SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA
  EDUCACIÓN
 ETAPA CONTEMPORÁNEA
Autor: F. Muscara

  COMENZÓ SU CARRERA DOCENTE EN EL NIVEL
       SECUNDARIO A LOS 20 AÑOS (1972). ES
    PROFESOR Y LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA
        EDUCACIÓN (1976 UCA - MENDOZA)
              DOCTORADO EN 1998.
EN LA ACTUALIDAD ES PROFESOR DE PEDAGOGÍA Y
   FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EN LA FACULTAD
 DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
               DE UCA - MENDOZA
ETAPA CONTEMPORÁNEA: “ LA
  DESORIENTACIÓN DEL HOMBRE
  CONTEMPORÁNEO”




                   COMTE
                              DEWEY

HEGEL


                                      DURKHEIM
        MARX
LINEA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN
                                                                       CONTEMPORÁNEA

PREHISTORIA          ANTIGÜEDAD             EDAD MEDIA             MODERNA

       -3000 -2000    -1000   0     476          1000           1453          1789   S. XXI
                                          ALTA           BAJA


                                                        INVASIONES ÁRABES,   REVOLUCIÓN
    HALLASGO MÁS      NACIMIENTO DE                        CAE IMPERIO       FRANCESA,
    ANTIGUO DE LA      JUESUCRISTO                      ROMANO DE ORIENTE    TOMA DE LA
      ESCRITURA                   INVASIONES             CONSTANTINOPLA      BASÍLICA
                                GERMANAS, CAE
                                  EL IMPERIO
                                 ROMANO DE
                                  OCCIDENTE
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA DEL
           SIGLO XX
               Introducción




Este cambio de siglo fue coincidente con la
aparición de nuevas formas de cultura y de
 vida de la sociedad intelectual, y factores
            importantes como…
Los estudiosos no se contentaban con analizar la realidad
sino que, además, trabajaban con conceptos que proceden
de su mente… Existen rasgos comunes que marcan el perfil
            del pensamiento contemporáneo:
          ACTUALISMO
  • Casi todos los pensadores centran
    su interés en el devenir, en el puro
    acontecer de los hechos, en la
    evolución continua de las formas,
    sean biológicas, sociales o de todo
    lo que adviene en la historia.
  • RELATIVISMO E HISTORIC.
  • Rechaza las ciencias fijas y leyes
    inmutables . Las instituciones y las
    valoraciones del pasado deben
    perecer para dar paso a nuevas
    estructuras sociales y a nuevas
    expresiones de la cultura.
PERSONALISMO ANTROPOC:
• Desde todas las corrientes se
  proclama la dignidad de la persona
  humana como centro de todos los
  valores. El hombre existencial es
  colocado como centro del universo y
  lugar donde se devela el ser, se
  entiende al mundo como el entorno
  del hombre.

• IRRACONALISMO:
• Nuestros razonamientos, con sus
  conceptualizaciones, deforman la
  realidad.
• Los filósofos contemporáneos
  prefieren la experimentación y la
  intuición antes que los razonamientos.
PLURALISMO

• El empirismo o filosofía de la
  materia, el idealismo, la
  filosofía de la vida, la
  fenomenología, el
  existencialismo y la metafísica
  pueden multiplicarse en
  diversas ramas. Podemos aludir,
  también, a la filosofía de los
  valores, al pragmatismo, al
  estructuralismo; la pluralidad
  de concepciones bajo el signo
  de la libertad.
“PEDAGOGOS DESTACADOS DE LA
         EPOCA”
EMILE DURKHEIM
CRONOLOGÍA                        1858 – 1917

IDEAS PRINCIPALES                 •LA DIVISIÓN DEL TRABAJO GENERA LA
                                  SOLIDARIDAD SOCIAL
                                  •CONCIENCIA COLECTIVA

ELEMENTOS DE LA EDUCACIÓN             LA CONCIENCIA COLECTIVA QUE SE
                                  FUNDAMENTA EN LOS HECHOS SOCIALES Y
                                  LA FORMACION DE REGLAS MORALES QUE
                                  HACEN AL INDIVIDUO UN SER MORAL.
EDUCACIÓN, EDUCADOR, EDUCANDO Y        “EDUCACIÓN” LA MISIÓN Y GRANDEZA
                                  DE LA EDUCACIÓN E S LA DE CREAR UN SER
SU RELACIÓN PEDAGÓGICA.           SOCIAL QUE SEA CAPAZ DE LLEVAR UNA
                                  VIDA MORAL.
                                       “EDUCANDO” SE DEBE INCULCAR EN
                                  EL HOMBRE SENTIMIENTOS QUE FORMAN
                                  EL SUSTRATO DE LA SOCIEDAD.
METODOLOGÍA   • OBSERVACIÓN DE LOS HECHOS SOCIALES
              • ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS
              FENÓMENOS QUE SE OBSERVAN EN
              DISTINTAS SOCIEDADES.
RECURSOS      • HECHOS SOCIALES PRODUCIDOS EN EL
              MARCO DE LA SOCIEDAD.
OBRAS         • DIVISION DEL TRABAJO

