SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: 
Nombre docente 
Nombre 
Curso 
Asignatura Historia, Geografía y formación Cívica. 
Unidad 1 El mundo en crisis en la primera mitad del siglo XX. 
Contenido Surgimiento de los Totalitarismos. 
Aprendizajes 
esperados 
Comprender y caracterizar los regímenes totalitarios 
Nazi y Fascista que surgen en la Europa de 
entreguerras, considerando características comunes. 
Objetivo de guía .Caracterizar los partidos Totalitarios de Europa a 
comienzos del siglo XX y entender el surgimiento de 
estos. 
. Valorar la democracia como el sistema político 
predilecto para el respeto mutuo.
Asignatura: 
Nombre docente 
Revisa el siguiente video (haz click con el botón control 
presionado) y luego contesta la pregunta: 
https://www.youtube.com/watch?v=NllyZMQ_p- 
I&list=PL6CB864CED7E8641F 
La parodia Norteamérica protagonizada por el Pato Donald 
muestra de forma satírica una serie de características de la vida 
cotidiana bajo un régimen totalitario, de estas características 
(apelando a tus conocimientos previos) ¿Cuáles fuiste capaz de 
percibir?
Asignatura: 
Nombre docente 
¿Qué es el Totalitarismo? 
Se designa Totalitarismo a los regímenes políticos no democráticos que se caracterizan 
por el poder del Estado, que se infiltra en todos los aspectos de la vida, tanto públicos 
como privados. El Estado es fuerte y se sustenta sobre un único partido que monopoliza 
el poder, el líder del partido es venerado como líder de la nación, líder al que en algunos 
momentos se le llega casi a rendir culto. Para mantenerse en el poder, el partido emplea el 
terror sobre la población, eliminando cualquier tipo de opinión distinta a la oficial, para 
ello se sirve normalmente de la policía y del ejército. 
¿Esta definición de Totalitarismo 
te recuerda a algún periodo de 
la historia de Chile? ¿Por qué? 
Mussolini fue quien uso por primera vez 
el término “Totalitarismo”. 
Recuerda revisar las palabras 
claves que se encuentran al 
final de esta guía. 
Todo en el Estado, todo 
para el Estado, nada fuera 
del Estado, nada contra el 
Estado.
Asignatura: 
Nombre docente 
Son ideologías, movimientos y regímenes políticos en 
los que la libertad está seriamente restringida y el 
Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni 
restricciones. Nace en el siglo XX, en Europa. El poder 
está concentrado en un partido único, que actúa en 
nombre de una clase o de una raza identificada con el 
Estado. Sus características más destacadas son: 
-El odio a la democracia y el parlamentarismo. 
-El sistema de partido único. 
-El control total de la sociedad por parte del partido. 
-El culto al líder. 
-Primacía de la colectividad sobre el individuo. 
Fascismo Italiano 
Benito Mussolini creo en 1921 el Partido Nacional Fascista. 
En 1922, apoyándose del miedo de las clases medias a una 
revolución comunista, Mussolini dio un golpe de Estado 
(La Marcha sobre Roma) que, contando con la simpatía del 
rey Víctor Manuel III, del ejército y de la burguesía italiana, 
le llevo al poder en 1922. 
A partir de 1924 Mussolini acelero el proceso de 
implantación de la dictadura fascista. Abolió los partidos y 
sindicatos, suprimió cualquier libertad política, y se 
proclamó Duce. En adelante, la propaganda sistemática 
llevo a la exaltación de la figura del Duce como líder 
carismático de la Italia fascista. 
El fascismo Italiano emprendió diferentes políticas con 
diferente éxito. 
-Manteniendo el sistema capitalista y la propiedad de la 
burguesía, el estado fascista intervino activamente la 
economía. 
-Expansión territorial en África (Etiopia) y los Balcanes. 
Benito Mussolini fue un periodista, militar, político y 
dictador italiano. Primer ministro del Reino de Italia 
con poderes dictatoriales desde 1922 hasta 1943, 
cuando fue depuesto y encarcelado brevemente. 
Escapo gracias a la ayuda de la Alemania nazi, y 
asumió el cargo de presidente de la república social 
italiana desde septiembre de 1943 hasta su 
derrocamiento en 1945, y posterior muerte por 
ejecución.
Asignatura: 
Nombre docente 
Nacionalismo Alemán. 
Adolf Hitler dirigió el Partido Nacional-Socialista Obrero 
Alemán desde 1921. Era un partido nacionalista, antisemita 
