SlideShare una empresa de Scribd logo
Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la
“Universitat Oberta de Catalunya”
Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es
Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es
La sociedad de la información y de la comunicación, la mundialización, así como los avances
técnicos y científicos hacen necesario que los ciudadanos adquieran unos conocimientos que les
permitan enfrentarse a los desafíos de una sociedad en constante cambio. Para proporcionar
dichos conocimientos, la Comisión Europea (1995) señala que:
“La sociedad de la información va a cambiar los métodos de enseñanza, reemplazando
la excesivamente pasiva relación docente/discente por una nueva relación interactiva”.
El aprendizaje cooperativo en entornos virtuales hace posible este cambio y esta nueva
interacción, fundamentando la enseñanza en la colaboración y el trabajo en equipo de los
estudiantes. Actualmente, los estudios de Informática y Multimedia de la Universitat Oberta de
Catalunya (UOC) están realizando un trabajo de investigación en esta área de conocimiento con
la finalidad de diseñar, en el contexto de un campus virtual, un entorno de trabajo en equipo que
sea generalizable a todas las asignaturas que se imparten en la universidad. Paralelamente se
trabaja también, dentro de un proyecto SOCRATES, en el diseño de un programa piloto
interuniversitario basado en el aprendizaje cooperativo.
Después de describir brevemente el contexto virtual de aprendizaje de la UOC, este artículo
presenta un resumen del trabajo realizado hasta el momento en los mencionados proyectos.
1. La UOC, un modelo de educación a distancia en la sociedad de la
Información y la Comunicación
La Universitat Oberta de Catalunya no está compuesta por facultades que ocupan unos lugares
concretos en unas determinadas ciudades, ni tampoco sus estudiantes deben seguir un horario
establecido para asistir a clase, consultar en la biblioteca o acudir a los departamentos. Utilizando
una especie de paradoja lógica, podríamos decir que la UOC no está en ningún sitio y, a su vez,
está en todas partes (con los teléfonos y los ordenadores portátiles, no hace falta ni tan solo tener
cerca un enchufe). Es esto lo que queremos decir al hablar de Campus Virtual: un campus al que
se puede acceder en cualquier momento y desde cualquier lugar, un campus de bits y
conexiones, de fibras ópticas y de Web’s..., un espacio de comunicación y transmisión de
conocimientos, un ámbito de relación académica y personal y un punto de prestación de
servicios. El Campus Virtual es una alternativa a la enseñanza universitaria no presencial clásica,
conseguida gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación, que aporta flexibilidad e interactividad consiguiendo un campus siempre abierto,
que posibilita una nueva manera de moverse y de estudiar en la universidad.
Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya
Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es, Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es
1
1.1. El modelo pedagógico de la UOC, algo más que un Campus Virtual
Después de tres años de experiencia docente, podemos explicitar que la UOC no se define
únicamente por la incorporación de un campus virtual sino que incorpora otros elementos, de
forma que su metodología constituye un verdadero sistema integral que ofrece el apoyo
necesario en un entorno no presencial.
En el esquema siguiente se reflejan los elementos integrados en el modelo pedagógico que se
sigue en la UOC.
En el gráfico anterior se puede apreciar como el estudiante interactúa con los diferentes
elementos de la universidad, y esta acción se lleva a cabo generalmente en el entorno del
Campus virtual, pero no de forma exclusiva. Así, por ejemplo, el estudiante se relaciona con el
profesor a través del campus, pero también contacta con él en los encuentros presenciales.
El estudiante es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, los demás elementos
universitarios convergen, todos ellos, a disposición del alumno -cuyo perfil es el de una persona
adulta entre 30 y 40 años- para que pueda gestionar su propio proceso de aprendizaje. El
estudiante trabaja por créditos que se concretan en asignaturas. De cada asignatura tiene unos
materiales específicos y un consultor o consultora, que guía el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La agrupación de estudiantes se realiza por asignaturas en grupos máximos de 75 por aula. Las
aulas son espacios virtuales a los que solamente tienen acceso el profesorado coordinador, el
profesor/a consultor y los grupos de alumnos asignados a aquella asignatura.
A parte del intercambio vía correo electrónico, el estudiante dispone dentro del entorno aula de
unos buzones compartidos y un espacio de disco compartido. Estos espacios son claves para la
interacción con el resto de estudiantes y con los consultores en el seno del grupo aula.
Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya
Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es, Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es
2
Estudiante
Universidad abierta yUniversidad abierta y
Encuentros
presenciales
adistanciaadistancia
Centrosde
apoyo
Campus VirtualCampus Virtual
Biblioteca
Internet
Material
didáctico
Profesorado
Evaluación
Relaciones
universitarias
Es dentro de este contexto que creemos que el trabajo cooperativo es fundamental para reforzar
un modelo universitario basado en la utilización de las tecnologías de la información y
comunicación.
1.2. Descripción del proyecto sobre trabajo cooperativo en las asignaturas de
Multimedia y Comunicación y Estructura de la Información en el entorno del
Campus Virtual de la UOC.
En el contexto de la Universitat Oberta de Catalunya está en marcha una investigación
denominada “El trabajo en equipo en las asignaturas de Multimedia y Comunicación y
Estructura de la Información en el entorno del Campus Virtual de la UOC”, que parte de los
siguientes objetivos iniciales:
• Definir las especificaciones pedagógicas y técnicas que debe tener un entorno virtual
de aprendizaje para poder trabajar en equipo en las asignaturas de Multimedia y
Comunicación y Estructura de la Información .
• Diseñar en el contexto del campus virtual un espacio de aprendizaje para poder
trabajar en equipo de acuerdo con las especificaciones anteriores.
El trabajo en equipo necesita de la cooperación, entendida ésta como un proceso social de
construcción. Partiendo de esta base, podemos entender el aprendizaje cooperativo como un
proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí mismo, debido a la
interacción con otros miembros de su grupo. Desde esta perspectiva, el resultado de un trabajo
hecho en un grupo cooperativo tiene un valor superior al que tendría la suma de los trabajos
individuales de cada miembro de dicho grupo.
En cuanto a las materias de estudio escogidas para desarrollar el proyecto, debido a su carácter
transversal e introductorio, la asignatura de Multimedia y Comunicación es idónea para aprender
a utilizar los instrumentos, adquirir habilidades relativas a los procesos de cooperación y sacar el
máximo rendimiento de las posibilidades que en este momento nos ofrecen las tecnologías de la
información y la comunicación para trabajar en equipo sin coincidir ni en el espacio ni en el
tiempo. Por otro lado, esta asignatura ofrece un contexto apropiado que permite a los estudiantes
valorar en qué situaciones la resolución de determinadas actividades es más favorecedora para el
grupo.
En el caso de la asignatura de Estructura de la Información, del tercer semestre de los estudios de
Informática, contiene un doble objetivo: por un lado el objetivo principal de conseguir los
contenidos propios de la asignatura y, por otro, un objetivo más secundario como es aprender a
trabajar en equipo. Consideramos, sin embargo, que es muy interesante que los estudiantes
profundicen en este segundo objetivo debido al hecho que cada vez más en el mundo laboral se
valora la capacidad de trabajar en equipo.
Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya
Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es, Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es
3
1.2.1. Definición de especificaciones técnicas y pedagógicas del proyecto.
Durante la primera fase del proyecto se definieron las especificaciones pedagógicas y técnicas
que han sido el punto de partida para poner en práctica una experiencia piloto de aprendizaje
cooperativo en las asignaturas señaladas anteriormente. En cuanto a las especificaciones
pedagógicas, se definieron las estrategias que podrían favorecer el trabajo cooperativo, y que
son:
• El conocimiento previo de los miembros que participan en el grupo y su contexto.
• Las finalidades del proyecto deberían contemplar que los estudiantes trabajen para
resolver un problema conjunto.
• La planificación de tareas de trabajo individual previas relacionadas con la
investigación y análisis de la información relativas al proyecto, para poder aportar
elementos de discusión posterior.
• Una planificación detallada del trabajo a realizar, especificando las diferentes fases y
negociando con los diferentes integrantes del equipo las posibilidades de que éste se
cumpla.
• Una interacción periódica en el proceso de realización del proyecto.
• Un final de proyecto que incluya la realización de un producto común como
respuesta a los objetivos definidos previamente.
• Una evaluación que tenga presente el proceso y los resultados por parte de todos los
participantes.
Se determinó también que sería importante considerar otras estrategias relativas a las actitudes y
valores que deberían compartir los participantes en el proyecto de trabajo cooperativo, y que son:
• Conseguir que todos los miembros compartan toda la información y que tengan en
consideración las sugerencias de los compañeros que aporten nuevos elementos a la
reflexión.
• Fomentar la argumentación y la búsqueda de razones que apoyen las afirmaciones,
sugerencias y opiniones.
• Valorar la capacidad de llegar a un consenso cuando es necesario realizar una acción.
