SlideShare una empresa de Scribd logo
.
TRABAJO ACADEMICO SOBRE : “ EL DERECHO MERCANTIL ”
ALUMNNO: IVAN JESUS URIAS GUILLEN
MAESTRA: IRMA VERONICA ORDUÑO BORQUEZ
FECHA: 13/NOVIEMBRE/2019
Tabla de contenido
INTRODUCCION AL DERECHO MERCANTIL ......................................................................................... 3
QUE ES EL DERECHO MERCANTIL?...................................................................................................... 4
OBJETIVOS DEL DERECHO MERCANTIL ............................................................................................... 6
USOS MERCANTILES............................................................................................................................ 7
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL .................................................................................................. 8
IMPORTANCIA DEL DERECHO MERCANTIL ......................................................................................... 9
CARACTERISTICAS DEL DERECHO MERCANTIL.................................................................................. 10
HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL................................................................................................ 11
CONCLUSION..................................................................................................................................... 12
BIBLIOFRAFIAS:.................................................................................................................................. 12
Bibliografías....................................................................................................................................... 12
INTRODUCCION AL DERECHO MERCANTIL
Mi tema hablara sobre el derecho mercantil , me parece que es importante tratar
sobre este tema ya este regula las actividades económicas del comercio y las
acciones de los propios comerciantes , en si el derecho mercantil regula el
desarrollo económico y social de los países debido a el análisis en la producción
de bienes y servicios de una empresa amparando dichas actividades .En efecto,
gran parte de los negocios y actos regulados en la actualidad por el derecho
positivo mercantil no tienen relación con ese concepto económico de comercio a el
cual nos referimos.
¿QUE ES EL DERECHO MERCANTIL?
El derecho mercantil, derecho comercial o derecho del comercio es la rama
del derecho privado que regula la realización de actos de comercio. Esto es, en
términos amplios, la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio por los
distintos operadores económicos en el mercado. La
progresiva internacionalización de los negocios y la necesidad de los poderes
públicos de establecer un marco de protección de los consumidores y de
mantenimiento de la estabilidad económica y financiera ha venido dando lugar a lo
que se conoce como el fenómeno de la «publificación» del Derecho mercantil,
consistente en que son cada vez más y más normas de Derecho público las que
se entremezclan con normativa puramente de Derecho privado para salvaguardar
dichos intereses. Notable ejemplo lo constituye toda la normativa de supervisión y
sanción en materia del sistema financiero, donde todas las sociedades operantes
en él y las operaciones que en él se realizan están fuertemente vigiladas.
En la mayoría de las legislaciones, leyes y decretos, una relación se considera
comercial, y por tanto sujeta al Derecho mercantil, si es un acto de comercio. El
Derecho mercantil actual se refiere a estos actos, de los que lo son
intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la
calidad de comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello,
existen ordenamientos jurídicos en que el sistema es subjetivo, con base en
la empresa, regulando tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de la actividad
económica, en sus relaciones contractuales que mantienen los empresarios entre
ellos y con terceros.
“DATO IMPORTANTE DEL DERECHO MERCANTIL”
Un dato...
El derecho mercantil es una materia federal, lo que significa que los códigos y
leyes de ésta son los mismos para toda la República Mexicana y no hay uno
diferente para cada Entidad Federativa, como pasa con otras ramas del Derecho,
por ejemplo la civil o penal.
Por su parte, "También el vocablo ‘mercantil’ evoca la idea de mercado, de
mercader, de mercancía" (Quintana, 2004:68). Sin embargo, aunque existe una