y totalmente contrario al tratado de Versalles. En 1923, 
durante una corta estancia en la cárcel, Hitler escribió el 
libro que resume su ideología, MeinKampf (Mi Lucha). 
La crisis de 1929 y su brutal repercusión en Alemania 
permitieron que Hitler se ganara el apoyo del gran capital 
alemán y amplios grupos de la población. En 1933 fue 
nombrado canciller e inmediatamente acabó con la 
democracia Alemana, proclamándose Fuhrer. 
Inmediatamente Prohibió cualquier tipo de libertad y 
organizo de forma brutal la persecución de sus adversarios. 
Los grupos paramilitares del partido Nazi, las SA y las SS, y la 
policía secreta, la Gestapo, organizaron un verdadero 
régimen del terror 
El nazismo implanto el control estatal de la economía, 
enfocándola hacia el rearme y se lanzó a una política 
expansionista, a la que añadió una brutal política racista. 
Adolfo Hitler fue el presidente y canciller de 
Alemania entre 1933 y 1945. Llevó al poder al 
Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán o 
Partido Nazi, y lideró un régimen totalitario 
conocido como Tercer Reich o Alemania nazi, fue 
quien dirigió a Alemania durante la segunda 
guerra mundial, conflicto iniciado por él con el 
propósito principal de cumpli r sus planes 
expansionistas en Europa. 
Según lo visto y lo que ya sabias ¿Qué semejanzas tienen el 
régimen Fascista y el Nazi?
Asignatura: 
Nombre docente 
Causas del acceso al poder de las dictaduras en Italia y 
Alemania. 
Revolución 
Rusa. 
Agitación de la clase 
Obrera en los países 
de occidente. 
Los empresarios 
Italianos tienen 
miedo a la 
Revolución social 
Apoyo a la 
dictadura de 
Mussolini (1925) 
Tratado de 
Versalles 
1919. 
Alemania Debe 
pagar una 
fuerte 
indemnización. 
de guerra. 
La república de 
Weimar es 
inestable. 
1929. Crisis 
económica 
mundial. 
Hundimiento del 
marco. Desesperación 
de la clase media 
Alemana. 
Miedo a la 
revolución 
social. 
Apoyo a la 
dictadura de Hitler. 
Los nazis suben al 
poder en 1933 
Para reflexionar
Asignatura: 
Nombre docente 
Observa y analiza las siguientes imágenes, luego teniendo en 
cuenta el contenido de la guía responde ¿A qué hechos, 
motivos o circunstancian hacen alusión las imágenes? 
Alemania es libre! Nuestra última esperanza: Hitler
Asignatura: 
Nombre docente 
Bandidos y rebeldes aquí esta lo 
que piden! 
El líder de todos los triunfos, victoria, 
venceremos 
Para reflexionar
Asignatura: 
Nombre docente 
Haz clic en la imagen con el botón control presionado y realiza 
la actividad. 
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1497784/totalitarismos.ht 
m 
Para reflexionar
Asignatura: 
Nombre docente 
Palabras claves. 
Totalitarismo: Régimen político no democrático que se caracterizan por el poder del Estado, que se infiltra 
en todos los aspectos de la vida. 
Democracia: Es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por 
el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus 
representantes. 
Estado: Es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política 
soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular 
la vida comunitaria nacional, generalmente en un territorio. Suele adherirse a la definición de l Estado el 
reconocimiento por parte de la comunidad internacional como sujeto de Derecho internacional. 
Parlamentarismo: Es un mecanismo en el que la elección del gobierno (poder ejecutivo) emana del 
parlamento (poder legislativo) y es responsable políticamente ante éste. A esto se le conoce como principio 
de confianza política, en el sentido de que los poderes legislativo y ejecutivo están estrechamente vinculados, 
dependiendo el ejecutivo de la confianza del parlamento para subsistir. En sistemas parlamentarios el jefe de 
estado es diferente que el jefe de gobierno. 
Partido político: Es una entidad de interés público con el fin de promover la participación de los ciudadanos 
en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional, los individuos que la 
conforman comparten intereses, visiones de la realidad, principios, valores, proyectos y objetivos comunes, 
para de una forma u otra alcanzar el control del gobierno o parte de él, para llevar a la práctica esos 
