SlideShare una empresa de Scribd logo
Estilos de enseñanza 
Basándome en la investigación de Ronal W. Evans y las tipologías de profesores que propuso, 
podría considerarme un Historiador reformista, mis clases se centran en el desarrollo de un 
pensamiento crítico. La idea es brindarles a los estudiantes las herramientas y el bagaje 
conceptual suficiente para que estos puedan interpretar y criticar la sociedad que los rodea. En 
mi experiencia como practicante me ha tocado insertarme en un contexto marginal y de bajos 
recursos, mis alumnos no tienen una iniciativa por estudiar y mucho menos por poner 
intención a las clases. Pero a través de la crítica a la misma sociedad que los rodea y 
relacionando los hechos históricos con el presente y el contexto en que se encuentran logro 
romper con ese desinterés que los alumnos presentan. Claro está que el ánimo con el que me 
encuentro influye en gran medida en la forma y la dedicación con la que planifico y realizo la 
clase, por lo que podría decir que estaría en la tipología de historiador Ecléctico, pero pese a 
mi estado de ánimo siempre sigo el norte de generar un análisis crítico en los estudiantes. 
Para mí la enseñanza y la educación en general tiene como fin brindar a los estudiantes las 
herramientas para enfrentarse al mundo, teniendo en cuenta los distintos contextos sociales 
que existen. Generar un espíritu crítico en el estudiante además de entregarle el bagaje 
conceptual necesario para poder expresar su opinión de la forma correcta y que este pueda 
generar los argumentos suficientes para defender su postura, criticar otras o simplemente 
para que pueda comprender y adoptar otras posturas. 
Teniendo en cuenta la alta participación y las constantes preguntas de los estudiantes en mis 
clases, me da a entender que disfrutan de ellas. Aunque claro está que no son todos los 
estudiantes los que participan. Algunos estudiantes han manifestado que quisieran que otros 
profesores también realizaran sus clases asi. Al menos, todos los profesores de historia del 
establecimiento trabajan con la misma metodología, pero profesores de otras áreas no. 
El Narrador de Historias, en lo que respecta a la metodología (1.1) siendo que establece que 
utiliza la narración de historia como principal método es la que mas de adecua a esta tipología. 
Además establece que la clase se centra en el profesor y lo que busca es hacer de la histor ia 
algo divertida. Lo que respecta al objetivo (2.3), plantea la historia como una forma de 
evadirse, una diversión, desarrollar la historia como un melodrama, siendo esta una 
característica del narrador de historias. La enseñanza (3.1) planteada por el estudiante expresa 
que el profesor podría ser un buen editor sensacionalista, que su método es divertido y hace 
reír a todo el mundo. En lo que respecta a las razones de los alumnos para estudiar la historia 
(4.1) al expresar que la historia es una cosa de locos y que no encuentra una mayor razón para 
estudiarla que para ir a la universidad o escuela habla de que el profesor trabaja la historia de 
forma muy simple, como un relato, haciendo que el estudiante no se interese por esta. Por 
último en lo que respecta a la descripción de la clase (5.3) se muestra una clásica narración 
histórica, sin participación de los estudiantes. 
El Historiador Científico, en lo que respecta a la metodología (1.2) tiene un enfoque practico, 
en donde se relacionan los temas con el presente e incentivando la reflexión. Los objetivos 
(2.4) plantean una metodología tradicionalista, expresando que las raíces del presente están
en el pasado. Lo que respecta a la enseñanza (3.4) se expresa un desarrollo de ambos lados del 
argumento con alta participación de los estudiantes con el fin de desarrollar en los alumnos 
opiniones propias. Sobre las razones que tienen los alumnos para estudiar historia (4.3) 
expresan que es prácticamente por cultura general y nada más. En la descripción de la clase 
(5.1) se observa el análisis de textos y citas, siendo estas características típicas de un 
historiador científico. 
El Historiador Reformista, la metodología (1.4) plantea hacer que los alumnos participen e 
inducir a estos a pensar y reflexionar para que asi estos desarrollen sus propias 
interpretaciones. Lo que respecta a los objetivos (2.2) plantea nunca decirles a los alumnos lo 
que tienen que pesar, más bien incentiva los cuestionamientos y la reflexión. Lo que plantean 
los alumnos pobre la enseñanza (3.2) expresan las lecciones son únicamente un trozo de papel 
y que solo hacen preguntas sobre estas, siendo estas lecciones hechas por los profesor. La 
opinión de los estudiantes sobre por qué hay que estudiar historia (4.4) plantean que se trata 
básicamente para aumentar tus conocimientos y aprender de los antepasados y sobre la 
naturaleza humana. Por último la descripción de la clase (5.4) muestra el desarrollo de una 
clase con alta participación de los estudiantes, relacionando el tema con conocimie ntos 
previos de los estudiantes de tal manera que son estos los que generan el conocimiento y el 
profesor resulta solo un guía de este. 
El Historiador Ecléctico, la metodología (1.3) es variada, usa distintas metodologías, y distintos 
recursos, cualquier cosa para mantener a los estudiantes interesados y atentos. El objetivo de 
la enseñanza (2.1) plantea relacionar el pasado con el presente, hacer paralelismos y aprendes 
de los errores pasados, claro está, que no considero esta una característica de la tipología 
ecléctica, pero bajo la lógica del descarte la he dejado acá. Respecto a la opinión del 
estudiantes obre la clase (3.3) se plantea que a veces las clases son buenas y otras no, y que 
esto depende mucho del estado de ánimo del profesor. La opinión del estudiante sobre las 
razones para estudiar historia (4.2) plantea que se estudia para saber lo que va a suceder, bajo 
la lógica de “conocer el paso para interpretar el presente, y proyectarse al futuro”, observando 
los cambios y haciendo hipótesis. Nuevamente, no considero esta una característica de la 
tipología ecléctica, pero bajo la lógica del descarte esta a quedado acá. Por último, la 
descripción de la clase (5.2) hace alusión a una clase con alta participación de los estudiantes y 
en donde se hace reflexionar a los estudiantes sobre sus conocimientos previos. Nuevamente, 
no considero esta una característica de esta tipología.

Más contenido relacionado

Destacado

Estilos de enseñanza
Estilos de enseñanzaEstilos de enseñanza
Estilos de enseñanza
silpef
 
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Pilar Pardo Hidalgo
 
Estilo de enseñanza
Estilo de enseñanzaEstilo de enseñanza
Estilo de enseñanza
lauragallegoch
 
Estilos de Enseñanza
Estilos de EnseñanzaEstilos de Enseñanza
Estilos de Enseñanza
Lucia Victoria Ospina Cardona
 
Estilos de Enseñanza
Estilos de EnseñanzaEstilos de Enseñanza
Estilos de Enseñanza
maestrasmeefua
 
Metodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación físicaMetodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación física
hpetenatti
 
Estilos De EnseñAnza
Estilos De EnseñAnzaEstilos De EnseñAnza
Estilos De EnseñAnza
Rodolfo Guzman Arriagada
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
saunithcharrispacheco
 

Destacado (8)

Estilos de enseñanza
Estilos de enseñanzaEstilos de enseñanza
Estilos de enseñanza
 
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
 
Estilo de enseñanza
Estilo de enseñanzaEstilo de enseñanza
Estilo de enseñanza
 
Estilos de Enseñanza
Estilos de EnseñanzaEstilos de Enseñanza
Estilos de Enseñanza
 
Estilos de Enseñanza
Estilos de EnseñanzaEstilos de Enseñanza
Estilos de Enseñanza
 
Metodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación físicaMetodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación física
 
Estilos De EnseñAnza
Estilos De EnseñAnzaEstilos De EnseñAnza
Estilos De EnseñAnza
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 

Similar a Estilos de enseñanza

Ejemplo de ensayo
Ejemplo de ensayoEjemplo de ensayo
Ejemplo de ensayo
elisanro001
 
126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf
126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf
126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf
MoisesSnchez6
 
Invstigacion sobre como se aprene a enseñar el timepo historico
Invstigacion sobre como se aprene a enseñar el timepo historicoInvstigacion sobre como se aprene a enseñar el timepo historico
Invstigacion sobre como se aprene a enseñar el timepo historico
cecilia2130
 
revistaNum2
revistaNum2revistaNum2
revistaNum2
Sergd
 
Revista num2
Revista num2Revista num2
Revista num2
Sergd
 
REFLEXIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
REFLEXIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIAREFLEXIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
REFLEXIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
josfer_1405
 
practicas como docente de primaria en la enseñanza-aprendizaje de la historia
practicas como docente de primaria en la enseñanza-aprendizaje de la historiapracticas como docente de primaria en la enseñanza-aprendizaje de la historia
practicas como docente de primaria en la enseñanza-aprendizaje de la historia
josefernando91
 
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
milanegra
 
Catedra 1
Catedra 1Catedra 1
Catedra 1
Andrea Roco
 
PLANEACIÓN.pptx
PLANEACIÓN.pptxPLANEACIÓN.pptx
PLANEACIÓN.pptx
ClaudiaBNoveloBerzun
 
Una investigación sobre como se aprende a enseñar
Una investigación sobre como se aprende a enseñarUna investigación sobre como se aprende a enseñar
Una investigación sobre como se aprende a enseñar
Vanne De la Rosa
 
Escrito reflexivo e j.2
Escrito reflexivo e j.2Escrito reflexivo e j.2
Escrito reflexivo e j.2
indiraliseth
 
La vida en las aulas
La vida en las aulasLa vida en las aulas
La vida en las aulas
catanavera
 
Bitácora Pedagógica y Didáctica Normalista
Bitácora Pedagógica y Didáctica Normalista Bitácora Pedagógica y Didáctica Normalista
Bitácora Pedagógica y Didáctica Normalista
juanestebanlopezagudelo
 
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
Daniela Viveros
 
Tesina
TesinaTesina
Reseña texto como aprende la gente historia
Reseña texto como aprende la gente historiaReseña texto como aprende la gente historia
Reseña texto como aprende la gente historia
Karen Yagual
 
Nocion y practica de la situacion problema en historia
Nocion y practica de la situacion problema en historiaNocion y practica de la situacion problema en historia
Nocion y practica de la situacion problema en historia
Padi Domoz
 
Act 1 mapa conceptual 1
Act 1 mapa conceptual 1Act 1 mapa conceptual 1
Act 1 mapa conceptual 1
MarGeo2
 
Representaciones
RepresentacionesRepresentaciones
Representaciones
julianic
 

Similar a Estilos de enseñanza (20)

Ejemplo de ensayo
Ejemplo de ensayoEjemplo de ensayo
Ejemplo de ensayo
 
126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf
126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf
126144-Text de l'article-183038-1-10-20090615.pdf
 
Invstigacion sobre como se aprene a enseñar el timepo historico
Invstigacion sobre como se aprene a enseñar el timepo historicoInvstigacion sobre como se aprene a enseñar el timepo historico
Invstigacion sobre como se aprene a enseñar el timepo historico
 
revistaNum2
revistaNum2revistaNum2
revistaNum2
 
Revista num2
Revista num2Revista num2
Revista num2
 
REFLEXIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
REFLEXIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIAREFLEXIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
REFLEXIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
 
practicas como docente de primaria en la enseñanza-aprendizaje de la historia
practicas como docente de primaria en la enseñanza-aprendizaje de la historiapracticas como docente de primaria en la enseñanza-aprendizaje de la historia
practicas como docente de primaria en la enseñanza-aprendizaje de la historia
 
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
Como se aprende a enseñar el tiempo histórico
 
Catedra 1
Catedra 1Catedra 1
Catedra 1
 
PLANEACIÓN.pptx
PLANEACIÓN.pptxPLANEACIÓN.pptx
PLANEACIÓN.pptx
 
Una investigación sobre como se aprende a enseñar
Una investigación sobre como se aprende a enseñarUna investigación sobre como se aprende a enseñar
Una investigación sobre como se aprende a enseñar
 
