SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDADES DE  RELIEVE ESPAÑOL Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) http://personales.ya.com/isaacbuzo EL RELIEVE
INTRODUCCIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
MAPA DE LAS UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOL Fuente: http://www.cprcalahorra.org/alfaro/CCSS2.htm Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LA MESETA Fuente: google maps modificado.. Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo Es la unidad fundamental del relieve peninsular. Es una elevada llanura, resto del antiguo Macizo Hespérico, surgido en la orogénesis herciniana del paleozoico.  Fue arrasado por la erosión y convertido en zócalo. En el cenozoico fue fracturado y deformado por la orogénesis alpina, de modo que dentro de ella pueden diferenciarse el antiguo zócalo paleozoico, las sierras interiores y las cuencas sedimentarias interiores.
LA MESETA: El antiguo zócalo paleozoico ,[object Object],[object Object],[object Object],Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LA MESETA: El antiguo zócalo paleozoico Restos de un antiguo macizo erosionado y convertido en una superficie de erosión peniaplanda denominada penillanura, de la que pueden elevarse bloques graníticos o pueden perdurar restos del antiguo macizo debido a la erosión diferencial, formando montes islas. En este caso los montes islas son restos de un relieve sedimentario que está en contacto con la penillanura. Fuente: wikimeidia Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LA MESETA: El antiguo zócalo paleozoico Imagen de la ciudad de Trujillo (Cáceres), que ocupa la parte exterior de un batolito granítico que sobresale de la penillanura trujillano-cacereña que la circunda y que puede verse al fondo de la fotografía. También pueden observarse en el fondo relieves residuales próximos a la ciudad de Cáceres (Sierra de la Mosca). Relieve residual Batolito granítico Penillanura Fuente: wikimeidia Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LA MESETA: El antiguo zócalo paleozoico Encajonamiento de ríos en la penillanura . La red hidrográfica en su búsqueda por alcanzar el nivel de base, se encajona en la penillanura. Los materiales duros que componen la penillanura, no facilitan la erosión de los ríos, que responden hundiéndose en la roca verticalmente por las zonas más débiles, creando relieves de gran pendiente. Estos encajonamiento de los ríos reciben el nombre de tajos (de ahí el nombre del río), riberos, arribes, etc.. Fuente: google maps Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LA MESETA: Las sierras interiores ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LA MESETA: Las sierras interiores Partiendo del Macizo hespérico elevado durante la orogenia herciniana en el paleozoico (1), y tras su arrasamiento durante el mesozoico (2), se produce la fractura del macizo antiguo generándose un paisaje de estructura germánica, con bloques elevados y bloques hundidos (3). Los bloques elevados (Horst) son zonas que se rejuvenecen y se transforman en las líneas de cumbre (redondeadas porque provienen de una penillanura). Los bloques hundidos (Graben) se transforman en fosas sedimentarias, de interior. 1 2 3 Fuente: http://www.gredos-norte.com/parque/geologia.html Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LA MESETA: Las sierras interiores Imagen de la Sierra de Guadarrama, que forma parte del Sistema Central. Como se puede observar, sus relieve es redondeado y los materiales son comunes a los que podemos encontrar en otras bajas del macizo hespérico. Fuente: wikimeidia Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LA MESETA: Las sierras interiores Sierra de las Villuercas (Cáceres) perteneciente a los Montes de Toledo. Ejemplo de relieve apalachense. Perteneciente al antiguo macizo Hespérico, durante la erosión del mesozoico parte de su relieve plegado quedó cubierto de material sedimentario. Tras la fractura del macizo Hespérico, durante el Cenozoico, el bloque de las Villuercas se elevó, reiniciándose los procesos erosivos sobre los materiales que cubrían los antiguo pliegues, que salieron de nuevo a la luz. Hoy se pueden observar los anticlinales y los sinclinales. Fuente: google maps Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LA MESETA: Cuencas sedimentarias interiores - Origen:  Se formaron en el Cenozoico cuando la orogénesis alpina provocó fallas y el hundimiento de algunos bloques de la Mesta, que al principio constituyeron lagos, se rellenaron con sedimentos terciarios, de tal manera que en la parte inferior quedaron materiales blandos (arenas, arcillas, yesos y margas) mientras que en la parte superior habría materiales más duros (calizas lacustres). - Relieve:  cuando durante el cuaternario les afectó la erosión, se estableció un paisaje tabular con páramos, campiñas y cuestas Caliza (Material duro) Arenas, arcillas, yesos y margas  (Material blando) Fuente: wikimeidia Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LA MESETA: Cuencas sedimentarias interiores Páramos castellanos situado en la submeseta norte. A vista de satélite se observa perfectamente la superficie aplanada en la que existen culivos y la zona del glacis por donde se ha erosionado esta plataforma (sin cultivar). Vemos como ha sido el río el agente erosivo que ha ido mermando la superficie del páramo. Fuente: google maps Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LA MESETA: Cuencas sedimentarias interiores Cuenca sedimentaria del Guadiana Actualmente forman las comarcas naturales de Vegas Altas y Vegas Bajas y la Comarca de Tierra de Barros,  Fuente: google maps Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA Son cordilleras que se formaron durante el cenozoico por el rejuvenecimiento  de bloques de la Meseta o por el plegamiento de los materiales depositados por el mar durante el mesozoico en los rebordes de la Meseta (debido a las transgresiones marinas). Son el Macizo Galaico-Leonés, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena Fuente: google maps modificado.. Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: El Macizo Galaico-Leonés Era el ángulo noroeste del zócalo de la Meseta y durante la orogénesis alpina se fracturó y rejuveneció. Está formado por materiales paleozoicos, y presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas. Sus sierras más destacadas son Segundera, Cabrera y los Ancares. Fuente: wikimeidia Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: La Cordillera Cantábrica ,[object Object],[object Object],[object Object],Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: La Cordillera Cantábrica Zona oeste de la Cordillera Cantábrica, aquella formada por materiales paleozoicos y que se rejuveneció durante la orogenia alpina. Ambas imágenes pertenecen a los Picos de Europa, arriba San Glorio, abajo  Horcados Rojos. Fuente: wikimeidia Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: La Cordillera Cantábrica Imágenes de la zona oriental de la cordillera cantábrica, concretamente de Liébana. Esta zona se elevó por plegamiento alpinos. Fuente: wikimeidia Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: Sistema Ibérico ,[object Object],[object Object],[object Object],Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: Sistema Ibérico Picos de Urbión , en La Rioja, donde el Sistema Ibérico presenta los materiales más antiguos. Es producto de la elevación de un bloque del macizo Hespérico durante la orogenia alpina (estilo germánico). Nos encontramos con materiales paleozoicos, en algunas partes cubiertos por materiales sedimentarios mas modernos. Podemos observar modelado glaciar. Aquí se encuentran los puntos más alto del Sistema. Fuente: wikimeidia Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: Sistema Ibérico La  rama interior  del Sistema ibérico es paralela a la meseta y se compone de las Sierras de Albarracín (arriba) , Montes Universales y Serranía de Cuenca (derecha, Ciudad Encantada de Cuenca). Se trata de una cobertura de material sedimentario mesozoico que recubren el viejo zócalo. Fuente: wikimeidia Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: Sistema Ibérico Fuente:  www.turismodearagon.com   La  rama exterior  del Sistema ibérico se compone de las sierras de Gúdar-Javalambre y el Maestrazgo. Arriba Embalses de Balagueras. Se pueden observar estratos calizos duros en la parte superior de las colinas. Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: Sierra Morena - No es propiamente una cordillera, sino más bien un escalón brusco entre la Meseta y el Valle del Guadalquivir. - Su origen se ha interpretado como una gigantesca falla, pero parece que se trata de una gran flexión fracturada en muchos puntos, producida por el empuje desde el sur al elevarse las Cordilleras Béticas. - El roquedo es paleozoico, de color oscuro, lo que junto a su vegetación, también oscura (jara) le da el nombre a la Sierra. - Sus sierras más destacadas son Madrona, Pedroches y Aracena. Fuente:http://www.cprcalahorra.org/alfaro/Geografi.htm Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: Sierra Morena La Sierra de Aracena que forma parte de Sierra Morena. Se trata de una gran flexión desde la Meseta hasta la Depresión del Guadalquivir, fallada en muchos puntos. Fuente: wikimeidia Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA Se trata de las  depresiones del Ebro  y del  Gaudalquivir . Ambas eran fosas prealpinas, que tras la orogénesis terciaria quedaron entre las cordilleras alpinas y los macizos antiguos como brazos de mar que entran en el continente. Durante el Cenozoico y el Cuaternario se fueron colmatando dando lugar a relieves horizontales. Como restos de aquel antiguo mar que las cubría, encontramos las zonas de las marismas del Guadalquivir. Fuente: google maps modificado.. Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA Depresión del Ebro ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA Depresión del Ebro Erosión Erosión Agua Marina Colmatación Fuente: elaboración propia Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo Río Piedemontes o somontanos Sedimentos gruesos Sedimentos finos
LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA Depresión del Guadalquivir ,[object Object],[object Object],Marismas del Guadalquivir, restos del antiguo mar que entraba por al depresión del Gaudalquivir. Fuente: google maps Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Fuente: google maps modificado.. Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA Los Pirineos Los Pirineos presentan una estructura compleja: - La  zona axial  es de roquedo paleozoico, perteneciente a un antiguo macizo herciniano rejuvenecido en la orogénesis alpina. ES la zona más alta y de relieve más abrupto (Montes Malditos con el Aneto y Monte Perdido). - Los  prepirineos , al sur de la zona axial, son de materiales mesozoicos calizos, depositados en la fosa pirenaica y levantados en la orogénesis alpina. Son menos altos, de formas más suaves y se estructuran en dos alineaciones paralelas a la zona axial: las sierras interiores, pegadas al pirineo herciniano, y las sierras exteriores, paralelas a las anteriores por el sur. - La depresión media  es una larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y las exteriores prepirenaicas. - Los  Montes Vascos : En su mayor parte prolongan los prepirineos por lo que cuentan con roquedo calizo, escasa altura y formas suaves. El pirineo axial solo aflora en el extremo oriental. Sus mayores elevaciones son Aralar y Peña Gorbea. Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA Los Pirineos Fuente:http://www.cprcalahorra.org/alfaro/Geografi.htm Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA Los Pirineos Fuente:http://www.cprcalahorra.org/alfaro/Geografi.htm Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA Cordillera Costero-Catalana ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA Cordillera Costero-Catalana Fuente:http://www.cprcalahorra.org/alfaro/Geografi.htm Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA Cordilleras Béticas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA Cordilleras Béticas Fuente:http://www.cprcalahorra.org/alfaro/Geografi.htm Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA Cordilleras Béticas Fuente:http://www.cprcalahorra.org/alfaro/Geografi.htm Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LA ESPAÑA INSULAR Islas Baleares Las islas de Mallorca e Ibiza son fragmentos de las Cordilleras Béticas, con las que se unen bajo el mar. El relieve de la isla de Menorca está relacionado con el de las Cordilleras Costero Catalanas. Las mayores altitudes se encuentran en Mallorca, en la Sierra de Tramuntana. Fuente: google maps.. Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
LA ESPAÑA INSULAR Islas Canarias El archipielago canario está formado por siete islas principales situadas cerca del litoral africano. Tiene origen volcánico a partir de erupciones volcánica submarinas que han aflorado a la superficie. Las islas orientales (Lanzarote y Fuerteventrua) son las mas´llanas, el resto presenta altitudes considerables, que culminan con el pico más alto de España (Teide,en Tenerife). El paisaje canario está constituido por  conos volcánicos ,  calderas  y  malpaíses. Fuente: google maps Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4 unidades del relieve
Tema 4   unidades del relieveTema 4   unidades del relieve
Tema 4 unidades del relieve
Oscar González García - Profesor
 