• Promover la aceptación de que el responsable de la toma de decisiones es el grupo, y
no un solo miembro.
• Valorar la necesidad de compartir una temporización y compromiso establecidos.
Desde una perspectiva más funcional, se precisaron las características que debería tener la
herramienta informática a utilizar:
• Ser fácil y agradable de utilizar
• Tener una interfície clara
• Ser una herramienta compatible con Internet
• Responder a las necesidades de los estudiantes
Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya
Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es, Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es
4
Se describieron también las funcionalidades y las especificaciones técnicas que debería tener la
herramienta informática utilizada para el trabajo cooperativo. De forma general, estas
funcionalidades se podrían agrupar en las siguientes categorías:
• Herramienta de diálogo: ofrece las funcionalidades necesarias para llevar a cabo
discusiones, diálogos, toma de decisiones, etc., aspectos todos ellos importantes para
desarrollar cualquier trabajo de forma cooperativa.
• Herramienta de archivo: permite facilitar la creación de diferentes tipos de
documentos y archivos de forma compartida: documentos de texto, imagen, sonido,
etc, que tengan que ser manipulados por más de un miembro del equipo.
• Herramienta de soporte a las búsquedas en la Web: permite crear y gestionar un
nuevo tipo de archivo llamado ‘enlace’ o ‘link’. Un link es un archivo que tiene la
característica de ser un acceso directo a una página de la Web. Por tanto, es igual a
una marca del ‘bookmarks’ de un navegador corriente y contiene todos los elementos
de un URL; es decir, protocolo, dirección de internet y situación en el sistema de
ficheros remoto.
• Agenda y planificador de grupo: esta herramienta permite realizar una planificación,
control y seguimientos de los trabajos desarrollados por los estudiantes. Evaluación
• Herramienta de actividad i ‘report’: esta herramienta se relaciona con una base de
datos en la que se almacena información relacionada con todas las acciones y eventos
que se producen en este entorno.
1.2.2. Descripción de la experiencia piloto
Coincidiendo con el inicio del semestre académico, en Marzo de 1999 empezó una experiencia
piloto que finalizó en el mes de Junio. En esta experiencia participaron los siguientes grupos:
• Tres grupos de la asignatura Multimedia y Comunicación en la UOC con 75
estudiantes cada uno. Dos de estos grupos utilizan el BSCW y el otro utiliza las
herramientas de grupo del Campus Virtual versión 3.
• Un grupo de Estructura de la Información con 30 estudiantes que utiliza el BSCW.
El Campus v.3 no es una herramienta pensada especialmente para el trabajo en grupo, pero en
este momento se están realizando adaptaciones para mejorar la creación y gestión de grupos, la
interacción comunicativa y la gestión de archivos.
El BSCW es una herramienta diseñada para el trabajo en grupo que permite la gestión de grupos,
la gestión de archivos, el seguimiento de la actividad mediante informes diarios y la creación de
una agenda de direcciones.
Fue con los grupos anteriormente mencionados con los cuales se desarrolló la experiencia piloto
de trabajo cooperativo. A continuación se muestra un cuadro que resume los aspectos principales
de este proyecto:
TRABAJO COOPERATIVO EN LOS CURSOS DE “MULTIMEDIA Y
COMUNICACIÓN” Y “ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN”
MULTIMEDIA Y COMUNICACIÓN ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN
Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya
Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es, Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es
5
Participantes
• Cualquier estudiante matriculado en la
universidad
• Estudiantes del tercer semestre de los
estudios de Informática.
Objetivos
• Reflexionar sobre las tecnologías de la
información y la comunicación.
• Favorecer la adquisición de estrategias
para utilizar las herramientas básicas
que los estudiantes tienen a su
disposición en el campus de la UOC.
• Estudiar las diferentes estrategias para la
representación de datos.
• Desarrollar un proyecto práctico sobre la
materia de estudio.
Fases comunes de la
experiencia
FASE INICIAL
• Publicación de información sobre el proyecto.
• Especificación de la metodología de trabajo.
• Instrucciones para la formación de grupos.
FASE DE FORMACIÓN DE GRUPOS
• Discusión entre estudiantes para la libre formación de
grupos.
• Hacer propuestas de grupos al tutor/a.
FASE DE DESARROLLO
• Selección del tema de estudio.
• Organización del trabajo
• Redacción de un guión provisional
• Búsqueda de información en Internet
• Redacción de un primer borrador
• Revisión de estilo y formato
• Presentación del proyecto a otros
estudiantes
• Presentación de los resultados a cada
grupo
• Especificación del proyecto
• Diseño y planificación del proyecto.
• Implementación del proyecto
EVALUACIÓN
• Evaluación del proceso y de los
resultados
• La evaluación del proceso incluye
información del sistema,
autoevaluación, evaluación procesual y
sumativa.
• Evaluación de los contenidos,
metodología y del trabajo cooperativo.
• La evaluación del proceso incluye inputs
del tutor, de los estudiantes e informes
generados por el sistema.
1.2.3. Prospectiva y primeros resultados
En este momento se está desarrollando la segunda fase de la experiencia piloto, por lo que es
prematuro sacar conclusiones. Sin haber analizado sistemáticamente la experiencia, en un
ejercicio de anticipación, se intuyen algunos aspectos significativos extraídos del proceso de
trabajo cooperativo realizado hasta ahora, aspectos que se ven confirmados por las valoraciones
hechas por los estudiantes. Así pues, el trabajo cooperativo:
• Desarrolla habilidades de colaboración y trabajo en equipo:
“...Creemos que es un buen sistema de trabajo y, después de la experiencia, será más
fácil afrontar otro. El hecho de conocer mejor a la gente y el funcionamiento de unos
estudios virtuales facilitará un trabajo futuro, aunque cuesta más horas de conexión”.
• Amplía los recursos de los cuales dispone el estudiante
• Estimula el aprendizaje
“... El equipo hace más fácil el trabajo, encuentras colaboración, soporte, exigencia”.
• Motiva al estudiante para aprender y continuar superándose.
“... El hecho de trabajar juntos facilita la consecución de objetivos y la superación de
los estudios”.
Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya
Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es, Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es
6
• Contextualiza el estudio individual
“... En un ambiente de estudio no presencial, el hecho de trabajar en grupo es muy
importante, en el espacio de grupo encuentras un buen ambiente para el estudio”.
• Aporta contraste y crítica
• Permite incorporar nuevos puntos de vista
• Amplía las formas de interpretar y analizar la realidad
• Fomenta valores como la solidaridad.
No obstante, se detectan también dificultades:
• Requiere mayor tiempo de dedicación.
“... Hemos tenido que dedicar mucho tiempo, lo que ha influido en el tiempo general
de estudio de otras asignaturas y también en la realización de las PAC”.
• Presenta dificultades de adaptación al nuevo entorno
“... Para los nuevos estudiantes incorporarse a un espacio nuevo, con muchas
posibilidades y recursos, es difícil”.
• Dificulta la evaluación y reconocimiento objetivo del trabajo individual.
“...Si no conoces el grupo no sabes el nivel de compromiso de las personas, su ritmo
de trabajo y su forma de trabajar”.
• Se alargan y complican los procesos de coordinación y de toma de decisiones.
“... Por tanto puedes encontrarte con personas que no participan, que no se integran en
el ritmo de trabajo, se pierden días esperando la respuesta, se ausentan del grupo sin
dar explicaciones”.
• Introduce nuevas dificultades de gestión: constitución de grupos, bajas, opciones de
trabajo individual.
“... Otro problema es la creación de grupos de trabajo con personas que no nos
conocemos de nada y que éramos nuevos en el estudio virtual. Esto ha comportado,
al menos en nuestro grupo, muchas dificultades (...). ¡De los cinco quedamos dos!
• Requiere aceptar puntos de vista diferentes al propio.
• Añade dificultades a la labor docente.
1.3. El proyecto Colleague: un proyecto europeo de trabajo colaborativo
interuniversitario
Colleague es un proyecto SOCRATES basado en anteriores experiencias (SVM –Students
VirtualMobility- y DSSI –Developing Distance Learning Strategies and Techniques of Special
Educators in the field of Innovation-) así mismo auspiciadas por la Comisión Europea y llevadas
a cabo por tres universidades: La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en España, la
Universidad de Bedford en Inglaterra y la Universidad de Oslo en Noruega.
El proyecto Colleague pretende explorar el uso y potencial del trabajo cooperativo en entornos
virtuales y obtener los siguientes resultados:
• Fundamentación teórica y descripción metodológica para el desarrollo del trabajo
cooperativo en entornos virtuales.
Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya
Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es, Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es
7
• Establecimiento de los requerimientos técnicos para la implementación de una
plataforma en la cual desarrollar el trabajo cooperativo asincrónico en entornos
virtuales.
• Diseño de un curso piloto, a partir de materiales del DSSI, utilizando la metodología
del trabajo cooperativo en entornos virtuales.
A continuación se presenta un breve resumen de los tres apartados centrales del proyecto.
1.3.1. Fundamentación teórica y descripción metodológica
En este primer documento se describe el marco teórico en el cual se desarrolla el trabajo
cooperativo, fundamentado en autores como Dewey, Mead, Vigotsky, Lewin, Deutsch y Johnson
& Johnson, a partir de lo cual se analiza cómo puede desarrollarse esta forma de trabajo en
entornos virtuales. Así mismo, en el trabajo quedan plasmadas las experiencias previas que las