objetivos. Es el encargado de presentar candidatos para ocupar los diferentes cargos políticos, y para eso, 
moviliza el apoyo electoral. 
Sociedad: Es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se 
produce tanto entre los humanos como entre algunos animales. En ambos casos, la relación que se establece 
entre los individuos supera la manera de transmisión genética e implica cierto grado 
de comunicación y cooperación, que en un nivel superior puede calificarse como cultura. 
Culto: Es una de las manifestaciones exotéricas de una religión, aunque algunas manifestaciones del mismo 
puedan estar reservadas a los iniciados y, por ello, pertenecer al esoterismo. El culto forma parte de las 
obligaciones cuya negligencia se califica como impiedad. En las religiones no dogmáticas, la práctica de la ley 
reviste ese carácter exotérico. 
Sindicatos: Es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses laborales, 
con respecto al centro de producción o al empleador con el que están relacionados contractualmente. 
Führer: Líder. 
Duce: Líder.
Asignatura: 
Nombre docente 
Burguesía: Es un término de origen francés utilizado en la economía política, y también extensivamente en 
filosofía política, sociología e historia y Designa a la clase media acomodada. 
Antisemitismo: En sentido amplio del término, hace referencia a la hostilidad hacia los judíos basada en una 
combinación de prejuicios de tipo religioso, racial, cultural y étnico. En sentido restringido, el antisemitismo se 
refiere a la hostilidad hacia los judíos, definidos como una raza no como un grupo religioso, concepción 
moderna que habría surgido a mediados del siglo XIX como una derivación del racismo y del nacionalismo, 
diferenciándose así del "antisemitismo religioso" anterior que algunos historiadores prefieren 
llamar antijudaísmo, y cuya expresión más desarrollada sería el antijudaísmo cristiano. 
Tratado de Versalles: fue un tratado de paz firmado al final de la Primera Guerra Mundial que oficialmente 
puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en el Salón 
de los Espejos del Palacio de Versalles, exactamente cinco años después del asesinato del archiduque Francisco 
Fernando, uno de los principales acontecimientos que habían desencadenado la guerra. A pesar de que el 
armisticio fue firmado meses antes (11 de noviembre de 1918) para poner fin a los combates en el campo de 
batalla, se necesitaron seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París para concluir el tratado 
de paz. El Tratado de Versalles entró en vigor el 10 de enero de 1920. 
Crisis Económica de 1929 o La Gran Depresión: Fue una crisis económica mundial que se prolongó durante 
la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que 
se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años 
treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad, y la que 
afectó a más países en el siglo XX. La llamada Gran Depresión se originó en los Estados Unidos, a partir de la 
caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929 , y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo. 
SA o Sturmabteilung (sección de asalto o camisas pardas): funcionaron como una organización 
tipo milicia del partido nacionalsocialista alemán. 
SS o Schutzstaffel (Escuadrones de Protección): Fue una fuerza militar, política, policial, penitenciaria y de 
seguridad de la Alemania nazi. 
Gestapo (contracción de Geheime Staatspolizei) o Policía Secreta del Estado: fue la policía secreta oficial de 
la Alemania nazi, dirigida desde 1936 por Reinhard Heydrich hasta su muerte en el atentado de Praga en 1942. 
República de Weimar: Fue el régimen político y, por extensión, el periodo histórico que tuvo lugar 
en Alemania tras su derrota al término de la Primera Guerra Mundial y se extendió entre los años 1919 y 1933. 
El nombre de República de Weimar es un término aplicado por la historiografía posterior, puesto que el país 
conservó su nombre de Deutsches Reich (Imperio alemán).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formas Y Sistemas Distintos A La Democracia
Formas Y Sistemas Distintos A La DemocraciaFormas Y Sistemas Distintos A La Democracia
Formas Y Sistemas Distintos A La Democracia
Leo
 
Trabajo De Sociedad 123
Trabajo De Sociedad 123Trabajo De Sociedad 123
Trabajo De Sociedad 123
guesteade30
 
Trabajo De InvestigacióN De Sociedad123456
Trabajo De InvestigacióN De Sociedad123456Trabajo De InvestigacióN De Sociedad123456
Trabajo De InvestigacióN De Sociedad123456
guest17b72f
 
Cartilla de políticas
Cartilla de políticas Cartilla de políticas
Cartilla de políticas
Tatiana Rodriguez
 
Guía 1 terminada nueva
Guía 1 terminada nuevaGuía 1 terminada nueva
Guía 1 terminada nueva
Pablo Borbarán Quevedo
 
sobieticos
sobieticossobieticos
sobieticos
guest74cb02
 
Elias espinosa diferencias y semejanzas entre los sistemas totalitarios, fa...
Elias espinosa   diferencias y semejanzas entre los sistemas totalitarios, fa...Elias espinosa   diferencias y semejanzas entre los sistemas totalitarios, fa...
Elias espinosa diferencias y semejanzas entre los sistemas totalitarios, fa...
Diego Andrés Rojas González
 
Los totalitarismos
Los totalitarismosLos totalitarismos
Los totalitarismos
Andrea Aguilera
 
Ensayo totalitarismo
Ensayo totalitarismoEnsayo totalitarismo
Ensayo totalitarismo
Elias King Ojeda
 
Javiera
JavieraJaviera
Javiera
guest81bfe6
 
regímenes totalitarios
regímenes totalitarios regímenes totalitarios
regímenes totalitarios
Colegio Academia Iquique
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
gueste6b288
 
Sistema político dpp usach 2012
Sistema político dpp usach 2012Sistema político dpp usach 2012
Sistema político dpp usach 2012
esponja_bob
 
Trabajo De Sociedad
Trabajo De SociedadTrabajo De Sociedad
Trabajo De Sociedad
guest4a19ec
 

La actualidad más candente (14)

Formas Y Sistemas Distintos A La Democracia
Formas Y Sistemas Distintos A La DemocraciaFormas Y Sistemas Distintos A La Democracia
Formas Y Sistemas Distintos A La Democracia
 
Trabajo De Sociedad 123
Trabajo De Sociedad 123Trabajo De Sociedad 123
Trabajo De Sociedad 123
 
Trabajo De InvestigacióN De Sociedad123456
Trabajo De InvestigacióN De Sociedad123456Trabajo De InvestigacióN De Sociedad123456
Trabajo De InvestigacióN De Sociedad123456
 
Cartilla de políticas
Cartilla de políticas Cartilla de políticas
Cartilla de políticas
 
Guía 1 terminada nueva
Guía 1 terminada nuevaGuía 1 terminada nueva
Guía 1 terminada nueva
 
sobieticos
sobieticossobieticos
sobieticos
 
Elias espinosa diferencias y semejanzas entre los sistemas totalitarios, fa...
Elias espinosa   diferencias y semejanzas entre los sistemas totalitarios, fa...Elias espinosa   diferencias y semejanzas entre los sistemas totalitarios, fa...
Elias espinosa diferencias y semejanzas entre los sistemas totalitarios, fa...
 
Los totalitarismos
Los totalitarismosLos totalitarismos
Los totalitarismos
 
Ensayo totalitarismo
Ensayo totalitarismoEnsayo totalitarismo
Ensayo totalitarismo
 
Javiera
JavieraJaviera
Javiera
 
regímenes totalitarios
regímenes totalitarios regímenes totalitarios
regímenes totalitarios
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Sistema político dpp usach 2012
Sistema político dpp usach 2012Sistema político dpp usach 2012
Sistema político dpp usach 2012
 
Trabajo De Sociedad
Trabajo De SociedadTrabajo De Sociedad
Trabajo De Sociedad
 

Similar a Totalitarismos

Abdul2
Abdul2Abdul2
Abdul2
guest2dcfcc
 
El SURGIMIENTO DE LOS TOTALITARISMOS.pptx
El SURGIMIENTO DE LOS TOTALITARISMOS.pptxEl SURGIMIENTO DE LOS TOTALITARISMOS.pptx
El SURGIMIENTO DE LOS TOTALITARISMOS.pptx
AREACIENCIASSOCIALES
 