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructuralesGEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
Sergi Sanchiz Torres
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de EspañaTema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Jesús Bartolomé Martín
 
T 3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.
T  3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.T  3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.
T 3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.
Nicolás Osante
 
La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...
La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...
La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...
Alfredo García
 
R Tema 3: El relieve español
R Tema 3:  El relieve españolR Tema 3:  El relieve español
R Tema 3: El relieve español
Nicolás Osante
 
2. relieve español
2.  relieve español2.  relieve español
2. relieve españolpalomaromero
 
Unidades de relieve de Extremadura
Unidades de relieve de ExtremaduraUnidades de relieve de Extremadura
Unidades de relieve de Extremadura
Isaac Buzo
 
Las eras geológicas en la península ibérica
Las eras geológicas en la península ibéricaLas eras geológicas en la península ibérica
Las eras geológicas en la península ibéricaJuan Pedro Luis González
 
Evolución geológica península ibérica. Isaac Buzo
Evolución geológica península ibérica. Isaac BuzoEvolución geológica península ibérica. Isaac Buzo
Evolución geológica península ibérica. Isaac Buzo
Sergio Guerrero
 
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑAUNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
E. La Banda
 
Condicionantes Geográficos
Condicionantes GeográficosCondicionantes Geográficos
Condicionantes Geográficos
Isaac Buzo
 
ORIGEN Y FORMACIÓN DEL RELIEVE PENINSULAR
ORIGEN Y FORMACIÓN DEL RELIEVE PENINSULARORIGEN Y FORMACIÓN DEL RELIEVE PENINSULAR
ORIGEN Y FORMACIÓN DEL RELIEVE PENINSULAR
pdacber
 
GEO 01 D. El espacio geográfico español. Relieve 3. Modelado. Erosión diferen...
GEO 01 D. El espacio geográfico español. Relieve 3. Modelado. Erosión diferen...GEO 01 D. El espacio geográfico español. Relieve 3. Modelado. Erosión diferen...
GEO 01 D. El espacio geográfico español. Relieve 3. Modelado. Erosión diferen...
Sergi Sanchiz Torres
 
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y característicasTema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
Juan Martín Martín
 
Tema 1: introducción. Situación geográfica de España
Tema 1: introducción. Situación geográfica de EspañaTema 1: introducción. Situación geográfica de España
Tema 1: introducción. Situación geográfica de Españatonicontreras
 

La actualidad más candente (20)

Relieve unidades
Relieve unidadesRelieve unidades
Relieve unidades
 
Tema 4 unidades del relieve
Tema 4   unidades del relieveTema 4   unidades del relieve
Tema 4 unidades del relieve
 
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructuralesGEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
GEO 01 E. El espacio geográfico español. Relieve 4. Unidades morfoestructurales
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
 
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de EspañaTema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
 
Comentario perfil topografico
Comentario perfil topograficoComentario perfil topografico
Comentario perfil topografico
 
T 3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.
T  3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.T  3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.
T 3 (1) Evolución geologica de la Península Ibérica y archipiélagos.
 
La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...
La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...
La diversidad del relieve español. Historia geológica de la península y Canar...
 