universidades integrantes del proyecto han tenido con relación al trabajo cooperativo en entornos
virtuales. Para finalizar se especifican las cuestiones técnicas y pedagógicas a tener en cuenta
para implementar un posible curso piloto basado en el trabajo cooperativo a partir de entornos
virtuales.
1.3.2. Implementación de una plataforma para el trabajo cooperativo en entornos virtuales
Esta parte del proyecto está basada en el diseño de una plataforma que permita el desarrollo del
trabajo cooperativo. Así pues, se trata de un paquete de software que integra una demostración
de la herramienta de grupos del campus virtual en la cual se desarrollará el curso piloto.
La pantalla que se muestra seguidamente contiene la herramienta incorporada al campus virtual a
fin de posibilitar el trabajo cooperativo:
Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya
Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es, Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es
8
A continuación se describen brevemente cada una de las funciones de cada uno de los botones
que aparecen en la parte central superior de esta pantalla:
Mensaje para el tutor Abre un buzón en el cual el tutor al cargo del grupo
figura como el receptor
Buzones compartidos
Da acceso a debates en los cuales los miembros del
grupo están participando.
Disco compartido
Da acceso a un área de disco donde cualquier miembro
del grupo puede guardar o enviar un archivo.
Compañeros
Da una lista de las personas que son miembros del
grupo, así como del tutor.
Información asociada
Permite acceder al material digital: documentación,
actividades, etc.
Ayuda
Permite acceder a la página de ayuda.
1.3.3. Curso piloto. Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: un programa europeo
para promover el desarrollo profesional de maestros de educación especial.
Por último, el proyecto Colleague incluye el diseño de un curso piloto implementado en un
entorno virtual, utilizando para ello la plataforma mencionada en el apartado anterior. Los
participantes de este curso serán maestros de educación especial de Noruega, Inglaterra y
Catalunya. El diseño de este curso es el punto de partida para un nuevo avance en el trabajo
realizado, que se llevará a cabo cuando finalmente se realice el curso. Seguidamente se muestra
una figura en donde se incluyen los diferentes grupos de trabajo que integrarán este curso, así
como la información que tendrán a su disposición los estudiantes y los tipos de comunicación
que se producirán.
GRUPOS INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
ESPACIOS
COLABORATIVOS
Y
PARTICIPANTES
INFORMACIÓN
GENERAL
MENSAJES NUEVOS COMUNICACIÓN
RED I
Formada por todos los
participantes, tutores
y profesores
Contenido del curso Calendario semanal
Comunicación generada
entre los estudiantes
RED II
Formada por
Información sobre
profesores, tutores y
Información nueva Comunicación generada
entre estudiantes y
Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya
Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es, Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es
9
PROGRAMA PILOTO
subgrupos
internacionales
estudiantes tutores
RED III
Formada por
subgrupos nacionales
Calendario semestral y
programa del curso
Comunicación generada
entre profesores y tutores
RED IV
Formada por el
subgrupo de tutores y
profesores
Actividades
Orientaciones
Proyectos e informes
Lecturas
Antecedentes del curso
Enlaces
Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya
Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es, Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es
10
En la imagen inferior se muestra el diseño en el que actualmente se trabaja para configurar los
espacios de comunicación y relación de los diferentes grupos.
Figura 1: Grupos colaborativos del programa europeo para promover el desarrollo profesional de maestros de
educación especial.
Según se muestra en la figura, en el programa piloto existirán un total de 8 grupos colaborativos,
que serán:
• Red I: un grupo, formado por todos los participantes en el proyecto.
• Red II: tres grupos, formados por estudiantes de los tres países integrantes del
proyecto más un tutor.
• Red III: tres grupos, formados por estudiantes de una misma nacionalidad más un
tutor.
• Red IV: un grupo, formado por los tutores y profesores del proyecto.
Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya
Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es, Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es
11
RED II
Grupos internacionales 1,2,3
RED I
Todos los participantes,
tutores y profesores
RED III
Grupos nacionales
RED IV
Tutores
Estas son los espacios a los que, respectivamente, un tutor y un estudiante de Catalunya tendrán
acceso al entrar en la herramienta de GRUPOS del campus virtual:
En estas pantallas aparecen los nombres de los grupos colaborativos en los que trabajarán los
estudiantes. Al seleccionar cualquiera de ellas se accede a las funcionalidades descritas en el
apartado anterior, que son las que permitirán el trabajo colaborativo.
Hasta aquí la descripción de las dos experiencias que se están desarrollando en la Universitat
Oberta de Catalunya, a través de las cuales se está evolucionando en la investigación sobre el
trabajo cooperativo en entornos virtuales. Así mismo, se continúan abriendo nuevas líneas de
investigación relacionadas con el área de conocimiento y nuevos contactos con especialistas en
este campo.
Bibliografía
Bentley R., Appelt W., Busbach U., Hinrichs E., Kerr D., Sikkel K., Trevor J. and Woetzel
G. (1997) Basic Support for Cooperative Work on the World Wide Web, In: International
Journal of Human-Computer Studies 46(6): Special issue on Innovative Applications of the
WWW, Academic Press, Cambridge, pp. 827-846.
Bentley R., Horstmann T. and Trevor J. (1997): “The World Wide Web as enabling
technology for CSCW: The case of BSCW”, In: Computer-Supported Cooperative Work:
Special issue on CSCW and the Web, Vol. 6, Kluwer Academic Press.
Coll, C. (1984). "Estructura grupal interacción entre alumnos y aprendizaje escolar." En
Infancia y aprendizaje. Vol 27-28, pp. 119-138.
Coll, C.; Palacios, J.; Marchesi, A. (1995). Desarrollo psicológico y educación, II. Madrid:
Alianza.
European Commission (1995): Teaching and Learning. Towards the Learning Society.
Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities
Dewey, J. (1966): Democracy and Education. New York: The Free Press
Dewey, J. (1989): Democràcia i escola. Barcelona: Eumo.
Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya
Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es, Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es
12
Pantalla de un estudiante Pantalla de un tutor
Echeita, G. (1995). El aprendizaje cooperativo. Un análisis psicosocial de sus ventajas respecto
a otras estructuras de aprendizaje. En Hernandez Berrocal, P.; Melero, M.A. (comps.) La
interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI.
Eugene, OR (1992): International Society for Technology in Education. Landow, G.
Hipertexto. Barcelona. Paidos.
Guitert, M., Giménez, F. (on line): Strategies favourable to distance co-operative work by
using NTIC. http://campus.uoc.es/grc0_000203_web/documents/strategies.html [Consultation: March 13,
1999]
Guitert, M., Daradoumis, A., Giménez, F., Marquès, J.M. (on line): Towards a model that
supports cooperative work in a virtual campus.
http://campus.uoc.es/grc0_000203_web/documents/strategies.html [Consultation: March 13, 1999]
Horstmann T. and Bentley R., (1997). Distributed Authoring on the Web with the BSCW
Shared Workspace System, In: ACM Standards View 5(1), ACM Press, March
Johnson, Rt. (1985). "Student-Student Interaction Ignored but Powerful. In "Journal of
Teacher Education, July-August, 22-26.
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Smith, K. A. (1991): Active learning: Cooperation in the
college classroom. Edina, MN: Interaction Book Company.
Kagan, S. (1992): Cooperative learning. San Juan Capistrano, CA: Resources for Teachers, Inc.
Lazarowitz, R., Miller, N. (1995): Interaction in cooperative groups. New York: Cambridge
University Press
Lewin, K. (1988): La teoría del campo en la ciencia social. Barcelona: Paidós
Luotto, J. & Stoll, E. (1992). Speech communication: a collaborative learning workbook.
Dubuque, IA: Kendall/Hunt Publishing.
Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. Barcelona: Paidós.
Proserr, M., Trigwell, K. (1999): Understanding learning and teaching: The experience of
higher education. Buckingham: The open University Press
Putnam, J.W. (1993). The Process of Co-operative Learning. Putnam, J.W. (ed.) Co-operative
Learning.Strategies for Inclusion. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.
Rué, J. (1991). El treball cooperatiu. L’organització social de l’ensenyament i l’aprenentatge.
Barcelona: Barcanova.
Rue, J. and Teixidó, M. (1991): Diversitat i agrupament d´alumnes. Barcelona: Institut de
Ciències de l´Educació UAB.
Scholtes, P. R. (1988). The team handbook: How to use teams effectively. Madison, WI: Joiner
Associates, Inc.
Slavin, R. (1985a): La enseñanza y el método cooperativo. México: Edamex
Slavin, R et alt. (1985b): Learning to cooperate, cooperating to learn. New York: Plenun Press.
Slavin, E. R.; Rogers, C.; Kutnick,P (1992). "Aprendizaje cooperativo." En Psicología social
de la escuela primaria. Barcelona. Paidós.
Solomon, R, Davidson, N., & Solomon, E. (1993). The handbook for the fourth r: Relationship
activities for cooperative and collegial learning. Columbia, MD: National Institute for
Relationship Training.
UNESCO, (1997): Nuestra Diversidad Creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y
Desarrollo. Madrid: Ediciones SM
Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya
Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es, Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de aprendizaje para entornos virtuales colaborativos
Diseño de aprendizaje para entornos virtuales colaborativosDiseño de aprendizaje para entornos virtuales colaborativos
Diseño de aprendizaje para entornos virtuales colaborativos
Roger Iván Viera Challe
 
28 06-2012.
28 06-2012.28 06-2012.
28 06-2012.
28 06-2012.28 06-2012.
28 06-2012.
yhenriquezsavinonrd
 
Hoja de ruta para la implantacion de la utilización de los rea en un centro e...
Hoja de ruta para la implantacion de la utilización de los rea en un centro e...Hoja de ruta para la implantacion de la utilización de los rea en un centro e...
Hoja de ruta para la implantacion de la utilización de los rea en un centro e...
José Ángel Poves Jiménez
 
Aproximaciones a la_educación_virtual2 con mapa
Aproximaciones a la_educación_virtual2 con mapaAproximaciones a la_educación_virtual2 con mapa
Aproximaciones a la_educación_virtual2 con mapa
juanlaramorales
 
Novillo martinez-web-3.0
Novillo martinez-web-3.0Novillo martinez-web-3.0
Novillo martinez-web-3.0
daninovillo7
 
Plácido morelos eje3_actividad3
Plácido morelos eje3_actividad3Plácido morelos eje3_actividad3
Plácido morelos eje3_actividad3
Placido Morelos Mora
 
Poster digital
Poster digitalPoster digital
Poster digital
LUYEDIC
 
Periodico CCD
Periodico CCDPeriodico CCD
Periodico CCD
Serrano Maye
 
Tegnologia
TegnologiaTegnologia
Tegnologia
VMCH1
 
Ensayo educacion semipresencial i
Ensayo  educacion semipresencial iEnsayo  educacion semipresencial i
Ensayo educacion semipresencial i
yoryina2
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redes
Melin Benítez
 
Cynthia bolaños eje3_actividad3.doc
Cynthia bolaños eje3_actividad3.docCynthia bolaños eje3_actividad3.doc
Cynthia bolaños eje3_actividad3.doc
titasantini22
 
Programa de-nuevas-tecnologias-en-educacion-actualizacion-01022013
Programa de-nuevas-tecnologias-en-educacion-actualizacion-01022013Programa de-nuevas-tecnologias-en-educacion-actualizacion-01022013
Programa de-nuevas-tecnologias-en-educacion-actualizacion-01022013
ivonglez
 
Procesos de formación con tecnologías emergentes
Procesos de formación con tecnologías emergentesProcesos de formación con tecnologías emergentes
Procesos de formación con tecnologías emergentes
Marcela Tagua
 
Programa nte
Programa ntePrograma nte
Programa nte
vtmariel
 
Competencias digitales y docencia. Una experiencia desde la práctica universi...
Competencias digitales y docencia. Una experiencia desde la práctica universi...Competencias digitales y docencia. Una experiencia desde la práctica universi...
Competencias digitales y docencia. Una experiencia desde la práctica universi...
María Janeth Ríos C.
 

La actualidad más candente (17)

Diseño de aprendizaje para entornos virtuales colaborativos
Diseño de aprendizaje para entornos virtuales colaborativosDiseño de aprendizaje para entornos virtuales colaborativos
Diseño de aprendizaje para entornos virtuales colaborativos
 
28 06-2012.
28 06-2012.28 06-2012.
28 06-2012.
 
28 06-2012.
28 06-2012.28 06-2012.
28 06-2012.
 
Hoja de ruta para la implantacion de la utilización de los rea en un centro e...
Hoja de ruta para la implantacion de la utilización de los rea en un centro e...Hoja de ruta para la implantacion de la utilización de los rea en un centro e...
Hoja de ruta para la implantacion de la utilización de los rea en un centro e...
 
Aproximaciones a la_educación_virtual2 con mapa
Aproximaciones a la_educación_virtual2 con mapaAproximaciones a la_educación_virtual2 con mapa
Aproximaciones a la_educación_virtual2 con mapa
 
Novillo martinez-web-3.0
Novillo martinez-web-3.0Novillo martinez-web-3.0
Novillo martinez-web-3.0
 
Plácido morelos eje3_actividad3
Plácido morelos eje3_actividad3Plácido morelos eje3_actividad3
Plácido morelos eje3_actividad3
 
Poster digital
Poster digitalPoster digital
Poster digital
 
Periodico CCD
Periodico CCDPeriodico CCD
Periodico CCD
 
Tegnologia
TegnologiaTegnologia
Tegnologia
 
Ensayo educacion semipresencial i
Ensayo  educacion semipresencial iEnsayo  educacion semipresencial i
Ensayo educacion semipresencial i
 
El trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redesEl trabajo colaborativo mediante redes
El trabajo colaborativo mediante redes
 
Cynthia bolaños eje3_actividad3.doc
Cynthia bolaños eje3_actividad3.docCynthia bolaños eje3_actividad3.doc
Cynthia bolaños eje3_actividad3.doc
 
Programa de-nuevas-tecnologias-en-educacion-actualizacion-01022013
Programa de-nuevas-tecnologias-en-educacion-actualizacion-01022013Programa de-nuevas-tecnologias-en-educacion-actualizacion-01022013
Programa de-nuevas-tecnologias-en-educacion-actualizacion-01022013
 
Procesos de formación con tecnologías emergentes
Procesos de formación con tecnologías emergentesProcesos de formación con tecnologías emergentes
Procesos de formación con tecnologías emergentes
 
Programa nte
Programa ntePrograma nte
Programa nte
 
Competencias digitales y docencia. Una experiencia desde la práctica universi...
Competencias digitales y docencia. Una experiencia desde la práctica universi...Competencias digitales y docencia. Una experiencia desde la práctica universi...
Competencias digitales y docencia. Una experiencia desde la práctica universi...
 

Similar a Trabajo colaborativo

TRABAJO COLABORATIVO EN LA RED
TRABAJO COLABORATIVO EN LA REDTRABAJO COLABORATIVO EN LA RED
TRABAJO COLABORATIVO EN LA RED
Jimmy Cabrera
 
TRABAJO COLABORATIVO A TRAVÉS DE LA RED
TRABAJO COLABORATIVO A TRAVÉS DE LA REDTRABAJO COLABORATIVO A TRAVÉS DE LA RED
TRABAJO COLABORATIVO A TRAVÉS DE LA RED
Jimmy Cabrera
 
TPFINAL_MFernandez
TPFINAL_MFernandezTPFINAL_MFernandez
TPFINAL_MFernandez
profmarinafq
 
Comunicacion_Aplicacion_RRSS_Docencia_Trabajo_Social_jun_17
Comunicacion_Aplicacion_RRSS_Docencia_Trabajo_Social_jun_17Comunicacion_Aplicacion_RRSS_Docencia_Trabajo_Social_jun_17
Comunicacion_Aplicacion_RRSS_Docencia_Trabajo_Social_jun_17
Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE
 
Descripción del contexto
Descripción del contextoDescripción del contexto
Descripción del contexto
Antonio Anil
 
Informe final trabajo colaborativo 3
Informe final  trabajo colaborativo 3Informe final  trabajo colaborativo 3
Informe final trabajo colaborativo 3
unadgrupo23
 
Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...
Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...
Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...
e-UAEM
 
Importancia tecnología
Importancia tecnologíaImportancia tecnología
Importancia tecnología
patriciamorena27
 
