SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTICIPANTES:
Evolis, Marian
C.I: 20.263.892
Van Osten, Marbenys
C.I: 24.193.959
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUC. UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO DEL ESTADO BOLÍVAR
ASIGNATURA: CIENCIA Y TECNOLOGIA I
SECCION: VII-GCS-1M
FACILITADORA:
Ángela Escalante
Ciudad Bolivar, Julio del Año 2013
EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA EVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD
(MONO-HOMBRE)
A principios de los años, antes de que se generara la civilización en el
hombre existió una especie de monos antropomorfos que posiblemente
vivían en un continente tal vez ahora sumergido en las profundidades del
mar en el Océano Índico. Estos monos vivían en manadas, tenían pelo y
orejas puntiagudas; de alguna manera se entiende que al trepar, estos
monos comprendieron la diferencia de la utilización de sus manos a la
de sus pies, debido a las diversas funciones que desempeñaban con sus
manos. Esto los llevó a caminar cada vez más erguidos y fue el momento
decisivo en el que el mono se transforma en hombre.
TRABAJO LIBRE
Una de las finalidades de la educación bolivariana es formar niños con
actitud reflexiva, crítica e independiente, con elevado interés por la
actividad científica, humanista y artística; con una conciencia que les
permita comprender, confrontar y verificar su realidad por si mismos;
que aprendan desde el entorno, para q sean mas participativos para que
sean cada ves mas participativos, protagónicos y corresponsables de su
actuación en la escuela, familia y comunidad.
TRABAJO ESCLAVIZADO
Trabajo esclavizado se refiere a personas que están sometidas a un
entorno duro con ventilación inadecuada, sujetos ocasionalmente a
abusos físicos, mentales o sexuales y a condiciones de trabajo
peligrosas para la salud o a horarios de trabajo extraordinariamente
largos. La sociedad humana es una condición propicia para el
desarrollo del instrumento de trabajo, el surgimiento de la propiedad
privada y con ella las clases sociales del seno de la sociedad humana
surgieron por un lado la clase dominante y por otro lado la clase
trabajadora.
ÉTICA DEL TRABAJO
La palabra trabajo o sus equivalentes tiene un origen remoto, pero su
ámbito de significación ha experimentado variaciones importantes a lo
largo de la historia. Por eso no resulta muy útil hacer análisis
etimológicos. Aún hoy, lo significado con esa palabra es tan variado
que no parece pertinente tratar de establecer una definición precisa.
Esto supone una cierta dificultad, pero a la vez exige realizar una
reflexión sobre la realidad, que es de gran interés.
RELACIÓN ENTRE LA PRÁCTICA, TEORÍA Y CONOCIMIENTO
En la civilización moderna nos hemos habituado a concebir la distinción
entre la teoría y la práctica, el conocimiento y la acción, como si fueran
recíprocamente exteriores, procesos independientes. El conocimiento
ocurre al interior del sujeto, la acción está fuera de él.
Es la distinción entre la subjetividad y la objetividad, siendo lo objetivo
lo verdaderamente real y existente, y lo subjetivo un mero reflejo, una
apariencia, una realidad puramente ideal, incapaz de incidir en la
realidad exterior verdadera, sino en la medida y en cuanto se realicen
actividades prácticas que si están motivadas y orientadas por el
conocimiento, son ejecutadas.
PRÁCTICA SOCIAL, FUENTE Y CRITERIO DE CONOCIMIENTO
La práctica social, es el punto de partida de la construcción de nuevas
ideas y propuestas, entendida como un segmento de experiencias a
través de las cuales se piensa lograr un producto deseable para
cambiar una situación social determinada. Se trata de un proceso
contradictorio y compartido entre población, profesionales y
Administración, lo que implica compromiso y responsabilidad en un
esfuerzo conjunto de transformación social.
CRITERIO DE CONOCIMIENTO
Es el entendimiento, inteligencia, razón natural y aprehensión
intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad
con la que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de
saberse sobre un tema o sobre una ciencia. La adquisición del
conocimiento está en los medios intelectuales de
un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc.). A medida
que crece el conocimiento se da el cambio cualitativo por haber en ello
un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición.
Trabajo, ciencia y tecnologã a