R Tema 3: El relieve español
R Tema 3:  El relieve españolR Tema 3:  El relieve español
R Tema 3: El relieve español
 
2. relieve español
2.  relieve español2.  relieve español
2. relieve español
 
Unidades de relieve de Extremadura
Unidades de relieve de ExtremaduraUnidades de relieve de Extremadura
Unidades de relieve de Extremadura
 
Las eras geológicas en la península ibérica
Las eras geológicas en la península ibéricaLas eras geológicas en la península ibérica
Las eras geológicas en la península ibérica
 
Evolución geológica península ibérica. Isaac Buzo
Evolución geológica península ibérica. Isaac BuzoEvolución geológica península ibérica. Isaac Buzo
Evolución geológica península ibérica. Isaac Buzo
 
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑAUNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DEL RELIEVE DE ESPAÑA
 
Condicionantes Geográficos
Condicionantes GeográficosCondicionantes Geográficos
Condicionantes Geográficos
 
ORIGEN Y FORMACIÓN DEL RELIEVE PENINSULAR
ORIGEN Y FORMACIÓN DEL RELIEVE PENINSULARORIGEN Y FORMACIÓN DEL RELIEVE PENINSULAR
ORIGEN Y FORMACIÓN DEL RELIEVE PENINSULAR
 
GEO 01 D. El espacio geográfico español. Relieve 3. Modelado. Erosión diferen...
GEO 01 D. El espacio geográfico español. Relieve 3. Modelado. Erosión diferen...GEO 01 D. El espacio geográfico español. Relieve 3. Modelado. Erosión diferen...
GEO 01 D. El espacio geográfico español. Relieve 3. Modelado. Erosión diferen...
 
Tema 3 el relieve de españa
Tema 3 el relieve de españaTema 3 el relieve de españa
Tema 3 el relieve de españa
 
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y característicasTema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
 
Tema 1: introducción. Situación geográfica de España
Tema 1: introducción. Situación geográfica de EspañaTema 1: introducción. Situación geográfica de España
Tema 1: introducción. Situación geográfica de España
 

Destacado

Adh geo el espacio geográfico
Adh geo el espacio geográficoAdh geo el espacio geográfico
Adh geo el espacio geográfico
Aula de Historia
 
Las grandes unidades del relieve español
Las grandes unidades del relieve españolLas grandes unidades del relieve español
Las grandes unidades del relieve español
carmenariza28
 
La geoinformación como base para proyectos de innovación docente en ESO y Bac...
La geoinformación como base para proyectos de innovación docente en ESO y Bac...La geoinformación como base para proyectos de innovación docente en ESO y Bac...
La geoinformación como base para proyectos de innovación docente en ESO y Bac...
Isaac Buzo
 
Proyecto: El ejercicio físico en espacios públicos de Badajoz
Proyecto: El ejercicio físico en espacios públicos de BadajozProyecto: El ejercicio físico en espacios públicos de Badajoz
Proyecto: El ejercicio físico en espacios públicos de Badajoz
Isaac Buzo
 
Proyecto: Incorporación de un WebSIG a la enseñanza de la Geografía en 3º de ESO
Proyecto: Incorporación de un WebSIG a la enseñanza de la Geografía en 3º de ESOProyecto: Incorporación de un WebSIG a la enseñanza de la Geografía en 3º de ESO
Proyecto: Incorporación de un WebSIG a la enseñanza de la Geografía en 3º de ESO
Isaac Buzo
 
Proyecto: Estudio del ruido en la Ciudad de Badajoz.
Proyecto: Estudio del ruido en la Ciudad de Badajoz.Proyecto: Estudio del ruido en la Ciudad de Badajoz.
Proyecto: Estudio del ruido en la Ciudad de Badajoz.
Isaac Buzo
 
Ejemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyectoEjemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyecto
Aula de Historia
 
PROYECTO ERASMUS+ DEL SECTOR ESCOLAR: UTILIZACIÓN DE UN SIGWEB PARA EL DISEÑO...
PROYECTO ERASMUS+ DEL SECTOR ESCOLAR: UTILIZACIÓN DE UN SIGWEB PARA EL DISEÑO...PROYECTO ERASMUS+ DEL SECTOR ESCOLAR: UTILIZACIÓN DE UN SIGWEB PARA EL DISEÑO...
PROYECTO ERASMUS+ DEL SECTOR ESCOLAR: UTILIZACIÓN DE UN SIGWEB PARA EL DISEÑO...
Isaac Buzo
 
Taller ADE con ArcGIS Online
Taller ADE con ArcGIS OnlineTaller ADE con ArcGIS Online
Taller ADE con ArcGIS Online
Isaac Buzo
 
El tratamiento de la gestión forestal sostenible en la Enseñanza Secundaria
El tratamiento de la gestión forestal sostenible en la Enseñanza SecundariaEl tratamiento de la gestión forestal sostenible en la Enseñanza Secundaria
El tratamiento de la gestión forestal sostenible en la Enseñanza Secundaria
Isaac Buzo
 
X Curso sobre la enseñanza de la Geografía en la Educación Secundaria
X Curso sobre la enseñanza de la Geografía en la Educación SecundariaX Curso sobre la enseñanza de la Geografía en la Educación Secundaria
X Curso sobre la enseñanza de la Geografía en la Educación Secundaria
Isaac Buzo
 