Importancia tecnología
Importancia tecnologíaImportancia tecnología
Importancia tecnología
patriciamorena27
 
Importancia tecnología
Importancia tecnologíaImportancia tecnología
Importancia tecnología
patriciamorena27
 
Importancia tecnología
Importancia tecnologíaImportancia tecnología
Importancia tecnología
patriciamorena27
 
Importancia tecnología
Importancia tecnologíaImportancia tecnología
Importancia tecnología
patriciamorena27
 
Experiencia Moodle Ugutz Garitaonaindia
Experiencia Moodle Ugutz GaritaonaindiaExperiencia Moodle Ugutz Garitaonaindia
Experiencia Moodle Ugutz Garitaonaindia
MoodleMoot Euskadi
 
Tutoria y Asesoria Virtual
Tutoria y Asesoria VirtualTutoria y Asesoria Virtual
Tutoria y Asesoria Virtual
Luz Arely Monroy
 
Ifd Trinidad integración de las TD a la práctica. Fundamentación
Ifd Trinidad integración de las TD a la práctica. FundamentaciónIfd Trinidad integración de las TD a la práctica. Fundamentación
Ifd Trinidad integración de las TD a la práctica. Fundamentación
Ana Cabrera Borges
 
Claudia ballestes EL PORQUÉ DE LA NUEVAS TECNOLOGÍAS
Claudia ballestes EL PORQUÉ DE LA NUEVAS TECNOLOGÍASClaudia ballestes EL PORQUÉ DE LA NUEVAS TECNOLOGÍAS
Claudia ballestes EL PORQUÉ DE LA NUEVAS TECNOLOGÍAS
gicofebu
 
El porque de las nuevas tecnologias
El porque de las nuevas tecnologiasEl porque de las nuevas tecnologias
El porque de las nuevas tecnologias
patriciamorena27
 
La enseñanza virtual
La enseñanza virtualLa enseñanza virtual
La enseñanza virtual
brendayleanaram
 
Actividades de contextualizacion preguntas 5 y 6 efrain
Actividades de contextualizacion preguntas 5 y 6 efrainActividades de contextualizacion preguntas 5 y 6 efrain
Actividades de contextualizacion preguntas 5 y 6 efrain
Efrain Betancourt
 
Presentacion educacion a distancia
Presentacion educacion a distanciaPresentacion educacion a distancia
Presentacion educacion a distancia
gabrielayamil
 

Similar a Trabajo colaborativo (20)

TRABAJO COLABORATIVO EN LA RED
TRABAJO COLABORATIVO EN LA REDTRABAJO COLABORATIVO EN LA RED
TRABAJO COLABORATIVO EN LA RED
 
TRABAJO COLABORATIVO A TRAVÉS DE LA RED
TRABAJO COLABORATIVO A TRAVÉS DE LA REDTRABAJO COLABORATIVO A TRAVÉS DE LA RED
TRABAJO COLABORATIVO A TRAVÉS DE LA RED
 
TPFINAL_MFernandez
TPFINAL_MFernandezTPFINAL_MFernandez
TPFINAL_MFernandez
 
Comunicacion_Aplicacion_RRSS_Docencia_Trabajo_Social_jun_17
Comunicacion_Aplicacion_RRSS_Docencia_Trabajo_Social_jun_17Comunicacion_Aplicacion_RRSS_Docencia_Trabajo_Social_jun_17
Comunicacion_Aplicacion_RRSS_Docencia_Trabajo_Social_jun_17
 
Descripción del contexto
Descripción del contextoDescripción del contexto
Descripción del contexto
 
Informe final trabajo colaborativo 3
Informe final  trabajo colaborativo 3Informe final  trabajo colaborativo 3
Informe final trabajo colaborativo 3
 
Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...
Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...
Enseñanza de la transferencia de calor en un ambiente virtual (híbrida) en la...
 
Importancia tecnología
Importancia tecnologíaImportancia tecnología
Importancia tecnología
 
Importancia tecnología
Importancia tecnologíaImportancia tecnología
Importancia tecnología
 
Importancia tecnología
Importancia tecnologíaImportancia tecnología
Importancia tecnología
 
Importancia tecnología
Importancia tecnologíaImportancia tecnología
Importancia tecnología
 
Importancia tecnología
Importancia tecnologíaImportancia tecnología
Importancia tecnología
 
Experiencia Moodle Ugutz Garitaonaindia
Experiencia Moodle Ugutz GaritaonaindiaExperiencia Moodle Ugutz Garitaonaindia
Experiencia Moodle Ugutz Garitaonaindia
 
Tutoria y Asesoria Virtual
Tutoria y Asesoria VirtualTutoria y Asesoria Virtual
Tutoria y Asesoria Virtual
 
Ifd Trinidad integración de las TD a la práctica. Fundamentación
Ifd Trinidad integración de las TD a la práctica. FundamentaciónIfd Trinidad integración de las TD a la práctica. Fundamentación
Ifd Trinidad integración de las TD a la práctica. Fundamentación
 
Claudia ballestes EL PORQUÉ DE LA NUEVAS TECNOLOGÍAS
Claudia ballestes EL PORQUÉ DE LA NUEVAS TECNOLOGÍASClaudia ballestes EL PORQUÉ DE LA NUEVAS TECNOLOGÍAS
Claudia ballestes EL PORQUÉ DE LA NUEVAS TECNOLOGÍAS
 
El porque de las nuevas tecnologias
El porque de las nuevas tecnologiasEl porque de las nuevas tecnologias
El porque de las nuevas tecnologias
 
La enseñanza virtual
La enseñanza virtualLa enseñanza virtual
La enseñanza virtual
 
Actividades de contextualizacion preguntas 5 y 6 efrain
Actividades de contextualizacion preguntas 5 y 6 efrainActividades de contextualizacion preguntas 5 y 6 efrain
Actividades de contextualizacion preguntas 5 y 6 efrain
 
Presentacion educacion a distancia
Presentacion educacion a distanciaPresentacion educacion a distancia
Presentacion educacion a distancia
 

Más de trinitygs25

Planificador final
Planificador finalPlanificador final
Planificador finaltrinitygs25
 
Matriz planificador
Matriz planificadorMatriz planificador
Matriz planificador
trinitygs25
 
Evaluacion recursos con modelo gavilan
Evaluacion recursos con modelo gavilanEvaluacion recursos con modelo gavilan
Evaluacion recursos con modelo gavilan
trinitygs25
 
Evaluacion webs
Evaluacion websEvaluacion webs
Evaluacion webs
trinitygs25
 
Secuencia didáctica
Secuencia didáctica Secuencia didáctica
Secuencia didáctica
trinitygs25
 
Rubrica TPACK
Rubrica TPACKRubrica TPACK
Rubrica TPACK
trinitygs25
 
Matriz estrategias de aprendizaje
Matriz estrategias de aprendizajeMatriz estrategias de aprendizaje
Matriz estrategias de aprendizaje
trinitygs25
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
trinitygs25
 
Planificador de proyectos empezado v2
Planificador de proyectos   empezado v2Planificador de proyectos   empezado v2
Planificador de proyectos empezado v2
trinitygs25
 
Planificador de proyectos empezado v2 1
Planificador de proyectos   empezado v2 1Planificador de proyectos   empezado v2 1
Planificador de proyectos empezado v2 1
trinitygs25
 

Más de trinitygs25 (10)

Planificador final
Planificador finalPlanificador final
Planificador final
 
Matriz planificador
Matriz planificadorMatriz planificador
Matriz planificador
 
Evaluacion recursos con modelo gavilan
Evaluacion recursos con modelo gavilanEvaluacion recursos con modelo gavilan
Evaluacion recursos con modelo gavilan
 
Evaluacion webs
Evaluacion websEvaluacion webs
Evaluacion webs
 
Secuencia didáctica
Secuencia didáctica Secuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Rubrica TPACK
Rubrica TPACKRubrica TPACK
Rubrica TPACK
 
Matriz estrategias de aprendizaje
Matriz estrategias de aprendizajeMatriz estrategias de aprendizaje
Matriz estrategias de aprendizaje
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Planificador de proyectos empezado v2
Planificador de proyectos   empezado v2Planificador de proyectos   empezado v2
Planificador de proyectos empezado v2
 
Planificador de proyectos empezado v2 1
Planificador de proyectos   empezado v2 1Planificador de proyectos   empezado v2 1
Planificador de proyectos empezado v2 1
 