FRASES        “EL HOMBRE NO ES HOMBRE SINO EN LA
              MEDIDA EN QUE ESTA CIVILIZADO”.
              “LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN ESTÁN
              ÍNTIMAMENTE LIGADOS CON LOS SISTEMAS
              SOCIALES, RESULTAN INSEPARABLES… EN EL
              PRESENTE COMO EN EL PASADO, NUESTRO
              IDEAL PEDAGÓGICO ES, HASTA EN SUS
              MÍNIMOS DETALLES, OBRA DE LA
              SOCIEDAD”.
ANTÓN MAKARENKO
CRONOLOGÍA                  1888 - 1939

IDEAS PRINCIPALES           • LAS METAS DE LA EDUCACIÓN DEBIAN
                            ESTABLECERSE DE ACUERDO CON LAS
                            NECESIDADES SOCIALES.
                            • MEDIANTE LA EDUCACIÓN CUALQUIER
                            PERSONA LLEGA A VALORAR TANTO LA
                            ENSEÑANZA COMO EL TRABAJO.
                            • LA COLECTIVIDAD ES LA PRINCIPAL FORMA
                            PARA EL TRABAJO EDUCATIVO. LA
                            EDUCACIÓN ADECUADA, DEBE SER
                            ORGANIZADA SOBRE LA BASE DE CREAR
                            COLECTIVIDADES UNIFICADAS, FUERTES E
                            INFLUYENTES.

ELEMENTOS DE LA EDUCACIÓN       RAZÓN Y PENSAMIENTO COMO
                            OBJEIVO DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN, EDUCADOR, EDUCANDO       “EDUCACIÓN” LA EDUCACIÓN ES UN
                                PROCESO QUE DURA TODA LA VIDA Y POR
RELACIÓN PEDAGÓGICA             ELLO TODAS LAS INSTITUCIONES DE UNA
                                SOCIEDAD TIENEN UNA INFLUENCIA ,
                                EDUCATIVA EN POTENCIA.
                                    “EDUCANDO” LOS ALUMNOS
                                DESARROLLAN SU PERSONALIDAD Y SUS
                                CAPACIDADES COGNITIVAS EN TORNO A LAS
                                NECESIDADES SOCIALES PARA UNA
                                COLECTIVIVDAD.

METODOLOGÍA                          CALCULO LA PUNTUACIÓN MEDIA DE
                                CADA UNO DE SUS ALUMNOS Y DISTRIBUYÓ
                                LOS PUESTOS DEL PRIMERO AL ÚLTIMO;
                                COLGANDO LA HOJA DE NOTAS EN EL AULA.
RECURSOS                            UTILIZABA EL TEATRO Y LOS JUEGOS
                                PARA EDUCAR A SUS ALUMNOS.
OBRAS    • EL POEMA PADAGÓGICO
         • BANDERAS EN LAS TORRES
         • LIBRO PARA LOS PADRES
FRASES   “ES IMPOSIBLE EDUCAR COMO ES DEBIDO
         SIN DISPONER DE UNA POTENTE
         COLECTIVDAD QUE ESTRECHE SU DIGNIDAD
         Y TENGA CONCIENCIA DE SU PERSONALIDAD
         COLECTIVA”
         “ LA DISCIPLINA EN LA COLECTIVIDAD ES LA
         DEFENSA DE CADA SUJETO, LA SEGURIDAD
         PLENA DE SUS DERECHOS Y POSIBILIDADES
         QUE EXISTEN PARA CADA INDIVIDUO”
CRONOLOGÍA
                               JOHN DEWEY
                                    (1859 – 1952)

IDEAS PRINCIPALES        . El punto de partida de su razonamiento es “la pura
                         experiencia”, “el aprender haciendo”.
                         .Su filosofía moderna reemplaza las “realidades sustanciales”
                         por un conjunto de fenómenos o hechos de experiencia que
                         constituyen la naturaleza.
                         .Naturalismo empirista.
                         .El hombre, la conciencia, el espíritu y el YO.
                         .Pragmatismo como instrumentalismo.