Escrito reflexivo e j.2
Escrito reflexivo e j.2Escrito reflexivo e j.2
Escrito reflexivo e j.2
 
La vida en las aulas
La vida en las aulasLa vida en las aulas
La vida en las aulas
 
Bitácora Pedagógica y Didáctica Normalista
Bitácora Pedagógica y Didáctica Normalista Bitácora Pedagógica y Didáctica Normalista
Bitácora Pedagógica y Didáctica Normalista
 
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
 
Tesina
TesinaTesina
Tesina
 
Reseña texto como aprende la gente historia
Reseña texto como aprende la gente historiaReseña texto como aprende la gente historia
Reseña texto como aprende la gente historia
 
Nocion y practica de la situacion problema en historia
Nocion y practica de la situacion problema en historiaNocion y practica de la situacion problema en historia
Nocion y practica de la situacion problema en historia
 
Act 1 mapa conceptual 1
Act 1 mapa conceptual 1Act 1 mapa conceptual 1
Act 1 mapa conceptual 1
 
Representaciones
RepresentacionesRepresentaciones
Representaciones
 

Más de FAscui

Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
FAscui
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
FAscui
 
Primera guerra mundial (1)
Primera guerra mundial (1)Primera guerra mundial (1)
Primera guerra mundial (1)
FAscui
 
Guiones
GuionesGuiones
Guiones
FAscui
 
Hitler
HitlerHitler
Hitler
FAscui
 
Debate
DebateDebate
Debate
FAscui
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
FAscui
 
Estilo de profesor
Estilo de profesorEstilo de profesor
Estilo de profesor
FAscui
 

Más de FAscui (8)

Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Primera guerra mundial (1)
Primera guerra mundial (1)Primera guerra mundial (1)
Primera guerra mundial (1)
 
Guiones
GuionesGuiones
Guiones
 
Hitler
HitlerHitler
Hitler
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Estilo de profesor
Estilo de profesorEstilo de profesor
Estilo de profesor
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Estilos de enseñanza

