SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO:
GEOGRAFÍA FÍSICA
ESTUDIANTES:
CÁCERES DRAGO, GUSTAVO
CHILÓN ZAMBRANO, JUAN
CUMPA MUÑOZ, VÍCTOR
INFANTE MOROCHO, HUGO
SIESQUEN MUÑOZ, JESÚS
DOCENTE:
ING. VÍCTOR RAUL ALZAMORA MACHUCA
CICLO ACADÉMICO:
II CICLO
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA|SEMESTRE 2022 - II
¿QUÉ SON LAS MONTAÑAS?
¿Qué es una montaña?
Varios autores han definido montaña y todos coinciden en elementos
claves como la topografía, la altitud relativamente elevada y fuertes
desniveles.
Por ejemplo, Price (1981) define montaña como “una forma de alto
relieve local, que presenta fuertes pendientes en gran parte de su
superficie, normalmente con distintas variaciones climáticas y fenómenos
biológicos asociados desde la base hasta la cumbre. Se deben considerar
los usos del suelo y las limitaciones al aprovechamiento humano”
¿Qué es una montaña?
García Ruiz y Lasanta (1990) definen montaña como “una porción de
tierra que cuenta con un importante relieve relativo sobre la llanura
circundante (al menos 300-500m) con suficiente desarrollo altitudinal
como para permitir la presencia de más de un piso de vegetación y
notable variedad de procesos morfoclimáticos, con fuertes pendientes
(más de 20°) en las laderas y presencia ocasional de escarpes, y con unos
usos de suelo basados en la fuerte cohesión social, en la importancia de
la ganadería y en las dificultades topográficas y climáticas para el
aprovechamiento agrícola, que generalmente se vincula solo a las laderas
bajas y medias.”
En resumen se puede definir también como:
La elevación o grupo elevaciones originadas por fuerzas endógenas
(orogénesis) y modeladas y divididas por fuerzas exógenas, caracterizada
por fuertes pendientes y relieve escarpado.
EL HUASCARÁN (Perú)
Fuente: http://ultimatejourneys.pe/wp-content/uploads/2016/12/huascaran-1-1700x850.jpg
MONTAÑAS
Organizador Visual
Partes
de
una
MONTAÑA
Ahora, ya sabemos que es una montaña,
pero ….
¿Qué tipos de montaña existen?
¿En qué se diferencian cada uno de ellos?
¿Cuál es su importancia?
CLASIFICACIÓN DE LAS
MONTAÑAS
(Tipos Básicos)
Según su altura:
Montañas medias, de formas
generalmente redondeadas a
consecuencia de diferencias de
altura escasas. Aproximadamente
se encuentran entre 1.500 y 2.500
metros. Huayna Picchu y Machu
Picchu.
Montañas altas, de formas agudas y
pendientes abruptas, consecuencia
de una erosión intensa determinada
por el carácter enérgico del relieve
(los Alpes). Se encuentran a más de
2.500 metros. Por ejemplo el
Huascarán.
Fuente:
https://www.instagram.com/p/Br_l31RBUSF/?utm_source=ig_e
mbed&ig_rid=2adc86ae-e103-40cd-a053-1894083ace19
Fuente: https://www.machupicchumagico.com/machu-picchu-
montana
Según su forma y extensión:
Sierras y cordilleras, Una es un conjunto de montañas cuyas cumbres
presentan una apariencia quebrada o aserrada y que forman parte de otro
conjunto mayor de montañas, como una cordillera. Las sierras suelen ser
más largas que altas. Pueden extenderse a lo largo de cientos de kilómetros,
dando origen al mismo tiempo a macizos y otros tipos de formaciones
orográficas. En el Perú la más famosa es la Cordillera de los Andes.
Fuente: https://dam.ngenespanol.com/wp-content/uploads/2019/04/cordillera-andes-770x395.png
Según su forma y extensión:
Macizos, es una sección de la corteza terrestre, que está demarcada por
fallas o fisuras, en áreas rocosas, o en materiales sólidos. El término es
usado también para referirse a un grupo de montañas. Algunos macizos
están hechos de rocas ígneas plutónicas, es decir, rocas que se formaron
por la lenta cristalización del magma bajo tierra. El Macizo del Huascarán
en la Cordillera Blanca (Perú) es un buen ejemplo, ya que está hecho de
granito, la roca plutónica más típica.
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Huascar%C3%A1n#/
media/Archivo:Nevado_Huascar%C3%A1n_(south_
view).jpg
Según su origen: Montañas volcánicas
Montañas volcánicas, se forman cuando la roca fundida del interior de la
Tierra entra en erupción a través de la corteza y se va acumulando sobre sí
misma. Por ejemplo, las islas de Hawái se formaron a partir de volcanes
subacuáticos y las islas que vemos sobre el agua en la actualidad son las
cimas de dichos volcanes. En Perú, un claro ejemplo de estos es El Misti.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Misti#/media/Archivo:Volcan_Misti.JPG
Según su origen: Montañas tectónicas
Montañas plegadas, Tienden a agruparse en vastas cordilleras con una
extensión de miles de kilómetros. Se forman específicamente por el
choque de dos placas tectónicas. Esto provoca que los bordes se eleven y
deformen. Los Alpes es un buen ejemplo de este tipo de montañas. En
Perú , la cordillera de los Andes tiene presencia de estos pliegues.
Fuente: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/374125/LIBRO-MONTA%C3%91AS.compressed.pdf
Según su origen: Montañas tectónicas
Montañas fracturadas o falladas, el fallamiento (o formación de fallas) es uno
de los procesos geológicos importantes durante la formación de montañas.
Un claro ejemplo de esto es la Cordillera Blanca que está determinada en
gran medida por los fallamientos. Las fallas se encuentran a lo largo de la
zona central de la Cordillera y del límite occidental de la cuenca del Río
Santa, donde los principales deslizamientos verticales pueden tener varios
kilómetros de longitud.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Falla_de_la_Cordillera_Blanca#/media/Archivo:ISS014-E-5467.JPG
IMPORTANCIA DE LAS MONTAÑAS
Las montañas son importantes, en particular, para la humanidad y, en
general, para la biodiversidad por diferentes razones. La población
mundial que habita en regiones montañosas conforma un 10%.
Además, todos los ríos mayores nacen en áreas montañosas y más de
la mitad de la humanidad depende del agua que brota de ellas
(Körner, 2007).
La vegetación de montaña provee de comida, fibras y forraje, atrae
turistas y a menudo alberga sitios de patrimonio cultural y paisajes de
excepcional belleza (Körner et al., 2017). Aunado a lo anterior, las
montañas sirven a los ecólogos como laboratorios naturales para
realizar numerosos estudios de diversa índole.
Importancia de las montañas – Variedad de climas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Duque, G. (2017). “Cap 14: MONTAÑAS Y TEORIAS OROGÉNICAS”. MANUAL DE
GEOLOGÍA PARA INGENIEROS. Disponible en:
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/3145/montanasyteoriasorogenic
as.pdf?sequence=5&isAllowed=y
FUNDACIÓN PLANTAE (2018). Definición de Montaña. Disponible en:
https://fundacionplantae.cl/sustrato/wp-content/uploads/Definici%C3%B3n-de-
Monta%C3%B1a_Fundaci%C3%B3n-Plantae.pdf
Körner, C. (2007). e use of ‘altitude’ in ecological research. Trends in Ecology &
Evolution, 22(11), 569-574. https://doi.org/10.1016/j.tree.2007.09.006
Körner, C., Jetz, W., Paulsen, J., Payne, D., Rudmann-Maurer, K., & M. Spehn, E. (2017).
A global inventory of mountains for bio-geographical applications. Alpine Botany,
127(1), 1-15. https://doi.org/10.1007/s00035-016-0182-6
TRABAJO 5.Qué son las montañas.pptx
TRABAJO 5.Qué son las montañas.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Formas del relieve
Formas del relieveFormas del relieve
Formas del relieve
 
LAS ROCAS
LAS ROCASLAS ROCAS
LAS ROCAS
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Geodinamica interna
Geodinamica internaGeodinamica interna
Geodinamica interna
 
15. tiempo atmosférico y clima
15. tiempo atmosférico y clima15. tiempo atmosférico y clima
15. tiempo atmosférico y clima
 
El Relieve Terrestre
El Relieve TerrestreEl Relieve Terrestre
El Relieve Terrestre
 
Corriente de humboldt y fenomeno niño
Corriente de humboldt y fenomeno niñoCorriente de humboldt y fenomeno niño
Corriente de humboldt y fenomeno niño
 
Tipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemasTipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemas
 
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotosRiesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotos
 
Tectonica de las placas
Tectonica de las placasTectonica de las placas
Tectonica de las placas
 
Las corrientes marinas
Las corrientes marinasLas corrientes marinas
Las corrientes marinas
 
UD 4. Procesos geológicos internos
UD 4. Procesos geológicos internosUD 4. Procesos geológicos internos
UD 4. Procesos geológicos internos
 
Procesos internos y externos
Procesos internos y externosProcesos internos y externos
Procesos internos y externos
 
Copia de hidrografia peruana
Copia de hidrografia peruanaCopia de hidrografia peruana
Copia de hidrografia peruana
 
Tipos de glaciares
Tipos de glaciaresTipos de glaciares
Tipos de glaciares
 
Formación y estructura del relieve americano
Formación y estructura del relieve americanoFormación y estructura del relieve americano
Formación y estructura del relieve americano
 
La hidrografía.pptx
La hidrografía.pptxLa hidrografía.pptx
La hidrografía.pptx
 
Tipos de ecosistemas y su clasificación
Tipos de ecosistemas y su clasificaciónTipos de ecosistemas y su clasificación
Tipos de ecosistemas y su clasificación
 
Geomorfologia
GeomorfologiaGeomorfologia
Geomorfologia
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 

Similar a TRABAJO 5.Qué son las montañas.pptx

Similar a TRABAJO 5.Qué son las montañas.pptx (20)

Informe general departamento de Huánuco 1.pdf
Informe general departamento de Huánuco 1.pdfInforme general departamento de Huánuco 1.pdf
Informe general departamento de Huánuco 1.pdf
 
Actividad 3 geografia
Actividad 3 geografiaActividad 3 geografia
Actividad 3 geografia
 
Guía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: MacroformasGuía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: Macroformas
 
Informe de geo sacsayhuaman
Informe de geo sacsayhuamanInforme de geo sacsayhuaman
Informe de geo sacsayhuaman
 
Geo14
Geo14Geo14
Geo14
 
Montanasyteoriasorogenicas
MontanasyteoriasorogenicasMontanasyteoriasorogenicas
Montanasyteoriasorogenicas
 
35422814 geologia-del-cusco
35422814 geologia-del-cusco35422814 geologia-del-cusco
35422814 geologia-del-cusco
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Geo14
Geo14Geo14
Geo14
 
Informe geoologia
Informe geoologiaInforme geoologia
Informe geoologia
 
Montañas y teorias orogenicas
Montañas y teorias orogenicasMontañas y teorias orogenicas
Montañas y teorias orogenicas
 
Ambiente y Recursos naturales
Ambiente y Recursos naturalesAmbiente y Recursos naturales
Ambiente y Recursos naturales
 
Relieve chileno
Relieve chilenoRelieve chileno
Relieve chileno
 
Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)
Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)
Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)
 
Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)
Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)
Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)
 
El relieve colombiano 5
El relieve colombiano 5El relieve colombiano 5
El relieve colombiano 5
 
Pirineos
Pirineos Pirineos
Pirineos
 
Formas del Relieve Mexicano
Formas del Relieve MexicanoFormas del Relieve Mexicano
Formas del Relieve Mexicano
 
Clasificacion de las montañas
Clasificacion de las montañasClasificacion de las montañas
Clasificacion de las montañas
 
Geo
GeoGeo
Geo
 

Último

Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfanabelmejia0204
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxnatytarqui
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.dlhc140904
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialALEXANDERMARTINEZ675254
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjAlexVegaArbayza
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 

Último (20)

Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 

TRABAJO 5.Qué son las montañas.pptx

  • 1. CURSO: GEOGRAFÍA FÍSICA ESTUDIANTES: CÁCERES DRAGO, GUSTAVO CHILÓN ZAMBRANO, JUAN CUMPA MUÑOZ, VÍCTOR INFANTE MOROCHO, HUGO SIESQUEN MUÑOZ, JESÚS DOCENTE: ING. VÍCTOR RAUL ALZAMORA MACHUCA CICLO ACADÉMICO: II CICLO GEODESIA Y TOPOGRAFÍA|SEMESTRE 2022 - II ¿QUÉ SON LAS MONTAÑAS?
  • 2. ¿Qué es una montaña? Varios autores han definido montaña y todos coinciden en elementos claves como la topografía, la altitud relativamente elevada y fuertes desniveles. Por ejemplo, Price (1981) define montaña como “una forma de alto relieve local, que presenta fuertes pendientes en gran parte de su superficie, normalmente con distintas variaciones climáticas y fenómenos biológicos asociados desde la base hasta la cumbre. Se deben considerar los usos del suelo y las limitaciones al aprovechamiento humano”
  • 3. ¿Qué es una montaña? García Ruiz y Lasanta (1990) definen montaña como “una porción de tierra que cuenta con un importante relieve relativo sobre la llanura circundante (al menos 300-500m) con suficiente desarrollo altitudinal como para permitir la presencia de más de un piso de vegetación y notable variedad de procesos morfoclimáticos, con fuertes pendientes (más de 20°) en las laderas y presencia ocasional de escarpes, y con unos usos de suelo basados en la fuerte cohesión social, en la importancia de la ganadería y en las dificultades topográficas y climáticas para el aprovechamiento agrícola, que generalmente se vincula solo a las laderas bajas y medias.” En resumen se puede definir también como: La elevación o grupo elevaciones originadas por fuerzas endógenas (orogénesis) y modeladas y divididas por fuerzas exógenas, caracterizada por fuertes pendientes y relieve escarpado.
  • 4. EL HUASCARÁN (Perú) Fuente: http://ultimatejourneys.pe/wp-content/uploads/2016/12/huascaran-1-1700x850.jpg
  • 7. Ahora, ya sabemos que es una montaña, pero …. ¿Qué tipos de montaña existen? ¿En qué se diferencian cada uno de ellos? ¿Cuál es su importancia?
  • 9. Según su altura: Montañas medias, de formas generalmente redondeadas a consecuencia de diferencias de altura escasas. Aproximadamente se encuentran entre 1.500 y 2.500 metros. Huayna Picchu y Machu Picchu. Montañas altas, de formas agudas y pendientes abruptas, consecuencia de una erosión intensa determinada por el carácter enérgico del relieve (los Alpes). Se encuentran a más de 2.500 metros. Por ejemplo el Huascarán. Fuente: https://www.instagram.com/p/Br_l31RBUSF/?utm_source=ig_e mbed&ig_rid=2adc86ae-e103-40cd-a053-1894083ace19 Fuente: https://www.machupicchumagico.com/machu-picchu- montana
  • 10. Según su forma y extensión: Sierras y cordilleras, Una es un conjunto de montañas cuyas cumbres presentan una apariencia quebrada o aserrada y que forman parte de otro conjunto mayor de montañas, como una cordillera. Las sierras suelen ser más largas que altas. Pueden extenderse a lo largo de cientos de kilómetros, dando origen al mismo tiempo a macizos y otros tipos de formaciones orográficas. En el Perú la más famosa es la Cordillera de los Andes. Fuente: https://dam.ngenespanol.com/wp-content/uploads/2019/04/cordillera-andes-770x395.png