    ELEMENTOS DE         .El pensamiento como fuerza activa causada por el mundo
                         natural y dirigida a transformar ese mundo al servicio del
    LA EDUCACIÓN         hombre.
                         .En sus teorías pedagógicas es partidario de una educación
                         activa que debe desarrollarse como cooperación entre el niño
                         y sus padres, entre alumnos y el maestro.
                         .La moralidad.
EDUCACIÓN- EDUCADOR,     .Toda Educación se efectúa por la participación del individuo
EDUCANDO Y SU RELACIÓN   en la conciencia social de la raza.
PEDAGÓGICA.              .En la vida del niño se dan la curiosidad, el razonamiento, la
                         experiencia, la prueba , como elementos intelectuales que no
Debemos desestimar.
                      .Todo maestro debe darse cuenta que el objeto real de la
                      educación intelectual es hacer que esas disposiciones
                      naturales se conviertan en aptitudes ejercitadas,
                      experimentadas y llevadas a fondo.
                      .El maestro en la escuela no debe imponer ciertas ideas o
RELACIÓN PEDAGÓGICA   hábitos en el niño, sino estar allí como un miembro de la
                      comunidad, teniendo por misión perfeccionar las influencias
                      que se ejercerán sobre el niño y ayudándolo a reaccionar.
METODOLOGÍA           .Su papel activo en lugar de pasivo y el niño ser el que
                      pregunte y experimente.
                      .El puente maestro-niño, lo establece a través del concepto
RECURSOS
                      “métodos de vida”, formulado a manera de propuesta.

                      .Sostiene que toda educación debe ser científica y que la
OBRAS/ FRASES
    METODOLOGÍA       escuela debe convertirse en un laboratorio social donde los
                      niños aprendan a someter la tradición recibida.
                      .Debe desarrollar competencias para resolver problemas
                      actuales:
                      .El reconocimiento de un problema ( ¿QUÉ? )
                      .Recolección de datos (¿CÓMO? )
                      .Formulación de una hipótesis ( ¿POR QUÉ? )
                      .En caso de refutación de hipótesis, formular otra
                      .Resolución final al comprobarse la hipótesis. ( ¿PARA QUÉ? )
                      “no existen métodos cerrados ni envasados”.
.El pensamiento, la conceptualización como sistema
                intelectualmente coherente y comprensivo.
                .L a existencia de un objeto, sus conceptos y un campo
                práctico propio, pueden lograr que la aplicación de métodos
 RECURSOS       que han sido efectivos en otras ciencias, tenga sentido al ser
                utilizado en otro campo de conocimiento.




                .Publicó su obra: “Lógica como Teoría de la investigación”,
                afirmando que el pensamiento es una fuerza activa del
                mundo natural.
                .”Educación y Democracia” (1916) afirmando que la escuela
OBRAS/ FRASES   debía convertirse en un laboratorio social.
                “La Educación es un proceso de la vida y no una preparación
                para la vida”
                “La Educación debe ser concebida como una continua
                reconstrucción de la experiencia”
                “El interés es siempre el indicio de alguna capacidad que está
                debajo, lo importante es descubrir esa capacidad”.
CONCLUSIONES
• En ésta época se adhiere al naturalismo
  pedagógico: teoría que tiene por objeto la
  formación de la persona y que deja de lado
  realidades que tienen que ver con la
  dimensión trascendente del hombre, como el
  hecho de haber sido creado por Dios y que el
  fin último de la vida humana es de orden
  sobrenatural.
• Se caracteriza por:
• El desarrollo del hombre como mera evolución
  de la naturaleza, sin ninguna referencia a la
  finalidad objetiva fuera de la misma evolución.
• Propone una escuela destinada a explicar los
  fenómenos de la naturaleza pero no tiene
  conciencia de sus limitaciones.
• Es indiferente a las verdades que enseña la
  religión y no puede dar solución al problema
  moral como realización de valores absolutos.
• La “Pedagogía del interés” que tiene como
  principio fundamental la promoción de la
  espontaneidad de los niños.
• Dewey postulaba la organización de escuelas
  activas en las que los niños eligieran el género
  de actividades que deseaban realizar; que se
  acostumbrasen a trabajar y a convivir.
• El gran problema olvidado por la generalidad
  de las llamadas “escuelas modernas”, es que
  la aplicación de la voluntad del educando a
  una técnica cualquiera no es sólo una cuestión
  psicológica, sino también moral que tiene que
  ver con el uso que haga de esas habilidades.
FIN


Alumnas: Camaño Anahí
          Molina Romina
          Gómez Verónica
          Perez Alejandra
1° año- profesorado de educ. primaria
Cátedra: Pedagogía- año: 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juan Amos Comenio
Juan Amos ComenioJuan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
Viridiana Torres
 
Teorias y corrientes de la escuela nueva.
Teorias y corrientes de la escuela nueva.Teorias y corrientes de la escuela nueva.
Teorias y corrientes de la escuela nueva.Rocio GgMm
 
La escuela
La escuelaLa escuela
La escuela
Romina Furlan
 
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la EducaciónDesarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Francisco Javier Avila Varela
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
npauta
 
Pensamiento pedagogico critico
Pensamiento pedagogico criticoPensamiento pedagogico critico
Pensamiento pedagogico critico
Desiderio Tenorio Soriano
 
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Rosalva
 
Principios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decrolyPrincipios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decrolyMecapakade
 
