtener nuevos datos y puntos de vista Desarrollar la comunicación. Confrontar y enriquecer las ideas en relación con la flora y fauna característica del lugar a visitar. Videograbadora o grabadoras de sonido Exposición Mediante: la palabra, la explicación, la visualización de objetos del museo y ruinas arqueológicas de la Comunidad de Agua Blanca. Búsqueda de información Comprender, adquiere destreza, alcance un determinado nivel de ejecución, se familiarice y alcance autonomía. La exposición puede incorporar la proyección o presentación de algunos objetos o hechos de interés para el alumno. Intercambio de experiencias En un gran grupo En pequeños grupos Comunicación y adquisición de nuevos valores y pautas de comportamiento La propia aula Salas de reuniones Salón de actos
  • 11. Oriente a sus estudiantes que presentes proyectos para la protección y conservación del medio ambiente escolar o de la comunidad. Promoviendo la participación comunitaria, en especial de los padres y madres de familia, a quienes pueden compartir ricas experiencias en el área de conservación de plantas, animales y alimento. Dirija a sus estudiantes para que investiguen sobre técnicas para cuidar y conservar las fuentes de agua dulce dela comunidad. Oriente a los estudiantes que elaboren un mural con técnicas y prácticas de conservación del suelo Invite a un especialista o experto de la comunidad para que aborde el tema sobre: análisis del potencial de bosque y la biodiversidad de la flora y la fauna que se debe conservar en la zona. Oriente a los estudiantes que cultiven plantas ornamentales, para aprender a plantar y contribuir a la ornamentación de la propia escuela, sus hogares y las áreas verdes de su comunidad
  • 12.
  • 13. Sabías que la comunidad de Agua Blanca es un sitio arqueológico en el corazón del parque, además que 6 familias aún mantienen los apellidos originales de la comunidad La comunidad de Agua Blanca es una comunidad ancestral que tiene una población de 300 habitantes y está conformada por más 86 familias, que en la actualidad se dedican a la actividad turística comunitaria basada en los restos de la cultura manteña. Está localizado en el Parque Nacional Machalilla, parroquia Machalilla, Cantón Puerto López, Provincia De Manabí. Se accede por la vía a la costa, a 12 km al norte de Puerto López. Posee un camino pavimentado hasta el poblado de la comuna donde se encuentra el museo (GoEcuador, 2017). Entrada al museo Fotografiado por Jason Salazar El museo logra presentar una síntesis arqueológica del sitio, mediante mapas, maqueta, series cronológicas, así como explicaciones en español y en inglés sobre el uso de las piezas en su contexto cultural. El material expuesto se concentra principalmente en torno a cerámica (urnas funerarias, vasijas de uso ceremonial y doméstico), piedra (columnas, las famosas sillas manteñas en U), concha, metal, hueso, y ciertos minerales tales como la turquesa. Respecto a los diseños, predominan las representaciones de aves y felinos, entre otros. Los guías del museo sostienen la hipótesis según la cual los señoríos de la zona practicaban un comercio intensivo con otros pueblos precolombinos asentados en México, Perú y Chile, gracias a embarcaciones fabricadas a partir de madera de balsa. El objetivo de este comercio habría sido el abastecimiento en cobre, intercambiado por concha. Qué es lo que más te llama la atención de un museo? Mensiona tres minerales expuestos en el tron de piedra. ________________________________________________
  • 14. El bosque seco y húmedo es muy importante por su abundancia y endemismo Ceibo, Algarrobo, Acacia, Laurel, Guasmo, Jaile, Manzanillo, Palosanto, Muyuyo, Barbasco, Chala La vegetación que se encuentra a orillas de los ríos tiene características de bosque seco semideciduo como son los matapalos Mamiferos mono aullador, tigrillo, venado de cola blanca, ardilla, murciélago, cerdo Aves perlillas, pájaro carpintero, trepatroncos, garrapatero, Martín pescador, gallinazo, tórtolas, colibrís Reptiles Iguanas iguana, boa, serpiente x, serpiente falsa coral Otras especies son papayo, helechos, brómelas y orquídeas, moral fina, hoja ancha, guayacán, boto tillo, guarumo, rompeolas, monte salado, líquenes. Fuente David Quintana Las piezas expuestas en el museo constituyen una muestra de tan sólo el 30‰ del material excavado por Mc. Ewan, seis culturas arqueológicas han sido identificadas en el sitio Cerdo de la zona
