SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO:
CAMPO TORTUGUERO “EL FARO”
Conservación de Tortuga Golfina (Lepidochelys olivácea) y
la Tortuga Laúd (parlama toro), (Dermochelys coriácea),
En el municipio de San Francisco Ixhuatán, Oaxaca.
Temporada 2014-2015.
INTRODUCCIÓN
Este presente proyecto, está enfocado a participar en la conservación de
la tortuga marina en su especie Tortuga Golfina (Lepidochelys olivácea),
la Tortuga Laúd “Toro” (Dermochelys coriácea), que por la acción del
hombre, está en peligro de extinción en el mundo; por lo que la Red de
Voluntarios y La radio Comunitaria Guidxiyaza, nos hemos visto en la
necesidad de instalar un campo tortuguero comunitario, en el paraje
denominado El Faro, a 20 Km. Al sur de nuestro municipio, con la
finalidad de instalar nuestro campamento, y así iniciar la temporada de
recolección de huevos y depositarlos en los nidos preparados para ese
propósito. Periodo comprendido del 15 julio 2014 al 15 de enero del
2015.
JUSTIFICACION
La población de tortugas marinas es vulnerable a los efectos de la
actividad humana. La importancia económica que sus huevos tienen
para las comunidades, la escasez de información científica sobre el
estado de las poblaciones de tortugas marinas que anidan en playas que
se encuentran fuera del sistema de áreas protegidas, obligan la
elaboración y ejecución de este proyecto de conservación que
contribuya a:
1. Proteger y conservar las poblaciones de las tortugas marinas en el
sitio de anidación denominado “El Faro Guidxiyaza”.
2. Fortalecer el proceso de generación y registro de información sobre la
cantidad, variedad de tortugas marinas, que permita justificar,
revalorar, la instalación de un campo tortuguero de manera oficial.
3. Involucrar mediante la educación ambiental, la participación
ciudadana en el proceso de consulta y toma de decisiones sobre la
protección del recurso tortuga marina.
4. Ofrecer a las personas, alternativas económicas que permitan
eliminar la extracción de huevos y la matanza de tortugas marinas.
5. Implementar formas de aprovechamiento sostenible, no extractivo,
del recurso tortuga marina.(proyecto sustentable del campamento
tortuguero, consistente en el ecoturismo).
En las costas próximas a nuestro municipio Ixhuateco, anidan dos de las
especies de tortugas marinas que existen en el mundo: Golfina
(Lepidochelys olivácea) y la tortuga Laúd “tora”, (Dermochelys
coriácea). Aquí, la extracción de huevos y la matanza de especímenes
en el mar son las causas principales de la reducción de la población de
tortugas. De conversaciones con los comunitarios, se concluye que la
actividad de colecta de huevos se realiza de manera constante. El pico
de la actividad ocurre en los meses de Octubre y Noviembre cuando la
anidación de tortuga golfina es mayor. El desempleo, que en las
comunidades alcanza el más del 40%, es la razón más probable que
promueve la explotación del recurso huevos de tortuga para su venta.
OBJETIVOS
Objetivo general
&.- Contribuir a la recuperación de la población de tortuga Golfina
(Lepidochelys olivácea) y Tortuga Laúd “Tora” del Pacifico (Dermochelys
coriácea), a través de acciones inmediatas que aseguren el manejo
adecuado de la playa Ixhuateca.
Objetivos específicos
1. Proteger los nidos de tortugas Golfina y Laúd “Tora” de la recolección
ilegal trabajando con comunitarios y recolectores tradicionales de
huevos de tortugas marinas.
2. Elevar el perfil y la relevancia de playa de anidación Ixhuateca, como
valor natural de la región entre actores claves (Alcaldía, Propietarios
Privados y Comunitarios).
METODOLOGIA
1. Localización y característica general de la zona de estudio:
San Francisco Ixhuatán, es una comunidad perteneciente al distrito de
Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, localizada al sur de Oaxaca. Tiene las
coordenadas 94°29' de longitud oeste y 16°21' de latitud norte, Su
población es dedicada al campo y fruticultura, así como también de
servicio gubernamental, también hay personas que se dedican al
empleo de subsistencia, particularmente en el sector informal: pesca
artesanal, agricultura domiciliar, misceláneas y a la colecta de huevos de
tortuga. Se observa actividad ganadera en fincas de propiedad privadas,
en las que los pobladores realizan faenas como peones.
El área de monitoreo de tortugas marinas comprende una extensión de
playa de 40 Km .
Fig. del campo de recolección de huevos.
2. Periodo de Ejecución de Proyecto:
El presente trabajo de conservación se realizara en el periodo
comprendido entre el 15 de Julio de 2014 y el 15 de enero del 2015
empleando el método de conservación in situ de nidos. En este sentido
se procederá a la organización y entrenamiento de grupos de
comunitarios en trabajo de patrullaje nocturno (5 personas).