Presentacion tecnicista
Presentacion tecnicistaPresentacion tecnicista
Presentacion tecnicista
Juan Gil
 
Celestine freinet
Celestine freinetCelestine freinet
Celestine freinet
Mitchell Alarcón Diaz
 
Pedagogia Socialista
Pedagogia SocialistaPedagogia Socialista
Pedagogia Socialistaguest975e56
 
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
aalcalar
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
Casey Lenet Garcia Aguilar
 
maría montessorí
maría montessorímaría montessorí
maría montessorí
pilyrj
 
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
El pensamiento pedagógico en la escuela nuevaEl pensamiento pedagógico en la escuela nueva
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
Yazer Cejas Moreno Reyes
 
Modelo Progresista o Cognitivo
Modelo Progresista o CognitivoModelo Progresista o Cognitivo
Modelo Progresista o Cognitivo
Kattia Salazar Hernández
 
Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenio
Erika Ibañez
 

La actualidad más candente (20)

Juan Amos Comenio
Juan Amos ComenioJuan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
 
Teorias y corrientes de la escuela nueva.
Teorias y corrientes de la escuela nueva.Teorias y corrientes de la escuela nueva.
Teorias y corrientes de la escuela nueva.
 
La escuela
La escuelaLa escuela
La escuela
 
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la EducaciónDesarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la Educación
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Pensamiento pedagogico critico
Pensamiento pedagogico criticoPensamiento pedagogico critico
Pensamiento pedagogico critico
 
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La Educación
 
Principios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decrolyPrincipios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decroly
 
Presentacion tecnicista
Presentacion tecnicistaPresentacion tecnicista
Presentacion tecnicista
 
Celestine freinet
Celestine freinetCelestine freinet
Celestine freinet
 
Pedagogia Socialista
Pedagogia SocialistaPedagogia Socialista
Pedagogia Socialista
 
Mapa Conceptual Pedagogía Moderna de Commenio
Mapa Conceptual Pedagogía Moderna de CommenioMapa Conceptual Pedagogía Moderna de Commenio
Mapa Conceptual Pedagogía Moderna de Commenio
 
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
 
pedagogia-pragmatica
pedagogia-pragmaticapedagogia-pragmatica
pedagogia-pragmatica
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
maría montessorí
maría montessorímaría montessorí
maría montessorí
 
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
El pensamiento pedagógico en la escuela nuevaEl pensamiento pedagógico en la escuela nueva
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
 
Modelo Progresista o Cognitivo
Modelo Progresista o CognitivoModelo Progresista o Cognitivo
Modelo Progresista o Cognitivo
 
Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenio
 

Destacado

Linea de tiempo educación.
Linea de tiempo educación.Linea de tiempo educación.
Linea de tiempo educación.
mabelorellana20
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacionMarcela M.
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoluienrique
 
CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS
CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEASCORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS
CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS
lucho1164
 
Corrientes pedagógicas contemporáneas
Corrientes pedagógicas contemporáneasCorrientes pedagógicas contemporáneas
Corrientes pedagógicas contemporáneasMauricio Gómez
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
Ignacio
 
Corientespedagogicascontemporaneasi
CorientespedagogicascontemporaneasiCorientespedagogicascontemporaneasi
CorientespedagogicascontemporaneasiRenzo Fernández
 
1. corientes pedagogicas contemporaneas
1. corientes pedagogicas contemporaneas1. corientes pedagogicas contemporaneas
1. corientes pedagogicas contemporaneasAlegria Lozano Inga
 
Pedagogia sistemica
Pedagogia sistemicaPedagogia sistemica
Pedagogia sistemica
katiiMontero
 
Corrientes pedagógicas contemporáneas
Corrientes pedagógicas contemporáneasCorrientes pedagógicas contemporáneas
Corrientes pedagógicas contemporáneas
lucho1164
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
LunadeAbril05
 
Corriente pedagogica-expo
Corriente pedagogica-expoCorriente pedagogica-expo
Corriente pedagogica-expo
Jorge Omar Urdanivia Galarreta
 
Uoc actividad3
Uoc actividad3Uoc actividad3
Uoc actividad3
malike
 
Corrientes pedagógicas contemporaneas
Corrientes pedagógicas contemporaneasCorrientes pedagógicas contemporaneas
Corrientes pedagógicas contemporaneasCamila2707
 
Principios de la educación contemporánea
Principios de la educación contemporáneaPrincipios de la educación contemporánea
Principios de la educación contemporánea
Yanurena
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popularJose Gordon
 
Sociologia de la Educación Contemporánea
Sociologia de la Educación ContemporáneaSociologia de la Educación Contemporánea
Sociologia de la Educación Contemporánea
Adrienne Marry
 

Destacado (20)

Linea de tiempo educación.
Linea de tiempo educación.Linea de tiempo educación.
Linea de tiempo educación.
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
 
