SlideShare una empresa de Scribd logo
La empresa y el Sistema Económico

1.- La economía y los sistemas económicos:

1.1.- Conceptos fundametales:
En cada época l as sociedades se han or ganizado r egul adas por difer ent es inst it uciones pol ít icas, económicas y j ur ídicas. Así, un
sistema económico es un conjunto de estructuras que comprenden las relaciones económicas, sociales e institucionales por un lado; y
los elementos geográficos, técnicos y demográficos por otro.
La Economía es el estudio de cómo la gente en cada país o grupo de países utilizan o administran sus recursos limitados con el objeto
de producir bienes y servicios y distribuir los para su consumo entre los miembros de la sociedad de modo que satisfagan sus necesidades.

1.2.- La empresa y el Sistema Económico:

1.2.1.- Sistema de economía de mercado:

En est e sist em l as decisiones sobr e qué producir , cóm producir y par a quién producir son t om
                a                                         o                                        adas por l as em esas y
                                                                                                                   pr
los consumidores de manera privada. Las e     mpresas producirán aquellos bienes y servicios que son rentables y para los
que existe una de manda, mientras que los consumidores podrán elegir lo que compran dentro de sus posibilidades
económicas.
La intervención del estado es mínima y se reduce a velar para que productores y consumidores puedan cumplir
libremente sus funciones económicas.
Las características más importantes de estos sistemas son las siguientes:

      •   Los precios de los bienes, servicios y factores se determinan a t ravés del mecanismo de mercado.

      •   La propiedad de los medios de producción y distribución es privada.

      •   Existe libertad de empresa, de iniciativa y de gestión.

      •   El reparto del producto social dependerá de la aportación al proceso productivo y estará condicionado por
          este.

      • En este sistema el estado no interviene en la economía.
Produce: Los bienes que demanden las economías domesticas y al precio que estén dispuestas a pagar, combinando los
factores productivos que sean maás favorables.
Para quien pueda pagar el precio de los bienes y servicios y depende de la capacidad adquisitiva del individuo o familia de
acuerdo a las leyes del m ercado.
Como ejemplo: Gran Bretaña, se caracteriza por la no intervención estata l en materia económica pues creen que la
oferta y la demanda son capaces de autoregularse, lo cal evidencia en la mayoría de casos la diferencia entre pobres
y ricos, porque a la vez permite enriquecer al país en general, por eso casi todos los países que son potencias mundiales
utilizan una base económica m  ercado.


1.2.2.- Sistema de planificación centralizado:


En este sistema son las autoridades las que deciden qué producir, cómo producir y para quién producir.
En las sociedades que adoptan este sistema, el estado rige en el funcionamiento de la economía siguiendo dos fases:

      •   Fase de planificación: en las que las autoridades fi jan su elección de los bienes y servicios que deben ser producidos, cómo
          deben serlo y cómo deben distribuirse.

      • Fase puesta en práctica de los planes: para lo que se utilizan los controles directos (como la dirección de t rabajo en las
        industrias y partes del país) y las directivas (suelen fi jar objetivos de factores de producción empleados y de cantidades de
        producción que deben alcanzar las diversas e   mpresas).
Las características más importantes de estos sistemas son las siguientes:

      •   Los precios son fi jados por la autoridad central. El mercado no juega ningún papel en ello.

      •   La propiedad de los medios de producción y de distribución es colectiva y el titular suele ser el estado.

      •   No existe libertad de empresa. El estado es el que toma las decisiones

      •   La distribución del producto social es decidida por los planificadores.
•    En este sistema el estado si interviene en la economía.
           En cuanto a su producción el órgano de planificación fi ja los suministros de recursos y el pleno e mpleo de los recursos es
          responsabilidad del Estado.
El gobierno es el que determina los métodos de producción y los plazos estimados.
El Estado determina el ingreso de cada uno de los mie mbros.
Un ejemplo es Moscú :
La Economía de la Unión Soviética era manejada sobre la base de la planificación central (consistía en el control del Estado
prácticamente en todos los m  edios de producción y sobre inversión, producción, y decisiones de consumo en todas partes de la
economía)

En 1991 se disolvió la URSS y se t ransformó a una economía de mercado mixta.



