SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo Artesanal Tradicional Ayoréode  Lenny Roxana Rodríguez Espinoza Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Los ayoréode son un pueblo seminómada que originalmente recorrían el gran chaco boliviano y paraguayo viviendo de la caza, pesca, recolección y en un grado mucho menor, de la agricultura.  A partir de la Guerra del Chaco  (1932 – 1935)  la población nacional empieza a ingresar en el  territorio tradicional de los ayorédode.
Misioneros católicos y evangélicos los contactaron y establecieron estaciones misionales:  Tobité, Zapocó, Rincón del Tigre y Santa Teresita. Así se inició el proceso de  aculturación religiosa, social y económica, alterando el mundo simbólico ayoreo y  sus creencias del pasado para introducir creencias cristianas, nuevos alimentos, una nueva educación y un nuevo sistema de trabajo.
Los ayoréode que hoy viven en territorio boliviano son aproximadamente 3500 personas.  Su territorio  se redujo a 22  comunidades rurales, TCO y asentamientos urbanos y semiurbanos.
Los ayoréode se  organizan en 7 clanes emparentadas por un ancestro común:  Dosapeode, Jnuruminone, Picanerene, Chiquenone, Etacorone, Cutamurajnane y Posorajnane.  El clan es ahora el apellido con diferente declinación de acuerdo al sexo de la persona.  Su organización política no es jerárquica y las mujeres son reconocidas como cabeza del grupo familiar. Ellas tienen mucha influencia y poder en la vida cotidiana.
Conclusiones Preliminares
El trabajo artesanal se realiza a mano en su totalidad con la ayuda de alguna herramienta manual.  El patrimonio material es variado. Se  conforma por  piezas que utilizaban  a diario durante su vida en el  monte.  Se emplean materias primas que proceden de su entorno: garabatá fino  dajudie  (Bromelia Hieronymii) , cortezas, semillas, plumas, cera de abejas, maderas y en pequeña proporción el hierro.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Al salir los ayoréode a los centros urbanos empiezan a comercializar las piezas que usaban a diario durante su vida en el  monte:  bolsos ,  adornos corporales, instrumentos de caza y labranza, recipientes e instrumentos musicales. Así se descubrió una fuente para la generación de ingresos.  Es uno de los pocos pueblos que ofrece artesanía tradicional de  características casi intactas. Producción
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Producción
Las piezas que más sobresalen son los tradicionales bolsos  utebetai  en tejido tipo red con lazos cerrados simples con torsión, los bolsos  peyé  con tejido tipo  “twining” , hamaquitas porta bebé, collares, armas e instrumentos de caza, instrumentos musicales y recipientes. Producción
Entre las piezas contemporáneas sobresalen las carteras estilizadas, cinturones, aros, figuras talladas en madera y móviles decorativos. Las piezas ya terminadas, tejidos y tallados, se decoran con la simbología de los  7 clanes, en base a diseños geométricos como estilización simbólica de los animales y frutos del  monte . Producción
En textiles, la producción  es muy baja por ser una actividad laboriosa y discontinua en la recolección de materia prima, hilado y tejido, al  alternarse con las labores cotidianas del hogar  o la recreación.  En tallado en madera, el nivel de producción es mayor cuando que hay la disponibilidad de maderas:  cedro, tajibo, morao y guayacán. Los artesanos y artesanas no están en condiciones de asumir contratos en volúmenes importantes. Capacidad de Producción
Diseño Hasta la fecha son pocos los intentos por desarrollar proyectos en innovación con enfoque de diseño. El diseño e innovación es aún un fenómeno relativamente nuevo para los artesanos.  En los textiles se adoptó la técnica del macramé por ser menos laboriosa, demanda menos tiempo y ofrece la posibilidad de diversificar la producción con cinturones, monederos, carteras y accesorios. El macramé es la técnica más popular entre las jóvenes y niñas.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Diseño
Diseño Otra innovación es el tallado en maderas representando a los animales del  monte , varones y mujeres en actividades cotidianas y móviles decorativos, los cuáles gozan del reconocimiento del público consumidor.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Diseño
En los canales de comercialización, los intermediarios tienen una fuerte influencia y obtienen el mayor beneficio.  La comercialización directa se da en las mismas comunidades o ambulando por las  principales calles del Casco Viejo  y en centros urbanos intermedios: San José de Chiquito, Roboré, Puerto Suárez y la zona fronteriza Bolivia – Brasil, actividad que va acompañada de la mendicidad.  Este tipo de comercialización resta valor a la pieza. La  compra a veces se relaciona con un gesto de caridad.  Comercialización
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Organización
Organización ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Existen proyectos y tiendas de fomento al trabajo artesanal y su comercialización: la tapera de ArteCampo, Ichepe Usaka, FCBC y ASARCHI- Museo de Historia.  Algunos proyectos y  tiendas ofrecen mejores condiciones para los artesanos: precio, compra en la comunidad, periodicidad y una relación comercial a largo plazo.  Las artesanas que acceden a estos beneficios son las más constantes, tienen buena  calidad, demuestran habilidades para negociar en beneficio propio y de su familia a veces en perjuicio de las demás. Comercialización
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Precio
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Instituciones de Apoyo
Recomendaciones
[object Object],[object Object],[object Object]
Mantener la línea de piezas artesanales tradicionales con elementos propios de la identidad ayorea: fibra de gabatá, técnicas textiles, símbolos clánicos y forma de los bolsos  utebetai  y peyé.  En los tallados de  madera, mantener la producción de figuras humanas y de animales del  monte , preservando el estilo y la rusticidad. Fomentar el trabajo artesanal desde la infancia  en el hogar y en la escuela, de acuerdo a los ejes temáticos y transversales reconocidos por la educación formal.
Establecer escuelas de oficios en comunidades estratégicas,  para cautivar a los jóvenes y niños a quiénes transferir las técnicas tradicionales o nuevas técnicas para enriquecer la producción, sin forzar el proceso tradicional o los marcos mismos del oficio.  Fomentar las iniciativas de las comunidades o de grupos de artesanas para establecer cultivos de garabatá fino  dajudie  y desarrollar capacidades para el manejo de la especie.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Implementar un sistema de comercialización que articule a las diferentes  familias y  comunidades, estableciendo convenios con tiendas en la ciudad de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Implementar una estrategia de promoción del pueblo ayoréode y el trabajo artesanal como medio de expresión, de actividad intelectual y de generación de ingresos.
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NACIONALIDAD SIONA.
NACIONALIDAD SIONA.NACIONALIDAD SIONA.
NACIONALIDAD SIONA.
KarenJumbo3
 