coincidencia total en que esta rama del derecho va a estar relacionada con el
comercio, su definición no es una tarea tan sencilla, dado que como reconoce
(Rodríguez, 2004) es una disciplina con gran mutabilidad.
Con la intención de continuar aclarando el concepto del derecho mercantil, a
continuación se citan algunas definiciones de destacados juristas mexicanos, en
cada una de ellas se podrán identificar fuertes coincidencias, así como algunos
puntos de vista diferentes.
Cualquiera de las citadas definiciones resulta correcta, aunque no totalmente
completa, Miguel Reale (1997) es uno de los principales impulsores de la idea de
percibir el derecho con una visión integral, como norma, hecho y valor, es decir no
sólo en su aspecto de regulación formal o positiva sino también en su aplicación a
los hechos de la realidad social y en función de los principios o valores que
protege, esta visión integral o tridimensional del Derecho debe verse reflejada en
nuestra definición del Derecho mercantil.
OBJETIVOS DEL DERECHO MERCANTIL
Dentro de las múltiples ramas del derecho, el derecho mercantil (también
conocido como derecho comercial) es aquella dedicada a regular las relaciones
entre las personas, los contratos y las acciones de comercio. ... El
criterio objetivo es aquel que se refiere a los actos de comercio en sí mismos.
USOS MERCANTILES
Los usos del comercio. Podemos definir los usos mercantiles como las normas
de Derecho objetivo creadas por la observancia repetida, uniforme y constante de
los comerciantes en sus negocios. ... De ello cabe concluir que la función principal
de los usos mercantiles es colmar las lagunas de la Ley.
usos interpretativos: se trata de prácticas profesionales que dominan la
formación de los actos jurídicos y que se sobreentienden en todos estos actos
para interpretar o completar la voluntad de las partes pero que no regulan el
contenido del contrato; no son fuentes del Derecho, sino que sirven para aclarar el
alcance de las palabras utilizadas por los contratantes.
usos normativos: representan una regla de Derecho objetivo, que se impone
como tal a la voluntad de las partes.
Según la materia que regulen los usos pueden ser comunes a todo género de
comercio o especiales de una determinada actividad mercantil. En cuanto a su
ámbito territorial, los usos pueden ser internacionales, aplicables en el territorio
de varios estados, generales, observados en todo el territorio nacional y
usos regionales, locales o de plaza, según imperen en una determinada región,
localidad o plaza mercantil. La existencia de usos generales y de usos particulares
de determinadas plazas puede dar lugar a una colisión entre unos y otros, que se
deberá resolver primando el uso particular de la plaza sobre el uso general.
Para llevar a cabo la prueba del uso, la jurisprudencia ha venido declarando que el
uso mercantil, salvo que sea notorio, deberá ser alegado y probado por las partes.
Para facilitar su conocimiento, los usos mercantiles deberán ser recopilados por el
Consejo Superior bancario y por las Cámaras de Comercio.
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
Las fuentes del Derecho mercantil son el origen de una norma o disposición de comercio,
una norma es considerada de naturaleza comercial cuando tiene carácter de obligatoria
dentro del marco jurídico, y regula las conductas en las que se desarrolla el derecho
Mercantil.
Fuentes del Derecho Mercantil Mexicano
Comprende, básicamente, la legislación, la costumbre y la jurisprudencia.
Respecto a la legislación, son fuentes de derecho mercantil mexicano, entre otras, las
siguientes:
El Código de Comercio.
La Ley General de Sociedades Mercantiles.
La Ley General de Sociedades Cooperativas.
La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
La Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos.
La Ley de Instituciones de Crédito.
La Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.
La Ley Sobre el Contrato de Seguro.
La Ley Federal de Instituciones de Finanzas.
La Ley de Concursos Mercantiles.
La Ley del Fomento y Protección de la Propiedad Industrial.
La Ley de Inversión Extranjera.
La Ley Federal de Protección al Consumidor.
Las fuentes del Derecho mercantil son todo aquello que se origina en su aspecto objetivo
de norma o regla obligatoria de conducta y constituye, por lo tanto, el modo o forma
especial cómo se desarrolla y desenvuelve esa rama del Derecho.
IMPORTANCIA DEL DERECHO MERCANTIL