1.2.3.- Sistema Mixto:


Estos sistemas se sitúan entre la Economía de Mercado y la Economía de Planificación Centra l .
Aceptan las reglas básicas del m  ercado, pero confían en la eficacia de la intervención selectiva del estado, y la creen
necesaria para corregir ciertos desequilibrios y aumentar el bienestar económico colectivo.
Produce bienes y servicios según la ley de la oferta y la demanda. Pero el Estado interviene en ocasiones.
Se produce a t ravés de los procesos productivos más eficientes para quien pueda pagarlos, aunque el Estado interviene
con ayudas para aquellos que no puedan adquirir determinados bienes.
Un ejemplo es El Cairo (Egipto) que ha pasado de un sistema de planificación centra lizada a una liberación del sistema.
Actualmente tienen 2 sistemas económicos de planificación y de m  ercado)


1.3.- La función del estado en la economía:

El Estado, en si mismo, es una construcción general que representa la organización de una nación. Los estados
capita listas son representados democráticamente por gobiernos e instituciones gubernamentales.
Existen varias funciones que se le atribuyen al Estado en la economía moderna, a continuación las funciones más
importantes.


    · E l Mane j de l Gas to P úb lico.
               o
    · La regu lación de la ac tivid ad Econ óm ica.
    · La financiación de l Gas to Nacional.
    · E l m ane j de los bene ficios nacional
                o                           es.
     · La de t r inación de las po lí ticas im positivas.
              em
Los ob j tivos de l gobie rno son cre ar un sis tem a de au to -p ro tección social para y con las fam ilias que viven en e l
         e
Es tado, segu ro al largo p lazo, au to financiab l , de muy buena calid ad y sin co rrupción . P rio ritá riam ente asegu rar e l
                                                     e
fu tu ro de la salud, educación , créd ito, p ropied ad , pensión, viviend a.

2.- El Mercado. La empresa y el mercado


2.1.- Mercado. Concepto, oferta, demanda y precio de equilibrio:


2.1.1.- Concepto de Mercado:
En té r inos econ óm icos gene rales e l mercado designa aque l con j to de pe rsonas y o rganizaciones que participan de
        m                                                             un
alguna fo r a en la com p ra y ven ta de los bienes y se rvicios o en la u ti lización de los m ism os. Para de finir e l mercado
              m
en e l sen tido m ás específico, hay que re lacionarle con o tras variab l com o e l p roducto o una zona de t r inad a.
                                                                         es,                                      em
2.1.2.- Concepto de Oferta y Demanda:
En econom ía, ofe rta se de fine com o la can tid ad de bienes o se rvicios que los p roducto res es tán dispues tos a ofrece r a un
precio dado en un momento de t r inado.
                                 em

La dem anda en econom ía se de fine com o la can tid ad de bienes o se rvicios que los consum id ores es tán dispues tos a com p rar
a un p recio y can tid ad dado en un momento de t r inado. La dem and a es tá de t r inad a po r fac to res com o e l p recio de l
                                                em                                  em
bien o servicio, la renta personal y las preferencias individuales del consumidor.

2.1.2.- Precio de equilibrio:
Es el precio que surge en el mercado como resultante de la interacción de la oferta y la demanda. Es diferente, por lo
tanto, a cualquier tipo de precio controlado o intervenido por regulaciones oficiales.


2.1.- Clases de Mercados


· Según las posibilidades de expansión:



•Mercado actual:los ac tuales consum id ores de un p roducto de t r inado.
                                                                em

•Mercado Potencial: los consum id o r ac tual de nues tro p roducto y los que pueden cap tarse con m arke ting
                                      es       es
adecuado porque ya es tan en condiciones de adquirirlo.

•Mercado Meta: e l que la empr ha fi jado com o ob j tivo de su p lan de m arke ting.
                              esa                  e

•Mercado tendencial: aque l que se espe ra que en un fu tu ro es te en condiciones de adquirir nues tro p roducto.