Cultura Ayorea (1).pptx
Cultura Ayorea (1).pptxCultura Ayorea (1).pptx
Cultura Ayorea (1).pptx
AngeloBenaun
 
La importancia del poporo quimbaya en su desarrollo
La importancia del poporo quimbaya en su desarrolloLa importancia del poporo quimbaya en su desarrollo
La importancia del poporo quimbaya en su desarrollo
johnjvera
 
La cultura puruhá
La cultura puruháLa cultura puruhá
La cultura puruháDiego Andres
 
Cultura pech
Cultura pechCultura pech
Cultura pech
Waleska_Paz
 
Periodo desarollo regional
Periodo desarollo regionalPeriodo desarollo regional
Periodo desarollo regionalGissela Poveda
 
Bokotas
Bokotas Bokotas
Bokotas
Edwin Casas
 
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del EcuadorCronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Yagodaluisa
 
Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional
Ivette93
 
Grupos De La Costa
Grupos De La CostaGrupos De La Costa
Grupos De La Costa
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
LOS LENCAS ETNIA HONDUREÑA
LOS LENCAS  ETNIA HONDUREÑALOS LENCAS  ETNIA HONDUREÑA
LOS LENCAS ETNIA HONDUREÑA
Marly Gallardo
 
Cultura mapuche
Cultura mapucheCultura mapuche
Cultura mapucheMM Couve
 
Abya yala
Abya yalaAbya yala
Abya yala
MarioOlivera15
 
La Comarca Ngäbe Bugle
La Comarca Ngäbe BugleLa Comarca Ngäbe Bugle
La Comarca Ngäbe Bugle
NMjimenez
 

La actualidad más candente (20)

NACIONALIDAD SIONA.
NACIONALIDAD SIONA.NACIONALIDAD SIONA.
NACIONALIDAD SIONA.
 