Es enormemente importante porque garantiza un marco de institucionalidad a una
práctica que puede considerarse el pilar de la economía. Así, con el derecho
mercantil es posible disponer de una instancia de mediación con respecto a
conflictos que hayan surgido desde esta área de la actividad humana, generando
en el proceso la debida confianza que debe atravesar a una sociedad. Es por todo
lo expuesto que puede decirse que la importancia del derecho mercantil es
extraordinariamente relevante en cualquier país, importancia que en ocasiones es
soslayada.
Como hemos señalado, la relevancia que se otorga al derecho mercantil se debe a
la relevancia que tiene la economía para una sociedad. En efecto, tal es esta
importancia, que puede decirse que la misma sociedad se asienta sobre la misma
porque es a partir de las transacciones que las personas, ya sean reales o
jurídicas, pueden satisfacer con mayor plenitud sus necesidades, intercambiando
en el proceso bienes y servicios.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO MERCANTIL
HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL
El Derecho Mercantil, como conjunto de normas coordinadas por principios comunes, es
un fenómeno histórico (ni constante ni necesario) y su concepto, por tanto, una categoría
histórica, cuyo significado y contenido hay que captar en un contexto histórico en función
de su evolución.
La doctrina más numerosa niega la existencia en Roma de un Derecho Mercantil especial,
porque sus funciones las cumplía el D. honorario, aun cuando Huvelin admite que existía
D. internacional del mercado que se ha convertido en D. interno. Superada la crisis
económica que produjo la caída del Imperio romano, el florecimiento del comercio sobre
todo interlocal evidenció lo inadecuado del envejecido Derecho romano para satisfacer las
nuevas necesidades, desatendidas también por el nuevo D. feudal, predominantemente
agrario. Para remediar la insuficiencia e inadecuación del Derecho romano y del feudal, y
eliminar los inconvenientes del lento proceso romano canónico, así como para responder
al conflicto suscitado por la prohibición canónica de la usura , las corporaciones y gremios
(véase este término en la presente enciclopedia jurídica), tan enraizadas en el desarrollo
político de las ciudades, comienzan a formar y a recoger su propio Derecho, de origen
consuetudinario, y a aplicarlo a través de sus tribunales, que desenvuelven la costumbre
mercantil, fijada en los estatutos de las corporaciones y completada por las disposiciones
del poder estatal.
Nace así un Derecho especial, para la clase de los comerciantes, que crea, sin
interferencias del poder público, principios nuevos e instituciones adecuadas a las
necesidades de la profesión. La competencia de los tribunales consulares se determina
subjetivamente: el Derecho especial se aplica a los comerciantes inscritos en la matrícula
de la corporación. No se aplica a todas las cuestiones entre los comerciantes, sino a las
controversias nacidas del tráfico, ratione mercaturae, a problemas del mercado. Este
Derecho especial, de clase, experimenta durante su evolución un proceso de extensión
subjetiva y objetiva. Subjetivamente se aplica no sólo a las controversias entre
comerciantes, sino a las nacidas de negocios en que sólo una de las partes lo es, siempre
que el demandado no comerciante consienta en ello; por otro lado, se aplica no sólo a los
comerciantes inscritos, sino a los que se dedican realmente al comercio, y a quienes, por
razón de su estado (clérigos, nobles) no pueden serlo.
CONCLUSION
Al finalizar este trabajo académico sobre el derecho mercantil nos podemos dar
cuenta que es de suma importancia en el ámbito de los negocios, ya que la
principal función de esta es asegurar que lo que desarrolle una empresa (actividad
comercial) este dentro de los estándares establecidos y así no tenga problemas
que se deriven de una mala actuación la cual tenga consecuencial legales
establecidas en el derecho mercantil.
IVAN JESUS URIAS GUILLEN
BIBLIOFRAFIAS:
Bibliografías
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_mercantil
https://antecedentes.net/derecho-mercantil/
https://www.euston96.com/derecho-mercantil/
https://www.derechomercantil.info/2012/10/usos-del-comercio.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diversas definiciones de la materia mercantil
Diversas definiciones de la materia mercantilDiversas definiciones de la materia mercantil
Diversas definiciones de la materia mercantilaiko09
 