  • 1. Estilos de enseñanza Basándome en la investigación de Ronal W. Evans y las tipologías de profesores que propuso, podría considerarme un Historiador reformista, mis clases se centran en el desarrollo de un pensamiento crítico. La idea es brindarles a los estudiantes las herramientas y el bagaje conceptual suficiente para que estos puedan interpretar y criticar la sociedad que los rodea. En mi experiencia como practicante me ha tocado insertarme en un contexto marginal y de bajos recursos, mis alumnos no tienen una iniciativa por estudiar y mucho menos por poner intención a las clases. Pero a través de la crítica a la misma sociedad que los rodea y relacionando los hechos históricos con el presente y el contexto en que se encuentran logro romper con ese desinterés que los alumnos presentan. Claro está que el ánimo con el que me encuentro influye en gran medida en la forma y la dedicación con la que planifico y realizo la clase, por lo que podría decir que estaría en la tipología de historiador Ecléctico, pero pese a mi estado de ánimo siempre sigo el norte de generar un análisis crítico en los estudiantes. Para mí la enseñanza y la educación en general tiene como fin brindar a los estudiantes las herramientas para enfrentarse al mundo, teniendo en cuenta los distintos contextos sociales que existen. Generar un espíritu crítico en el estudiante además de entregarle el bagaje conceptual necesario para poder expresar su opinión de la forma correcta y que este pueda generar los argumentos suficientes para defender su postura, criticar otras o simplemente para que pueda comprender y adoptar otras posturas. Teniendo en cuenta la alta participación y las constantes preguntas de los estudiantes en mis clases, me da a entender que disfrutan de ellas. Aunque claro está que no son todos los estudiantes los que participan. Algunos estudiantes han manifestado que quisieran que otros profesores también realizaran sus clases asi. Al menos, todos los profesores de historia del establecimiento trabajan con la misma metodología, pero profesores de otras áreas no. El Narrador de Historias, en lo que respecta a la metodología (1.1) siendo que establece que utiliza la narración de historia como principal método es la que mas de adecua a esta tipología. Además establece que la clase se centra en el profesor y lo que busca es hacer de la histor ia algo divertida. Lo que respecta al objetivo (2.3), plantea la historia como una forma de evadirse, una diversión, desarrollar la historia como un melodrama, siendo esta una característica del narrador de historias. La enseñanza (3.1) planteada por el estudiante expresa que el profesor podría ser un buen editor sensacionalista, que su método es divertido y hace reír a todo el mundo. En lo que respecta a las razones de los alumnos para estudiar la historia (4.1) al expresar que la historia es una cosa de locos y que no encuentra una mayor razón para estudiarla que para ir a la universidad o escuela habla de que el profesor trabaja la historia de forma muy simple, como un relato, haciendo que el estudiante no se interese por esta. Por último en lo que respecta a la descripción de la clase (5.3) se muestra una clásica narración histórica, sin participación de los estudiantes. El Historiador Científico, en lo que respecta a la metodología (1.2) tiene un enfoque practico, en donde se relacionan los temas con el presente e incentivando la reflexión. Los objetivos (2.4) plantean una metodología tradicionalista, expresando que las raíces del presente están
  • 2. en el pasado. Lo que respecta a la enseñanza (3.4) se expresa un desarrollo de ambos lados del argumento con alta participación de los estudiantes con el fin de desarrollar en los alumnos opiniones propias. Sobre las razones que tienen los alumnos para estudiar historia (4.3) expresan que es prácticamente por cultura general y nada más. En la descripción de la clase (5.1) se observa el análisis de textos y citas, siendo estas características típicas de un historiador científico. El Historiador Reformista, la metodología (1.4) plantea hacer que los alumnos participen e inducir a estos a pensar y reflexionar para que asi estos desarrollen sus propias interpretaciones. Lo que respecta a los objetivos (2.2) plantea nunca decirles a los alumnos lo que tienen que pesar, más bien incentiva los cuestionamientos y la reflexión. Lo que plantean los alumnos pobre la enseñanza (3.2) expresan las lecciones son únicamente un trozo de papel y que solo hacen preguntas sobre estas, siendo estas lecciones hechas por los profesor. La opinión de los estudiantes sobre por qué hay que estudiar historia (4.4) plantean que se trata básicamente para aumentar tus conocimientos y aprender de los antepasados y sobre la naturaleza humana. Por último la descripción de la clase (5.4) muestra el desarrollo de una clase con alta participación de los estudiantes, relacionando el tema con conocimie ntos previos de los estudiantes de tal manera que son estos los que generan el conocimiento y el profesor resulta solo un guía de este. El Historiador Ecléctico, la metodología (1.3) es variada, usa distintas metodologías, y distintos recursos, cualquier cosa para mantener a los estudiantes interesados y atentos. El objetivo de la enseñanza (2.1) plantea relacionar el pasado con el presente, hacer paralelismos y aprendes de los errores pasados, claro está, que no considero esta una característica de la tipología ecléctica, pero bajo la lógica del descarte la he dejado acá. Respecto a la opinión del estudiantes obre la clase (3.3) se plantea que a veces las clases son buenas y otras no, y que esto depende mucho del estado de ánimo del profesor. La opinión del estudiante sobre las razones para estudiar historia (4.2) plantea que se estudia para saber lo que va a suceder, bajo la lógica de “conocer el paso para interpretar el presente, y proyectarse al futuro”, observando los cambios y haciendo hipótesis. Nuevamente, no considero esta una característica de la tipología ecléctica, pero bajo la lógica del descarte esta a quedado acá. Por último, la descripción de la clase (5.2) hace alusión a una clase con alta participación de los estudiantes y en donde se hace reflexionar a los estudiantes sobre sus conocimientos previos. Nuevamente, no considero esta una característica de esta tipología.