Grupo Etnico Siona Secoya
Grupo Etnico Siona SecoyaGrupo Etnico Siona Secoya
Grupo Etnico Siona Secoya
 
Musica aymara
Musica aymaraMusica aymara
Musica aymara
 
Esssss
EsssssEsssss
Esssss
 
Cultura Ayorea (1).pptx
Cultura Ayorea (1).pptxCultura Ayorea (1).pptx
Cultura Ayorea (1).pptx
 
La importancia del poporo quimbaya en su desarrollo
La importancia del poporo quimbaya en su desarrolloLa importancia del poporo quimbaya en su desarrollo
La importancia del poporo quimbaya en su desarrollo
 
La cultura puruhá
La cultura puruháLa cultura puruhá
La cultura puruhá
 
Cultura pech
Cultura pechCultura pech
Cultura pech
 
Shuar o jíbaros
Shuar o jíbarosShuar o jíbaros
Shuar o jíbaros
 
Periodo desarollo regional
Periodo desarollo regionalPeriodo desarollo regional
Periodo desarollo regional
 
Neuquén
NeuquénNeuquén
Neuquén
 
Cultura capuli
Cultura capuliCultura capuli
Cultura capuli
 
Bokotas
Bokotas Bokotas
Bokotas
 
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del EcuadorCronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
 
Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional
 
Grupos De La Costa
Grupos De La CostaGrupos De La Costa
Grupos De La Costa
 
LOS LENCAS ETNIA HONDUREÑA
LOS LENCAS  ETNIA HONDUREÑALOS LENCAS  ETNIA HONDUREÑA
LOS LENCAS ETNIA HONDUREÑA
 
Cultura mapuche
Cultura mapucheCultura mapuche
Cultura mapuche
 
Abya yala
Abya yalaAbya yala
Abya yala
 
La Comarca Ngäbe Bugle
La Comarca Ngäbe BugleLa Comarca Ngäbe Bugle
La Comarca Ngäbe Bugle
 

Similar a Trabajo artesanal del pueblo ayoreo

Diseño de Proyectos - Proyecto final grupo_313
Diseño de Proyectos - Proyecto final grupo_313Diseño de Proyectos - Proyecto final grupo_313
Diseño de Proyectos - Proyecto final grupo_313
ponchomad
 
Proyecto final grupo_313 corregido
Proyecto final grupo_313 corregidoProyecto final grupo_313 corregido
Proyecto final grupo_313 corregidoponchomad
 
Proyecto final 40%
Proyecto final 40%Proyecto final 40%
Proyecto final 40%
lizandraperdomo
 
Proyecto final 40%grupo102058 193
Proyecto final 40%grupo102058 193Proyecto final 40%grupo102058 193
Proyecto final 40%grupo102058 193
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 
Proyecto final grupo 313
Proyecto final grupo 313Proyecto final grupo 313
Proyecto final grupo 313EdwinMena
 
El portal artesano
El portal artesanoEl portal artesano
El portal artesanonike25
 
Mercado Provincial Cooperativo de Artesanías
Mercado Provincial Cooperativo de ArtesaníasMercado Provincial Cooperativo de Artesanías
Mercado Provincial Cooperativo de Artesanías
RavenSD
 
Proyecto la loma
Proyecto la lomaProyecto la loma
Proyecto la loma
pablovalerocpe
 
Trabajo final del grupo 102058 71
Trabajo final del grupo 102058 71Trabajo final del grupo 102058 71
Trabajo final del grupo 102058 71rutnedys
 
6° trabajo
6° trabajo6° trabajo
6° trabajo
Russell Tellez
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
spacexxi
 
Fundación mcch
Fundación mcchFundación mcch
Fundación mcch
Andrea Palma
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
huelgosangelica
 
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1Mario Maldonado Riva Maldonado
 
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptx
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptxExposición Final_Grupo 105019_25.pptx
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptx
DianaVillsmizar
 
Artesanías choiba quibdó chocó
Artesanías choiba quibdó chocóArtesanías choiba quibdó chocó
Artesanías choiba quibdó chocóFundación Acua
 

Similar a Trabajo artesanal del pueblo ayoreo (20)

Diseño de Proyectos - Proyecto final grupo_313
Diseño de Proyectos - Proyecto final grupo_313Diseño de Proyectos - Proyecto final grupo_313
Diseño de Proyectos - Proyecto final grupo_313
 