Legislación mercantil
Legislación mercantilLegislación mercantil
Legislación mercantilYeli Hurtado
 
Derecho mercantil y fiscal
Derecho mercantil y fiscalDerecho mercantil y fiscal
Derecho mercantil y fiscal
Jordan Cruz Alvarez
 
Slidshare de jaime
Slidshare de jaimeSlidshare de jaime
Slidshare de jaime
jaimear22
 
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
FUENTES DEL DERECHO MERCANTILFUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
Enciclopedia Jurídica
 
Derecho merncatil
Derecho merncatilDerecho merncatil
Derecho merncatil
camen1212
 
El derecho mercantil
El derecho mercantilEl derecho mercantil
El derecho mercantilAura Rengifo
 
D.comercial i
D.comercial i D.comercial i
D.comercial i
Carla aguirre
 
Relaciones mercantiles. presentacion
Relaciones mercantiles. presentacionRelaciones mercantiles. presentacion
Relaciones mercantiles. presentacion
yamilet tovar
 
Dermerc1 tema 1.1 complementaria
Dermerc1 tema 1.1 complementariaDermerc1 tema 1.1 complementaria
Dermerc1 tema 1.1 complementaria
online5002
 
Negociacion mercantil
Negociacion mercantilNegociacion mercantil
Negociacion mercantilesme12
 
Dermerc1 tema 1.1
Dermerc1 tema 1.1Dermerc1 tema 1.1
Dermerc1 tema 1.1
online5002
 
Dermer1 1.1 complementaria
Dermer1 1.1 complementariaDermer1 1.1 complementaria
Dermer1 1.1 complementaria
dermercantil1
 
Legislacion comercial y mercantil proyecto integrador
Legislacion comercial y mercantil proyecto integradorLegislacion comercial y mercantil proyecto integrador
Legislacion comercial y mercantil proyecto integradorDanyFuents
 
Derecho Corporativo Fiscal
Derecho Corporativo FiscalDerecho Corporativo Fiscal
Derecho Corporativo Fiscal
Jacobo Meraz Sotelo
 
El derecho mercantil
El derecho mercantilEl derecho mercantil
El derecho mercantil
claudiagodoy1616
 
Derecho mercantil mapa conceptual
Derecho mercantil mapa conceptualDerecho mercantil mapa conceptual
Derecho mercantil mapa conceptual
Ysabel María Morillo Gutiérrez
 

La actualidad más candente (19)

Diversas definiciones de la materia mercantil
Diversas definiciones de la materia mercantilDiversas definiciones de la materia mercantil
Diversas definiciones de la materia mercantil
 
Legislación mercantil
Legislación mercantilLegislación mercantil
Legislación mercantil
 
Derecho mercantil y fiscal
Derecho mercantil y fiscalDerecho mercantil y fiscal
Derecho mercantil y fiscal
 
Slidshare de jaime
Slidshare de jaimeSlidshare de jaime
Slidshare de jaime
 
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
FUENTES DEL DERECHO MERCANTILFUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
 
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
 
Derecho merncatil
Derecho merncatilDerecho merncatil
Derecho merncatil
 
El derecho mercantil
El derecho mercantilEl derecho mercantil
El derecho mercantil
 
D.comercial i
D.comercial i D.comercial i
D.comercial i
 
Relaciones mercantiles. presentacion
Relaciones mercantiles. presentacionRelaciones mercantiles. presentacion
Relaciones mercantiles. presentacion
 
Dermerc1 tema 1.1 complementaria
Dermerc1 tema 1.1 complementariaDermerc1 tema 1.1 complementaria
Dermerc1 tema 1.1 complementaria
 
Negociacion mercantil
Negociacion mercantilNegociacion mercantil
Negociacion mercantil
 
Dermerc1 tema 1.1
Dermerc1 tema 1.1Dermerc1 tema 1.1
Dermerc1 tema 1.1
 
Dermer1 1.1 complementaria
Dermer1 1.1 complementariaDermer1 1.1 complementaria
Dermer1 1.1 complementaria
 
Legislacion comercial y mercantil proyecto integrador
Legislacion comercial y mercantil proyecto integradorLegislacion comercial y mercantil proyecto integrador
Legislacion comercial y mercantil proyecto integrador
 
Derecho Corporativo Fiscal
Derecho Corporativo FiscalDerecho Corporativo Fiscal
Derecho Corporativo Fiscal
 
Introducción al derecho comercial - Leonardo Espinosa Quintero
Introducción al derecho comercial - Leonardo Espinosa QuinteroIntroducción al derecho comercial - Leonardo Espinosa Quintero
Introducción al derecho comercial - Leonardo Espinosa Quintero
 
El derecho mercantil
El derecho mercantilEl derecho mercantil
El derecho mercantil
 
Derecho mercantil mapa conceptual
Derecho mercantil mapa conceptualDerecho mercantil mapa conceptual
Derecho mercantil mapa conceptual
 