Paralelamente se desarrollaron actividades de educación ambiental en
la comunidad utilizando la radio comunitaria Guidxi yaza como medio
primordial.
3.- Se realizara la instalación del campo tortuguero, utilizando medios y
recursos naturales próximos al lugar y de elementos y materiales que
sean aportados por la ciudadanía o gobierno.
MATERIALES A UTILIZAR:
CANTIDAD MATERIAL COSTO UNITARIO TOTAL
1 Motocicleta Italika 125 cm3 $ 15 000.00 $ 15 000.00
2 palas $ 75.00 $ 180.00
3 Lámparas de mano $ 100.00 $ 300.00
6 Paquetes de lamina de cartón $ 350.00 $ 900.00
3 Kilos de clavo de 2 y media pulgada. $ 40.00 $ 75.00
2 Rollos de malla ciclón $ 1250.00 $ 2500.00
3 Rollos de malla mosquitera $ 750.00 $ 2250.00
2 Machetes $ 60.00 $ 120.00
1 Hacha $ 200.00 $ 200.00
3 Camas de campaña $ 700.00 $ 2100.00
4 Mochilas $ 80.00 $ 320.00
4 Personas pago de 100 pesos diarios por el
tiempo de 6 meses que dura el proyecto
$ 1500.00 $ 72 000.00
TOTAL DE GASTOS PARA EL PROYECTO $ 95 945.00
4.- Organización de Patrullas Comunitarias:
Se crearan dos equipos de rastreo de huevos de tortuga de las
variedades: Tortuga Golfina (Lepidochelys olivácea) y Tortuga Laúd
“Tora”, (Dermochelys coriácea), dotándolos de una motocicleta para
recorrido en la playa y Un guardia en el campamento. También se
efectuaran caminatas a lo largo de la playa y se sostendrán pláticas con
las personas que ahí se encuentren, a la vez se les entregara un folleto
sobre el proyecto de conservación previamente elaborado por la
organización, para invitarlos a la colecta de huevos. A cada grupo se les
invitara a asistir al campamento base para brindarles una explicación
sobre la naturaleza, objetivos e importancia de nuestro proyecto para
las tortugas marinas y la comunidad.
Se seleccionara e inscribirá a un grupo de cinco personas como
miembros de las patrullas comunitarias. Se les brindara capacitación y
entrenamiento sobre técnicas de localización de nidos de tortugas
golfina y Laúd “toro”, toma de datos biométricos de los especímenes,
colecta y registro de información de huellas, llenado de formatos.
5. Conservación de Nidos in situ:
Un buen porcentaje de los nidos se dejaran in situ. Este método
consiste en proteger y cuidar los nidos de tortugas encontrados durante
el patrullaje en el mismo sitio escogido por el espécimen “El Faro”. Una
vez depositados los huevos y la hembra se ha retirado, los patrulleros
procederán a borrar el rastro dejado por esta y demarcar el sitio de
anidación con carteles especiales, a fin de localizar la región con mas
visitas de tortugas para desovar, así como también identificar la
variedad de tortuga que ahí deposito sus huevos.
6.-Premio “Tora”:
Dada la situación crítica de la población de Tortuga Laud “Toro”, se
implementara un sistema de incentivo económico a fin de optimizar el
esfuerzo de protección de nidos de esta especie denominado “premio
tora”. Este consiste en entregar una colaboración monetaria a toda
persona (exceptuando a los patrulleros y al equipo técnico de campo
tortuguero El Faro) ,que reporte y encuentre y un nido de esta especie,
con el fin de llevarlos a anidación In situ, misma especie que se
encuentra en alto riesgo de extinción.
7.- Periodo de incubación: La recolección de huevo se realizara
directamente del nido localizado en la playa y serán llevados a los nidos
in situ del campamento para mayor protección. Posteriormente el
periodo de incubación se dará con la exploración del nido in situ .La
técnica consiste en explorar el nido tiempo después de cumplido el
período de incubación de 50 días en el caso de La tortuga golfina y 65
días para la tortuga Laúd. Y asea para obtener información del estado
embrionario de los huevos y la cantidad de tortuguillos que emergerán.
8. Educación Ambiental:
Además de las actividades de campo, se impartirán charlas y talleres de
educación ambiental a hueveros que diariamente visitan la playa,
escuelas de diferentes niveles escolares del municipio Ixhuateco. Se
aplicara una metodología participativa en la que se promueva el
modelo educativo de acción – reflexión – acción entre los educandos.
Este modelo favorece la interacción entre el facilitador y los educandos,
permitiendo a estos últimos reflexionar y evaluar sus acciones y
replantearse nuevas actitudes hacia el medio ambiente y sus propias
comunidades y actuar en consecuencia. Los temas impartidos serán
sobre las características generales de las tortugas marinas, tipos de
especies, ciclo de vida, depredación animal y humana, impactos de la
actividad humana en el ambiente y acciones que podían contribuir
como pobladores a la conservación de estas especies.
RESPONSABLE DEL PROYECTO DEL CAMPO TORTUGUERO COMUNITARIO
C. PROFR. CLEMENTE VARGAS VASQUEZ
Correo electrónico : cleme_cachimbo@hotmail.com
Celular: 9941031425