El atlas digital escolar
El atlas digital escolarEl atlas digital escolar
El atlas digital escolar
Isaac Buzo
 
Experiencias de base geográfica en Erasmus+ en el Sector Escolar
Experiencias de base geográfica en Erasmus+ en el Sector EscolarExperiencias de base geográfica en Erasmus+ en el Sector Escolar
Experiencias de base geográfica en Erasmus+ en el Sector Escolar
Isaac Buzo
 
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESPACIAL DESDE LA GEOGRAFÍA EMPLEANDO SIGWEBS
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESPACIAL DESDE LA GEOGRAFÍA EMPLEANDO SIGWEBSEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESPACIAL DESDE LA GEOGRAFÍA EMPLEANDO SIGWEBS
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESPACIAL DESDE LA GEOGRAFÍA EMPLEANDO SIGWEBS
Isaac Buzo
 
Enseñar y aprender Geografía en un mundo Global
Enseñar y aprender Geografía en un mundo GlobalEnseñar y aprender Geografía en un mundo Global
Enseñar y aprender Geografía en un mundo Global
Isaac Buzo
 

Destacado (15)

Adh geo el espacio geográfico
Adh geo el espacio geográficoAdh geo el espacio geográfico
Adh geo el espacio geográfico
 
Las grandes unidades del relieve español
Las grandes unidades del relieve españolLas grandes unidades del relieve español
Las grandes unidades del relieve español
 
La geoinformación como base para proyectos de innovación docente en ESO y Bac...
La geoinformación como base para proyectos de innovación docente en ESO y Bac...La geoinformación como base para proyectos de innovación docente en ESO y Bac...
La geoinformación como base para proyectos de innovación docente en ESO y Bac...
 
Proyecto: El ejercicio físico en espacios públicos de Badajoz
Proyecto: El ejercicio físico en espacios públicos de BadajozProyecto: El ejercicio físico en espacios públicos de Badajoz
Proyecto: El ejercicio físico en espacios públicos de Badajoz
 
Proyecto: Incorporación de un WebSIG a la enseñanza de la Geografía en 3º de ESO
Proyecto: Incorporación de un WebSIG a la enseñanza de la Geografía en 3º de ESOProyecto: Incorporación de un WebSIG a la enseñanza de la Geografía en 3º de ESO
Proyecto: Incorporación de un WebSIG a la enseñanza de la Geografía en 3º de ESO
 
Proyecto: Estudio del ruido en la Ciudad de Badajoz.
Proyecto: Estudio del ruido en la Ciudad de Badajoz.Proyecto: Estudio del ruido en la Ciudad de Badajoz.
Proyecto: Estudio del ruido en la Ciudad de Badajoz.
 
Ejemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyectoEjemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyecto
 
PROYECTO ERASMUS+ DEL SECTOR ESCOLAR: UTILIZACIÓN DE UN SIGWEB PARA EL DISEÑO...
PROYECTO ERASMUS+ DEL SECTOR ESCOLAR: UTILIZACIÓN DE UN SIGWEB PARA EL DISEÑO...PROYECTO ERASMUS+ DEL SECTOR ESCOLAR: UTILIZACIÓN DE UN SIGWEB PARA EL DISEÑO...
PROYECTO ERASMUS+ DEL SECTOR ESCOLAR: UTILIZACIÓN DE UN SIGWEB PARA EL DISEÑO...
 
Taller ADE con ArcGIS Online
Taller ADE con ArcGIS OnlineTaller ADE con ArcGIS Online
Taller ADE con ArcGIS Online
 
El tratamiento de la gestión forestal sostenible en la Enseñanza Secundaria
El tratamiento de la gestión forestal sostenible en la Enseñanza SecundariaEl tratamiento de la gestión forestal sostenible en la Enseñanza Secundaria
El tratamiento de la gestión forestal sostenible en la Enseñanza Secundaria
 
X Curso sobre la enseñanza de la Geografía en la Educación Secundaria
X Curso sobre la enseñanza de la Geografía en la Educación SecundariaX Curso sobre la enseñanza de la Geografía en la Educación Secundaria
X Curso sobre la enseñanza de la Geografía en la Educación Secundaria
 
El atlas digital escolar
El atlas digital escolarEl atlas digital escolar
El atlas digital escolar
 
Experiencias de base geográfica en Erasmus+ en el Sector Escolar
Experiencias de base geográfica en Erasmus+ en el Sector EscolarExperiencias de base geográfica en Erasmus+ en el Sector Escolar
Experiencias de base geográfica en Erasmus+ en el Sector Escolar
 
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESPACIAL DESDE LA GEOGRAFÍA EMPLEANDO SIGWEBS
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESPACIAL DESDE LA GEOGRAFÍA EMPLEANDO SIGWEBSEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESPACIAL DESDE LA GEOGRAFÍA EMPLEANDO SIGWEBS
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESPACIAL DESDE LA GEOGRAFÍA EMPLEANDO SIGWEBS
 
Enseñar y aprender Geografía en un mundo Global
Enseñar y aprender Geografía en un mundo GlobalEnseñar y aprender Geografía en un mundo Global
Enseñar y aprender Geografía en un mundo Global
 