Similar a Trabajo academico correcto

01. Derecho Mercantil autor SUAyED.pdf
01. Derecho Mercantil autor SUAyED.pdf01. Derecho Mercantil autor SUAyED.pdf
01. Derecho Mercantil autor SUAyED.pdf
NeiberMendoza
 
Tarea mercantil
Tarea mercantilTarea mercantil
Tarea mercantil
liznavarro888
 
Expo mercantil
Expo mercantilExpo mercantil
Libro 40-derecho-mercantil
Libro 40-derecho-mercantilLibro 40-derecho-mercantil
Libro 40-derecho-mercantil
RubenSantana20
 
Derecho mercantil
Derecho mercantilDerecho mercantil
Derecho mercantil
Jessie2711
 
Consideraciones generales sobre el
Consideraciones generales sobre elConsideraciones generales sobre el
Consideraciones generales sobre elLuis Reyes
 
Sistematización del derecho mercantil
Sistematización del derecho mercantilSistematización del derecho mercantil
Sistematización del derecho mercantil
UGM NORTE
 
Esquema
Esquema Esquema
Esquema
LudmaryEscobar
 
caracteristicas de los tipos de contratos
caracteristicas de los tipos de contratoscaracteristicas de los tipos de contratos
caracteristicas de los tipos de contratos
Marcomeneseslob
 
Saia derecho mercantil
Saia derecho mercantilSaia derecho mercantil
Saia derecho mercantiljulieth medina
 
Saia derecho mercantil
Saia derecho mercantilSaia derecho mercantil
Saia derecho mercantiljulieth medina
 
Derecho mercantil
Derecho mercantilDerecho mercantil
Derecho mercantil
Diana Gallardo
 
COMERCIAL PC .docx
COMERCIAL PC .docxCOMERCIAL PC .docx
COMERCIAL PC .docx
MajoRodrguez8
 
Actividad come
Actividad comeActividad come
Actividad come
Andrea Villanueva
 
Derecho mercantil
Derecho mercantilDerecho mercantil
Derecho mercantil
julieta mendoza sanchez
 
Derecho Mercantil
Derecho MercantilDerecho Mercantil
Derecho MercantilF1928
 
Relaciones mercantiles
Relaciones mercantilesRelaciones mercantiles
Relaciones mercantiles
Ariannny
 
Principios de derecho mercantil
Principios de derecho mercantilPrincipios de derecho mercantil
Principios de derecho mercantilitesus
 
Curso de sociedades mercantiles
Curso de sociedades mercantilesCurso de sociedades mercantiles
Curso de sociedades mercantiles
Carla Liliana Gléz Infante
 
Derecho comercial y sociedades mercantiles
Derecho comercial y sociedades mercantiles Derecho comercial y sociedades mercantiles
Derecho comercial y sociedades mercantiles
luis albert
 

Similar a Trabajo academico correcto (20)

01. Derecho Mercantil autor SUAyED.pdf
01. Derecho Mercantil autor SUAyED.pdf01. Derecho Mercantil autor SUAyED.pdf
01. Derecho Mercantil autor SUAyED.pdf
 
Tarea mercantil
Tarea mercantilTarea mercantil
Tarea mercantil
 
Expo mercantil
Expo mercantilExpo mercantil
Expo mercantil
 
Libro 40-derecho-mercantil
Libro 40-derecho-mercantilLibro 40-derecho-mercantil
Libro 40-derecho-mercantil
 
Derecho mercantil
Derecho mercantilDerecho mercantil
Derecho mercantil
 
Consideraciones generales sobre el
Consideraciones generales sobre elConsideraciones generales sobre el
Consideraciones generales sobre el
 
Sistematización del derecho mercantil
Sistematización del derecho mercantilSistematización del derecho mercantil
Sistematización del derecho mercantil
 
Esquema
Esquema Esquema
Esquema
 
caracteristicas de los tipos de contratos
caracteristicas de los tipos de contratoscaracteristicas de los tipos de contratos
caracteristicas de los tipos de contratos
 
Saia derecho mercantil
Saia derecho mercantilSaia derecho mercantil
Saia derecho mercantil
 