  • 11. Según su forma y extensión: Macizos, es una sección de la corteza terrestre, que está demarcada por fallas o fisuras, en áreas rocosas, o en materiales sólidos. El término es usado también para referirse a un grupo de montañas. Algunos macizos están hechos de rocas ígneas plutónicas, es decir, rocas que se formaron por la lenta cristalización del magma bajo tierra. El Macizo del Huascarán en la Cordillera Blanca (Perú) es un buen ejemplo, ya que está hecho de granito, la roca plutónica más típica. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Huascar%C3%A1n#/ media/Archivo:Nevado_Huascar%C3%A1n_(south_ view).jpg
  • 12. Según su origen: Montañas volcánicas Montañas volcánicas, se forman cuando la roca fundida del interior de la Tierra entra en erupción a través de la corteza y se va acumulando sobre sí misma. Por ejemplo, las islas de Hawái se formaron a partir de volcanes subacuáticos y las islas que vemos sobre el agua en la actualidad son las cimas de dichos volcanes. En Perú, un claro ejemplo de estos es El Misti. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Misti#/media/Archivo:Volcan_Misti.JPG
  • 13. Según su origen: Montañas tectónicas Montañas plegadas, Tienden a agruparse en vastas cordilleras con una extensión de miles de kilómetros. Se forman específicamente por el choque de dos placas tectónicas. Esto provoca que los bordes se eleven y deformen. Los Alpes es un buen ejemplo de este tipo de montañas. En Perú , la cordillera de los Andes tiene presencia de estos pliegues. Fuente: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/374125/LIBRO-MONTA%C3%91AS.compressed.pdf
  • 14. Según su origen: Montañas tectónicas Montañas fracturadas o falladas, el fallamiento (o formación de fallas) es uno de los procesos geológicos importantes durante la formación de montañas. Un claro ejemplo de esto es la Cordillera Blanca que está determinada en gran medida por los fallamientos. Las fallas se encuentran a lo largo de la zona central de la Cordillera y del límite occidental de la cuenca del Río Santa, donde los principales deslizamientos verticales pueden tener varios kilómetros de longitud. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Falla_de_la_Cordillera_Blanca#/media/Archivo:ISS014-E-5467.JPG
  • 15. IMPORTANCIA DE LAS MONTAÑAS Las montañas son importantes, en particular, para la humanidad y, en general, para la biodiversidad por diferentes razones. La población mundial que habita en regiones montañosas conforma un 10%. Además, todos los ríos mayores nacen en áreas montañosas y más de la mitad de la humanidad depende del agua que brota de ellas (Körner, 2007). La vegetación de montaña provee de comida, fibras y forraje, atrae turistas y a menudo alberga sitios de patrimonio cultural y paisajes de excepcional belleza (Körner et al., 2017). Aunado a lo anterior, las montañas sirven a los ecólogos como laboratorios naturales para realizar numerosos estudios de diversa índole.
  • 16. Importancia de las montañas – Variedad de climas
  • 17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Duque, G. (2017). “Cap 14: MONTAÑAS Y TEORIAS OROGÉNICAS”. MANUAL DE GEOLOGÍA PARA INGENIEROS. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/3145/montanasyteoriasorogenic as.pdf?sequence=5&isAllowed=y FUNDACIÓN PLANTAE (2018). Definición de Montaña. Disponible en: https://fundacionplantae.cl/sustrato/wp-content/uploads/Definici%C3%B3n-de- Monta%C3%B1a_Fundaci%C3%B3n-Plantae.pdf Körner, C. (2007). e use of ‘altitude’ in ecological research. Trends in Ecology & Evolution, 22(11), 569-574. https://doi.org/10.1016/j.tree.2007.09.006 Körner, C., Jetz, W., Paulsen, J., Payne, D., Rudmann-Maurer, K., & M. Spehn, E. (2017). A global inventory of mountains for bio-geographical applications. Alpine Botany, 127(1), 1-15. https://doi.org/10.1007/s00035-016-0182-6