Similar a Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)

Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve Español
Isaac Buzo
 
Unidades de-relieve-espaol-1192563167235306-1
Unidades de-relieve-espaol-1192563167235306-1Unidades de-relieve-espaol-1192563167235306-1
Unidades de-relieve-espaol-1192563167235306-1Bàrbara Lacuesta
 
6.unidades del relieve español libro elio bis
6.unidades del relieve español libro elio bis6.unidades del relieve español libro elio bis
6.unidades del relieve español libro elio bis
Elio33
 
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.pptx
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.pptxUNIDADESRELIEVEESPAÑOL.pptx
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.pptx
geografiadeEspaa
 
Unidades del relieve español.
Unidades del relieve español.Unidades del relieve español.
Unidades del relieve español.
José Antonio Campos Arroyo
 
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
Tema 3: Las grandes unidades de relieveTema 3: Las grandes unidades de relieve
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
Juan Luis Espinosa Caballero
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
E. La Banda
 
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.parte2.pptx
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.parte2.pptxUNIDADESRELIEVEESPAÑOL.parte2.pptx
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.parte2.pptx
geografiadeEspaa
 
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieveTema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieveFranciscoJ62
 
1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa i1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa i
Ernesto
 
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESOUNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
E. La Banda
 
Tema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieveTema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieve
Juan Saldaña
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
Alejandro Álvarez Fernández Alcázar
 
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
MayteMena
 
Resumen espacio geográfico
Resumen espacio geográficoResumen espacio geográfico
Resumen espacio geográfico
Antonio Morales
 
UD1. El Relieve
UD1. El RelieveUD1. El Relieve
UD1. El Relieve
Rocío Bautista
 
Las unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolLas unidades del relieve español
Las unidades del relieve español
Alfredo García
 
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.FRS1
 
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICAHISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
E. La Banda
 

Similar a Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com) (20)

Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve Español
 
Unidades de-relieve-espaol-1192563167235306-1
Unidades de-relieve-espaol-1192563167235306-1Unidades de-relieve-espaol-1192563167235306-1
Unidades de-relieve-espaol-1192563167235306-1
 
6.unidades del relieve español libro elio bis
6.unidades del relieve español libro elio bis6.unidades del relieve español libro elio bis
6.unidades del relieve español libro elio bis
 
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.pptx
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.pptxUNIDADESRELIEVEESPAÑOL.pptx
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.pptx
 
Unidades del relieve español.
Unidades del relieve español.Unidades del relieve español.
Unidades del relieve español.
 
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
Tema 3: Las grandes unidades de relieveTema 3: Las grandes unidades de relieve
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
 
Las unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolLas unidades del relieve español
Las unidades del relieve español
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
 
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.parte2.pptx
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.parte2.pptxUNIDADESRELIEVEESPAÑOL.parte2.pptx
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.parte2.pptx
 
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieveTema 3.- Las grandes unidades del relieve
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
 
1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa i1. el relieve de españa i
1. el relieve de españa i
 
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESOUNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
 
Tema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieveTema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieve
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
 
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
 
Resumen espacio geográfico
Resumen espacio geográficoResumen espacio geográfico
Resumen espacio geográfico
 
UD1. El Relieve
UD1. El RelieveUD1. El Relieve
UD1. El Relieve
 
Las unidades del relieve español
Las unidades del relieve españolLas unidades del relieve español
Las unidades del relieve español
 
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
Relieve español: grandes unidades y conjuntos morfoestructurales.
 
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICAHISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 

Unidades de-relieve-español (www.losdemixtas.blogspot.com)