Saia derecho mercantil
Saia derecho mercantilSaia derecho mercantil
Saia derecho mercantil
 
Derecho mercantil
Derecho mercantilDerecho mercantil
Derecho mercantil
 
COMERCIAL PC .docx
COMERCIAL PC .docxCOMERCIAL PC .docx
COMERCIAL PC .docx
 
Actividad come
Actividad comeActividad come
Actividad come
 
Derecho mercantil
Derecho mercantilDerecho mercantil
Derecho mercantil
 
Derecho Mercantil
Derecho MercantilDerecho Mercantil
Derecho Mercantil
 
Relaciones mercantiles
Relaciones mercantilesRelaciones mercantiles
Relaciones mercantiles
 
Principios de derecho mercantil
Principios de derecho mercantilPrincipios de derecho mercantil
Principios de derecho mercantil
 
Curso de sociedades mercantiles
Curso de sociedades mercantilesCurso de sociedades mercantiles
Curso de sociedades mercantiles
 
Derecho comercial y sociedades mercantiles
Derecho comercial y sociedades mercantiles Derecho comercial y sociedades mercantiles
Derecho comercial y sociedades mercantiles
 

Último

IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 

Último (20)

IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 

Trabajo academico correcto

  • 1. . TRABAJO ACADEMICO SOBRE : “ EL DERECHO MERCANTIL ” ALUMNNO: IVAN JESUS URIAS GUILLEN MAESTRA: IRMA VERONICA ORDUÑO BORQUEZ FECHA: 13/NOVIEMBRE/2019
  • 2. Tabla de contenido INTRODUCCION AL DERECHO MERCANTIL ......................................................................................... 3 QUE ES EL DERECHO MERCANTIL?...................................................................................................... 4 OBJETIVOS DEL DERECHO MERCANTIL ............................................................................................... 6 USOS MERCANTILES............................................................................................................................ 7 FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL .................................................................................................. 8 IMPORTANCIA DEL DERECHO MERCANTIL ......................................................................................... 9 CARACTERISTICAS DEL DERECHO MERCANTIL.................................................................................. 10 HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL................................................................................................ 11 CONCLUSION..................................................................................................................................... 12 BIBLIOFRAFIAS:.................................................................................................................................. 12 Bibliografías....................................................................................................................................... 12
  • 3. INTRODUCCION AL DERECHO MERCANTIL Mi tema hablara sobre el derecho mercantil , me parece que es importante tratar sobre este tema ya este regula las actividades económicas del comercio y las acciones de los propios comerciantes , en si el derecho mercantil regula el desarrollo económico y social de los países debido a el análisis en la producción de bienes y servicios de una empresa amparando dichas actividades .En efecto, gran parte de los negocios y actos regulados en la actualidad por el derecho positivo mercantil no tienen relación con ese concepto económico de comercio a el cual nos referimos.
  • 4. ¿QUE ES EL DERECHO MERCANTIL? El derecho mercantil, derecho comercial o derecho del comercio es la rama del derecho privado que regula la realización de actos de comercio. Esto es, en términos amplios, la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio por los distintos operadores económicos en el mercado. La progresiva internacionalización de los negocios y la necesidad de los poderes públicos de establecer un marco de protección de los consumidores y de mantenimiento de la estabilidad económica y financiera ha venido dando lugar a lo que se conoce como el fenómeno de la «publificación» del Derecho mercantil, consistente en que son cada vez más y más normas de Derecho público las que se entremezclan con normativa puramente de Derecho privado para salvaguardar dichos intereses. Notable ejemplo lo constituye toda la normativa de supervisión y sanción en materia del sistema financiero, donde todas las sociedades operantes en él y las operaciones que en él se realizan están fuertemente vigiladas. En la mayoría de las legislaciones, leyes y decretos, una relación se considera comercial, y por tanto sujeta al Derecho mercantil, si es un acto de comercio. El Derecho mercantil actual se refiere a estos actos, de los que lo son intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la calidad de comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen ordenamientos jurídicos en que el sistema es subjetivo, con base en la empresa, regulando tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de la actividad económica, en sus relaciones contractuales que mantienen los empresarios entre ellos y con terceros.
