SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice
3
Portada 1
Índice 3
Antecedentes 4
Abstract 5
Tema 7
Problemática u oportunidad comunicacional 10
Público Objetivo 13
Financiamiento 16
Estudio de Casos 18
Conclusiones 22
Propuesta 24
Definición y estructura de contenidos 25
Objetivos 27
Análisis Referentes 29
Intervención 33
Proceso Gráfico 38
Antecedentes
4
1.Abstract
5
Abstract
6
Dentro de la artesanía textil chilena, este proyecto identifica a la lana como uno
de los productos más consumidos por el turista extranjero, durante su estadía en
la Región Metropolitana en lugares tales como hoteles, centros turísticos y ferias
artesanales.
Por esta razón se desarrolla una etiqueta que informa la identidad de la lana
chilena y las propiedades de sus subproductos (chalecos, ponchos, bufandas, etc.),
comunicando contenidos específicos, referidos al origen y proceso
productivo de ellos, diferenciando cada producto de acuerdo a su color, por medio
de un sticker, que indica las especias naturales utilizadas durante el teñido del textil.
2.Tema
7
2.1 La Artesanía
2.2 La Artesanía Textil
8
“La artesanía forma parte del patrimonio cultural, que es la herencia recibida de los antepasados, y
que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su
manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras, como herencia material e
inmaterial de las distintas comunidades que habitan nuestro país. “
ProChile
La Artesanía es toda aquella que forma parte de la cultura material e inmaterial de un pueblo o
comunidad, siendo una forma de expresión humana, como manifestación de las culturas originarias
del país, dividiéndose en distintas áreas : Textil, Cerámica o Alfarería, Cestería, Tallado en Madera y
Orfebrería, dando testimonio de la vigencia y diversidad de la artesanía tradicional chilena,
conocimiento transmitido generacionalmente, estableciendo un vínculo con el pasado. Las manos de
artesanos y artesanas transforman y crean, con distintas técnicas y a partir de múltiples materiales,
formas, texturas, y colores que constituyen parte importante de nuestro patrimonio e identidad
cultural.
“La artesanía textil es el resultado de la preservación de técnicas ancestrales de tejidos, basadas en la
tradición mapuche de tejido a telar y en el uso de la lana pura de oveja, hilada y teñida a mano
únicamente a partir de productos naturales de la Araucanía“.
Fundación Chol – Chol
La Artesanía Textil es la expresión artesanal por excelencia en la Cultura Aymara (norte de Chile) y
una de las manifestaciones más importantes de la Cultura Mapuche (sur del Chile).
Se elaboran objetos utilitarios o domésticos, especialmente para cubrir las necesidades de
vestimenta, y otros con fines rituales o ceremoniales; Una artesanía demuestra la vitalidad y fuerza
Artesanía textil mapuche en el turismo cultural
2.3 La Artesanía Textil Mapuche
9
de estas culturas que han sabido conservar sus tradiciones a través del tiempo.
En ambas culturas el oficio lo transmiten las madres a sus hijas desde muy temprana edad, las niñas
comienzan a tejer sus primeras piezas, en un desarrollo del oficio que va de lo más simple a lo más
complejo.
Asimismo, se han mantenido vigentes técnicas ancestrales con la utilización, en la Cultura Aymara, de
telares de cintura y telares de cuatro estacas horizontales que se ponen sobre la tierra.
Por su parte, las mujeres de la Cultura Mapuche aún utilizan el witral, o telar vertical, para hacer
tejidos de grandes dimensiones como el pontro o frazada y la lama o alfombra. Con herramientas
muy simples elaboran diversas piezas, de múltiples diseños, con una estética y calidad impecables.
La tradición textil mapuche constituye un ámbito privilegiado donde se reproducen valores culturales
y estéticos. Las prendas que son tejidas por mujeres, establecen un medio artístico en la
representación cultural mapuche, que hasta el día de hoy permanecen vigentes ya que expresan
tradiciones y valores fundamentales para este pueblo.
“En la cultura mapuche, la mujer es la especialista en tejidos; ella los confecciona y los diseña.
Tejer no es nunca una obligación, es un placer; se teje con empeño, con voluntad y en publico.”
Arte textil Mapuche, Pedro Mege Rosso.
La materia prima principal es la lana de oveja que se usa natural o teñida con colorantes vegetales y
naturales; Dentro de las modalidades expresivas más importantes destacan: ñimin, donde el adorno
se construye a partir del tejido; trarün, donde los dibujos y diseños se realizan por el teñido de los
hilos de urdimbre antes de tejer; wirin, que se expresa a través de la luz y el color dispuesto en
“listas”.
Al mismo tiempo que se mantiene la tradición, también se busca crear líneas de productos
innovadoras que respondan tanto a la estética moderna como también al gusto cada vez más
exigente de los clientes sobretodo del turista extranjero, queriendo ser participe en el
descubrimiento del origen del producto textil, no solo llevándose un recuerdo de su visita, si no un
producto representativo de nuestra cultura.
3.Problemáticayoportunidadcomunicacional
10
Problemática
Oportunidad
3.1 ¿Qué no se está comunicando o se
está haciendo de forma incorrecta?
11
Chile es visitado año tras año por una gran cantidad de turistas extranjeros, los cuales interesados en
nuestra cultura, quieren hacerse participes en el descubrimiento del origen de las artesanías textiles,
a manera de generar un intercambio cultural y hacer de su estadía una visita además de recreacional,
informativa.
“El turismo es, y por lejos, el sector económico que más está creciendo en Chile. En el 2005 se recibieron
más de 2,1 millones de turistas y si seguimos creciendo a esta tasa seguramente estaremos sobre los
tres millones en el 2010”
Pablo Moll, director general de la Corporación de Promoción Turística del país.
La entrega de información del producto se realiza de forma incorrecta, mediante un etiquetado defi-
ciente, con información básica (precio, artesano, indicaciones sobre su lavado, etc.) dejando de lado
el proceso que es de vital importancia para levantar la labor del artesano y los orígenes del textil,
principalmente de la cultura mapuche.
“El mayor atractivo para los turistas extranjeros es la artesanía propia de la cultura Mapuche,
compran artículos en maderas nativas, los tejidos y platería.”
Fabiola Herrera, Información Turística del Mercado Municipal de Temuco.
Desconocimiento del proceso de elaboración de los productos textiles hechos de lana por
parte de los turistas extranjeros, provocando una perdida del
conocimiento ancestral y cultural que este carga consigo.
Revelar el proceso ancestral de elaboración de un producto textil, rescatando la tradición
del pueblo mapuche.
3.2 ¿Dónde se ubica la problemática y
cómo se manifiesta?
3.3 Variables, condicionantes y elementos