  • 1. UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOL Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) http://personales.ya.com/isaacbuzo EL RELIEVE
  • 2.
  • 3. MAPA DE LAS UNIDADES DE RELIEVE ESPAÑOL Fuente: http://www.cprcalahorra.org/alfaro/CCSS2.htm Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 4. LA MESETA Fuente: google maps modificado.. Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo Es la unidad fundamental del relieve peninsular. Es una elevada llanura, resto del antiguo Macizo Hespérico, surgido en la orogénesis herciniana del paleozoico. Fue arrasado por la erosión y convertido en zócalo. En el cenozoico fue fracturado y deformado por la orogénesis alpina, de modo que dentro de ella pueden diferenciarse el antiguo zócalo paleozoico, las sierras interiores y las cuencas sedimentarias interiores.
  • 5.
  • 6. LA MESETA: El antiguo zócalo paleozoico Restos de un antiguo macizo erosionado y convertido en una superficie de erosión peniaplanda denominada penillanura, de la que pueden elevarse bloques graníticos o pueden perdurar restos del antiguo macizo debido a la erosión diferencial, formando montes islas. En este caso los montes islas son restos de un relieve sedimentario que está en contacto con la penillanura. Fuente: wikimeidia Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 7. LA MESETA: El antiguo zócalo paleozoico Imagen de la ciudad de Trujillo (Cáceres), que ocupa la parte exterior de un batolito granítico que sobresale de la penillanura trujillano-cacereña que la circunda y que puede verse al fondo de la fotografía. También pueden observarse en el fondo relieves residuales próximos a la ciudad de Cáceres (Sierra de la Mosca). Relieve residual Batolito granítico Penillanura Fuente: wikimeidia Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 8. LA MESETA: El antiguo zócalo paleozoico Encajonamiento de ríos en la penillanura . La red hidrográfica en su búsqueda por alcanzar el nivel de base, se encajona en la penillanura. Los materiales duros que componen la penillanura, no facilitan la erosión de los ríos, que responden hundiéndose en la roca verticalmente por las zonas más débiles, creando relieves de gran pendiente. Estos encajonamiento de los ríos reciben el nombre de tajos (de ahí el nombre del río), riberos, arribes, etc.. Fuente: google maps Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 9.
  • 10. LA MESETA: Las sierras interiores Partiendo del Macizo hespérico elevado durante la orogenia herciniana en el paleozoico (1), y tras su arrasamiento durante el mesozoico (2), se produce la fractura del macizo antiguo generándose un paisaje de estructura germánica, con bloques elevados y bloques hundidos (3). Los bloques elevados (Horst) son zonas que se rejuvenecen y se transforman en las líneas de cumbre (redondeadas porque provienen de una penillanura). Los bloques hundidos (Graben) se transforman en fosas sedimentarias, de interior. 1 2 3 Fuente: http://www.gredos-norte.com/parque/geologia.html Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 11. LA MESETA: Las sierras interiores Imagen de la Sierra de Guadarrama, que forma parte del Sistema Central. Como se puede observar, sus relieve es redondeado y los materiales son comunes a los que podemos encontrar en otras bajas del macizo hespérico. Fuente: wikimeidia Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 12. LA MESETA: Las sierras interiores Sierra de las Villuercas (Cáceres) perteneciente a los Montes de Toledo. Ejemplo de relieve apalachense. Perteneciente al antiguo macizo Hespérico, durante la erosión del mesozoico parte de su relieve plegado quedó cubierto de material sedimentario. Tras la fractura del macizo Hespérico, durante el Cenozoico, el bloque de las Villuercas se elevó, reiniciándose los procesos erosivos sobre los materiales que cubrían los antiguo pliegues, que salieron de nuevo a la luz. Hoy se pueden observar los anticlinales y los sinclinales. Fuente: google maps Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 13. LA MESETA: Cuencas sedimentarias interiores - Origen: Se formaron en el Cenozoico cuando la orogénesis alpina provocó fallas y el hundimiento de algunos bloques de la Mesta, que al principio constituyeron lagos, se rellenaron con sedimentos terciarios, de tal manera que en la parte inferior quedaron materiales blandos (arenas, arcillas, yesos y margas) mientras que en la parte superior habría materiales más duros (calizas lacustres). - Relieve: cuando durante el cuaternario les afectó la erosión, se estableció un paisaje tabular con páramos, campiñas y cuestas Caliza (Material duro) Arenas, arcillas, yesos y margas (Material blando) Fuente: wikimeidia Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 14. LA MESETA: Cuencas sedimentarias interiores Páramos castellanos situado en la submeseta norte. A vista de satélite se observa perfectamente la superficie aplanada en la que existen culivos y la zona del glacis por donde se ha erosionado esta plataforma (sin cultivar). Vemos como ha sido el río el agente erosivo que ha ido mermando la superficie del páramo. Fuente: google maps Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 15. LA MESETA: Cuencas sedimentarias interiores Cuenca sedimentaria del Guadiana Actualmente forman las comarcas naturales de Vegas Altas y Vegas Bajas y la Comarca de Tierra de Barros, Fuente: google maps Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 16. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA Son cordilleras que se formaron durante el cenozoico por el rejuvenecimiento de bloques de la Meseta o por el plegamiento de los materiales depositados por el mar durante el mesozoico en los rebordes de la Meseta (debido a las transgresiones marinas). Son el Macizo Galaico-Leonés, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena Fuente: google maps modificado.. Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 17. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: El Macizo Galaico-Leonés Era el ángulo noroeste del zócalo de la Meseta y durante la orogénesis alpina se fracturó y rejuveneció. Está formado por materiales paleozoicos, y presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas. Sus sierras más destacadas son Segundera, Cabrera y los Ancares. Fuente: wikimeidia Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 18.