  • 5. “DATO IMPORTANTE DEL DERECHO MERCANTIL” Un dato... El derecho mercantil es una materia federal, lo que significa que los códigos y leyes de ésta son los mismos para toda la República Mexicana y no hay uno diferente para cada Entidad Federativa, como pasa con otras ramas del Derecho, por ejemplo la civil o penal. Por su parte, "También el vocablo ‘mercantil’ evoca la idea de mercado, de mercader, de mercancía" (Quintana, 2004:68). Sin embargo, aunque existe una coincidencia total en que esta rama del derecho va a estar relacionada con el comercio, su definición no es una tarea tan sencilla, dado que como reconoce (Rodríguez, 2004) es una disciplina con gran mutabilidad. Con la intención de continuar aclarando el concepto del derecho mercantil, a continuación se citan algunas definiciones de destacados juristas mexicanos, en cada una de ellas se podrán identificar fuertes coincidencias, así como algunos puntos de vista diferentes. Cualquiera de las citadas definiciones resulta correcta, aunque no totalmente completa, Miguel Reale (1997) es uno de los principales impulsores de la idea de percibir el derecho con una visión integral, como norma, hecho y valor, es decir no sólo en su aspecto de regulación formal o positiva sino también en su aplicación a los hechos de la realidad social y en función de los principios o valores que protege, esta visión integral o tridimensional del Derecho debe verse reflejada en nuestra definición del Derecho mercantil.
  • 6. OBJETIVOS DEL DERECHO MERCANTIL Dentro de las múltiples ramas del derecho, el derecho mercantil (también conocido como derecho comercial) es aquella dedicada a regular las relaciones entre las personas, los contratos y las acciones de comercio. ... El criterio objetivo es aquel que se refiere a los actos de comercio en sí mismos.
  • 7. USOS MERCANTILES Los usos del comercio. Podemos definir los usos mercantiles como las normas de Derecho objetivo creadas por la observancia repetida, uniforme y constante de los comerciantes en sus negocios. ... De ello cabe concluir que la función principal de los usos mercantiles es colmar las lagunas de la Ley. usos interpretativos: se trata de prácticas profesionales que dominan la formación de los actos jurídicos y que se sobreentienden en todos estos actos para interpretar o completar la voluntad de las partes pero que no regulan el contenido del contrato; no son fuentes del Derecho, sino que sirven para aclarar el alcance de las palabras utilizadas por los contratantes. usos normativos: representan una regla de Derecho objetivo, que se impone como tal a la voluntad de las partes. Según la materia que regulen los usos pueden ser comunes a todo género de comercio o especiales de una determinada actividad mercantil. En cuanto a su ámbito territorial, los usos pueden ser internacionales, aplicables en el territorio de varios estados, generales, observados en todo el territorio nacional y usos regionales, locales o de plaza, según imperen en una determinada región, localidad o plaza mercantil. La existencia de usos generales y de usos particulares de determinadas plazas puede dar lugar a una colisión entre unos y otros, que se deberá resolver primando el uso particular de la plaza sobre el uso general. Para llevar a cabo la prueba del uso, la jurisprudencia ha venido declarando que el uso mercantil, salvo que sea notorio, deberá ser alegado y probado por las partes. Para facilitar su conocimiento, los usos mercantiles deberán ser recopilados por el Consejo Superior bancario y por las Cámaras de Comercio.
  • 8. FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL Las fuentes del Derecho mercantil son el origen de una norma o disposición de comercio, una norma es considerada de naturaleza comercial cuando tiene carácter de obligatoria dentro del marco jurídico, y regula las conductas en las que se desarrolla el derecho Mercantil. Fuentes del Derecho Mercantil Mexicano Comprende, básicamente, la legislación, la costumbre y la jurisprudencia. Respecto a la legislación, son fuentes de derecho mercantil mexicano, entre otras, las siguientes: El Código de Comercio. La Ley General de Sociedades Mercantiles. La Ley General de Sociedades Cooperativas. La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. La Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos. La Ley de Instituciones de Crédito. La Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. La Ley Sobre el Contrato de Seguro. La Ley Federal de Instituciones de Finanzas. La Ley de Concursos Mercantiles. La Ley del Fomento y Protección de la Propiedad Industrial. La Ley de Inversión Extranjera. La Ley Federal de Protección al Consumidor. Las fuentes del Derecho mercantil son todo aquello que se origina en su aspecto objetivo de norma o regla obligatoria de conducta y constituye, por lo tanto, el modo o forma especial cómo se desarrolla y desenvuelve esa rama del Derecho.