Lila
LilaLila
Lila
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS
CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEASCORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS
CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS
 
Corrientes pedagógicas contemporáneas
Corrientes pedagógicas contemporáneasCorrientes pedagógicas contemporáneas
Corrientes pedagógicas contemporáneas
 
A07
A07A07
A07
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Corientespedagogicascontemporaneasi
CorientespedagogicascontemporaneasiCorientespedagogicascontemporaneasi
Corientespedagogicascontemporaneasi
 
1. corientes pedagogicas contemporaneas
1. corientes pedagogicas contemporaneas1. corientes pedagogicas contemporaneas
1. corientes pedagogicas contemporaneas
 
Pedagogia sistemica
Pedagogia sistemicaPedagogia sistemica
Pedagogia sistemica
 
Corrientes pedagógicas contemporáneas
Corrientes pedagógicas contemporáneasCorrientes pedagógicas contemporáneas
Corrientes pedagógicas contemporáneas
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
 
Corriente pedagogica-expo
Corriente pedagogica-expoCorriente pedagogica-expo
Corriente pedagogica-expo
 
Uoc actividad3
Uoc actividad3Uoc actividad3
Uoc actividad3
 
Corrientes pedagógicas contemporaneas
Corrientes pedagógicas contemporaneasCorrientes pedagógicas contemporaneas
Corrientes pedagógicas contemporaneas
 
Principios de la educación contemporánea
Principios de la educación contemporáneaPrincipios de la educación contemporánea
Principios de la educación contemporánea
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popular
 
Sociologia de la Educación Contemporánea
Sociologia de la Educación ContemporáneaSociologia de la Educación Contemporánea
Sociologia de la Educación Contemporánea
 

Similar a Historia de la educación

Corriente trascendente
Corriente trascendenteCorriente trascendente
Corriente trascendentealvarodiaz01
 
Introducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogíaIntroducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogía
Piraru123
 
Las fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum deLas fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum deRicardo Portilla
 
“LA TEORÍA DEL CAMPO UNIFICADO DE LA EDU CACIÓN”
“LA TEORÍA  DEL CAMPO  UNIFICADO  DE LA EDU CACIÓN”“LA TEORÍA  DEL CAMPO  UNIFICADO  DE LA EDU CACIÓN”
“LA TEORÍA DEL CAMPO UNIFICADO DE LA EDU CACIÓN”
Susana Gomez
 
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓNNEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
LUIS TARKER
 
GRUPO 4 MODELO PEDAGOGIA SOCIAL.pptx
GRUPO 4 MODELO PEDAGOGIA SOCIAL.pptxGRUPO 4 MODELO PEDAGOGIA SOCIAL.pptx
GRUPO 4 MODELO PEDAGOGIA SOCIAL.pptx
TatianaEvanhuay
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogicoFher Samuel
 
Principio filosóficos y pedagógicos del mife
Principio filosóficos y pedagógicos del mifePrincipio filosóficos y pedagógicos del mife
Principio filosóficos y pedagógicos del mife
Jorge Castillo
 
EL CURRÍCULO EVANGELIZADOR
EL CURRÍCULO EVANGELIZADOREL CURRÍCULO EVANGELIZADOR
EL CURRÍCULO EVANGELIZADOR
Oscar A. Pérez Sayago
 
Cultura pedagogica 2
Cultura pedagogica 2Cultura pedagogica 2
Cultura pedagogica 2
Recursos Docentes
 
Introducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogíaIntroducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogía
Amairani Ponce
 
Propuesta Educativa de Encinas
Propuesta Educativa de EncinasPropuesta Educativa de Encinas
Propuesta Educativa de Encinas
atauray
 
Proceso de la educación especial
Proceso de la educación especialProceso de la educación especial
Proceso de la educación especial
Alondra Origel Leon
 
Principio filosóficos y pedagógicos del mife 2
Principio filosóficos y pedagógicos del mife 2Principio filosóficos y pedagógicos del mife 2
Principio filosóficos y pedagógicos del mife 2
Jorge Castillo
 
Ensayo pensamiento creativo
Ensayo pensamiento creativoEnsayo pensamiento creativo
Ensayo pensamiento creativo
MonikJhane Beltran
 
Powerpointeducacionsocialista (1)
Powerpointeducacionsocialista (1)Powerpointeducacionsocialista (1)
Powerpointeducacionsocialista (1)
ejcr777
 

Similar a Historia de la educación (20)

Corriente trascendente
Corriente trascendenteCorriente trascendente
Corriente trascendente
 
Introducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogíaIntroducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogía
 
Las fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum deLas fuentes del curriculum de
Las fuentes del curriculum de
 