La Guerra :O
La Guerra :OLa Guerra :O
La Guerra :O
guest87c94d
 
Guerra Mundial :OOOO
Guerra Mundial :OOOOGuerra Mundial :OOOO
Guerra Mundial :OOOO
guest87c94d
 
Claudio Olguin
Claudio OlguinClaudio Olguin
Claudio Olguin
guest62f3f2
 
Trabajo De Sociedad Carlos 123
Trabajo De Sociedad Carlos 123Trabajo De Sociedad Carlos 123
Trabajo De Sociedad Carlos 123
guestfe9270
 
Trabajo De Sociedad Carlos 123
Trabajo De Sociedad Carlos 123Trabajo De Sociedad Carlos 123
Trabajo De Sociedad Carlos 123
guestfe9270
 
Trbajo 123
Trbajo 123Trbajo 123
Trbajo 123
guest0495a
 
EL TOTALITARISMO.docx
EL TOTALITARISMO.docxEL TOTALITARISMO.docx
EL TOTALITARISMO.docx
BLANCAARRELUCEA1
 
Ascenso de los totalitarismos
Ascenso de los totalitarismosAscenso de los totalitarismos
Ascenso de los totalitarismos
KristinaSanchez10
 
Tarea De Historia
Tarea De HistoriaTarea De Historia
Tarea De Historia
marujo2008
 
Trabajo De ComputacióN Y Sociedad
Trabajo De ComputacióN Y SociedadTrabajo De ComputacióN Y Sociedad
Trabajo De ComputacióN Y Sociedad
guest9e0e4
 
Trabajo De ComputacióN Y Sociedad
Trabajo De ComputacióN Y SociedadTrabajo De ComputacióN Y Sociedad
Trabajo De ComputacióN Y Sociedad
guest9e0e4
 
Trabajo De Historia 123
Trabajo De Historia 123Trabajo De Historia 123
Trabajo De Historia 123
guest4eb2b4
 
Javiera
JavieraJaviera
Javiera
guest81bfe6
 
Javiera
JavieraJaviera
Javiera
guest81bfe6
 
Contemporanea
ContemporaneaContemporanea
Contemporanea
Barbara Sandoval
 
Tema #1 parte1
Tema #1 parte1Tema #1 parte1
Tema #1 parte1
Martin Cordero Cerdas
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
laurirubio98
 

Similar a Totalitarismos (20)

Abdul2
Abdul2Abdul2
Abdul2
 
El SURGIMIENTO DE LOS TOTALITARISMOS.pptx
El SURGIMIENTO DE LOS TOTALITARISMOS.pptxEl SURGIMIENTO DE LOS TOTALITARISMOS.pptx
El SURGIMIENTO DE LOS TOTALITARISMOS.pptx
 
La Guerra :O
La Guerra :OLa Guerra :O
La Guerra :O
 
Guerra Mundial :OOOO
Guerra Mundial :OOOOGuerra Mundial :OOOO
Guerra Mundial :OOOO
 
Claudio Olguin
Claudio OlguinClaudio Olguin
Claudio Olguin
 
Trabajo De Sociedad Carlos 123
Trabajo De Sociedad Carlos 123Trabajo De Sociedad Carlos 123
Trabajo De Sociedad Carlos 123
 
Trabajo De Sociedad Carlos 123
Trabajo De Sociedad Carlos 123Trabajo De Sociedad Carlos 123
Trabajo De Sociedad Carlos 123
 
Trbajo 123
Trbajo 123Trbajo 123
Trbajo 123
 
EL TOTALITARISMO.docx
EL TOTALITARISMO.docxEL TOTALITARISMO.docx
EL TOTALITARISMO.docx
 
Ascenso de los totalitarismos
Ascenso de los totalitarismosAscenso de los totalitarismos
Ascenso de los totalitarismos
 
Tarea De Historia
Tarea De HistoriaTarea De Historia
Tarea De Historia
 
Trabajo De ComputacióN Y Sociedad
Trabajo De ComputacióN Y SociedadTrabajo De ComputacióN Y Sociedad
Trabajo De ComputacióN Y Sociedad
 