presentes (causas y efectos).
12
Se ubica en la falta de identidad del producto textil, manifestándose en la omisión de información
sobre su proceso de elaboración la cual ha pasado de generación en generación, manteniéndose viva.
Al momento de adquirir el producto se crea un vacío, si bien el consumidor sabe que es un producto
chileno o de Cultura Mapuche, no puede reconocerlo.
Al no promover las tradiciones culturales originarias de nuestro país no somos vistos por los
extranjeros como un país cultural, lo que desencadena que todas estas tradiciones se pierdan en el
tiempo.
Chile posee muchas estrategias de marketing para el turismo emisivo, que no incluyen el
levantamiento de las culturas originarias del territorio.
4.PúblicoObjetivo
13
P.O.
4.1 ¿Cómo es?
4.2 ¿Dónde esta?
4.3 ¿Cuántos son?
4.4 ¿De donde vienen?
4.5 ¿Por cuánto vienen?
4.6 ¿A que vienen?
4.7 Lugares más visitados durante su
estadía (entre octubre y marzo)
14
Turista Extranjero
En base a las entrevistas realizadas en el barrio Bellavista en el mes de agosto del 2009, a turistas
extranjeros provenientes tanto de Europa como de America (entre 22 a 44 años.), se puede concluir
que son personas que conocen de la cultura chilena, interesada en ahondar más en esta, por medio
de experiencias en su mayoría de corto plazo, debido a su rápida estadía en la ciudades que
recorren, ya que sus tours abarcan distintos destinos dentro del País en un tiempo determinado.
Se le puede encontrar en centros turísticos, Centros culturales, Ferias Artesanales y hoteles, dentro
de la región metropolitana.
El segundo trimestre 2009 ingresaron a nuestro país 514.173 turistas aproximadamente.*
Brasileños 18,2%, Norteamericanos 14,1%, Argentinos 13,2%, Europeos 12,2%, Resto de América
11%.*
Americanos 11 días aproximadamente / Europeos 21 días aproximadamente.*
Los principales motivos de viaje son vacaciones, visitas a familiares o amigos y motivos profesionales,
estudios y negocios.
Un alto porcentaje visita lugares que se está en contacto con la naturaleza (como por ejemplo
parques nacionales), practican deportes de montaña y de aventura. Adicionalmente, muestran un
marcado interés por las actividades relacionadas a lo cultural, como las visitas a lugares de interés
histórico. Y un alto porcentaje declara haber visitado alguna playa chilena. *
1. Santiago y sus alrededores (centros invernales, etc.)
2. Valparaíso y Viña del Mar
3. Puerto Montt – Puerto Varas
4. San Pedro de Atacama
4.8 ¿Cuánto consumen?
4.9 ¿Qué consumen?
4.10 Valoración hacia la oportunidad
15
5. Villarrica-Pucón
6. Punta Arenas- Torres del Paine
7. Isla de Chiloe *
502,9 Dólares aprox. durante toda su estadía.
Gasto promedio diario individual: Americanos 37.7 Dólares, Europeos 39.3 Dólares. *
Hoteles y similares 27,2
Casa o departamento arrendado 1,7
Restaurante o similares 18,8
Transporte aéreo 2,7
Transporte terrestre 8,4
Transporte marítimo 0,1
Compras 17,9
Agencia de Viajes en Chile 2,0
* Fuente: Estadísticas y Estudios, Sernatur.
Debido a su interés sobre las culturas originarias de Chile y el tiempo que poseen para conocer sobre
estas, la entrega de información en las etiquetas del producto textil es precisa, ya que a pesar que
no estará el tiempo suficiente en el lugar de compra del producto, o en algún taller de Textilería
Mapuche, la etiqueta la tendrá todo el tiempo que desee conservarla, analizándola y adquiriendo
esta importante información, incentivándolo a invertir más tiempo y dinero en las actividades cul-
turales del país, haciéndolo en definitiva a volver a Chile.
Arriendo autos 1,3
Diversión _espectáculos 3,2
Actividades culturales 0,3
Actividades deportiva 0,2
Otros 4,6
Gasto Combustible, peajes, etc. 1,0
Paquete Turístico 10,6 *
5.Financiamiento
16
5.1 Financiamiento público
5.2 Entidades involucradas y/o
interesadas
Fundación Chol – Chol
Consejo nacional de culturas y artes,
FONDART
Fondo Concursable Capital Semilla
17
1. Línea Fomento de las Artes y la Artesanía
Financia la creación y/o producción e investigación en las siguientes disciplinas o áreas artísticas:
fotografía, teatro, danza, arte circense, artes visuales, artes integradas y artesanía.
2. Línea de Desarrollo de las Culturas Indígenas
Financia proyectos de creación artística, investigación, rescate, preservación y difusión de las distintas
culturas indígenas del país. Se busca además facilitar la entrega y recepción de proyectos en formato
material dando la posibilidad a los postulantes pertenecientes a los pueblos originarios podrán
presentar sus postulaciones escritas a mano.
Monto Disponible $134.840.875 (Aporte Nacional)
Subsidio de apoyo para definir y formular proyectos de negocios innovadores con expectativas de
crecimiento, el cual aporta hasta el 80% total del proyecto con tope máximo de $6 millones de
pesos, de los cuales $1 millón solventa las actividades del patrocinador. (el postulante deberá
aportar el 20% del costo total).
Es una organización de Comercio Justo, sin fines de lucro, cuya misión es promover el desarrollo
económico sostenible de artesanas y artesanos de origen mapuche de la región de Araucanía en
Chile.
Son intermediarios entre los artesanos y el mercado en un proceso que busca entregar un ingreso
para artesanas y artesanos de origen mapuche de la región de la Araucanía, contribuyendo
activamente a la promoción del desarrollo y preservación de técnicas de elaboración ancestrales,
promoviendo la revaloración de la cultura mapuche y el trabajo de los artesanos de origen mapuche,
junto al comercio justo.
6.EstudiodeCasos
18
6.1 Etiqueta
Contenido
Esta etiqueta da una leve referencia del proceso
productivo del textil Aymara de acuerdo a su
hilado y teñido, y por otra parte la conservación
del producto, en cuanto a lavado y secado.
Indica el nombre de la prenda, la materia prima,
precio y código.
Nombre de la tienda, dirección y contacto.
Diseño
Etiqueta genérica, permitiendo su uso en
cualquier producto de la tienda.
Falta de relación sensitiva producto – imagen.
Hecha en papel Craft, con sistema de impresión
láser, dejando un espacio para que el vendedor
pueda escribir datos como precio y código.
Presentación
Es una etiqueta simple, pequeña y de fácil
disposición.
Su relevancia al parecer no es muy importante
ya que al no contener un diseño atractivo, ni
una información particular, pierde el valor al
momento de adquirir el producto.
19
Isluga, Artesanía Aymara.
Pueblito Los Dominicos
6.2 Etiqueta
Contenido
Indica la distancia que recorren algunos
alimentos hasta llegar a nuestra mesa con el
consiguiente bióxido de carbono lanzado
durante el viaje.
Diseño
El ticket de compra está inspirado en una típica
tarjeta de embarque.
Presentación
Una manera fácil de hacernos ver la increíble
cantidad de absurdos kilómetros que pueden
viajar 4 tomates para una ensalada.