  • 15. Las culturas que se exponen en el museo son: Valdivia, Machalilla, Chorrera, Bahía, Guangala y Manteño Hay maquetas, series cronológicas, mapas así como explicaciones en español y en inglés sobre el uso de las piezas en su contexto piedra (columnas, las famosas sillas manteñas en U) concha, metal, hueso, y ciertos minerales tales como la turquesa Hay cerámica (urnas funerarias, vasijas de uso ceremonial y doméstico) Entrada del Museo Fuente Jessica Cifuentes Silla manteña Fuente Jason Salazar Fuente Jason Salazar Urnas de la Cultura Machalilla
  • 16. La existencia de esqueletos humanos que denotaban una humilde condición de la Cultura Machalilla, referente al periodo Formativo Medio, que se extendió desde el sur de Manabí hasta la provincia de El Oro e Isla Puná (GoEcuador, 2017). Tenía objetos cerámicos como ollas con patitas de polipodios, botijas, pitos, candeleros de barro En el río Buenavista, se asienta un conjunto de templos, plazas y viviendas propias de la Cultura Manteña 1500 A.C
  • 18. Es una laguna natural que al amanecer está cubierta por una fina capa blanca debido a las concentraciones de azufre que emana de una raíz volcánica subterránea, la cual da el nombre a la comuna Agua Blanca. La laguna posee bondades medicinales, además favorece al ser humano en las dolencias reumáticas, es considerada como una laguna sagrada ya que en la antigüedad y hasta la actualidad se realizan festivales culturales La playa de Los Frailes, es uno de las playas más célebres no afectadas por la mano del hombre de la costa de Ecuador. Desde 1979 forma parte del área protegida Parque Nacional Machalilla PNM. Es el área más visitada de la reserva, a pesar de constituir sólo una pequeña parte del parque (Finca Punta Ayampe, 2018). Ubicación Se encuentra en el Parque Nacional Machalilla, al sur del poblado de Machalilla y a 12 km al norte de Puerto López Extensión La Playa de "Los Frailes" tienen una extensión aproximada de 3 kilómetros, desde Punta Cabuya hasta Punta Los Frailes Fauna Entre las especies más interesantes que habitan el parque hay delfines y leones marinos, más de 200 especies de aves, monos aulladores, osos hormigueros, venados, ardillas, iguanas y lagartos (Finca Punta Ayampe, 2018). Flora Entre las plantas nativas de esta zona encontramos: rastreras, manzanillo, muyuyo, palosanto, barbasco, cactus, papayo, chapuca, pechiche marino, arrayan o realito, verdolaga marina, tuna, entre otros (Viajnadox, 2018). Clima El clima en Playa de los Frailes es caluroso. Su temperatura varía entre los 25 y 29 ºC
  • 19. Su nombre científico es Megaptera novaengliae, la ballena jorobada recibió tal nombre por la forma que arquea su espalda cuando salta fuera de la superficie del agua (Ecuador explorer, 2018). Datos curiosos (Ballena Jorobada) Habitan las frías aguas cercanas a la Antártida y se alimentan de pequeños peces e invertebrados, que filtran a través de placas que tienen en sus bocas. Cuando llega el mes de marzo, las ballenas jorobadas abandonan las aguas heladas del sur y viajan al norte para encontrar pareja y reproducirse en aguas cálidas (Ecuador explorer, 2018). Llegan a costas ecuatorianas en junio, escogen a su pareja y proceden a aparearse. Si no nacieran en aguas templadas, sus crías morirían congeladas pues nacen sin la gruesa capa de grasa que más adelante les permite sobrevivir en aguas polares (Ecuador explorer, 2018). Sus crías nacen en estas aguas cálidas donde la temperatura promedio es de 21 grados Celsius (70 grados Fahrenheit), para que sus crías puedan desarrollar acá su capa de grasa a partir de la leche reciben de sus madres. El promedio de vida de una ballena jorobada es de 70 a 80 años (Ecuador explorer, 2018). Avistamiento de ballena Jorobada Fuente Jason Salazar
  • 20. Esta pequeña isla forma parte del Parque Nacional Machalilla. Sus habitantes de ella cuentan que fue nombrada así a finales del siglo XVI cuando el famoso pirata Francis Drake, habiendo aparentemente robado un tesoro a barcos españoles lo escondió en esta isla. Según la popular leyenda, una gran parte de este tesoro aún se encuentra escondido en alguna parte de la isla. A la Isla de la Plata también se le conoce como la “Galápagos de los pobres”, ya que aquí es posible ver a muchas de las mismas especies de aves que habitan en las caras y distantes islas Galápagos. Geológicamente la Isla de la Plata tiene un origen continental y está compuesta de roca volcánica similar al basalto. Con un área de cerca de 6.5 Km2, la isla revela un perfil heterogéneo compuesto de bahías, rocas y acantilados. En la isla existe una gran diversidad de especies animales semejantes a las de la Islas Galápagos vinculados al ecosistema costanero y marino, alrededor de la isla se puede observar tortugas verdes, se observó piqueros de patas azules y fragatas.