Trabajo De ComputacióN Y Sociedad
Trabajo De ComputacióN Y SociedadTrabajo De ComputacióN Y Sociedad
Trabajo De ComputacióN Y Sociedad
 
Trabajo De Historia 123
Trabajo De Historia 123Trabajo De Historia 123
Trabajo De Historia 123
 
Javiera
JavieraJaviera
Javiera
 
Javiera
JavieraJaviera
Javiera
 
Contemporanea
ContemporaneaContemporanea
Contemporanea
 
Tema #1 parte1
Tema #1 parte1Tema #1 parte1
Tema #1 parte1
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 

Más de FAscui

Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
FAscui
 
Primera guerra mundial (1)
Primera guerra mundial (1)Primera guerra mundial (1)
Primera guerra mundial (1)
FAscui
 
Guiones
GuionesGuiones
Guiones
FAscui
 
Hitler
HitlerHitler
Hitler
FAscui
 
Debate
DebateDebate
Debate
FAscui
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
FAscui
 
Estilos de enseñanza
Estilos de enseñanzaEstilos de enseñanza
Estilos de enseñanza
FAscui
 
Estilo de profesor
Estilo de profesorEstilo de profesor
Estilo de profesor
FAscui
 

Más de FAscui (8)

Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Primera guerra mundial (1)
Primera guerra mundial (1)Primera guerra mundial (1)
Primera guerra mundial (1)
 
Guiones
GuionesGuiones
Guiones
 
Hitler
HitlerHitler
Hitler
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Estilos de enseñanza
Estilos de enseñanzaEstilos de enseñanza
Estilos de enseñanza
 
Estilo de profesor
Estilo de profesorEstilo de profesor
Estilo de profesor
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Totalitarismos