20
Far Food, los kilómetros de los productos.
6.3 Etiqueta
Contenido
Indica la cantidad de jugo que contiene la
botella, como conservar el producto refrigerado,
su valor nutricional y el código de barras.
Diseño
Minimalista y simple indicando con un juego
tipográfico el contenido del producto.
Etiqueta tipo cinta de embalaje, de fácil uso.
Presentación
Cómoda y sencilla, etiqueta desechable, que al
utilizar en la botella le da un valor agregado,
queriendo guardar el envase a modo de
colección.
21
12 Inches, jugo natural de frutas.
7.Conclusiones,VentajasyDesventajas
22
7.1 Ventajas
7.2 Desventajas
23
1. Generar una identidad al producto hecho de lana, mediante la disposición de información de todo
su proceso de elaboración y origen.
2. Crecimiento en el interés del público objetivo por adquirir estos productos textiles debido a su
carga histórica – cultural.
3. Crecimiento en las ventas de los productos textiles debido al desarrollo de una marca distintiva
como producto autóctono.
4. Reconocimiento del producto textil en el extranjero, debido a su identidad, por medio del turista
que al volver a su país lo comenta con sus pares (boca en boca).
1. Bajo presupuesto de los artesanos para invertir en una presentación adecuada para los productos.
2. Siendo una etiqueta genérica, puede ocasionar una perdida de identidad del taller que realiza el
textil.
Propuesta
24
1.Definiciónyestructuradecontenidosacomunicar
25
7. Contenidos
26
1. Contenido específico
Materia prima: Lana de oveja
Origen: VII - IX Región, Cultura Mapuche.
2. Proceso elaboración lana
2.1 Lavado de la lana obtenida de la esquila
Se lava prolijamente con agua caliente,
extrayendo todos los restos orgánicos que se
van adhiriendo a ella a lo largo de la vida de la
oveja. Luego se enjuaga con agua fría.
2.2 Secado de la lana
La lana lavada se deja estilar en una superficie
plana, especialmente al aire libre o cerca del
calor de la cocina o fogón.
2.3 Escarmenado de la lana
Este trabajo consiste en estirar los fragmentos
de lana esquilada, separando a mano
cuidadosamente las fibras sin que se corten
hasta que adquieran una textura suave y un
peso muy liviano.
2.4 Hilado de la lana
Éste se realiza ya sea con un huso, instrumento
tradicional, o una rueca, máquina artesanal, y
consiste en torcer las fibras de lana escarmenada
hasta obtener un hilo del grosor deseado.
2.5 Madeja
Se recoge la lana hilada en vueltas iguales con
un aspa para crear una madeja, la que se lava
nuevamente con jabón para eliminar todo tipo
de residuos que aún estén en ella. Después de
este lavado, se utiliza en su color natural o se
tiñe con el color deseado.
2.6 Teñido de la lana
Se selecciona el producto vegetal del que se
desea obtener el color para teñir la lana , el cual
se hierve en agua hasta lograr que desprenda el
color. Se agrega la lana mojada enmadejada y,
finalmente, después de un período de cocción,
se agrega una sustancia que fija el color (sal,
vinagre, piedra lumbre o sulfato de cobre).
Lo más hermoso de este proceso es que jamás le
saldrá una madeja con la misma exactitud en
tono que otra.
3. Origen de colores
- Amarillo: Flor de aromo, Hoja de ají, Flor de
Pica, Flor de matico.
- Verde Oliva: Hojas de durazno, pasto.
- Verde Oscuro: Hojas de durazno y de Nogal.
- Verde claro: Hojas de durazno y nogal.
- Rosado: cáscara de cebolla, cáscara de hualle,
fruto de mora.
- Rojizo: Aserrín de alerce, aromo australiano,
cáscara de lingue, barba de hualle.
- Negro : Cáscara de lingue, barro gredoso, raíz
de nalca, quintral, maqui.
- Café: cáscara de boldo viejo, barba de pellin,
raíz de pita, raíz de maqui.
- Café claro: palo de quila, maitén verde, barba
de manzano, hojas de boldo.
- Gris: Barro, hojas de eucaliptos y hollín.
- Azul: Fruta de maqui, fruta de mora.
4. Técnicas producción
4.1 Tejido de la lana
- Tejido en telar: se ha preparado según las
medidas de la prenda que se elaborará, la
artesana inicia el tejido urdiendo la lana en el
huitral o telar y, gracias a su particular
experiencia, entrelaza las hebras y da origen a
un producto único.
- Tejido a palillos: son de distintos tamaños y
distintos grosores, siempre rectos. Se utilizan
palillos de madera, confeccionados por los
mismos artesanos, resultando las piezas siempre
una distinta de la otra.
2.Objetivos
27
2.1 Objetivo General
2.2 Objetivos Específicos
28
Informar al turista extranjero sobre el proceso de la artesanía textil chilena.
1. Demostrar origen, elaboración y producción de la lana, traspasando su contenido histórico a
través de imágenes y un texto narrado.
2. Diferenciar un producto textil de otro mediante el color del proceso de teñido.
3. Sintetizar la iconografía Mapuche, mezclándola con trazos modernos en base a la forma de la
lana, apropiando una nueva imagen.
4. Desarrollar diseño estándar para la utilización en cualquier producto textil.
5. Reconocimiento del producto textil en el extranjero debido a la creación de su identidad.
3.Análisisdereferentesgráficos
29
3.1 This is Origami
Bolsas vacías, contienen simples instrucciones
paso a paso sobre como convertir la bolsa en un
origami de algún animal, para ser un juguete de
papel. Además contiene información sobre los
ingresos que la bolsa reciba irán para la
fundación wwf, que ayuda a salvar a los
animales en peligro de extinción.
Etiqueta
Lado A Diferenciación del animalito a armar, por
medio de colores y de una tipografía llamativa
con el nombre de este.
Lado B Información con el paso a paso para la
construcción del origami.
Bolsa
Lado A Pliegues dispuestos en el papel para
crear el origami, siguiendo la información de la
etiqueta.
Lado B Papel con motivos y color, siguiendo la
línea de la etiqueta, dándole cuerpo al origami.
30
Packaging / Juego / Diseño Inteligente / Práctico / Económico.
3.2 Legal Weed
Packaging para una asignación hipotética de
la revista Print: ¿como sería el envase para la
marihuana legalizada?
Envase
Contenedor de cigarros de marihuana, color
transparente, dejándolos a la vista, a modo de
no engañar al consumidor.
Pequeño, Práctico, seguro debido a su zip en el
borde superior.
Etiqueta 1
Indica su materia prima, su proceso y el lugar de
procedencia.
Etiqueta 2
Según el color de la etiqueta se diferencian sus
tipos y su utilización.
31
Packaging / Fácil diferenciación /
3.3 tea
Creación de una línea de productos para la
marca “tea”.
Envases duro y blando
Contenedor de la hierva del té de distintos
tipos, comunicando su materia prima, su origen
y proceso, siempre entregando un mensaje
positivo, que el té como hierva natural sirve
para agilizar la mente.
Sticker para envase blando
De acuerdo al color del sticker, se diferencia su
escencia, asi como su procedencia, etc.
32
Packaging Duro / Packaging Blando / Sticker / Funcionales.
4.Intervención
33
4.1 Lugar
Puntos de venta
Momento
Duración distribución
Duración uso
34
Santiago, Región Metropolitana.
a) Feria Artesanal “Pueblito Los Dominicos”.
b) Centros Turísticos “Patio Bellavista” , “Centro Cultural La Moneda”.
c) Hoteles (tiendas Gift Shop) “Ritz Carlton”, “W”, “Crown Plaza”.
al comprar el producto textil.
2 minutos (máx.)
5 minutos (lectura detallada)
El turista al momento de recibir su compra, descubre esta etiqueta con los contenidos del proceso
de elaboración del producto textil, generando una satisfacción inmediata al recibir un valor
agregado a su adquisición.
Aproximadamente el encargado de entregar el producto, se demora 2 minutos en envolverlo,
atrayendo al cliente con este envase atractivo.
La lectura de esta etiqueta demora máximo 5 minutos, la cual puede ser releída cuantas veces lo
estime necesario para comprender la historia del producto.
4.2 Detalle de diseño
Piezas de diseño
Dosificación de Contenidos
Etiqueta
Sticker
Packaging Kit de estampado
35
1. Logo
2. Trama
3. Etiqueta
4. Sticker
5. Envase Kit
6. Trama Rodillo
Logo, trama; imágenes, contenidos.
Color de origen de la prenda (verdes, amarillo, café, negro, gris, rojizo, rosado)
Logo, Trama, Instrucciones de uso.
Rodillo: trama rodillo.
4.3 Mapa conceptual
36
4.4 Definición de criterios gráficos
aplicados
Etiqueta
Sticker
Packaging Kit de estampado
37
Criterios aplicados según orígen, economía y practicidad.
Contenido
Logo, trama; imágenes, contenidos.
Materialidad
Papel Savanna, color arena, 100 gr.
Diferenciación por color de origen de la prenda (verdes, amarillo, café, negro, gris, rojizo, rosado)
Materialidad
Papel adhesivo, 90 gr.
Contenido diseño
Logo, Trama, Instrucciones de uso.
Materialidad
Carton Madera, color café, 240 gr.
Contenido productos
Rodillo, Tinta.
4.5 Proceso Gráfico
Logo Para definir la marca primero se hizo la busqueda de un nombre para el proyecto, que tuviera
coherencia y que lo identificara.
El nombre escogido fue: “hecho de lana”, refiriendose a la materia prima del producto textil.
Se busco una tipografía que tuviera terminaciones que fueran parecidas a la forma de la lana, en su
estado secundario, despues del proceso de elaboración y antes del tejido.
La tipografía escogida fue “Little Days”, usada sin modificaciones.
Aa Bb Cc Dd Ed Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm
Nn Ññ Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx
Yy Zz
38
4.5 Proceso Gráfico
Definición Gráfica
En base a una recopilación de formas, colores y
texturas de la lana, e iconografía de la cultura
mapuche, se realizo un panel de tendencias para
identificar los elementos a usar.
39
4.5 Proceso Gráfico
Etiqueta
40
En base a una recopilación de la iconografía
anterior de la cultura mapuche, rescate el
significado de uno de ellos que simbolizaba la
unión de las comunidades mapuches llamado
“Mauñimin“ generando propuestas de etiqueta
variando la disposición de su trama.
4.5 Proceso Gráfico
Etiqueta
41
Hechas propuestas de etiquetas según las
tramas mapuches, se determino que en vez de
copiar algo ya existente y muy característico de
este pueblo originario, se diseñara en función
de la apropiación del concepto, mezclando estas
tramas con trazos mas suaves que representen
tambien de alguna manera a la lana, para poder
definir el diseño para el rodillo que permitirá el
estampado de las etiquetas fnales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Liceo de Tarrazú
Presentacion Liceo de TarrazúPresentacion Liceo de Tarrazú
Presentacion Liceo de Tarrazú
rutadel48
 