· Según el tipo de comprador:



•Mercados de consumo: com p ran para su p ropio consum o o e l de sus allegados. (e j p l Toyo ta com p ra moto res a
                                                                                    em o:
la com pañía Kobe Mo to r para vende rlos en sus p roductos)

•Mercados industriales: las o rganizaciones com p ran según crite rios ob j tivos únicam en t , tras un p roceso
                                                                              e                e
racional,largo y com p l j donde e l pode r de negociación es m ayo r po r tratarse de com p ras de mayo r vo lum en.
                       e o


· Según el numero de competidores:



•Monopolio: hay un so lo ofe ren te y muchos dem and an tes. (e j p lo: Microso ft consigue un monopo lio no por se r e l
                                                                em
p rim e ro con sus p roductos sino po r licenciar e l MS -DOS a IBM en vez de vend é rse lo po r com p l to. )
                                                                                                       e



•Oligopolio: hay pocos ofe ren tes y muchos dem and an tes. (e j p l Movis tar)
                                                               em o:



•Competencia monopolistica: hay muchos ofe ren tes y dem and an tes con p roductos dife renciados. (e j p l hay
                                                                                                      em o:
com pe t
       encia entre Microso ft y App l )
                                    e



•Competencia pertfecta: E l nume ro de com p rado res y vendedores es tam bién muy e l  evado pe ro e l p roducto
in te rcam biado es hom ogeneo. (e j p l Hay com pe t
                                   em o:            encia entre Movis tar y Vod afone )


· Según el tipo de producto ofertado: p roductos m anufac tu rados, se rvicios, mat rias p rim as, ac tivos financie ros.
                                                                                  e


· Según la intensidad de la oferta y la demanda:



•Mercado de vendedores: la dem and a supe ra a la ofe rta.
•Mercado de compradores: la ofe rta supe ra a la dem anda.


· Según la localización geográfica: mercados locales, mercados regional
                                                                      es,m e rcados nacional
                                                                                           es,m e rcados
extren j ros o in te rnacional
       e                     es.
· Según aspectos socioeconómicos: mercados de ado lescen tes,m e rcados de pe rsonas mayo res,m e rcados de alto o
baj pode r adquisitivo,m e rcados de es tudian tes
    o

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos Microeconomicos
Fundamentos MicroeconomicosFundamentos Microeconomicos
Fundamentos Microeconomicos
Juan Carlos Campuzano
 
Economía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercado
Economía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercadoEconomía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercado
Economía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercado
Bea Hervella
 
Teoría de mercados
Teoría de mercadosTeoría de mercados
Teoría de mercados
Fernanda Paz Barragán
 
Economia general und. i
Economia general und. iEconomia general und. i
Economia general und. i
GabrielCarrillo39
 
Tema+2
Tema+2Tema+2
Tema+2
kari018
 
Láminas tema 7 ECP
Láminas tema 7 ECPLáminas tema 7 ECP
Láminas tema 7 ECP
gobernar
 
Economia glosario y conceptos
Economia   glosario y conceptosEconomia   glosario y conceptos
Economia glosario y conceptos
Jorge__Vargas
 
Ensayo economia (2)
Ensayo economia (2)Ensayo economia (2)
Ensayo economia (2)
fausto2421
 
Principales componentes de la politica
Principales componentes de la politicaPrincipales componentes de la politica
Principales componentes de la politica
josealcocer5
 
Regulacion Capitulo 4
Regulacion Capitulo 4Regulacion Capitulo 4
Regulacion Capitulo 4
Byron Vasconez
 
Autevaluacion[1]
Autevaluacion[1]Autevaluacion[1]
Autevaluacion[1]
Juan Dorantes
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
jesanaesser
 
Glosario de Terminos Economicos
Glosario de Terminos EconomicosGlosario de Terminos Economicos
Glosario de Terminos Economicos
Alkx
 
Regulacion Capitulo 3
Regulacion Capitulo 3Regulacion Capitulo 3
Regulacion Capitulo 3
Byron Vasconez
 
Taller # 3
Taller # 3Taller # 3
Taller # 3
José Zorrilla
 
La circulación en el sistema económico (ey c)
La circulación en el  sistema económico (ey c)La circulación en el  sistema económico (ey c)
La circulación en el sistema económico (ey c)
Técnico en Computación e Informática
 
GLOSARIO ECONOMIA
GLOSARIO ECONOMIAGLOSARIO ECONOMIA
GLOSARIO ECONOMIA
Juan Pablo Di N
 
MODELOS
MODELOSMODELOS
MODELOS
Sharon Vargas
 
Funcionamiento del sistema de mercado
Funcionamiento del sistema de mercadoFuncionamiento del sistema de mercado
Funcionamiento del sistema de mercado
Alfredo Gomez Ramirez
 
Unidad 4. Desarrollo económico dentro de la economía de mercado
Unidad 4. Desarrollo económico dentro de la economía de mercadoUnidad 4. Desarrollo económico dentro de la economía de mercado
Unidad 4. Desarrollo económico dentro de la economía de mercado
Universidad del golfo de México Norte
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos Microeconomicos
Fundamentos MicroeconomicosFundamentos Microeconomicos
Fundamentos Microeconomicos
 
Economía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercado
Economía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercadoEconomía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercado
Economía 1º Bachillerato - UD5. Modelos de mercado
 
Teoría de mercados
Teoría de mercadosTeoría de mercados
Teoría de mercados
 
Economia general und. i
Economia general und. iEconomia general und. i
Economia general und. i
 
Tema+2
Tema+2Tema+2
Tema+2
 
Láminas tema 7 ECP
Láminas tema 7 ECPLáminas tema 7 ECP
Láminas tema 7 ECP
 
Economia glosario y conceptos
Economia   glosario y conceptosEconomia   glosario y conceptos
Economia glosario y conceptos
 
Ensayo economia (2)
Ensayo economia (2)Ensayo economia (2)
Ensayo economia (2)
 
Principales componentes de la politica
Principales componentes de la politicaPrincipales componentes de la politica
Principales componentes de la politica
 
Regulacion Capitulo 4
Regulacion Capitulo 4Regulacion Capitulo 4
Regulacion Capitulo 4
 
Autevaluacion[1]
Autevaluacion[1]Autevaluacion[1]
Autevaluacion[1]
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Glosario de Terminos Economicos
Glosario de Terminos EconomicosGlosario de Terminos Economicos
Glosario de Terminos Economicos
 
Regulacion Capitulo 3
Regulacion Capitulo 3Regulacion Capitulo 3
Regulacion Capitulo 3
 
Taller # 3
Taller # 3Taller # 3
Taller # 3
 
La circulación en el sistema económico (ey c)
La circulación en el  sistema económico (ey c)La circulación en el  sistema económico (ey c)
La circulación en el sistema económico (ey c)
 
GLOSARIO ECONOMIA
GLOSARIO ECONOMIAGLOSARIO ECONOMIA
GLOSARIO ECONOMIA
 
MODELOS
MODELOSMODELOS
MODELOS
 
Funcionamiento del sistema de mercado
Funcionamiento del sistema de mercadoFuncionamiento del sistema de mercado
Funcionamiento del sistema de mercado
 
Unidad 4. Desarrollo económico dentro de la economía de mercado
Unidad 4. Desarrollo económico dentro de la economía de mercadoUnidad 4. Desarrollo económico dentro de la economía de mercado
Unidad 4. Desarrollo económico dentro de la economía de mercado
 

Destacado

Presentación tarea 1. informática
Presentación tarea 1. informáticaPresentación tarea 1. informática
Presentación tarea 1. informáticaSaborio Isabel
 
Argumentacion y contraargumentacion
Argumentacion y contraargumentacionArgumentacion y contraargumentacion
Argumentacion y contraargumentacion
teresa
 
CEQUIP talleres pymes29nov12
CEQUIP talleres pymes29nov12CEQUIP talleres pymes29nov12
CEQUIP talleres pymes29nov12
Judit Coll Raich
 
Partes de access
Partes de accessPartes de access
Partes de access
Julio
 
Presentacin1
Presentacin1Presentacin1
Presentacin1grupo 12
 
Portada
PortadaPortada
Portada
Luis Polania
 
Ingreso a foro 1
Ingreso a foro 1Ingreso a foro 1
Ingreso a foro 1
Vicky Isabel Mayorga
 
A Cierta
A CiertaA Cierta
A Cierta
Monona19
 
Katha
KathaKatha
Katha
katy
 
Celula
CelulaCelula
Celula
jubier94
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Yoha Basgall
 
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejoradaM3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
Vicky Isabel Mayorga
 
I encuentro
I encuentroI encuentro
I encuentro
Luis Polania
 
Mi Valle..!!
Mi Valle..!!Mi Valle..!!
Mi Valle..!!
MVeirad
 
Cumple cyn
Cumple cynCumple cyn
Cumple cyn
Monona19
 
El alfabeto kto3
El alfabeto kto3El alfabeto kto3
El alfabeto kto3
Carolina Campos
 
Trabajo práctico fotografia ángela sanclemente
Trabajo práctico fotografia   ángela sanclementeTrabajo práctico fotografia   ángela sanclemente
Trabajo práctico fotografia ángela sanclemente
isabelhernandezlopez
 
Joan olivers i sallarès (1899 1986)
Joan olivers i sallarès (1899 1986)Joan olivers i sallarès (1899 1986)
Joan olivers i sallarès (1899 1986)
Pilar Gener
 
Movimientos en el plano
Movimientos en el planoMovimientos en el plano
Movimientos en el plano
lorenapaolamagnano
 

Destacado (20)

Presentación tarea 1. informática
Presentación tarea 1. informáticaPresentación tarea 1. informática
Presentación tarea 1. informática
 
Argumentacion y contraargumentacion
Argumentacion y contraargumentacionArgumentacion y contraargumentacion
Argumentacion y contraargumentacion
 
CEQUIP talleres pymes29nov12
CEQUIP talleres pymes29nov12CEQUIP talleres pymes29nov12
CEQUIP talleres pymes29nov12
 
Partes de access
Partes de accessPartes de access
Partes de access
 
Presentacin1
Presentacin1Presentacin1
Presentacin1
 
Parque
ParqueParque
Parque
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
Ingreso a foro 1
Ingreso a foro 1Ingreso a foro 1
Ingreso a foro 1
 
A Cierta
A CiertaA Cierta
A Cierta
 
Katha
KathaKatha
Katha
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejoradaM3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada
 
I encuentro
I encuentroI encuentro
I encuentro
 
Mi Valle..!!
Mi Valle..!!Mi Valle..!!
Mi Valle..!!
 
Cumple cyn
Cumple cynCumple cyn
Cumple cyn
 
El alfabeto kto3
El alfabeto kto3El alfabeto kto3
El alfabeto kto3
 
Trabajo práctico fotografia ángela sanclemente
Trabajo práctico fotografia   ángela sanclementeTrabajo práctico fotografia   ángela sanclemente
Trabajo práctico fotografia ángela sanclemente
 
Joan olivers i sallarès (1899 1986)
Joan olivers i sallarès (1899 1986)Joan olivers i sallarès (1899 1986)
Joan olivers i sallarès (1899 1986)
 
Movimientos en el plano
Movimientos en el planoMovimientos en el plano
Movimientos en el plano
 

Similar a Trabajo de economia

T.2. agentes y sistemas económicos
T.2. agentes y sistemas económicosT.2. agentes y sistemas económicos
T.2. agentes y sistemas económicos
blancaortga
 
Mercado Económico
Mercado EconómicoMercado Económico
Mercado Económico
MoissRodrguez19
 
Capitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Capitulo 1 - Principios basicos de la MicroeconomiaCapitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Capitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Wilson William Torres Díaz
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo social
UTPL UTPL
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
Weimar Borja
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
Weimar Borja
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
NURYCAROLINAARIZARIV
 
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptxP.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
SergioJavierSeplveda
 
Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo social
Videoconferencias UTPL
 
Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo social
UTPL UTPL
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
hakim cross
 
Semana 1 industrial introduccion al curso(1)
Semana 1   industrial introduccion al curso(1)Semana 1   industrial introduccion al curso(1)
Semana 1 industrial introduccion al curso(1)
Emmy Ventura
 
CAPITULO II.pdf
CAPITULO II.pdfCAPITULO II.pdf
CAPITULO II.pdf
JulianaPearanda8
 
CAPITULO II.pdf
CAPITULO II.pdfCAPITULO II.pdf
CAPITULO II.pdf
JulianaPearanda8
 
CAPITULO II.pdf
CAPITULO II.pdfCAPITULO II.pdf
CAPITULO II.pdf
JulianaPearanda8
 
Sistemas politicos control gubernamental
Sistemas politicos control gubernamentalSistemas politicos control gubernamental
Sistemas politicos control gubernamental
Favio Meneses
 
4 c economía.docx
 4 c economía.docx 4 c economía.docx
4 c economía.docx
Ludmila Rosina
 
Conceptos Básicos de Econonía
Conceptos Básicos de EcononíaConceptos Básicos de Econonía
Conceptos Básicos de Econonía
cristinaagenjo
 
Economia segundo parcial
Economia segundo parcialEconomia segundo parcial
Economia segundo parcial
UO
 

Similar a Trabajo de economia (20)

T.2. agentes y sistemas económicos
T.2. agentes y sistemas económicosT.2. agentes y sistemas económicos
T.2. agentes y sistemas económicos
 
Mercado Económico
Mercado EconómicoMercado Económico
Mercado Económico
 
Capitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Capitulo 1 - Principios basicos de la MicroeconomiaCapitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
Capitulo 1 - Principios basicos de la Microeconomia
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo social
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
 
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptxP.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
 
Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo social
 
Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo social
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Semana 1 industrial introduccion al curso(1)
Semana 1   industrial introduccion al curso(1)Semana 1   industrial introduccion al curso(1)
Semana 1 industrial introduccion al curso(1)
 
CAPITULO II.pdf
CAPITULO II.pdfCAPITULO II.pdf
CAPITULO II.pdf
 
CAPITULO II.pdf
CAPITULO II.pdfCAPITULO II.pdf
CAPITULO II.pdf
 
CAPITULO II.pdf
CAPITULO II.pdfCAPITULO II.pdf
CAPITULO II.pdf
 
Sistemas politicos control gubernamental
Sistemas politicos control gubernamentalSistemas politicos control gubernamental
Sistemas politicos control gubernamental
 
4 c economía.docx
 4 c economía.docx 4 c economía.docx
4 c economía.docx
 
Conceptos Básicos de Econonía
Conceptos Básicos de EcononíaConceptos Básicos de Econonía
Conceptos Básicos de Econonía
 
Economia segundo parcial
Economia segundo parcialEconomia segundo parcial
Economia segundo parcial
 

Trabajo de economia

  • 1. La empresa y el Sistema Económico 1.- La economía y los sistemas económicos: 1.1.- Conceptos fundametales: En cada época l as sociedades se han or ganizado r egul adas por difer ent es inst it uciones pol ít icas, económicas y j ur ídicas. Así, un sistema económico es un conjunto de estructuras que comprenden las relaciones económicas, sociales e institucionales por un lado; y los elementos geográficos, técnicos y demográficos por otro. La Economía es el estudio de cómo la gente en cada país o grupo de países utilizan o administran sus recursos limitados con el objeto de producir bienes y servicios y distribuir los para su consumo entre los miembros de la sociedad de modo que satisfagan sus necesidades. 1.2.- La empresa y el Sistema Económico: 1.2.1.- Sistema de economía de mercado: En est e sist em l as decisiones sobr e qué producir , cóm producir y par a quién producir son t om a o adas por l as em esas y pr los consumidores de manera privada. Las e mpresas producirán aquellos bienes y servicios que son rentables y para los que existe una de manda, mientras que los consumidores podrán elegir lo que compran dentro de sus posibilidades económicas. La intervención del estado es mínima y se reduce a velar para que productores y consumidores puedan cumplir libremente sus funciones económicas. Las características más importantes de estos sistemas son las siguientes: • Los precios de los bienes, servicios y factores se determinan a t ravés del mecanismo de mercado. • La propiedad de los medios de producción y distribución es privada. • Existe libertad de empresa, de iniciativa y de gestión. • El reparto del producto social dependerá de la aportación al proceso productivo y estará condicionado por este. • En este sistema el estado no interviene en la economía. Produce: Los bienes que demanden las economías domesticas y al precio que estén dispuestas a pagar, combinando los factores productivos que sean maás favorables. Para quien pueda pagar el precio de los bienes y servicios y depende de la capacidad adquisitiva del individuo o familia de acuerdo a las leyes del m ercado. Como ejemplo: Gran Bretaña, se caracteriza por la no intervención estata l en materia económica pues creen que la oferta y la demanda son capaces de autoregularse, lo cal evidencia en la mayoría de casos la diferencia entre pobres y ricos, porque a la vez permite enriquecer al país en general, por eso casi todos los países que son potencias mundiales utilizan una base económica m ercado. 1.2.2.- Sistema de planificación centralizado: En este sistema son las autoridades las que deciden qué producir, cómo producir y para quién producir. En las sociedades que adoptan este sistema, el estado rige en el funcionamiento de la economía siguiendo dos fases: • Fase de planificación: en las que las autoridades fi jan su elección de los bienes y servicios que deben ser producidos, cómo deben serlo y cómo deben distribuirse. • Fase puesta en práctica de los planes: para lo que se utilizan los controles directos (como la dirección de t rabajo en las industrias y partes del país) y las directivas (suelen fi jar objetivos de factores de producción empleados y de cantidades de producción que deben alcanzar las diversas e mpresas). Las características más importantes de estos sistemas son las siguientes: • Los precios son fi jados por la autoridad central. El mercado no juega ningún papel en ello. • La propiedad de los medios de producción y de distribución es colectiva y el titular suele ser el estado. • No existe libertad de empresa. El estado es el que toma las decisiones • La distribución del producto social es decidida por los planificadores.
  • 2. En este sistema el estado si interviene en la economía. En cuanto a su producción el órgano de planificación fi ja los suministros de recursos y el pleno e mpleo de los recursos es responsabilidad del Estado. El gobierno es el que determina los métodos de producción y los plazos estimados. El Estado determina el ingreso de cada uno de los mie mbros. Un ejemplo es Moscú : La Economía de la Unión Soviética era manejada sobre la base de la planificación central (consistía en el control del Estado prácticamente en todos los m edios de producción y sobre inversión, producción, y decisiones de consumo en todas partes de la economía) En 1991 se disolvió la URSS y se t ransformó a una economía de mercado mixta. 1.2.3.- Sistema Mixto: Estos sistemas se sitúan entre la Economía de Mercado y la Economía de Planificación Centra l . Aceptan las reglas básicas del m ercado, pero confían en la eficacia de la intervención selectiva del estado, y la creen necesaria para corregir ciertos desequilibrios y aumentar el bienestar económico colectivo. Produce bienes y servicios según la ley de la oferta y la demanda. Pero el Estado interviene en ocasiones. Se produce a t ravés de los procesos productivos más eficientes para quien pueda pagarlos, aunque el Estado interviene con ayudas para aquellos que no puedan adquirir determinados bienes. Un ejemplo es El Cairo (Egipto) que ha pasado de un sistema de planificación centra lizada a una liberación del sistema. Actualmente tienen 2 sistemas económicos de planificación y de m ercado) 1.3.