Trabajo colaborativo

  • 1. Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya” Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es La sociedad de la información y de la comunicación, la mundialización, así como los avances técnicos y científicos hacen necesario que los ciudadanos adquieran unos conocimientos que les permitan enfrentarse a los desafíos de una sociedad en constante cambio. Para proporcionar dichos conocimientos, la Comisión Europea (1995) señala que: “La sociedad de la información va a cambiar los métodos de enseñanza, reemplazando la excesivamente pasiva relación docente/discente por una nueva relación interactiva”. El aprendizaje cooperativo en entornos virtuales hace posible este cambio y esta nueva interacción, fundamentando la enseñanza en la colaboración y el trabajo en equipo de los estudiantes. Actualmente, los estudios de Informática y Multimedia de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) están realizando un trabajo de investigación en esta área de conocimiento con la finalidad de diseñar, en el contexto de un campus virtual, un entorno de trabajo en equipo que sea generalizable a todas las asignaturas que se imparten en la universidad. Paralelamente se trabaja también, dentro de un proyecto SOCRATES, en el diseño de un programa piloto interuniversitario basado en el aprendizaje cooperativo. Después de describir brevemente el contexto virtual de aprendizaje de la UOC, este artículo presenta un resumen del trabajo realizado hasta el momento en los mencionados proyectos. 1. La UOC, un modelo de educación a distancia en la sociedad de la Información y la Comunicación La Universitat Oberta de Catalunya no está compuesta por facultades que ocupan unos lugares concretos en unas determinadas ciudades, ni tampoco sus estudiantes deben seguir un horario establecido para asistir a clase, consultar en la biblioteca o acudir a los departamentos. Utilizando una especie de paradoja lógica, podríamos decir que la UOC no está en ningún sitio y, a su vez, está en todas partes (con los teléfonos y los ordenadores portátiles, no hace falta ni tan solo tener cerca un enchufe). Es esto lo que queremos decir al hablar de Campus Virtual: un campus al que se puede acceder en cualquier momento y desde cualquier lugar, un campus de bits y conexiones, de fibras ópticas y de Web’s..., un espacio de comunicación y transmisión de conocimientos, un ámbito de relación académica y personal y un punto de prestación de servicios. El Campus Virtual es una alternativa a la enseñanza universitaria no presencial clásica, conseguida gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, que aporta flexibilidad e interactividad consiguiendo un campus siempre abierto, que posibilita una nueva manera de moverse y de estudiar en la universidad. Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es, Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es 1
  • 2. 1.1. El modelo pedagógico de la UOC, algo más que un Campus Virtual Después de tres años de experiencia docente, podemos explicitar que la UOC no se define únicamente por la incorporación de un campus virtual sino que incorpora otros elementos, de forma que su metodología constituye un verdadero sistema integral que ofrece el apoyo necesario en un entorno no presencial. En el esquema siguiente se reflejan los elementos integrados en el modelo pedagógico que se sigue en la UOC. En el gráfico anterior se puede apreciar como el estudiante interactúa con los diferentes elementos de la universidad, y esta acción se lleva a cabo generalmente en el entorno del Campus virtual, pero no de forma exclusiva. Así, por ejemplo, el estudiante se relaciona con el profesor a través del campus, pero también contacta con él en los encuentros presenciales. El estudiante es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, los demás elementos universitarios convergen, todos ellos, a disposición del alumno -cuyo perfil es el de una persona adulta entre 30 y 40 años- para que pueda gestionar su propio proceso de aprendizaje. El estudiante trabaja por créditos que se concretan en asignaturas. De cada asignatura tiene unos materiales específicos y un consultor o consultora, que guía el proceso de enseñanza-aprendizaje. La agrupación de estudiantes se realiza por asignaturas en grupos máximos de 75 por aula. Las aulas son espacios virtuales a los que solamente tienen acceso el profesorado coordinador, el profesor/a consultor y los grupos de alumnos asignados a aquella asignatura. A parte del intercambio vía correo electrónico, el estudiante dispone dentro del entorno aula de unos buzones compartidos y un espacio de disco compartido. Estos espacios son claves para la interacción con el resto de estudiantes y con los consultores en el seno del grupo aula. Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es, Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es 2 Estudiante Universidad abierta yUniversidad abierta y Encuentros presenciales adistanciaadistancia Centrosde apoyo Campus VirtualCampus Virtual Biblioteca Internet Material didáctico Profesorado Evaluación Relaciones universitarias
  • 3. Es dentro de este contexto que creemos que el trabajo cooperativo es fundamental para reforzar un modelo universitario basado en la utilización de las tecnologías de la información y comunicación. 1.2. Descripción del proyecto sobre trabajo cooperativo en las asignaturas de Multimedia y Comunicación y Estructura de la Información en el entorno del Campus Virtual de la UOC. En el contexto de la Universitat Oberta de Catalunya está en marcha una investigación denominada “El trabajo en equipo en las asignaturas de Multimedia y Comunicación y Estructura de la Información en el entorno del Campus Virtual de la UOC”, que parte de los siguientes objetivos iniciales: • Definir las especificaciones pedagógicas y técnicas que debe tener un entorno virtual de aprendizaje para poder trabajar en equipo en las asignaturas de Multimedia y Comunicación y Estructura de la Información . • Diseñar en el contexto del campus virtual un espacio de aprendizaje para poder trabajar en equipo de acuerdo con las especificaciones anteriores. El trabajo en equipo necesita de la cooperación, entendida ésta como un proceso social de construcción. Partiendo de esta base, podemos entender el aprendizaje cooperativo como un proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí mismo, debido a la interacción con otros miembros de su grupo. Desde esta perspectiva, el resultado de un trabajo hecho en un grupo cooperativo tiene un valor superior al que tendría la suma de los trabajos individuales de cada miembro de dicho grupo. En cuanto a las materias de estudio escogidas para desarrollar el proyecto, debido a su carácter transversal e introductorio, la asignatura de Multimedia y Comunicación es idónea para aprender a utilizar los instrumentos, adquirir habilidades relativas a los procesos de cooperación y sacar el máximo rendimiento de las posibilidades que en este momento nos ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación para trabajar en equipo sin coincidir ni en el espacio ni en el tiempo. Por otro lado, esta asignatura ofrece un contexto apropiado que permite a los estudiantes valorar en qué situaciones la resolución de determinadas actividades es más favorecedora para el grupo. En el caso de la asignatura de Estructura de la Información, del tercer semestre de los estudios de Informática, contiene un doble objetivo: por un lado el objetivo principal de conseguir los contenidos propios de la asignatura y, por otro, un objetivo más secundario como es aprender a trabajar en equipo. Consideramos, sin embargo, que es muy interesante que los estudiantes profundicen en este segundo objetivo debido al hecho que cada vez más en el mundo laboral se valora la capacidad de trabajar en equipo. Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es, Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es 3
  • 4. 1.2.1. Definición de especificaciones técnicas y pedagógicas del proyecto. Durante la primera fase del proyecto se definieron las especificaciones pedagógicas y técnicas que han sido el punto de partida para poner en práctica una experiencia piloto de aprendizaje cooperativo en las asignaturas señaladas anteriormente. En cuanto a las especificaciones pedagógicas, se definieron las estrategias que podrían favorecer el trabajo cooperativo, y que son: • El conocimiento previo de los miembros que participan en el grupo y su contexto. • Las finalidades del proyecto deberían contemplar que los estudiantes trabajen para resolver un problema conjunto. • La planificación de tareas de trabajo individual previas relacionadas con la investigación y análisis de la información relativas al proyecto, para poder aportar elementos de discusión posterior. • Una planificación detallada del trabajo a realizar, especificando las diferentes fases y negociando con los diferentes integrantes del equipo las posibilidades de que éste se cumpla. • Una interacción periódica en el proceso de realización del proyecto. • Un final de proyecto que incluya la realización de un producto común como respuesta a los objetivos definidos previamente. • Una evaluación que tenga presente el proceso y los resultados por parte de todos los participantes. Se determinó también que sería importante considerar otras estrategias relativas a las actitudes y valores que deberían compartir los participantes en el proyecto de trabajo cooperativo, y que son: • Conseguir que todos los miembros compartan toda la información y que tengan en consideración las sugerencias de los compañeros que aporten nuevos elementos a la reflexión. • Fomentar la argumentación y la búsqueda de razones que apoyen las afirmaciones, sugerencias y opiniones. • Valorar la capacidad de llegar a un consenso cuando es necesario realizar una acción. • Promover la aceptación de que el responsable de la toma de decisiones es el grupo, y no un solo miembro. • Valorar la necesidad de compartir una temporización y compromiso establecidos. Desde una perspectiva más funcional, se precisaron las características que debería tener la herramienta informática a utilizar: • Ser fácil y agradable de utilizar • Tener una interfície clara • Ser una herramienta compatible con Internet • Responder a las necesidades de los estudiantes Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es, Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es 4