“LA TEORÍA DEL CAMPO UNIFICADO DE LA EDU CACIÓN”
“LA TEORÍA  DEL CAMPO  UNIFICADO  DE LA EDU CACIÓN”“LA TEORÍA  DEL CAMPO  UNIFICADO  DE LA EDU CACIÓN”
“LA TEORÍA DEL CAMPO UNIFICADO DE LA EDU CACIÓN”
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓNNEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN
 
GRUPO 4 MODELO PEDAGOGIA SOCIAL.pptx
GRUPO 4 MODELO PEDAGOGIA SOCIAL.pptxGRUPO 4 MODELO PEDAGOGIA SOCIAL.pptx
GRUPO 4 MODELO PEDAGOGIA SOCIAL.pptx
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Principio filosóficos y pedagógicos del mife
Principio filosóficos y pedagógicos del mifePrincipio filosóficos y pedagógicos del mife
Principio filosóficos y pedagógicos del mife
 
EL CURRÍCULO EVANGELIZADOR
EL CURRÍCULO EVANGELIZADOREL CURRÍCULO EVANGELIZADOR
EL CURRÍCULO EVANGELIZADOR
 
Cultura pedagogica 2
Cultura pedagogica 2Cultura pedagogica 2
Cultura pedagogica 2
 
Introducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogíaIntroducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogía
 
MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.
MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.
MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.
 
Propuesta Educativa de Encinas
Propuesta Educativa de EncinasPropuesta Educativa de Encinas
Propuesta Educativa de Encinas
 
Proceso de la educación especial
Proceso de la educación especialProceso de la educación especial
Proceso de la educación especial
 
Principio filosóficos y pedagógicos del mife 2
Principio filosóficos y pedagógicos del mife 2Principio filosóficos y pedagógicos del mife 2
Principio filosóficos y pedagógicos del mife 2
 
Ensayo pensamiento creativo
Ensayo pensamiento creativoEnsayo pensamiento creativo
Ensayo pensamiento creativo
 
Ensayo pensamiento creativo
Ensayo pensamiento creativoEnsayo pensamiento creativo
Ensayo pensamiento creativo
 
Powerpointeducacionsocialista (1)
Powerpointeducacionsocialista (1)Powerpointeducacionsocialista (1)
Powerpointeducacionsocialista (1)
 
Makarenko (1)
Makarenko (1)Makarenko (1)
Makarenko (1)
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Historia de la educación