- La función del estado en la economía: El Estado, en si mismo, es una construcción general que representa la organización de una nación. Los estados capita listas son representados democráticamente por gobiernos e instituciones gubernamentales. Existen varias funciones que se le atribuyen al Estado en la economía moderna, a continuación las funciones más importantes. · E l Mane j de l Gas to P úb lico. o · La regu lación de la ac tivid ad Econ óm ica. · La financiación de l Gas to Nacional. · E l m ane j de los bene ficios nacional o es. · La de t r inación de las po lí ticas im positivas. em Los ob j tivos de l gobie rno son cre ar un sis tem a de au to -p ro tección social para y con las fam ilias que viven en e l e Es tado, segu ro al largo p lazo, au to financiab l , de muy buena calid ad y sin co rrupción . P rio ritá riam ente asegu rar e l e fu tu ro de la salud, educación , créd ito, p ropied ad , pensión, viviend a. 2.- El Mercado. La empresa y el mercado 2.1.- Mercado. Concepto, oferta, demanda y precio de equilibrio: 2.1.1.- Concepto de Mercado: En té r inos econ óm icos gene rales e l mercado designa aque l con j to de pe rsonas y o rganizaciones que participan de m un alguna fo r a en la com p ra y ven ta de los bienes y se rvicios o en la u ti lización de los m ism os. Para de finir e l mercado m en e l sen tido m ás específico, hay que re lacionarle con o tras variab l com o e l p roducto o una zona de t r inad a. es, em 2.1.2.- Concepto de Oferta y Demanda: En econom ía, ofe rta se de fine com o la can tid ad de bienes o se rvicios que los p roducto res es tán dispues tos a ofrece r a un precio dado en un momento de t r inado. em La dem anda en econom ía se de fine com o la can tid ad de bienes o se rvicios que los consum id ores es tán dispues tos a com p rar a un p recio y can tid ad dado en un momento de t r inado. La dem and a es tá de t r inad a po r fac to res com o e l p recio de l em em
  • 3. bien o servicio, la renta personal y las preferencias individuales del consumidor. 2.1.2.- Precio de equilibrio: Es el precio que surge en el mercado como resultante de la interacción de la oferta y la demanda. Es diferente, por lo tanto, a cualquier tipo de precio controlado o intervenido por regulaciones oficiales. 2.1.- Clases de Mercados · Según las posibilidades de expansión: •Mercado actual:los ac tuales consum id ores de un p roducto de t r inado. em •Mercado Potencial: los consum id o r ac tual de nues tro p roducto y los que pueden cap tarse con m arke ting es es adecuado porque ya es tan en condiciones de adquirirlo. •Mercado Meta: e l que la empr ha fi jado com o ob j tivo de su p lan de m arke ting. esa e •Mercado tendencial: aque l que se espe ra que en un fu tu ro es te en condiciones de adquirir nues tro p roducto. · Según el tipo de comprador: •Mercados de consumo: com p ran para su p ropio consum o o e l de sus allegados. (e j p l Toyo ta com p ra moto res a em o: la com pañía Kobe Mo to r para vende rlos en sus p roductos) •Mercados industriales: las o rganizaciones com p ran según crite rios ob j tivos únicam en t , tras un p roceso e e racional,largo y com p l j donde e l pode r de negociación es m ayo r po r tratarse de com p ras de mayo r vo lum en. e o · Según el numero de competidores: •Monopolio: hay un so lo ofe ren te y muchos dem and an tes. (e j p lo: Microso ft consigue un monopo lio no por se r e l em p rim e ro con sus p roductos sino po r licenciar e l MS -DOS a IBM en vez de vend é rse lo po r com p l to. ) e •Oligopolio: hay pocos ofe ren tes y muchos dem and an tes. (e j p l Movis tar) em o: •Competencia monopolistica: hay muchos ofe ren tes y dem and an tes con p roductos dife renciados. (e j p l hay em o: com pe t encia entre Microso ft y App l ) e •Competencia pertfecta: E l nume ro de com p rado res y vendedores es tam bién muy e l evado pe ro e l p roducto in te rcam biado es hom ogeneo. (e j p l Hay com pe t em o: encia entre Movis tar y Vod afone ) · Según el tipo de producto ofertado: p roductos m anufac tu rados, se rvicios, mat rias p rim as, ac tivos financie ros. e · Según la intensidad de la oferta y la demanda: •Mercado de vendedores: la dem and a supe ra a la ofe rta.
  • 4. •Mercado de compradores: la ofe rta supe ra a la dem anda. · Según la localización geográfica: mercados locales, mercados regional es,m e rcados nacional es,m e rcados extren j ros o in te rnacional e es. · Según aspectos socioeconómicos: mercados de ado lescen tes,m e rcados de pe rsonas mayo res,m e rcados de alto o baj pode r adquisitivo,m e rcados de es tudian tes o