  • 5. Se describieron también las funcionalidades y las especificaciones técnicas que debería tener la herramienta informática utilizada para el trabajo cooperativo. De forma general, estas funcionalidades se podrían agrupar en las siguientes categorías: • Herramienta de diálogo: ofrece las funcionalidades necesarias para llevar a cabo discusiones, diálogos, toma de decisiones, etc., aspectos todos ellos importantes para desarrollar cualquier trabajo de forma cooperativa. • Herramienta de archivo: permite facilitar la creación de diferentes tipos de documentos y archivos de forma compartida: documentos de texto, imagen, sonido, etc, que tengan que ser manipulados por más de un miembro del equipo. • Herramienta de soporte a las búsquedas en la Web: permite crear y gestionar un nuevo tipo de archivo llamado ‘enlace’ o ‘link’. Un link es un archivo que tiene la característica de ser un acceso directo a una página de la Web. Por tanto, es igual a una marca del ‘bookmarks’ de un navegador corriente y contiene todos los elementos de un URL; es decir, protocolo, dirección de internet y situación en el sistema de ficheros remoto. • Agenda y planificador de grupo: esta herramienta permite realizar una planificación, control y seguimientos de los trabajos desarrollados por los estudiantes. Evaluación • Herramienta de actividad i ‘report’: esta herramienta se relaciona con una base de datos en la que se almacena información relacionada con todas las acciones y eventos que se producen en este entorno. 1.2.2. Descripción de la experiencia piloto Coincidiendo con el inicio del semestre académico, en Marzo de 1999 empezó una experiencia piloto que finalizó en el mes de Junio. En esta experiencia participaron los siguientes grupos: • Tres grupos de la asignatura Multimedia y Comunicación en la UOC con 75 estudiantes cada uno. Dos de estos grupos utilizan el BSCW y el otro utiliza las herramientas de grupo del Campus Virtual versión 3. • Un grupo de Estructura de la Información con 30 estudiantes que utiliza el BSCW. El Campus v.3 no es una herramienta pensada especialmente para el trabajo en grupo, pero en este momento se están realizando adaptaciones para mejorar la creación y gestión de grupos, la interacción comunicativa y la gestión de archivos. El BSCW es una herramienta diseñada para el trabajo en grupo que permite la gestión de grupos, la gestión de archivos, el seguimiento de la actividad mediante informes diarios y la creación de una agenda de direcciones. Fue con los grupos anteriormente mencionados con los cuales se desarrolló la experiencia piloto de trabajo cooperativo. A continuación se muestra un cuadro que resume los aspectos principales de este proyecto: TRABAJO COOPERATIVO EN LOS CURSOS DE “MULTIMEDIA Y COMUNICACIÓN” Y “ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN” MULTIMEDIA Y COMUNICACIÓN ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es, Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es 5
  • 6. Participantes • Cualquier estudiante matriculado en la universidad • Estudiantes del tercer semestre de los estudios de Informática. Objetivos • Reflexionar sobre las tecnologías de la información y la comunicación. • Favorecer la adquisición de estrategias para utilizar las herramientas básicas que los estudiantes tienen a su disposición en el campus de la UOC. • Estudiar las diferentes estrategias para la representación de datos. • Desarrollar un proyecto práctico sobre la materia de estudio. Fases comunes de la experiencia FASE INICIAL • Publicación de información sobre el proyecto. • Especificación de la metodología de trabajo. • Instrucciones para la formación de grupos. FASE DE FORMACIÓN DE GRUPOS • Discusión entre estudiantes para la libre formación de grupos. • Hacer propuestas de grupos al tutor/a. FASE DE DESARROLLO • Selección del tema de estudio. • Organización del trabajo • Redacción de un guión provisional • Búsqueda de información en Internet • Redacción de un primer borrador • Revisión de estilo y formato • Presentación del proyecto a otros estudiantes • Presentación de los resultados a cada grupo • Especificación del proyecto • Diseño y planificación del proyecto. • Implementación del proyecto EVALUACIÓN • Evaluación del proceso y de los resultados • La evaluación del proceso incluye información del sistema, autoevaluación, evaluación procesual y sumativa. • Evaluación de los contenidos, metodología y del trabajo cooperativo. • La evaluación del proceso incluye inputs del tutor, de los estudiantes e informes generados por el sistema. 1.2.3. Prospectiva y primeros resultados En este momento se está desarrollando la segunda fase de la experiencia piloto, por lo que es prematuro sacar conclusiones. Sin haber analizado sistemáticamente la experiencia, en un ejercicio de anticipación, se intuyen algunos aspectos significativos extraídos del proceso de trabajo cooperativo realizado hasta ahora, aspectos que se ven confirmados por las valoraciones hechas por los estudiantes. Así pues, el trabajo cooperativo: • Desarrolla habilidades de colaboración y trabajo en equipo: “...Creemos que es un buen sistema de trabajo y, después de la experiencia, será más fácil afrontar otro. El hecho de conocer mejor a la gente y el funcionamiento de unos estudios virtuales facilitará un trabajo futuro, aunque cuesta más horas de conexión”. • Amplía los recursos de los cuales dispone el estudiante • Estimula el aprendizaje “... El equipo hace más fácil el trabajo, encuentras colaboración, soporte, exigencia”. • Motiva al estudiante para aprender y continuar superándose. “... El hecho de trabajar juntos facilita la consecución de objetivos y la superación de los estudios”. Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es, Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es 6
  • 7. • Contextualiza el estudio individual “... En un ambiente de estudio no presencial, el hecho de trabajar en grupo es muy importante, en el espacio de grupo encuentras un buen ambiente para el estudio”. • Aporta contraste y crítica • Permite incorporar nuevos puntos de vista • Amplía las formas de interpretar y analizar la realidad • Fomenta valores como la solidaridad. No obstante, se detectan también dificultades: • Requiere mayor tiempo de dedicación. “... Hemos tenido que dedicar mucho tiempo, lo que ha influido en el tiempo general de estudio de otras asignaturas y también en la realización de las PAC”. • Presenta dificultades de adaptación al nuevo entorno “... Para los nuevos estudiantes incorporarse a un espacio nuevo, con muchas posibilidades y recursos, es difícil”. • Dificulta la evaluación y reconocimiento objetivo del trabajo individual. “...Si no conoces el grupo no sabes el nivel de compromiso de las personas, su ritmo de trabajo y su forma de trabajar”. • Se alargan y complican los procesos de coordinación y de toma de decisiones. “... Por tanto puedes encontrarte con personas que no participan, que no se integran en el ritmo de trabajo, se pierden días esperando la respuesta, se ausentan del grupo sin dar explicaciones”. • Introduce nuevas dificultades de gestión: constitución de grupos, bajas, opciones de trabajo individual. “... Otro problema es la creación de grupos de trabajo con personas que no nos conocemos de nada y que éramos nuevos en el estudio virtual. Esto ha comportado, al menos en nuestro grupo, muchas dificultades (...). ¡De los cinco quedamos dos! • Requiere aceptar puntos de vista diferentes al propio. • Añade dificultades a la labor docente. 1.3. El proyecto Colleague: un proyecto europeo de trabajo colaborativo interuniversitario Colleague es un proyecto SOCRATES basado en anteriores experiencias (SVM –Students VirtualMobility- y DSSI –Developing Distance Learning Strategies and Techniques of Special Educators in the field of Innovation-) así mismo auspiciadas por la Comisión Europea y llevadas a cabo por tres universidades: La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en España, la Universidad de Bedford en Inglaterra y la Universidad de Oslo en Noruega. El proyecto Colleague pretende explorar el uso y potencial del trabajo cooperativo en entornos virtuales y obtener los siguientes resultados: • Fundamentación teórica y descripción metodológica para el desarrollo del trabajo cooperativo en entornos virtuales. Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es, Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es 7