  • 1. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ETAPA CONTEMPORÁNEA
  • 2. Autor: F. Muscara COMENZÓ SU CARRERA DOCENTE EN EL NIVEL SECUNDARIO A LOS 20 AÑOS (1972). ES PROFESOR Y LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (1976 UCA - MENDOZA) DOCTORADO EN 1998. EN LA ACTUALIDAD ES PROFESOR DE PEDAGOGÍA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EN LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE UCA - MENDOZA
  • 3. ETAPA CONTEMPORÁNEA: “ LA DESORIENTACIÓN DEL HOMBRE CONTEMPORÁNEO” COMTE DEWEY HEGEL DURKHEIM MARX
  • 4. LINEA HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA PREHISTORIA ANTIGÜEDAD EDAD MEDIA MODERNA -3000 -2000 -1000 0 476 1000 1453 1789 S. XXI ALTA BAJA INVASIONES ÁRABES, REVOLUCIÓN HALLASGO MÁS NACIMIENTO DE CAE IMPERIO FRANCESA, ANTIGUO DE LA JUESUCRISTO ROMANO DE ORIENTE TOMA DE LA ESCRITURA INVASIONES CONSTANTINOPLA BASÍLICA GERMANAS, CAE EL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE
  • 5. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA DEL SIGLO XX Introducción Este cambio de siglo fue coincidente con la aparición de nuevas formas de cultura y de vida de la sociedad intelectual, y factores importantes como…
  • 6.
  • 7. Los estudiosos no se contentaban con analizar la realidad sino que, además, trabajaban con conceptos que proceden de su mente… Existen rasgos comunes que marcan el perfil del pensamiento contemporáneo: ACTUALISMO • Casi todos los pensadores centran su interés en el devenir, en el puro acontecer de los hechos, en la evolución continua de las formas, sean biológicas, sociales o de todo lo que adviene en la historia. • RELATIVISMO E HISTORIC. • Rechaza las ciencias fijas y leyes inmutables . Las instituciones y las valoraciones del pasado deben perecer para dar paso a nuevas estructuras sociales y a nuevas expresiones de la cultura.
  • 8. PERSONALISMO ANTROPOC: • Desde todas las corrientes se proclama la dignidad de la persona humana como centro de todos los valores. El hombre existencial es colocado como centro del universo y lugar donde se devela el ser, se entiende al mundo como el entorno del hombre. • IRRACONALISMO: • Nuestros razonamientos, con sus conceptualizaciones, deforman la realidad. • Los filósofos contemporáneos prefieren la experimentación y la intuición antes que los razonamientos.
  • 9. PLURALISMO • El empirismo o filosofía de la materia, el idealismo, la filosofía de la vida, la fenomenología, el existencialismo y la metafísica pueden multiplicarse en diversas ramas. Podemos aludir, también, a la filosofía de los valores, al pragmatismo, al estructuralismo; la pluralidad de concepciones bajo el signo de la libertad.
  • 11. EMILE DURKHEIM CRONOLOGÍA 1858 – 1917 IDEAS PRINCIPALES •LA DIVISIÓN DEL TRABAJO GENERA LA SOLIDARIDAD SOCIAL •CONCIENCIA COLECTIVA ELEMENTOS DE LA EDUCACIÓN LA CONCIENCIA COLECTIVA QUE SE FUNDAMENTA EN LOS HECHOS SOCIALES Y LA FORMACION DE REGLAS MORALES QUE HACEN AL INDIVIDUO UN SER MORAL. EDUCACIÓN, EDUCADOR, EDUCANDO Y “EDUCACIÓN” LA MISIÓN Y GRANDEZA DE LA EDUCACIÓN E S LA DE CREAR UN SER SU RELACIÓN PEDAGÓGICA. SOCIAL QUE SEA CAPAZ DE LLEVAR UNA VIDA MORAL. “EDUCANDO” SE DEBE INCULCAR EN EL HOMBRE SENTIMIENTOS QUE FORMAN EL SUSTRATO DE LA SOCIEDAD.
  • 12. METODOLOGÍA • OBSERVACIÓN DE LOS HECHOS SOCIALES • ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS FENÓMENOS QUE SE OBSERVAN EN DISTINTAS SOCIEDADES. RECURSOS • HECHOS SOCIALES PRODUCIDOS EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD. OBRAS • DIVISION DEL TRABAJO FRASES “EL HOMBRE NO ES HOMBRE SINO EN LA MEDIDA EN QUE ESTA CIVILIZADO”. “LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN ESTÁN ÍNTIMAMENTE LIGADOS CON LOS SISTEMAS SOCIALES, RESULTAN INSEPARABLES… EN EL PRESENTE COMO EN EL PASADO, NUESTRO IDEAL PEDAGÓGICO ES, HASTA EN SUS MÍNIMOS DETALLES, OBRA DE LA SOCIEDAD”.
  • 13. ANTÓN MAKARENKO CRONOLOGÍA 1888 - 1939 IDEAS PRINCIPALES • LAS METAS DE LA EDUCACIÓN DEBIAN ESTABLECERSE DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES SOCIALES. • MEDIANTE LA EDUCACIÓN CUALQUIER PERSONA LLEGA A VALORAR TANTO LA ENSEÑANZA COMO EL TRABAJO. • LA COLECTIVIDAD ES LA PRINCIPAL FORMA PARA EL TRABAJO EDUCATIVO. LA EDUCACIÓN ADECUADA, DEBE SER ORGANIZADA SOBRE LA BASE DE CREAR COLECTIVIDADES UNIFICADAS, FUERTES E INFLUYENTES. ELEMENTOS DE LA EDUCACIÓN RAZÓN Y PENSAMIENTO COMO OBJEIVO DE LA EDUCACIÓN
  • 14. EDUCACIÓN, EDUCADOR, EDUCANDO “EDUCACIÓN” LA EDUCACIÓN ES UN PROCESO QUE DURA TODA LA VIDA Y POR RELACIÓN PEDAGÓGICA ELLO TODAS LAS INSTITUCIONES DE UNA SOCIEDAD TIENEN UNA INFLUENCIA , EDUCATIVA EN POTENCIA. “EDUCANDO” LOS ALUMNOS DESARROLLAN SU PERSONALIDAD Y SUS CAPACIDADES COGNITIVAS EN TORNO A LAS NECESIDADES SOCIALES PARA UNA COLECTIVIVDAD. METODOLOGÍA CALCULO LA PUNTUACIÓN MEDIA DE CADA UNO DE SUS ALUMNOS Y DISTRIBUYÓ LOS PUESTOS DEL PRIMERO AL ÚLTIMO; COLGANDO LA HOJA DE NOTAS EN EL AULA. RECURSOS UTILIZABA EL TEATRO Y LOS JUEGOS PARA EDUCAR A SUS ALUMNOS.