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cris moreno presentacion
Cris moreno presentacionCris moreno presentacion
Cris moreno presentacion
KrysMG
 
Etapas de la evolucion
Etapas de la evolucionEtapas de la evolucion
Etapas de la evolucion
Cintia González
 
Introduccion a la Sociologia y Antropologia
Introduccion a la Sociologia y AntropologiaIntroduccion a la Sociologia y Antropologia
Introduccion a la Sociologia y Antropologia
Emma Salazar
 
Ciencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadCiencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedad
montillayuscarli
 
Conceptos de ciencias sociales
Conceptos de ciencias socialesConceptos de ciencias sociales
Conceptos de ciencias sociales
Gilma Betancourt Maradiaga
 
02 gped uc1
02 gped  uc102 gped  uc1
La Tecnologia
La TecnologiaLa Tecnologia
La Tecnologia
Wilmarley47
 
Semana 1 ciencias sociales
Semana 1 ciencias socialesSemana 1 ciencias sociales
Semana 1 ciencias sociales
SpencerKimball4
 
ciencia, tecnologia y sociedad
ciencia, tecnologia y sociedadciencia, tecnologia y sociedad
ciencia, tecnologia y sociedad
Daviana Aguirre
 
Ciencias auxiliares de la comunicacion
Ciencias auxiliares de la comunicacionCiencias auxiliares de la comunicacion
Ciencias auxiliares de la comunicacion
Emerson Escalante
 
Sobre la Sociedad y sus tipos.
Sobre la Sociedad y sus tipos.Sobre la Sociedad y sus tipos.
Sobre la Sociedad y sus tipos.
Emma Salazar
 
Tema 5. dimensión sociocultural
Tema 5. dimensión socioculturalTema 5. dimensión sociocultural
Tema 5. dimensión sociocultural
bctrsp
 
Tema Informe
Tema Informe Tema Informe
Tema Informe
Cristhian Martinez
 
Clase 2. el ser humano
Clase 2. el ser humanoClase 2. el ser humano
Clase 2. el ser humano
marino espinoza mogollon
 
Ciencia ,tecnologia y sociedad
Ciencia ,tecnologia y sociedadCiencia ,tecnologia y sociedad
Ciencia ,tecnologia y sociedad
Marisavalera
 

La actualidad más candente (15)

Cris moreno presentacion
Cris moreno presentacionCris moreno presentacion
Cris moreno presentacion
 
Etapas de la evolucion
Etapas de la evolucionEtapas de la evolucion
Etapas de la evolucion
 
Introduccion a la Sociologia y Antropologia
Introduccion a la Sociologia y AntropologiaIntroduccion a la Sociologia y Antropologia
Introduccion a la Sociologia y Antropologia
 
Ciencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadCiencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedad
 
Conceptos de ciencias sociales
Conceptos de ciencias socialesConceptos de ciencias sociales
Conceptos de ciencias sociales
 
02 gped uc1
02 gped  uc102 gped  uc1
02 gped uc1
 
La Tecnologia
La TecnologiaLa Tecnologia
La Tecnologia
 
Semana 1 ciencias sociales
Semana 1 ciencias socialesSemana 1 ciencias sociales
Semana 1 ciencias sociales
 
ciencia, tecnologia y sociedad
ciencia, tecnologia y sociedadciencia, tecnologia y sociedad
ciencia, tecnologia y sociedad
 
Ciencias auxiliares de la comunicacion
Ciencias auxiliares de la comunicacionCiencias auxiliares de la comunicacion
Ciencias auxiliares de la comunicacion
 
Sobre la Sociedad y sus tipos.
Sobre la Sociedad y sus tipos.Sobre la Sociedad y sus tipos.
Sobre la Sociedad y sus tipos.
 