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1198 2792-1-pb
1198 2792-1-pb1198 2792-1-pb
Riego localizado_ MANUAL DE SOFTWARE RIEGOLOC
Riego localizado_ MANUAL DE SOFTWARE RIEGOLOCRiego localizado_ MANUAL DE SOFTWARE RIEGOLOC
Riego localizado_ MANUAL DE SOFTWARE RIEGOLOC
Denis Martinez De La Cruz
 
Dimensionamiento optimo_de_flotas_sge
Dimensionamiento  optimo_de_flotas_sgeDimensionamiento  optimo_de_flotas_sge
Dimensionamiento optimo_de_flotas_sge
Jesús Valencia Garro
 
339136967 diseno-de-tomas-laterales
339136967 diseno-de-tomas-laterales339136967 diseno-de-tomas-laterales
339136967 diseno-de-tomas-laterales
murnike
 
Metodo de caudales
Metodo de caudalesMetodo de caudales
Metodo de caudales
Jamil Chahua Sotomayor
 
Presentacion proyecto HEC-HMS
Presentacion proyecto HEC-HMSPresentacion proyecto HEC-HMS
Presentacion proyecto HEC-HMS
Antonio Barranco Salido
 
Tecnicas de investigacion y manejo para la conservación de las tortugas marinas
Tecnicas de investigacion y manejo para la conservación de las tortugas marinasTecnicas de investigacion y manejo para la conservación de las tortugas marinas
Tecnicas de investigacion y manejo para la conservación de las tortugas marinas
Carlos Darwin
 
Propuesta tecnica implementación de sistemas de riego
Propuesta tecnica   implementación de sistemas de riegoPropuesta tecnica   implementación de sistemas de riego
Propuesta tecnica implementación de sistemas de riego
Manuel Arce Salas
 
Manual diseño de canales
Manual diseño de canalesManual diseño de canales
Manual diseño de canales
UPC
 

La actualidad más candente (9)

1198 2792-1-pb
1198 2792-1-pb1198 2792-1-pb
1198 2792-1-pb
 
Riego localizado_ MANUAL DE SOFTWARE RIEGOLOC
Riego localizado_ MANUAL DE SOFTWARE RIEGOLOCRiego localizado_ MANUAL DE SOFTWARE RIEGOLOC
Riego localizado_ MANUAL DE SOFTWARE RIEGOLOC
 
Dimensionamiento optimo_de_flotas_sge
Dimensionamiento  optimo_de_flotas_sgeDimensionamiento  optimo_de_flotas_sge
Dimensionamiento optimo_de_flotas_sge
 
339136967 diseno-de-tomas-laterales
339136967 diseno-de-tomas-laterales339136967 diseno-de-tomas-laterales
339136967 diseno-de-tomas-laterales
 