  • 8. • Establecimiento de los requerimientos técnicos para la implementación de una plataforma en la cual desarrollar el trabajo cooperativo asincrónico en entornos virtuales. • Diseño de un curso piloto, a partir de materiales del DSSI, utilizando la metodología del trabajo cooperativo en entornos virtuales. A continuación se presenta un breve resumen de los tres apartados centrales del proyecto. 1.3.1. Fundamentación teórica y descripción metodológica En este primer documento se describe el marco teórico en el cual se desarrolla el trabajo cooperativo, fundamentado en autores como Dewey, Mead, Vigotsky, Lewin, Deutsch y Johnson & Johnson, a partir de lo cual se analiza cómo puede desarrollarse esta forma de trabajo en entornos virtuales. Así mismo, en el trabajo quedan plasmadas las experiencias previas que las universidades integrantes del proyecto han tenido con relación al trabajo cooperativo en entornos virtuales. Para finalizar se especifican las cuestiones técnicas y pedagógicas a tener en cuenta para implementar un posible curso piloto basado en el trabajo cooperativo a partir de entornos virtuales. 1.3.2. Implementación de una plataforma para el trabajo cooperativo en entornos virtuales Esta parte del proyecto está basada en el diseño de una plataforma que permita el desarrollo del trabajo cooperativo. Así pues, se trata de un paquete de software que integra una demostración de la herramienta de grupos del campus virtual en la cual se desarrollará el curso piloto. La pantalla que se muestra seguidamente contiene la herramienta incorporada al campus virtual a fin de posibilitar el trabajo cooperativo: Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es, Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es 8
  • 9. A continuación se describen brevemente cada una de las funciones de cada uno de los botones que aparecen en la parte central superior de esta pantalla: Mensaje para el tutor Abre un buzón en el cual el tutor al cargo del grupo figura como el receptor Buzones compartidos Da acceso a debates en los cuales los miembros del grupo están participando. Disco compartido Da acceso a un área de disco donde cualquier miembro del grupo puede guardar o enviar un archivo. Compañeros Da una lista de las personas que son miembros del grupo, así como del tutor. Información asociada Permite acceder al material digital: documentación, actividades, etc. Ayuda Permite acceder a la página de ayuda. 1.3.3. Curso piloto. Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: un programa europeo para promover el desarrollo profesional de maestros de educación especial. Por último, el proyecto Colleague incluye el diseño de un curso piloto implementado en un entorno virtual, utilizando para ello la plataforma mencionada en el apartado anterior. Los participantes de este curso serán maestros de educación especial de Noruega, Inglaterra y Catalunya. El diseño de este curso es el punto de partida para un nuevo avance en el trabajo realizado, que se llevará a cabo cuando finalmente se realice el curso. Seguidamente se muestra una figura en donde se incluyen los diferentes grupos de trabajo que integrarán este curso, así como la información que tendrán a su disposición los estudiantes y los tipos de comunicación que se producirán. GRUPOS INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ESPACIOS COLABORATIVOS Y PARTICIPANTES INFORMACIÓN GENERAL MENSAJES NUEVOS COMUNICACIÓN RED I Formada por todos los participantes, tutores y profesores Contenido del curso Calendario semanal Comunicación generada entre los estudiantes RED II Formada por Información sobre profesores, tutores y Información nueva Comunicación generada entre estudiantes y Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es, Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es 9 PROGRAMA PILOTO
  • 10. subgrupos internacionales estudiantes tutores RED III Formada por subgrupos nacionales Calendario semestral y programa del curso Comunicación generada entre profesores y tutores RED IV Formada por el subgrupo de tutores y profesores Actividades Orientaciones Proyectos e informes Lecturas Antecedentes del curso Enlaces Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es, Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es 10
  • 11. En la imagen inferior se muestra el diseño en el que actualmente se trabaja para configurar los espacios de comunicación y relación de los diferentes grupos. Figura 1: Grupos colaborativos del programa europeo para promover el desarrollo profesional de maestros de educación especial. Según se muestra en la figura, en el programa piloto existirán un total de 8 grupos colaborativos, que serán: • Red I: un grupo, formado por todos los participantes en el proyecto. • Red II: tres grupos, formados por estudiantes de los tres países integrantes del proyecto más un tutor. • Red III: tres grupos, formados por estudiantes de una misma nacionalidad más un tutor. • Red IV: un grupo, formado por los tutores y profesores del proyecto. Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es, Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es 11 RED II Grupos internacionales 1,2,3 RED I Todos los participantes, tutores y profesores RED III Grupos nacionales RED IV Tutores
  • 12. Estas son los espacios a los que, respectivamente, un tutor y un estudiante de Catalunya tendrán acceso al entrar en la herramienta de GRUPOS del campus virtual: En estas pantallas aparecen los nombres de los grupos colaborativos en los que trabajarán los estudiantes. Al seleccionar cualquiera de ellas se accede a las funcionalidades descritas en el apartado anterior, que son las que permitirán el trabajo colaborativo. Hasta aquí la descripción de las dos experiencias que se están desarrollando en la Universitat Oberta de Catalunya, a través de las cuales se está evolucionando en la investigación sobre el trabajo cooperativo en entornos virtuales. Así mismo, se continúan abriendo nuevas líneas de investigación relacionadas con el área de conocimiento y nuevos contactos con especialistas en este campo. Bibliografía Bentley R., Appelt W., Busbach U., Hinrichs E., Kerr D., Sikkel K., Trevor J. and Woetzel G. (1997) Basic Support for Cooperative Work on the World Wide Web, In: International Journal of Human-Computer Studies 46(6): Special issue on Innovative Applications of the WWW, Academic Press, Cambridge, pp. 827-846. Bentley R., Horstmann T. and Trevor J. (1997): “The World Wide Web as enabling technology for CSCW: The case of BSCW”, In: Computer-Supported Cooperative Work: Special issue on CSCW and the Web, Vol. 6, Kluwer Academic Press. Coll, C. (1984). "Estructura grupal interacción entre alumnos y aprendizaje escolar." En Infancia y aprendizaje. Vol 27-28, pp. 119-138. Coll, C.; Palacios, J.; Marchesi, A. (1995). Desarrollo psicológico y educación, II. Madrid: Alianza. European Commission (1995): Teaching and Learning. Towards the Learning Society. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities Dewey, J. (1966): Democracy and Education. New York: The Free Press Dewey, J. (1989): Democràcia i escola. Barcelona: Eumo. Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es, Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es 12 Pantalla de un estudiante Pantalla de un tutor
  • 13. Echeita, G. (1995). El aprendizaje cooperativo. Un análisis psicosocial de sus ventajas respecto a otras estructuras de aprendizaje. En Hernandez Berrocal, P.; Melero, M.A. (comps.) La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI. Eugene, OR (1992): International Society for Technology in Education. Landow, G. Hipertexto. Barcelona. Paidos. Guitert, M., Giménez, F. (on line): Strategies favourable to distance co-operative work by using NTIC. http://campus.uoc.es/grc0_000203_web/documents/strategies.html [Consultation: March 13, 1999] Guitert, M., Daradoumis, A., Giménez, F., Marquès, J.M. (on line): Towards a model that supports cooperative work in a virtual campus. http://campus.uoc.es/grc0_000203_web/documents/strategies.html [Consultation: March 13, 1999] Horstmann T. and Bentley R., (1997). Distributed Authoring on the Web with the BSCW Shared Workspace System, In: ACM Standards View 5(1), ACM Press, March Johnson, Rt. (1985). "Student-Student Interaction Ignored but Powerful. In "Journal of Teacher Education, July-August, 22-26. Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Smith, K. A. (1991): Active learning: Cooperation in the college classroom. Edina, MN: Interaction Book Company. Kagan, S. (1992): Cooperative learning. San Juan Capistrano, CA: Resources for Teachers, Inc. Lazarowitz, R., Miller, N. (1995): Interaction in cooperative groups. New York: Cambridge University Press Lewin, K. (1988): La teoría del campo en la ciencia social. Barcelona: Paidós Luotto, J. & Stoll, E. (1992). Speech communication: a collaborative learning workbook. Dubuque, IA: Kendall/Hunt Publishing. Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. Barcelona: Paidós. Proserr, M., Trigwell, K. (1999): Understanding learning and teaching: The experience of higher education. Buckingham: The open University Press Putnam, J.W. (1993). The Process of Co-operative Learning. Putnam, J.W. (ed.) Co-operative Learning.Strategies for Inclusion. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co. Rué, J. (1991). El treball cooperatiu. L’organització social de l’ensenyament i l’aprenentatge. Barcelona: Barcanova. Rue, J. and Teixidó, M. (1991): Diversitat i agrupament d´alumnes. Barcelona: Institut de Ciències de l´Educació UAB. Scholtes, P. R. (1988). The team handbook: How to use teams effectively. Madison, WI: Joiner Associates, Inc. Slavin, R. (1985a): La enseñanza y el método cooperativo. México: Edamex Slavin, R et alt. (1985b): Learning to cooperate, cooperating to learn. New York: Plenun Press. Slavin, E. R.; Rogers, C.; Kutnick,P (1992). "Aprendizaje cooperativo." En Psicología social de la escuela primaria. Barcelona. Paidós. Solomon, R, Davidson, N., & Solomon, E. (1993). The handbook for the fourth r: Relationship activities for cooperative and collegial learning. Columbia, MD: National Institute for Relationship Training. UNESCO, (1997): Nuestra Diversidad Creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. Madrid: Ediciones SM Aprendizaje cooperativo en entornos virtuales: el caso de la “Universitat Oberta de Catalunya Montse Guitert i Catasús, mguitert@campus.uoc.es, Ferran Giménez i Prado, fgimenezp@campus.uoc.es 13