  • 1. Asignatura: Nombre docente Nombre Curso Asignatura Historia, Geografía y formación Cívica. Unidad 1 El mundo en crisis en la primera mitad del siglo XX. Contenido Surgimiento de los Totalitarismos. Aprendizajes esperados Comprender y caracterizar los regímenes totalitarios Nazi y Fascista que surgen en la Europa de entreguerras, considerando características comunes. Objetivo de guía .Caracterizar los partidos Totalitarios de Europa a comienzos del siglo XX y entender el surgimiento de estos. . Valorar la democracia como el sistema político predilecto para el respeto mutuo.
  • 2. Asignatura: Nombre docente Revisa el siguiente video (haz click con el botón control presionado) y luego contesta la pregunta: https://www.youtube.com/watch?v=NllyZMQ_p- I&list=PL6CB864CED7E8641F La parodia Norteamérica protagonizada por el Pato Donald muestra de forma satírica una serie de características de la vida cotidiana bajo un régimen totalitario, de estas características (apelando a tus conocimientos previos) ¿Cuáles fuiste capaz de percibir?
  • 3. Asignatura: Nombre docente ¿Qué es el Totalitarismo? Se designa Totalitarismo a los regímenes políticos no democráticos que se caracterizan por el poder del Estado, que se infiltra en todos los aspectos de la vida, tanto públicos como privados. El Estado es fuerte y se sustenta sobre un único partido que monopoliza el poder, el líder del partido es venerado como líder de la nación, líder al que en algunos momentos se le llega casi a rendir culto. Para mantenerse en el poder, el partido emplea el terror sobre la población, eliminando cualquier tipo de opinión distinta a la oficial, para ello se sirve normalmente de la policía y del ejército. ¿Esta definición de Totalitarismo te recuerda a algún periodo de la historia de Chile? ¿Por qué? Mussolini fue quien uso por primera vez el término “Totalitarismo”. Recuerda revisar las palabras claves que se encuentran al final de esta guía. Todo en el Estado, todo para el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado.
  • 4. Asignatura: Nombre docente Son ideologías, movimientos y regímenes políticos en los que la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. Nace en el siglo XX, en Europa. El poder está concentrado en un partido único, que actúa en nombre de una clase o de una raza identificada con el Estado. Sus características más destacadas son: -El odio a la democracia y el parlamentarismo. -El sistema de partido único. -El control total de la sociedad por parte del partido. -El culto al líder. -Primacía de la colectividad sobre el individuo. Fascismo Italiano Benito Mussolini creo en 1921 el Partido Nacional Fascista. En 1922, apoyándose del miedo de las clases medias a una revolución comunista, Mussolini dio un golpe de Estado (La Marcha sobre Roma) que, contando con la simpatía del rey Víctor Manuel III, del ejército y de la burguesía italiana, le llevo al poder en 1922. A partir de 1924 Mussolini acelero el proceso de implantación de la dictadura fascista. Abolió los partidos y sindicatos, suprimió cualquier libertad política, y se proclamó Duce. En adelante, la propaganda sistemática llevo a la exaltación de la figura del Duce como líder carismático de la Italia fascista. El fascismo Italiano emprendió diferentes políticas con diferente éxito. -Manteniendo el sistema capitalista y la propiedad de la burguesía, el estado fascista intervino activamente la economía. -Expansión territorial en África (Etiopia) y los Balcanes. Benito Mussolini fue un periodista, militar, político y dictador italiano. Primer ministro del Reino de Italia con poderes dictatoriales desde 1922 hasta 1943, cuando fue depuesto y encarcelado brevemente. Escapo gracias a la ayuda de la Alemania nazi, y asumió el cargo de presidente de la república social italiana desde septiembre de 1943 hasta su derrocamiento en 1945, y posterior muerte por ejecución.
  • 5. Asignatura: Nombre docente Nacionalismo Alemán. Adolf Hitler dirigió el Partido Nacional-Socialista Obrero Alemán desde 1921. Era un partido nacionalista, antisemita y totalmente contrario al tratado de Versalles. En 1923, durante una corta estancia en la cárcel, Hitler escribió el libro que resume su ideología, MeinKampf (Mi Lucha). La crisis de 1929 y su brutal repercusión en Alemania permitieron que Hitler se ganara el apoyo del gran capital alemán y amplios grupos de la población. En 1933 fue nombrado canciller e inmediatamente acabó con la democracia Alemana, proclamándose Fuhrer. Inmediatamente Prohibió cualquier tipo de libertad y organizo de forma brutal la persecución de sus adversarios. Los grupos paramilitares del partido Nazi, las SA y las SS, y la policía secreta, la Gestapo, organizaron un verdadero régimen del terror El nazismo implanto el control estatal de la economía, enfocándola hacia el rearme y se lanzó a una política expansionista, a la que añadió una brutal política racista. Adolfo Hitler fue el presidente y canciller de Alemania entre 1933 y 1945. Llevó al poder al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán o Partido Nazi, y lideró un régimen totalitario conocido como Tercer Reich o Alemania nazi, fue quien dirigió a Alemania durante la segunda guerra mundial, conflicto iniciado por él con el propósito principal de cumpli r sus planes expansionistas en Europa. Según lo visto y lo que ya sabias ¿Qué semejanzas tienen el régimen Fascista y el Nazi?
  • 6. Asignatura: Nombre docente Causas del acceso al poder de las dictaduras en Italia y Alemania. Revolución Rusa. Agitación de la clase Obrera en los países de occidente. Los empresarios Italianos tienen miedo a la Revolución social Apoyo a la dictadura de Mussolini (1925) Tratado de Versalles 1919. Alemania Debe pagar una fuerte indemnización. de guerra. La república de Weimar es inestable. 1929. Crisis económica mundial. Hundimiento del marco. Desesperación de la clase media Alemana. Miedo a la revolución social. Apoyo a la dictadura de Hitler. Los nazis suben al poder en 1933 Para reflexionar