Tema 5. dimensión sociocultural
Tema 5. dimensión socioculturalTema 5. dimensión sociocultural
Tema 5. dimensión sociocultural
 
Tema Informe
Tema Informe Tema Informe
Tema Informe
 
Clase 2. el ser humano
Clase 2. el ser humanoClase 2. el ser humano
Clase 2. el ser humano
 
Ciencia ,tecnologia y sociedad
Ciencia ,tecnologia y sociedadCiencia ,tecnologia y sociedad
Ciencia ,tecnologia y sociedad
 

Similar a Trabajo, ciencia y tecnologã a

EL CONOCIMIENTO
EL CONOCIMIENTOEL CONOCIMIENTO
EL CONOCIMIENTO
alejandro gutierrez
 
Estandares Ciencias
Estandares CienciasEstandares Ciencias
Estandares Ciencias
AreadeArte
 
Hegaloci
HegalociHegaloci
Hegaloci
24050056
 
Hegaloci
HegalociHegaloci
Hegaloci
24050056
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
24050056
 
Hegaloci
HegalociHegaloci
Hegaloci
24050056
 
Clase 1 y 2 - Taller Cultura Escolar 18 y 23-08.pptx
Clase 1 y 2 - Taller Cultura Escolar 18 y 23-08.pptxClase 1 y 2 - Taller Cultura Escolar 18 y 23-08.pptx
Clase 1 y 2 - Taller Cultura Escolar 18 y 23-08.pptx
DocenteLoretoSotoSal
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
gueste1145e
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Mauro Ruiz
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneo
maria ester rivas
 
Act2 u1 artey_cultura_gsp
Act2 u1 artey_cultura_gspAct2 u1 artey_cultura_gsp
Act2 u1 artey_cultura_gsp
PETRAGOMEZSANCHEZ
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
romimoli
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
alejandrachuchi
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
Verito Gomez
 
La educación de_los_educadores
La educación de_los_educadoresLa educación de_los_educadores
La educación de_los_educadores
IvanLopezD
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicología
Mara Gonzalez
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicología
Eduardo Canul
 
¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?
Alejandro Cime Cituk
 
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
Diana Rodriguez
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
educareperfactum
 

Similar a Trabajo, ciencia y tecnologã a (20)

EL CONOCIMIENTO
EL CONOCIMIENTOEL CONOCIMIENTO
EL CONOCIMIENTO
 
Estandares Ciencias
Estandares CienciasEstandares Ciencias
Estandares Ciencias
 
Hegaloci
HegalociHegaloci
Hegaloci
 
Hegaloci
HegalociHegaloci
Hegaloci
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 
Hegaloci
HegalociHegaloci
Hegaloci
 
Clase 1 y 2 - Taller Cultura Escolar 18 y 23-08.pptx
Clase 1 y 2 - Taller Cultura Escolar 18 y 23-08.pptxClase 1 y 2 - Taller Cultura Escolar 18 y 23-08.pptx
Clase 1 y 2 - Taller Cultura Escolar 18 y 23-08.pptx
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneo
 
Act2 u1 artey_cultura_gsp
Act2 u1 artey_cultura_gspAct2 u1 artey_cultura_gsp
Act2 u1 artey_cultura_gsp
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
 
La educación de_los_educadores
La educación de_los_educadoresLa educación de_los_educadores
La educación de_los_educadores
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicología
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicología
 
¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?¿Existe la infancia?
¿Existe la infancia?
 