  • 15. OBRAS • EL POEMA PADAGÓGICO • BANDERAS EN LAS TORRES • LIBRO PARA LOS PADRES FRASES “ES IMPOSIBLE EDUCAR COMO ES DEBIDO SIN DISPONER DE UNA POTENTE COLECTIVDAD QUE ESTRECHE SU DIGNIDAD Y TENGA CONCIENCIA DE SU PERSONALIDAD COLECTIVA” “ LA DISCIPLINA EN LA COLECTIVIDAD ES LA DEFENSA DE CADA SUJETO, LA SEGURIDAD PLENA DE SUS DERECHOS Y POSIBILIDADES QUE EXISTEN PARA CADA INDIVIDUO”
  • 16. CRONOLOGÍA JOHN DEWEY (1859 – 1952) IDEAS PRINCIPALES . El punto de partida de su razonamiento es “la pura experiencia”, “el aprender haciendo”. .Su filosofía moderna reemplaza las “realidades sustanciales” por un conjunto de fenómenos o hechos de experiencia que constituyen la naturaleza. .Naturalismo empirista. .El hombre, la conciencia, el espíritu y el YO. .Pragmatismo como instrumentalismo. ELEMENTOS DE .El pensamiento como fuerza activa causada por el mundo natural y dirigida a transformar ese mundo al servicio del LA EDUCACIÓN hombre. .En sus teorías pedagógicas es partidario de una educación activa que debe desarrollarse como cooperación entre el niño y sus padres, entre alumnos y el maestro. .La moralidad. EDUCACIÓN- EDUCADOR, .Toda Educación se efectúa por la participación del individuo EDUCANDO Y SU RELACIÓN en la conciencia social de la raza. PEDAGÓGICA. .En la vida del niño se dan la curiosidad, el razonamiento, la experiencia, la prueba , como elementos intelectuales que no
  • 17. Debemos desestimar. .Todo maestro debe darse cuenta que el objeto real de la educación intelectual es hacer que esas disposiciones naturales se conviertan en aptitudes ejercitadas, experimentadas y llevadas a fondo. .El maestro en la escuela no debe imponer ciertas ideas o RELACIÓN PEDAGÓGICA hábitos en el niño, sino estar allí como un miembro de la comunidad, teniendo por misión perfeccionar las influencias que se ejercerán sobre el niño y ayudándolo a reaccionar. METODOLOGÍA .Su papel activo en lugar de pasivo y el niño ser el que pregunte y experimente. .El puente maestro-niño, lo establece a través del concepto RECURSOS “métodos de vida”, formulado a manera de propuesta. .Sostiene que toda educación debe ser científica y que la OBRAS/ FRASES METODOLOGÍA escuela debe convertirse en un laboratorio social donde los niños aprendan a someter la tradición recibida. .Debe desarrollar competencias para resolver problemas actuales: .El reconocimiento de un problema ( ¿QUÉ? ) .Recolección de datos (¿CÓMO? ) .Formulación de una hipótesis ( ¿POR QUÉ? ) .En caso de refutación de hipótesis, formular otra .Resolución final al comprobarse la hipótesis. ( ¿PARA QUÉ? ) “no existen métodos cerrados ni envasados”.
  • 18. .El pensamiento, la conceptualización como sistema intelectualmente coherente y comprensivo. .L a existencia de un objeto, sus conceptos y un campo práctico propio, pueden lograr que la aplicación de métodos RECURSOS que han sido efectivos en otras ciencias, tenga sentido al ser utilizado en otro campo de conocimiento. .Publicó su obra: “Lógica como Teoría de la investigación”, afirmando que el pensamiento es una fuerza activa del mundo natural. .”Educación y Democracia” (1916) afirmando que la escuela OBRAS/ FRASES debía convertirse en un laboratorio social. “La Educación es un proceso de la vida y no una preparación para la vida” “La Educación debe ser concebida como una continua reconstrucción de la experiencia” “El interés es siempre el indicio de alguna capacidad que está debajo, lo importante es descubrir esa capacidad”.
  • 19. CONCLUSIONES • En ésta época se adhiere al naturalismo pedagógico: teoría que tiene por objeto la formación de la persona y que deja de lado realidades que tienen que ver con la dimensión trascendente del hombre, como el hecho de haber sido creado por Dios y que el fin último de la vida humana es de orden sobrenatural.
  • 20. • Se caracteriza por: • El desarrollo del hombre como mera evolución de la naturaleza, sin ninguna referencia a la finalidad objetiva fuera de la misma evolución. • Propone una escuela destinada a explicar los fenómenos de la naturaleza pero no tiene conciencia de sus limitaciones. • Es indiferente a las verdades que enseña la religión y no puede dar solución al problema moral como realización de valores absolutos.
  • 21. • La “Pedagogía del interés” que tiene como principio fundamental la promoción de la espontaneidad de los niños. • Dewey postulaba la organización de escuelas activas en las que los niños eligieran el género de actividades que deseaban realizar; que se acostumbrasen a trabajar y a convivir. • El gran problema olvidado por la generalidad de las llamadas “escuelas modernas”, es que la aplicación de la voluntad del educando a una técnica cualquiera no es sólo una cuestión psicológica, sino también moral que tiene que ver con el uso que haga de esas habilidades.
  • 22. FIN Alumnas: Camaño Anahí Molina Romina Gómez Verónica Perez Alejandra 1° año- profesorado de educ. primaria Cátedra: Pedagogía- año: 2012