  • 7. Asignatura: Nombre docente Observa y analiza las siguientes imágenes, luego teniendo en cuenta el contenido de la guía responde ¿A qué hechos, motivos o circunstancian hacen alusión las imágenes? Alemania es libre! Nuestra última esperanza: Hitler
  • 8. Asignatura: Nombre docente Bandidos y rebeldes aquí esta lo que piden! El líder de todos los triunfos, victoria, venceremos Para reflexionar
  • 9. Asignatura: Nombre docente Haz clic en la imagen con el botón control presionado y realiza la actividad. http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1497784/totalitarismos.ht m Para reflexionar
  • 10. Asignatura: Nombre docente Palabras claves. Totalitarismo: Régimen político no democrático que se caracterizan por el poder del Estado, que se infiltra en todos los aspectos de la vida. Democracia: Es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. Estado: Es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida comunitaria nacional, generalmente en un territorio. Suele adherirse a la definición de l Estado el reconocimiento por parte de la comunidad internacional como sujeto de Derecho internacional. Parlamentarismo: Es un mecanismo en el que la elección del gobierno (poder ejecutivo) emana del parlamento (poder legislativo) y es responsable políticamente ante éste. A esto se le conoce como principio de confianza política, en el sentido de que los poderes legislativo y ejecutivo están estrechamente vinculados, dependiendo el ejecutivo de la confianza del parlamento para subsistir. En sistemas parlamentarios el jefe de estado es diferente que el jefe de gobierno. Partido político: Es una entidad de interés público con el fin de promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional, los individuos que la conforman comparten intereses, visiones de la realidad, principios, valores, proyectos y objetivos comunes, para de una forma u otra alcanzar el control del gobierno o parte de él, para llevar a la práctica esos objetivos. Es el encargado de presentar candidatos para ocupar los diferentes cargos políticos, y para eso, moviliza el apoyo electoral. Sociedad: Es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos como entre algunos animales. En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la manera de transmisión genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior puede calificarse como cultura. Culto: Es una de las manifestaciones exotéricas de una religión, aunque algunas manifestaciones del mismo puedan estar reservadas a los iniciados y, por ello, pertenecer al esoterismo. El culto forma parte de las obligaciones cuya negligencia se califica como impiedad. En las religiones no dogmáticas, la práctica de la ley reviste ese carácter exotérico. Sindicatos: Es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses laborales, con respecto al centro de producción o al empleador con el que están relacionados contractualmente. Führer: Líder. Duce: Líder.
  • 11. Asignatura: Nombre docente Burguesía: Es un término de origen francés utilizado en la economía política, y también extensivamente en filosofía política, sociología e historia y Designa a la clase media acomodada. Antisemitismo: En sentido amplio del término, hace referencia a la hostilidad hacia los judíos basada en una combinación de prejuicios de tipo religioso, racial, cultural y étnico. En sentido restringido, el antisemitismo se refiere a la hostilidad hacia los judíos, definidos como una raza no como un grupo religioso, concepción moderna que habría surgido a mediados del siglo XIX como una derivación del racismo y del nacionalismo, diferenciándose así del "antisemitismo religioso" anterior que algunos historiadores prefieren llamar antijudaísmo, y cuya expresión más desarrollada sería el antijudaísmo cristiano. Tratado de Versalles: fue un tratado de paz firmado al final de la Primera Guerra Mundial que oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, exactamente cinco años después del asesinato del archiduque Francisco Fernando, uno de los principales acontecimientos que habían desencadenado la guerra. A pesar de que el armisticio fue firmado meses antes (11 de noviembre de 1918) para poner fin a los combates en el campo de batalla, se necesitaron seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París para concluir el tratado de paz. El Tratado de Versalles entró en vigor el 10 de enero de 1920. Crisis Económica de 1929 o La Gran Depresión: Fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad, y la que afectó a más países en el siglo XX. La llamada Gran Depresión se originó en los Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929 , y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo. SA o Sturmabteilung (sección de asalto o camisas pardas): funcionaron como una organización tipo milicia del partido nacionalsocialista alemán. SS o Schutzstaffel (Escuadrones de Protección): Fue una fuerza militar, política, policial, penitenciaria y de seguridad de la Alemania nazi. Gestapo (contracción de Geheime Staatspolizei) o Policía Secreta del Estado: fue la policía secreta oficial de la Alemania nazi, dirigida desde 1936 por Reinhard Heydrich hasta su muerte en el atentado de Praga en 1942. República de Weimar: Fue el régimen político y, por extensión, el periodo histórico que tuvo lugar en Alemania tras su derrota al término de la Primera Guerra Mundial y se extendió entre los años 1919 y 1933. El nombre de República de Weimar es un término aplicado por la historiografía posterior, puesto que el país conservó su nombre de Deutsches Reich (Imperio alemán).