Proyecto final grupo_313 corregido
Proyecto final grupo_313 corregidoProyecto final grupo_313 corregido
Proyecto final grupo_313 corregido
 
Proyecto final 40%
Proyecto final 40%Proyecto final 40%
Proyecto final 40%
 
Proyecto final 40%grupo102058 193
Proyecto final 40%grupo102058 193Proyecto final 40%grupo102058 193
Proyecto final 40%grupo102058 193
 
Proyecto final 40%grupo102058 193
Proyecto final 40%grupo102058 193Proyecto final 40%grupo102058 193
Proyecto final 40%grupo102058 193
 
Proyecto final grupo 313
Proyecto final grupo 313Proyecto final grupo 313
Proyecto final grupo 313
 
El portal artesano
El portal artesanoEl portal artesano
El portal artesano
 
Mercado Provincial Cooperativo de Artesanías
Mercado Provincial Cooperativo de ArtesaníasMercado Provincial Cooperativo de Artesanías
Mercado Provincial Cooperativo de Artesanías
 
Proyecto la loma
Proyecto la lomaProyecto la loma
Proyecto la loma
 
Trabajo final del grupo 102058 71
Trabajo final del grupo 102058 71Trabajo final del grupo 102058 71
Trabajo final del grupo 102058 71
 
6° trabajo
6° trabajo6° trabajo
6° trabajo
 
Artesanias mayas
Artesanias mayasArtesanias mayas
Artesanias mayas
 
Artesanias mayas
Artesanias mayasArtesanias mayas
Artesanias mayas
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Fundación mcch
Fundación mcchFundación mcch
Fundación mcch
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
 
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptx
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptxExposición Final_Grupo 105019_25.pptx
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptx
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Artesanías choiba quibdó chocó
Artesanías choiba quibdó chocóArtesanías choiba quibdó chocó
Artesanías choiba quibdó chocó
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Trabajo artesanal del pueblo ayoreo