  • 19. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: La Cordillera Cantábrica Zona oeste de la Cordillera Cantábrica, aquella formada por materiales paleozoicos y que se rejuveneció durante la orogenia alpina. Ambas imágenes pertenecen a los Picos de Europa, arriba San Glorio, abajo Horcados Rojos. Fuente: wikimeidia Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 20. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: La Cordillera Cantábrica Imágenes de la zona oriental de la cordillera cantábrica, concretamente de Liébana. Esta zona se elevó por plegamiento alpinos. Fuente: wikimeidia Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 21.
  • 22. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: Sistema Ibérico Picos de Urbión , en La Rioja, donde el Sistema Ibérico presenta los materiales más antiguos. Es producto de la elevación de un bloque del macizo Hespérico durante la orogenia alpina (estilo germánico). Nos encontramos con materiales paleozoicos, en algunas partes cubiertos por materiales sedimentarios mas modernos. Podemos observar modelado glaciar. Aquí se encuentran los puntos más alto del Sistema. Fuente: wikimeidia Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 23. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: Sistema Ibérico La rama interior del Sistema ibérico es paralela a la meseta y se compone de las Sierras de Albarracín (arriba) , Montes Universales y Serranía de Cuenca (derecha, Ciudad Encantada de Cuenca). Se trata de una cobertura de material sedimentario mesozoico que recubren el viejo zócalo. Fuente: wikimeidia Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 24. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: Sistema Ibérico Fuente: www.turismodearagon.com La rama exterior del Sistema ibérico se compone de las sierras de Gúdar-Javalambre y el Maestrazgo. Arriba Embalses de Balagueras. Se pueden observar estratos calizos duros en la parte superior de las colinas. Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 25. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: Sierra Morena - No es propiamente una cordillera, sino más bien un escalón brusco entre la Meseta y el Valle del Guadalquivir. - Su origen se ha interpretado como una gigantesca falla, pero parece que se trata de una gran flexión fracturada en muchos puntos, producida por el empuje desde el sur al elevarse las Cordilleras Béticas. - El roquedo es paleozoico, de color oscuro, lo que junto a su vegetación, también oscura (jara) le da el nombre a la Sierra. - Sus sierras más destacadas son Madrona, Pedroches y Aracena. Fuente:http://www.cprcalahorra.org/alfaro/Geografi.htm Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 26. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA: Sierra Morena La Sierra de Aracena que forma parte de Sierra Morena. Se trata de una gran flexión desde la Meseta hasta la Depresión del Guadalquivir, fallada en muchos puntos. Fuente: wikimeidia Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 27. LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA Se trata de las depresiones del Ebro y del Gaudalquivir . Ambas eran fosas prealpinas, que tras la orogénesis terciaria quedaron entre las cordilleras alpinas y los macizos antiguos como brazos de mar que entran en el continente. Durante el Cenozoico y el Cuaternario se fueron colmatando dando lugar a relieves horizontales. Como restos de aquel antiguo mar que las cubría, encontramos las zonas de las marismas del Guadalquivir. Fuente: google maps modificado.. Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 28.
  • 29. LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA Depresión del Ebro Erosión Erosión Agua Marina Colmatación Fuente: elaboración propia Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo Río Piedemontes o somontanos Sedimentos gruesos Sedimentos finos
  • 30.
  • 31.
  • 32. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA Los Pirineos Los Pirineos presentan una estructura compleja: - La zona axial es de roquedo paleozoico, perteneciente a un antiguo macizo herciniano rejuvenecido en la orogénesis alpina. ES la zona más alta y de relieve más abrupto (Montes Malditos con el Aneto y Monte Perdido). - Los prepirineos , al sur de la zona axial, son de materiales mesozoicos calizos, depositados en la fosa pirenaica y levantados en la orogénesis alpina. Son menos altos, de formas más suaves y se estructuran en dos alineaciones paralelas a la zona axial: las sierras interiores, pegadas al pirineo herciniano, y las sierras exteriores, paralelas a las anteriores por el sur. - La depresión media es una larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y las exteriores prepirenaicas. - Los Montes Vascos : En su mayor parte prolongan los prepirineos por lo que cuentan con roquedo calizo, escasa altura y formas suaves. El pirineo axial solo aflora en el extremo oriental. Sus mayores elevaciones son Aralar y Peña Gorbea. Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 33. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA Los Pirineos Fuente:http://www.cprcalahorra.org/alfaro/Geografi.htm Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 34. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA Los Pirineos Fuente:http://www.cprcalahorra.org/alfaro/Geografi.htm Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 35.
  • 36. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA Cordillera Costero-Catalana Fuente:http://www.cprcalahorra.org/alfaro/Geografi.htm Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 37.
  • 38. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA Cordilleras Béticas Fuente:http://www.cprcalahorra.org/alfaro/Geografi.htm Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 39. LAS CORDILLERAS EXTERIORES DE LA MESETA Cordilleras Béticas Fuente:http://www.cprcalahorra.org/alfaro/Geografi.htm Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 40. LA ESPAÑA INSULAR Islas Baleares Las islas de Mallorca e Ibiza son fragmentos de las Cordilleras Béticas, con las que se unen bajo el mar. El relieve de la isla de Menorca está relacionado con el de las Cordilleras Costero Catalanas. Las mayores altitudes se encuentran en Mallorca, en la Sierra de Tramuntana. Fuente: google maps.. Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 41. LA ESPAÑA INSULAR Islas Canarias El archipielago canario está formado por siete islas principales situadas cerca del litoral africano. Tiene origen volcánico a partir de erupciones volcánica submarinas que han aflorado a la superficie. Las islas orientales (Lanzarote y Fuerteventrua) son las mas´llanas, el resto presenta altitudes considerables, que culminan con el pico más alto de España (Teide,en Tenerife). El paisaje canario está constituido por conos volcánicos , calderas y malpaíses. Fuente: google maps Prof. Isaac Buzo Sánchez http://personales.ya.com/isaacbuzo