  • 21. La apariencia de la vegetación varía estacionalmente: en la época seca el suelo se muestra desnudo, mientras que en la época húmeda se cubre densamente de hierbas y especies rastreras anuales. Existen varias especies de plantas adaptadas como por ejemplo el Barbasco, que no pierde sus hojas por la cutícula especial que poseen para protegerse del sol, árboles de Ceiba, Algarrobo, Muyuyo, varias especies típicas de Cactus, y el Palo Santo, cuya corteza sirve de incienso en las iglesias de la zona, de allí su nombre. El Parque es un verdadero museo natural de la historia precolombina del Ecuador y Sudamérica. En esta zona se han encontrado varios Turismo-Sitios que contienen contundente evidencia arqueológica de las más importantes culturas de la costa ecuatoriana, entre ellas la cultura Valdivia, posiblemente el asentamiento humano más antiguo de Sudamérica; estos hallazgos han probado que al área de Machalilla constituyó un centro de comercio marítimo importantísimo a nivel regional. Es uno de los parques nacionales más visitados del Ecuador; contiene, a más del territorio continental, las islas Salango y de La Plata, varias islas menores e islotes pintorescos, y un área marina de dos millas náuticas que se adentra en el mar desde la costa
  • 22.
  • 23. Bursera graveolens Taxonomía: Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Burseraceae Género: Bursera Especie: B. graveolens Palo Santo significa "madera sagrada" y es el nombre para la bursera graveolens. También se le llamó "quebracho" por los colonizadores españoles ya que por su dureza quebraba el hacha al ser cortado. Descripción: Son árboles, que alcanzan un tamaño de 4 a 10 m de alto, corteza lisa, gris, no exfoliante. Hojas una vez pinnadas, de hasta 27,5 cm de largo y 13 cm de ancho, glabras a pubescentes en el raquis, peciólulos y nervios principales de los folíolos, raquis alado; folíolos de cinco a nueve, angostamente ovados a obovados u ovales, ápice acuminado a largamente atenuado (agudo), crenados, más o menos del mismo color en ambas superficies. Panículas hasta 6 cm de largo (6,5–14 cm de largo en fruto); sépalos 4, 1/4–1/3 del largo de los pétalos; pétalos 4, 2–3 mm de largo. Frutos obovoides a elipsoides, 7–11 mm de largo, dos valvados, matizados de rojo al madurar (Borkowski, 2017). El Palo Santo se utiliza para una amplia variedad de propósitos, desde el uso de su madera como incienso, repelente para mosquitos, hasta para la elaboración de Aceite Esencial del Palo Santo extraído tanto de la madera como de su fruto, incluso tiene usos culinarios (té medicinal). ¿Para qué más sirve el palo santo? ________________________ ________________________ ¿Qué propiedades tiene el palo santo? ________________________ ________________________ Programa de concervacion: Hace casi diez años comenzó una investigación sobre la historia y propiedades del Palo Santo que se encuentra en el Cantón Puerto López, Provincia de Manabí. Hoy en el mismo punto del Ecuador se lleva a cabo un interesante proyecto de reforestación de la Bursera Graveolens que busca rescatar la olvidada tradición de sembrar para el mañana. A diferencia de otras especies, el Palo Santo debe caer por su propia cuenta para poder extraer la aceites esenciales e inciensos que se utilizan en aromaterapia.
  • 24. Ipomoea carnea Taxonomía: Orden: Solanales Familia: Convolvulaceae Género: Ipomoea Especie: Ipomoea carnea En algunos lugares se utiliza como planta ornamental y melífera. También se menciona su uso como medicina (Borkowski, 2017). Desarrollando criterios Que opinas sobre esta especie en particular. ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ Descripción: Son arbustos; con tallos leñosos en la base, herbáceos en el ápice, a veces escandentes, huecos, glabros o diminutamente puberulentos. Hojas suborbiculares, ovadas a lanceoladas, de 10–25 cm de largo y 5–8 cm de ancho, largamente acuminadas a obtusas en el ápice, truncadas a ligeramente cordadas en la base, glabrescentes a puberulentas en ambas superficies. Inflorescencias cimoso-paniculadas, terminales; sépalos suborbiculares, 5–6 mm de largo, subcoriáceos, glabros o puberulentos; corola infundibuliforme, 5–8 cm de largo, finamente tomentosa por fuera, rosado obscura a rosado- purpúrea con la garganta más obscura que el limbo. Frutos ovoides a subglobosos, 2 cm de largo y 1–1.5 cm de ancho, glabros; semillas oblongas, 1–1.5 cm de largo, cubiertas por tricomas largos y lanosos, cafés. Propiedades: Esta planta de flores tiene hojas en forma de corazón que son de color verde brillante. Puede ser fácilmente cultivada a partir de semillas que son tóxicas y puede ser peligrosa para el ganado; la toxicidad está relacionada con la bioacumulación de selenio en las hojas pero sobre todo en las semillas El tallo de I. carnea puede ser utilizado para la fabricación de papel. La planta es también de valor medicinal. Contiene un componente idéntico al marsilin, un sedante y anticonvulsivo. A saponina glicosídico también se ha purificado a partir de I. carnea con propiedades anticancerígenas y oxitócica (Hammel, B. E. 2010). Estado de conservación Desconocemos el estado de conservación de este taxón.
  • 25. Cordia lutea Taxonomía: Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: Boraginaceae Género: Cordia En el campo de la medicina tradicional se le atribuyen propiedades curativas como antiasmática, antitusígenas, eliminación de cálculos biliares, ictericia y afecciones hepáticas. Descripción: Cordia lutea crece como arbusto o un árbol pequeño, hasta 8 m de alto. Las ramas jóvenes son peludas. Las hojas no divididas están dispiestas alternadamente, y tienen de 4 a 10 cm de largo, de forma ovalada o redonda, con márgenes muy finos y dentados. El lado superior de la hoja es áspero en textura pero sin pelo, que si están presentaes en el lado inferior. Las flores amarillas se distribuyen en racimo y son dulcemente perfumadas. Los pétalos de cada flor se funden juntos en una forma de trompeta, 2-4 cm a través en la boca, que tiene de cinco a ocho lóbulos. Dentro de la flor hay cinco a ocho estambres. Después de la fertilización, forma (una drupa), de 8–12 milímetros de diámetro que contiene de una a cuatro semillas. La fruta tiene una pulpa carnosa que al exprimirse produce un material viscoso que se vuelve pegajoso al ambiente. Distribución y hábitat: Cordia lutea es nativa del Ecuador, tanto en la parte occidental de la península y las Islas Galápagos, Perú y las Islas Marquesas, en la Polinesia.8 crece en regiones áridas. En las Islas Galápagos se encuentra en las tierras bajas, a menudo cerca del mar Cordia lutea, conocida como cordia amarilla o en español muyuyo,es una planta arbórea familia de borraja (Boraginaceae), nativa de las Islas Galápagos, Ecuador continental, Perú y las Islas Marquesas en Polinesia. Común en las tierras bajas áridas de Galápagos, sus flores amarillas relativamente grandes hacen fácil su identificación. ¿Cuál es el nombre comun de la Cordia lutea? ____________________ ____________________ Invistiga que propiedades tiene esta especie. ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________
  • 26. Hippomane mancinella Taxonomía: Clase: Magnoliopsida Orden: Malpighiales Familia: Euphorbiaceae Género: Hippomane L. Uso maderable, se cree que su venenosa savia se neutraliza secándola al sol. Sin embargo, Los nativos quienes la manipulan cubrían sus flechas con el veneno cuando iban a cazar. Su corteza y frutas: usada para tratar enfermedades venéreas e hidropesía en Jamaica, y las frutas secas, como diuréticos (Manrique, 2017). Descripción: La manzanilla de la muerte es un árbol muy peligroso y de buen porte; puede alcanzar los 20 m de altura si su fuste crece de forma recta, pero por su distribución costera no es raro que se desplome durante su crecimiento, al no poder la arena mojada retener su peso, y adopte luego una forma casi rastrera y sumamente tortuosa. El tronco y las numerosas ramas están cubiertos de una corteza gruesa y quebrada, de color gris. La copa es amplia y globosa. Fructifica produciendo un pomo de forma globosa, de unos 4 cm de diámetro, muy fragante, cubierto de una piel glauca y brillante, que contiene varias semillas redondeadas de color pardo. Todas las partes de la planta, corteza, hojas, flores y frutos, dejan manar al romperse un látex blanquecino y poderosamente irritante. Su contacto con la piel provoca irritaciones, quemaduras, ampollas e inflamación, pudiendo ocasionar ceguera en contacto con los ojos o la muerte de ser ingerido. Hábitat y distribución: La manzanilla de la muerte crece en regiones costeras, sobre suelos arenosos de alta concentración salina. Se extiende desde Florida hasta Colombia. Abunda en varias islas del mar Caribe y las costas de América Latina. El contacto con la savia produce una violenta sensación de ardor, inflama los tejidos y provoca ampollas y erupciones en la epidermis. En las mucosas la sensación es aún más agresiva, y es particularmente peligrosa en el tracto digestivo. La causticidad es tan elevada que consume con facilidad la tela de algodón y otros materiales ligeros. Según el texto describe la forma del fruto, graficalo a continuación.
  • 27. Opuntia sp Taxonomía: Clase: Magnoliopsida Orden: Malpighiales Familia: Cactaceae Género: Opuntia Sus frutos son comestibles, utilizado como condimento, como aperitivo y también como planta medicinal (infusión para la tos, migraña y dolor de cabeza). Además, se ha comprobado a nivel médico su eficacia en la reducción de glucosa en sangre, por lo que es una alternativa en el tratamiento de la diabetes (Botánico, 2008). Descripción: La especie tipo es Opuntia ficus-indica, conocida popularmente como xoconostle, nopal o chumbera; sus frutos comestibles, las tunas o higos chumbos, son muy populares en México, Chile, Argentina, Perú, Sicilia, en el sur de Italia, las islas Canarias, Andalucía, Extremadura, en el sur de Castilla y el Levante español, donde incluso se hacen productos tales como zumos, dulces o cerveza con sus frutos. También se encuentra asilvestrada en gran parte de África del Norte, aunque su popularidad y aprovechamiento es desigual y en algunas zonas inexistente. Las flores de estas plantas son grandes, muy abiertas y de colores que varían entre el amarillo, naranja, rojo y hasta púrpura, aparecen en los bordes de los segmentos, pudiendo nacer incluso en las areolas de los frutos. Los frutos tienen un sictoma relajante, lo que origina un grupo de frutos arracimados surgidos de cada flor. La tuna es un fruto globoso u ovoide, de tres a cinco centímetros de longitud, de color verde que se torna rojizo o anaranjado al madurar, o amarillo o blanco en ciertas variedades. Pese a ser un grupo muy amplio y heterogéneo, todas las chumberas comparten el metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM) para la fijación de dióxido de carbono para la fotosíntesis. De este modo, la absorción del CO2 de la atmósfera se lleva a cabo únicamente por la noche, cuando la planta abre sus estomas, y de este modo evita tener que abrirlos por el día (lo que supondría una gran pérdida de agua en su clima árido natural).
  • 28. Prosopis juliflora Taxonomía: Clase: Magnoliopsida Orden: Fabales Familia: Fabaceae Género: Prosopis Con la algarroba es posible preparar un sucedáneo del chocolate llamado carob (que es algarrobo en inglés), muy utilizado en alimentos dietéticos. Hojas tiernas y frutos constituyen un buen alimento para el ganado (SALAS, 2006). Descripción: Es un árbol espinoso, nativo de México, Sudamérica y el Caribe. Fue introducido en Asia y Australia. De comportamiento caducifolio. Bajo condiciones favorables de suelo crece hasta alcanzar una altura de 20 metros, con DAP de 50 cm; Copa irregular de follaje ralo extendido. Hojas compuestas, alternas, pinnadas, bipinnadas de 10 a 20 cm de longitud, peciolo ensanchado desde la base de 2 a 8 cm, compuesto por 12 a 16 pares de folíolos por hoja, de 20 a 22 mm de largo. Cáliz diminuto, ancho campanulado de 1,3 a 1,5 mm de largo de corola amarillenta con 3 a 5 mm de largo, pétalos libres lineal elípticos. Frutos leguminosos fibrosos e indehiscentes, de 11 a 21 cm de longitud por 0,8 a 12 mm de grosor, amarillos violáceos, con estrías rojizas longitudinales. De comportamiento radicular freatófito, muy eficiente, de rápido desarrollo, capaz de aprovechar el agua disponible en el subsuelo. En suelos áridos desarrolla la raíz a gran profundidad (20 metros). De comportamiento hermafrodita. Son plantas autoincompatibles, por lo que su entrecruzamiento es necesario. Numero cromosomico 2n = 28 (Diploide y tetraploide). Su uso incluye forraje, madera y manejo ambiental. Ecología: Esta planta sirve de alimentación a las larvas de lepidópteros, incluidos: Apodemia palmerii, Bulia mexicana, Hemiargus ramon, Hemileuca tricolor, Melipotis ochrodes, Ministrymon leda Ayudame a investigar Que más sabes sobre esta especie ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________
  • 29. La primera fase de la actividad consistió en un trabajo de campo. Cada grupo tuvo que recorrer la zona conjuntamente con los guías del sector para buscar las especies botánicas que ahora forman parte del entorno. Para facilitar la labor, proponemos que el trabajo se centre sólo en aquellas plantas que se señalan e ilustran en esta guía, ya que son las plantas que con mayor facilidad podremos encontrar en el Parque Nacional Machalilla. Se llevaron unas guias de observación que nos permitió registrar datos relevantes de las especies localizadas como: el nombre de la planta común, el nombre científico, sus características morfológicas, usos y curiosidades, zona en la que habitaba. Ficha de observación utilizada en la salida Por las noches después de realizar los recorridos por las zonas de estudio se procedió a realizar una actividad de retroalimentación con las cosas más relevantes que se observó en estos lugares y se entregaron llenas las fichas de las especies vegetales.
  • 30. Para realizar la salida pedagógica con futuros estudiantes e incluso para las actividades pre salida, in situ salida y post salida se recomienda los siguientes libros que se les puede encontrar en google books, estos libros se analizaron y ayudaran a los estudiantes a complementar la información con las expuestas por los guías en cada una de las actividades realizadas. Los libros son los siguientes:  Título Administración y proyectos, Parque Nacional Machalilla  Colaborador INEFAN (Institute). Dirección Nacional de Areas Naturales y Vida Silvestre  Editor Instituto Ecuatoriano Forestal y de Areas Naturales y Vida Silvestre, Dirección Nacional de Areas Naturales y Vida Silvestre, 1998  Largo 148 páginas  Título Plan de manejo, Parque Nacional Machalilla  Colaborador INEFAN (Institute). Dirección Nacional de Areas Naturales y Vida Silvestre  Editor Instituto Ecuatoriano Forestal y de Areas Naturales y Vida Silvestre, Dirección Nacional de Areas Naturales y Vida Silvestre, 1998  Largo 157 páginas  Título Recursos culturales, Parque Nacional Machalilla  Colaborador INEFAN (Institute). Dirección Nacional de Areas Naturales y Vida Silvestre  Editor Instituto Ecuatoriano Forestal y de Areas Naturales y Vida Silvestre, Dirección Nacional de Areas Naturales y Vida Silvestre, 1998  Largo 45 páginas
  • 31.  Parque Nacional Machalilla: guía básica : ecología, cultura, turismo  Autor Víctor Hugo Vargas Aúz  Editor Imprenta Crissan Color, 1998  Procedencia del original Universidad de Texas  Digitalizado 5 Mayo 2008  Largo 92 páginas
  • 32.  La presente guía didáctica fue elaborada para ser utilizada como una herramienta pedagógica y asi mejorar el conocimeinto sobre la flora y la fauna que presenta el Parque Nacional Machalilla  En el Parque Nacional Machalilla se puede realizar trabajos de investigación, ciencia y educación, pues al presentar una gran variedad de flora y fauna es atractivo para que investigadores, científicos, docentes y estudiantes propaguen actividades tomando conciencia del valor universal de las islas y de las comunidades que se encuentran a su alrededor.  Como actividades de conservación que se podrían implementar en las zonas del Parque Nacional Machalilla son las siguientes: erradicar o controlar los animales que fueron introducidos por la colonización, que hoy se encuentra en estado salvaje, como chivos, gatos, cerdos, perros, ratas, ganado vacunado, que propagan graves daños a la flora y fauna. Proteger los huevos y tortugas recién nacidas, que son guardadas en lugares especiales como la infraestructura necesaria, para cuando los animales estén listos para su suelta en libertad. Realizar un control del turismo, donde los yates que están al servicio del turista sean vigilados por guías especializados en ecología y turismo.   La visita a la isla de La Plata debe realizarse bajo la responsabilidad y servicio de un guía naturista, quien podrá atender hasta 12 turistas. Prohibido extraer plantas, animales y recursos marinos. Para mayor seguridad, el desembarco se realiza exclusivamente en Bahía Drake.  La visita a Agua Blanca, sector limitado por la fragilidad del ecosistema, debe tener los servicios de un guía naturista especializado, quien garantiza un tour seguro; el camping es permitido en el área.
  • 33. Fotografía 1 Fotografía 2 Fotografiado por Jason Salazar Fotografiado por Jason Salazar Fotografía 3 Fotografía 4 Fotografiado por Jason Salazar Fotografiado por Jason Salazar
  • 34. Fotografía 5 Fotografía 6 Fotografiado por Jason Salazar Fotografiado por Jason Salazar Fotografía 7 Fotografía 8 Fotografiado por Jason Salazar Fotografiado por Jason Salazar
  • 35. Fotografía 9 Fotografía 10 Fotografiado por Jason Salazar Fotografiado por Jason Salazar Fotografía 11 Fotografía 12 Fotografiado por Jason Salazar Fotografiado por Jason Salazar
  • 37. - Artículo: Parque Nacional Machalilla. Disponible en: "www.viajandox.com". Consultado: 12 de diciembre de 2011. - Artículo: Machalilla. Disponible en: "www.explored.com.ec". Consultado: 12 de diciembre de 2011. - Página web GoEcuador. (2017). Comunidad Agua Blanca En Puerto López. Obtenido de: https://goecuador.net/blogs/detalle/Comunidad-Agua-Blanca-en-Puerto-Lopez-turismo- ecuador - Página web Finca Punta Ayampe. (2018). La Playa de los Frailers. Obtenido de: http://fincapuntaayampe.com/attraction/playa-los-frailes/ - Página web Viajandox. (2018). Playa de los Frailers. Obtenido de: https://ec.viajandox.com/puerto-lopez/playa-los-frailes-A258 - Página web Ecuador explorer. (2018). Ballenas jorobadas. Obtenido de: http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/ballenas-jorobadas.html
  • 38. Parque Nacional Machalilla, es una guía didáctica enfocada a la conservación de la flora del sector, en la cual se detallan: la taxonomía, la morfología vegetal (tipo de raíz, tallo, hojas, flores frutas), tipo de habito y hábitat, características climáticas, distribución general, sus usos, las características ecológicas enfocadas a la conservación de las especies que se mencionan en la guía, sus características climáticas y las observaciones que se hicieron en el campo de estudio. Mauricio De La Cruz; Jessica Cifuentes; David Quintana; Jason Salazar; Mishell Velastegui, Estudiantes de séptimo semestre de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación, Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Pedagogía de Biología Y Química.