Metodo de caudales
Metodo de caudalesMetodo de caudales
Metodo de caudales
 
Presentacion proyecto HEC-HMS
Presentacion proyecto HEC-HMSPresentacion proyecto HEC-HMS
Presentacion proyecto HEC-HMS
 
Tecnicas de investigacion y manejo para la conservación de las tortugas marinas
Tecnicas de investigacion y manejo para la conservación de las tortugas marinasTecnicas de investigacion y manejo para la conservación de las tortugas marinas
Tecnicas de investigacion y manejo para la conservación de las tortugas marinas
 
Propuesta tecnica implementación de sistemas de riego
Propuesta tecnica   implementación de sistemas de riegoPropuesta tecnica   implementación de sistemas de riego
Propuesta tecnica implementación de sistemas de riego
 
Manual diseño de canales
Manual diseño de canalesManual diseño de canales
Manual diseño de canales
 

Similar a Campo tortuguero proyecto

Boletin Informativo Saberes N°9 Mes de Agosto
Boletin Informativo Saberes N°9 Mes de AgostoBoletin Informativo Saberes N°9 Mes de Agosto
Boletin Informativo Saberes N°9 Mes de Agosto
Mcti Trujillo Fundacite
 
Marcaje y liberación tm prnic 2012
Marcaje y liberación tm prnic 2012Marcaje y liberación tm prnic 2012
Marcaje y liberación tm prnic 2012
Gena Abarca
 
ANALISIS Parque zoológico y botánico bararida
ANALISIS Parque zoológico y botánico bararidaANALISIS Parque zoológico y botánico bararida
ANALISIS Parque zoológico y botánico bararida
Samilugo
 
las tortugas marinas
las tortugas marinaslas tortugas marinas
las tortugas marinas
Gabby Arccos Iglesias
 
22 presentacion tortugas aafuver
22 presentacion tortugas aafuver22 presentacion tortugas aafuver
22 presentacion tortugas aafuver
Asociación Colombiana de Herpetología
 
Informe veda
Informe vedaInforme veda
Informe veda
Julio Cortes
 
Tortugas Marinas
Tortugas MarinasTortugas Marinas
Tortugas Marinas
Romina Costa Randazzo
 
PACE_Tortuga_Laud.pdf. cuidado de las tor
PACE_Tortuga_Laud.pdf. cuidado de las torPACE_Tortuga_Laud.pdf. cuidado de las tor
PACE_Tortuga_Laud.pdf. cuidado de las tor
cruzlili973
 
Resumen ponencias III Jornadas Delfines
Resumen ponencias III Jornadas DelfinesResumen ponencias III Jornadas Delfines
Resumen ponencias III Jornadas Delfines
Miembra
 
Resumen III Jornadas Delfines
Resumen III Jornadas DelfinesResumen III Jornadas Delfines
Resumen III Jornadas Delfines
serragelada
 
Np v semana europea del tiburon
Np v semana europea del tiburonNp v semana europea del tiburon
Np v semana europea del tiburon
evercom
 
Draft
DraftDraft
Proyecto reciclaje isla santay
Proyecto reciclaje isla santayProyecto reciclaje isla santay
Proyecto reciclaje isla santay
Abel Bryan Iñamagua Paz
 
La noticia de hoy 2709 2011
La noticia de hoy  2709 2011La noticia de hoy  2709 2011
La noticia de hoy 2709 2011
megaradioexpress
 
Caimán del Orinoco. ¿Un éxito en conservación?. Álvaro Velasco
Caimán del Orinoco. ¿Un éxito en conservación?. Álvaro VelascoCaimán del Orinoco. ¿Un éxito en conservación?. Álvaro Velasco
Caimán del Orinoco. ¿Un éxito en conservación?. Álvaro Velasco
ConBiVe
 
Tortuga de Carey
Tortuga de CareyTortuga de Carey
Tortuga de Carey
Lets Cross
 
Boletín Agosto 2012
Boletín Agosto 2012Boletín Agosto 2012
Boletín Agosto 2012
Antonio Bóveda
 
Fundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Fundación La Tortuga: En Isla La TortugaFundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Fundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Fundación Tierra Viva
 
Grupos escolares
Grupos escolaresGrupos escolares
Cria y reproducción Guanacos
Cria y reproducción GuanacosCria y reproducción Guanacos
Cria y reproducción Guanacos
danielsarasqueta
 

Similar a Campo tortuguero proyecto (20)