  • 1. Trabajo Artesanal Tradicional Ayoréode Lenny Roxana Rodríguez Espinoza Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
  • 2. Los ayoréode son un pueblo seminómada que originalmente recorrían el gran chaco boliviano y paraguayo viviendo de la caza, pesca, recolección y en un grado mucho menor, de la agricultura. A partir de la Guerra del Chaco (1932 – 1935) la población nacional empieza a ingresar en el territorio tradicional de los ayorédode.
  • 3. Misioneros católicos y evangélicos los contactaron y establecieron estaciones misionales: Tobité, Zapocó, Rincón del Tigre y Santa Teresita. Así se inició el proceso de aculturación religiosa, social y económica, alterando el mundo simbólico ayoreo y sus creencias del pasado para introducir creencias cristianas, nuevos alimentos, una nueva educación y un nuevo sistema de trabajo.
  • 4. Los ayoréode que hoy viven en territorio boliviano son aproximadamente 3500 personas. Su territorio se redujo a 22 comunidades rurales, TCO y asentamientos urbanos y semiurbanos.
  • 5. Los ayoréode se organizan en 7 clanes emparentadas por un ancestro común: Dosapeode, Jnuruminone, Picanerene, Chiquenone, Etacorone, Cutamurajnane y Posorajnane. El clan es ahora el apellido con diferente declinación de acuerdo al sexo de la persona. Su organización política no es jerárquica y las mujeres son reconocidas como cabeza del grupo familiar. Ellas tienen mucha influencia y poder en la vida cotidiana.
  • 7. El trabajo artesanal se realiza a mano en su totalidad con la ayuda de alguna herramienta manual. El patrimonio material es variado. Se conforma por piezas que utilizaban a diario durante su vida en el monte. Se emplean materias primas que proceden de su entorno: garabatá fino dajudie (Bromelia Hieronymii) , cortezas, semillas, plumas, cera de abejas, maderas y en pequeña proporción el hierro.
  • 8.
  • 9. Al salir los ayoréode a los centros urbanos empiezan a comercializar las piezas que usaban a diario durante su vida en el monte: bolsos , adornos corporales, instrumentos de caza y labranza, recipientes e instrumentos musicales. Así se descubrió una fuente para la generación de ingresos. Es uno de los pocos pueblos que ofrece artesanía tradicional de características casi intactas. Producción
  • 10.
  • 11. Las piezas que más sobresalen son los tradicionales bolsos utebetai en tejido tipo red con lazos cerrados simples con torsión, los bolsos peyé con tejido tipo “twining” , hamaquitas porta bebé, collares, armas e instrumentos de caza, instrumentos musicales y recipientes. Producción
  • 12. Entre las piezas contemporáneas sobresalen las carteras estilizadas, cinturones, aros, figuras talladas en madera y móviles decorativos. Las piezas ya terminadas, tejidos y tallados, se decoran con la simbología de los 7 clanes, en base a diseños geométricos como estilización simbólica de los animales y frutos del monte . Producción
  • 13. En textiles, la producción es muy baja por ser una actividad laboriosa y discontinua en la recolección de materia prima, hilado y tejido, al alternarse con las labores cotidianas del hogar o la recreación. En tallado en madera, el nivel de producción es mayor cuando que hay la disponibilidad de maderas: cedro, tajibo, morao y guayacán. Los artesanos y artesanas no están en condiciones de asumir contratos en volúmenes importantes. Capacidad de Producción
  • 14. Diseño Hasta la fecha son pocos los intentos por desarrollar proyectos en innovación con enfoque de diseño. El diseño e innovación es aún un fenómeno relativamente nuevo para los artesanos. En los textiles se adoptó la técnica del macramé por ser menos laboriosa, demanda menos tiempo y ofrece la posibilidad de diversificar la producción con cinturones, monederos, carteras y accesorios. El macramé es la técnica más popular entre las jóvenes y niñas.
  • 15.
  • 16. Diseño Otra innovación es el tallado en maderas representando a los animales del monte , varones y mujeres en actividades cotidianas y móviles decorativos, los cuáles gozan del reconocimiento del público consumidor.
  • 17.
  • 18. En los canales de comercialización, los intermediarios tienen una fuerte influencia y obtienen el mayor beneficio. La comercialización directa se da en las mismas comunidades o ambulando por las principales calles del Casco Viejo y en centros urbanos intermedios: San José de Chiquito, Roboré, Puerto Suárez y la zona fronteriza Bolivia – Brasil, actividad que va acompañada de la mendicidad. Este tipo de comercialización resta valor a la pieza. La compra a veces se relaciona con un gesto de caridad. Comercialización
  • 19.
  • 20.
  • 21. Existen proyectos y tiendas de fomento al trabajo artesanal y su comercialización: la tapera de ArteCampo, Ichepe Usaka, FCBC y ASARCHI- Museo de Historia. Algunos proyectos y tiendas ofrecen mejores condiciones para los artesanos: precio, compra en la comunidad, periodicidad y una relación comercial a largo plazo. Las artesanas que acceden a estos beneficios son las más constantes, tienen buena calidad, demuestran habilidades para negociar en beneficio propio y de su familia a veces en perjuicio de las demás. Comercialización
  • 22.
  • 23.
  • 25.
  • 26. Mantener la línea de piezas artesanales tradicionales con elementos propios de la identidad ayorea: fibra de gabatá, técnicas textiles, símbolos clánicos y forma de los bolsos utebetai y peyé. En los tallados de madera, mantener la producción de figuras humanas y de animales del monte , preservando el estilo y la rusticidad. Fomentar el trabajo artesanal desde la infancia en el hogar y en la escuela, de acuerdo a los ejes temáticos y transversales reconocidos por la educación formal.
  • 27. Establecer escuelas de oficios en comunidades estratégicas, para cautivar a los jóvenes y niños a quiénes transferir las técnicas tradicionales o nuevas técnicas para enriquecer la producción, sin forzar el proceso tradicional o los marcos mismos del oficio. Fomentar las iniciativas de las comunidades o de grupos de artesanas para establecer cultivos de garabatá fino dajudie y desarrollar capacidades para el manejo de la especie.
  • 28.
  • 29. Implementar un sistema de comercialización que articule a las diferentes familias y comunidades, estableciendo convenios con tiendas en la ciudad de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Implementar una estrategia de promoción del pueblo ayoréode y el trabajo artesanal como medio de expresión, de actividad intelectual y de generación de ingresos.
  • 30.