Ficha de trabajo cultura y patrimonio
Ficha de trabajo cultura y patrimonioFicha de trabajo cultura y patrimonio
Ficha de trabajo cultura y patrimonio
Claudia Llanos
 
Artesania???
Artesania???Artesania???
Artesania???
Izaul Pierart
 
Tesis afiche chicha
Tesis afiche chichaTesis afiche chicha
Tesis afiche chicha
Grafic System
 
La cultura ladina
La cultura ladinaLa cultura ladina
La cultura ladina
Oscar2221
 
Guia n°2 diversidad cultural
Guia n°2 diversidad culturalGuia n°2 diversidad cultural
Guia n°2 diversidad cultural
Jonathan Fernandez
 
Turismo artesanal lat2015
Turismo artesanal lat2015Turismo artesanal lat2015
Turismo artesanal lat2015
Fabián Reyes Méndez
 
Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...
Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...
Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...
UAP - Universidad Alas Peruanas
 
Presentación tesis el patrimonio gastronómico, un atractivo turístico en sí...
Presentación  tesis  el patrimonio gastronómico, un atractivo turístico en sí...Presentación  tesis  el patrimonio gastronómico, un atractivo turístico en sí...
Presentación tesis el patrimonio gastronómico, un atractivo turístico en sí...
rosahelena
 
Metodologia inventarioturisticos2010
Metodologia inventarioturisticos2010Metodologia inventarioturisticos2010
Metodologia inventarioturisticos2010
Jorge Antonio Gómez Tovar
 

La actualidad más candente (10)

Presentacion Liceo de Tarrazú
Presentacion Liceo de TarrazúPresentacion Liceo de Tarrazú
Presentacion Liceo de Tarrazú
 
Ficha de trabajo cultura y patrimonio
Ficha de trabajo cultura y patrimonioFicha de trabajo cultura y patrimonio
Ficha de trabajo cultura y patrimonio
 
Artesania???
Artesania???Artesania???
Artesania???
 
Tesis afiche chicha
Tesis afiche chichaTesis afiche chicha
Tesis afiche chicha
 
La cultura ladina
La cultura ladinaLa cultura ladina
La cultura ladina
 
Guia n°2 diversidad cultural
Guia n°2 diversidad culturalGuia n°2 diversidad cultural
Guia n°2 diversidad cultural
 
Turismo artesanal lat2015
Turismo artesanal lat2015Turismo artesanal lat2015
Turismo artesanal lat2015
 
Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...
Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...
Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...
 
Presentación tesis el patrimonio gastronómico, un atractivo turístico en sí...
Presentación  tesis  el patrimonio gastronómico, un atractivo turístico en sí...Presentación  tesis  el patrimonio gastronómico, un atractivo turístico en sí...
Presentación tesis el patrimonio gastronómico, un atractivo turístico en sí...
 
Metodologia inventarioturisticos2010
Metodologia inventarioturisticos2010Metodologia inventarioturisticos2010
Metodologia inventarioturisticos2010
 

Similar a Informe

El CFI y las Artesanías
El CFI y las Artesanías El CFI y las Artesanías
El CFI y las Artesanías
Carolina Burnes
 
Catalogo cotacachi cultural final
Catalogo cotacachi cultural finalCatalogo cotacachi cultural final
Catalogo cotacachi cultural final
Christian Esteban Proaño Gómez
 
Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnk
Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.LnkGerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnk
Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnk
guest15d949
 
Trabajo final del grupo 102058 71
Trabajo final del grupo 102058 71Trabajo final del grupo 102058 71
Trabajo final del grupo 102058 71
rutnedys
 
Proyecto la loma
Proyecto la lomaProyecto la loma
Proyecto la loma
pablovalerocpe
 
Actividad 1-mòdulo 5-educaciòn intercultural
Actividad 1-mòdulo 5-educaciòn interculturalActividad 1-mòdulo 5-educaciòn intercultural
Actividad 1-mòdulo 5-educaciòn intercultural
ValeriaIsabelCuetoAv
 
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptx
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptxExposición Final_Grupo 105019_25.pptx
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptx
DianaVillsmizar
 
Diseño de Proyectos - Proyecto final grupo_313
Diseño de Proyectos - Proyecto final grupo_313Diseño de Proyectos - Proyecto final grupo_313
Diseño de Proyectos - Proyecto final grupo_313
ponchomad
 
Diseño de proyecto trabajo final
Diseño de proyecto  trabajo finalDiseño de proyecto  trabajo final
Diseño de proyecto trabajo final
jenicita05
 
4 primero básico
4 primero básico4 primero básico
4 primero básico
Russell Tellez
 