Boletin Informativo Saberes N°9 Mes de Agosto
Boletin Informativo Saberes N°9 Mes de AgostoBoletin Informativo Saberes N°9 Mes de Agosto
Boletin Informativo Saberes N°9 Mes de Agosto
 
Marcaje y liberación tm prnic 2012
Marcaje y liberación tm prnic 2012Marcaje y liberación tm prnic 2012
Marcaje y liberación tm prnic 2012
 
ANALISIS Parque zoológico y botánico bararida
ANALISIS Parque zoológico y botánico bararidaANALISIS Parque zoológico y botánico bararida
ANALISIS Parque zoológico y botánico bararida
 
las tortugas marinas
las tortugas marinaslas tortugas marinas
las tortugas marinas
 
22 presentacion tortugas aafuver
22 presentacion tortugas aafuver22 presentacion tortugas aafuver
22 presentacion tortugas aafuver
 
Informe veda
Informe vedaInforme veda
Informe veda
 
Tortugas Marinas
Tortugas MarinasTortugas Marinas
Tortugas Marinas
 
PACE_Tortuga_Laud.pdf. cuidado de las tor
PACE_Tortuga_Laud.pdf. cuidado de las torPACE_Tortuga_Laud.pdf. cuidado de las tor
PACE_Tortuga_Laud.pdf. cuidado de las tor
 
Resumen ponencias III Jornadas Delfines
Resumen ponencias III Jornadas DelfinesResumen ponencias III Jornadas Delfines
Resumen ponencias III Jornadas Delfines
 
Resumen III Jornadas Delfines
Resumen III Jornadas DelfinesResumen III Jornadas Delfines
Resumen III Jornadas Delfines
 
Np v semana europea del tiburon
Np v semana europea del tiburonNp v semana europea del tiburon
Np v semana europea del tiburon
 
Draft
DraftDraft
Draft
 
Proyecto reciclaje isla santay
Proyecto reciclaje isla santayProyecto reciclaje isla santay
Proyecto reciclaje isla santay
 
La noticia de hoy 2709 2011
La noticia de hoy  2709 2011La noticia de hoy  2709 2011
La noticia de hoy 2709 2011
 
Caimán del Orinoco. ¿Un éxito en conservación?. Álvaro Velasco
Caimán del Orinoco. ¿Un éxito en conservación?. Álvaro VelascoCaimán del Orinoco. ¿Un éxito en conservación?. Álvaro Velasco
Caimán del Orinoco. ¿Un éxito en conservación?. Álvaro Velasco
 
Tortuga de Carey
Tortuga de CareyTortuga de Carey
Tortuga de Carey
 
Boletín Agosto 2012
Boletín Agosto 2012Boletín Agosto 2012
Boletín Agosto 2012
 
Fundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Fundación La Tortuga: En Isla La TortugaFundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Fundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
 
Grupos escolares
Grupos escolaresGrupos escolares
Grupos escolares
 
Cria y reproducción Guanacos
Cria y reproducción GuanacosCria y reproducción Guanacos
Cria y reproducción Guanacos
 