  • 9. IMPORTANCIA DEL DERECHO MERCANTIL Es enormemente importante porque garantiza un marco de institucionalidad a una práctica que puede considerarse el pilar de la economía. Así, con el derecho mercantil es posible disponer de una instancia de mediación con respecto a conflictos que hayan surgido desde esta área de la actividad humana, generando en el proceso la debida confianza que debe atravesar a una sociedad. Es por todo lo expuesto que puede decirse que la importancia del derecho mercantil es extraordinariamente relevante en cualquier país, importancia que en ocasiones es soslayada. Como hemos señalado, la relevancia que se otorga al derecho mercantil se debe a la relevancia que tiene la economía para una sociedad. En efecto, tal es esta importancia, que puede decirse que la misma sociedad se asienta sobre la misma porque es a partir de las transacciones que las personas, ya sean reales o jurídicas, pueden satisfacer con mayor plenitud sus necesidades, intercambiando en el proceso bienes y servicios.
  • 11. HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL El Derecho Mercantil, como conjunto de normas coordinadas por principios comunes, es un fenómeno histórico (ni constante ni necesario) y su concepto, por tanto, una categoría histórica, cuyo significado y contenido hay que captar en un contexto histórico en función de su evolución. La doctrina más numerosa niega la existencia en Roma de un Derecho Mercantil especial, porque sus funciones las cumplía el D. honorario, aun cuando Huvelin admite que existía D. internacional del mercado que se ha convertido en D. interno. Superada la crisis económica que produjo la caída del Imperio romano, el florecimiento del comercio sobre todo interlocal evidenció lo inadecuado del envejecido Derecho romano para satisfacer las nuevas necesidades, desatendidas también por el nuevo D. feudal, predominantemente agrario. Para remediar la insuficiencia e inadecuación del Derecho romano y del feudal, y eliminar los inconvenientes del lento proceso romano canónico, así como para responder al conflicto suscitado por la prohibición canónica de la usura , las corporaciones y gremios (véase este término en la presente enciclopedia jurídica), tan enraizadas en el desarrollo político de las ciudades, comienzan a formar y a recoger su propio Derecho, de origen consuetudinario, y a aplicarlo a través de sus tribunales, que desenvuelven la costumbre mercantil, fijada en los estatutos de las corporaciones y completada por las disposiciones del poder estatal. Nace así un Derecho especial, para la clase de los comerciantes, que crea, sin interferencias del poder público, principios nuevos e instituciones adecuadas a las necesidades de la profesión. La competencia de los tribunales consulares se determina subjetivamente: el Derecho especial se aplica a los comerciantes inscritos en la matrícula de la corporación. No se aplica a todas las cuestiones entre los comerciantes, sino a las controversias nacidas del tráfico, ratione mercaturae, a problemas del mercado. Este Derecho especial, de clase, experimenta durante su evolución un proceso de extensión subjetiva y objetiva. Subjetivamente se aplica no sólo a las controversias entre comerciantes, sino a las nacidas de negocios en que sólo una de las partes lo es, siempre que el demandado no comerciante consienta en ello; por otro lado, se aplica no sólo a los comerciantes inscritos, sino a los que se dedican realmente al comercio, y a quienes, por razón de su estado (clérigos, nobles) no pueden serlo.
  • 12. CONCLUSION Al finalizar este trabajo académico sobre el derecho mercantil nos podemos dar cuenta que es de suma importancia en el ámbito de los negocios, ya que la principal función de esta es asegurar que lo que desarrolle una empresa (actividad comercial) este dentro de los estándares establecidos y así no tenga problemas que se deriven de una mala actuación la cual tenga consecuencial legales establecidas en el derecho mercantil. IVAN JESUS URIAS GUILLEN BIBLIOFRAFIAS: Bibliografías https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_mercantil https://antecedentes.net/derecho-mercantil/ https://www.euston96.com/derecho-mercantil/ https://www.derechomercantil.info/2012/10/usos-del-comercio.html