6° trabajo
6° trabajo6° trabajo
6° trabajo
Russell Tellez
 
Catalogo Cotacachi cultural final
Catalogo Cotacachi cultural final Catalogo Cotacachi cultural final
Catalogo Cotacachi cultural final
Christian Esteban Proaño Gómez
 
Artesanias mayas
Artesanias mayasArtesanias mayas
Artesanias mayas
conectadoconjesus
 
Artesanias mayas
Artesanias mayasArtesanias mayas
Artesanias mayas
conectadoconjesus
 
Folleto Rescate del algodón nativo 2021
Folleto Rescate del algodón nativo 2021Folleto Rescate del algodón nativo 2021
Folleto Rescate del algodón nativo 2021
Lorena Granados
 
Manual de Adaptación Turística de Talleres Artesanales
Manual de Adaptación Turística de Talleres ArtesanalesManual de Adaptación Turística de Talleres Artesanales
Manual de Adaptación Turística de Talleres Artesanales
Eric Tribut
 
Proyecto final grupo_313 corregido
Proyecto final grupo_313 corregidoProyecto final grupo_313 corregido
Proyecto final grupo_313 corregido
ponchomad
 
Artesanias en colombia
Artesanias en colombia Artesanias en colombia
Artesanias en colombia
samiashley
 
Sandra touza. ponlecaralturismo.-IV Curso de Verano Turismo UDC
Sandra touza. ponlecaralturismo.-IV Curso de Verano Turismo UDCSandra touza. ponlecaralturismo.-IV Curso de Verano Turismo UDC
Sandra touza. ponlecaralturismo.-IV Curso de Verano Turismo UDC
Iria Caamaño-Franco
 
Virtual Educa Storytelling
Virtual Educa StorytellingVirtual Educa Storytelling
Virtual Educa Storytelling
Joantxo Llantada
 

Similar a Informe (20)

El CFI y las Artesanías
El CFI y las Artesanías El CFI y las Artesanías
El CFI y las Artesanías
 
Catalogo cotacachi cultural final
Catalogo cotacachi cultural finalCatalogo cotacachi cultural final
Catalogo cotacachi cultural final
 
Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnk
Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.LnkGerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnk
Gerorgina di Carli: Turismo Rd 08.Lnk
 
Trabajo final del grupo 102058 71
Trabajo final del grupo 102058 71Trabajo final del grupo 102058 71
Trabajo final del grupo 102058 71
 
Proyecto la loma
Proyecto la lomaProyecto la loma
Proyecto la loma
 
Actividad 1-mòdulo 5-educaciòn intercultural
Actividad 1-mòdulo 5-educaciòn interculturalActividad 1-mòdulo 5-educaciòn intercultural
Actividad 1-mòdulo 5-educaciòn intercultural
 
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptx
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptxExposición Final_Grupo 105019_25.pptx
Exposición Final_Grupo 105019_25.pptx
 
Diseño de Proyectos - Proyecto final grupo_313
Diseño de Proyectos - Proyecto final grupo_313Diseño de Proyectos - Proyecto final grupo_313
Diseño de Proyectos - Proyecto final grupo_313
 
Diseño de proyecto trabajo final
Diseño de proyecto  trabajo finalDiseño de proyecto  trabajo final
Diseño de proyecto trabajo final
 
4 primero básico
4 primero básico4 primero básico
4 primero básico
 
6° trabajo
6° trabajo6° trabajo
6° trabajo
 
Catalogo Cotacachi cultural final
Catalogo Cotacachi cultural final Catalogo Cotacachi cultural final
Catalogo Cotacachi cultural final
 
Artesanias mayas
Artesanias mayasArtesanias mayas
Artesanias mayas
 
Artesanias mayas
Artesanias mayasArtesanias mayas
Artesanias mayas
 
Folleto Rescate del algodón nativo 2021
Folleto Rescate del algodón nativo 2021Folleto Rescate del algodón nativo 2021
Folleto Rescate del algodón nativo 2021
 
Manual de Adaptación Turística de Talleres Artesanales
Manual de Adaptación Turística de Talleres ArtesanalesManual de Adaptación Turística de Talleres Artesanales
Manual de Adaptación Turística de Talleres Artesanales
 
Proyecto final grupo_313 corregido
Proyecto final grupo_313 corregidoProyecto final grupo_313 corregido
Proyecto final grupo_313 corregido
 
Artesanias en colombia
Artesanias en colombia Artesanias en colombia
Artesanias en colombia
 
Sandra touza. ponlecaralturismo.-IV Curso de Verano Turismo UDC
Sandra touza. ponlecaralturismo.-IV Curso de Verano Turismo UDCSandra touza. ponlecaralturismo.-IV Curso de Verano Turismo UDC
Sandra touza. ponlecaralturismo.-IV Curso de Verano Turismo UDC
 
Virtual Educa Storytelling
Virtual Educa StorytellingVirtual Educa Storytelling
Virtual Educa Storytelling
 

Más de makitamoskita

Desplegable Maca Trazado
Desplegable Maca TrazadoDesplegable Maca Trazado
Desplegable Maca Trazadomakitamoskita
 
Portafolio Macarena Lagreze
Portafolio Macarena LagrezePortafolio Macarena Lagreze
Portafolio Macarena Lagreze
makitamoskita
 

Más de makitamoskita (6)

Desplegable Maca Trazado
Desplegable Maca TrazadoDesplegable Maca Trazado
Desplegable Maca Trazado
 
Imprimir Lamina
Imprimir LaminaImprimir Lamina
Imprimir Lamina
 
Presentacion 3
Presentacion 3Presentacion 3
Presentacion 3
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Portafolio Macarena Lagreze
Portafolio Macarena LagrezePortafolio Macarena Lagreze
Portafolio Macarena Lagreze
 
Financiamiento
FinanciamientoFinanciamiento
Financiamiento
 

Informe

  • 1.
  • 2. Índice 3 Portada 1 Índice 3 Antecedentes 4 Abstract 5 Tema 7 Problemática u oportunidad comunicacional 10 Público Objetivo 13 Financiamiento 16 Estudio de Casos 18 Conclusiones 22 Propuesta 24 Definición y estructura de contenidos 25 Objetivos 27 Análisis Referentes 29 Intervención 33 Proceso Gráfico 38
  • 5. Abstract 6 Dentro de la artesanía textil chilena, este proyecto identifica a la lana como uno de los productos más consumidos por el turista extranjero, durante su estadía en la Región Metropolitana en lugares tales como hoteles, centros turísticos y ferias artesanales. Por esta razón se desarrolla una etiqueta que informa la identidad de la lana chilena y las propiedades de sus subproductos (chalecos, ponchos, bufandas, etc.), comunicando contenidos específicos, referidos al origen y proceso productivo de ellos, diferenciando cada producto de acuerdo a su color, por medio de un sticker, que indica las especias naturales utilizadas durante el teñido del textil.
  • 7. 2.1 La Artesanía 2.2 La Artesanía Textil 8 “La artesanía forma parte del patrimonio cultural, que es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras, como herencia material e inmaterial de las distintas comunidades que habitan nuestro país. “ ProChile La Artesanía es toda aquella que forma parte de la cultura material e inmaterial de un pueblo o comunidad, siendo una forma de expresión humana, como manifestación de las culturas originarias del país, dividiéndose en distintas áreas : Textil, Cerámica o Alfarería, Cestería, Tallado en Madera y Orfebrería, dando testimonio de la vigencia y diversidad de la artesanía tradicional chilena, conocimiento transmitido generacionalmente, estableciendo un vínculo con el pasado. Las manos de artesanos y artesanas transforman y crean, con distintas técnicas y a partir de múltiples materiales, formas, texturas, y colores que constituyen parte importante de nuestro patrimonio e identidad cultural. “La artesanía textil es el resultado de la preservación de técnicas ancestrales de tejidos, basadas en la tradición mapuche de tejido a telar y en el uso de la lana pura de oveja, hilada y teñida a mano únicamente a partir de productos naturales de la Araucanía“. Fundación Chol – Chol La Artesanía Textil es la expresión artesanal por excelencia en la Cultura Aymara (norte de Chile) y una de las manifestaciones más importantes de la Cultura Mapuche (sur del Chile). Se elaboran objetos utilitarios o domésticos, especialmente para cubrir las necesidades de vestimenta, y otros con fines rituales o ceremoniales; Una artesanía demuestra la vitalidad y fuerza Artesanía textil mapuche en el turismo cultural
  • 8. 2.3 La Artesanía Textil Mapuche 9 de estas culturas que han sabido conservar sus tradiciones a través del tiempo. En ambas culturas el oficio lo transmiten las madres a sus hijas desde muy temprana edad, las niñas comienzan a tejer sus primeras piezas, en un desarrollo del oficio que va de lo más simple a lo más complejo. Asimismo, se han mantenido vigentes técnicas ancestrales con la utilización, en la Cultura Aymara, de telares de cintura y telares de cuatro estacas horizontales que se ponen sobre la tierra. Por su parte, las mujeres de la Cultura Mapuche aún utilizan el witral, o telar vertical, para hacer tejidos de grandes dimensiones como el pontro o frazada y la lama o alfombra. Con herramientas muy simples elaboran diversas piezas, de múltiples diseños, con una estética y calidad impecables. La tradición textil mapuche constituye un ámbito privilegiado donde se reproducen valores culturales y estéticos. Las prendas que son tejidas por mujeres, establecen un medio artístico en la representación cultural mapuche, que hasta el día de hoy permanecen vigentes ya que expresan tradiciones y valores fundamentales para este pueblo. “En la cultura mapuche, la mujer es la especialista en tejidos; ella los confecciona y los diseña. Tejer no es nunca una obligación, es un placer; se teje con empeño, con voluntad y en publico.” Arte textil Mapuche, Pedro Mege Rosso. La materia prima principal es la lana de oveja que se usa natural o teñida con colorantes vegetales y naturales; Dentro de las modalidades expresivas más importantes destacan: ñimin, donde el adorno se construye a partir del tejido; trarün, donde los dibujos y diseños se realizan por el teñido de los hilos de urdimbre antes de tejer; wirin, que se expresa a través de la luz y el color dispuesto en “listas”. Al mismo tiempo que se mantiene la tradición, también se busca crear líneas de productos innovadoras que respondan tanto a la estética moderna como también al gusto cada vez más exigente de los clientes sobretodo del turista extranjero, queriendo ser participe en el descubrimiento del origen del producto textil, no solo llevándose un recuerdo de su visita, si no un producto representativo de nuestra cultura.
  • 10. Problemática Oportunidad 3.1 ¿Qué no se está comunicando o se está haciendo de forma incorrecta? 11 Chile es visitado año tras año por una gran cantidad de turistas extranjeros, los cuales interesados en nuestra cultura, quieren hacerse participes en el descubrimiento del origen de las artesanías textiles, a manera de generar un intercambio cultural y hacer de su estadía una visita además de recreacional, informativa. “El turismo es, y por lejos, el sector económico que más está creciendo en Chile. En el 2005 se recibieron más de 2,1 millones de turistas y si seguimos creciendo a esta tasa seguramente estaremos sobre los tres millones en el 2010” Pablo Moll, director general de la Corporación de Promoción Turística del país. La entrega de información del producto se realiza de forma incorrecta, mediante un etiquetado defi- ciente, con información básica (precio, artesano, indicaciones sobre su lavado, etc.) dejando de lado el proceso que es de vital importancia para levantar la labor del artesano y los orígenes del textil, principalmente de la cultura mapuche. “El mayor atractivo para los turistas extranjeros es la artesanía propia de la cultura Mapuche, compran artículos en maderas nativas, los tejidos y platería.” Fabiola Herrera, Información Turística del Mercado Municipal de Temuco. Desconocimiento del proceso de elaboración de los productos textiles hechos de lana por parte de los turistas extranjeros, provocando una perdida del conocimiento ancestral y cultural que este carga consigo. Revelar el proceso ancestral de elaboración de un producto textil, rescatando la tradición del pueblo mapuche.
  • 11. 3.2 ¿Dónde se ubica la problemática y cómo se manifiesta? 3.3 Variables, condicionantes y elementos presentes (causas y efectos). 12 Se ubica en la falta de identidad del producto textil, manifestándose en la omisión de información sobre su proceso de elaboración la cual ha pasado de generación en generación, manteniéndose viva. Al momento de adquirir el producto se crea un vacío, si bien el consumidor sabe que es un producto chileno o de Cultura Mapuche, no puede reconocerlo. Al no promover las tradiciones culturales originarias de nuestro país no somos vistos por los extranjeros como un país cultural, lo que desencadena que todas estas tradiciones se pierdan en el tiempo. Chile posee muchas estrategias de marketing para el turismo emisivo, que no incluyen el levantamiento de las culturas originarias del territorio.
  • 13. P.O. 4.1 ¿Cómo es? 4.2 ¿Dónde esta? 4.3 ¿Cuántos son? 4.4 ¿De donde vienen? 4.5 ¿Por cuánto vienen? 4.6 ¿A que vienen? 4.7 Lugares más visitados durante su estadía (entre octubre y marzo) 14 Turista Extranjero En base a las entrevistas realizadas en el barrio Bellavista en el mes de agosto del 2009, a turistas extranjeros provenientes tanto de Europa como de America (entre 22 a 44 años.), se puede concluir que son personas que conocen de la cultura chilena, interesada en ahondar más en esta, por medio de experiencias en su mayoría de corto plazo, debido a su rápida estadía en la ciudades que recorren, ya que sus tours abarcan distintos destinos dentro del País en un tiempo determinado. Se le puede encontrar en centros turísticos, Centros culturales, Ferias Artesanales y hoteles, dentro de la región metropolitana. El segundo trimestre 2009 ingresaron a nuestro país 514.173 turistas aproximadamente.* Brasileños 18,2%, Norteamericanos 14,1%, Argentinos 13,2%, Europeos 12,2%, Resto de América 11%.* Americanos 11 días aproximadamente / Europeos 21 días aproximadamente.* Los principales motivos de viaje son vacaciones, visitas a familiares o amigos y motivos profesionales, estudios y negocios. Un alto porcentaje visita lugares que se está en contacto con la naturaleza (como por ejemplo parques nacionales), practican deportes de montaña y de aventura. Adicionalmente, muestran un marcado interés por las actividades relacionadas a lo cultural, como las visitas a lugares de interés histórico. Y un alto porcentaje declara haber visitado alguna playa chilena. * 1. Santiago y sus alrededores (centros invernales, etc.) 2. Valparaíso y Viña del Mar 3. Puerto Montt – Puerto Varas 4. San Pedro de Atacama
  • 14. 4.8 ¿Cuánto consumen? 4.9 ¿Qué consumen? 4.10 Valoración hacia la oportunidad 15 5. Villarrica-Pucón 6. Punta Arenas- Torres del Paine 7. Isla de Chiloe * 502,9 Dólares aprox. durante toda su estadía. Gasto promedio diario individual: Americanos 37.7 Dólares, Europeos 39.3 Dólares. * Hoteles y similares 27,2 Casa o departamento arrendado 1,7 Restaurante o similares 18,8 Transporte aéreo 2,7 Transporte terrestre 8,4 Transporte marítimo 0,1 Compras 17,9 Agencia de Viajes en Chile 2,0 * Fuente: Estadísticas y Estudios, Sernatur. Debido a su interés sobre las culturas originarias de Chile y el tiempo que poseen para conocer sobre estas, la entrega de información en las etiquetas del producto textil es precisa, ya que a pesar que no estará el tiempo suficiente en el lugar de compra del producto, o en algún taller de Textilería Mapuche, la etiqueta la tendrá todo el tiempo que desee conservarla, analizándola y adquiriendo esta importante información, incentivándolo a invertir más tiempo y dinero en las actividades cul- turales del país, haciéndolo en definitiva a volver a Chile. Arriendo autos 1,3 Diversión _espectáculos 3,2 Actividades culturales 0,3 Actividades deportiva 0,2 Otros 4,6 Gasto Combustible, peajes, etc. 1,0 Paquete Turístico 10,6 *
  • 16. 5.1 Financiamiento público 5.2 Entidades involucradas y/o interesadas Fundación Chol – Chol Consejo nacional de culturas y artes, FONDART Fondo Concursable Capital Semilla 17 1. Línea Fomento de las Artes y la Artesanía Financia la creación y/o producción e investigación en las siguientes disciplinas o áreas artísticas: fotografía, teatro, danza, arte circense, artes visuales, artes integradas y artesanía. 2. Línea de Desarrollo de las Culturas Indígenas Financia proyectos de creación artística, investigación, rescate, preservación y difusión de las distintas culturas indígenas del país. Se busca además facilitar la entrega y recepción de proyectos en formato material dando la posibilidad a los postulantes pertenecientes a los pueblos originarios podrán presentar sus postulaciones escritas a mano. Monto Disponible $134.840.875 (Aporte Nacional) Subsidio de apoyo para definir y formular proyectos de negocios innovadores con expectativas de crecimiento, el cual aporta hasta el 80% total del proyecto con tope máximo de $6 millones de pesos, de los cuales $1 millón solventa las actividades del patrocinador. (el postulante deberá aportar el 20% del costo total). Es una organización de Comercio Justo, sin fines de lucro, cuya misión es promover el desarrollo económico sostenible de artesanas y artesanos de origen mapuche de la región de Araucanía en Chile. Son intermediarios entre los artesanos y el mercado en un proceso que busca entregar un ingreso para artesanas y artesanos de origen mapuche de la región de la Araucanía, contribuyendo activamente a la promoción del desarrollo y preservación de técnicas de elaboración ancestrales, promoviendo la revaloración de la cultura mapuche y el trabajo de los artesanos de origen mapuche, junto al comercio justo.
  • 18. 6.1 Etiqueta Contenido Esta etiqueta da una leve referencia del proceso productivo del textil Aymara de acuerdo a su hilado y teñido, y por otra parte la conservación del producto, en cuanto a lavado y secado. Indica el nombre de la prenda, la materia prima, precio y código. Nombre de la tienda, dirección y contacto. Diseño Etiqueta genérica, permitiendo su uso en cualquier producto de la tienda. Falta de relación sensitiva producto – imagen. Hecha en papel Craft, con sistema de impresión láser, dejando un espacio para que el vendedor pueda escribir datos como precio y código. Presentación Es una etiqueta simple, pequeña y de fácil disposición. Su relevancia al parecer no es muy importante ya que al no contener un diseño atractivo, ni una información particular, pierde el valor al momento de adquirir el producto. 19 Isluga, Artesanía Aymara. Pueblito Los Dominicos
  • 19. 6.2 Etiqueta Contenido Indica la distancia que recorren algunos alimentos hasta llegar a nuestra mesa con el consiguiente bióxido de carbono lanzado durante el viaje. Diseño El ticket de compra está inspirado en una típica tarjeta de embarque. Presentación Una manera fácil de hacernos ver la increíble cantidad de absurdos kilómetros que pueden viajar 4 tomates para una ensalada.
 20 Far Food, los kilómetros de los productos.
  • 20. 6.3 Etiqueta Contenido Indica la cantidad de jugo que contiene la botella, como conservar el producto refrigerado, su valor nutricional y el código de barras. Diseño Minimalista y simple indicando con un juego tipográfico el contenido del producto. Etiqueta tipo cinta de embalaje, de fácil uso. Presentación Cómoda y sencilla, etiqueta desechable, que al utilizar en la botella le da un valor agregado, queriendo guardar el envase a modo de colección. 21 12 Inches, jugo natural de frutas.
  • 22. 7.1 Ventajas 7.2 Desventajas 23 1. Generar una identidad al producto hecho de lana, mediante la disposición de información de todo su proceso de elaboración y origen. 2. Crecimiento en el interés del público objetivo por adquirir estos productos textiles debido a su carga histórica – cultural. 3. Crecimiento en las ventas de los productos textiles debido al desarrollo de una marca distintiva como producto autóctono. 4. Reconocimiento del producto textil en el extranjero, debido a su identidad, por medio del turista que al volver a su país lo comenta con sus pares (boca en boca). 1. Bajo presupuesto de los artesanos para invertir en una presentación adecuada para los productos. 2. Siendo una etiqueta genérica, puede ocasionar una perdida de identidad del taller que realiza el textil.
  • 25. 7. Contenidos 26 1. Contenido específico Materia prima: Lana de oveja Origen: VII - IX Región, Cultura Mapuche. 2. Proceso elaboración lana 2.1 Lavado de la lana obtenida de la esquila Se lava prolijamente con agua caliente, extrayendo todos los restos orgánicos que se van adhiriendo a ella a lo largo de la vida de la oveja. Luego se enjuaga con agua fría. 2.2 Secado de la lana La lana lavada se deja estilar en una superficie plana, especialmente al aire libre o cerca del calor de la cocina o fogón. 2.3 Escarmenado de la lana Este trabajo consiste en estirar los fragmentos de lana esquilada, separando a mano cuidadosamente las fibras sin que se corten hasta que adquieran una textura suave y un peso muy liviano. 2.4 Hilado de la lana Éste se realiza ya sea con un huso, instrumento tradicional, o una rueca, máquina artesanal, y consiste en torcer las fibras de lana escarmenada hasta obtener un hilo del grosor deseado. 2.5 Madeja Se recoge la lana hilada en vueltas iguales con un aspa para crear una madeja, la que se lava nuevamente con jabón para eliminar todo tipo de residuos que aún estén en ella. Después de este lavado, se utiliza en su color natural o se tiñe con el color deseado. 2.6 Teñido de la lana Se selecciona el producto vegetal del que se desea obtener el color para teñir la lana , el cual se hierve en agua hasta lograr que desprenda el color. Se agrega la lana mojada enmadejada y, finalmente, después de un período de cocción, se agrega una sustancia que fija el color (sal, vinagre, piedra lumbre o sulfato de cobre). Lo más hermoso de este proceso es que jamás le saldrá una madeja con la misma exactitud en tono que otra. 3. Origen de colores - Amarillo: Flor de aromo, Hoja de ají, Flor de Pica, Flor de matico. - Verde Oliva: Hojas de durazno, pasto. - Verde Oscuro: Hojas de durazno y de Nogal. - Verde claro: Hojas de durazno y nogal. - Rosado: cáscara de cebolla, cáscara de hualle, fruto de mora. - Rojizo: Aserrín de alerce, aromo australiano, cáscara de lingue, barba de hualle. - Negro : Cáscara de lingue, barro gredoso, raíz de nalca, quintral, maqui. - Café: cáscara de boldo viejo, barba de pellin, raíz de pita, raíz de maqui. - Café claro: palo de quila, maitén verde, barba de manzano, hojas de boldo. - Gris: Barro, hojas de eucaliptos y hollín. - Azul: Fruta de maqui, fruta de mora. 4. Técnicas producción 4.1 Tejido de la lana - Tejido en telar: se ha preparado según las medidas de la prenda que se elaborará, la artesana inicia el tejido urdiendo la lana en el huitral o telar y, gracias a su particular experiencia, entrelaza las hebras y da origen a un producto único. - Tejido a palillos: son de distintos tamaños y distintos grosores, siempre rectos. Se utilizan palillos de madera, confeccionados por los mismos artesanos, resultando las piezas siempre una distinta de la otra.
  • 27. 2.1 Objetivo General 2.2 Objetivos Específicos 28 Informar al turista extranjero sobre el proceso de la artesanía textil chilena. 1. Demostrar origen, elaboración y producción de la lana, traspasando su contenido histórico a través de imágenes y un texto narrado. 2. Diferenciar un producto textil de otro mediante el color del proceso de teñido. 3. Sintetizar la iconografía Mapuche, mezclándola con trazos modernos en base a la forma de la lana, apropiando una nueva imagen. 4. Desarrollar diseño estándar para la utilización en cualquier producto textil. 5. Reconocimiento del producto textil en el extranjero debido a la creación de su identidad.
  • 29. 3.1 This is Origami Bolsas vacías, contienen simples instrucciones paso a paso sobre como convertir la bolsa en un origami de algún animal, para ser un juguete de papel. Además contiene información sobre los ingresos que la bolsa reciba irán para la fundación wwf, que ayuda a salvar a los animales en peligro de extinción. Etiqueta Lado A Diferenciación del animalito a armar, por medio de colores y de una tipografía llamativa con el nombre de este. Lado B Información con el paso a paso para la construcción del origami. Bolsa Lado A Pliegues dispuestos en el papel para crear el origami, siguiendo la información de la etiqueta. Lado B Papel con motivos y color, siguiendo la línea de la etiqueta, dándole cuerpo al origami. 30 Packaging / Juego / Diseño Inteligente / Práctico / Económico.
  • 30. 3.2 Legal Weed Packaging para una asignación hipotética de la revista Print: ¿como sería el envase para la marihuana legalizada? Envase Contenedor de cigarros de marihuana, color transparente, dejándolos a la vista, a modo de no engañar al consumidor. Pequeño, Práctico, seguro debido a su zip en el borde superior. Etiqueta 1 Indica su materia prima, su proceso y el lugar de procedencia. Etiqueta 2 Según el color de la etiqueta se diferencian sus tipos y su utilización. 31 Packaging / Fácil diferenciación /
  • 31. 3.3 tea Creación de una línea de productos para la marca “tea”. Envases duro y blando Contenedor de la hierva del té de distintos tipos, comunicando su materia prima, su origen y proceso, siempre entregando un mensaje positivo, que el té como hierva natural sirve para agilizar la mente. Sticker para envase blando De acuerdo al color del sticker, se diferencia su escencia, asi como su procedencia, etc. 32 Packaging Duro / Packaging Blando / Sticker / Funcionales.
  • 33. 4.1 Lugar Puntos de venta Momento Duración distribución Duración uso 34 Santiago, Región Metropolitana. a) Feria Artesanal “Pueblito Los Dominicos”. b) Centros Turísticos “Patio Bellavista” , “Centro Cultural La Moneda”. c) Hoteles (tiendas Gift Shop) “Ritz Carlton”, “W”, “Crown Plaza”. al comprar el producto textil. 2 minutos (máx.) 5 minutos (lectura detallada) El turista al momento de recibir su compra, descubre esta etiqueta con los contenidos del proceso de elaboración del producto textil, generando una satisfacción inmediata al recibir un valor agregado a su adquisición. Aproximadamente el encargado de entregar el producto, se demora 2 minutos en envolverlo, atrayendo al cliente con este envase atractivo. La lectura de esta etiqueta demora máximo 5 minutos, la cual puede ser releída cuantas veces lo estime necesario para comprender la historia del producto.
  • 34. 4.2 Detalle de diseño Piezas de diseño Dosificación de Contenidos Etiqueta Sticker Packaging Kit de estampado 35 1. Logo 2. Trama 3. Etiqueta 4. Sticker 5. Envase Kit 6. Trama Rodillo Logo, trama; imágenes, contenidos. Color de origen de la prenda (verdes, amarillo, café, negro, gris, rojizo, rosado) Logo, Trama, Instrucciones de uso. Rodillo: trama rodillo.
  • 36. 4.4 Definición de criterios gráficos aplicados Etiqueta Sticker Packaging Kit de estampado 37 Criterios aplicados según orígen, economía y practicidad. Contenido Logo, trama; imágenes, contenidos. Materialidad Papel Savanna, color arena, 100 gr. Diferenciación por color de origen de la prenda (verdes, amarillo, café, negro, gris, rojizo, rosado) Materialidad Papel adhesivo, 90 gr. Contenido diseño Logo, Trama, Instrucciones de uso. Materialidad Carton Madera, color café, 240 gr. Contenido productos Rodillo, Tinta.
  • 37. 4.5 Proceso Gráfico Logo Para definir la marca primero se hizo la busqueda de un nombre para el proyecto, que tuviera coherencia y que lo identificara. El nombre escogido fue: “hecho de lana”, refiriendose a la materia prima del producto textil. Se busco una tipografía que tuviera terminaciones que fueran parecidas a la forma de la lana, en su estado secundario, despues del proceso de elaboración y antes del tejido. La tipografía escogida fue “Little Days”, usada sin modificaciones. Aa Bb Cc Dd Ed Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Ññ Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz 38
  • 38. 4.5 Proceso Gráfico Definición Gráfica En base a una recopilación de formas, colores y texturas de la lana, e iconografía de la cultura mapuche, se realizo un panel de tendencias para identificar los elementos a usar. 39
  • 39. 4.5 Proceso Gráfico Etiqueta 40 En base a una recopilación de la iconografía anterior de la cultura mapuche, rescate el significado de uno de ellos que simbolizaba la unión de las comunidades mapuches llamado “Mauñimin“ generando propuestas de etiqueta variando la disposición de su trama.
  • 40. 4.5 Proceso Gráfico Etiqueta 41 Hechas propuestas de etiquetas según las tramas mapuches, se determino que en vez de copiar algo ya existente y muy característico de este pueblo originario, se diseñara en función de la apropiación del concepto, mezclando estas tramas con trazos mas suaves que representen tambien de alguna manera a la lana, para poder definir el diseño para el rodillo que permitirá el estampado de las etiquetas fnales.