Campo tortuguero proyecto

  • 1. PROYECTO: CAMPO TORTUGUERO “EL FARO” Conservación de Tortuga Golfina (Lepidochelys olivácea) y la Tortuga Laúd (parlama toro), (Dermochelys coriácea), En el municipio de San Francisco Ixhuatán, Oaxaca. Temporada 2014-2015.
  • 2. INTRODUCCIÓN Este presente proyecto, está enfocado a participar en la conservación de la tortuga marina en su especie Tortuga Golfina (Lepidochelys olivácea), la Tortuga Laúd “Toro” (Dermochelys coriácea), que por la acción del hombre, está en peligro de extinción en el mundo; por lo que la Red de Voluntarios y La radio Comunitaria Guidxiyaza, nos hemos visto en la necesidad de instalar un campo tortuguero comunitario, en el paraje denominado El Faro, a 20 Km. Al sur de nuestro municipio, con la finalidad de instalar nuestro campamento, y así iniciar la temporada de recolección de huevos y depositarlos en los nidos preparados para ese propósito. Periodo comprendido del 15 julio 2014 al 15 de enero del 2015.
  • 3. JUSTIFICACION La población de tortugas marinas es vulnerable a los efectos de la actividad humana. La importancia económica que sus huevos tienen para las comunidades, la escasez de información científica sobre el estado de las poblaciones de tortugas marinas que anidan en playas que se encuentran fuera del sistema de áreas protegidas, obligan la elaboración y ejecución de este proyecto de conservación que contribuya a: 1. Proteger y conservar las poblaciones de las tortugas marinas en el sitio de anidación denominado “El Faro Guidxiyaza”. 2. Fortalecer el proceso de generación y registro de información sobre la cantidad, variedad de tortugas marinas, que permita justificar, revalorar, la instalación de un campo tortuguero de manera oficial. 3. Involucrar mediante la educación ambiental, la participación ciudadana en el proceso de consulta y toma de decisiones sobre la protección del recurso tortuga marina. 4. Ofrecer a las personas, alternativas económicas que permitan eliminar la extracción de huevos y la matanza de tortugas marinas. 5. Implementar formas de aprovechamiento sostenible, no extractivo, del recurso tortuga marina.(proyecto sustentable del campamento tortuguero, consistente en el ecoturismo). En las costas próximas a nuestro municipio Ixhuateco, anidan dos de las especies de tortugas marinas que existen en el mundo: Golfina (Lepidochelys olivácea) y la tortuga Laúd “tora”, (Dermochelys coriácea). Aquí, la extracción de huevos y la matanza de especímenes en el mar son las causas principales de la reducción de la población de tortugas. De conversaciones con los comunitarios, se concluye que la actividad de colecta de huevos se realiza de manera constante. El pico de la actividad ocurre en los meses de Octubre y Noviembre cuando la
  • 4. anidación de tortuga golfina es mayor. El desempleo, que en las comunidades alcanza el más del 40%, es la razón más probable que promueve la explotación del recurso huevos de tortuga para su venta. OBJETIVOS Objetivo general &.- Contribuir a la recuperación de la población de tortuga Golfina (Lepidochelys olivácea) y Tortuga Laúd “Tora” del Pacifico (Dermochelys coriácea), a través de acciones inmediatas que aseguren el manejo adecuado de la playa Ixhuateca. Objetivos específicos 1. Proteger los nidos de tortugas Golfina y Laúd “Tora” de la recolección ilegal trabajando con comunitarios y recolectores tradicionales de huevos de tortugas marinas. 2. Elevar el perfil y la relevancia de playa de anidación Ixhuateca, como valor natural de la región entre actores claves (Alcaldía, Propietarios Privados y Comunitarios). METODOLOGIA 1. Localización y característica general de la zona de estudio: San Francisco Ixhuatán, es una comunidad perteneciente al distrito de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, localizada al sur de Oaxaca. Tiene las coordenadas 94°29' de longitud oeste y 16°21' de latitud norte, Su población es dedicada al campo y fruticultura, así como también de servicio gubernamental, también hay personas que se dedican al empleo de subsistencia, particularmente en el sector informal: pesca artesanal, agricultura domiciliar, misceláneas y a la colecta de huevos de tortuga. Se observa actividad ganadera en fincas de propiedad privadas, en las que los pobladores realizan faenas como peones.
  • 5. El área de monitoreo de tortugas marinas comprende una extensión de playa de 40 Km . Fig. del campo de recolección de huevos. 2. Periodo de Ejecución de Proyecto: El presente trabajo de conservación se realizara en el periodo comprendido entre el 15 de Julio de 2014 y el 15 de enero del 2015 empleando el método de conservación in situ de nidos. En este sentido se procederá a la organización y entrenamiento de grupos de comunitarios en trabajo de patrullaje nocturno (5 personas). Paralelamente se desarrollaron actividades de educación ambiental en la comunidad utilizando la radio comunitaria Guidxi yaza como medio primordial. 3.- Se realizara la instalación del campo tortuguero, utilizando medios y recursos naturales próximos al lugar y de elementos y materiales que sean aportados por la ciudadanía o gobierno.
  • 6. MATERIALES A UTILIZAR: CANTIDAD MATERIAL COSTO UNITARIO TOTAL 1 Motocicleta Italika 125 cm3 $ 15 000.00 $ 15 000.00 2 palas $ 75.00 $ 180.00 3 Lámparas de mano $ 100.00 $ 300.00 6 Paquetes de lamina de cartón $ 350.00 $ 900.00 3 Kilos de clavo de 2 y media pulgada. $ 40.00 $ 75.00 2 Rollos de malla ciclón $ 1250.00 $ 2500.00 3 Rollos de malla mosquitera $ 750.00 $ 2250.00 2 Machetes $ 60.00 $ 120.00 1 Hacha $ 200.00 $ 200.00 3 Camas de campaña $ 700.00 $ 2100.00 4 Mochilas $ 80.00 $ 320.00 4 Personas pago de 100 pesos diarios por el tiempo de 6 meses que dura el proyecto $ 1500.00 $ 72 000.00 TOTAL DE GASTOS PARA EL PROYECTO $ 95 945.00 4.- Organización de Patrullas Comunitarias: Se crearan dos equipos de rastreo de huevos de tortuga de las variedades: Tortuga Golfina (Lepidochelys olivácea) y Tortuga Laúd “Tora”, (Dermochelys coriácea), dotándolos de una motocicleta para
  • 7. recorrido en la playa y Un guardia en el campamento. También se efectuaran caminatas a lo largo de la playa y se sostendrán pláticas con las personas que ahí se encuentren, a la vez se les entregara un folleto sobre el proyecto de conservación previamente elaborado por la organización, para invitarlos a la colecta de huevos. A cada grupo se les invitara a asistir al campamento base para brindarles una explicación sobre la naturaleza, objetivos e importancia de nuestro proyecto para las tortugas marinas y la comunidad. Se seleccionara e inscribirá a un grupo de cinco personas como miembros de las patrullas comunitarias. Se les brindara capacitación y entrenamiento sobre técnicas de localización de nidos de tortugas golfina y Laúd “toro”, toma de datos biométricos de los especímenes, colecta y registro de información de huellas, llenado de formatos. 5. Conservación de Nidos in situ: Un buen porcentaje de los nidos se dejaran in situ. Este método consiste en proteger y cuidar los nidos de tortugas encontrados durante el patrullaje en el mismo sitio escogido por el espécimen “El Faro”. Una vez depositados los huevos y la hembra se ha retirado, los patrulleros procederán a borrar el rastro dejado por esta y demarcar el sitio de anidación con carteles especiales, a fin de localizar la región con mas visitas de tortugas para desovar, así como también identificar la variedad de tortuga que ahí deposito sus huevos. 6.-Premio “Tora”: Dada la situación crítica de la población de Tortuga Laud “Toro”, se implementara un sistema de incentivo económico a fin de optimizar el esfuerzo de protección de nidos de esta especie denominado “premio tora”. Este consiste en entregar una colaboración monetaria a toda persona (exceptuando a los patrulleros y al equipo técnico de campo tortuguero El Faro) ,que reporte y encuentre y un nido de esta especie, con el fin de llevarlos a anidación In situ, misma especie que se encuentra en alto riesgo de extinción. 7.- Periodo de incubación: La recolección de huevo se realizara directamente del nido localizado en la playa y serán llevados a los nidos
  • 8. in situ del campamento para mayor protección. Posteriormente el periodo de incubación se dará con la exploración del nido in situ .La técnica consiste en explorar el nido tiempo después de cumplido el período de incubación de 50 días en el caso de La tortuga golfina y 65 días para la tortuga Laúd. Y asea para obtener información del estado embrionario de los huevos y la cantidad de tortuguillos que emergerán. 8. Educación Ambiental: Además de las actividades de campo, se impartirán charlas y talleres de educación ambiental a hueveros que diariamente visitan la playa, escuelas de diferentes niveles escolares del municipio Ixhuateco. Se aplicara una metodología participativa en la que se promueva el modelo educativo de acción – reflexión – acción entre los educandos. Este modelo favorece la interacción entre el facilitador y los educandos, permitiendo a estos últimos reflexionar y evaluar sus acciones y replantearse nuevas actitudes hacia el medio ambiente y sus propias comunidades y actuar en consecuencia. Los temas impartidos serán sobre las características generales de las tortugas marinas, tipos de especies, ciclo de vida, depredación animal y humana, impactos de la actividad humana en el ambiente y acciones que podían contribuir como pobladores a la conservación de estas especies. RESPONSABLE DEL PROYECTO DEL CAMPO TORTUGUERO COMUNITARIO C. PROFR. CLEMENTE VARGAS VASQUEZ Correo electrónico : cleme_cachimbo@hotmail.com Celular: 9941031425