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
REFLEXIÓN SOCIAL SOBRE LA COMUNICACIÓN ELABORADO POR: DIANA ELIZABETH RODRIGU...
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
 

Trabajo, ciencia y tecnologã a

  • 1. PARTICIPANTES: Evolis, Marian C.I: 20.263.892 Van Osten, Marbenys C.I: 24.193.959 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUC. UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO DEL ESTADO BOLÍVAR ASIGNATURA: CIENCIA Y TECNOLOGIA I SECCION: VII-GCS-1M FACILITADORA: Ángela Escalante Ciudad Bolivar, Julio del Año 2013
  • 2. EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA EVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD (MONO-HOMBRE) A principios de los años, antes de que se generara la civilización en el hombre existió una especie de monos antropomorfos que posiblemente vivían en un continente tal vez ahora sumergido en las profundidades del mar en el Océano Índico. Estos monos vivían en manadas, tenían pelo y orejas puntiagudas; de alguna manera se entiende que al trepar, estos monos comprendieron la diferencia de la utilización de sus manos a la de sus pies, debido a las diversas funciones que desempeñaban con sus manos. Esto los llevó a caminar cada vez más erguidos y fue el momento decisivo en el que el mono se transforma en hombre.
  • 3. TRABAJO LIBRE Una de las finalidades de la educación bolivariana es formar niños con actitud reflexiva, crítica e independiente, con elevado interés por la actividad científica, humanista y artística; con una conciencia que les permita comprender, confrontar y verificar su realidad por si mismos; que aprendan desde el entorno, para q sean mas participativos para que sean cada ves mas participativos, protagónicos y corresponsables de su actuación en la escuela, familia y comunidad.
  • 4. TRABAJO ESCLAVIZADO Trabajo esclavizado se refiere a personas que están sometidas a un entorno duro con ventilación inadecuada, sujetos ocasionalmente a abusos físicos, mentales o sexuales y a condiciones de trabajo peligrosas para la salud o a horarios de trabajo extraordinariamente largos. La sociedad humana es una condición propicia para el desarrollo del instrumento de trabajo, el surgimiento de la propiedad privada y con ella las clases sociales del seno de la sociedad humana surgieron por un lado la clase dominante y por otro lado la clase trabajadora.
  • 5. ÉTICA DEL TRABAJO La palabra trabajo o sus equivalentes tiene un origen remoto, pero su ámbito de significación ha experimentado variaciones importantes a lo largo de la historia. Por eso no resulta muy útil hacer análisis etimológicos. Aún hoy, lo significado con esa palabra es tan variado que no parece pertinente tratar de establecer una definición precisa. Esto supone una cierta dificultad, pero a la vez exige realizar una reflexión sobre la realidad, que es de gran interés.
  • 6. RELACIÓN ENTRE LA PRÁCTICA, TEORÍA Y CONOCIMIENTO En la civilización moderna nos hemos habituado a concebir la distinción entre la teoría y la práctica, el conocimiento y la acción, como si fueran recíprocamente exteriores, procesos independientes. El conocimiento ocurre al interior del sujeto, la acción está fuera de él. Es la distinción entre la subjetividad y la objetividad, siendo lo objetivo lo verdaderamente real y existente, y lo subjetivo un mero reflejo, una apariencia, una realidad puramente ideal, incapaz de incidir en la realidad exterior verdadera, sino en la medida y en cuanto se realicen actividades prácticas que si están motivadas y orientadas por el conocimiento, son ejecutadas.
  • 7. PRÁCTICA SOCIAL, FUENTE Y CRITERIO DE CONOCIMIENTO La práctica social, es el punto de partida de la construcción de nuevas ideas y propuestas, entendida como un segmento de experiencias a través de las cuales se piensa lograr un producto deseable para cambiar una situación social determinada. Se trata de un proceso contradictorio y compartido entre población, profesionales y Administración, lo que implica compromiso y responsabilidad en un esfuerzo conjunto de transformación social.
  • 8. CRITERIO DE CONOCIMIENTO Es el entendimiento, inteligencia, razón natural y aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia. La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc.). A medida que crece el conocimiento se da el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición.